capitulo1 ultimate1 (3) (autoguardado) (autoguardado)
Embed Size (px)
DESCRIPTION
hdhhsakhdhweihdoihewfhdhskhfkhj wjid oij owijdoijsa jidojsa ojid js dijisj doij aosijd oij iojw oijdTRANSCRIPT
-
TALLER DE TESIS II
50
3.2.2. DISEO DE INGENIERA
EVALUACION DE LA INFLUENCIA DE LA ADICIN DE FIBRAS DE CHEMA ULTRAFINA EN LA RESISTENCIA A LA
COMPRESION Y TRACCION DEL CONCRETO FC 210
Diseo de Mezcla del concreto
Elaboracin de testigos
Ensayo de resistencia a la compresin del concreto patrn y del concreto con la incorporacin de fibras CHEMA ULTRAFINA
Ensayo de resistencia a la traccin indirecta del concreto patrn y el concreto con la incorporacin de fibras CHEMA ULTRAFINA
Comparacin y anlisis de Resultados
CEMENTO AGUA AGREGADOS TIPO DE FIBRA
FIBRA DE POLIPROPILENO CHEMA ULTRAFINA
CEMENTO PORTLAND IP
AGUA POTABLE
AGREGADOFINO
AGREGADOGRUESO
CONTENIDO DE HUMEDAD
ANALISIS GRANULOMETRICO
PESO UNITARIO SUELTO Y COMPACTADO
PESO ESPECIFICO
CONTENIDO DE HUMEDAD
ANALISIS GRANULOMETRICO
PESO UNITARIO SUELTO Y COMPACTADO
PESO ESPECIFICO
TAMAO MAXIMO
Curado de testigos
CAPACIDAD DE ABSORCION
CAPACIDAD DE ABSORCION
-
TALLER DE TESIS II
51
3.3. POBLACIN Y MUESTRA 3.3.1. POBLACIN
Es el conjunto de todos los elementos (unidades de anlisis) que pertenecen al
mbito espacial donde se desarrolla el trabajo de investigacin.
3.3.1.1. DESCRIPCIN DE LA POBLACIN Para la presente investigacin la poblacin est constituida por:
3.3.1.1.1 CEMENTOS COMERCIALES La poblacin est constituida por el cemento producido por las principales las
empresas que tienen mayor participacin en el mercado del cusco que son Yura,
Rumi y cemento Andino.
3.3.1.1.2 POBLACION DE AGREGADOS
Para la presente investigacin la poblacin ser las canteras de agregados finos y
agregados gruesos de nuestra regin.
3.3.1.1.3 POBLACION DE TESTIGOS
Esta poblacin est a constituido por 72 testigos que sern diseados para una
resistencia a la compresin de 210 Kg/cm2 que sern sometidos a los ensayos de
resistencia a la compresin y a la traccin indirecta en diferentes tiempos de curado
que sern elaborados de las canteras de Vicho, Mina Roja y Cunyac.
-
TALLER DE TESIS II
52
3.3.1.2. CUANTIFICACIN DE LA POBLACIN
N. DESCRIPCIN N DE TESTIGOS
CP Briquetas de Concreto ensayados a compresin 9 sin adicin de fibras de polipropileno a los 7,14 y 28 dias CF01 Briquetas de Concreto ensayados a compresin 9
con adicin 200 de fibras de polipropileno por m3 a los 7,14 y 28 dias
CF02 Briquetas de Concreto ensayados a compresin 9
con de adicin 300 gr fibras de polipropileno por m3 a los 7,14 y 28 dias
CF03 Briquetas de Concreto ensayados a compresin 9
con de adicin 500 gr fibras de polipropileno por m3 a los 7,14 y 28 dias
TOTAL 36
N. DESCRIPCIN N DE TESTIGOS
CP Briquetas de Concreto ensayados a Traccin indirecta 9 sin adicin de fibras de polipropileno a los 7,14 y 28 dias TF01 Briquetas de Concreto ensayados a Traccin indirecta 9
con adicin 200 de fibras de polipropileno por m3 a los 7,14 y 28 dias
TF02 Briquetas de Concreto ensayados a Traccin indirecta 9
con de adicin 300 gr fibras de polipropileno por m3 a los 7,14 y 28 dias
TF03 Briquetas de Concreto ensayados a Traccin indirecta 9
con de adicin 500 gr fibras de polipropileno por m3 a los 7,14 y 28 dias
TOTAL 36
3.3.2. MUESTRA
3.3.2.1. DESCRIPCIN DE LA MUESTRA Esta muestra est compuesta por testigos que sern diseados para una resistencia
a la compresin de 210 Kg/cm2 que sern sometidos a los ensayos de resistencia a
la compresin y a la traccin indirecta en diferentes edades del concreto que sern
a los 7, 14 y 28 das que sern elaborados con cemento IP, agua potable, agregados
de las canteras de Vicho, Mina Roja y Cunyac.
-
TALLER DE TESIS II
53
3.3.2.2. CUANTIFICACIN DE LA MUESTRA
3.3.2.3. MTODO DE MUESTREO
ES NO PROBABILSTICO.
El mtodo de muestreo para la presente investigacin es el muestreo no
probabilstico no implica un muestreo aleatorio en este caso se desarrollara el
muestreo con el muestreo intencionado ya que se elegir la muestra de la poblacin.
3.3.2.4. CRITERIOS DE EVALUACIN DE MUESTRA Esta muestra est a constituido por 72 testigos que sern diseados para una resistencia a la compresin de 210 Kg/cm2 que sern sometidos a los ensayos de resistencia a la compresin y a la traccin indirecta
N. DESCRIPCIN N DE TESTIGOS
CP Briquetas de Concreto ensayados a compresin 9 sin adicin de fibras de polipropileno a los 7,14 y 28 dias CF01 Briquetas de Concreto ensayados a compresin 9
con adicin 200 de fibras de polipropileno por m3 a los 7,14 y 28 dias
CF02 Briquetas de Concreto ensayados a compresin 9
con de adicin 300 gr fibras de polipropileno por m3 a los 7,14 y 28 dias
CF03 Briquetas de Concreto ensayados a compresin 9
con de adicin 500 gr fibras de polipropileno por m3 a los 7,14 y 28 dias
TOTAL 36
N. DESCRIPCIN N DE TESTIGOS
CP Briquetas de Concreto ensayados a Traccin indirecta 9 sin adicin de fibras de polipropileno a los 7,14 y 28 dias TF01 Briquetas de Concreto ensayados a Traccin indirecta 9
con adicin 200 de fibras de polipropileno por m3 a los 7,14 y 28 dias
TF02 Briquetas de Concreto ensayados a Traccin indirecta 9
con de adicin 300 gr fibras de polipropileno por m3 a los 7,14 y 28 dias
TF03 Briquetas de Concreto ensayados a Traccin indirecta 9
con de adicin 500 gr fibras de polipropileno por m3 a los 7,14 y 28 dias
TOTAL 36
-
TALLER DE TESIS II
54
3.3.3. CRITERIOS DE INCLUSIN 3.3.3.1 MATERIALES Los materiales utilizados para la fabricacin del concreto para la realizar presente investigacin son:
Agregado Grueso de la cantera de Vicho
Agregado Fino de las canteras de Huambutio
Cemento YURA IP
Fibras de polipropileno de la Marca CHEMA ULTRAFINA
Agua Potable.
Los agregados finos y gruesos deben cumplir con la curvas granulomtricas de la
norma as tambin es indispensable determinar los parmetros para el diseo de
mezcla como peso unitario, peso especfico, mdulo de fineza, capacidad de
absorcin y contenido de humedad
Con respecto al cemento que se adquiri en una distribuidora de materiales de
construccin, al cemento adquirido, no fue necesario hacerle ningn tipo de ensayo
para verificar su calidad; simplemente se tuvo cuidado en que todos las estuviesen
bien cerrados, que fuesen de la misma marca comercial (YURA IP).
El agua utilizada debe cumplir con los requisitos de la normas NTP 339.088 y debe
de ser de preferencia potable sin embargo, algunas aguas no potables pueden ser
adecuadas para el concreto.
3.3.3.2 ENSAYO DE COMPRESION Se van a elaborar los testigos en probetas cilndricas de un tamao de 6 x12
pulgadas (150 x 300 mm) para realizar los ensayos a compresin. La resistencia
del concreto se calcula dividiendo la mxima carga soportada por la probeta para
producir la fractura entre el rea de la probeta no se utilizara factores de correccin
-
TALLER DE TESIS II
55
ya que la relacin de la longitud con respecto a su dimetro es de 2 a 1 y no estn
en el rango de 1.75 y 1 que no es muy frecuente.
3.3.3.3 EQUIPOS
Para obtener los parmetros del diseo de mezcla se necesitan hacer ensayos de
laboratorio se requiere equipos adecuados y en ptimas condiciones y que sean
fabricados a las normas ASTM como son:
3.4. INSTRUMENTOS 3.4.1. INSTRUMENTOS METODOLGICOS O INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS
Se hara uso de fichas para la toma de datos obtenidos en el laboratorio para el desarrollo de esta investigacin.
Fichas de toma de datos de las propiedades de resistencia a la compresin
- Ficha de determinacin del contenido de humedad del agregado grueso y fino - Ficha de determinacin de las curvas granulomtricas del agregado grueso y fino. - Ficha de determinacin del peso unitario suelto y compactado del agregado
grueso y fino - Ficha de determinacin del peso especfico del agregado fino y grueso -
Fichas de toma de datos de Resistencia a la compresin. Fichas de toma de datos de Resistencia a la traccin.
-
TALLER DE TESIS II
56
-
TALLER DE TESIS II
57
-
TALLER DE TESIS II
58
-
TALLER DE TESIS II
59
-
TALLER DE TESIS II
60
-
TALLER DE TESIS II
61
3.4.2. INSTRUMENTOS DE INGENIERA Maquina a compresin
Horno Elctrico para secado
-
TALLER DE TESIS II
62
Serie de tamices estndar
Tamizador elctrico
briquetas de concreto de 0.30 cm X 0.60 cm.
-
TALLER DE TESIS II
63
Balanza electrnica
Bomba de vacio
-
TALLER DE TESIS II
64
Cono de Absorcion
3.5. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS MUESTREO DEL AGREGADO FINO
NTP 400.012
1. OBJETIVOS - Conocer el procedimiento tcnico para la correcta toma de muestras
respectivas de un universo.
- Determinar la cantidad del material mnimo que indica las normas
tcnicas peruanas (NTP) a utilizar para este procedimiento.
La toma de muestras de los agregados constituye una operacin
fundamental en el proceso de control de calidad de los materiales para la
produccin del concreto. El muestreo puede producirse en el yacimiento o
cantera, en planta de beneficio o a pie de obra segn las solicitaciones las
exijan.
2. EQUIPOS Y MATERIALES - Una pala
- Una brocha
-
TALLER DE TESIS II
65
- Una regla de madera
- Una esptula
- Una balanza
- Una bolsa o saco
- Agregado fino (25 Kg.)
3. PROCEDIMIENTO A) MUESTRAS REPRESENTATIVAS
Para el envo a laboratorio las muestras representativas pueden
reducirse hasta llegar al volumen mnimo adecuado segn los
requerimientos de ensayo. Las muestras representativas no deberan
ser menores de 25 Kg en el caso de la arena.
B) PROCEDIMIENTO DE LA TOMA DE LAS MUESTRAS
- Primero; limpiamos el lugar donde vamos echar el material.
- Segundo; echamos el material formando un montn con la pala dndole
forma de un cono, luego extendemos el agregado con una pala,
formando un crculo con un espesor igual.
|
Agregado Fno de Cunyac
-
TALLER DE TESIS II
66
Agregado Fno de Huambutio
- Luego el agregado lo dividimos en cuatro partes iguales con la regla de
madera.
-
Agregado Fino de Mina Roja
- Tomamos dos partes opuestas que sean semejantes y desechamos las
otras dos partes que no nos sirve para el muestreo.
- Mesclamos las partes que nos sirven para el muestreo.
TOMA DE DATOS
PESO DEL AGREGADO FINO DE CUNYAC 3 KG PESO DEL AGREGADO FINO DE HUAMBUTIO 3 KG
-
TALLER DE TESIS II
67
MUESTREO DEL AGREGADO GRUESO
NTP 400.012
1 OBJETIVOS - Conocer el procedimiento tcnico para la correcta toma de muestras
respectivas de un universo.
- Determinar la cantidad del material mnimo que indica las normas
tcnicas peruanas (NTP) a utilizar para este procedimiento.
La toma de muestras de los agregados constituye una operacin
fundamental en el proceso de control de calidad de los materiales para la
produccin del concreto. El muestreo puede producirse en el yacimiento o
cantera, en planta de beneficio o a pie de obra segn las solicitaciones las
exijan.
2 EQUIPOS Y MATERIALES - Una pala
- Una brocha
- Una regla de madera
- Una esptula
- Una balanza
- Una bolsa o saco
- Agregado Grueso (70 Kg.)
-
TALLER DE TESIS II
68
3 PROCEDIMIENTO MUESTRAS REPRESENTATIVAS
Para el envo a laboratorio las muestras representativas pueden
reducirse hasta llegar al volumen mnimo adecuado segn los
requerimientos de ensayo. Las muestras representativas no deberan
ser menores de 25 Kg en el caso de la arena y 70 Kg en el caso del
agregado.
PROCEDIMIENTO DE LA TOMA DE LAS MUESTRAS
- Primero; limpiamos el lugar donde vamos echar el material.
- Segundo; echamos el material formando un montn con la pala dndole
forma de un cono, luego extendemos el agregado con una pala,
formando un crculo con un espesor igual.
FIGURA Agregado Grueso de Vicho
- Luego el agregado lo dividimos en cuatro partes iguales con la regla de
madera.
-
TALLER DE TESIS II
69
FIGURA Agregado Grueso de Vicho
- Tomamos dos partes opuestas que sean semejantes y desechamos las
otras dos partes que no nos sirve para el muestreo.
- Mesclamos las partes que nos sirven para el muestreo.
5 TOMA DE DATOS
PESO DEL AGREGADO GRUESO DE VICHO 5.3 KG
GRANULOMETRIA
GRANULOMETRIA DEL AGREGADO GRUESO
1 OBJETIVOS
Conocer los requisitos de gradacin y calidad del agregado grueso para
su uso en el concreto.
Determinar el porcentaje del material que pasa por los diferentes tamices
normalizados y con estos datos construir su curva granulomtrica, para
luego comparar con la curva patrn.
-
TALLER DE TESIS II
70
Calcular si el agregado se encuentra dentro de los lmites para el diseo
de la mezcla.
Determinar mediante el analices de tamizado la gradacin que existe en
una muestra de agregados.
Conocer el procedimiento para la seleccin del agregado en el diseo de
mezcla para elaborar un concreto de buena calidad.
En el anlisis de compacidad se ha estimado que los agregados de similar
dimensin producen el mayor nmero de vacos, mientras que de existir una
determinada diferencia entre los tamaos, su acomodo se produce con la
mxima compacidad.
2 EQUIPOS Y MATERIALES
Una balanza de precisin.
Una brocha
Tamizador elctrico
Recipiente.
Serie de tamices: 3, 1 , ,, 3/8, #4.
3 PROCEDIMIENTO, CLCULO Y TOMA DE DATOS.
Primero tenernos que tener el material para realizar dicha prctica.
Despus para obtener la muestra tenemos que realizar el paso del
cuarteo para lograr tener una muestra de 5 Kg.
Obtenemos la muestra y pesamos
-
TALLER DE TESIS II
71
IMAGEN Peso del Agregado grueso
Luego de obtener la muestra procedemos hacer el tamizado.
La operacin del tamizado se puede hacer a mano o mediante el empleo
de una maquina es este caso utilizamos el tamizador elctrico.
Despus de tamizar se toma el material retenido en cada tamiz lo
ponemos en un recipiente y cada tamiz limpiamos hasta sacar la ltima
partcula y luego lo pesamos.
Despus de hacer la misma operacin anterior para todos los tamices y
despus de pesarlos, todas las muestras lo echamos en un recipiente por
partes separadas para poder ver la diferencia de tamao que existe entre
ellas.
-
TALLER DE TESIS II
72
Todos nuestros datos lo acomodamos en la siguiente tabla utilizando las
siguientes formulas.
% Retenido = Peso de material retenido en tamiz 100
Peso total de la muestra
% que Pasa = 100 - % Retenido Acumulado
-
TALLER DE TESIS II
73
-
TALLER DE TESIS II
74
GRANULOMETRIA DEL AGREGADO FINO
1 OBJETIVOS Establecer los requisitos de gradacin y calidad del agregado fino para
sus usos en la fabricacin del concreto.
Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaos del agregado
y con estos datos construir la curva granulomtrica de la muestra y
comparar con la cuerva especificada.
Calcular si el agregado se encuentra de los lmites para el diseo de
mezcla.
Determinar mediante el anlisis de tamizado la gradacin que existe en
una muestra de agregados.
Conocer el procedimiento para la seleccin del agregado en el diseo de
mezcla para elaborar concreto de buena calidad.
La calidad del concreto depende bsicamente de las propiedades del
mortero, en especial de la granulometra y otras caractersticas de la arena.
Como no es fcil modificara granulometra de la arena a diferencia de lo que
sucede con el agregado grueso, que se puede cribar y almacenar
separadamente sin dificultad, la atencin principal se dirige al control de su
homogeneidad.
Los requisitos estn referidos a tamices normalizados segn la serie de la
Organizacin Internacional de Normalizacin ISO.
-
TALLER DE TESIS II
75
MALLA PORCENTAJE QUE PASA
9.5 mm 4.75mm 2.36mm 1.18mm 600 micrones 300 micrones 150 micrones
3/8 N 4 N 8 N 16 N 30 N 50 N 100
100 95 a 100 80 a 100 50 a 85 25 a 60 10 a 30 2 a 10
El anlisis granulomtrico de la arena se complementa calculando su mdulo
de finura, que es igual a la suma de los porcentajes totales de muestra de
arena, retenidos en cada uno de los tamices especificados y dividiendo entre
100.
Los resultados de un anlisis granulomtrico tambin se pueden representar
en forma de grfica y en tal caso se pueden representar en forma grfica y
en tal caso se llaman curvas granulomtricas.
Estas graficas se representan por medio de dos ejes perpendiculares entre
s, horizontal y vertical, donde las ordenadas representar en porcentaje que
pasa y en el eje de las abscisas la abertura del tamiz cuya escala puede ser
aritmtica, logartmica o en algunos casos mixtas.
Las curvas granulomtricas permiten visualizar mejor la distribucin de los
tamaos dentro de una masa de agregados y permite conocer adems que
tan grueso o fino es.
El mdulo de finura es un parmetro que se obtiene de la suma de los
porcentajes retenidos acumulados dividido entre 100.
2 EQUIPOS Y MATERIALES Una balanza de precisin
Una brocha
MF = % Retenido Acumulado / 100
-
TALLER DE TESIS II
76
Recipiente
Serie de tamices: tamiz N 4, N 10, N 16, N 30, N 50, N 100 N 200
3 PROCEDIMIENTO
AGREGADO FINO DE CUNYAC
Primero tenernos que tener el material para realizar dicha prctica.
Despus para obtener la muestra tenemos que realizar el paso del cuarteo
para lograr tener la muestra.
FIG peso de la muestra del Agregado Fino de Huambutio
Luego de obtener la muestra procedemos hacer el tamizado.
La operacin del tamizado se puede hacer a mano o mediante el empleo de
una maquina es este caso utilizamos el tamizador.
IMAGEN Tamizado de la muestra del Agregado Fino de Huambutio
El tamizado a mano se hace de tal manera que el material se mantenga en
movimiento circular con una mano y mientras con la otra se golpea; al igual
la Zaranda Mecnica hace girar los tamices y con el mismo que por accin
vibra por s solo cumple la funcin como se estara golpeando:
-
TALLER DE TESIS II
77
Por ningn motivo debemos de meter la mano o tratar de hacer pasar a la
fuerza el material que se queda en la malla, porque si lo hacernos ya estamos
alterando los resultados.
Despus de tamizar se toma el material retenido en cada tamiz lo ponemos
en un recipiente y cada tamiz limpiamos hasta sacar la ltima partcula y
luego lo pesamos.
Despus de hacer la misma operacin anterior para todos los tamices y
despus de pesarlos, todas las muestras lo echamos en un recipiente por
partes separadas para poder ver la diferencia de tamao que existe entre
ellas.
FIG Agregado Fino de Huambutio despus de Tamizar
TOMA DE DATOS
-
TALLER DE TESIS II
78
-
TALLER DE TESIS II
79
-
TALLER DE TESIS II
80
-
TALLER DE TESIS II
81
-
TALLER DE TESIS II
82
PESO UNITARIO
1. OBJETIVO
Este mtodo de ensayo cubre la determinacin del peso unitario suelto o compactado y el clculo de vacos en el agregado fino, grueso o en una mezcla de ambos, basados en la misma determinacin. Este mtodo se aplica a agregados de tamao mximo nominal de 150 mm.
3. EQUIPOS Y MATERIALES.
Una balanza de precisin.
Un molde (dimensiones en cm.)
Barra Compactadora: Recta, de acero liso de 16 mm (5/8") de dimetro y aproximadamente 60 cm de longitud y terminada en punta semiesfrica.
Una brocha. Recipientes.
4. PROCEDIMIENTO.
PESO UNITARIO DEL AGREGADO FINO:
Para la determinacin del peso unitario se proceder de la siguiente forma.
PESO UNITARIO SUELTO:
Pesar el molde con una balanza la cantidad suficiente para llenar el molde
-
TALLER DE TESIS II
83
El recipiente de medida se llena con una pala o cuchara hasta rebosar,
descargando el agregado desde una altura no mayor de 50 mm (2") por encima
de la parte superior del recipiente se hace sin causar ningn tipo de movimiento
para evitar el asentamiento. El agregado sobrante se elimina con una regla.
Cuando est lleno del molde el agregado sobrante se elimina con una regla.
Luego procedemos a pesar el material.
El volumen del molde cilndrico es:
Por formula se tiene: =
-
TALLER DE TESIS II
84
PESO UNITARIO COMPACTADO:
Para determinar el peso es especifico compactado se proceder de la siguiente
forma.
Se llena la tercera parte del recipiente de medida y se nivela la superficie
con la mano. Se apisona la capa de agregado con la barra compactadora,
mediante 25 golpes distribuidos uniformemente sobre la superficie. Se llena
hasta las dos terceras partes de la medida y de nuevo se compacta con 25
golpes como antes. Finalmente, se llena la medida hasta rebosar,
golpendola 25 veces con la barra compactadora; el agregado sobrante se
elimina utilizando la barra compactadora como regla.
Al compactar la primera capa, se procura que la barra no golpee el fondo
con fuerza. Al compactar las ltimas dos capas, slo se emplea la fuerza
suficiente para que la barra compactadora penetre la ltima capa de
agregado colocada en el recipiente.
Se enrasa el molde y luego lo pesamos.
-
TALLER DE TESIS II
85
Se proceder a pesar el agregado.
PESO UNITARIO DEL AGREGADO GRUESO Para la determinacin del peso especfico unitario suelto y compacto se proceder
del mismo modo que para el agregado fino.
PESO UNITARIO SUELTO
El recipiente de medida se llena con una pala o cuchara hasta rebosar,
descargando el agregado desde una altura no mayor de 50 mm (2") por
-
TALLER DE TESIS II
86
encima de la parte superior del recipiente se hace sin causar ningn tipo de
movimiento para evitar el asentamiento. El agregado sobrante se elimina con
una regla.
Cuando est lleno del molde el agregado sobrante se elimina con una regla.
Luego procedemos a pesar el material.
PESO UNITARIO COMPACTADO:
Para determinar el peso es especifico compactado se proceder de la siguiente
forma.
Se llena la tercera parte del recipiente de medida y se nivela la superficie
con la mano. Se apisona la capa de agregado con la barra compactadora,
mediante 25 golpes distribuidos uniformemente sobre la superficie. Se llena
hasta las dos terceras partes de la medida y de nuevo se compacta con 25
golpes como antes. Finalmente, se llena la medida hasta rebosar,
golpendola 25 veces con la barra compactadora; el agregado sobrante se
elimina utilizando la barra compactadora como regla.
-
TALLER DE TESIS II
87
Al compactar la primera capa, se procura que la barra no golpee el fondo
con fuerza. Al compactar las ltimas dos capas, slo se emplea la fuerza
suficiente para que la barra compactadora penetre la ltima capa de
agregado colocada en el recipiente.
Se enrasa el molde y luego lo pesamos.
Se proceder a pesar el agregado.
-
TALLER DE TESIS II
88
-
TALLER DE TESIS II
89
PESO ESPECFICO
1 OBJETIVO
Determinar la densidad y el porcentaje de humedad de los
agregados (finos y gruesos) a partir del peso hmedo de los
agregados finos y gruesos.
2 OBJETIVOS ESPECFICOS.
Calcular la densidad y el porcentaje de humedad de una cierta
muestra de agregado (fino y grueso) para saber si cumple los
requerimientos para la elaboracin del diseo de mezcla.
Conocer la importancia y cmo influye la densidad y absorcin que
tienen los agregados en una mezcla de concreto.
Aprender a obtener el peso especfico de los agregados finos y
gruesos e interpretar los valores obtenidos.
Calcular la densidad y el porcentaje de humedad de una cierta
muestra de agregado para saber si cumple los requerimientos
para la elaboracin del diseo de mezcla.
Conocer la importancia y cmo influye la densidad y la absorcin
que tienen los agregados en una mezcla de concreto.
`3 EQUIPOS Y MATERIALES
PARA ENSAYO DE AGREGADO FINO Balanza Picnometro de cuello largo de 500ml Recipiente metlico Secadora de pelo Cono de absorcin Bomba de vacos Horno Termmetro Esptula
-
TALLER DE TESIS II
90
Embudo Mica Papel higinico.
PARA ENSAYO DE AGREGADO GRUESO
Recipiente metlico.
Balanza Flotante.
Cesta Metlica.
Canastilla.
Balde.
Franela.
Horno.
4 PROCEDIMIENTO
Se llevaron a cabo dos procedimientos uno para el agregado fino y otro
para el agregado grueso:
AGREGADO GRUESO:
El material a ensayar que es agregado grueso previamente se tuvo que
sumergir en agua por aproximadamente 24 horas
Se procede a retirar del agua el agregado grueso.
secamos con la ayuda de una franela el agregado grueso para tener un
agregado con superficie seca saturada
-
TALLER DE TESIS II
91
Luego este agregado se lleva a pesar en el recipiente metlico (tarar el
recipiente previamente).
Despus se calibra la canastillas la cual est sumergida en agua
procurando que esta no choque con las paredes del recipiente, se tara la
canastilla
Luego que se estabilice se introduce el agregado grueso y se procede a la
lectura del peso.
Despus se lleva al horno el agregado a una temperatura de 110 oC por un
tiempo de 16 hrs.
AGREGADO FINO
Muestra Representativa.- La muestra para el siguiente laboratorio es
tomada con anterioridad por el mtodo del cuarteo; el cual fue saturado
durante un periodo de 24 horas previamente a este ensayo.
Se seca el agregado fino con ayuda de la secadora de cabello
-
TALLER DE TESIS II
92
Se determina en qu estado est el material con ayuda del cono de
absorcin ingresando el material al cono y dando 25 golpes a cada libre
Se durante 5 ciclos se sec el material y se ingres al cono de absorcin
se puedo apreciar que el material no se deslizaba esto nos da a entender
que el agregado fino tiene mucho grumo y est contaminado con tierra lo
cual produce cohesin.
Se extrae una muestra que pertenece al peso
Mediante la bomba de vacos retiramos el aire atrapado en el matraz
contenido de agua.
Ya calibrado el matraz con agua este tiene que estar a una altura de 500ml
de agua exactamente
Se procede a pesar el picnmetro con el agua.
-
TALLER DE TESIS II
93
Se vaca el agua de la picnometro1/3 de su capacidad a otro recipiente.
Con la mica se hace una especie de embudo y se hecha poco a poco el
material al picnmetro.
Luego se introdujo el picnometro con agua y se us nuevamente la bomba
de vacos y se calibro el matraz a 500ml, se gira y golpea suavemente hasta
que salga todo el aire que existe en la muestra.
Se procede a pesar el picnmetro ms la muestra despus de completar
con agua hasta la marca despus de utilizar la bomba de vacos.
-
TALLER DE TESIS II
94
Despus se lleva al horno el agregado a un temperatura de 110 oC por un
tiempo de 16 hrs obtenindose un peso
-
TALLER DE TESIS II
95
-
TALLER DE TESIS II
96
CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO
(ASTM C- 566)
1 OBJETIVO
Determinar el contenido de humedad de los agregados finos y gruesos.
2 MATERIALES Y EQUIPOS
Balanza. Una balanza o bscula con precisin dentro del 0.1% de la carga
de ensayo en cualquier punto dentro del rango de uso, graduada como
mnimo a 0,05 kg.
Horno. capaz de mantener una temperatura de 110C 5C.
Recipiente. Se utiliza para introducir la muestra en el horno.
3 PROCEDIMIENTO
Despus de escogida la muestra se prosigue a calcular su masa con,
evitando la prdida de humedad y del mismo material; luego de haberlo
pesado se deposita la muestra en un recipiente para despus ser sometido
a una temperatura de 110C 5C en el horno y de sta de manera extraer
la humedad.
Inmediatamente el material est seco se saca del horno y se deja enfriar
(para no causar daos en la balanza) para finalmente calcular su masa.
El contenido de humedad en los agregados se calcula mediante la
utilizacin de la siguiente frmula:
P= [(W - D) / D] * 100
Dnde:
P: es el contenido de humedad [%]
-
TALLER DE TESIS II
97
W: es la masa inicial de la muestra [g]
D: es la masa de la muestra seca [g]
-
TALLER DE TESIS II
98
3.6. PROCEDIMIENTOS DE ANLISIS DE DATOS 3.6.1. DISEO DE MEZCLA PARA 1 m3
DISEO DE MEZCLA PARA 1 m3
METODO DEL ACI
DATOS
Resistencia del concreto (kg/cm2) 210
slump 3" a 4"
CARACTERSTICAS FSICAS AGREGADO FINO
Peso seco especifico (Kg/m3) 2554
Modulo de fineza 2.99
Absorcin % 1.461
Humedad % 5
CARACTERSTICAS FSICAS AGREGADO GRUESO
Peso seco especifico (Kg/m3) 2044
Peso unitario seco y compactado (Kg/m3)
1570.33
Tamao maximo 3/4"
Absorcin % 1.17
Humedad % 2.15
PASO 1: CALCULO DE LA RESISTENCIA PROMEDIO (F'cp)
Como no se tiene registro de probetas correspondientes a obras y proyectos anteriores se toma el fe, tomando en cuenta la siguiente tabla
F'cp
Menos de 210 fc+70
210-350 fc+84
Mayor 350 fc+98
Resistencia del concreto (kg/cm2) 294
PASO 2: CALCULO DEL VOLUMEN DE AGUA DE MEZCLADO
TABLA : CANTIDAD APROXIMADA DE AGUA PARA AMASADO
SLUMP Tamao Maximo de Agregado
-
TALLER DE TESIS II
99
3/8" 1/2" 3/4" 1" 1 1/2" 2" 3" 4"
Concreto Sin Aire Incorporado
1" a 2" 207 199 190 179 166 154 130 113
3" a 4" 228 216 205 193 181 169 145 124
6" a 7" 243 228 216 202 190 178 160 ---
Concreto Con Aire Incorporado
1" a 2" 181 175 168 160 150 142 122 107
3" a 4" 202 193 184 175 165 157 133 119
6" a 7" 216 205 197 184 174 166 154 ---
Slump
Tamao maximo
4
3/4"
3" a 4" 205
Peso especifico agua 1000
Volumen de agua = 0.205
PASO 3: DETERMINACION DE LA RELACION AGUA-CEMENTO
TABLA : RELACION AGUA CEMENTO
f'c a 28 dias
Relacion Agua/Cemento en peso
(kg/cm2) Sin Aire Incorporado
Con Aire Incorporado
450 0.38
-
400 0.42
-
350 0.47
0.39
300 0.54
0.45
250 0.61
0.52
200 0.69
0.60
150 0.79
0.70
Relacion agua
f c a 28 dias cemento
Kg/cm2 sin aire incorporado
294 0.55
PASO 4: CALCULO DE LA CANTIDAD DE CEMENTO EN KG
-
TALLER DE TESIS II
100
Peso cemento = 373 Kg
Peso Epecifico cemento = 2860
Kg/m3
V cemento = 0.13 m3
PASO 5: CALCULO DEL VOLUMEN DE AIRE ATRAPADO
TABLA : PORCENTAJE DE AIRE ATRAPADO
CONCRETO SIN AIRE INCORPORADO T.Maximo de AG (") 3/8" 1/2" 3/4" 1"
1 1/2" 2" 3" 4"
Aire atrapado (%) 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00
0.50
0.30
0.20
CONCRETO CON AIRE INCORPORADO
T.Maximo de AG (") 3/8" 1/2" 3/4" 1" 1 1/2" 2" 3" 4"
Grado de Exposicion
Normal 4.50 4.00 3.50 3.00 2.50 2.0
0 1.5
0 1.0
0
Moderada 8.00 5.50 5.00 4.50 4.50 4.0
0 3.5
0 3.0
0
Extrema 7.50 7.00 6.00 6.00 5.50 5.0
0 4.5
0 4.0
0
Tamao maximo
3/4"
% aire 2
V aire = 0.02 m3
PASO 6: CALCULO DE LA CANTIDAD DE AGREGADO GRUESO
TABLA : VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO COMPACTADO
Volumen de AG Compactado en Seco
Tamao Maximo Modulo de Fineza de la Arena
de Agregado 2.40 2.60 2.80 3.00
PESO DE CEMENTO = /
-
TALLER DE TESIS II
101
3/8" 0.50 0.48 0.46 0.44
1/2" 0.59 0.57 0.55 0.53
3/4" 0.66 0.64 0.62 0.60
1" 0.71 0.69 0.67 0.65
1 1/2" 0.75 0.73 0.71 0.69
2" 0.78 0.76 0.74 0.72
3" 0.82 0.79 0.78 0.75
4" 0.87 0.85 0.83 0.81
Volumen de agregado grueso
Tamao Modulo de Fineza
Maximo 2.99
3/4" 0.6
Volumen agregado grueso = 0.461 m3
PASO 7: CALCULO DE LA CANTIDAD DE AGREGADO FINO
Volumen
Agua 0.205
Cemento 0.13
A grueso 0.461
Aire 0.02
Volumen agregado fino = 0.184 m3
PASO 8: CALCULO DE LOS PESOS EN BASE A LOS VOLUMENES
Elemento Volumen Peso especifico Peso
m3 Kg/m3 Kg
Agua 0.205 1000 205
Cemento 0.13 2860 371.8
A grueso 0.461 2044 942.3
A fino 0.184 2554 469.9
Aire 0.02
Volumen Ag Grueso =
Volumen Ag Fi = 1
-
TALLER DE TESIS II
102
PASO 9: CORRECCION DEL AGUA POR HUMEDAD
Correccion del agregado por humedad
Peso
1+%humedad/100
Agr Grueso 942.28 1.0215 962.5
Agr fino 469.94 1.05 493.4
Balance de agua en el agregado
%absorcion/100-%humedad
absorcion Humedad
Agr Grueso 0.0215 - 0.012 = 0.0098
Agr fino 0.05 - 0.015 =
0.03539
Ajuste por humedad
Agregado Grueso 962.539 * 0.01 = 9.433 +
Agregado fino
493.437 * 0.035 = 17.463
26.896 Kg
Correccion del agua
Agua corregida 205 - 26.9 =
178.104
PASO 10: PROPORCIONES FINALES
Elemento Volumen Peso
m3 Kg
Agua 0.178 178.1
Cemento 0.13 371.8 8.748
A grueso 0.471 962.54
A fino 0.193 493.44
PROPORCIONES EN PESO POR
CADA KG DE CEMENTO
Dosificacin en peso
Elemento
Proporcion
-
TALLER DE TESIS II
103
Agua 0.48
Cemento 1
A grueso 2.59
A fino 1.33
PROPORCIONES EN PESO POR
CADA KG DE CEMENTO
Dosificacin en peso
Elemento Proporcion
Agua 0.5
Cemento 1
A grueso 2.7
A fino Cunyac 0.931
A fino Huambutio 0.399
CAPITULO IV RESULTADOS
CAPITULO V: DISCUSIN
GLOSARIO
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS