capÍtulo iii marco teÓrico-...

51
CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICO

Upload: others

Post on 23-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO-

HISTÓRICO

Page 2: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

18

3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El año de 1965 fue designado por el gobierno salvadoreño, y a solicitud de la

Academia Salvadoreña de la Lengua, como “AÑO DE GAVIDIA” mediante el

Decreto Legislativo No. 32, firmado en el Salón de Sesiones de la Asamblea

Legislativa, el día 20 de julio de 1964. Durante ese año de conmemoraciones, el

gobierno salvadoreño se comprometió a que la figura del insigne maestro no se

olvidaría y que se haría lo posible por dar a conocer su magna obra a las nuevas

generaciones. Se instituyó, además, un premio anual con el nombre de Francisco

Gavidia, el cual sería entregado el 4 de diciembre de cada año, a partir de 1965,

al periodista más destacado de la nación.( Ver Anexo Nº 1 )

Pero la realidad ha sido diferente a aquella loable intención y poco de lo

propuesto se ha llevado a la práctica, lo que ha tendido a contribuir en la

formación de profesionales con pobres bases culturales, que ignoran los aportes

al arte y a la cultura que tantos artistas e intelectuales han hecho al país.

Catedráticos y escritores nacionales han coincidido en afirmar, que es necesario

que por lo menos en la Universidad Francisco Gavidia, se coloque la figura del

maestro Gavidia en el lugar que le corresponde. Una de las formas como puede

lograrse tal cometido, podría ser la creación de un taller que trate exclusivamente

sobre este escritor, su vida y obra y los aportes que dio a la cultura nacional.

Page 3: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

19

José Mata Gavidia, nieto de Don Francisco Gavidia, habla de esta necesidad en

su libro: “Francisco Gavidia: Artífice de nuestra nacionalidad” y se expresa en

estos términos:

...”Sin embargo, aunque han sido varios y dignos los homenajes que en vida y

post-mortem han tributado al máximo representante de las letras salvadoreñas,

aún se le adeuda la creación de cátedras específicas que expliquen su obra

cultural a las futuras generaciones”.1

Es necesario aclarar que una propuesta curricular sobre este escritor no existe,

por lo que este trabajo representa un esfuerzo por rescatar este valor nacional y

darle la importancia que merece, retomando las palabras de José Mata Gavidia,

como el “Artífice de nuestra nacionalidad”.

1 / MATA GAVIDIA, Francisco. “Francisco Gavidia: Artífice de nuestra nacionalidad”. Ministerio de Educación. Dirección General de Publicaciones, San Salvador, El Salvador, C.A.. 1ª. Edición 1965. Pág. 41.

Page 4: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

20

3.2. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN EL SALVADOR

Durante el período colonial, la educación estuvo a cargo de los sacerdotes, porque

de alguna manera, el que los indígenas supieran leer y escribir les facilitaría el

proceso de evangelización./2

Pero eran muy pocos los que podían dedicarse al aprendizaje, por lo duro del

trabajo, es más, dentro de las familias acomodadas los hijos debían iniciar su

educación en sus hogares, para después integrarse a una institución formal como

la Universidad de San Carlos, en Guatemala, erigida en 1676.

Durante los siglos XVI y XVII, los maestros eran solicitados por las comunidades

de indios y mestizos para que sus hijos también pudieran tener acceso a la

educación. La misma comunidad se preocupaba por conseguir los materiales que

el maestro iba a utilizar e incluso por reunir el salario y pagarle al profesor.

El primer colegio en El Salvador se fundó en 1831,bajo la administración del Jefe

de Estado de El Salvador, Don José María Cornejo. Dicho colegio se disolvió en

1832,al desatarse un conflicto bélico entre el y el Presidente Francisco Morazán,

de la República Federal de Centro América.

2 / AGUILAR AVILÉS, GILBERTO. “ Reforma Educativa en Marcha. Un vistazo al pasado de la Educación en El Salvador. Documento I. MINED. 1995 Pág. 9

Page 5: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

21

El gobierno del Estado de El Salvador estableció que en todos los pueblos del

país, debía existir una escuela de primeras letras, cuya vigilancia estaría a cargo

de una Junta Departamental formada por autoridades locales.

El Estado, preocupado porque la educación se desarrollara de forma organizada,

creó el puesto de Inspector General de Primeras Letras y una Junta de

Instrucción Pública presidida por el Ministro de Gobernación, el 15 de marzo de

l841. Esta Junta, en la realidad nunca se hizo efectiva.3

La educación formal en El Salvador, estaba limitada a las primeras letras, ya

que no se contaba con centros de estudios superiores, como sucedía en

Guatemala.

Ante la ausencia de la educación superior, el Estado decretó la creación de la

Universidad Nacional el 15 febrero de 1841. Paradójicamente, no existían

centros que preparan al estudiante para el ingreso a la Universidad, por lo que

creó el “Colegio La Asunción”, el cual ponía como único requisito de ingreso,

saber leer y escribir y demostrar alguna habilidad para la ciencia y los números.

Esto refleja el retraso que imperaba en el sistema educativo de aquella época.

3 AGUILAR AVILES, Gilberto. “Reforma Educativa en marcha. Un vistazo al pasado de la educación en El Salvador”. MINED, Doc. I, sept. 1995. Pág. 14

Page 6: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

22

Incontables padecimientos tuvo que soportar la educación puesto que por un

lado, el gobierno apenas financiaba las escuelas existentes y por otra parte, los

padres de familia preferían que sus hijos colaboraran en las siembras para

asegurar la subsistencia.

Las bases legales que reglamentaban la educación eran:

1. “Todos los pueblos del país que tengan Municipalidad deben tener escuelas

de primeras letras, con cien pesos de multa si no lo hicieran.” (Primer

Reglamento de Enseñanza Primaria. 1932).

2. “... Se obliga a tener escuela a toda población de quinientos habitantes”. (

Segundo Reglamento de Instrucción Pública. 1861).

3. “La enseñanza de las escuelas no se limitará a la instrucción del

entendimiento, sino que comprenderá el desarrollo armónico de todas las

facultades del alma, de los sentidos y de la fuerza del cuerpo”. (Tercer

Reglamento de Instrucción Pública. 1873).4

Durante la administración del General Francisco Menéndez, entre 1885 y 1890,

se suscitó el primer cambio relevante en el sistema educativo nacional, pues

4 . REFORMA EDUCATIVA EN MARCHA. Doc. I .”Un vistazo al pasado de la educación en El Salvador”.MINED, 1995.

Page 7: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

23

arribó al país una misión colombiana, que introdujo el sistema educativo de

grados progresivos, el cual consistía en que cada grado dispondría de un maestro,

dejando de lado el método Lancasteriano y se introdujo la enseñanza oral así

como las primeras asignaturas sistematizadas como Lectura, Gramática,

Escritura y otros. A pesar de este cambio, el método Lancasteriano siguió

aplicándose en las escuelas hasta principios del siglo XX.

Bajo el gobierno del General Rafael Antonio Gutiérrez (1894-1898), Don Francisco

Gavidia, ejerciendo el cargo de Ministro de Instrucción Pública, propuso un nuevo

plan de enseñanza conocido como “PLAN GAVIDIA”, que resultó ser un

preámbulo del actual sistema de enseñanza universitario. En una clase de

lectura, por ejemplo, se debía tratar también temas de Física, Geografía, Historia,

para que la clase fuera un instrumento para acceder a otras asignaturas. A esto

se le conoció como “ METODO DE LAS CORRELACIONES”.

Posterior al PLAN GAVIDIA surgió el PLAN GAMBOA en 1906, en honor al

profesor colombiano Francisco Gamboa, quien dividió el sistema educativo en

escuelas elementales, medias y superiores. Tiempo después fueron introducidos

otros planes y programas a los que se le añadieron cambios y mejoras.

Page 8: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

24

El segundo encuentro de la educación salvadoreña con otra cultura, se dio en

1924, durante la administración del Doctor Alfonso Quiñónez Molina, cuando

una misión alemana vino al país para encargarse de la Escuela Normal. Ellos

introdujeron el pensamiento del gran pedagogo alemán Herbart, discípulo de

Pesatalozzi, por cuanto se enseñó a sistematizar las clases haciendo planes

formales, en los que se detallaban los pasos a seguir.

No pasaron muchos años desde la visita de la misión alemana, para que el

gobierno pensara que la educación necesitaba dársele un giro tendiente a la

modernidad, de donde se derivó la primera Reforma Educativa.

Page 9: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

25

3.3. REFORMA EDUCATIVA DE 1940

Fue concebida a mediados de 1939, con miras a hacer efectivos una serie de

cambios en la enseñanza e implantar nuevos métodos ensayados en otros países.

Esta reforma fue dirigida por los profesores Manuel Luis Escamilla, Luis Samuel

Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa.

Si bien esta reforma sólo afectó a la Escuela Primaria, modificando sus planes y

programas de estudio, ayudó grandemente a introducir mejoras en la educación.

Se retomó el método de las correlaciones (aportado por Gavidia) y por primera vez

los programas de estudio se dividieron en jornalizaciones, diez por año lectivo.

El éxito de la implantación de esta reforma, dentro de la enseñanza nacional,

dependió en gran medida de la continua vigilancia que ejercieron los Supervisores

o Delegados Escolares, quienes eran los encargados de vigilar y hacer cumplir

con férrea mano, las disposiciones del gobierno, en cuanto a enseñanza se refería.

Es de hacer notar que poco a poco, la Municipalidad (quien hasta entonces era la

encargada de vigilar la educación del pueblo), fue haciéndose a un lado para que

la Subsecretaría de Cultura ejerciera pleno control sobre todo lo referente a la

enseñanza.

Page 10: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

26

En la reforma de 1940 no se contempló hacer cambios encaminados a mejorar la

educación media y superior. Esta reforma se mantuvo en vigencia por casi 26

años y aunque posteriormente se hicieron algunos cambios en la Escuela

Elemental, todavía se pueden observar elementos derivados de ella como las

funciones y ciertos registros escolares.

Page 11: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

27

3.4. 1968: SEGUNDA REFORMA EDUCATIVA

Esta reforma fue promovida por el gobierno del General Fidel Sánchez Hernández

(1968-1972) en momentos críticos para el país, debido al conflicto limítrofe con el

vecino país de Honduras, tensiones que desencadenaron una absurda guerra en

1969. El Ministro de Educación era el Lic. Walter Beneke, reconocido intelectual y

diplomático quien, con una idea clara sobre la realidad de la educación en El

Salvador y las necesidades que estaba atravesando, propuso la implementación

de proyectos innovadores. Dentro de ellos sobresalen: la diversificación del

bachillerato (por la cual el alumno/a tenía la opción de elegir, según vocación y

necesidad, la especialidad más adecuada); la televisión educativa, que por

primera vez en un país latinoamericano se hacía uso de un medio de

comunicación masivo al servicio de la educación básica; los planes y programas

fueron transformados para que se ajustaran a los cambios./5

Si bien esta reforma significó un cambio en la visión educativa del país, también

es cierto que propició severos conflictos entre el gremio magisterial y el Ministerio

de Educación, ya fuera por el carácter confrontativo del Lic. Beneke o por la

renuencia de los maestros en aceptar y poner en práctica dichos cambios. Las

mejoras más evidentes se dieron en el campo de la ciencia y la tecnificación con el

5 AGUILAR AVILÉS, GILBERTO. “ Reforma Educativa en Marcha” Doc. II. MINED. Pág 44

Page 12: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

28

auge del Bachillerato Industrial (ya existente en el país desde 1955) que pretendía

la formación de personal capacitado para competir en el mercado productivo.

Pero quizás el logro más significativo de la reforma de 1968 lo constituyó la

creación de la Ciudad Normal Alberto Masferrer, hecho por el cual fueron

suprimidas las sesenta y siete escuelas normales existentes en esos días, que con

numerosas promociones anuales contribuían al desempleo de nuestro país.

Page 13: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

29

3.5. REFORMA EDUCATIVA DE 1995

La década de los noventa representó una serie de cambios políticos, ideológicos,

económicos y sociales para un pueblo que tuvo que padecer una guerra civil y

que vio, en la firma de los Acuerdos de Paz de 1992, un fin aparente de los

conflictos característicos de los 80´s.

La educación no podía quedar afuera de estos cambios fundamentales, tomando

en consideración que la última reforma educativa (1968) parecía a todas las luces

un tanto obsoleta y descontinuada.

Fue durante la administración del presidente Dr. Armando Calderón Sol, a finales

de 1994, que se dio orden para realizar un proceso consultivo que culminó con

una propuesta seria de apoyo a una nueva Reforma Educativa./6

Esta reforma constituyó una revalorización del concepto tradicional de educación,

es decir que se pensó en calidad de la educación antes que en la cantidad y en

propiciar un verdadero proyecto que conlleve a una toma de conciencia

nacional... “Que llegue a ser efectivamente nacional, es decir, que propicie en los

6 REFORMA EDUCATIVA EN MARCHA EN EL SALVADOR. DOC. II, consulta 95´.

Page 14: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

30

educandos el sentimiento de pertenencia a una familia, a una comunidad, a una

patria, a un mundo y a un tiempo”./ 7

Se desprende de ello que el objetivo primordial de esta reforma educativa es la

formación de un ser integral...” que crezca en democracia y para la democracia,

con la amplitud de horizonte espiritual, intelectual, moral y social que eso

representa.” También...”un ser humano que, estando aquí, ahora, comprenda el

pasado y sirvan al futuro”./8

Sin lugar a dudas, en El Salvador ha sido siempre una preocupación permanente

el servicio de la educación, pues como se contempla en el Art. 53 de la Carta

Magna:

“El Derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana; en

consecuencia, es finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y

difusión. El Estado propiciará la investigación y el quehacer científico”.

Sin embargo, los sucesivos gobiernos militares y civiles han perdido de vista la

objetividad y sobre todo, el futuro del niño/a, involucrado directamente en

necesidades y problemas. El pueblo es testigo de discursos políticos en donde se

7 REFORMA EDUCATIVA EN MARCHA EN EL SALVADOR. DOCII. Consulta 95. MINED. Pág. 15 8 REFORMA EDUCATIVA EN MARCHA EN EL SALVADOR. DOC.II, CONSULTA 95´.MINED. Pág. 16.

Page 15: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

31

refieren a la educación con gran optimismo e ideas emprendedoras y optimistas,

pero que finalmente quedan nada más como proyectos y presupuestos en la

gaveta de algún funcionario.

La educación nacional debería ser diseñada con criterio de evolución permanente,

más que con el de dejar acumular errores y retrasos, para promover cambios

traumáticos después de largos períodos de inercia.

En el Documento Reforma Educativa en Marcha II, en las páginas 44 y 45 se

encuentra un apartado que se refiere a la orientación y alcance de la Educación

Superior y que reza así:

“La Educación Superior formará profesionales competentes, con capacidad de

servicio y ética profesional; deberá promover la investigación en todas sus formas,

prestar servicio social y COOPERAR EN LA CONSERVACION, DIFUSION Y

ENRIQUECIMIENTO DEL LEGADO CULTURAL EN SU DIMENSION NACIONAL Y

UNIVERSAL”./9 Lo anterior demuestra que el Ministerio de Educación está

preocupado por formar profesionales con una educación integral como se observa

en el Art. 3 de la Ley de Educación Superior:

“La Educación Universitaria es aquélla que se orienta a la formación en carreras

con estudios de carácter multidisciplinario en la ciencia, el arte, la cultura y la

9 REFORMA EDUCATIVA EN MARCHA. DOC. II, CONSULTA 95´.MINED, pág. 44 y 45

Page 16: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

32

tecnología, que capacita científica y humanísticamente y conduce a la obtención

de los grados universitarios “./10

A pesar de lo anterior, la realidad es bastante diferente, principalmente en lo que

se refiere a Educación Superior. Ello se refleja en planes de estudios de

Universidades estatales y privadas en donde aparecen muy esporádicamente,

contenidos que se refieran al conocimiento y difusión del arte y la cultura

nacional.(Ver anexo No. 2 )

Se deduce, entonces, que la preocupación porque el profesional salvadoreño

tenga una formación tanto técnica como humanística, se queda a nivel de leyes,

pero no de realidad. En los planes de estudio, específicamente de la Universidad

Francisco Gavidia, se nota una carencia de contenidos sobre cultura salvadoreña,

sobre el arte y sobre cultura universal. Bien es verdad, que en las carreras que

tienen que ver con las Ciencias Sociales, es prácticamente obligatorio efectuar

estudios sobre arte y cultura, pero en las demás Facultades es evidente que tales

estudios quedan relegados a un plano secundario o marginado en su

totalidad.(Ver anexo No. 3 )

10 . LEY DE EDUCACION SUPERIOR Y SU REGLAMENTO GENERAL. MINED 1996. Pág. 9

Page 17: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

33

El profesional salvadoreño que egresa de las distintas universidades estatales y

privadas, se queda con un vacío intelectual producto del materialismo

pragmático. Así, puede afirmarse que es necesario que las Universidades

estatales y privadas asuman en realidad su compromiso por dar a la sociedad,

profesionales con una formación integral completa, que sepan desenvolverse en

su campo específico de trabajo, pero que también conozcan y ayuden a difundir

la obra de tantos artistas e intelectuales que han llenado de gloria al país. En el

caso de la Universidad Francisco Gavidia, que la comunidad universitaria se

identifique, sepa y de a conocer el pensamiento gavidiano y su magnífica obra, lo

que le permitirá desarrollar una identidad con su centro de estudios.

Page 18: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

34

3.6. LA CULTURA SALVADOREÑA

En términos generales puede definirse la cultura como patrimonio cultural, como

acervo de obras reconocidas como valiosas desde un cierto punto de vista (

estético, espiritual, científico ) /11, lo que da la idea de una cultura de élite, en

donde el pueblo, las masas no tienen acción ni efecto.

Por otra parte, Malinowski define la cultura como “una unidad organizada,

funcional , activa y eficiente, cuyo análisis debe realizarse de acuerdo con las

instituciones que la integran, en sus relaciones recíprocas, de acuerdo con las

necesidades del organismo humano y con el medio ambiente”/12

Sin embargo, Juri Lotman, uno de los teóricos más importante de la Escuela de

Tartu, utilizó el método semiótico para explicar lo que el definió como Semiótica

de la Cultura, que es el resultado de la confluencia de disciplinas como: La

Lingüística, la filosofía, la sociología, la teoría literaria, la poética y la historia. Su

definición de la cultura es: “ La totalidad de la información no hereditaria,

adquirida, preservada y transmitida por los diversos grupos de la sociedad

11 GONZÁLEZ OCHOA, CÉSAR. “ Imagen y Sentido”. UNAM. México, 1986. Pág. 104 12 Íbidem. Pág. 105

Page 19: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

35

humana.”/13 La semiótica de la cultura estudia semejanzas y convergencias entre

diversos sistemas de significación en culturas históricamente existentes.

Partiendo de la definición de cultura que hace Lotman, el proceso cultural en El

Salvador se ha venido desarrollando con la participación de culturas en contacto,

conocido como pluriculturalismo. De hecho a la llegada de los españoles a

territorio cuscatleco ( 1525), no encontraron una sino varias culturas o vestigios

de ellas.

Después de la conquista, el proceso cultural en El Salvador tuvo un desarrollo

bastante lento debido, en gran medida, al desinterés y apatía de autoridades

competentes, poco preocupados por desarrollar un verdadero proyecto de rescate

cultural.

Algunos aspectos que evidencian el estado de la cultura en El Salvador a

mediados y fines del siglo XIX son:

a) Analfabetismo presente en más del 65% de la población salvadoreña.

13 LOTMAN JURI. “ El problema de la Tipología de la Cultura” ( Separata)

Page 20: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

36

b) El control del gobierno sobre la conducta del pueblo a través del mito

religioso, ético y moral, como recurso de dominación.

c) La alienación debido a la importación de Literatura, modas y

comercio de Europa hacia El Salvador.

d) Los escasos medios de comunicación escrita, sólo al servicio de

intereses gubernamentales y foráneos.

e) Situaciones de choque y tensión provocados por inestabilidades en el

gobierno.

Es importante destacar que, aún varias décadas después de la firma del Acta de

Independencia, los habitantes de la “República del Salvador” (como se llamaba

entonces), no se identificaban con ella es decir, no existía una verdadera

identidad nacional14, hecho agravado por la falta de medios de comunicación

interna. Fue después de 1879, que el gobierno salvadoreño ordenó la creación de

un himno y bandera que representaran la nacionalidad, la nueva patria.

Las primeras manifestaciones de identidad nacional surgieron en el país debido a

los siguientes factores:

14 HISTORIA DE EL SALVADOR. Tomo II. MINED. 1994

Page 21: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

37

a) El gobierno utilizó la escuela como medio de difusión aprovechando el

carácter socializante de la misma.

b) La gradual expansión de los medios de comunicación ( el periódico).

c) El uso de la imprenta, desde 1900, lo que contribuyó a que en el país

hubiera producción de libros, evitando la importación de libros

extranjeros.

Lo anterior fue el inicio para que las voces literarias tuvieran acceso a medios de

expresión y difusión de su obra.

La literatura salvadoreña, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se vio

muy influenciada por la literatura europea, especialmente la francesa,

destacándose la figura del maestro Don Francisco Gavidia, quien con su genio

logró trascender de las fronteras patrias hacia el mundo y quien, junto con el

nicaragüense Rubén Darío, conformaron el origen del movimiento literario

llamado Modernismo, que se caracterizó por el espíritu cosmopolita y el amor al

exotismo, con un marcado interés por temas americanos alejados de la época y el

medio circundante, como es el caso de las fábulas y leyendas.

Page 22: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

38

El estudio de la cultura y su correspondiente difusión, entiéndase los valores

culturales en todas y cada una de las ramas del arte, no es responsabilidad de

unos pocos. La educación debe contemplar contenidos específicamente culturales

dentro de los programas de estudio vigentes, ya que un pueblo sin cultura

prácticamente no posee una identidad definida y por ende está mucho expuesto a

invasiones ideológicas al servicio de países extranjeros.

El rescate cultural no sólo significa recoger y mostrar un par de piezas

arqueológicas, por ejemplo, sino trabajar sobre el individuo de manera que aflore

su conciencia nacionalista y descubra su propia identidad. La cultura

salvadoreña se caracteriza por su consumismo desmesurado, producto de la

expansión en los mercados mundiales y esto, necesariamente, influye en el

individuo a quien se le impone, de manera sutil o subliminalmente, modelos de

conducta, de vida y hasta de alimentación. La alienación es un problema que

actualmente, en mayor escala el pueblo salvadoreño está viviendo y que afecta

mucho en la conciencia nacional. Si bien es cierto que no se puede aspirar a un

modelo perfecto de cultura propia ( entendida como capacidad social de

producción cultural autónoma15 ), también es cierto que la defensa de una

memoria colectiva vendría a paliar la ignorancia de todo un pueblo. La riqueza

15 BONFIL BATALLA, GUILLERMO. “El problema del control cultural”. Separata

Page 23: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

39

cultural de El Salvador no sólo se limita a unos cuantos estudios hechos por

María de Baratta o David J. Guzmán, a quienes se les reconoce y agradece su

esfuerzo, sino a un trabajo común, sistemático y permanente, que dependerá de

todos y todas, en cuanto a rescate y difusión.

Page 24: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

40

3.7. EL PERFIL DEL PROFESIONAL SALVADOREÑO

Luego de estudiar y revisar las sucesivas reformas a la educación que se han

experimentado en el país, no deja de llamar la atención el hecho de que la

Educación Superior ha estado como un tanto marginada por las autoridades del

Ministerio de Educación. Últimamente se había dejado esa labor a las

universidades privadas que surgieron a causa del cierre de la Universidad de El

Salvador, en distintas fechas y años, dentro del período del conflicto armado.

Sin embargo, a fines de 1995, se aprobó la Ley de Educación Superior con todo

un esquema de trabajo completo que incluyó normas y el fiel cumplimiento de

procesos académicos con una visión de modernidad dirigido a las instituciones

universitarias.

Esto significó una actualización del currículo nacional de la Educación Superior,

de planes y programas de estudio, que evidenciaban métodos arcaicos de

enseñanza y de evaluación, en la gran mayoría de universidades privadas.

Lógicamente, esto redundaba en el resultado de profesionales egresados con una

deficiente calidad en sus conocimientos y con una cultura general muy baja. Los

Page 25: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

41

continuos cierres de la Universidad de El Salvador provocaron que muchos

empresarios y personas con algún capital, se embarcaran en la odisea de fabricar

universidades y vender un poco de educación. La regulación de la Educación

Superior significó no sólo la vigilancia más estrecha de la administración

educativa, sino también detener el surgimiento de nuevas universidades que no

llenaban los requisitos mínimos exigidos por el MINED. A pesar de este control, el

problema persiste ya que algunas universidades privadas siguen funcionando sin

llenar estos requisitos mínimos y en consecuencia, aportando al país

profesionales con títulos universitarios de dudosa legalidad, prueba de este

control que el MINED lleva actualmente es la noticia aparecida en un matutino

nacional ( Ver Anexo Nº 4 )

Conscientes de la realidad en que se desenvuelve el profesional salvadoreño y

sobre todo, de algunas limitantes que rodean su preparación académica, se

realizaron entrevistas dirigidas a profesionales que se desenvuelven en distintos

campos y especialidades, con el objeto de investigar el nivel de conocimiento que

poseen acerca de los valores nacionales, específicamente de Don Francisco

Gavidia como figura representativa de la cultura nacional.

Page 26: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

42

Se hace la aclaración que estas entrevistas se llevaron a cabo no con fines de

análisis profundos, sino mas bien, para rastrear el grado de cultura general, que

posee el profesional salvadoreño y su opinión con respecto al rescate y difusión

de los valores culturales nacionales.( Ver anexo No. 5 ).

Page 27: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

43

3.8. BIO-BIBLIOGRAFÍA DE DON FRANCISCO GAVIDIA

3.8.1. BIOGRAFÍA

Don Francisco Antonio Gavidia Guandique, nació el 29 de diciembre de 1865 en

Cacahuatique, hoy Ciudad Barrios, departamento de San Miguel. Sobre la

autenticidad del año exacto de su nacimiento hay muchas dudas debido al

extravío de la partida de nacimiento original.16 Sin embargo, por Decreto

Legislativo de 1964, se reconoce al año 1965 como el Año del Centenario del

nacimiento del maestro Gavidia. (Ver anexo Nº 6 ).

Sus padres fueron Don Francisco Antonio Gavidia y Doña Eloisa Guandique de

Gavidia, nieta del prócer Don Gregorio Melara. A los dieciséis años, Francisco

Gavidia se graduó de bachiller en Ciencias y Letras y partió hacia San Salvador

con la idea de seguir estudios universitarios. Al no poder cumplir su deseo, y

para satisfacer su su ansia por el saber, se dedicó a leer incansablemente, cuanto

libro caía en sus manos. De esta manera profundizó en el conocimiento del griego

y del latín. Se nutrió con las corrientes literarias, desde el Clasicismo hasta el

Romanticismo, muy en boga en aquella época. Algunos diarios locales publicaron

sus primeros poemas y en 1884, la Imprenta Nacional publicó su primer libro

16 TORUÑO, JUAN FELIPE. “ Gavidia. Entre raras fuerzas étnicas” Dirección de Publicaciones” San Salvador. 1965. Pág 27

Page 28: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

44

“Versos”. Junto con otros jóvenes escritores formó parte, alrededor de 1883, de la

Sociedad Literaria “La Juventud”, como una especie de Taller Literario en donde

se discutían propuestas literarias.

En 1885 fue enviado a París, Francia, por orden del Presidente Rafael Zaldívar, a

fin de reponerse de la enfermedad provocada por el exceso de trabajo y el

cansancio mental17. A su regreso, contrajo nupcias con Doña Isabel Bonilla, con

quien procreó doce hijos, tres de los cuales murieron en los primeros meses de

vida. Con Doña Isabel le unió un fiel y verdadero amor que les hizo permanecer

juntos hasta el fin de sus días. Don Francisco Gavidia se destacó en numerosos

cargos públicos y recibió por ello reconocimientos y premios. El Gobierno de El

Salvador le concedió la primera pensión vitalicia, en reconocimiento a sus logros

académicos. Le otorgaron una casa, que irónicamente no llegó a disfrutar por su

muerte, acaecida en San Salvador, tras larga enfermedad, el 24 de septiembre de

1955.

17 MAYORGA RIVAS, ROMÁN. “ Guirnalda Salvadoreña” Imprenta F Sagrini. 1886. Pág. 364-365

Page 29: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

45

3.8.2. MARCO HISTÓRICO , POLÍTICO E IDEOLÓGICO EN QUE SE

DESENVUELVE FRANCISCO GAVIDIA

El siglo XIX se caracterizó por traer cambios a la historia de El Salvador. En 1821

se había firmado en Guatemala el Acta de Independencia y con ello, roto el nexo

de unión con España, nació una nación libre, soberana e independiente.

Frecuentes intentos por hacer de Centro América una sola República se dieron

en los años posteriores a la Independencia. Principal relevancia tiene el primer

levantamiento armado protagonizado por indígenas que se oponían a los abusos

de los terratenientes quienes no aceptaban perder el poder y querían mantener a

toda costa tanto sus propiedades como su dominio sobre los campesinos. Los

indígenas, cansados de tanta represión tomaron las armas lidereados por

Anastasio Aquino. Esto sucedió a principios de 1833 y, aunque la insurrección

fue contenida en pocos meses por la captura del caudillo, sentó un precedente en

la historia salvadoreña por el hecho de que el indígena comenzó a luchar por su

verdadera independencia.

La economía tuvo un empuje gradual gracias a la implementación del cultivo del

café lo que permitió relaciones de comercio internacionales.

En este escenario nació Francisco Gavidia en tiempos de la administración del

Presidente Francisco Dueñas. Era bastante notorio que, a nivel centroamericano,

las cosas no marchaban bien. En algunos países, como Guatemala, por ejemplo,

Page 30: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

46

los gobiernos militares se sucedían a cada momento y los golpes de estado habían

terminado por debilitar al país.

El Salvador no era la excepción, pues en 1860 Gerardo Barrios, al frente del

gobierno salvadoreño, había tratado de llevar al país a un fructífero desarrollo

económico, sustituyendo el cultivo del añil por el del café. Después vino la caída

de Barrios y su posterior fusilamiento.

Durante la administración de Francisco Menéndez (1885-1890), se dio un avance

cultural y económico que parecía guiar al país a nuevos horizontes. Francisco

Gavidia, aunque escribía para periódicos y compartía las ideas juveniles de la

época, sentía una inclinación y simpatía por la manera de gobernar de Menéndez.

Pero el 22 de junio de 1890, los Hermanos Ezeta propiciaron el Golpe de Estado

que derrocó a Francisco Menéndez, por lo que Gavidia tuvo que refugiarse en

Guatemala y después en diversos lugares de Centro América durante cuatro

años, hasta que en 1894 el General Antonio Gutiérrez y un grupo de rebeldes

despojaron del poder a los Ezeta, fungiendo como presidente el General Gutiérrez.

El 20 de junio de 1895, se firmó el pacto de Amapala, en el que los gobiernos de

Nicaragua, Honduras y El Salvador, formaron la República Mayor de

Centroamérica. El Presidente Antonio Gutiérrez llamó a Francisco Gavidia para

que trabajara en la cartera de Instrucción Pública y lo envió a prepararse más a

San Francisco, California18 Emocionado por la existencia de la República Mayor

18 TORUÑO, JUAN FELIPE. Op. Cit. Pág. 134

Page 31: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

47

de Centroamérica, el Presidente Gutiérrez le ofreció a Rubén Darío el consulado

general de la República Mayor en Buenos Aires, Argentina. Pero el 13 de

noviembre de 1898 se apoderó del poder el General Tomás Regalado y el 21 de

noviembre de ese mismo año, quedó disuelta la República Mayor (la cual sólo

existió durante tres años). En 1903, frente a los acontecimientos políticos

ocurridos entre Colombia y Panamá por cuestiones limítrofes, Francisco Gavidia

se pronuncia en contra de la intervención extranjera, haciendo énfasis en que los

países deben resolver sus diferencias entre ellos mismos. En 1914, estalló la

Primera Guerra Mundial y El Salvador mantuvo una posición neutral. Al finalizar

la guerra, en 1918, y mientras las naciones que entraron en conflicto

comenzaban a recuperarse del duro cambio que representó para ellas el haber

participado directa o indirectamente en esa guerra, El Salvador comenzó a

adoptar las costumbres y atuendos de los países en vías de desarrollo. Los

pobladores comenzaron a abandonar las telas de algodón confeccionadas en

telares caseros, para adquirir con entusiasmo las telas de manufactura

extranjera. Los primeros automóviles marca Ford, comenzaron a aparecer en

escena, desterrando para siempre a los tranvías halados por mulas. Así, el país

iba acomodándose en el camino del progreso. Pero en 1931, un tirano se adueñó

del poder: El General Maximiliano Hernández Martínez, quien despojó del poder a

Arturo Araujo. El Salvador estaba en medio de una crisis económica debido a la

caída de los precios en los artículos de exportación, provocada por la gran

depresión de 1929, en Wall Street U.S.A. En 1932 cuando ya Martínez estaba en

Page 32: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

48

el poder, se dio un levantamiento agrario en el occidente del país y Martínez

ordenó una represión violenta en la que murieron millares de campesinos. La

vida intelectual se paralizó debido a las condiciones políticas imperantes en el

país. Gavidia aprovechó las conferencias que dictaba para hablar sobre la

exaltación de la libertad y la democracia en franca oposición con el sistema

tiránico de Martínez. Este a su vez, se reeligió por tres períodos presidenciales y

personalmente dirigió las maniobras militares encargadas de refrenar cualquier

levantamiento en su contra. A pesar de su tiranía, es de justos reconocer que

durante el gobierno de Martínez se dio un avance económico y militar, logrando

cancelar la deuda externa y dejar dinero en las arcas del tesoro nacional. Sin

embargo, el pueblo salvadoreño se cansó de tanta represión y a una sola voz,

mediante una huelga de Brazos Caídos ocurrida el 2 de abril de 1944, presionó a

Martínez para que dejara el poder, al paralizar todo tipo de actividad en el país.

Martínez tuvo que capitular y se marchó fuera del país, ubicando su residencia

en Honduras, donde vivió retirado de toda actividad militar y política y en donde

murió asesinado por un empleado suyo, muchos años después. A la caída de

Martínez, asumió el poder de forma un tanto fraudulenta, Salvador Castaneda

Castro, que fue depuesto en 1948 por un golpe de estado. En 1950 ganó las

elecciones, también de forma fraudulenta, el Coronel Oscar Osorio, autor del

golpe de estado que derrocó a Castaneda Castro. Fue durante el mandato del

Coronel Osorio que murió el maestro Gavidia (1955).

Page 33: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

49

3.8.3. ENCUENTRO CON DARÍO

Después de haber consultado libros y entrevistas, se ha llegado a la conclusión

que el primer encuentro entre Gavidia y el poeta nicaragüense Rubén Darío, se

dio en 1882, cuando Darío vino al país según afirman, huyendo de Nicaragua de

un matrimonio por la fuerza con Emelina Rosario Murillo.19

Gavidia vivía en un cuarto de una casa ubicada en la calle San José, a unos

pasos del parque San José en el centro de San Salvador, actualmente 1ª. Calle

Pte. Se reunían con otros valores del verso y la literatura en el grupo literario “La

Juventud”. Por entonces, Gavidia estaba obsesionado con la extraña musicalidad

del verso francés, la cual sólo era apreciada cuando se leía en francés, pues al

traducirlo al castellano se perdía aquella misteriosa musicalidad. El mismo

Gavidia habla de aquel encuentro en su libro “Obras”, página 139 en el primer

apéndice de “Los Aeronautas”:

“...Yo había oído leer versos franceses a franceses de educación esmerada, y

por más que ahincara mi atención aquéllos no me parecían versos de

ninguna manera. Me parecía prosa distribuida a renglones iguales.

19 MEZA, JOAQUÍN. “ Darío, pensamiento y obra” Ensayo no publicado 1989

Page 34: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

50

El misterio no duró mucho tiempo, pues sin maestro ni otro auxilio que mi

sensualismo pertinaz por todo ritmo, acerté a descubrir en el interior del

verso francés el corazón de la melodía. Feliz con mi personal hallazgo, leí

versos franceses para mi gusto y recreo y los leía a quien quiso oírme, que

no fueron pocos entre los estudiantes, médicos y abogados, y los imité,

como diré después, en muchas composiciones que están en mi primer

volúmen “Versos”, edición de 1884.

Pero hubo uno que prestó atención como yo deseaba, que me oyó una vez, y

dos y más parrafadas de versos franceses, y un día y otro día, y finalmente

leyó él a su vez como yo mismo lo hacía...

...Nada había en él, hasta allí, de modernista o mejor dicho de francés; éste

era Rubén Darío...”

La amistad de Darío con Gavidia fue sincera y profunda, al grado que Darío

nombró padrino de bodas a Gavidia en 1890, boda que tuvo que realizarse en

Guatemala, debido al Cuartelazo de los Ezeta, a donde fue Gavidia para exiliarse

voluntariamente. Darío siempre reconoció que el impulso inicial para que él

ensayara con los versos franceses se lo debía a Gavidia y hasta le dedicó un

poema, como también, en una obra teatral que escribió Darío, el personaje

principal llevaba el nombre de Gavidia en honor a su ilustre amigo. Si bien es

Page 35: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

51

cierto que Darío es considerado el precursor del Modernismo, el impulso inicial lo

obtuvo de Gavidia, después de aquel primer encuentro en San Salvador20. Ese

mérito es reconocido por pocas personas ya sea por desconocimiento o por

negligencia, y es un deber de salvadoreños contribuir a su conocimiento y

difusión.

20 PEDEMONTE, HUGO EMILIO. “Biografía de la Poesía Hispanoamericana”. Dirección de Publicaciones.

San Salvador. 1979. Pág. 50

Page 36: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

52

3.8.4. FRANCISCO GAVIDIA COMO MAESTRO

Francisco Gavidia fue maestro de aula durante treinta años, en los cuales pasó

por las aulas de colegios, institutos y la Universidad Nacional, así como por salas

de conferencia. Todo su caudal de conocimientos trató de inyectarlos en sus

alumnos y dado que el país carecía de libros extranjeros en cantidades como para

que la mayoría de alumnos tuviera acceso a ellos, se dio a la fatigosa tarea de

traducir innumerables textos, del francés, inglés, italiano, alemán, portugués, y

poder así ponerlos al alcance de la juventud y del público en general, con el noble

propósito de llevar cultura al país.

Page 37: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

53

3.9. LA OBRA DE FRANCISCO GAVIDIA Y SU APORTE PARA LAS LETRAS

SALVADOREÑAS

Pasa, en mucho, el medio millar de obras escritas por el maestro Gavidia y son

tantos los temas y tan variados que puede afirmarse, con toda justicia, que hay

para todos los gustos. El maestro Gavidia innovó las letras salvadoreñas desde

todo punto de vista tal como se verá a continuación.

3.9.1. GAVIDIA: PRECURSOR DE LA LITERATURA INDIGENISTA

Antes de Francisco Gavidia los poetas y escritores salvadoreños eran un reflejo de

las corrientes europeas. Gavidia revolucionó todos esos conceptos tradicionales

en los que se imitaba lo europeo y quiso desligarse de la influencia de España,

introduciendo un nuevo concepto en Literatura: La que exalta el amor por lo

propio, el rescate de los valores étnicos y la identidad cultural. Todo ello fue

manifestado en una preciosa colección de cuentos que tenían como tema

principal la identidad cultural, lo precolombino, lo colonial, con escenarios de

ruinas arqueológicas, antiguas leyendas de transmisión oral en cuentos como “La

Loba”, “El Testamento de Kicab”, “Agar o la Venganza de la Esclava”, en donde se

mezcla lo mitológico con la herencia maya-quiché y los bienes culturales perdidos

por los saqueos de tesoros o entregados a las universidades de grandes naciones.

Este rescate pone a la luz pública, la identidad y la riqueza de literatura llena de

Page 38: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

54

magia y belleza que posee El Salvador dentro de la región centroamericana.

Después de Gavidia se le dio más relevancia a la literatura con temas más

acordes con la idiosincracia nacional, como es el caso de los herederos del

maestro Gavidia: Salarrué, Claudia Lars, Ambrogi y otros.

3.9.2. EL TEATRO DE GAVIDIA

Se considera al maestro Gavidia como el creador del Teatro Salvadoreño,

aportándole innovaciones tales como la introducción de las llamdas

intercalaciones o puentes de descanso o sea, esas escenas que detienen la obra,

para después continuar, sin que se perdiese la belleza de la trama. Los temas

más usados eran los propios o americanos, por ejemplo, en “Ursino” que trata de

los bandoleros de la época colonial; “Lucía Lasso” y “Júpiter”, el tema de las

encomiendas; “Romana”, la lucha contra las dictaduras.

Page 39: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

55

3.9.3. GAVIDIA Y LA NARRATIVA

Gavidia es el creador del cuento. Antes de él sólo se había escrito novela corta y la

muy de moda: la novela por entregas o de folletín, de la cual cada día o semana

aparecía un nuevo capítulo en los diarios. El cuento de Gavidia puede dividirse

en dos grupos principales: Los de tipo universal y los de temática salvadoreña. En

el primer grupo se destacan: “Calístenes”(1913); “La Tortura”(1930) y “Poema en

Prosa” (1930).

De inspiración autóctona o nacional “La Loba”(1913); “Nemi” (1930); “El pastor y

el rey”(1913); “El Testamento de Kicab”(1930). De inspiración colonial: “El

Encomendero, Conde de San Salvador o el Dios de las Casas” (1900).

Una característica en los héroes de Gavidia es que siempre están en una actitud

de constante denuncia o acusación contra hechos que son comunes en América.

Page 40: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

56

3.9.4. LA POESIA DE FRANCISCO GAVIDIA

El maestro descubrió la belleza del Alejandrino francés y del Hexámetro griego

por inspiración y porque su fino oído captó la belleza de éstos. Dominó a la

perfección todas las técnicas de la poesía y le dio un nuevo sentido a ésta. Sus

versos son de una pureza y belleza increíbles, y aunque en sus inicios se

destacaba como el Romántico, el Modernismo y el Realismo pronto se hicieron

presentes en sus escritos.

Su vasta producción literaria emerge como presencia indómita de un hombre que

le dio un nuevo valor a las letras salvadoreñas, elevándolas a una dignidad y

posición que nadie antes de él le había dado, y que pocos, después, supieron

mantener porque el tiempo y el espacio que le tocó vivir serán irrepetibles.

De su producción poética se destacan: “Versos” (1884); “Soteer o Tierra de

Preseas”; “El Libro de los Azahares” (ND); “Los Argonautas”.

Page 41: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

57

3.10. APORTES DE FRANCISCO GAVIDIA A LA CULTURA UNIVERSAL

3.10.1. LA FILOSOFIA DE GAVIDIA

Después del descubrimiento de América por los españoles y la consecuente

colonización del continente por españoles, ingleses, portugueses, se dio un

movimiento filosófico eminentemente escolástico ( Filosofía de la Edad Media

ligada a la Teología y basada en los libros de Aristóteles).

Durante los siglos XVI, XVII, XVIII, la filosofía americana seguía dos tendencias:

una liberal, democrática, que buscaba la independencia de Norte América, y la

otra anti-liberal con tendencias conservadoras. Europa exportó nuevas ideas

gracias al empuje de la Revolución Francesa. Posteriormente, el pensamiento

americano se vio atacado por diversas ideologías.

Durante el siglo XVIII y XIX, las ideas liberales produjeron sus primeros frutos y

en la mayoría de países que integran el continente se independizaron de los

países que los tenían bajo su dominio y el nuevo hombre americano se formó su

propia filosofía, aunque siempre influenciado por las ideas europeas.

Gavidia no es la excepción. Como autodidacta que fue, creó una filosofía

propia/21 que diera explicación a la forma de concebir la vida y el porqué de ella.

21 MATA GAVIDIA, JOSÉ. “ Magnificencia espiritual de Francisco Gavidia”. Dirección de Publicaciones. 1969. Pág. 183

Page 42: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

58

Estudió a fondo las filosofías europeas antiguas y aunque participó del estudio

del Existencialismo que impulsó Jean Paul Sartre, no lo consideró digno de ser

tomado como estilo de vida, y lo abandonó.

A Gavidia le apasionaban las culturas orientales y llegó a afirmarse que aún,

sobrepasados los setenta años, pasaba horas y horas tratando de descifrar algún

símbolo desconocido para traducirlo después.

El origen del hombre y la razón del ser fueron algunos de los temas de

apasionado estudio con los que llenó cuartillas y cuartillas de apuntes, para al

final concluir que:

“En la naturaleza y el hombre podemos ver a Dios ”.22

Gavidia pedía una filosofía latinoamericana para poder establecer una diferencia

marcada con respecto a Europa y el resto del mundo.

Después de hacer muchos análisis, él mismo plantea:

“Debemos, en conclusión, considerar el porqué se dice que hay filosofías

francesas, escocesas, inglesas, alemanas. Una es la VERDAD pero sus

22 ARMIJO, ROBERTO “ Francisco Gavidia. La Odisea de su Genio” . Ministerio de Educación. Tomo II 1965

Page 43: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

59

aplicaciones tienen relación con el objeto que se aplican. La libertad que

ejerce un periodista, se ejerce en las industrias de un modo diverso. El

pueblo que tiene una filosofía propia, ha visto en la gran legislación del

espíritu cuanto le conviene. ¿ Qué hará, pues, nuestra joven América? ¿

Qué razón de ser tiene y cómo sería aplicada, entonces, la filosofía

latinoamericana que hemos procurado antes dejar esbozada?.23

En el año de 1932, divulgó en el Diario Latino, algunos de sus preceptos:

- Colocaba como apoyo a los principios, para una filosofía latinoamericana, el

mantenimiento de la Democracia.

- En el sustentáculo del hombre, sus ideales, las ideas, lo político, todo en fin, lo

que sustentaba en él y los medios en que él actuaba. Así estaría el individuo

latinoamericano en expresión humana, en lo material, concreto y abstracto,

con sus características: El Microcosmos Pitagórico.

3.10.2. EL IDIOMA SALVADOR

23 ARMIJO, ROBERTO. Op. Cit. pág. 90-91

Page 44: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

60

Francisco Gavidia fue un destacado políglota: dominaba a la perfección el

alemán, portugués, italiano, francés, hebreo, latín y griego, además del maya-

quiché, lengua para la que fabricó una gramática con el objeto de popularizarla.

Siempre conservó, como uno de sus más caros anhelos, el que un día existiera un

idioma universal que fuera comprendido en cualquier parte del mundo y dedicó

muchos años de su vida a profundizar en aquel estudio. Llegó a la conclusión de

que existen palabras en muchos idiomas que tienen como raíz de origen el Latín y

que suenan y significan de forma muy parecida. Por lo tanto, porqué no reunir

esos vocablos en una gramática. De esta manera habrá un idioma que será

entendible en cualquier parte del mundo. Siguiendo este razonamiento, puso

manos a la obra, y se dedicó con empeño al desarrollo de su idea.

A este idioma le puso por nombre “SALVADOR” en honor a su patria, y el cual

estaba basado en una sola premisa:

“Siempre que hubo unidad en la civilización, el idioma ha sido también

único”.24

24 HERNÁNDEZ AGUIRRE, MARIO. “ Gavidia, poesía, literatura ,humanismo”. Dirección de Publicaciones.

El Salavador. 1968. Pág. 420

Page 45: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

61

Elaboró un listado de más de doce mil palabras en español y su equivalente en

alemán e inglés, utilizando palabras homófonas. Ya con más forma su trabajo, lo

envió a la Academia de Ciencias, Letras y Artes Salvadoreña. En este documento

proponía que el nuevo idioma no debería ser utilizado para sustituir los ya

existentes, sino para embellecerlos; que fuera de fácil adquisición y que sólo

debía servir para intereses universales.

Su máxima aspiración era que sus compañeros letrados de todo el mundo,

sintieran que los muros de la incomunicación habían sido derrotados.

Un ejemplo de palabras y su correspondiente escritura en Idioma Salvador:

Angustia en Idioma Salvador Anguis

Apático “ Apathetis

Ofrecimiento “ Offering

Ominosos “ Omineus25

Pero Gavidia no pudo ver coronado su esfuerzo, pues los escritores y literatos de

los países a quienes les había enviado sus notas y algunos poemas escritos en

Idioma Salvador , apenas si acusaron recibo de tales cartas, pues vieron con

indiferencia aquel monumental trabajo, argumentando que no todos los idiomas

25 TORUÑO, JUAN FELIPE. Op. Cit. Pág. 119

Page 46: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

62

tienen su origen en las lenguas romances, y que los marcos de referencia de un

sueco, por ejemplo, son

diferentes de los de un latino, y no puede identificarse con las vivencias de un

latino para quien éstas le son comunes.

A pesar de todo, Gavidia publicó algunos poemas en Idioma Salvador, de los que

se destacan “Los Argonautas” y “A Marconi”.

3.10.3. INNOVACIONES EN LA EDUCACIÓN

Desde las aulas escolares, el maestro Gavidia nunca se mantuvo apático ante las

necesidades que sus alumnos tenían y se las ingeniaba para conseguir el material

que éstos requerían, para llevar a buen témino su educación.

Motivado por esto, escribió un pequeño libro basado en el método visofonético,

que él tituló “El Desanalfabetizador” y también exploró sobre su método de

“Lectura Ideológica”.

Page 47: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

63

Como los libros eran muy escasos y no estaban al alcance de los alumnos, se dio

a la tarea de hacer traducciones de los clásicos griegos. También elaboró

programas encaminados a mejorar la escuela rural.

En 1894, el entonces General Rafael Gutiérrez, nombró a Francisco Gavidia

Ministro de Instrucción Pública, enviándolo posteriormente a San Francisco,

California, a efectos de prepararse para hacer reformas en la educación nacional.

Sin embargo, las tales reformas fueron rechazadas por el pueblo, lo que originó

muchos problemas internos al grado que la Universidad de El Salvador fue

cerrada por un tiempo. Como respuesta a esto, surgió la Universidad Libre, en

donde se implantó la modalidad de darle al estudiante libertad de asistir a clases,

siempre que se mantuviera alejado del alboroto. Esta Universidad Libre tuvo el

equivalente de la Universidad Nacional, durante un tiempo, hasta que ésta fue

reabierta.

Page 48: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

64

3.10.4. GAVIDIA Y EL MODERNISMO

Hasta mediados del siglo XIX, la Literatura Latinoamericana había buscado

seguir los modelos de España y el Viejo Mundo, como lógica derivación de la

conquista y posterior colonización. Pero a mediados del siglo XIX, España entró

en franca decadencia y los escritores Latinoamericanos se dieron cuenta que la

fuente de donde tomaron sus ideas, estaba en clara agonía, por lo que decidieron

abandonar la España decadente, poniendo sus ojos en los países que se notaban

en desarrollo y abiertos a nuevas ideas. De tal suerte, que surgió un movimiento

literario que particularmente en poesía, produjo grandes cambios y renovó

ideológica y técnicamente las concepciones tradicionalistas que de poesía se

tenía.26 Se caracterizo por su franca rebeldía y por el natural rechazo a todo lo

que oliera a español, gracias a las recientes declaraciones de independencia que

se habían dado en los países latinoamericanos. Esta actitud de rebeldía se

derivaba de los románticos, pero al mismo tiempo hacían hincapié en el rechazo

por todo lo gastado, lo fácil todo el cliché romántico. La nueva era no iba en

verdad contra el pasado, sino contra el presente burgués, contra las frases ya

hechas, que denotaran pereza mental por inventar otras. Para esto imitaron de

los románticos no lo apasionado sino lo elegante al escribir.

26 GALLEGOS VALDÉZ, LUIS “Panorama de la Literatura Salvadoreña”. UCA Editores. El Salvador 1987

Page 49: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

65

Según Mario Hernández Aguirre, en su libro “Gavidia, Poesía, Literatura,

Humanismo”, define el Modernismo así:

“El modernismo, era, en concreto, una actitud estética, un afán filosófico y

literario de superación y de reacción frente a la experiencia vital que adquirió

desde sus inicios un determinante signo poético y al que la lírica dio sentido y

circunstancia”.27

Una serie de escritores surgen para preparar el terreno de lo que será el

Movimiento Literario Americano por excelencia. Entre éstos destacan Salvador

Díaz Mirón (1853-1928), José Martí (1853-1895), Manuel Gutiérrez Nájera (1859-

1895) y otros más.

Entre ellos se destacó la figura de Don Francisco Gavidia.

Toda esta generación de poetas y escritores se caracterizó por el cosmopolitismo y

sus miembros se dieron a la incansable tarea de viajar por el mundo, atentos a

cualquier manifestación que ayudara a crear estilos nuevos. Hicieron de París su

capital y la fuente de sus inspiraciones, aunque su espíritu americanista estaba

por sobre todas las cosas. Buscaban, como lo habían hecho los Parnasianistas, el

arte por el arte y gustaban los modernistas de tocar temas como leyendas y

27 HERNANDEZ AGUIRRE, MARIO. “Gavidia, Poesía, Literatura, Humanismo”. Dirección de publicaciones

Page 50: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

66

mitologías, más para destacar la belleza del lenguaje que para tocar un tema de

denuncia, como más tarde se hiciera dentro del movimiento llamado Realismo

Social.

Page 51: CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO- HISTÓRICOri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7419/4/928-S452p...Cáceres, Celestino Castro y Carlos Monterrosa. Si bien esta reforma sólo afectó a

67