capitulo i manual de control interno...

27
CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE 1 CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LAS ASOCIACIONES Y FUNDACIONES SIN FINES DE LUCRO (ONG´S) DEDICADAS A OTORGAR CREDITOS A MICROEMPRESARIOS Y DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR. 1. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG´S). 1.1. Orígenes y antecedentes de las organizaciones no gubernamentales. Las organizaciones sin fines de lucro (ONG´S) tienen presencia en El Salvador desde mediados del siglo veinte, las primeras Asociaciones y Fundaciones en Centroamérica surgieron como una necesidad de descentralizaciones estatales y además impulsadas por un sentimiento de caridad a favor de los sectores más desposeídos de la sociedad. Las iglesias misioneras y los grupos cristianos laicos fueron los que más impulsaron su desarrollo. En esa misma época surgieron otras asociaciones integradas por grupos de voluntarios que organizaron actividades de beneficencia en forma parcial. Dichas organizaciones actuaban en desacuerdo con una perspectiva puramente de asistencia, carente de una visión de desarrollo a corto plazo. Su trabajo se limitaba a la recolecta de fondos y donaciones de recursos para las comunidades más pobres o para las instituciones públicas o privadas que se encargaban de atender las necesidades inmediatas de los ancianos, minusválidos, enfermos y niños huérfanos. 1 1 Victor González. Las Organizaciones no Gubernamentales nueva expresión de la sociedad salvadoreña, Editorial Preis, 2003. p. 22.

Upload: nguyenhanh

Post on 13-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

1

CAPITULO I

ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LAS ASOCIACIONES Y

FUNDACIONES SIN FINES DE LUCRO (ONG´S) DEDICADAS A OTORGAR

CREDITOS A MICROEMPRESARIOS Y DEL AREA METROPOLITANA DE SAN

SALVADOR.

1. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG´S).

1.1. Orígenes y antecedentes de las organizaciones no gubernamentales.

Las organizaciones sin fines de lucro (ONG´S) tienen presencia en El Salvador

desde mediados del siglo veinte, las primeras Asociaciones y Fundaciones en

Centroamérica surgieron como una necesidad de descentralizaciones estatales y

además impulsadas por un sentimiento de caridad a favor de los sectores más

desposeídos de la sociedad. Las iglesias misioneras y los grupos cristianos laicos

fueron los que más impulsaron su desarrollo. En esa misma época surgieron otras

asociaciones integradas por grupos de voluntarios que organizaron actividades de

beneficencia en forma parcial. Dichas organizaciones actuaban en desacuerdo con

una perspectiva puramente de asistencia, carente de una visión de desarrollo a corto

plazo. Su trabajo se limitaba a la recolecta de fondos y donaciones de recursos para

las comunidades más pobres o para las instituciones públicas o privadas que se

encargaban de atender las necesidades inmediatas de los ancianos, minusválidos,

enfermos y niños huérfanos. 1

1 Victor González. Las Organizaciones no Gubernamentales nueva expresión de la sociedad salvadoreña,

Editorial Preis, 2003. p. 22.

Page 2: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

2

Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las iniciativas de

organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro, mostró un incremento poco

relevante, ya que el Ministerio de Gobernación a finales de los años 70 reflejaba en

sus registros 168 organizaciones.

En la década de los 80 surgieron un sin número de ONG´S, como producto de la

búsqueda de alternativas para asegurar el rumbo de las transacciones hacia una

democracia amplia y duradera, un marco de seguridad ciudadana, respecto a los

derechos humanos y mejores condiciones para combatir la pobreza y encontrar

mejoras para un desarrollo humano más digno y sustentable.2

El crecimiento de estas organizaciones no gubernamentales se debió en gran parte

al acreditamiento de estas organizaciones en el conflicto bélico en El Salvador.

Cabe destacar que en la década de los 80 a 90, las condiciones socioeconómicas,

políticas y culturales se modificaron, la tasa de crecimiento de la iniciativa

comprobada que se registró formalmente en el Ministerio de Gobernación, en

compensación con lo acumulado desde el año 70. En esos 10 años surgieron 338

nuevas expresiones y se formalizaron como producto del acrecentamiento del

conflicto belico3.

En este acelerado crecimiento de nuevas organizaciones influyeron diversos

factores, entre ellos se mencionan los siguientes:

2 Pedro Urrua Veloso. Las Organizaciones no Gubernamentales como factores de desarrollo reconstrucción y

pacificación, 2005. p. 18 3 Fusades, Regular la libertada de Asociaciones. San Salvador. Boletín Económico y Social n.122-1, 2001

Page 3: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

3

En el primer quinquenio, los cambios en la política gubernamental, el fortalecimiento

del desarrollo privado local expresado en la promoción de asociaciones de desarrollo

comunal, las necesidades de asistencia humanitaria para la población afectada por

el conflicto armado y la apreciación que grupos particulares tuvieron de la situación y

perspectivas económicas, como es el caso de FUSADES.

En el segundo quinquenio, prácticamente se duplicó el número de organizaciones

surgidas entre los años 1980 a los 1985, como consecuencia de la agudización de

las necesidades insatisfechas de la población, la incapacidad del aparato estatal en

su aporte financiero para proyectos de atención social.

Los planteamientos políticos administrativos, que contribuye a un proceso de

modernización del estado, de los diferentes períodos gubernamentales, también han

sido un factor determinante en el proceso de organización privada en nuestro país.

Durante 1985 a 1989, el gobierno promovió la organización privada en el ámbito

local, de asociaciones cooperativas y de federaciones agrícolas.

En general se crearon condiciones para fortalecer los municipios, bajo el principio

comunal, en los años de 1989 a 1994, FUSADES enfatizó en la necesidad de una

modernización del estado para convertirlo de un ente centralizado, paternalista y

ejecutor, en un ente eminentemente subsidiario.

Después de la firma de los acuerdos de paz en 1992 y durante el proceso de su

implementación, las organizaciones no gubernamentales, al igual que la mayoría de

instituciones sociales del país, han venido redefiniéndose y restaurándose; muchas

han logrado asumir roles nuevos con claridad de propósito y vínculos vigorosos con

los sectores mas pobres de la sociedad.

Page 4: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

4

1.2. Concepto de asociación y fundación sin fines de lucro

1.2.1 El termino ONG´S, es una traducción literal de una expresión en ingles “NGO”

o NON gubernamental organization, con el apoyo de las naciones unidas para

designar estructuras sociales desligadas del aparato del estado y que existe

en castellano para designar a las organizaciones no gubernamentales”.4

1.2.2 Como su nombre lo indican las ONG´S, son aquellas organizaciones que no

pertenecen al gobierno o que no han sido establecidas como resultado de un

acuerdo entre gobiernos.

Estas organizaciones se definen como: Organizaciones dedicadas específicamente

al diseño, estudio y puesta en operación de programas y proyectos en las naciones

del tercer mundo que en esencia se dirigieron a los sectores populares5

Concepto de Asociación; Son asociaciones todas las personas jurídicas de derecho privado, que se

constituyen por la agrupación de personas para desarrollar de manera permanente

cualquier actividad legal.

Concepto de Fundación; Se entiende por fundación, la entidad creada por una o más personas para la

administración de un patrimonio destinado a fines de utilidad pública que los

fundadores establecen para la consecución de tales fines.

4 Mauricio de Jesús Paredes. Marco conceptual, fiscal y legal Asociaciones y Fundaciones sin fines de lucro,

2000 . p. 35 5 Carlos Antonio Castro Romero. Generalidades de las Organizaciones no Gubernamentales, 2000. p. 12

Page 5: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

5

Fines no Lucrativos; Se entenderá que una asociación y fundación sin fines de lucro, cuando no persiga el

enriquecimiento directo de sus miembros, fundadores y administradores. En

consecuencia no podrán distribuir beneficios, remanentes o utilidades entre ellos en

caso de ocurrir una disolución o liquidación.

1.3. Objetivos de las organizaciones no gubernamentales.

Las entidades no gubernamentales tienen como finalidad fundamental proporcionar

los medios a la población para lograr el desarrollo y satisfacción de las necesidades

físicas, económicas e intelectuales, realizando diversas actividades de carácter

económico y social los objetivos fundamentales de las asociaciones y fundaciones6

1.3.1 Mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades rurales y

urbanas en El Salvador

1.3.2. Gestionar recursos de las personas naturales y jurídicas nacionales y

extranjeras

1.3.3 Proporcionar asistencia técnica y financiera a las personas de más escasos

recursos que no tienen acceso al sistema de crédito formal.

1.3.4 Entregar todos los servicios sin distinción de raza, credo, sexo, edad

nacionalidad e ideología política.

6 Carlos Antonio Castro Romero. Ob. Cit., p.14

Page 6: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

6

1.4. Importancia de las asociaciones y fundaciones sin fines de lucro ONG´S

La importancia de las organizaciones no gubernamentales, se fundamenta en que

son entes que ayudan a la sociedad civil salvadoreña, tiene una profunda relación

con las comunidades locales, regionales y las organizaciones sociales, y juegan un

papel muy importante en la construcción de una opción de desarrollo humano y

sustentable con perspectivas de mediano y largo plazo. En el nuevo contexto político

y social que vive el país se hace necesario abrir y participar en los nuevos espacios

de comunicación y diálogo superando actitudes de desconfianza y recelo.

Esto es especialmente importante en cuanto a las relaciones que las ONG´S, han de

tratar de aumentar la capacidad de las organizaciones populares de exponer sus

preocupaciones a los niveles más altos, para lo cual han de formular lo siguiente:

1.4.1 Aspectos económicos

En lo económico las ONG´S, desempeñan un papel muy importante, dado que el

funcionamiento de los programas generalmente están basados que permiten cumplir

con ciertas condiciones para la gestión y obtención de financiamientos y que

despierten el interés de los donantes y que de manera subsidiaria atiendan las

necesidades de la población.

En las ONG´S, gran parte de los montos procedentes de la cooperación internacional

se destinan al pago de salarios que muchas veces generan problemas de

burocratización y la inversión en el resto de los rubros se ve reducida, imposibilitando

alcanzar las metas propuestas por los organizaciones.

Page 7: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

7

1.4.2 Aspectos sociales.

Las ONG´S, constituyen organizaciones propias de la sociedad civil desligada como

su nombre lo indica, del estado; no busca lucro ni el beneficio económico para sus

integrantes y/o administración, sino un fin altruista en diferentes esferas de la vida

social, su radio de acción puede ser nacional a internacional.

1.4.3 Aspectos políticos

Tienen importancia política por el hecho de ser organismos independientes del

aparato estatal, su participación activa en la sociedad es de gran importancia para la

consecuencia de programas que beneficien a la población más vulnerable del país.

Debido a que su finalidad no es el lucro, estas organizaciones centran su operación

en las áreas de más necesidad a fin de capacitar y hacer más productivas a las

personas de escasos recursos de la sociedad, sin limitaciones geográficas de

operación. Se comenta que con la descentralización del estado y la creciente

participación ciudadana en los modelos de desarrollo humano, las ONG´S, tienden a

desempeñar un papel de primer orden en los estados periféricos como el nuestro.

1.5. Características de las organizaciones no gubernamentales

Como consecuencia de los acontecimientos ocurridos en la década de los 80 se

crearon las condiciones favorables para el surgimiento de diversas formas de

asociación privada sin fines de lucro, las cuales como era de esperarse por la libertad

de organización y afiliación, tienen los más variados objetivos, recursos, estructura

orgánica y funcional entre otras, aunque se reconoce esta variedad de

organizaciones privadas sin fines de estas tienen elementos de motivación comunes

que se pueden resumir en tener o reconocer necesidades insatisfechas o el de

identificar intereses particulares entre problemas de oportunidades de la sociedad.

Page 8: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

8

Las organizaciones privadas sin fines de lucro conocidas como organizaciones no

gubernamentales ONG´S, de todos es conocido que estas entidades tienen como

característica recibir recursos de organismos internacionales cooperantes que son

canalizados como donaciones, y la responsabilidad de un manejo adecuado de

estas es exclusivo de sus administradores.

Los convenios que se suscriben usualmente cuentan con objetivos y planes de

distribución de los recursos financieros destinados para cada programa o proyectos

que se ejecutará.7

A continuación se citan las principales características de las asociaciones y

fundaciones sin fines de lucro ONG´S:

1.5.1 Son organizaciones sin fines de lucro que pueden tener objetivo como toda

organización.

1.5.2 Son organizaciones de personas desvinculadas de las esferas

gubernamentales que buscan en general alcanzar un fin de beneficio público.

1.5.3 Libre ingreso y retiro voluntario de sus miembros, ya que existe libertad de

elegir pertenecer a estas instituciones.

1.5.4 Neutralidad política, racial y religiosa.

1.5.5 Solidaridad social y económica

1.5.6 Integración local regional e internacional.

1.5.7 Son organismos privados.

1.5.8 Son organismos desligados del aparato estatal, tanto en dependencia como

en su administración.

7 Victor González. Ob. Cit., p. 28

Page 9: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

9

2. MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES El marco legal para la regularización de las organizaciones no gubernamentales, está

regido por el contenido del código civil que data de 1860, en el cual son reconocidas

como personas jurídicas.

El artículo 540 del código civil norma a las personas jurídicas refiriéndose a las

personas privadas de carácter no lucrativo.

El 20 de febrero de 1991, se aprobó el acuerdo de creación del registro de

organismos no gubernamentales extranjeros, bajo el Nº.136, publicación en el diario

Oficial Nº. 35 tomo 310.

2.1 Constitución de la República de El Salvador.

La normativa legal que regula a las Asociaciones y Fundaciones sin fines de lucro

estipula en el artículo 7 de la constitución de la república de El Salvador, el cual

textualmente dice “Los habitantes de El Salvador tienen derecho a asociarse

libremente y a reunir pacíficamente y sin armas para cualquier objeto lícito”. Nadie

podrá obligarse a pertenecer a una Asociación.

2.1.1 Código de comercio

El código de comercio de la república de El Salvador en el inciso 4º del artículo 17

dice “No son sociedades las formadas de Asociaciones que tengan finalidad

transitoria, es decir limitadas a un solo acto o a un corto número de ellos; las que

requieran como condición de su existencia, las relaciones de parentesco entre sus

miembros, como sería la llamada sociedad conyugal; las que exijan para gozar de

personalidad jurídica de un decreto o acuerdo de autoridad pública o de cualquier

Page 10: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

10

Acto distinto del contrato social y de su inscripción y en general todas aquellas que

no quedan estrictamente comprendidas en las condiciones señaladas e los incisos

anteriores8”.

Además de las Asociaciones y Fundaciones sin fines de lucro, nacionales como

internacionales para poder operar en el país, deberán presentar la siguiente

documentación al departamento de registro de Asociaciones y Fundaciones del

Ministerio de Gobernación. 9

Solicitud de personería jurídica, original y copia del acta de constitución del

organismo, original y copia de los estatutos, original y copia de certificación del punto

de acta, donde consta la elección de la junta directiva, original y copia de la

certificación de punto de acta, donde consta la aprobación de los estatutos.

2.1.2 Leyes tributarias

La ley del impuesto sobre la renta, excluye del pago de impuestos a las

corporaciones y fundaciones de derecho público y las corporaciones y fundaciones

de utilidad pública de acuerdo al artículo 6 literal c; pero no las exime de las demás

obligaciones formales, y según el artículo 7 de la misma ley, las corporaciones y

fundaciones de utilidad pública deben obtener calificación previa de la dirección

general de impuestos internos (D.G.I.I) de su excepción.

La ley de impuestos a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de

servicios (IVA). En el artículo 46 excluye de la calidad de contribuyente los servicios

de salud, de arrendamiento, subarrendamiento o cesión del uso o goce temporal de

inmuebles destinados a vivienda para la habitación, de espectáculos públicos

8 Mauricio de Jesús Paredes. Ob. Cit. p. 41 9 Ricardo Mendoza Orantes. Recopilación de leyes tributarias. San Salvador, Editorial Jurídica Salvadoreña,

2005. p. 72

Page 11: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

11

culturales, educacionales y de enseñanza, operaciones de depósitos de otras formas

de captación y de préstamos de dinero realizadas por bancos, financieras y otros.

Para obtener la calificación como tal, se deben presentar dos escritos a la dirección

general de impuestos internos los cuales son:

El primero dirigido al señor director de Dirección General de Impuestos Internos

solicitando la calificación de asociación y/o fundación sin fines de lucro deacuerdo al

artículo 6 de la ley de impuesto sobre la renta para la exoneración del pago de

impuestos10.

El segundo dirigido al director de Dirección General de Impuestos Internos

solicitando la calificación de asociaciones y/o fundaciones sin fines de lucro de

acuerdo al artículo 46 de la ley a la transferencia de bienes muebles y a la prestación

de servicios para que lo exima de la calidad de contribuyente del pago del impuesto.

Ambos escritos deben ser acompañados de original y copia de los estatutos

publicados en el Diario oficial.

2.1.3 Leyes laborales

A la fecha las asociaciones y fundaciones sin fines de lucro se han regido por las

leyes laborales existentes, para el caso, el código de trabajo, en cuanto a las

relaciones entre empleados y patronos; y además a lo concerniente a las

prestaciones sociales establecidas por dicho código.

10 Ricardo Mendoza Orantes. Ob. Cit. p. 125

Page 12: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

12

2.1.4 Ley del instituto salvadoreño del seguro social ( ISSS)

El artículo 7 del reglamento del instituto salvadoreño del seguro social, establece

que toda empresa de inscribirse así como sus trabajadores al régimen del seguro

social dentro de un plazo máximo de 30 días después de haberse constituido.

En la actualidad también hay que inscribirlas de acuerdo a lo establecido en la

nueva ley de ahorros para pensiones.

2.1.5 Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro

Las fundaciones y asociaciones sin fines de lucro, están reguladas legalmente por el

decreto 894 de fecha 21 de noviembre de 1996 en el cual se aprobó la ley de

asociaciones y fundaciones sin fines de lucro, publicada en el diario oficial Nº 238,

tomo 333, del 17 de diciembre de 1996.

2.1.5.1 Artículos importantes de la ley que regulan a las asociaciones sin fines de lucro.

El articulo 11, de la ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro describe el

concepto de asociaciones de la siguiente manera: Son asociaciones todas las

personas jurídicas de derecho privado, que se constituyen por la agrupación de

personas para desarrollar de manera permanente cualquier actividad legal.

El articulo 12, estable que se constituirán a través de escritura pública en la cual sus

miembros fundadores establezcan la nueva entidad, aprueban el texto de sus

estatutos y eligen los primeros administradores.

Page 13: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

13

El artículo 13, estipula que la administración de las asociaciones estará a cargo de

las personas y organismos que sean establecidos en los estatutos.

El artículo 14, de la ley cita que los estatutos de las asociaciones especificarán

también los derechos y obligaciones de los miembros y la pérdida de tal calidad. La

calidad de miembros no puede enajenarse, transferirse ni es hereditaria, ni puede

cederse a otro el ejercicio de los derechos respectivos.

Los estatutos de las asociaciones serán de obligación para los miembros que

ingresen a la entidad con posterioridad a la aprobación de los mismos.

El artículo 15, de la ley establece que las asociaciones deberán llevar un libro de

registro de sus miembros o afiliados en el que se consignará la clase o categoría de

miembros, nombre, profesión u oficio, domicilio, nacionalidad, fecha de ingreso y

retiro de la misma, el cual será autorizado por el registro de organizaciones no

gubernamentales.

2.1.5.2 Artículos importantes de la ley que regulan a las fundaciones sin fines de lucro.

El artículo 18, se entenderá por fundaciones, las entidades creadas por una o más

personas para la administración de un patrimonio destinado a fines de utilidad

pública que los fundadores establezcan para la consecución de tales fines.

El artículo 19, las fundaciones se constituirán por escritura pública o por

testamento, en la que el fundador establezca la nueva entidad, señale sus fines,

aportes su patrimonio y dicte los estatutos que la regirán.

Page 14: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

14

El articulo 20, las fundaciones serán administradas por la persona u organismo

colegiado que disponga el fundador. Las fundaciones no podrán tener membresías ni

obligar a sus integrantes al pago de cuotas par el incremento de su patrimonio.

2.1.5.3 Fiscalización de fondos de ONG´S.

Cuando una asociación o fundación obtengan fondos por llamamientos públicos,

también conocidos como colectas públicas, deberán informarlo a la Dirección

General de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda para efectos de control

fiscal.

Dicha dirección además es responsable de comprobar que tales fondos sean usados

correctamente. Esto último se puede prestar a injerencias que manejan fondos del

estado, estarán fiscalizadas por el Ministerio de Hacienda y la Corte de Cuentas de la

republica. Artículo 42 de la ley de la Corte de Cuentas de la republica).

2.2 Clasificación de las organizaciones no gubernamentales según su constitución.

De acuerdo al artículo 540 del código civil de El Salvador se consideran organismos

no gubernamentales las siguientes: Asociaciones y fundaciones.

2.2.1 Clasificación según su finalidad.

Las organizaciones no gubernamentales están clasificadas atendiendo su finalidad,

es decir de acuerdo al sector y actividad que orientan sus programas y proyectos de

desarrollo social.

Page 15: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

15

2.2.2 Organizaciones no gubernamentales de tipo productivas.

Son aquellas ONG´S, con finalidad productiva, encaminadas a proporcionar la

capacitación y herramientas necesarias para desarrollar sus trabajos logrando

por medio de este, ingresos a los beneficios. El trabajo a desarrollar puede ser

de carácter agrícola, industrial, artesanal y otros.

2.2.3 Organizaciones no gubernamentales de tipo educativo.

Son aquellas instituciones cuyo propósito está encaminado a ejercer la

capacidad a las personas para que estas puedan tener una base en la

sociedad. Este tipo de instituciones están relacionadas con las que tienen

fines productivos debido a que la comunidad puede capacitarse, para

desarrollar un trabajo u oficio.

2.2.4 Organizaciones no gubernamentales de tipo salud.

Son a aquellas entidades no gubernamentales orientadas a promover y poner

en práctica acciones, educativas que contribuyan a mejorar los niveles de

salud de la población, especialmente de la madre y el niño.

2.2.5 Organizaciones no gubernamentales de tipo crediticia.

Son aquellas entidades que orientan sus programas y proyectos a la

concesión de pequeños préstamos a los sectores más pobres no sujetas de

crédito por el sistema financiero para la generación de pequeños negocios.

Page 16: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

16

3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAS ORGANIZACIONES NO

GUBERNAMENTALES

JUNTA DIRECTIVA

DIRECTOR PRESIDENTE

ADMINISTRADOR

AREA ADMINISTRATIVA AREA FINANCIERA

COMITÉ DE CRÉDITOS

EJECUTIVOS DE CREDITO

ANALISTA DE CREDITOS

AUDITOR INTERNOAUDITOR EXTERNO

CONTADOR GENERAL

AUXILIAR AUXILIAR CONTRATACION

Page 17: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

17

4. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LA MICROEMPRESA

4.1 Orígenes y antecedentes.

Los agentes económicos que conforman la economía y que se conoce como el

sector de la microempresa, son entes que por mucho tiempo han sido marginados

del mercado de trabajo, por lo tanto no reflejan ingresos en concepto de salarios, ni

participan de la distribución del excedente económico o utilidades.

En ese sentido puede esperarse que el sector informal pudiera permanecer en esa

condición, debido a la carencia de bienes de producción que no le permiten gozar de

los beneficios económicos que genera la actividad productiva.

En América latina, El Salvador no es la excepción, la economía del sector informal

tienen carácter estructural acentuado por los procesos coyunturales ocurridos a

través de los años.

En efecto, como resultado de estos procesos el sistema económico nacional no ha

tenido la capacidad suficiente en su aparato productivo para absorber la constante

población económicamente activa, la cual como alternativa se incorpora cada año al

mercado de trabajo informal.

Esta situación estructural margina a la población del sector informal de los

mecanismos de distribución del exceso y que históricamente han caracterizado el

desarrollo de las economías capitalistas11.

11 José Enrique Escalante. La autosostenibilidad de los programas de desarrollo de la unión económica, San

Salvador, 2000. p. 13

Page 18: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

18

Por otra parte, los procesos de carácter coyuntural (crisis de mercados, inestabilidad

política, ajuste estructural, globalización, etc.), también han venido acentuando el

crecimiento de la economía informal, que son el resultado de la crisis del mercado de

bienes y servicios; lo que ha generado una concentración de riqueza en un reducido

sector, provocando una mayor marginación en quienes lo integran, agudizando el

empleo de su fuerza de trabajo.

Estos procesos coyunturales pueden tener un origen de carácter estructural

productivo de la introducción de nuevas tecnologías con la finalidad de lograr mayor

eficiencia, exponiéndose de esa forma la economía informal.

La situación planteada anteriormente, sin lugar a dudas, son algunos de los factores

que llevaron a El Salvador a la confrontación armada por mas de diez años y que,

dada la marginación de la fuerza laboral que se ha generado de los procesos de

ajuste estructural y la globalización económica impuesta, se corre el riesgo de llegar

nuevamente a una mayor desestabilización en lo económico, político y social.

4.2 Conceptualización de las microempresas

No existe en El Salvador una definición homogénea para el sector de la pequeña

empresa y microempresa. Existen múltiples definiciones usadas por las diferentes

organizaciones, tomando como referencia el número de trabajadores, en total de

activos, y recientemente se esta utilizando las ventas anuales; cada institución define

sus limites dependiendo de sus propios objetivos.

Como denominador común en sus diversas definiciones se encuentra implícitamente

establecido que la marginación a que son sometidas los agentes económicos

(empleados, obreros, asalariados, etc.), que en su conjunto conforma la economía

informal.

Page 19: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

19

En el presente trabajo, se utilizara la definición para el sector, en este sentido, se

define como microempresa a aquella unidades económicas desarrolladas por

personas naturales o jurídicas, para las cuales los activos empresariales no exceden

de cien mil colones y que generan una ocupación no mayor de diez empleados.

Dentro de esta definición, y para propósitos de su política de créditos, determina tres

segmentos:

Microempresas de subsistencia; aquella categoría que comprende actividades

ocasionales o permanentes, que son desarrolladas directamente por el

microempresario, aun cuando temporalmente pueden contar con los servicios de

otros trabajadores.

A los activos de esta categoría no puede imputárseles un valor económico que

pueda servir de garantía para respaldar operaciones de crédito. La actividad es

ajustada principalmente en forma ambulante (vendedores, zapateros, hojalateros, y

otros similares.

Microempresas de desarrollo potencial; son aquellas categorías que realiza una

actividad económica permanente y ejecutada en unos pertenecientes o no al grupo

familiar de microempresario y que reciben algún tipo de remuneraciones por sus

servicios.12 El activo de esta empresa no excede de cincuenta mil colones

12 José Enrique Escalante. Ob Cit. p.46

Page 20: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

20

Microempresa de franco desarrollo; es aquella que realiza una actividad

económica en forma permanente en un lugar determinado y que genera empleo

hasta para diez personas, dentro de las cuales pueden estar considerados o no

miembro del grupo familiar del empresario, recibiendo una renumeración por sus

servicios y el valor de los activos no excede de cien mil colones.

4.3 Importancia del sector de las microempresas Es una herramienta eficaz de combate a la pobreza ya que permite la generación de

empleo e ingresos de los pobres que contribuyen a la satisfacción de sus

necesidades básicas. Y justamente la prestación de servicios ágiles y efectivos

financieros a los microempresarios puede ser la manera más efectiva de reducir la

pobreza y lograr un amplio, sostenido y equitativo crecimiento económico.

Para el caso de las mujeres, especialmente para aquellas jefas de hogar, este

aspecto es particularmente relevante porque su microempresa suele ser la única

alternativa para la subsistencia de su familia, constituyéndose en la herramienta

crítica para paliar la pobreza. El número significativo de puestos de trabajo

generados por la microempresa son creadas sin subsidios, con exiguos costos de

programas o servicios especiales y no constituyen causa permanente de egreso

fiscal, como sucede en muchos otros sectores de la economía.

Aunque su aporte al producto interno bruto todavía sigue siendo bajo, es también

cierto que su potencialidad en la dinamización de la economía es muy grande y por

tanto es necesario fortalecer su desarrollo incorporándolo explícitamente en las

políticas económicas y sociales. Esas políticas deben ofrecer condiciones que

permitan al sector integrarse de manera más adecuada y equitativa a la economía

Page 21: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

21

formal, transformando la visión y tratamiento que hasta hoy se le ha venido dando,

de "socio pobre" de la economía nacional.

Todos estos hechos indican la importancia que tienen en lo económico y social, y

que por lo tanto, el estado debería de contar con políticas económicas que

promuevan y apoyen íntegramente a este importe sector de la economía nacional; es

decir que se torna urgente una rectificación de la marginación histórica del estado

hacia ello.13

4.4 Características de las microempresas 4.4.1 La característica fundamental de la microempresa salvadoreña es que están

conformadas por menos de 10 personas incluyendo a sus propietarios.

Además sus activos totales no sobrepasan los cien mil cólones y obteniendo al

menos el 50% de los ingresos familiares.

4.4.2 Las microempresas son unidades económicas de supervivencia, asentados a

la búsqueda de los modelos de vida de las necesidades básicas de sus

integrantes y no en la lógica capitalista basada en la valorización constante y

la acumulación de capital.

4.4.3 Otra característica de la Microempresas Salvadoreñas es la capacidad de

generar empleos la cual está estrechamente relacionada con la actividad

económica desplegada. En cuanto a la presentación educativa de los

microempresarios. La mayoría de los empresarios de las Microempresas no

finalizó la educación primaria.14

13 José Enrique Escalante. Ob Cit. p.48 14 Génesis, políticas de atención a la economía informal urbana. Primera edición cooperativa nueva vida de R.L.,

1996. p. 95

Page 22: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

22

4.5 Fortalezas y debilidades de las microempresas 4.5.1 Fortalezas de la microempresas

En primer lugar; La principal fortaleza de las microempresas son las iniciativas

populares surgidas para satisfacer una situación de carencia mediante la

autogeneración de empleo e ingresos por iniciativas propias.

Ante una situación de desempleo y de pobreza los empresarios no se quedan

esperando que les llegue una solución a esas necesidades, ellos intuitivamente

formulan su proyecto.

Este es el principal potencial desarrollo humano que encierra el sector de la

microempresa.

En segundo lugar; La actividad de la microempresa da lugar a establecimientos de

determinadas relaciones entre microempresarios orientadas a la búsqueda conjunta

de soluciones a sus problemas comunes.

En tercer lugar; La microempresa tiene la ventaja de utilizar mano de obra

fragmentada, es decir utiliza trabajadores que conocen y dominan todo el proceso de

producción y que además tienen la posibilidad de especializarse en la ejecución de

una sola parte del proceso productivo a partir de las necesidades de cooperación que

Pueden presentarse de manera eventual o permanente con otras microempresas

para hacerle frente a la demanda.

En cuarto lugar; La microempresa tienen un gran potencial para dinamizar el aparto

productivo nacional por el efecto multiplicador que sobre la oferta y la demanda

agregada tienen sus requerimientos de insumos nacionales y su producción

orientada exclusivamente al mercado interno.

Page 23: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

23

Finamente las microempresas abren un amplio espacio para el desarrollo personal,

el fomento de la iniciativa y la creatividad de la personas.

4.5.2 Principales debilidades de la microempresas

Bajo nivel de organización, bajo nivel de integración de la actividades de las

microempresas dentro de cadenas productivas que pueden permitir la elevación del

componente de valor agregado generado y retenido dentro del sector de a

microempresa.15 La calidad de empleo que se crea a su interior, las condiciones en

que se realiza el trabajo.

4.6 Asistencia y atención a las microempresas. El enfoque de programas es tradicional, el efecto, de hecho se tiende a excluir

sistemáticamente a la mayoría de la unidades del sector informal (microempresarios)

ya que los mecanismos de canalización de crédito a través de organizaciones del

sistema financiero formal y los conceptos utilizados para definir a la micro y a la

pequeña empresa, avalan la actitud de la instituciones intermediarias en otorgar

créditos únicamente para aquellos proyectos viables; ante esta realidad los

organismos cooperantes han financiado programas en apoyo al sector de la

Microempresa, con carácter no reembolsable, los cuales comprenden una asistencia

integral para el sector, en los siguientes aspectos: capacitación, asistencia técnica,

comercialización y financiamiento.

15 Génesis. Ob. Cit. p.97

Page 24: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

24

Dentro de estos programas, el componente de crédito representa las mayores

asignaciones de fondos. Se estima que esta asistencia financiera no reembolsable,

en gran medida, ha obstaculizado el desarrollo de la microempresas por el alto grado

de asistencia que en el pasado estos programas han llevado, lo cual ha permitido

elevar los niveles de eficiencia en el microempresario y que, lógicamente, ha creado

una imagen distorsionada del sector en el sistema financiero formal.

Este paternalismo ha venido cambiando progresivamente, de tal forma que el apoyo

financiero no reembolsable de la cooperación internacional se está reduciendo

drásticamente para los componentes de créditos en apoyo al sector.

Esta situación obliga a que los sistemas de créditos a la microempresa que están en

ejecución, deben orientar sus máximos esfuerzos a: Mantener el valor real del fondo,

y a lograr su autosostenibilidad.

Este cambio se estima que contribuirá a generar en el sector una cultura crediticia

para que el sistema financiero formal empiece a tomar en cuenta al sector informal

de la microempresa como sujeto de crédito, lo que vendrá a incrementar la fuente de

trabajo y la producción del mismo.

5. GENERALIDADES DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR 5.1 Área geográfica. El área geográfica considerada para el estudio de las organizaciones no

gubernamentales (ONG´S) esta delimitada dentro del área metropolitana de San

Salvador, Departamento de San Salvador. El departamento de San Salvador tiene

una superficie de 886.15 km2 con una población de 1,985 a 300 habitantes

aproximadamente, contando además con 17 municipios.

Page 25: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

25

El municipio del distrito y departamento de San Salvador esta integrado por los

siguientes municipios según tabla:

No

MUNICIPIO

1 Quezaltepeque

2 Nejapa

3 Apopa

4 Tonacatepeque

5 Mejicanos

6 San Bartolomé Perulapia

7 San Martín

8 Ilopango

9 Soyapango

10 Ciudad Delgado

11 Cuscatancingo

12 Mejicanos

13 Ayutuxtepeque

14 Tonacatepeque

15 San Salvador

16 San Marcos

17 Nueva San Salvador

Las dimensiones que tiene el municipio de San Salvador:

Área Rural: 25.05 km2 aproximadamente

Área Urbana 47.2 km2 aproximadamente.

Page 26: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

26

MAPA DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR 5.3 Importancia económica.

La importancia económica del área metropolitana de San Salvador, esta determinada

por la actividad económica y comercial que este se lleva a cabo, al igual por poseer

un centro histórico y la atracción de centro turístico.

Page 27: CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7160/2/657.458-F634d-Capitulo I... · Entre las décadas de los años 40 a los 70 el crecimiento de las

CAPITULO I MANUAL DE CONTROL INTERNO FINANCIERO CONTABLE

27

El área metropolitana de San Salvador es la zona central estratégicamente ubicada,

así como también es una metrópoli activa, de intensa vida comercial, con calles

asfaltadas de este a oeste y avenidas de norte a sur, así como anchos y modernos

bulevares, además de contar con las oficinas publicas y con los centros de educación

superior mas importantes. El área metropolitana de San Salvador es la capital

política, económica y espiritual.

El área metropolitana es apta para el progreso económico, es una ciudad suscrita en

una perspectiva de desarrollo metropolitano, líder en Centroamérica.

5.2 Importancia social.

En lo que respecta al ámbito social, en el área metropolitana de San Salvador se

encuentra gente joven, trabajadora, que es visionaria al futuro, por tanto su

importancia social, radica en que el área metropolitana de San Salvador por ser esta

la capital en el se encuentran instaladas un gran numero de empresas, que han sido

creadas con el esfuerzo de aquellos hombres visionarios y que por ende pasan a

formar parte de una fuente directa de empleo que permite a un numero de

ciudadanos la obtención de un nivel de vida mas favorable.