capÍtulo 1 - inia

20
11 CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL Y SUS EFECTOS EN LA AGRICULTURA Autor Jorge González U. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. - M.B.A. Departamento Economía Agraria INIA – Quilamapu 1 CAPÍTULO

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO 1 - INIA

11

EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío

CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL Y SUS EFECTOS EN LA AGRICULTURA

Autor

Jorge González U.Ingeniero Agrónomo, M.Sc. - M.B.A.Departamento Economía AgrariaINIA – Quilamapu

1CAPÍTULO

Page 2: CAPÍTULO 1 - INIA

12

EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío

Page 3: CAPÍTULO 1 - INIA

13

EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío

1.1 INTRODUCCIÓN

¿Qué es y cuáles son las causas del cambio climático global?

Existe evidencia que el cambio climático no sólo afectará al planeta en las próximas décadas, sino que ya está generando efectos en diversas condiciones y áreas geográficas. No obstante, entre los científicos que estudian el tema y autoridades que mencionan el fenómeno, hay un desconocimiento generalizado respecto del mismo. Lo anterior es preocupante pues, en definitiva, los impactos tienen consecuencias económicas para las personas y sectores productivos. Dada la consideración anterior, es relevante señalar algunas definiciones y aspectos que caracterizan el fenómeno.

Lo primero es comprender ¿Qué es el Cambio Climático?; al respecto, cabe señalar que siempre ha existido cambio climático o de clima en la Tierra a diversas escalas de tiempo, pero la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (UNFCCC) acota el fenómeno “actual” directamente a las actividades humanas que alteran nuestra atmósfera, y que es adicional a la evolución natural del clima, en cambio, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) postula que el Cambio Climático incluye una variabilidad natural del clima a través del tiempo y, además, el impacto de la actividad humana.

En segundo lugar, dado que es un concepto frecuentemente mencionado, debe quedar claro ¿Qué es el Calentamiento Global?; en términos simples, es el aumento sostenido de la temperatura media de la atmósfera y los océanos en las últimas décadas, atribuido a las actividades humanas y, por tanto, a la generación de Gases de Efecto Invernadero o GEI.

Page 4: CAPÍTULO 1 - INIA

14

EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío

En consecuencia, cuando se habla de cambio climático, se está aludiendo a la relación:

Como se indicó, en términos físico-químicos, en el cambio climático intervienen los gases GEI, directamente, al contribuir al calentamiento global del planeta.

Luego, las preguntas trascendentes son: ¿Qué son los GEI? y ¿Cómo contribuyen al cambio climático? Los GEI casi en su totalidad son de origen natural y siempre han existido en la atmósfera actual, es más, sin su presencia no habría sido posible la vida en el planeta por las bajas temperaturas medias que habrían prevalecido. Los GEI impiden que parte de la radiación solar (ultravioleta) que recibe la Tierra desde el Sol sea devuelta y escape, como radiación infrarroja, al espacio exterior. La radiación que se acumula en la zona atmosférica en contacto con la superficie del planeta hace que se eleve la temperatura. Entonces, el punto en discusión no es la existencia de los GEI ni su efecto invernadero natural, sino el incremento descontrolado de la emisión de los GEI y su efecto invernadero adicional. En la Figura 1.1 se esquematiza el fenómeno del efecto invernadero.

Page 5: CAPÍTULO 1 - INIA

15

EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío

Figura 1.1. Esquema y fases principales del efecto invernadero, generado por gases de efecto invernadero (GEI) que producen el cambio climático global.

Adaptación del autor desde Manton (2007).

Page 6: CAPÍTULO 1 - INIA

16

EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío

Los GEI más importantes son el vapor de agua y el dióxido de carbono (CO2). El vapor de agua es el GEI más abundante, siendo emitido por amplios sectores industriales, plantas nucleares y los hogares, aunque su origen principal es la evaporación desde la superficie sólida y las grandes masas de agua. En cambio, el CO2

es emitido por la combustión de combustibles fósiles, como petróleo y gasolina, la quema de bosques y deforestación, y la disminución de biomasa. Otros GEI importantes son el metano (CH4) y sus derivados, emitidos por la actividad agrícola, la industria forestal, la industria generadora de energía, la ganadería (digestión de rumiantes), los depósitos de residuos orgánicos de las ciudades y pantanos; los óxidos de nitrógeno (NOx) emitidos por las industrias agroforestal y química, vehículos motorizados, combustión de carbón y otros procesos industriales; un caso particular es el óxido nitroso (N2O) que tiene alto potencial de calentamiento global y es mayoritariamente emitido desde suelos agrícolas fertilizados con nitrógeno; el ozono artificial (O3) usado como desinfectante, y los clorofluorocarburos (CFC) artificiales usados en refrigerantes, extintores, aerosoles y otros.

La concentración de los GEI en la atmósfera ha aumentado dramáticamente en los últimos 200 años, coincidiendo con el incremento de las actividades económicas impulsadas por la industrialización y la producción de bienes y servicios a gran escala. En la Figura 1.2 se observa la tendencia de concentración de CO2 en la atmósfera en los últimos 2000 años, donde se observa el incremento acelerado que se genera a partir del Siglo XIX. A nivel global, los principales países generadores de CO2 son, en orden decreciente, Estados Unidos, China, Rusia, Japón, India, Alemania, Canadá, Reino Unido, Italia y Corea del Sur, coincidentemente, la mayoría de los países más industrializados o poblados del planeta (Lubchenco, 2007. Oregon State University). Algunos datos

Page 7: CAPÍTULO 1 - INIA

17

EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío

preliminares indican que Chile generaría sólo del orden del 0,3% (60.000 millones de toneladas) de las emisiones mundiales de CO2, pero indudablemente recibirá impactos independiente de su bajo aporte contaminante (World Bank, 2004).

Figura 1.2. Concentración del gas de efecto invernadero (GEI) dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la Tierra en los últimos 2000 años.

Adaptación del autor con información de IPCC (2007).

1.2 CIFRAS DE TEMPERATURA Y EFECTOS ECONÓMICOS GLOBALES

Dado lo descrito anteriormente es inevitable la pregunta ¿Cuál ha sido o será el incremento de la temperatura global? Para responder, algunos datos ilustrativos. La temperatura media del planeta se ha incrementado en 0,6 ºC en los últimos 150 años y si se consideran los últimos 20 años el incremento es de 1 ºC. Por su parte, la década del 90 ha sido la más calurosa de los últimos 1000 años. Para el año 2020 se pronostica un aumento de 1 ºC adicional,

Page 8: CAPÍTULO 1 - INIA

18

EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío

y para el 2050 se estima que el planeta tendrá una temperatura promedio superior en 2 ºC a la actual. Estos incrementos pueden no parecer muy “significativos”; al respecto sólo un ejemplo que desmiente aquello: en la última glaciación, la temperatura media del planeta fue sólo 5 ºC menor que en la actualidad. En la Figura 1.3 se ilustra la tendencia de incremento de la temperatura media del planeta desde el año 1900 a la actualidad, con una clara aceleración de dicho aumento en los últimos 30 a 40 años.

Figura 1.3. Temperatura media del planeta en los últimos 100 años.

Elaboración del autor desde información IPCC (2007).

En términos de magnitud económica del cambio climático, algunos estudios señalan que, por ejemplo, la oleada de calor que afectó a Europa en 2003 originó una caída del 30% de la producción agropecuaria, con pérdidas de €10.000 millones, equivalente a 2,8 veces el valor de la producción anual agropecuaria de Chile. Según el Protocolo de Kyoto (Naciones Unidas, 1998), si continúa la tendencia de incremento de la temperatura, en Europa habrá

Page 9: CAPÍTULO 1 - INIA

19

EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío

pérdidas en su economía por cifras entre 2.900 y 3.700 millones de euros/año. También, según Kyoto, reducir (mitigar) el 5% de las emisiones de GEI tendría un costo equivalente al 0,1% del Producto Geográfico Bruto mundial (PGB), y un 50% de ese costo sería recuperado por menos medidas de control, restricciones, multas, cancelaciones y fiscalización. La Agencia Alemana del Medio Ambiente (2008) señala que si continúa el cambio climático “desenfrenado”, en las próximas décadas se producirá un derrumbe de la economía mundial equivalente al 10% de su PGB, en cambio, una disminución del 50% de las emisiones actuales de los GEI antes del año 2050 representa un costo equivalente al 1% del PGB.

El punto es por qué, si los estudios Beneficio/Costo favorecen la intervención para reducir los GEI, no ha existido una acción más contundente y global. La explicación es que los costos (económicos y políticos) derivados no son iguales entre países, obviamente son mayores para quienes más GEI emiten, y las decisiones al respecto son soberanas y voluntarias de cada nación.

1.3 TENDENCIAS DE EFECTOS EN EL SECTOR AGROPECUARIO Las principales tendencias de efectos o impacto en el sector agropecuario del cambio climático global son:

Incremento de temperaturas. Toda Latinoamérica está siendo impactada o continuará siéndolo, afectando en mayor medida a las zonas más cálidas del continente como los trópicos y subtrópicos. En zonas templadas como Chile, el efecto sería menor. La mayor temperatura genera cambios como la aceleración de la maduración en cultivos, su migración y falta de adaptación, reduciendo rendimientos y cambio de fronteras agrícolas.

Page 10: CAPÍTULO 1 - INIA

20

EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío

Variación de regímenes de lluvias. Se proyectan cambios en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones, dificultando la planificación de la producción, generándose zonas con disminución de lluvia (centro y centrosur de Chile, suroeste de Perú) y otras con fuerte incremento (Uruguay, sur de Brasil, centrosur de Paraguay y noroeste de Argentina). Ello aumenta la incertidumbre e incluso pronostica que algunas zonas serán favorecidas.

Mayor desertificación. Lo que ocasionará menos suelo disponible, mayor intensificación de uso del suelo e incremento de costo fijo de producción. Se espera que este impacto se dé con mayor fuerza en el centronorte de Chile, la costa de Perú, el noreste de Brasil, el Chaco paraguayo y el norte de Argentina.

Cambios en uso y propiedad del suelo. Ello será consecuencia o generará cambios de rubros e incluso de tipo de agricultura, generando variaciones en la demanda por suelos de zonas menos afectadas o, incluso, favorecidas. Este es un impacto económico estimado que puede tener connotaciones sociales y de política significativas.

Cambios de ingreso y/o rentabilidad económica. El cambio climático en definitiva causa impactos económicos, los que en el sector agropecuario pueden ser desfavorables o favorables, imprimiendo más incertidumbre al fenómeno. Los impactos desfavorables tendrán relación con pérdidas de producción, disminución de productividad, incremento de costo fijo (uso alternativo del suelo) y variables (riego, control sanitario) de producción, mayor requerimiento de inversión (obras civiles de riego) y desvalorización del suelo. Pero también se generarán efectos de incremento de ingreso monetario por mayor precio de algunos productos, producción “exclusiva” de algunas

Page 11: CAPÍTULO 1 - INIA

21

EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío

zonas geográficas favorecidas, reordenamiento de mercados y valorización del suelo.

Por tanto, los efectos del cambio climático son dispares, no son o serán únicos entre países, al interior de los países y entre regiones de cada país. Del mismo modo, la agricultura posee una gran capacidad de adaptación a cambios climáticos paulatinos en el tiempo. La amenaza para el sector proviene fundamentalmente de los cambios de frecuencia, intensidad y oportunidad de los eventos extremos que ha ido generando el cambio climático, tales como las sequías prolongadas, la desertificación acelerada, las lluvias intensas, las inundaciones de ríos y cuencas, las heladas y el agotamiento vertiginoso de fuentes de agua dulce.

1.4 SITUACIÓN Y EFECTOS EN CHILE: UNA MIRADA PRELIMINAR En Chile, además de los aumentos en las temperaturas medias, se espera que se modifiquen los patrones de lluvia, y una mayor variabilidad e intensidad de los eventos climáticos extremos. La magnitud del impacto del cambio climático y la capacidad de adaptación al mismo, no han sido suficientemente estudiadas. Existe fuerte incertidumbre acerca de este fenómeno; sólo recientemente siete países de América del Sur a través de sus “INIAS” y las instituciones Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Banco Mundial (2007), apoyadas por la Universidad de Yale se asociaron en un proyecto preliminar, “Incorporación del Cambio Climático a las Estrategias de Desarrollo Rural en América Latina”, para evaluar probables vulnerabilidades y bosquejar posibles caminos de adaptación en el agro, algunos de cuyos antecedentes se especificarán más adelante.

Page 12: CAPÍTULO 1 - INIA

22

EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío

Nuestra agricultura es fuertemente dependiente de variables del clima, como agua lluvia y temperatura. Es razonable, entonces, esperar que el cambio climático afecte la productividad y estabilidad de las cosechas según la zona geográfica, la fisiografía y la latitud. Paradójicamente, son casi inexistentes los estudios nacionales que cuantifiquen relaciones entre factores climáticos y características productivo-económicas de sistemas agrícolas, y que contribuyan a orientar estrategias de respuesta, y avanzar en el conocimiento para orientar las decisiones de mitigación y/o adaptación del mundo rural.

En todo caso, se estima que los daños serán mayores en los países de bajas latitudes, por ser más cálidos y porque sus economías son más sensibles, dada la mayor importancia relativa de las actividades agropecuarias. Como se señaló, en el caso de Chile la condición climática es templada pero, en contrapartida, el área geográfica de mayor importancia silvoagropecuaria es en extremo variable. Además, el escenario socioeconómico es muy complejo, ya que conviven realidades disímiles en tamaño y capacidad empresarial, rubro o subsector, nivel tecnológico, productividad e inserción en mercados, entre otras.

Por lo indicado, es razonable asumir que el impacto en Chile no tendrá una tendencia única y claramente definida para todas las situaciones y escenarios probables; más aún, los resultados del proyecto antes mencionado, indican para Chile aspectos o situaciones como:

En los sistemas agrarios existe una fuerte relación entre variables climáticas y económicas. En otras palabras, el resultado económico es fuertemente dependiente del comportamiento climático.

Page 13: CAPÍTULO 1 - INIA

23

EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío

La temperatura presenta, en general, menor relación (afectaría “menos”) con la rentabilidad de los sistemas de producción que la precipitación (afectaría “más”). Por ejemplo el valor (esperado) futuro del suelo será menor en el norte, se incrementa fuertemente en el centro, y luego decrece en el sur del país. .

Hacia el norte del país los eventos de sequía son los más importantes, preocupantes y percibidos; hacia el sur lo es la irregularidad de los períodos y eventos climáticos de las estaciones del año.

Existirá predominio de efectos económicos negativos asociados a escenarios de menor precipitación y eventos extremos relacionados con lluvias. También las estimaciones señalan efectos económicos positivos en algunos escenarios, por ejemplo zonas ganaderas del sur.

La situación más vulnerable se da con los pequeños productores sin cobertura de riego artificial o suficiente y/o sin acceso a capacitación y transferencia tecnológica.

Sectores de secano del norte, centro y centro sur del país con importante presencia de pequeños productores son potencialmente sensibles al cambio climático.

En cambio, pequeños agricultores con buena seguridad de riego y capacitación están en mejor posición, incluso algunos pudieran beneficiarse inicialmente.

Existe en los agricultores (97%) conciencia de cambios “anormales” en el clima, pero no se asocia al cambio climático. Las principales limitantes de adaptación son la falta de capital y el bajo nivel de conocimiento del tema.

Page 14: CAPÍTULO 1 - INIA

24

EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío

La complejidad e interpretación de impactos futuros es mayor de lo que pudiera esperarse. No hay relación directa entre áreas o divisiones administrativas del país y un tipo determinado de efecto o impacto. Por ejemplo, no es factible ni correcto señalar “a la Región del Bío-Bío le afectará de esta forma”, y “a la Región de Los Lagos le impactará de esta otra forma”.

Algunos impactos estimados. Una disminución media de 10% de la precipitación anual, generaría una pérdida promedio superior a $200.000/ha, sólo por desvalorización del suelo. En un escenario de incremento de la temperatura media anual de 2 ºC, la pérdida promedio estimada del valor del suelo es del orden de $185.000/ha, concentrada en medianos productores.

1.5 ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Existen dos grandes áreas o estrategias para atenuar el impacto del cambio climático, ellas son: la Mitigación que persigue reducir las causas que motivan el calentamiento global, eliminando las fuentes de emisión de GEI, y la Adaptación, que propone reducir la magnitud de los daños y perjuicios provocados o esperados por causa del cambio climático. La adaptación tradicionalmente ha sido subestimada en la formulación de políticas, no obstante, a medida que se ha incrementado el conocimiento, la disponibilidad de tecnología y mejores normas de manejo de recursos, hay mayor consenso de los beneficios y factibilidad de implementar medidas de adaptación eficaces.

El principal sustento de la estrategia de adaptación es que los agricultores no permanecerán pasivos frente a cambios en las condiciones climáticas, sino que, al menos, intentarán adecuar sus actividades productivas y adoptar nuevas tecnologías, tal como lo

Page 15: CAPÍTULO 1 - INIA

25

EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío

hacen por otros motivos. La naturaleza gradual del calentamiento global contribuye a facilitar esta adaptación. La toma de decisiones respecto la definición de objetivos, estrategias y acciones de adaptación tiene lugar a escala internacional, nacional, territorial y predial. Se describen, a continuación, resumidamente algunas acciones de adaptación factibles de implementar a nivel predial:

Conocer y reconocer a fondo el predio, sus peculiaridades y las del territorio del que forma parte.

Incorporar nuevas variedades de cultivos, generadas y producidas por centros científicos y de innovación tecnológica, seleccionando de preferencia aquellas con resistencia a sequía o con gran adaptabilidad a variaciones anuales del clima.

Evaluar e implementar la diversificación de rubros en el predio. Idealmente, incorporando, mejorando o ajustando sistemas mixtos, es decir que tengan componentes de ganadería y cultivos.

Asesorarse en la evaluación e implementación de reordenamiento de uso del suelo, “concentrando” cultivos en sectores más apropiados y de mayor productividad, forestando con fines productivos y de conservación, estableciendo praderas permanentes, entre otras acciones.

Demandar capacitación y actualización de conocimientos para mejorar las técnicas de manejo de cultivos y ganado.

Incorporar, mejorar o ajustar las técnicas de colecta, reciclaje y conservación de agua dulce, con el fin de mantener o aumentar productividad y evitar el agotamiento de las fuentes de agua.

Page 16: CAPÍTULO 1 - INIA

26

EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío

Demandar capacitación para mejorar y/o incorporar técnicas de riego más eficientes (ahorro de agua) y eficaces (más producción).

Informarse, consultar, evaluar y usar mecanismos e instrumentos existentes de apoyo y complemento a las acciones de adaptación, tales como seguros, programas de riego, bonificación a la fertilización, capital semilla, créditos de capital de trabajo, conservación de suelo, fomento a la asociatividad, entre varios otros.

1.6 ORIENTACIONES DE POLÍTICA AGRÍCOLA

Una estrategia posible a nivel país debiera partir con efectuar un buen análisis preliminar de los instrumentos y herramientas de política y fomento rural que el Estado chileno posee, particularmente aquellas que tengan algún grado de relación con el tema del cambio climático y con posibles acciones de adaptación. El Estado chileno es, en términos relativos, muy robusto en estas materias, con gran cobertura nacional e importantes recursos de financiamiento, por tanto, no es necesario partir de “cero” para abordar la problemática del cambio climático y sus efectos en el agro. En el contexto anterior, algunas áreas sugeridas sobre las cuales podrían focalizarse esfuerzos para apoyar a los agricultores en procesos particulares de adaptación dicen relación con:

Evaluar, destinar y focalizar en el corto plazo recursos para la investigación científica, la innovación tecnológica y los estudios de impacto económico y productivo del cambio climático, para generar una base nacional de conocimiento que oriente y de solidez a la toma de decisiones de política.

Page 17: CAPÍTULO 1 - INIA

27

EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío

Desarrollar un plan nacional de capacitación y educación respecto al fenómeno del cambio climático y, en particular, sus relaciones e implicancias para el sector agropecuario, dando prioridad a escuelas rurales y agrícolas, municipios, servicios públicos y profesionales de mando medio. Partir con un plan piloto en la Región del Bío-Bío, dada su marcada ruralidad, y diversidad agroecológica, productiva y socioeconómica.

Generar y recomendar alternativas de adaptación productiva y tecnológica adecuadas de la mejor forma posible a las diversas realidades agroecológicas, socioeconómicas y productivas.

Profundizar la acción y alcance de instrumentos y herramientas para generar mayor eficiencia y eficacia en la gestión predial de los recursos hídricos.

Evaluación y focalización del financiamiento del capital de inversión y trabajo necesario para llevar a cabo acciones de adaptación.

Potenciar estrategias que importen acciones u apoyos de orden crediticio, subsidiarios, seguros y aval público/privado para los agricultores.

Generar nuevos mecanismos o instrumentos de incentivo económico al cambio tecnológico y adaptación, motivados por el cambio climático.

A mediano plazo y una vez generada una base de conocimiento técnico, económico, climático y social, proceder a declarar zonas frágiles o vulnerables, zonas de intervención prioritaria, entre otras posibles denominaciones.

Page 18: CAPÍTULO 1 - INIA

28

EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío

Potenciar la asociatividad de los agricultores como estrategia de escalamiento de políticas, asignación eficiente de recursos, acciones de adaptación y mitigación extra predial y, sobretodo, mayor impacto económico y social.

1.7 COMENTARIO FINAL

El Cambio Climático Global hace referencia al aumento sostenido de la temperatura media del planeta o Calentamiento Global, producto de las actividades económicas humanas que han acelerado la emisión hacia la atmósfera de gases de efecto invernadero o GEI. Consecuentemente, las variables que caracterizan los sistemas climáticos se modifican y generan impactos en todos los sistemas existentes. Los impactos tienen, en definitiva, consecuencias económicas para personas y sectores productivos. Ciertamente la agricultura es sensible, pero tiene capacidad de adaptación a cambios climáticos paulatinos; la naturaleza gradual del cambio climático facilita la adaptación. Pero la gran amenaza es la ocurrencia “anormal” de eventos climáticos extremos como sequías, desertificación acelerada, inundaciones, heladas y agotamiento de acuíferos. Está demostrado que en los sistemas agrícolas de Chile existe una fuerte relación entre variables climáticas y resultado económico. Por otra parte, es razonable asumir que no hay o habrá un patrón único de impacto en nuestra agricultura; ello dependerá de las características geográficas, socioeconómicas y agropecuarias específicas. No obstante, las estimaciones apuntan a un predominio de impactos económicos negativos asociados a menor precipitación media y más eventos extremos. Sin embargo, el país tiene una institucionalidad y dispositivos de instrumentos de política importante, por tanto, para hacer frente al fenómeno no es necesario “partir de cero”. Pese a lo anterior, la revisión, ajustes

Page 19: CAPÍTULO 1 - INIA

29

EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío

y focalización de recursos y prioridades a propósito del cambio climático es recomendable y necesaria. La generación de nuevo conocimiento e información propia, nacional y regional, es vital para actuar eficaz y eficientemente.

1.8 LITERATURA CITADA

Agencia Alemana del Medio Ambiente U.B.A. 2008. Impactos del cambio climático en Europa. Septiembre, 2008. Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Disponible en http://www.umweltbundesamt.de

González, J., and R. Velasco. 2008. Evaluation of the impact of climatic change on the economic value of land in agricultural systems in Chile. Chilean Journal of Agricultural Research (Formerly Agricultura Técnica) 68:56-68.

IPCC. 2007. Cambio climático 2007. Informe de síntesis. Resumen para responsables de política. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Disponible en http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf

Manton, M. 2007. Climate change: Global and regional challenges. Monash University, School of Mathematical Sciences, Australia. En: Climate Change Symposium. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Mendelsohn, R. (ed). 2001. Global warming and the American economy: A regional analysis. Edward Elgar Publishing, United Kingdom.

Naciones Unidas. 1998. Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 25 p. FCCC/INFORMAL/83.

PROCISUR-IICA-Banco Mundial. 2007. Proyecto: Incorporación del cambio climático a las estrategias de desarrollo rural. Síntesis de los resultados en América Latina. Montevideo. Uruguay. Disponible en http://www.procisur.org.uy

World Bank. 2004. World development indicators. World Bank, Washington D.C., USA. Available at http://devdata.worldbank.org.

Page 20: CAPÍTULO 1 - INIA

30

EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío EMERGENCIAS CLIMÁTICAS EN LA AGRICULTURA - Recomendaciones para la Región del Bío Bío