capitulo ii

8
CAPITULO II: Marco teorico En este capítulo se analizan y exponen teorías, investigaciones, leyes y antecendentes consideradas válidas y confiables, en dónde se organiza y conceptualiza el estudio. También a este capítulo, se le llama Marco Teórico - Conceptual, marco funcional de la investigación, marco de sustentación, marco estructural de la investigación y marco conceptual. Es importante acotar, que la fundamentación teórica, determina la perspectiva de análisis, la visión del problema que se asume en la investigación y de igual manera muestra la voluntad del investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una explicación pautada por los conceptos, categorías y el sistema preposicional, atendiendo a un determinado paradigma teórico (Balestrini, 2007, p. 91). En el marco teórico o referencial de la investigación, se debe incorporar los elementos centrales de orden teórico que orientarán el estudio, deben estar relacionados con el tema de investigación y el problema. Para Ramírez (2006) el marco referencial teórico es el espacio del informe o del proyecto de investigación destinado a ilustrar al lector sobre: 1) Las investigaciones ya realizadas sobre la problemática estudiada. 2) El contexto histórico en el cual se enmarca el problema. 3) Los parámetros teóricos desde los cuales comprendemos nuestro problema de investigación en sus múltiples facetas y dimensiones. 4) Las hipótesis (si son planteadas) y las variables a estudiar. Este marco aborda características del tema o problema en el estudio, y éstas características (cualidades o condiciones), constituyen las variables, que no son más que las diferentes proposiciones, diversos conocimientos que permitirán estudiar el problema u objeto de estudio. Según Bavaresco (2006) el marco teórico referencial, brinda a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema dentro de un ámbito dónde éste cobre sentido.

Upload: adrian204

Post on 12-Jul-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

COMPONENTES DEL CAP II DE UNA INVESTIGACION

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo II

CAPITULO II: Marco teorico

En este capítulo se analizan y exponen teorías, investigaciones, leyes y

antecendentes consideradas válidas y confiables, en dónde se organiza y

conceptualiza el estudio.

También a este capítulo, se le llama Marco Teórico - Conceptual, marco funcional

de la investigación, marco de sustentación, marco estructural de la investigación y

marco conceptual.

Es importante acotar, que la fundamentación teórica, determina la perspectiva de

análisis, la visión del problema que se asume en la investigación y de igual

manera muestra la voluntad del investigador, de analizar la realidad objeto de

estudio de acuerdo a una explicación pautada por los conceptos, categorías y el

sistema preposicional, atendiendo a un determinado paradigma teórico (Balestrini,

2007, p. 91).

En el marco teórico o referencial de la investigación, se debe incorporar los

elementos centrales de orden teórico que orientarán el estudio, deben estar

relacionados con el tema de investigación y el problema.

Para Ramírez (2006) el marco referencial teórico es el espacio del informe o del

proyecto de investigación destinado a ilustrar al lector sobre:

1) Las investigaciones ya realizadas sobre la problemática estudiada.

2) El contexto histórico en el cual se enmarca el problema.

3) Los parámetros teóricos desde los cuales comprendemos nuestro problema de

investigación en sus múltiples facetas y dimensiones.

4) Las hipótesis (si son planteadas) y las variables a estudiar.

Este marco aborda características del tema o problema en el estudio, y éstas

características (cualidades o condiciones), constituyen las variables, que no son

más que las diferentes proposiciones, diversos conocimientos que permitirán

estudiar el problema u objeto de estudio.

Según Bavaresco (2006) el marco teórico referencial, brinda a la investigación un

sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten

abordar el problema dentro de un ámbito dónde éste cobre sentido.

Page 2: Capitulo II

Los antecedentes

Consisten en una recopilación de trabajos previos: trabajos de grado, trabajos de

ascenso, proyectos, informes, ponencias, documentos y cualquier otro trabajo de

investigación realizado y referido al problema en estudio. El número de ellos

oscilará entre tres (3) y cinco (5), de los cuales se recomienda tomar en

consideración primeramente las investigaciones realizadas en el sitio abordado o

comunidad abordada.

Deben presentarse en orden secuencial y los puntos que se deben extraer de

cada antecedente son los siguientes:

• Nombre del trabajo

• Autor (es)

• Fecha

• Objetivos de la investigación

• Síntesis de la situación problemática planteada

• Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo

• Resultados y conclusiones más importantes

El desarrollo del Marco Teórico debe iniciarse con una breve introducción. Luego

de citar cada antecedente, se debe indicar cómo se relacionan y en qué

contribuirán con la investigación en proceso, cada uno de ellos.

En este sentido, la revisión de la literatura permite analizar y reflexionar si la teoría

y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la

pregunta o las preguntas de investigación, o bien si provee una dirección a seguir

dentro del planteamiento del estudio (Lawrence y otros, citados por Sampieri,

2014).

Es decir, se debe explicitar si el antecedente constituye una experiencia útil o

coincidente en relación a algún aspecto de la investigación en curso, por ejemplo:

del problema, de la metodología, o en el diseño (modelo) instruccional empleado,

Page 3: Capitulo II

o en la manera de desarrollar el enfoque (cualitativo, cuantitativo, mixto), o en los

contenidos y desarrollo de la propuesta, entre otros.

Por otra parte:

La extensión de cada antecedente debe ser entre dos y tres (2-3) páginas.

La vigencia de cada antecedente debe ser de hasta 5 años (*)

Se presentan desde el más reciente hasta el más antiguo

Teorías de Entrada: Se trata de teorías preexistentes que son seleccionadas como marco de análisis y de consideración con respecto a los objetivos de trabajo y a las perspectivas de desarrollo de las soluciones o respuestas.

Bases Teóricas o aspectos conceptuales. Consisten las teorías o fundamentos

teóricos que sustentan la investigación. Cualquier texto puede ser consultado. Se

recomienda que el tiempo de vigencia sea de diez años para los textos de

metodología de la investigación.

Las bases teóricas comprenden un conjunto de proposiciones y conceptos que

constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el

fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función a los

tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas.

Para elaborar las bases teóricas de la investigación se deben considerar los

siguientes aspectos: (a) Ubicación del problema en un enfoque teórico

determinado; (b) Relación de la teoría y el objeto de estudio; (c) Posición de

distintos autores sobre el problema u objeto de investigación y (d) Adopción de

una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada.

Bases legales. Se aborda allí los preceptos legales que inciden sobre el problema

objeto de estudio y condicionan legalmente la investigación.

Constituyen un conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de

testimonio referencial y de soporte a la investigación, los cuales pueden ser:

Normas, Leyes, Reglamentos, Decretos, Resoluciones, entre otros.

Page 4: Capitulo II

Por medio de estas bases, hacemos referencia que nuestra investigación ha sido

desarrollada dentro de los términos constitucionalmente legales.

Formulación de Hipótesis. Se establecen de acuerdo al tipo de trabajo realizado.

Indican lo que se está buscando, y, a la vez, permite al investigador o

investigadora establecer relaciones entre hechos. Consiste en suponer una verdad

no establecida.

Las hipótesis son consideradas como explicaciones tentativas respecto al

problema planteado, presentadas a manera de proposiciones. Pero no toda

conjetura o suposición es una hipótesis científica. Cumple su función sólo si está

relacionada con el conocimiento existente; si reúne lo ya conocido con lo que se

busca.

Algunas hipótesis involucran una variable y señalan la presencia de cierto hecho o

fenómeno, otras relacionan dos o más variables en forma de asociación o

covarianza, hay un tercer grupo que las relaciona en términos de dependencia o

causalidad y permiten predecir con cierto margen de error.

Tipos de Hipótesis

De Investigación:

Son las que plantea el investigador de acuerdo a su marco teórico respecto a

posibles relaciones entre las variables en estudio. También se les denomina

hipótesis de trabajo o alternas.

Descriptivas del valor de una o varias variables que se van a observar en un

contexto. Señalan la presencia de cierto hecho o fenómeno. Ej. Las personas

marginadas de Montemorelos son apolíticas.

Correlacionales: el cambio o alteración de una o varias variables va acompañado

con un cambio en otra u otras correspondientes. Puede ser una correlación

bivariable o una correlación múltiple. El orden en que se coloquen las variables no

Page 5: Capitulo II

es importante, no hay una relación de causa por lo que no se habla de variables

dependientes e independientes esto únicamente se puede hacer con las hipótesis

causales. Cuando se procura correlacionar varias variables se deben establecer

diversas hipótesis según los pares de variables que se estudian.

De Diferencias entre Grupos: están dirigidas a comparar grupos y puede ser

simple si no determina a cuál grupo favorece la diferencia o direccional en el caso

contrario. Pueden ser parte de estudios correlacionales si se limitan a establecer la

diferencia, pero si ademàs pretenden explicar el por qué de la diferencia, son

hipótesis de estudios explicativos.

Que Establecen Relaciones de Causalidad: señalan la relación entre dos o más

variables y cómo se dan esas relaciones; la existencia de una correlación no

necesariamente establece una relación de causalidad. No todas las correlaciones

tienen sentido y mucho menos se puede encontrar sentido en una relación de

causalidad si no se ha demostrado la correlación.

Cuando se determina cuál o cuáles variables son la supuesta causa, éstas

variables son conocidas como variables independientes y la variable o variables

que resultan ser el efecto o afectada se denominan dependientes. La causa debe

ocurrir antes que el efecto y producir cambios en el mismo.

Las hipótesis causales bivariadas se refieren a dos variables y las multivariadas a

tres o más variables sean dependientes o independientes. También pueden darse

hipótesis con variables intervinientes que son aquellas que sin ser causa,

intervienen modificando la relación.

El uso del término dependiente e independiente al referirse a variables es propio a

estudios experimentales en los cuales la relación de causalidad es bien definida.

Variables:

Page 6: Capitulo II

- "entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que

es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque

para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo". Sabino

(1980)

- "Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en

ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son

conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o

clases y son susceptibles de identificación y medición". Briones (1987)

Clasificación de las variables

Tipos de variables:

- Variable Independiente: es aquella característica o propiedad que se supone ser

la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la

variable que el investigador manipula.

- Variable Dependiente: es la propiedad o característica que se trata de cambiar

mediante la manipulación de la variable independiente.

La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el

efecto de la variable independiente.

- Variable Interviniente: es aquella característica o propiedad que de una manera u

otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables

independientes y dependientes.

- Variable Moderadora: representa un tipo especial de variable independiente, que

es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación

entre la variable independiente primaria y las variables dependientes.

Page 7: Capitulo II

- Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de

un fenómeno. Sabino (1989: 80) señala que sobre este tipo de variable no puede

construirse una serie numérica definida.

- Variable Cuantitativa: Son aquellas variables en las que características o

propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir,

admiten una escala numérica de medición.

- En función de la facilidad de su medición, pueden ser simples o complejas:

- Unidimensionales (peso)

- Multidimensionales (calidad acústica)

- Dicotómicas (con dos valores, como sexo, si la persona es o no fumadora, etc.)

Sistema de variables

Un sistema de variables consiste: “en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida” (p.59).El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde además de variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medición.

Desarrollo Operacional de las Variables

Un aspecto importante a considerar en algunas investigaciones es la conceptualización operacional de las variables en estudio, o como algunos autores llaman la Operacionalización de las Variables y la cual es definida por Arias (2006) como la definición conceptual y operacional de las variables de la hipótesis pasando de un nivel abstracto a un nivel concreto y especifico a efectos de poder observarla, mediarla o manipularla, con el propósito de contrastar la hipótesis.En cuanto a dicho proceso Korn (Citado por Balestrini, 2006) plantea que se deben seguir procedimientos como los que se mencionan a continuación: Definición nominal de la variable a medir, definición real: en la que se listan las dimensiones y la definición operacional en la que se seleccionan los indicadores. Al respecto Arias (2006) coincide en que es importante tener en cuenta para

Page 8: Capitulo II

realizar la operacionalización de las variables la definición conceptual y operacional de las mismas.En cuanto a lo planteado anteriormente Balestrini (2006) y Álvarez (2008) señalan que:La definición conceptual o Nominal: La cual consiste en la definición de la variable en estudio, la cual hace referencia a los objetivos de la investigación y se encuentra estrechamente relacionada con el cuerpo teórico en el cual está contenida la hipótesis en cuestión o la variable de estudio.La definición real o dimensiones: está relacionado con los enunciados relativos a las propiedades o dimensiones consideradas esenciales del objeto u hecho referido en la definición. Este es el momento en el que se descompone el concepto original en las dimensiones que lo integran.La definición operacional (indicadores): Se refiere al conjunto de procedimientos que describirá cómo será “medida” la variable en estudio. Es decir, implica seleccionar los indicadores contenidos, de acuerdo al significado que se le ha otorgado a través de sus dimensiones a la variable de estudio. Este momento del desarrollo operacional de las variables, debe indicar de manera precisa el qué, cuándo y cómo de la variable y las dimensiones que la contienen. Se trata de encontrar los indicadores para cada una de las dimensiones establecidas.

Elección de indicadores

Se refiere al conjunto de procedimientos que describirá cómo será “medida” la variable en estudio. Es decir, implica seleccionar los indicadores contenidos, de acuerdo al significado que se le ha otorgado a través de sus dimensiones a la variable de estudio. Este momento del desarrollo operacional de las variables, debe indicar de manera precisa el qué, cuándo y cómo de la variable y las dimensiones que la contienen. Se trata de encontrar los indicadores para cada una de las dimensiones establecidas.