capitulo vii algunas - repositorio.unal.edu.co

27
• .. • • CAPITULO VII • ALGUNAS DEL ANALISIS TERILODINAMICO • 7.1.- GENERACION DE POTENCIA A PARTIR DE VAPOR DE AGUA a. Introducci6n = • La hUl1l...9l1idae1. siernnre ha buscado aprovechar las formas nri t _ marias de energía pura transformarlas en trsbajo útil. Es así como se ha usado la fuerza de los animales, las cai- das de agua, los la enereía 2t6mica, ra - diaci6n solar y otras fuentes menos convensionales. Centrando la atención en la conversi6n de la Quí - mica almacenada en los a trabajo mecánico 8 - provechable, es cl ro que los mejores intentos se han - lizado con dos tipos de equipoe: los motores de corubusti6n interna y las de Vapor • • . La energía de los combustibles se libera en la reacci6n química de combusti6n con el oxígeno 6el aire, y puede ser aprovechada c3irectamente en los t:lotores de combusti6n interna, o indirectamen te en las máquinc.s ele va"!Jor. Como su nombre }.o indica, un ootor de combusti6n interna es un 'equipo diseñado de tal forma la reacci6n del combustible con el oxígeno del aire se realiza dentro del mismo dispositivo, y la de energía quí - mica liberada en trabajo mecánico se verifica gracias a la manipulaci6n interna de los gases de combustión, cipalmente. • En este orden de ideas, las máquinas de cO:"2bus tión exter- na, 6 máQuinas de vapor, necesitan un fluiGO transporta- dor del calor (ener gía química liberada) que recibe en un quemador y cede en L_ máquin'_ propi::;'llcn te e' iclla. Por lo tanto, el requerimiento mínimo para producir cía en lli1a máquina vapor será: , •

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

•

.. •

•

CAPITULO VII •

ALGUNAS APLICACI01~lS DEL ANALISIS TERILODINAMICO

•

7.1.- GENERACION DE POTENCIA A PARTIR DE VAPOR DE AGUA

a. Introducci6n = •

La hUl1l...9l1idae1. siernnre ha buscado aprovechar las formas nri t _

marias de energĂ­a pura transformarlas en trsbajo Ăştil. Es

asĂ­ como se ha usado la fuerza de los animales, las cai-

das de agua, los co~bustibles, la enereĂ­a 2t6mica, l~ ra -diaci6n solar y otras fuentes menos convensionales.

Centrando la atención en la conversi6n de la ener~ía Quí -mica almacenada en los combust~bles a trabajo mecánico 8 -provechable, es cl ro que los mejores intentos se han re~ -lizado con dos tipos de equipoe: los motores de corubusti6n

interna y las m~Quinas de Vapor • • .

La energĂ­a de los combustibles se libera en la reacci6n

quĂ­mica de combusti6n con el oxĂ­geno 6el aire, y puede

ser aprovechada c3irectamente en los t:lotores de combusti6n

interna, o indirectamen te en las máquinc.s ele va"!Jor.

Como su nombre }.o indica, un ootor de combusti6n interna

es un 'equipo diseñado de tal forma ~ue la reacci6n del

combustible con el oxĂ­geno del aire se realiza dentro del

mismo dispositivo, y la tranDfol~aci6n de e~a energía quí -mica liberada en trabajo mecánico se verifica gracias a

la manipulaci6n interna de los gases de combustiĂłn, pri~

cipalmente. •

En este orden de ideas, las máquinas de cO:"2bus tión exter­

na, 6 máQuinas de vapor, necesitan un fluiGO transporta­

dor del calor (energĂ­a quĂ­mica liberada) que recibe en un

quemador y cede en L _ máquin'_ propi::;'llcn te e' iclla.

Por lo tanto, el requerimiento mĂ­nimo para producir pote~

cía en lli1a máquina ~e vapor será:

,

•

Page 2: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

• •

. -

•

, I

..

• 190

Un equipo de bombeo para hacer circular el fluid o ae

trabajo o transportador de la energia

Un equipo productor de vapor que cons istirá en lID que -mador de combustible y un vap orizador dentro elel

cual el fluido de trabaj o adquirirá la suficiente

energ ia como pnra pásar a la fase vapor; y

Una máquina de vap or de tipo alternativo (de cilindro

y ~mbolo) o de movimiento circular continuo (de ro -tor y eje)o

En lenguaje corriente se hablará de la bomba (o equipo de

bombeo), de la caldera (o generador de vapor cuand o se in -volucre aoemás economizadores, sObrecalentadores, recalen -tadores y precalentadores) y un motor a vapor, que se ll~

mar á simplemente máquina de vapor cuando sea de tipo al­

ternativo 6 turbina cuando sea de tipo rotatorio.

Ahora bien, podemos resumir las transformaciones que se

suceden en estos motores de combusti6n externa asĂ­:

Energía , • de combustible calor, qUlnl1ca un en por reac-

ci6n ouimica de combusti6n el ,

del • con oXlgeno a 1 !'e, •

en el hogar de la caldera;

Calor en entalpia que gana el fluido de trabajo al va-• la caldera, por1.zarse en y

Entalpia del en ' trabajo , • • la ma vapor meCanlCO graclas p

-" -nipulaci6n conveniente del fluido de trabajo en el

•

motor a vapor. o

. . •

b. Ciclos de I?otenciu a p.artir .de vapor: (1), (2), (3), (4)

L) El t~rlllino ciclo de 9otencia. describe una serie de tran~

formaciones que ocurren gracias a la 10calizQci6n SC~

cuencial y sistemática de equipos, cuyo efecto global

es la eeneraci6n de trabajo Ăştil 8 gran escala y de ~

nera 'continua; es decir, un ciclo repetitivo que perml

te la conversi6n de calor en tr~bajo mecánico o elec~

tricidad. • •

•

•

Page 3: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

•

•

191

2) AĂşn cuando b~8plicabilica0 de un ciclo ue potencia de -terminauo se relaciona, nor lo {';cneral, con el co~;to

de operuci6n y la efectividad Qe la conversi6n, t~~bién

deberfn tenerse en cuenta 108 efectos de contaminaci6n

ambiental asociados con esta generaci6n de potenci8 .•

No obstante, aqul s610 ~er~l tratnqos los aspectoo pu -ramente energéticos.

•

3)' Corno se anotado en los capítulos anteriores, los méto -dos ele o.n.&1.isis para los sistemas prácticos de conve!:,

8ión energética conllevan la utilización siillultúnea

oe la primera y la segunQa ley de la terl10dinámica y,

por lo tanto, habrá necesidad de establecer uria base

consistente Dara evaluar la eficiencia.

El ciclo de Carnot sirve como parámetro Dar :1 Eran nú.ne -ro ele ciclos de potencia (no s610 los de vapor), dado

que su eficiencia es máxima para ltuites definidos de

temperatura; sin embargo, . en la práctica se aconseja

utilizar co~o estándar de comparación ~m ciclo menos

perfecto pero que está más de acm-clo con los ·procesos

reales.

4) Justificaci6n del ciclo: En términos de ecomomía, por .

lo general, el agua para calderas debe tener un trata-

miento previo que consiste básicamente en d~sQinuir los

efe'ctos corrosivos e incrusta.tivos; las Dartes m6vi . -les del motor de Vapor no deben estar sometidas al con -taco con agua líquida, también por efectos corrosivos,

por lo tanto el vapor que daja este motor debe tener

una calidad elevada; además , los flujos que deben pa­

sar por el equipo son muy grandes. Por l as anteriores

razones, no es práctiCO desechar el fluido de tr8,ba j o

que ha sido tratado, de modo que lo más recomendable

es reci1'cularlo lo cual se lo.(~rará económicamen te u ti - -lizando equipos de bombeo que trab <.~ jan en fase líquida.

Esta es, entonces, la justificaciĂłn del condenso .dor

para el vapor exhausto que deja el motor de vapor. ,

Page 4: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

..

192

5) E~ consecuencia con lo anterior, un .§t.rrarlo m:tni 10. de

los equinos necesarios para lQ generaci6n de potencia

a partir de vapor ele agua se mue8tr'~ en el si ~.:nioY'_-Le

esquema:

CALDE~A

•

aeua.

•

de fluj o p8r~ un~l pl'ln t::-. rr.. Ă­nill12. de Dotencia Q partir de V8ror de

6) Ciclo de R:=mkine: fluido de tr:" o2.j o r:'tue 11<..', ele uti-, .

lizarse en el arreglo mostrado en 12 PiE . 7.l. debe rca -lizar un ciclo termodinámico; por lo t::mto ha de adop­

tarse un ciclo ideal como está.nciar cO:'1pn1'a tivo que a.e­

berá tener , entre otras, las siE~ien~es bases analíticas:

,

a) Se considera que no hay efectos ue fricci6n ni

p~rdidas ener~éticas en los couinos y 18s con­

ducciones de fluido de trabajo .

b) El fluido de trabajo se toma CO Il O una sustancia

pura , la cual en la mayoría Ce 108 C2S0S es agu'l •

c) C80a e0uipo constitutivo se

vol~men de control .

. ~ , COi1S1C'erara como un

d ) Todos los procesos se asumirc'in en flujo cstacio -nario e internamente reversibles .

e) Se despr~ciarán los efectos de enercíD rl otencial

y cinética en términos genera les, 2.un cLtnndo no

es es trictornente neccsG,rio . 1~t1 iI.1cu!'.ou C'I.803 se

deben tener en cuenta .

Page 5: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

•

•

193

Dificul tClrles de or(l.en práctico impiden Ilue sc tone co -mo base el Ciclo .e Carnot, porque :Je:cí:.i neccsario tr.=..

tar con equinos que simul t1ne2T~'n te expand~n J c~ lie2, .

ten un fluic.l0 la fase liquida h3sta la faae v,~or

y con eC!_uipos oue compriman y rc tiren calor con el iferen --cias de presi6n muy granéles, todo lo cual conlJ.f'v'lría

a Epstos inoficiosos y poco prácticos.

,El Ciclo de Rankine, o Ciclo Básico Be Rankine, o Ci­

clo de EX!:aYlsión Co.nplete., fue el primero en to:nsrse -como estándar de comparaci6n para pl3.!ltas de · vapor pr,9.

ductoras de potencia y es, aún hoy en día, el ciclo ter -mico m3.s anpliamente usado p:¡ra la generación termoe16c -trica en todo el mundo. Como se anot6 antes, se su~one

que el fluido de trab3jo es V2,nor ele 3.e;ua, aun cuanoo

en algunas 8,91ic::1cione8 especializB68.s puede eJmlear­

se cualauier otro fluido. •

SegQl1. las conc:iciones de iciealidad e..notaeb.s, y en base

a los estados que se ~uestran en la Fig.7.1., el estado

e d~be cOll1cidir en el estado 1 , lo mismo que el

estado b coincide con el estado 4 y -el 8_ con el

estado 3 •

El vapor sale dc la cQ.ldera en el estado 1 y se mue­

ve hacia el motor io.e2.1 doncle sufre una expansión adia -bát.ica-reversible (isoentr6pica) hasta alcanzar el es­

tado 2 (ver FiR.7~.), produciéndose un trabajo mecá-- '

nico aDrovechable;- leeo entra al conden~ador clonce se

remueve calor hQ.sta que el vapor exhausto se licl~ to -talmente. IAealmente, esta condensaci6n ha de consi­

derarse isobárica e isotér~ica.

-Asumiendo que el estado 3 es liquido saturado, dicho

lĂ­quido es succionac1o Dor una bomba iucal Dara increroe!!,

tar su presiĂłn h8.sta la nresi6n de operaci6n 0_e la cal

dera. Ese lĂ­('1uirlo comnrimido en estado 4 pnsa o. re-- -

cibir calor isobJ.rieamente en la caldero. hasta 10;:r3.r

la vaporizo.ci6n y salir en estado 1 para repetir de

Page 6: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

,

• •

..

• ,

,

194

,

nuevo el ciclo.

~ ).' .... se restringe la descarga del vapor en la caldera ~

al estado de vapor satur3.do seco, se podrán obtener

los siguien tcs dis:gr::l.ffi3.s termodinámicos del Ciclo de •

Runkine:

,

T

Fig.7.2.- Ciclo Básico de R2nkine cua litativo, en diagramas T-s y P-v, con mucha. eX2€,er8.ci6n en el proceso de bombeo (T)B,ra ilustrar).

,

1) Ciclo ne R0nkine con sobrec21enta~iento: Cuando se • ••

disp0ne de suficiente calor en la caldera producido a

alta temperatura, una forma de ~ejorar la eficiencia

del ciclo Rankme es utilizar el calor residual para

sobrecalentar el vapor; por lo tanto, el estado del va -por a l~ s~lida de la caldera será recalentado (V.R.) •

Si consideramos que la temperatura me¿ia de la "'Gransfe -rencia de calor en la caldera está entre T y T

4' l' vemos c6mo esta te~peratura media puede ser aumentada

cuando se aplica el sobrecalentamiento; además, tambi~n

debe observarse que la calidad del vapor a la salida

del motor de vapor se hace mucho mayor. Así, en el lí­

mite donde la condensaci6n puede considclrarse isot~rmi -ca e isobárica, se obtendrá una calidad de 100% en el

estado 2. .

A continuaci6n se muestra el Ciclo de Rankine con So­

breCalentamiento:

,

•

,

Page 7: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

•

,

•

..

•

•

195

T p

\ I

\ \ I \

I r I , I , I \ I , , f f

A 11" Fig. 7.3. - Ciclo de Rankine con sobre ca len t aT!lĂŤen to;

Diae r a ma cualitativo en el lífjlÍte de cond ensa­ci6n isot~rmica e · isob~rica.

8) Ciclo d e Hankine con Recn.l.~:n.i]p.Ll ien.to: E:.n. alE:un os trfl

tados lo llaman también Ciclo de Re-recalentarrlÍento •

El arreglo minino se puede apreciar en l a P-i g .7.4 y

el ciclo correspondiente se muestr~ en l a Fig.7.5.

En este caso, ha de utilizarse U,"léJ, turbina oe li o" pa­

sos como m.Ă­nimo; el vapor proveniente de la c'a l de ra se

expande en la primera etapa de la turbina hasta 100rar

acercarse a la saturaci6n, ., .

es O.eClr, Due c'i e salir como ••

vapor saturado, con algo de calidad , o como v ap or rec~ -lentac10 pero r!1uy pr6ximo a la sat1..i.-ra cĂ­6n. Este vapor

que deja la primefa etapa de la ttlroD1a se lleva ae nu~

vo 'a la caldera para re cs.len tarlo isob.g,ricaIllen te (en -el caso idea.l) y pas arla a la se t;u.nc1a etapa c}e la tuE,

,

bina, donde vuelve a expand irse y continua el ciclo

de manera similar al ciclo básico.

TI/Ro B/¡./A • .U·IJNM ,;;T WM

CAl tlE"RA E119 p¡:¡

w& ,-i'If~ Fig .7.4 .. - :UĂś-"'{jr 8J1o. de flujo par '1. una planta ĂĽlĂŤnilila

de potencia a partir (le vapor, que s i .':ue un ci­clo de recalentamiento •

Page 8: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

..

196

T •

•

5

. • ]'ig. 7.5. - Ciclo de Rankme con Hecal€n-Ga,rnien to; diª-

erama cuali ta tivo en el l í mi te . de con('Bnsación isotérmic::1. e isobárica . En este cnso la cxnansi6n

~

en la primera etapa de la turbina lleva al vnpoy' . , hasta el estado de "vapor hunedo".

Si el vapor dejara l a caldera como V.S.S. ten~o en el

calentamiento directo como en el recalentamiento, el .

ciclo ideal que se generarla seria A'- B'- B - C - 5-6.

Si el estado del vapor 8. l a sali (la oe l a nrimera expan-~ -

. si6n fuera V.S.S., lo mismo que el de l a se

tendría el ciclo A-B-3-4-5-6 • Pero si l a salina de

la pr~era etapa fuera V.R., tendrĂ­a~os Qn ciclo for-

mado por A"-B"- 3-4-5-6 •

Con este ciclo de recalentamiento ta~b ién se locra me­

j orar el Ciclo Básico y , aún, el Ciclo con ,30brecalen­

tamiento; se aumenta la temperatura media de transferen -cia de calor en la caldera y se aV_'1len te. la calie.ao. a

la salida de la turbina (disminuyendose asĂ­ el efecto

corrosivo elel agua liquida).

9) Ciclo ele Rankine con Regenerac ión ó Oicl<2.. l1ecen,e.rati:v.o.: = _o •

El t~rmino regeneraci6n es usado p8:r a d er:licnar los prs:

cesos de intercambio térmico oue pueden ocurrir inter--namente en el ciclo, p~3ra trata r de mejorar l a trans.m!

si6n de calor en la caldera; r ecuérdeuc ql1G hay necesi -dad de calentar el agua liquic1a hasta llevarla 8 , la

saturaci6n, locual hace bajar la eficiencia del ciclo.

Page 9: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

•

•

..

197

,

La idea func1amen tal es la de precalen tar el lĂ­quitl0 que

entra a la calneTa, usando parte uel vauor que se ex­

pande en la turbina . As1, la tern:peratura promedio de

la transferencia de calor en la caldera tenderá a ser

constante y, ' por 10 mismo, la eficiencia del ciclo se'

asemejará más a la de Garnot.

En la práctica, el ciclo i deal con Regeneración no se

.consie.,ue, pero lns mejores aproxim.aciones 'se consiguen

utilizando los esquemas prácticoso El más sencillo de

ellos se ve a continuaci6n:

•

bolo( 9A ) E. AL TA P~i!.JON

Fig.7.6.- Ciclo Regenerativo Práctico con un preca­lentador de agua de alimentaci6n de tipo abier­to o de mezcla • ..

Cuando se usan varias etapas de regeneraciĂłn, se logra

una aproximación más estrecha al ciclo ideal. No obstan -•

te, el nĂşmero de precalentadores de agua de 8,lisent3.ci6n . . ,

que se empleen en una planta real de generacion ele po .... ,

tencia se determina optimamente haciendo un análisis de

costos, es

lentadores

decir, los gastos . adicionales por los preca -deben quedar más que compensados con la ma-

yor eficiencia del ciclo.

Los principales ti~os de precalentadores son:

a) De ti~o abierto o de mezcla, donde una fracciĂłn de

vapor <le c...lta presiĂłn proveniente de la turbina se

mezcla con el fluido que es bombeado de 'Jde el pozo ,

del condensador; luego ha de utilizo.rse unO. bomba

,

Page 10: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

•

•

,

•

•

•

•

. 198

para llevar esta mezcla ( nr;u::l lĂ­quido. ca.liente) ha.s -t ::l la presi6n de oneraci6n de la caldera. (ver Fig .

7.6.). •

b) De tiu o cerrado con bomba de condensado : no es otra

cosa que un in terc8.mbiador (\e tubos y cnrcc..sa; por

108 tub os circula el agua. fr Ă­ a impulsacia PO! Ul''}!?. bom -ba de alta presi6n (proveniente del pozo de c onden~a -ci6n ) y por la carcasa circula une. frncci6n de vapor

que viene de la turbina; el vapor se condensa en con -tacto con los tubos fríos , calentsndo el . agua ; pos­

t eri ormente , e l conc1ens3.r: o se impulsa por medio de

una bomba para para mezclarlo con el agua que sale

de los tuboc (ver Fig .7.7.)

•

SOMBA pe CON PENSAD"

.

Vit'ne J~L ('ondt'n~p. do o('

Fig.7.7.- Precalentador .de agua de alimentaci6n de tipo cerr3.do con bómba ce condensad o •

c) De tip o cerrado con flujo ce conclensndo, a través

de una tra'1lpa , hacia el "90zo de conl1.ens aci6n del

·condensac.or: Básicamente -funciona i gus.lr.1en te al 8.n -terior; el vapor condensado pasa a través de una tram -pa, la cual es un dispositivo de ta~año pequelio pero

de gran área de transferencia de calor y, p or lo mi~

mo, impide que cualQ.uier ca.ntidad de vap ibr pase como

tal, es decir, asegura concJensaci6n .1/111"" tI~ ItI.

(u"bi"t\.

total. Y"t."~ JI' lA. fu, áí"""

polO

Fig.7. 8.- Procalentad or de tipo cerI'ad o con flujo de condenand o hacia. el pozo del condensad or.

•

•

Page 11: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

•

•

..

• . '

199 • •

la) Eficiencias de los ciclos de notenci~

•

• o _t.

a) Las bases de análisis l as tomamos idealmentc, es d~

cir, asul1imos que cada e Q.uipo constitutivo opera c.2,

mo volumen de . con trol con proce so en fluj o es ta'ci o­

nario y con efectos despreciables de enercía cinéti -ca y potencial.

b) Para el Ciclo de Rankine Bás ico o con S01)reculenta­

miento tendremos (ver' Fig.7.1.): •

i. En la turbina, aceptando que tenga una 'eficiencia

térmica f{M 61.0; si se toma conlO estarl o ideal

2' uno tal que posea s2'= sI y P2'= P2 :

(7.1) •

• • En la bomba ,

es t8C"..0 i deal /~ t • ~~. se t OID.c.'lr a un ,

que 8 4 ,= 83 Y P4'= P4 , con una eficiencia

•

1{,B ,

m~ca • A8~:

iii. En la caldera:

,

h4= h3+ \VB

qA= h l - 114

iv. En el condensador:

•

•

h 2= h1- wM

qB= h2- h3

6 qH= qA - Y{M+- VlB

( 7-/¡.)

( 7.5)

(7.6)

(7.6')

v. Eficiciencia térmica del ciclo

'1l == wN/qA = (wM- VlB)/qA • •

vi. Calor y potencia

• ,

• • • w = m( ""llle VI ) • V1r - 'l/B

- m·"'N= -N B ;1

• • • ~= m(qA- W

N) • Q - W - m.q = - B A N

t al

tér -

•

•

Page 12: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

•

•

•

•

•

..

•

..

• •

•

•

•

e

200

e) Para el Ciclo d(~ R3,nlcine con Rccc.lentnmiento (ver

Fig 0704.):

i. En la turbina :

VI = r~

ii. En la bomba :

lii. En la. caldera :

iv o En el conclensacJ. or:

qn= h4 - h 5= qA - (\V~1- ".'lB)

v. Eficiencia térmica del ciclo:

• fJ1 = V! / a = ("" - VI. ) / C1 • '( N -A M n -.a

(708)

(7.10)

(7.11) •

«h - h )+(h - h )-(h - h » . l ' .. . '2' . . . J . . 4' .' . 6 - - "5' , . r ,. ._ • • T •

• «hl - h 6)+(h3

- h 2» ,

d) Para el Ciclo Re[ enerativo (ver Pig07.6.):

•

•

i. B2.1ance de !llo.tGria: Por 1, 6 Y 7 circula

m • Si se 'hace lUla. ex tre.cci6n de en la pri

•

uuede definir la -mera. etap2.. C1e la turbina, se

fracci6n extraida y = m2/m • pero como se tie

ne que , es decir, la fracci6n de

ID2.sa aue nasa Dor 3 ~ . - serc1. • l-y

ii. En el calentador de agua, asumiendo operaci6n

adiabática. y sin trabajo:

y.h2+ (1-Y)h5= h6 (7.13)

es decir, ,y = (h6

- h5)/(h

2- h

5)

iii. En la turbina:

(7.14)

(7.15)

iv. En las bombas:

\VBB= (l-y )(h5- h 4 "

wB.t\= h 7- h6

VlB= wBA + \~¡BB

v. En la caldera:

(7016)

(7017)

(7 .. 18 )

(7.19)

• •

•

• •

•

-

•

•

•

•

•

•

•

•

Page 13: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

.'

•

201

vi. En el condensador:

(7.20 )

vii. Eficiencin t~rmica del ciclo:

f = (h1- h,2)-(h1 - h 6).+«1-Y)«h2-11j-(h5- h 4 ).ll

h 1- h7 (7.21)

•

7.2. OICLOi.l PARA MAQUnlAS DE COWffiUSTION INTERNA TIPO MOTOR DE EXPLOSION (5),(6).

a. Los motores (le explosión son máquinas de combusti6n inter -na de cilindro y énbolo, en las cU8.1es la reacci6n del

combustible con el oxĂ­geno ci.el a ire se realiza bien por

chispe, (motor Otto) o 1)or cOlu:prcsiĂłn (motor Diesel) .

En estos equipos, la ener.si2. Q..uĂ­mica c:.el cO,llbustible se

transforma en enerf"Ă­a mec2,nic8. por e~::plosi6n ele los Bases

encerrados a alta ~resi6n en el cilin~ro; esta energ{a me -cánic9, es es tr2.ns:n~tida :por el éI1bolo que se mueve, a la

palanca de transmici6n o biela y, de ésta.a un eje excéntr.i

co o cigüefíal; e. su vez, el cigll.eñal Llueve el volante.

El ~mbolo o p iSl;6n, dentro del cilin(~ro, no puede moverse

libremente, está restringido por el niseño. Su desplaza­

mien to se realiza r1esde el tt1'lill to rnue~to sU:gerior (pms) 11

•

o extremo de la culata (el más cercano al punto ue ignici6n),

hasta el "punto muerto inferior (pmi)" o del extremo del

cigueiíal (el más alejado del plmto de ignici6n). Así, el

volumen barrido entre estos dos puntos extremos se denomi -na "carrera del pist6n" 6 "cilindrada". El volumen que

hay por encima del pros se denomina "volumen muerto lf Ăł

"espacio muerto" y"por lo general, es medido como una

fracciĂłn 1e la carrera.

Si VD es la carrera, y VNI. es el espacio muerto"se

tendrá que , d onele a es lID número 1)ositivo •

mucho menor que la unidad.

•

•

Page 14: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

•

,

...

•

•

202

En 18. incJus tri8 De fabrican motores de CU8.. tro y de (10S

tiempos, siendo éstos {ll tirn03 menos eficientes que los pri -meros, pero mucho más pequeños y livianos Generalmente.

En estas notas s610 nos ocuparemos de los ciclos i deales

para motores de cuatro tiempos; estos ciclos se denominan

"ciclos estándar de aire;; ya que mnestr8n cualitativamente

el funciona.miento de un motor real, suponie~lc1o Clue el flui -do o.e trabaj o cs tan solo aire seco •

•

b. Ciclo Otto: Los cuatro tiempos de lill motor Otto son los •

siguientes:

1) Tiempo 1: Cerrera de AdmisiĂłn. Estando el uist6n en el

pms se abre la válvula de aJ..misi6n ?3.l"3 aejar pa.sar una

lo cual suce~e has mezcla etornizada de fSasolina y aire,

ta cuanco el ~istĂłn llega al p~i o

-

2) Tiempo 11: Carrera de compresiĂłn. Ocurre cuanfw l .').s v41

3)

vulas de admisi6n y descarGa están cO:!1:!:11ots.m.ente

claS, mientras el pist6n se oirice nuev:J.illonte al

corra -pms •

Momentos antes de alcanzarlo, salta 12.. chispa el~ctri­

ca da la bujia y se enciende la mezcla com~rimidR' la

cu21 en el pms alcanza su ffi3xima presi6n.

-Tiempo 111: Carrera de potencia. expansiĂłn nrodu .LB se -ce npr el cho(lue e:<:-plosivo de los gFlses ~ ne cO~1bus tiĂłn

contra la cara del pistón, lo cual h9.ce que el émbolo • .

ráp irlamen te hacia el • nroducienc1o tra-se mueVa pml , •

bajo . La acci6n es tal que, por reacciĂłn, locra que el

volante de dos vueltas corn:r:letas,

r1a completar nuevamente el ciclo

con lo cual se logra -de cuatro tiempos • •

4) Tiempo IV: Carrera 'de descar~·2.. L8. expulsión ele los e§;.

ses de combustión exhaustos se cO:!lpleta 0.1 paGar el pis -tón nuevamente al pms con la válvula ele descar r-a abier -ta, quedando listo el dispositivo 'Dara co:nenZ:lr un vue -vo ciclo.

CuanĂĽo se quiere "simular" el ciclo, utili?anclo aire como

•

•

Page 15: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

•

•

•

.. •

•

•

203

fluicl0 ele trabaj o, ir1ealmen te la admisi6n y la e.:pulsi6n

se hacen a la misffi3 prE>si6n pero en sentido oIJuesto; por

lo tanto, estos dos procesos se anulQn , dando lun:::'1..r 'J. un

c ic 1 o cerr::.rl o co~o se aprecia en ln Fi~. 7.9. p ~

T

0 ... ----------- I

VD -,--+11 V 5

Fig.7.9.- DiaGramas para aire 6 Ciclo

P-V y T­EstánclaI' de

elel Ciclo Otto.

(;,e Otto

Proceso ,

0-1

1 - 2

2 '- 3

3 - 4

4 - O

•

Si nulf1 • • . - «'. I

Carrera ele admisi6n . Reem.1)1~".Z'ar1a por u.n. proce­so te6rico adiabático e isob!;.rico .

Carrera ele com-or.si6n. Reemolazada •

por una com -presi6n adiabática-reversible .

Ignici6n por chispa. Ideallcnte es ree:!l.:'llaza­da por un su~ini8tro ue cslor externo a volu­men constan te. La cn"1 tida(} e.e calor suministra -da debe ser igual a la can'ti'lac1 de calor libe-rada en la combusti6n real.

Carrera de potencia . Reemplnzadapor una expan­si6n adiabática-reversible •

Carrera de descarga . ReeT!l~)l:::tzacla por un retiro de calor isométrico 4-1 y una uescarea te6ri ca adiabática e isobárica 1-0 •

Puede not9..rse ,c6:no el trabaj o 0-1 tiene la mism.a magni­

tud, pero signo contrario, al trabajo 1-0, por lo tanto,

el trabajo neto del ciclo está representado por el área

sombreada. •

SĂ­, qA= calor suministrado; q~= calor retir8do , y

1{= eficiencia t&rmica del ciclo, y tomando el aire seco

como gas ideal, poelemos hacer los esti:a.ativos de elos formas,

usa.1'ldo las tablas de ' propiedades termo(1inámic".3 del aire

o usanuo el calor especĂ­fico pro:nc('io COtl':>tantc virtu' 1-

mente irual al medido a 2SoC. En este Ăşltimo caso:

•

Page 16: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

•

•

..

•

204 .

f= 1 - (qB/QA) (7.22)

qB= cV( T4

- TI) - cVT

1 ( (T 4/Tl) - 1 ) -•

DA= cy (T3- T

2) - CVT

2«T

3/T

2) - 1 ) -

En los nrocesos'J.di2.báticos-reversibles o isoentr6picos:

•

. .

Haciendo las reorganizaciones algebraicas convenientes:

~ = 1 - (T /T ) = 1 - (y /v )l-k (7.27) 'C 1 2 l 2

El término Vl/V2 se denomina comunmente rclaci6n de com -

presi6n, es elecir , volumentotal .... del cilinĂĽro sobre volu-

men mue-rto ,

•

Entonces:

En caso de uSar las tablas de propiec'<.:C' es terrJ.oc1inquic8.S

del 2,;re (proc('c1imiento más exacto) (~e1Jer~ eV2.,lu2rse un

valor de la relaci6n de capaCidades calorĂ­fica k prom~

dio, a partir de relaciones convenientes.

c. Ciclo Diesel: Los cuatro tiempos ' cel motor Diesel son si­

milareas a los del motor Otto:

1) Tiem~o 1: Carrera de admisi6n. En este caso 8610 es ad -mitido aire •

•

2) Tiempo II. Carrera de compresiĂłn. 3610 se comprime el .

aire admitido. Cuando el Ă©mbolo est6. prĂłximo a llecar

a su pms se inyecta el combustible atomizauo a alta

presi6n; una vez se tiene la mezcla y se ha alcanzado

la máxima presi6n ya en el retorno hacia el • pm). , se

produce la autoignici6n. A 'continuaciĂłn se sibue

tros dos tiempoa similares a los del ciclo otto.

con o

3) Tiempo 111: Carrera de potencia. No empieza desde el

pms sino más adelante.

4) Tiempo IV: Carrera de descarea.

-

Page 17: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

• 205

Este ciclo tpmbién nuede sirnul'-'roe con aire seco:

'" 0---- --- ::-~21,

•

T

•

,

. Fig.7.10.- Diagramas para aire o Ciclo

p-y y Estándar

S T-0 oel Ciclo Diesel de Diesel.

Proceso . Simula --~~~----------------------------------------_.--

0.- 1 •

1 - 2

2 - 3

3 - 4

4 - O

Carrera oe admisi6n . ReeplRzaoa Dar un pro -ceso teórico adiabático e ioobárico •

Carrera de compresión. Reempl~zaca por una compresión isoen tr6pic8 .• E>J.sta aquí 8:nbos c1:, clos, el real y el ideal, utilizan el mismo fluido, aire.

Autoignici6n por c08presi6n. Idea~ente es roempl8.zaclo por 1).11 suministro isobárico de calor.externo. La cantidar oe calor sUIi¡inis­trada debe ser ifV.al a la can. tic".ad d e calor liberada en la combusti6n real •

•

Carrera de potencia. Reeplo.zada por una ex­pansi6n isoentrópica •

. Carrera de c1esoarea. Reemple.zac1a por un reti -ro de calor isométrico 4-1 y u..l1a c"'..escarga te6rica adiabática e isobárica 1-0 •

Asumienao TIgra el aire • cp y cy constantes , se tendrá: •

~Diesel= 1 - - (Cy (T4

- Tl )/Cp (T3

- T2)) (7.29)

T3/T

4 = (Y4/V3)k-l (7.30)

. Sea r = relaci6n de admisiĂłn o relaci6n de combusti6n:

C

•

•

•

• , •

Page 18: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

•

206

7.3. CICLOS PARA Cor.1PRESORES DE GASE~ y VAPORES (7),( 3 ).

a. CIRsificQci6n: • I •

Desde el punto de vista mec8.nico los COĂ­n -presores pueden clasificarse como de desplazamiento posit!

vo (o ele cilindro y émbolo) y de movL.1Íento circul::.r CO{l­

tinuo (o de rotor y eje). Desde el punto de vista t~rmi­

co-ideal, los compresores se -oueoen considera.r adi<:tbp.ti ­

cos, isotérmi cos o -oolitrópicos. Desde el ptmto de vista

d~ la. presión de descarga pueLien ser: ventiladores, cuaQ. •

do se logra incrementar J.a ener~ía cinétic3 del fluido n~

ro la presiĂłn no se aumenta mayormente; so:?ladoreo, cuanc.!.o

se logra un meci2.no aumento de presiĂłn y un meci8no au~ne!l

to de energía cinética; compresoros propinffi nte dichos ,

c11<'.nclo el aumento de presión es consic'ie-rable rero 18, ener -e;1a. cinética no aument8. mayor mente; bo'c.b'J.s de vacío, cuan

do la descarga se hace a presión ~tmosférica , siendo Dor •

consieu.ien te 13. ac1:nisión 8 menor Dre oi ón ql1 e la n. t,nosfÉ-• rlca. •

Nos ocuparemos de los co;npresoI'e;s propiar:,en te dicho o , de

tipo adiabático, cuyo fluido de trabajo puede ser un ga.3

(como aire) o un vapor (como un refrigerante).

-

b. Ciclos de compresi6n : Un compresor es un equipo de conveE.

si6n de energía ya que convierte el trabajo mecánico en

energĂ­a almacenada en el fluido de trabajo a alta presi6n.

Este fluido asĂ­ comprimido puede ser trans90rtaa o f~cil-

, mente por \ma tuberĂ­a, puede ser almacenado en un tanque

de poco volumen para ser usado en posteriores procesos, o

como fuerza motriz de equipos neumá.ticos (por ejemnlo),etc.

En los compresores alternativos, el fluido ce trabajo eu

admi tido' cuando jústamente la presión interna sea li[:era­

mente menor que la ~resi6n de ad~isiĂłn, con lo cual se l~

era que la válvula de admisi6n se abra. El fluic10 llena

el cilin{\ro hasta cuando el pist6n lla['"R 3. su • pml ,mo-

mento en el cual el c~lbio de dirección c.¡el étnbolohace que I

la presi6n interna aumente, cerrando así l a válvulA. ne

Page 19: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

•

•

207

ieoentr6pico) es una expansi6n 0.el espacio muerto . En el

ciclo (b) , para compresi6n isoen tr6pica, el ciclo te6ri

co A-7-B-B-A, representa el comportamiento de una máqui­

na. alternativa hipotética 3in espacio muerto .

c. !!'!lbqJo en comuresor,cs: Si el estado de entrada es 1

y el de salida es 2 t hacemos ." ~ = -c W12 • Entonces, en

términos generales asumiendo flujo est3.cionario con efec­

tds despreciables de energía cinética y potenci31, y en

el caso adiabático:

donde es medido a s - s y 2'- 1

En el caso de un gas ideal con c = cte t Po proceso isoentr6pico, se tendrá:

•

•

k = cte y

(T T) T «T /T) 1) T «p !p )(k-l)/k_l) wc= cp 2- 1 - cp 1 2 1 - = cp 1 2 1

( ,.,.34) • En el caso de un Gas ideal con

térmico, se tendrá:

c == cte Po y proces o 1S0-

wc= Cp Tl eln(P2JP1 ) = qc (7.35)

7.4.- CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION DE UN VA.POR (9),(10)

a. Proceso de, refrip:,er~.ci611: En términos .::-enerales , cuando se

habla .de refrigerac i6n se e!ltience que se desea conseEuir

un recinto que tenEa una temperatura unferior ,que la del

ambiente. Es claro que este ~o puede ser un nroceso expo~

táneo dado que implica transferencia ele calor desd e un f~ . ,

co frĂ­o a uno caliente. Por lo tanto, se hace necesario u-

tilizar un fluido refrigerante al cual pueda bajársele

fáci]~ente la temperatura por medio de una eNpansi6n de

Joule-Thompson (sin calor y sin trabajO); una válvula de

estrangulaci6n logra esto muy econ6raicamente. Corno se ne -cesitan dos niveles de presi6n para la expansi6n, el flui -do expandido habrá que cOrtl-rrimirlo hElsta el nivel donde

comienza la expansi6n •

Page 20: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

•

,

•

•

•

•

•

•

...

208

b. Esquem~ mini~o b&sico:

.'

I EHAC/O I RHR/~EAOo 1

Q& • >1

I I I

. ,

COMPR(~OR

UPAf.J', O,", I~O ""LP"A

. Fig.7.12.- Esquema de 1m arrep-lo minim.o para un siste­ma cíclico de refrieeración por cO!ll:9l'eGi6n de un V8. -por ó ciclo de refriceraci6n mecánica .

El refrie;erante, idealmente, en estado eJe V.S.S. en 1

es comprimic1o H('iabáticamente hasta lograr la presi6n de

saturaciĂłn a la teIĂŤrperatura 8.mbiente TA

= T3

(estado 2

V .R.); <9.espués se logra una cO!lclensaci6n tat9.1 tr8.n~firien -do calor isob&ricamente 0.1 am.biente hRsta 10.frar L.S. en

el estado 3 , en donde el fluido entra q la v8.1vula ae e" ~'.

pansión para bajar la temperatura y 18. prt·. 3i6n 2. 12.s con-•

diciones del estado 4 (V. H.). Dentro ¿e l espacio re­

frigerado se loera una eva:poruC'ión isotér.aica e' isob3.ric3.

para volver a comenzar el ciclo.

-

c. Ciclo b,8.sico _i0e2.1: Asumiendo fluj o est'3.cionr,.rio con efe.2,

tos des~reciables de energía cinétic~ y potencial .

Proceso

1 - 2

2 - 3

3 - 4

4 - 1

SegĂšn lo

e ,. ., onC:lClon • • • • • •

Compresi6n isoentrónica. • w = h - h e 2 1

•

Retiro de calor isobárico. n = h - h3 -A 2

Es traneulaci6n de J oule-Tho,npson. h = h 3 4 Recen~i6n de calor isotérmica e isobúrico..

~

qB= h l - h 4= h l - h 3= qA- Wc

que oe ha dicho se tendrá. oue h l es l~ ental-

•

pia de V.S.S. (h ) la ter:roera tura del • refri-a esp2:.c lO f!

•

geraG.o ( TB

) • h3 es la en tulpiu de I t.' ( hf

) 0 . 18. , ..!. ĂĽ.

tempera tura ambiente ( TA

) • h2

es mediclo o. a - S = S f "'2 1 g

Page 21: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

•

209

tempera turo, c'lcseaclu dentro del cspacio refriCeracl o.

decir , de acuerdo a lo 2.nterior, COllocie~llJ_ o t3.n !Jolo

Es

y TB

se puec e definir el coeficiente oc operaci6n del

ciclo de refri6eraci6n mecánica.

•

T •

•

"-----,;a..1

/" Fig.7.13.- Diagr anl':l. CUĂ©J_lito.tivo T-s del Ciclo I Jeo,l

de Refriceraci6n por Comuresi6n ue ~m Vapor o Ciclo Ideal de -RefrigeraciĂłn tiec&nica.

• •

7.5.- CARTA PSICRO~.:ETRICA y ACONDICIONA1\IIENTO DE AIRE (11),(12) •

.:llt:,'1.Ula S d e sus ?rin -cip3.les propiedades han sido enunciac 8s en el ca11 Ă­ tulo 111

de estas notas (ver ecu2ciones 3.13 , 3.19 , 3.25 , y 3 . 26) • •

Esta mezcla ['aseosa, que puel'l e ser consideraQa COJlO un

ideal, es primordialmente importe.nte pues se treta del

aire atmosférico que r SSpirQffi OS y, por lo tanto, será el

fluido de trap2jo en 108 procesos de acondicion~niento del

hábitat par~ el hombre.

b. ProTJiec1ao es b2.s iCQS (1 e las m.ezcla s aire-vaoor de aDUa o . . . .. mezcl~s psicrocrétricr s:

•

1) Punto de rocio: es la temperatura a la cual el vapor

justamen te comienza a condensar, cuando 13. rJ.ezcla se

enfria a presi6n const2llte. -

2) Temperatura de bulbo seco (TBS): es la temperatura que

indica un term6metro ordinario introducido en la mezcla .

3) Tempera~lra de bulbo hĂşmedo (TBR): es la que indica un

teTIfi6metro cubierto con un material absoruente (algodĂłn,

por ejem~lo) a manera de mecha , saturado con lĂ­quido,

cuando alcanza el equilibrio térmico con la mezcla a

la cual se le está haciendo la medición •

•

Page 22: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

...

•

210 •

4 ) Aire saturaclo : Se (iice que un3, mezcla aire-vD,por de

aeua. está saturado cUQndo, un:1 mínina Y'f'ducci6n en la

tempera turn a pre8i6n constante h2ce que parte (.lel VD,­

por se conden3e . j~s (lecir , en e l punto de rocĂ­o 8':~Jtpre

se tendrá aire sa tu.rac1o y lo. presi6n pqrcial (] el vapor

en la mezcla es la presi6n de saturaci6n corresponĂĽien -te a la temperatura de la mezcla . Quede. claro que cu.-.,.n -

,

el aire no está saturado el vapor presente en la mezcla •

se encontrará como vapor recalentado , y por lo ' mismo ,

su presi6n parcial será menor Que la prcsi6n , de vapor

a la temperatura de la mezcla .

5) Humedad relativa ( ~ ) : es la relaci6n entre In masa •

real del vapor y la masa de vanor requerida p[~ra prod~

c ir una mezcla aire-vapor ( 1 e acua sa t-uracla , a 13. mis:a.a . temperatura . Si cada cO;:;lponente S8 cOJlsic', er:..'.. c omo

ideal , al i~al que tOGa la mczc18 , 813 ten '1 reĂ­. :

m / ror. = ( p v/R T)/( P V/U 'r ) = p /p v ua . v v g v v . g

( 7 . 37 )

P - presi 6n p8.rcial del vapor en 12 mezcla v

P = pres i6n de sa~~raci6ll del vapor a la tempe~at-u­g r a de la mezcla .

6) H~unedad especĂ­ fica o relaci6n de hThuedad (~) : es la

relaciĂłn entre la masa del vapor y la masa del aire

w = !1l / m v a

( 7 . 38 )

'I1ly= masa de vapor , y , ID = masa de aire a

. w = (p V . 11 IR. T ) / ( p V. M IR. T ) = (r.~ !1:¡1 ) ( p /p ) ( 7 • 39 )

v v a a v 8 v a

w= 0. 622 (P / p ) = 0 . 622 .P /(p - p) ( 7 . 40 ) v a v v

w = O. 622 • ~ • p /p ( 7 • 40 1 ) g a

7) Grado de sat u r a c i6n <f) : es lo. rc12ci6n entre l a hume ­

dad esp e c Ă­ fica, real y la humed8.c1 especĂ­fi ca elel aire

saturad o a la temDerntura de bul bo seco ,

M = fJ} /w '" sat

( 7 . 41 )

( 0 . 622 . P /( p - P »/( 0 . 622 . P /( p - p » v v {!, g

~(P - P )/(p - p ) (7.4 2 ') g v

Page 23: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

•

• 211

Pesto aue P ... v y P son péquefíPls compara,clas con 18. g

prE:si6n total P , el rrado ue 88 turaci6n e s n .... rox im:_L-

damente igu9.l a la humedad rela tiva para cstas mczcl~lS

aire-vapor <1 e aeua a temperaturas y presione '1 embiante •

. . ,

SegĂşn lo anterior, un proceso Ă©l humedad eopecĂ­fica const3Jl -te es aquel en el cual no se a1.lffiCn ta ni cJ imninuye 12 hu!"...:.e -dad ele la mezcla . Si el proceso SE: efectua a prE:'<ĂĽ6n tot?.l

constg.nte y a humedad especĂ­fica constante, la :rl,t;:~:Ji611

parcial (lel vapor permanece también cons.:liante .

Cuando l a lllezcla está. totaJJnente s3.turac1a (~ = lOO/~), en

el punto de rocĂ­o, la presi6u. pqrcial {'el vapor e3 i Lual

a la presi6n de s3.turaci6n a esa tempera tura, es de cir,

p = P (evaluada a la tem~eratura ae rocĂ­o) ; por lo v g

tanto, las temper?.turas de bulbo seco ~r bulbo hĂšlle6Ăł son

las mismas .

P 1 tu '6 .:1 - " • • c. roceso ce 8'1 r:lCl n 8r'1~U) ' l"tlC~ : , I 4 = = .

Fig. 7.14. Proceso (1 e sa turaci6n adi?b3. tiCé), p':!.r::!. una mezcla de aire y varor de agua •

Una mezcla aire-vanor de agua se hace pasar por u~ reci­

piente que contiene una cantidad <'le agua lĂ­rluida (qUE: p0E,

manece conste.nte) durante el tiempo ne<.:es.J.rio como liaru

que la mezcla c;aseosa abandone el reciuiente en estado

saturado. Continuamente se suministra lĂ­c;ui<lO fr f-'d CO Ă©l. la

temperatura de salida de la mezcla gRseosa , para ir com­

pensando el agua que va retirando el aire . El r ecĂŤT)iente

está perfect8.mente a~slado pora que no haya interC"l!;lbio de

cRlor con 108 alrddeuores . ARillniGnoo proceso en flujo c~

tRcionario sin proc1ucci6n ni COl1o.:>urno ele trabajo, pouremos

enlicar la primera ley de la termodinálllÍc:J.:

•

Page 24: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

,

,

...

•

212

m h-l + m lh l+(m 2- m 1)hf2= m h 2+ ID 2h 2 a a v v v v a B v v_ ( 7.43)

Diviende por

Además:

y

ID : a

(7.43')

Despejando la hU;:J.edad específica a la entrada: •

tV = 1

cua. ( T 2 - TI) +uJ2hf r2

hv1- hf2

SegĂšn ec.(7.46), la humedad especĂ­fica de una mezcla aire-

v~por de agua puede determinarse mediante la meclici6n de

NĂłtese aue el subĂ­ndice a - corresponde al

aire seco y el subĂ­ndice v corresponde al vapor p'e agua.

Experimen talmen te, se ha "pod ido de termin8.r que la te!:lperE"L­

tura de bulbo hĂşmedo oe una mezcla aire-va~:)Qr de agua es

aproxinac amente igu3.1 a la temperatura c:e saturaci6n adi3,­

bática.

d. Aproximaciones para las condiciones de bulbo hú~edo: ,. • • " I

P t tu ~ -40 0F Y 250 0F . d ara empera ras enIJre y presJ.ones e vÂŞ, .

por menores de 2psia, se cUlnple con gran aproximaci6n la

siguiente expresi6n para la ent3.1pia del vapor de agua en

mezclas psicrom~tricas (con aire atmosf~rico) :

hV': 1061.0 + 0.445 .T , Btu/lbm (7.47) o T : temperatura del vapor en F •

Cuando se presenta congelaciĂłn del vapor, debe tenerse en

cuenta la cantiClad de energĂ­a invo1ucrac3a en el cambio de

( 61 'd) P t tu t 40° 320F, fase vanor-s J. o. ara emper~ ras en re - F Y

se cumplen las siguientes aproximaciones :

Calor latente de sublimaciĂłn: 1220 Btu/lbm

EntalpĂ­a de hielo saturado (equilibrio s61ido-vapor):

hi= -158.9 + 0~467 T ,Btu/lbm (7.48)

o T: en F

EnereĂ­a interna del vapor de agua :

u = 1010.3 + 0.335 T ,Btu/lbm g

o (T en F) (7.49)

Page 25: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

••

•

Prcsi6n ~e v~nor:

P = g

5.1030.exp(lB.42 - (11. J590/T»

T: temner~t turFl. en oH

213

( 7.50)

TOffi'l,.D.l\o la 8proxi,rlf:l.ci6n de la ec .(7.47), , ,

porrd obtener • •

por reemolazos convenic'1tcs, la si[1.lĂŤente expresi~>n "9 .ra

la preSi6n de v:;>.nor en fU.l'1ci6n de 18.q con ~ icion(.'c; de bul­

bo hĂşmedo:

. p = p - «p - P )(TES - TBH»/(2300 - TER) v gH gH

P H: presiĂłn ele sntur:3.ci6n , D8i:-,., corre.;:;:>orlf tiente 3-

g la tereDera tu::ca de bulbo hĂš; .. 6r'! o

P : Presi6n total de la mezcla ,

T:3S y TBH: te:nperatllra ele bulbo seco y temperatura de bulbo hÚJue::1o, l'es!,ectiv .:lcnte, °F.

Para temper8.turos ce bulbo hĂşTIcdo inferioY'p3 8

Dooli te reco'1 ien:)'l 18. sifUien te e),tn'0~)i ~~l:

( 7 . 5?)

o 32 F,

e. Lg. Cg,rtn Psicro~lé . 'Y'lC~' ~ , . Las re> .:: en t8,(l';,s fin terior

• men te ha.l1 aido re sue 1 t2.s' para v8.rie.s e o.'lb in::.ciones de

TES Y TEH Y con sus Tesul tacos se ha tl~DZ2..do Ull ciiagra­

ma que se conoce como tiJa c8.rta nSiCrO:ll":tric9.". J~l cJiagra -ma se construye p9.ra cierto valor ele presi6n total (p) que

generalmente es 12. atmosférica (14.6960 '9si~. ); por lo

tanto, la carta es solrunente útil par3 mezclas aire seco-• .

vapor ce 8gua (6 rlezcla psicrométrica) El pre3i6n total de

una at-f.l6sf'era absoluta.

Es esta carta también se represent2n línea3 de volumen

con3tante, la3 cue.les proporcion::m el volu:nen d e la mez­

cla aire-vapor por unidad de masa de ~irp seco; est-B par~

me tro se acostu:nbra llamar "volumen llĂşlnec.:'o de ln mez cla",

y se denota Dor vH • • ( 7.53)

El verdadero volu::Jen especifico de lo. mezcla v - V/m

puede obtenerse el po.rtir (lel bal'lIlce (1e :r.'ttt'ri). y la ec.

(7.53), as1:

-

Page 26: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

..

214

m = m + m - m (1 + w) a v a.

( 7.54 • )

Por lo general, en l a mayorĂ­a de los procesos m a

es una

cantidad invariable; as Ă­ vH

es de gran ut'ilidau en l a'

se.luci6n de problemas jJ>rácticos.

La carta psicr'ométrica ta:nbién presen ta valores de las -entalpías de la mezcla por unidad ele masa de aire, seco .

Este parámetro se denomina "enta lpía húmeda de :;La mezcla ll

t Y pura su cá.lculo se toman distintos estados de re -ferencia, dep~nd iendo de las necesiclac.es y de: los invest!

gadores que hayan construido el d i agr ama ; en lo s libros de

Hol'1lan y de Van Wylen y SOJ1...nte.g se tienen los sir,uientes

estados de referencia:

EntalpĂ­a de ,.:tire se co a OOF = 0.0 Btu/lbm

Enta lpía, de C¡;9,:UQ líquida ( sat) a 320F = 0.0 Btu)l'bill

Así, 19, entalpía p8,rB la mezcla se p odrá. calcula r:

R=mh+ mh a a v v

dividiendo por ID a

• • h_J= H/m = h + \.O h -h a a v ( 7.56)

o condiciones embientilles nOl"'rna les (TES entre 32 F Y

Y presiĂłn total P de 1.0 a.tilla), cOn gr&'1 o.proxi.llla-

ci6n resulta que las líne~¡,s de TER constante son prácti -camente 11'neas (le entalpía h{ulleüa cons tante (el error es

menor del 1;&). •

Pura un cierto valor de presi6n total de mezcla (por ejem -plo 14,6960 nsi8,), la pre~3i6n :9arcial del vapor de agua. es

una funciĂłn d irecta (le 18 hume r1 ad especĂ­fica (recordar que

(J) :::: O. 622P /p ), ·1 e ffi811.er9. que pueden usarse ven taj osarnen v a -

te las dos or{enac1,,,s de l a carta psicrornétrica para deter­

minar los valores de P. v

Ahora, lo más ventajoso parél el estudiante os conocer las

distintas cartas Que se presentan, para poderlas manejar.

Page 27: CAPITULO VII ALGUNAS - repositorio.unal.edu.co

•

...

•

•

d ... V\ eL.. ~

n? ....

lit o o-q > ~

A <: ~ llJ o..J ~ (L

215

1':: J.O (rima.. = "le W

s. .. t.... Cl > f

...o -.;

~

<t ~ \J cu .¡ \q

- ~ ~ <-~ ..... o- ti '4')

~ ~/O{/O ~ ¡

-S)

A--~ A \o-w <>

"'-:t: :l :z:

TEMPfRATURA JlE Bf)l80 SE.CO·,) TfJS j 0f

Fig.7.15.- Diagrarna cualitativo c1e una Carta Psicro~né­trica. para l. O a tma . ¿te presi6n tota l c te .

f. Princi"Oales procesos (1e 2 onc1icioTI2.mien to (l.e • 2.1 ... ·e : .. . __ 0.. *_. _ ... • • 1=

Dado que el estudiante puede ampliar mej or l a infol~m3.ciĂłn -

ob servando los textos recomeneb .c1 os en l·':). bibliocr.:..1fÍEt , t G.n

s610 se darán ¡os nombres más u sados fe cst03 · ~roCeS OS.

La aplicación cel análisis termodin2~n.lico par a proces os de

acondicionamiento de aire, puede sintetiz8r's e y explic 9..rse

fácilmente , utilizando 1.LYl diagrama psi cromé tr:Lco l)ara cada . .

caso especĂ­fico.

• Los siguientes son los pric i pa1es procesos pe.ra acondici~

namiento 'de aire: •

1) DehumidificaciĂłn por enfriamiento

2) Enfriamiento por evapora ci6n

3) Humidificaci6n por calentamiento

4) Mezcla ac1iabá tica de dos corrien t P. s de a i re hÚúle::.:. o

•

. •

Referencias del capí tl.llo VII ... • I I .. .

(1) D.pp.346-360 ( 7) D.pp.360-368 ( 12) C. pp .540-577

( 2) C.pp.350-418 ( 8) Copp.194-221

(3) J. • (4) B. (9) D.pp.392-394 , ( 5) D.pp.363-374 (lO)oC.PP.512-539

( 6) C.pp.222-255 (11) D.pp.271-305

•

•