capitulo ii cuantitativo vs cualitativo

3
AMEZCUA GARCÍA NADIA YEHENDRI CAPITULO II. ENFOQUE METODOLÓGICO CUANTITATIVO VS CUALITATIVO. RUBROS PARADIGMAS PARADIGMA CUANTITATIVO PARADIGMA CUALITATIVO Antecedentes Se inicia en el positivismo Representantes: Comte, Mill, Durkheim. Forma empirista. Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos y los fenomenólogos. Se inicia en el idealismo Representantes: Dilthey, Rickert, Weber. La posición de Dilthey consiste en proponer a las ciencias culturales ser más descriptivas y concentradas sobre la comprensión interpretativa que en ser predictivas o explicativas. Relación sujeto – objeto Sujeto : un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad de forma que podemos estudiar el objeto, la realidad social y humana “desde afuera”. Objeto : algo que no es directamente observable, que es real pero que existe independientemente del pensamiento. Entre el sujeto y el objeto no se establece una relación de interacción. Sujeto : Es inaceptable desligar pensamiento y realidad, y se tiene la convicción sobre una realidad modelada y construida por nuestros pensamientos, en donde investigaremos de acuerdo a como formemos parte de esa realidad y desde nuestra perspectiva y posibilidad para conocerla. Objeto : “objeto que habla”. Su descubrimiento se realiza a través de lo que piensa el sujeto que actúa. Entre el sujeto y el objeto se establece una relación de interdependencia e interacción. Propósitos de la Consiste en realizar mediciones y predicciones exactas del Consiste en describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y

Upload: nadiamezcua

Post on 30-Jul-2015

394 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo ii cuantitativo vs cualitativo

AMEZCUA GARCÍA NADIA YEHENDRI

CAPITULO II. ENFOQUE METODOLÓGICO CUANTITATIVO VS CUALITATIVO.

RUBROS PARADIGMASPARADIGMA

CUANTITATIVOPARADIGMA

CUALITATIVO

Antecedentes

Se inicia en el positivismoRepresentantes: Comte, Mill, Durkheim.Forma empirista.Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos y los fenomenólogos.

Se inicia en el idealismoRepresentantes: Dilthey, Rickert, Weber.La posición de Dilthey consiste en proponer a las ciencias culturales ser más descriptivas y concentradas sobre la comprensión interpretativa que en ser predictivas o explicativas.

Relaciónsujeto – objeto

Sujeto: un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad de forma que podemos estudiar el objeto, la realidad social y humana “desde afuera”.

Objeto: algo que no es directamente observable, que es real pero que existe independientemente del pensamiento.Entre el sujeto y el objeto no se establece una relación de interacción.

Sujeto: Es inaceptable desligar pensamiento y realidad, y se tiene la convicción sobre una realidad modelada y construida por nuestros pensamientos, en donde investigaremos de acuerdo a como formemos parte de esa realidad y desde nuestra perspectiva y posibilidad para conocerla.

Objeto: “objeto que habla”. Su descubrimiento se realiza a través de lo que piensa el sujeto que actúa.Entre el sujeto y el objeto se establece una relación de interdependencia e interacción.

Propósitos de la investigación

Consiste en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos sociales.La búsqueda principal consiste en explicar las causas de los fenómenos, confrontar teoría y praxis.

Consiste en describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan.

La búsqueda principal es del significado, de comprensión de la realidad.

Conceptos clavesVariablesConfiabilidadValidezHipótesisGrado de significación estadística.

SignificadoContextoPerspectiva holísticaCultura

Page 2: Capitulo ii cuantitativo vs cualitativo

AMEZCUA GARCÍA NADIA YEHENDRI

Proceso de investigación

Patrón lineal:1. Definir el problema2. Formular hipótesis3. Formular definiciones4. Diseñar instrumentos5. Recopilar información6. Analizar información7. Conclusiones8. Presentar resultados

Patrón cíclico:1. Elección del proyecto2. Formulación de interrogantes3. Recopilación de información4. Elaboración de registro5. Análisis de información6. Redacción del informe1. elección del …

Estrategia de investigación

Su perspectiva se enfatiza sobre lo exterior, es decir, lo válido o externo. Es deductivo. Se recolectan datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas. Contempla la observación sistemática y entrevistas.

Su perspectiva se enfatiza sobre lo válido o que proviene de adentro del sujeto. Utiliza la observación participante y la entrevista a informantes claves y entrevista biográfica.El investigador estudia a las personas en el contexto de su presente y de su pasado.

Escenario de investigación

Se recurre a escenarios en los cuales pretende aislar y controlar situaciones intervinientes.

Se estudia el fenómeno tal y como se desarrolla en su ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad.

Credibilidad de los hallazgos

Su credibilidad es pretendida mediante la validez, confiabilidad y objetividad.Se enfatiza en la confiabilidad, es decir, la repetibilidad del fenómeno.

Su credibilidad es vista a través de la transferibilidad, dependencia, confirmabilidad.“la realidad social es única y dependiente del contexto, por lo tanto, irrepetible”.

Discurso del informe

Predeterminada. Utilizan formalizaciones y especificaciones en los reactivos. No se emplea el relato.

Tiene flexibilidad. Se desarrolla a medida que progresa la investigación. La problemática es abordada desde una perspectiva global e integradora. Relato libre.Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, comportamientos, que son observables; incorpora lo que los participantes dicen, experiencias, actitudes, reflexiones, tal como lo dicen y no como uno lo describe.