capítulo i -introduccion€¦ · ... la declaración universal de los derechos del hombre,...

55
Capítulo I -INTRODUCCION A -CONSIDERACIONES GENERALES 1 B -SITUACION GENERAL 5 1-LOS PROCESOS DE INTEGRACION 5 2-SINTESIS HISTORICA DE LA GESTACION DEL MERCOSUR 7 3-VENTAJAS DEL MERCOSUR 12 4- DESVENTAJAS DEL MERCOSUR 12 C -DEFINICION DEL PROBLEMA 14 D -ENFOQUE DEL TEMA 14 E -METODOLOGIA DE TRABAJO 15 Capítulo II –MARCO TEORICO DE REFERENCIA A -INVESTIGACIONES PRECEDENTES 16 B -ESTADO DE LA CUESTION 16 C -PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS 17 Capítulo III –DESARROLLO A -INTRODUCCION 18 1-AMENAZAS A LA INTEGRACION REGIONAL DEL MERCOSUR 22 2-EL FENOMENO DE LA GLOBALIZACION 22 3-TERRORISMO 28 4-NARCOTRAFICO 32 5-NACIONALISMO 35 6-MEDIO AMBIENTE 40

Upload: lamtuyen

Post on 17-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

Capítulo I -INTRODUCCION

A-CONSIDERACIONES GENERALES 1

B-SITUACION GENERAL 5

1-LOS PROCESOS DE INTEGRACION 5

2-SINTESIS HISTORICA DE LA GESTACION DEL MERCOSUR 7

3-VENTAJAS DEL MERCOSUR 12

4- DESVENTAJAS DEL MERCOSUR 12

C-DEFINICION DEL PROBLEMA 14

D-ENFOQUE DEL TEMA 14

E-METODOLOGIA DE TRABAJO 15

Capítulo II –MARCO TEORICO DE REFERENCIA

A-INVESTIGACIONES PRECEDENTES 16

B-ESTADO DE LA CUESTION 16

C-PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS 17

Capítulo III –DESARROLLO

A-INTRODUCCION 18

1-AMENAZAS A LA INTEGRACION REGIONAL DEL MERCOSUR 22

2-EL FENOMENO DE LA GLOBALIZACION 22

3-TERRORISMO 28

4-NARCOTRAFICO 32

5-NACIONALISMO 35

6-MEDIO AMBIENTE 40

Page 2: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

7-CORRUPCION 40

8-TRAFICO INTERNACIONAL DE ARMAS 41

9-EXTREMA POBREZA 42

10-ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 43

11-MIGRACIONES 44

Capítulo IV –CONCLUSIONES 46 BIBLIOGRAFIA 47

Page 3: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

Capítulo V – INTRODUCCION

A- CONSIDERACIONES GENERALES

Desde 1989, f inal de la Guerra Fría, ha habido alrededor de

sesenta confl ictos armados en el mundo, que han provocado

centenares de miles de muertos y más de diecisiete mil lones de

refugiados. La atmósfera de caos generalizado no deja de

expandirse, sumiendo a un numero de países cada vez mayor en la

violencia endémica (Colombia, Liberia, Sierra Leona, Angola,

Sudán, Yugoslavia, etcétera). Pero, en los albores de un nuevo

siglo, los confl ictos, las violencias y las convulsiones no son

exclusivamente mil i tares. Otros confl ictos t ienen lugar a escala

planetaria, donde el abismo de las desigualdades no cesa de

ahondarse y donde nuevos agentes globales (los grandes grupos

transnacionales) amplían sin cesar el ámbito de su poder.

En el plano geopolít ico, Estados Unidos domina el mundo sin duda

alguna, ejerciendo su supremacía en cinco campos: polít ico,

económico, mil i tar, tecnológico y cultural.

Sin embargo, una dimensión tal de poder hegemónico puede ser

engañosa. La supremacía no se traduce ya de forma automática en

conquistas territoriales, que se convierten en imposibles de ges-

tionar polít icamente, demasiado costosas desde el punto de vista

f inanciero y mediáticamente desastrosas.

En la actualidad, de manera insólita hemos visto a los dir igentes

europeos mayoritariamente socialdemócratas, como el propio

secretario general de la OTAN, secundar en marzo de 1999 la

ult ima acción bélica de gran escala impulsada por los Estados

Unidos, oportunidad en la que por primera vez desde su creación

en 1949, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN),

emprende una guerra contra un país, la República Federal de

Yugoslavia, que no había l levado a cabo ninguna agresión fuera de

sus fronteras.

Page 4: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

De todas forma, el ejercer como hiperpotencia en la era del neo-

l iberalismo no garantiza en modo alguno a los ciudadanos un nivel

de desarrollo humano satisfactorio. En Estados Unidos hay 40

mil lones de personas sin cobertura sanitaria, 45 mil lones viven por

debajo del umbral de pobreza y 52 mil lones son analfabetos. En el

mismo sentido se constata que en el momento del nacimiento del

euro, se pueden detectar en el seno de la opulenta Unión Europea

alrededor de 50 mil lones de pobres y 18 mil lones de

desempleados.

A escala mundial, la pobreza es la norma y la abundancia la

excepción. Las estimaciones en este sentido ponen de manif iesto

que las 225 fortunas más importantes del mundo representan un

total de mas de un bil lón de dólares, o sea, el equivalente a la

renta anual del 47 por 100 de los más pobres entre la población

mundial (2.500 mil lones de personas).

Se puede afirmar que algunos individuos son ya más ricos que los

Estados: el patrimonio de las quince personas con las mayores

fortunas del mundo sobrepasa el Producto Interno Bruto(PBI) total

del conjunto del Africa Subsahariana.

A escala planetaria, cerca de 3.000 mil lones de personas —la

mitad de la humanidad— vive con menos de 2 dólares por día.

La abundancia de bienes materiales alcanza, sin embargo, niveles

sin precedentes, pero al mismo tiempo el número de los que

carecen de techo, de trabajo y de comida suficiente aumenta sin

cesar. Asimismo, de 4500 mil lones de habitantes de los países en

vías de desarrollo, un tercio no t iene acceso al agua potable y una

quinta parte de la población no ingiere la cantidad suficiente de

calorías y proteínas necesarias para un desarrollo normal.

Esta situación no es inevitable, desde ningún punto de vista,

satisfacer las necesidades sanitarias y nutricionales básicas a

escala universal costaría apenas lo que los ciudadanos de

Estados Unidos y de la Unión Europea gastan anualmente en

artículos superfluos (12000 mil lones de dólares).

Page 5: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

Hoy, la Declaración Universal de los Derechos del Hombre,

permanece en el campo de lo virtual. Tomemos, como ejemplo, el

derecho a la al imentación; los productos alimenticios son

abundantes, pero, cada año mueren de hambre mas de 30 mil lones

de personas y cuando las organizaciones humanitarias intervienen,

en el transcurso de pocas semanas cuando no días, solucionan

situaciones de hambruna que diezmaban a poblaciones enteras.

Como ha escrito Sylvie Brunel: “Ya no se mata de hambre a los

pueblos enemigos, a los pueblos que se pretende conquistar, sino

a las poblaciones propias; y lo hacen quienes quieren

aprovecharse de esos nuevos manás, que traen consigo los

confl ictos y hacen las veces de focos mediáticos, y también de su

corolario: la aparición de la compasión internacional, fuente

inagotable de dinero, de alimentos y de tr ibunas publicas donde

exponer las reivindicaciones. El “negocio de la caridad” ha

permitido así que algunos movimientos, al perder sus antiguos

apoyos geopolít icos y verse obligados a buscar in situ los medios

para proseguir la lucha, hayan convertido el hambre en arma

bélica”.

En Somalia, en Sudan, en Liberia, en Corea del Norte o en la

antigua Birmania, los responsables gubernamentales toman como

rehenes a los inocentes para alcanzar sus objetivos. Finalmente, el

papel del cl ima en las grandes hambrunas se ha convertido en

marginal, es casi siempre el hombre el que somete al hambre al

hombre.

El profesor Amartya Sen, premio Nobel de Economía 1998, afirma:

”Uno de los hechos mas destacables de la terrible historia del

hambre es que no se ha producido nunca una hambruna grave en

ningún país dotado de formas democráticas de gobierno y en

posesión de una prensa relativamente l ibre”. Oponiéndose a las

tesis neoliberales estima que es necesario dotar a los Estados y no

al mercado de una mayor responsabil idad en la promoción del

bienestar de la sociedad.

Page 6: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

Desde el comienzo de siglo el número de Estados no ha dejado de

aumentar, pasando de cuarenta a cerca de doscientos. Pero el

mundo continúa siendo dominado por los mismos siete u ocho

Estados que lo dir igían a f inales del siglo XIX.

Entre las decenas de países nacidos del desmantelamiento de los

imperios coloniales, apenas tres Corea del Sur. Singapur y Taiwan

han alcanzado un nivel de desarrollo satisfactorio. Los mas

permanecen en el subdesarrollo crónico y tanto mas difíci l les será

salir de esta situación mientras los precios de las materias primas,

sobre las que se basa esencialmente su economía caen de forma

imparable. Numerosos productos básicos (metales, f ibras,

derivados artesanales) están dejando de ser uti l izados o son

reemplazados por productos sintéticos (Japón ha reducido su

consumo de materias primas en un 40 por 100 desde 1973).

Los tres factores tradicionales de una potencia; dimensión del te-

rri torio, importancia demográfica y riqueza en materias primas; no

constituyen ya ventajas sino que se han convertido en problemas

y dif icultades. Los Estados extensos, poblados y r icos en materias

primas (India, China, Brasil, Rusia) f iguran paradójicamente entre

los más pobres del planeta.

Todo esto parece dar muestra de la crisis del Estado-Nación y de

la polít ica, en momentos en que la segunda revolución capital ista,

la globalización de la economía y las mutaciones tecnológicas lo

conmocionan todo y en el que se mult ipl ican, como consecuencia

de los confl ictos económicos, el numero de empresas gigantes

cuya dimensión en ocasiones supera a las de los Estados.

En 1998, las fusiones y adquisiciones en el mundo sobrepasaron

los 2 bil lones de dólares. Siendo los sectores donde ocurren

preferentemente, la banca, la industria farmacéutica, los media, las

telecomunicaciones, el sector agropecuario y el automóvil.

Estas fusiones encuentran cada vez menos oponentes, ya que

estos sectores de la economía han perdido en cierta medida su

importancia estratégica para gran parte de los gobernantes. Este

Page 7: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

fenómeno ocurre porque las fusiones ofrecen numerosas ventajas,

en primer lugar permiten reducir los efectos de la competencia y

los neutralizan, luego, brindan la posibi l idad de recuperación en

materia de investigación y desarrollo, al absorberse empresas en

posesión de avances tecnológicos reales y por ult imo permiten en

f in, proceder a importantes reducciones de personal con el

pretexto de la reducción de costos. Como en una especie de

dinámica de vasos comunicantes a medida que las empresas se

transforman en gigantes, por medio de privatizaciones, los

Estados, como organismos vivos pierden peso especif ico tanto en

la faz interna como internacional, siendo la única opción de

sobrevivencia la integración en todo sentido, solución general y

f inalmente adoptada a escala mundial por las naciones del Orbe.

B- SITUACION GENERAL 1- Los Procesos de Integración

Los procesos de integración y cooperación económica van unidos a

la creación de estructuras supraestatales que adquieren, con

frecuencia, un marcado peso polít ico. Sin embargo, este, como

reto para el Estado tradicional, ha sido sobredimensionado. La

integración polít ica es todavía un fenómeno l imitado, como tal, solo

se plantea en Europa Occidental y el lo sobre todo, a partir de una

creciente integración económica.

Por tanto, debemos distinguir entre cooperación e integración. La

primera es consecuencia de la globalización económica. Su

objetivo es mejorar la competit ividad, estableciendo un mercado

amplio y protegido razonablemente del exterior. No requiere

integración polít ica ni la fusión creciente de las economías.

Page 8: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

La integración, por su parte, conlleva una pérdida creciente de

soberanía y contribuye, de esta manera, a desdibujar el Estado

tradicional tanto como a situar los problemas económicos en un

ámbito comunitario que ofrece, aparentemente, más garantías. La

misma se produce en tres planos; económico, polít ico y mil i tar;

afectando en esencia lo que se denomina seguridad polít ica y

mil i tar. Por seguridad polít ica del Estado entendemos su

soberanía, autonomía e integridad. Los tres aspectos se ven ini-

cialmente reforzados y luego debil i tados en el seno de una

organización de cooperación o integración. La soberanía, queda

l imitada al transferir a órganos comunes competencias derivadas

de la misma o muy cercanas, este t ipo de cesión también ocurre en

organizaciones de cooperación menos desarrolladas. Es frecuente

la creación de tr ibunales internacionales, órganos de mediación y

cooperación económica; mult ipl icándose los convenios sobre las

materias más diversas, que unif ican, en cierta medida, la

regulación de la vida económica y social. La recepción de ayuda

financiera se somete al requisito de realizar cambios económicos y

verdaderas transiciones polít icas.

La globalización provoca que el abandono de esos ámbitos de

cooperación sea extremadamente gravoso, esto supone una

pérdida de autonomía, que

en realidad, junto a la exclusividad en su ejercicio y la plenitud en

su extensión, no es más que una parcela de la soberanía.

En términos generales por tanto, la integración en procesos de

cooperación internacional supone un l imite insuperable a la

autonomía del Estado, los efectos sobre la seguridad polít ica de

estados en desarrollo es mayor, porque los propios regímenes

polít icos son cuestionados a medida que esas mismas

organizaciones extienden o imponen fórmulas nuevas de gobierno,

La intensidad de este problema radica exclusivamente en el grado

de desarrollo y de inserción internacional del Estado en cuestión,

pero sea elevado o reducido, la necesidad de adaptar los sistemas

polít icos se hace creciente.

Page 9: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

Vale destacar que la situación anteriormente expuesta intensif ica

la percepción de un riesgo interno, que con frecuencia identif ica el

interés del Estado con el gobierno mismo y su seguridad

Con la seguridad mil i tar sucede lo mismo. La integración en

organizaciones internacionales de carácter mil i tar supuso en la era

de la guerra fría una l imitación profunda de la autonomía del uso

de la fuerza, condicionó la polít ica de defensa y estableció la

necesidad de cooperar frente a la amenaza del bloque enemigo.

Aunque la estructura bipolar del sistema internacional ha

desaparecido, los nuevos riesgos internacionales no han reducido

la necesidad de integrar organizaciones de este género, que ahora

brindan ante todo garantías de estabil idad Internacional.

Muchos Estados aceptan hoy los principios de seguridad colectiva,

fuera de los cuales no consideran viable una razonable polít ica de

defensa. Esta, a su vez, no es concebida sino como parte de una

estructura de seguridad internacional superior. Por tanto, la

aceptación de determinados niveles y esquemas de desarme o la

tradición heredada de la guerra fría contribuyen a l imitar la

autonomía del Estado en este ámbito.

Los riesgos mil i tares se mult ipl ican en los estados en desarrollo,

sin embargo, ya no son exteriores, son interiores. Se trata de

subversión del orden público, separatismo, oposición organizada al

régimen polít ico, en definit iva, de inestabil idad.

2- Síntesis Histórica de la Gestación del Mercosur.

La historia diplomática hacia la conformación del Mercado Común

Regional l levó años de encuentros, pronunciamientos polít icos y

acuerdos. Los principales hitos fueron:

1962 9/20 agosto: En Río de Janeiro funcionarios ministeriales y

empresarios de Argentina y Brasil discuten formulas para

Page 10: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

intensif icar el comercio bilateral y de colaboración en el acceso a

terceros mercados.

1983 6 diciembre: Seis horas después de asumir la presidencia

Argentina, Raúl Alfonsin encomendó a su cancil ler Dante Caputo

auscultar en Brasil ia el cl ima para intensif icar las reuniones en

busca de acuerdos, que se desarrollaban desde hacia un año

atrás.

1984 2-6 abri l : Argentina y Brasil f irman un acuerdo que termina con “la

guerra comercial secreta”.

11/13 junio: Ambos países forman tres grupos de trabajo para

analizar el aumento del intercambio bilateral.

3 jul io: Se f irma acuerdo bilateral sobre circulación y desgravación

de artículos preferenciales incluidos en una serie de l istados.

1985 19 mayo: Alfonsin y Julio María Sanguinett i , que asumiera la

presidencia de Uruguay, f irmaron la “Declaración de Colonia” que

intensif ica la cooperación y profundiza el CAUCE.

3 junio: El cancil ler uruguayo Enrique Iglesias invita a sus pares

Caputo y Setúbal de Brasil, para analizar temas comunes en Punta

del Este.

21 jul io: Argentina y Brasil f irman cartas reversales para equil ibrar

el déficit comercial argentino vendiendo tr igo y petróleo.

30 noviembre: Alfonsin y Sarney f irman la “Declaración de Foz de

Iguazu”. Se afirma que “la hipótesis de confl icto armado entre

Argentina y Brasil queda definit ivamente sepultada.

1986 29 jul io: Alfonsin y Sarney f irman en Argentina, Buenos Aires el

“Acta de Integración” y 22 protocolos sectoriales. Con Sanguinett i

suscriben la primer “Declaración Triparti ta”, en la que los primeros

invitan al tercero a analizar “procedimientos” para “asociarse a

este proceso”.

Page 11: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

11 agosto: Sarney y Sanguinett i f irman varios acuerdos biparti tos

en Brasil ia.

23 octubre: Itamaraty declara su decisión de priorizar sus

relaciones con la Argentina.

10 diciembre: Alfonsin y Sarney f irman otros 18 documentos

(acuerdos y complementación de los tratados originales).

1987 15 febrero: Entra en funcionamiento practico el primer protocolo

(Bienes de Capital).

23 abri l : Argentina y Brasil f irman el acuerdo de Cooperación

Nuclear l imando deferencias de enfoque.

25 mayo: Alfonsín y Sanguinett i f irman el “Acta de Montevideo” en

presencia de Sarney, así como nuevos acuerdos de cooperación.

15 setiembre: Sanguinett i y Alfonsín f irman la “Declaración de

Buenos Aires” con nuevos entendimientos.

23 octubre: Se crea el plazo de diez años de “Mercado Común”

1988 6 febrero: Alfonsín, Sarney y Sanguinett i emiten un comunicado de

contenido polít ico sobre la integración Triparti ta.

29 noviembre: Alfonsín y Sarney f irman en Buenos Aires el

“Tratado de Cooperación e Integración Económica”

30 noviembre: Sanguinett i se incorpora a la reunión y f irma:

“Acuerdo Triparti to Nro. 1 referido al transporte terrestre, la

“Decisión Triparti ta Nro. 2 que incorpora al Uruguay a las áreas de

comunicaciones, biotecnología y administración publica y la

“Decisión Triparti ta Nro. 3” donde los presidentes coinciden en la

“necesidad de analizar las modalidades y condiciones específ icas

para la asociación de Uruguay” al proceso en marcha.

1989 22 agosto: Menem, Sarney y Sanguinett i se reúnen en Uruguayana

y suscriben una nueva declaración tr iparti ta.

23 agosto: Menem y Sarney, en Brasil ia, intercambian documentos

sobre el tratado suscrito entre ambos países. Firman además otros

Page 12: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

17 acuerdos entre ellos el protocolo 24, Planif icación Económica y

Social.

1990 14jun: El cancil ler del Brasil Francisco Rezek y Domingo Cavallo

de Argentina revisan y evalúan en Buenos Aires lo actuado sobre

el proceso de integración.

21jun:Primer encuentro del Presidente del Brasil Fernando Collor

de Mello con el Presidente Menem en la ciudad fronteriza de

Santo Tome. Se suscribe el l lamado a l icitación internacional para

la construcción del puente Internacional Santo Tomé-Sao Borja.

5 jul io: Menem y Collor en Buenos Aires ratif ican y deciden dar

nuevo impulso al proceso de integración regional. Adelantan para

el 1ro enero 95 la puesta en vigencia del “Mercado Común”.

31 jul io: Se reúnen los Ministros de economía y cancil leres

de Argentina y Brasil y crean el Comité Mercado Común para

avanzar en la coordinación macroeconómica, con vistas a cumplir

el cronograma de formación del “Mercado Común” indicado por los

Presidentes.

1agosto: Se incorporan los Ministros de economía y cancil leres de

Uruguay y Chile y en un “comunicado conjunto” admiten la

participación plena de Uruguay, declaran ver “con interés” las

propuestas de Chile para su “participación en un espacio común

económico” e “invitaron” a Paraguay a que se “una al espacio

económico”, a instancias de Collor de Mello.

30 agosto: Menem se reúne en Santiago de Chile con el Presidente

de ese país, Patricio Aylwin, y se comprometen a suscribir, en seis

meses, un acuerdo que sirva de base para la creación de “un

espacio económico común” entre ambas naciones, de hecho Chile

define una modalidad de aproximación gradual al “mercado común”

preservando su mayor apertura económica al mundo.

3/4 setiembre: Se reúnen en Buenos Aires los miembros del Comité

Mercado Común elaborando un cronograma de desgravaciones y

de estudios sectoriales.

Page 13: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

5 setiembre: Negociadores de Uruguay y Paraguay se suman a los

de Argentina y Brasil en Buenos Aires, resolviéndose extender

invitación a todas las reuniones de grupos o subgrupos y f i jar para

el 1ro. de octubre, en Brasil ia, una reunión definitoria para

negociar el “Tratado Cuatriparti to” que sustituirá al que se

encontraba vigente de carácter biparti to.

1991 26 de marzo: los presidentes de los cuatro países se encuentran

en Asunción (Paraguay) con la f inalidad de f irmar el tratado de

creación del Mercosur.

Asimismo, son considerados, en el ámbito de la integración y

cooperación Latinoamericana, como antecedentes los siguientes

hitos:

1826: Simón Bolívar, intenta poner en ejecución su sueño

de unir las Américas, aunque no logra su objetivo deja latente la

simiente de este grandioso proyecto.

1889-90: Inspirado en el idearlo bolivariano, se reúne en

Washington (EUA) la I Conferencia Internacional Americana.

1890: Creación de la Unión Internacional de las Repúblicas

Americanas.

1910: Pasa a l lamarse Unión Parlamentaria, con sede en

Washington.

1948: Creación de la Organización de Estados Americanos

(OEA), la cual t iene como función principal, promover el

entendimiento mutuo y cooperación entre los países del

continente. Sustituye a la organización anteriormente referida, la

que es designada como secretaría y sede permanente.

1960: Creación de la Asociación Latinoamericana de Libre

Comercio (ALALC), la cual no logra cumplir su objetivo de crear un

mercado común entre sus socios (11 países).

1969:Creacion del Pacto Andino, nueva tentativa de crear un

Mercado Común, pese a encontrarse vigente en la actualidad no

alcanzo las metas f i jadas y sus economías no están totalmente

integradas. Los países que

Page 14: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

integran el Pacto Andino son: Venezuela, Bolivia, Perú, Colombia y

Ecuador.

1980: Se crea la Asociación Latinoamericana De Integración

(ALADI), esta reúne once países y t iene como objetivo obtener

condiciones especiales de intercambio entre los países miembro.

La integran Venezuela, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador,

Paraguay, Argentina, Brasil, Méjico y Uruguay.

La creación del Mercosur es así la resultante de profundos

procesos de consolidación democrática y transformación

económica que se producen en la región desde mediados de la

década del 80. La integración entre Brasil y Argentina es base y

pilar del Mercosur contribuyendo a la estabil ización de la región a

través de la cooperación económica y de la el iminación de viejas

hipótesis de confl icto.

Desde enero de 1995, este mercado común otorga a quienes

inviertan o se establezcan en la región el beneficio del l ibre

comercio intra-regional. Esto signif ica el poder l legar con sus

productos a los consumidores de cualquiera de los cuatro países

sin tener que pagar aranceles o enfrentar barreras arancelarias al

comercio. Invertir en los países que integran el bloque, permite no

solo aprovechar las oportunidades que se ofrecen en recursos

humanos, naturales y empresariales, sino también aprovechar las

ventajas de un gran mercado regional, para organizar

competit ivamente la producción y el comercio y derivar ganancias

adicionales sobre la base de economías de escala y de

especialización.

El Mercosur es más que una zona de l ibre comercio, es también

una unión aduanera (imperfecta) y además presenta una polít ica

comercial externa común frente al mundo. Este últ imo aspecto

hace que en la práctica la unión aduanera funcione como un

bloque comercial frente a terceros.

Page 15: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

Para su consolidación, el Mercosur enfrenta, hasta ahora con

éxito, dos importantes desafíos:

a- La profundización del mercado regional a través de un ejercicio

efectivo y progresivo de coordinación macroeconómica y de

armonización de polít icas domésticas.

b- La ampliación geográfica del mismo, mediante acuerdos de l ibre

comercio que contribuyan al régimen multi lateral de comercio

internacional (Chile y Bolivia en 1996).

3- Ventajas del Mercosur

El Mercosur ofrece atractivas oportunidades para la inversión y el

comercio, ya que configura un mercado regional marcado, de

dimensiones signif icativas en Latino América y comparado con

otras regiones de mercados emergentes.

El Producto Bruto Interno (PBI) combinado supera los mil mil lones

de dólares con una población de más de doscientos mil lones de

habitantes, representando más de la mitad del mercado de América

Latina medido por PBI.

En el ámbito internacional se presenta como el mercado doméstico

más grande en relación con otros mercados emergentes: un diez a

veinte por ciento mayor que Hong Kong, Taiwan, Corea y Singapur

y un doscientos cincuenta por ciento mayor que los países del este

de Europa medido por PBI.

Asimismo, la relación del Mercosur respecto de la población

mundial, también permite establecer la importancia global de la

región tanto desde el punto de vista de la producción, como de

mercado consumidor.

4- Desventajas del Mercosur .

Como fruto de la creciente integración de características polít icas,

económicas y sociales, por la que transita la región, surgen nuevos

problemas que resultan ser un desafío al total de los países

Page 16: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

miembros: por ejemplo, las migraciones internas y externas, los

consecuentes asentamientos periféricos en las grandes ciudades

con sistemas de normas diferentes, donde cada estado encuentra

dif icultades para mantener el control; las fronteras convencionales

no sirven como límites para impedir el avance de situaciones

problemáticas, que solo pueden solucionarse mediante la

cooperación transnacional. Se advierte también esa situación en lo

que se refiere al medio ambiente, su protección, control de la

polución, necesidad del procesamiento de los desechos

industriales, situaciones estas que no se resuelven a partir de la

autorregulación.

Resulta manif iesto que cada vez con más frecuencia el planteo de

los problemas se trasladara al nivel conjunto e inclusive con la

participación de terceros, o sea, internacional. Se produce

entonces lo que se ha dado en l lamar la transnacionalización de

los problemas y eventualmente la cooperación para su solución: la

lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, la aparición del crimen

organizado transnacional en nuevas áreas como las f inanzas y la

banca, el control de la proli feración de armas de destrucción

masiva, no pueden ser enfrentados por cada estado dentro de sus

fronteras. Requieren la adopción de acciones concertadas

mediante la aceptación de normas que legit imen la coacción en

bloque.

Aun no esta claro como lograrlo, pero aparecen en el horizonte

algunos indicios de cual es el camino (Tribunal de la Unión

Europea); la modif icación de comportamientos para lograr

soluciones concertadas entre varias naciones; una mayor

injerencia en los asuntos comunes, apoyada por la opinión publica

del Mercosur que a partir de las posibi l idades de información y

comunicación que ofrecen las nuevas tecnologías, se manif iesta

especialmente sobre las crisis de estado en América Latina, como

lo fue, el caso de la alteración del orden polít ico en Paraguay, la

situación interna de sus propios países o del grupo en general,

visando todos los campos de actividad de los mismos.

Page 17: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

En este mismo sentido, seria ingenuo pensar que las decisiones de

los gobiernos van a cambiar por lo que exprese la opinión publica,

pero es signif icativo desde que el sistema polít ico democrático en

el cual se desarrolla el actual proceso integracionista, obliga a

justif icarlas para obtener legit imidad y apoyo a sus acciones.

Finalmente, la solución de las dif icultades que se presentan en el

tránsito a la conformación del Mercosur como un sistema

integrado y homogéneo, desde toda óptica, pasan por la

cooperación y participación, sin perder de

vista que los Estados Nacionales y los organismos que los integran

cuentan con insuficientes recursos de poder, f inancieros,

tecnológicos y humanos para resolver las demandas aun en el

orden interno, máxime en el del “Mercado Común”, debido a que

aun hoy no se cuenta con una organización actualizada o

adecuada que permita responder a los nuevos desafíos a

enfrentar.

C- DEFINICION DEL PROBLEMA

El problema consiste en precisar cuales son las amenazas intra y

extra regionales que se presentan ante el desarrollo actual del

proceso de integración regional Mercosur, del cual forma parte

activa nuestro país, junto con la República Argentina, la República

Federativa del Brasil, la República del Paraguay y como Estados

asociados, la República de Chile y la República de Bolivia. Sin

embargo, la vastedad del tema objeto de este trabajo nos obliga a

l imitarnos a aquellos casos más importantes o de mayor

repercusión en el ámbito regional y en el desarrollo del mismo.

Acorde a lo expresado en los l i terales anteriores, se puede

apreciar que estamos ante un problema sumamente complejo y de

variadas alternativas, debiendo entenderse, aunque parezca que

nos alejamos del tema a que hace mención el título de la presente

investigación, que las amenazas a las que nos referiremos están

Page 18: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

profundamente interrelacionadas, confluyendo en una línea común

tanto las intrarregionales como las extrarregionales por ser

intrínsecas de todo el contexto donde se producen los procesos de

cambio a nivel regional y global.

D-ENFOQUE DEL TEMA

El tema de la presente investigación constituye un análisis de

diversos aspectos que afectan en mayor o menor grado “AL

PROCESO DE INTEGRACION REGIONAL EN EL MARCO DE

GLOBALIZACION ECONOMICA E INTERDEPENDENCIA

MUNDIAL”, el mismo se circunscribe específ icamente al marco

estratégico regional, procurando en realidad arrojar luz sobre

cuáles son las amenazas de primer orden al proceso de

integración del Mercosur.

Partiendo de la premisa anterior, este trabajo más que una tarea

de asesoramiento en materia de Defensa, t iene una finalidad

informativa y esclarecedora, de cuáles son las agresiones que

pueden preverse, ya no en el futuro sino en la actualidad, y que

deberán enfrentarse en forma conjunta mediante la implementación

de polít icas comunes adecuadas, que abarquen todos los factores

del Poder Nacional de los Estados Miembros del Mercosur. En este

sentido se puede afirmar, haciendo un breve análisis de los hechos

contemporáneos y particularmente de aquellos que involucran el

ámbito Regional en el cual nos encontramos insertos, que nos es

posible, debido a las propias l imitaciones del autor, visualizar solo

parcialmente el problema en su contenido quedándonos un alto

grado de incertidumbre en cuanto a cuáles serán, y con que

características, las nuevas amenazas a surgir a escala mundial.

Page 19: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

E- METODOLOGIA DE TRABAJO

Se realiza un estudio explicativo como forma de facil i tar la

exposición y para comprensión de la situación general. Se estudia

posteriormente el contexto y a medida que se desarrolla el tema,

surgen los aspectos de interés, los cuales a su vez son

desarrollados para definir la situación particular en cada uno de

ellos, estos aspectos son tratados en el nivel Regional, arribando

finalmente a conclusiones.

La recopilación de información proviene de fuentes bibl iográficas,

prensa, entrevistas a personas que desarrollaron anteriormente

temas similares, y documentación oficial obtenida en el Estado

Mayor del Ejército.

Capítulo VI –MARCO TEORICO DE REFERENCIA

A- INVESTIGACIONES PRECEDENTES

Referente a esta temática en particular, existen varias

investigaciones realizadas con anterioridad, que consideran el

problema en cuestión en forma parcial, estos son:

1- Monografía I.M.E.S., de la E.E.S., 1995, sobre “Corrupción

como amenaza para los Estados”; autores Cnles. J. Saravia, G.

Criado, O.Pereyra y W. Forischi.

2- Monografía I.M.E.S., de la E.E.S., 1995, sobre “Seguridad

hemisférica-Compromisos existentes: su implicancia en los

Page 20: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

países del Continente”; autores Cnles, C. Pereyra, A. Felipe y

H. Fantoni.

3- Monografía I.M.E.S., de la E.E.S., 1999, sobre “La situación

en el contexto internacional y la globalización de los

problemas. Viejas y nuevas amenazas que debe enfrentar la

Defensa Nacional. Lineamientos básicos a considerar en la

elaboración de la doctrina homónima). Autor Cnel. C.

Etcheverts.

4- Trabajo de Investigación Individual del Abogado-Escribano

D. Recalde , 1998, sobre “Reforma Educativa y la globalización

de la sociedad mundial”.

B- ESTADO DE LA CUESTION

No existen en nuestro caso, estudios que desde el punto de vista

del análisis científ ico profundicen en el tema de las amenazas a

los procesos de integración regionales. Sin embargo, existe

diversa documentación, que desde distintos ángulos de enfoque,

trata el tema de nuestro interés en forma parcial. Asimismo, se

extrae de documentación oficial existente en el Estado Mayor del

Ejército, información amplia y detallada referente al tema de

nuestra atención.

C- PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS

- Las amenazas al proceso de integración del Mercosur no

ocurrirán, salvo casos puntuales, en el campo mil i tar. La

concreción de amenazas bajo la forma de tensiones, presiones

o agresiones, serán consecuencia fundamental de complejas

relaciones a escala global de actividades i l ícitas y de los

fenómenos evolutivos que suceden en el marco de la

globalización en los ámbitos de las f inanzas, las

comunicaciones y el factor científ ico técnico.

Page 21: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

- La diversidad cultural de los países que integran el Mercosur

dada su complejidad, hace difíci les las relaciones entre los

diferentes componentes sociales, haciéndolos permeables a la

penetración cultural capital ista globalizante.

- La integración constituye una nueva forma de gobierno y de

Estado que supera los modelos estáticos que mantenían

tradicionalmente nuestros países. Introduciéndonos en una

supra Constitución, por vía de un modelo contratualista y

pactista, en detrimento de las soberanías nacionales.

- La trasnacionalización de actividades i l ícitas o simplemente

confl ict ivas, obligan a la cooperación y a la estructuración de un

marco jurídico apropiado que permita responder adecuadamente

a las amenazas para la estabil idad del Mercosur que se

presenten.

- El efecto concreto contra los obstáculos y desafíos que se

presentan en la región se verán disminuidos notoriamente en

cuanto se pongan en ejecución transformaciones sociales,

económicas y culturales profundas que permitan encarar y

superar la pobreza, la corrupción, el narcotráfico, el terrrorismo

y cualquier otra forma de actividad organizada que se oponga a

los intereses comunes.

Capítulo VII -DESARROLLO

A- INTRODUCCION

Page 22: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

En los últ imos años el escenario estratégico mundial ha cambiado

signif icativamente, haciendo necesario un nuevo replanteamiento

de parte de las instituciones y autoridades del Orbe.

Los hechos trascendentales de carácter polít ico y mil i tar

producidos en los últ imos años en el ámbito internacional, han

determinado que la situación mundial sufriera grandes

modif icaciones.

Dentro de tales hechos podemos mencionar:

- Unificación alemana con la caída del Muro de Berlín

- Disolución de la URSS y creación de la Comunidad de Estados

Independientes(CEI)

- Resurgimiento de los nacionalismos por sobre las divisiones

polít icas impuestas en posguerra (Yugoslavia)

- Surgimiento de un “Nuevo Orden Internacional”, con los EE.UU.

como cabeza visible de la seguridad mundial, pero haciendo

prevalecer esta acción a través de Organizaciones Internacionales

que ordenan u efectúan su ejecución (ONU, OEA,UE,OTAN,FMI,

BM, etc.) .

- Avance de las teorías l iberales en aquellos países con serias

crisis económicas y en los cuales la teoría polít ico-económica

(social ista o estatista) en ejecución no ha sido capaz de

solucionar.

- Surgimiento en el ámbito internacional de países con gran

poder económico que intentan influenciar decididamente el

proceso de globalización en curso(Japón, Alemania, etc.)

Lo anteriormente expresado entre otras motivaciones ha obligado a

cambios profundos en las relaciones internacionales. La situación

mundial, a la cual no es ajena nuestra región, ha sufrido en esta

parte f inal del siglo XX rudos embates, muy por el contrario de los

que todos esperábamos y se proyectaba para una próspera época

Posguerra Fría.

La velocidad del vertiginoso cambio que caracteriza el quehacer de

nuestra sociedad actual, reflejado en la constante transformación

de estructuras y sistemas, en un ambiente cada vez mas

Page 23: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

interrelacionado, nos obliga a comprender que nuestras

generaciones son participes de un mundo y de un momento

histórico en plena transición.

Esto, como ha ocurrido con todos los procesos históricos que han

desencadenado las grandes transformaciones del presente siglo,

se encuentra rodeado de incertidumbres y expectativas

contradictorias, que aun difusas y emergentes, dif icultan un

análisis metódico y científ ico.

En ese sentido es que algunos pensadores estiman que la

hipótesis mas razonable es que nos encontramos en un estado de

tránsito a un nuevo mapa polít ico mundial en el que coexistirán

una diversidad de centros de poder en permanentes y sucesivas

situaciones de equil ibrio y desequil ibrio.

Esta transición, que apenas terminada la Guerra Fría, pronosticaba

una situación de seguridad y paz mas estable, con un emergente

sistema internacional alejado de la antigua confrontación Este-

Oeste, ha dado muestras de resultados en contrario. Más aun, la

globalización de los mercados y la integración económica supone

en la realidad grandes niveles de incertidumbre. No es un

fenómeno armónico, no se da por igual en los diferentes ámbitos

de la vida de los pueblos. Y si bien resulta claro en lo económico y

f inanciero, se aprecia difuso en el marco de la seguridad.

Dentro de este contexto confl ictual es que es necesario tener en

cuenta que los confl ictos l imítrofes, étnicos y rel igiosos que

existían independientes del enmarcamiento que daba al mundo el

desarrollo de la Guerra Fría. Hoy en el presente persisten de igual

manera, independientes de las tendencias de la globalización. Lo

que aunque ha otorgado mayores oportunidades, se encuentra

lejos de eliminar las situaciones de confl icto que aquejan al

mundo.

Es importante considerar otros elementos:

En el contexto actual de crecimiento demográfico y del exigido y

necesario aumento de los procesos productivos, surge una

Page 24: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

creciente presión sobre el medio, que sin duda comienza a afectar

el entorno físico, en donde se hace efectiva la producción.

En este panorama, asoman claras las principales causas de

inseguridad; amenazas que se hacen presentes en las disputas

territoriales, en las economías débiles, en el desigual acceso a la

información, diferencias sociales, fenómenos demográficos, el

crimen internacional y la destrucción y reducción de los recursos

del medio ambiente.

A estas, debemos agregar aquellas que afectan mas fuertemente

a los países en vías de desarrollo, propias de nuestro continente,

como lo es la falta de modernización de los estados, sistemas de

justicia inadecuados, corrupción, narcotráfico, lavado de dinero,

tráfico i l ícito de armas y la acción terrorista.

Todos estos f lagelos, constituyen amenazas reales a la estabil idad

continental, comportándose como frenos del desarrollo que ahora

mas que nunca deben contrarrestarse, pues así lo exige y requiere

la situación para asegurar un futuro de progreso constante.

Según los científ icos, el mundo puede recibir o soportar el orden

de los 9.000.000.000 (nueve mil mil lones) de habitantes. Dado que

el “territorio” se ha hecho un bien muy apetecido, es imposible en

el actual momento de la humanidad, insertarse en los pianos

internacionales sin tener consolidada la posesión efectiva sobre

los propios territorios.

Para el año 2.030 conforme lo indican las tasas de crecimiento

demográfico históricamente constantes, se ha proyectado una

población mundial de 8.470.000.000 (ocho mil cuatrocientos

setenta mil lones) de habitantes, es decir, desde un punto de vista

numérico, en esa fecha existirá aun la capacidad de cobijar un

excedente de 530.000.000 (quinientos treinta mil lones) de

habitantes.

Page 25: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

Sin embargo, Latinoamérica, debe tener en cuenta que esas cifras

deben compulsarse con las reales capacidades de sustento y

supervivencia que obtenga cada estado y la región, sin dejar de

considerar que los países más pobres y de menor crecimiento

económico, serán aquellos que sufran la mayor explosión

demográfica.

En este sentido Latinoamérica jugará un rol decisivo, para las

restricciones, que en cuanto a crecimiento económico enfrentará la

t ierra a partir del siglo XXI.

El Premier de Japón HASHIMOTO, durante 1995, así lo ratif icó

cuando antes de iniciar una gira por Centro y Sudamérica,

fundamentó los objetivos de su visita:

“En Latinoamérica, -di jo- a través de la democratización de la

Polít ica, así como de la l iberación de la Economía, se ha l legado a

disfrutar en los años 90 de la estabil idad y el desarrollo,

transformándose en el centro del crecimiento mundial, solamente

superado por el este asiático. En segundo lugar, t iene esta región

la clave para dar la solución a los problemas globales; como

población, al imentos, energía, recursos naturales y medio

ambiente. En este sentido es importante l legar a una colaboración

con Latinoamérica, para la solución de los retos fundamentales.”

Los desafíos están planteados, la Región se encuentra l imitada en

su proceso de desarrollo y de seguridad por una variada gama de

amenazas y aun le queda un largo trecho para incorporarse de

manera real en la activa lucha comercial que l levan a cabo los

grandes bloques económicos de Europa, Asia, Pacif ico y América

del Norte, todo lo cual conforma un escenario regional de relativa

inestabil idad.

Pese a todo, resulta complejo generalizar en un solo análisis la

situación regional, pues pese a mostrar la existencia de elementos

confrontacionales comunes, influye la realidad particular de cada

Page 26: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

país, dependiendo de la amenaza y sus características, tendencias

desestabil izadoras que los regímenes polít icos luchan por evitar.

Amenazas que convierten la realidad continental en un escenario

con una gama de problemas por solucionar, que dif icultan el

progreso de una región del mundo que se encuentra a la espera de

una oportunidad para enfrentar el milenio en mejores condiciones

de desarrollo, momentos ante los cuales persisten las dudas sobre

la verdadera l ibertad e independencia en que se desenvuelven

nuestros pueblos.

B- AMENAZAS A LA INTEGRACION REGIONAL DEL MERCOSUR

El nuevo orden internacional ha permitido el resurgimiento de

antiguos confl ictos, que se encontraban si lenciados por el

apabullante efecto que tenía sobre los estados del planeta la

latente controversia entre el mundo del Este y el Oeste. Confl ictos

que hoy se elevan al tener el primer plano de importancia que

habían permanecido excluidos de aquella competencia.

Por lo tanto, mientras por una parte, el aparente f inal de la Guerra

Fría disminuye la intensidad de un problema primordial de

seguridad mundial, por otra, resta todavía una inmensa gama de

peligros signif icativos que no han podido disminuirse, los que

irremediablemente fomentan ingentes tendencias

desestabil izadoras. Amenazas que afectan la estabil idad del

planeta y de la región en la que nos encontramos y que podemos

distinguir entre otras, como las siguientes:

1-EL FENOMENO DE LA GLOBALIZACION

Aunque no podemos considerar a la globalización como una

amenaza al proceso de integración en curso, si debemos tener en

cuenta que su imposición a escala mundial constituye un serio

Page 27: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

desafío, cuando no un escollo a vencer, en el camino que hoy

transitamos con los demás países del Cono Sur.

La desaparición del único gran sistema que concurría con el

capital ismo l iberal a escala planetaria, el comunismo soviético,

permite globalizar de hecho al capital ismo, con todas las

implicaciones concurrentes: aumento del f lujo de comercio, de

información y de expansión de empresas, para mercados antes

cerrados. Constituyendo, el fenómeno actual, una fase

suplementaria del proceso de internacionalización del capital

industrial en curso desde hace mas de un siglo.

EI fenómeno de la globalización es la resultante de la conjunción

de tres poderosos hechos:

a –Tercera Revolución Tecnológica (búsqueda, procesamiento,

difusión, transmisión de información, intel igencia art i f icial e

ingeniería genética)

b- Formación de áreas de l ibre comercio y bloques económicos

integrados.

c- Interconexión e interdependencia de los mercados físicos y

f inancieros a escala planetaria

En vista de estos argumentos se puede establecer una definición

del termino globalización expresando que nos encontrarnos ante

una nueva era de la historia humana, basada en la “tercera

revolución tecnológica” la cual genera y designa múltiples cosas

al mismo tiempo. Existiendo en este nuevo ámbito la interrelación

acelerada de los mercados nacionales y la posibil idad de movil izar

cifras incalculables de efectivo en segundos.

Echo que reviste particular importancia por ser la globalización,

ante todo, un fenómeno financiero.

Como sinónimo de esta acepción tenemos la palabra

mundialización (FRANCIA) la cual t iene una intima relación con el

termino INTERNACIONALIZACIÓN, el cual se aplica a cualquier

cosa que escape al ámbito del ESTADO NACIONAL.

Page 28: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

Existen tres tendencias básicas de la globalización, estas son:

a.- Hiperglobalizante.

Define una nueva época de la humanidad, en la cual las

tradicionales NACIONES-ESTADO se transforman en NO naturales.

b. - Escéptica.

Entiende que los f lujos actuales de comercio, inversión y mano de

obra, no son superiores a los del siglo pasado.

c- Transformista.

Establece una visión intermedia, admitiendo que los procesos

actuales de globalización, no t ienen precedentes, aunque

considera que a los gobiernos nacionales, aun les queda por jugar

un importante papel.

Si ahora, establecemos una comparación con las fases anteriores

por las que ha pasado el capital ismo, podemos establecer que hoy

nos encontramos ante un nuevo modelo de funcionamiento de este

sistema o modelo, o sea, ante una nueva modalidad de

acumulación, que presenta características nuevas y rasgos

particulares que se procurara establecer por contraste con dos

modelos anteriores:

El Fordista (HENRY FORD), aplicado desde fines de los 40 a f ines

de los 70 y el Imperial ismo Clásico, que dominó hasta la crisis

f inanciera de 1929.

EL FORDISMO

1- Este sistema se caracterizaba por tener tasas de inversión

altas, capaces de mantener empleada a la total idad de la mano de

obra disponible, constituyendo, por lo tanto un régimen de

acumulación volcado fundamentalmente a la producción de valor,

la inversión y luego de riqueza.

2- La aplicación de este régimen, donde así se hizo, permitió el

aumento del nivel de vida de las grandes masas. Contrastando con

Page 29: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

el actual régimen, en que el FORDISMO tendía a la inclusión y no

a la exclusión y en el plano internacional a la integración y no a la

marginación.

3.- La crisis de este sistema se produce por la concurrencia de

dos factores, vinculados al fenómeno de la acumulación y a las

contradicciones generadas; estos son:

a.- La reaparición, 1974-75, de la primer crisis de superproducción

y superacumulación, desde la II G.M.

b. - La reconstrucción de las bases económicas y sociales de un

capital f inanciero poderoso, que consideró intolerables la fuerza de

los trabajadores y de sus sindicatos.

4.- Concomitantemente, entre 1979-80, l legan al gobierno los

representantes polít icos de ese capital f inanciero; los cuales

mediante la aplicación de polít icas de l iberación y desregulación,

originadas y puestas en ejecución por los países industrial izados,

el G. A.T.T. y el F.M.I., consolidan el actual régimen de

acumulación, relegando hasta su rápida desaparición el anterior.

IMPERIALISMO CLASICO

1- La globalización f inanciera ha ganado tanta importancia,

respecto a la del capital productivo, que el régimen actual se

aproxima al imperial ismo clásico, aunque con algunas variaciones.

2.- Comparado con el comienzo del siglo XX. ha modif icado su

configuración en varios aspectos, de los cuales algunos “nuevos”

profundizan los rasgos clásicos; una diferencia importante es el

papel desempeñado por las inversiones directas en el exterior y

por las operaciones realizadas por las transnacionales en la

organización de los f lujos comerciales. Actualmente el capital

f inanciero es “puro”, conserva la forma de “capital-moneda”

(MARX) y manif iesta una fuerte “preferencia por la l iquidez”

(KEYNES); orientándose a la valorización f inanciera del capital,

Page 30: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

por medio de la administración de activos f inancieros (Letras del

Tesoro, acciones) nutriéndose de los retiros efectuados de la

riqueza creada en la producción, la cual es transferida por circuitos

directos (dividendos) o indirectos (intereses, prestamos al Estado).

Concordante con esta situación, la relación CAPITAL INDUSTRIAL-

CAPITAL FINANCIERO PURO favorece claramente a este últ imo,

nos acercamos por tanto al Imperial ismo Clásico, así como a sus

características parasitarias negativas, apreciables en sus

vinculaciones con el narco-capital y otras fuentes de recursos

f inancieros i l ícitos.

3- Asimismo. debemos considerar un fenómeno observado por

especialistas en esta temática, los cuales han notado que la

economía mundial se retrajo a las tasas medias de crecimiento

anteriores a 1930, correspondiendo esa baja producida en las

inversiones a lo siguiente:

a- La adaptación de la oferta a la demanda efectiva, que sufre la

reducción continua de dos de sus componentes:

- El consumo de los asalariados

- Los presupuestos a inversiones públicas.

b. - El dominio de estrategias empresariales en las cuales las

REESTRUCTURACIONES prevalecen sobre la creación de nuevas

capacidades.

4- Consecuentemente, en un medio de tensiones comerciales entre

las principales potencias industriales, el capital simplemente

administra la situación por medio de la concentración y de un

nuevo impulso monopolista. Las sucesivas fusiones -

adquisiciones, a escala mundial, transfir ieron para los grupos

industriales más fuertes los segmentos de mercado de los

adquiridos. Los cuales fueron absorbidos y reestructurados,

operándose en estas circunstancias importantes reducciones de

personal en los países en que las f i l iales de estas industrias

Page 31: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

actúan. Se aprecia así que estos procesos, revelan estrategias que

en lugar de volcarse a la creación de nuevas capacidades

productivas, se orientan a la contracción en términos de empleo

real, aumentando la mano de obra ociosa, motivando asimismo, en

vista de la reducción de grupos industriales, la instauración del

Oligopolio como forma predominante de estructura de la oferta.

Por otro lado los muy rápidos desarrollos de la informática y las

comunicaciones nos permiten apreciar que el mundo de hoy se

encuentra en permanente cambio, es más pequeño y semejante

cada día; actualmente consumimos los mismos productos,

imágenes y hechos, aproximándonos vertiginosamente a una

cultura global.

La denominada “supervía de la información”, esta creando un

tej ido social completamente nuevo y global, si lo apreciamos

detenidamente se puede vislumbrar una cultura global resultante

de la imposición de una determinada cultura a nivel planetario. Un

mismo sistema de creencias, comportamientos y representaciones,

que se encuentra en continua expansión, suplantando las fronteras

nacionales, reduciendo heterogeneidades e imponiéndose como

una totalidad uniformizada.

Desde el punto de vista reseñado la globalización cultural puede,

perfectamente, ser tomada como pieza ideológica inserta en una

estrategia de dominación a escala mundial, cuyo resultado sería la

conformación de un mundo integrado y organizado bajo la forma

de un único y gigantesco Estado-Nación.

Ahora, para que exista este proceso es necesaria la existencia de

un centro irradiador, cuya hegemonía económica, tecnológica y

cultural le permita encarar con éxito los objetivos f i jados.

Asimismo, es una realidad incontrastable que en las

transformaciones que se suceden, juega un papel fundamental el

factor científ ico- tecnológico(informática, robótica, medios de

transporte comunicaciones, etc.) el cual es patrimonio y área

exclusiva de unas pocas naciones. Asimismo, es cierto que hoy

existen países que dominan la industria cultural a escala mundial y

Page 32: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

venden su propia cultura y sus productos, en procura de amoldar al

mundo a su imagen y semejanza.

También es necesario considerar que el conjunto de las naciones

de occidente jamas había enfrentado, como hoy, la contingencia de

convivir con la diversidad cultural dentro de sus fronteras.

Igualmente es de consideración el hecho de que si bien esta

”invasión” es un tema recurrente en el contexto de las izquierdas

autóctonas, t iene suma importancia la contraparte de esta

penetración cultural, la que podemos denominar “Invasión del

Tercer Mundo”; para las derechas de los países irradiadores, ya

que fundamentalmente debido a las grandes migraciones, sufren la

penetración de formas culturales nacionales o locales

desterritorial izadas, generadoras de mediaciones y creadoras de

“terceras culturas” que constituyen “un conjunto de practicas,

conocimientos, convenciones y esti los de vida que se desarrollan,

de modo tal que se vuelven cada vez mas independientes de los

Estados-Nación, transitando por un nuevo y sobrepuesto

“territorio”, el global.

Finalmente debemos establecer, tras un breve balance, que los

l imites de la globalización se encuentran en el propio modelo a

imponer, dado que la modalidad actual de desarrollo de los países

avanzados, no presenta hoy una perspectiva viable para el

conjunto de los demás países y continentes del mundo. En si, este

no es deseado por quienes fueron sus agentes externos (grandes

grupos industriales), así como sabemos, que desde el punto de

vista del medio ambiente y ecológico, es incompatible ya que los

países avanzados no quieren abandonar los privi legios con que

cuentan al respecto.

2-EL TERRORISMO

El terrorismo, como estrategia de lucha, responde en la mayoría de

los casos a una concepción ideológica, cuya visión totalizante

Page 33: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

supone la destrucción de determinadas estructuras, con la

f inalidad de construir un algo aun no definido exactamente.

Los movimientos subversivos tradicionales, pese a la actual

involución del proceso polít ico, que generó la ideología comunista,

han demostrado una gran capacidad para adaptarse al ambiente de

cambio; el que no obstante rechazan, por considerar que no

satisface expectativas polít ico-sociales replanteándose entonces

hacia la sociedad, como estamentos asistémicos marginales, que

luchan por profundizar el proceso de reformas que pretenden

instituir.

Según los objetivos específ icos perseguidos por los grupos

subversivos que han empleado el terrorismo como método de

lucha; estos se pueden clasif icar en:

a-TERRORISMO SUBVERSIVO

Los movimientos subversivos tradicionales, pese a los embates

adversos recibidos persisten en mantener la lucha armada, como

vía para la desestabil ización como un segundo paso, luego de la

instauración del diálogo polít ico que le permita consolidar las

metas alcanzadas.

Y aunque la guerra fría se supone terminada, por la victoria de la

democracia sobre el comunismo, no se puede olvidar que aun un

quinto de la humanidad es dominada por regímenes de estas

características, especialmente en Asia, donde varios gobiernos

continúan siendo fuente de inspiración ideológica para la acción

subversiva y terrorista de diferentes grupos extremistas.

Hay que tener en cuenta las acciones terroristas que se

manif iestan con fuerza y frecuencia uti l izando el empleo de

“sicarios” que se encargan de hechos y asesinatos deleznables,

con oscuros intereses en juego tal como ocurre con las mafias del

narco-terrorismo.

Page 34: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

b-TERRORISMO DE ORIGEN ETNICO

La gran subcultura que se encuentra vinculada a estas

organizaciones, socava la autoridad del gobierno central y en la

actualidad representa un gran peligro para parte del mundo

occidental y también para la seguridad hemisférica.

Otro elemento a considerar, está conformado por el “ indigenismo” y

sus pretensiones, que propugnan reivindicaciones polít icas,

sociales y económicas, para alcanzar una posición desde la cual

se obtenga una mayor gravitación en las decisiones del Estado. Se

crean hechos de violencia los que a su vez producen situaciones

de presión, de agitación social, de inestabil idad y de peligro para

el orden legalmente constituido.

Algunos países sudamericanos presentan con mayor intensidad

este t ipo de situaciones, como ocurre en Ecuador que con una

población indígena cercana al 38% la misma no acepta la

subordinación al gobierno establecido; o en Bolivia donde los

indígenas se han agrupado para plantear la lucha armada por la

conquista del poder, recordando también que en Perú, el problema

de la guerri l la senderista, con un claro origen ideológico, muestra

además un carácter reivindicativo étnico que ha obligado a las

Fuerzas Armadas a concentrar esfuerzos en el combate contra

persistentes focos subversivos.

Así, se aprecia en muchos estados del mundo una situación

sociopolít ica dicotómica, por cuanto, mientras por una parte se

habla de modernidad y se instrumentan modelos que pasan a

integrar la economía mundial, por otra; vastos sectores, entre los

que se cuentan campesinos e indígenas, continúan sumidos en la

extrema pobreza e indigencia.

La rebelión indígena debe ser considerada como un potencial foco

de confl icto, sin descartar la posibi l idad de que estos movimientos,

t iendan a concentrarse bajo una sola línea de l iderazgo, por la

coordinación internacional que se ha venido dando entre sus

líderes.

Page 35: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

c-TERRORISMO RELIGIOSO-POLITICO

La internacionalización del confl icto Arabe-Israelí y la mediación

de países del continente ha trasladado el accionar terrorista de

grupos islámicos a América, en donde los asentamientos

migratorios constituyen fuentes potenciales de suministros y apoyo

o simplemente áreas de descanso, no obstante, los hechos

ocurridos en los EE.UU. y Argentina l levan a pensar en

posibil idades de represalias en la región.

No se debe descartar el surgimiento de sectas rel igiosas del esti lo

VERDAD SUPREMA de Japón como consecuencia de la búsqueda

de soluciones a las crisis sociales que afectan al hemisferio y que

si bien son de accionar normalmente local, las ramificaciones de

estas sectas pueden trascender fronteras.

d-TERRORISMO POR TENDENCIAS NACIONALISTAS

El surgimiento de grupos separatistas reclamando autonomías e

independencias de regiones es un hecho que se ha desatado en

Europa y acrecentado con los antiguos Estados satélites de la ex

URSS. La ineficacia de sus acciones polít icas y el endurecimiento

de las posiciones gubernamentales, l levan a estos grupos a

recurrir a los métodos más radicalizados, que se material izan en

actos terroristas o en guerras internas. Sus efectos se han

multipl icado en esas regiones del mundo y ha despertado

movil izaciones en el continente que no han prosperado. No

obstante han capital izado apoyo de grupos de izquierda

latinoamericanos y colectividades de inmigrantes que les han

proporcionado áreas de descanso.

Dentro de este grupo también quedan insertos, los grupos

paramil i tares, que con reivindicaciones nacionalistas pretenden

sustituir a las Fuerzas de Seguridad, realizando acciones que

buscan superar crisis sociales o presionar a los gobiernos,

escapando a sus controles y transformándose a su vez en grupos

terroristas.

Page 36: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

Cualquiera sean las causas enunciadas que originen los atentados

terroristas y considerando la situación convulsionada del mundo,

nos hace pensar en la posibi l idad de su surgimiento.

e-CARACTERISTICAS DE LOS ATENTADOS TERRORISTAS

Internacionalmente los métodos mas uti l izados por grupos

terroristas son atentados, explosivos con coches bombas y el

empleo de terroristas suicidas, los mismos son dir igidos contra

objetivos definidos tratando de causar la mayor cantidad de

víctimas en forma indiscriminada, a la vez que tratan de obtener

una gran trascendencia a escala mundial.

Condiciones que favorecen el accionar terrorista

- Fronteras permeables debido al escaso control de las

mismas.

- Asentamiento de inmigrantes principalmente colectividades

pertenecientes a países exportadores del terrorismo como sir ios,

l ibaneses, palestinos, etc.

- Escaso control interior de individuos y de vehículos.

- Facil idad para la obtención de armas y explosivos.

- Fuerzas de Seguridad disminuidas por falta de instrucción

especif ica, armamento adecuado y recortes presupuestales.

- Corrupción generalizada en el Estado.

- Ausencia de legislación adecuada para detectar, neutralizar y

el iminar elementos terroristas.

- Grupos de narcotraficantes, que habiendo realizado

inversiones legales de lavado de dinero, realicen actividades

terroristas contra aquellos que perjudiquen sus intereses.

f- Condiciones que atenúan el accionar terrorista:

Page 37: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

- La adopción de medidas para adiestrar y capacitar las

fuerzas que combaten el terrorismo.

- Instruir al personal sobre sustancias radioactivas, químicas,

biológicas o tóxicas.

- Mejorar el control de pasajeros, carga y vehículos.

- Desarrollar métodos para detectar explosivos.

- Investigar grupos que puedan ser uti l izadas por terroristas

para cubrir sus actividades.

- Mayor control sobre fabricación, transporte y exportación de

armas y explosivos.

- Penar los actos terroristas acorde con la gravedad de los

mismos.

- No brindar apoyo a organizaciones o individuos implicados en

actividades terroristas.

- Facil i tar a los gobiernos el acceso a las comunicaciones para

prevenir o investigar actos de terrorismo.

- Reforzar los controles fronterizos.

- Abstenerse de asilar a individuos que han realizado actos de

terrorismo.

- Desarrollar acuerdos de extradición de terroristas a f in de

que sean juzgados.

- Elaborar medidas que eviten a impidan el f inanciamiento de

las organizaciones.

- Intercambiar información sobre movimientos internacionales de

fondos provenientes o recibidos en un país susceptible a apoyar

acciones terroristas.

- Intercambiar información sobre personas y organizaciones

sospechosas de estar vinculadas al terrorismo para neutral izarlas.

Las citadas propuestas corresponden a un extracto de las medidas

recomendadas en París, en JUL96 por el Grupo de los 7 (G —7) y

Rusia y del Proyecto del Plan de Acción sobre Cooperación

Hemisférica para Prevenir, Combatir y Eliminar al Terrorismo

presentado por los Ministros de Estado, los Jefes de Delegación de

Page 38: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

los Estados Miembros de la OEA reunidos en Perú en la

Conferencia Especializada Interamericana sobre terrorismo, en

ABR96.

3-NARCOTRAFICO

El daño causado por el problema de las drogas y la violencia

relacionada con el narcotráfico, así como su tendencia a

masif icarse a nivel mundial, son signos evidentes del peligro que

encierra este f lagelo y las asociaciones delict ivas que lo activan.

Cárteles, que pese a la lucha gubernamental y a la oposición

internacional, han logrado cimentarse en la cadena de producción

y de comercial ización de estos productos perniciosos.

La situación puede ser catalogada como grave, desde el momento

en que no se aprecian expectativas concretas de disminuir las

causas y los efectos negativos que este mal produce en la

comunidad. De ahí que el narcotráfico y las agrupaciones mafiosas

que lo sustentan hayan sido comparadas con “una hidra de muchas

cabezas” que se nutre del sistema administrativo de la sociedad

democrática, de las facil idades y vacíos legales y principalmente

de la “debil idad humana”; creciendo y extendiéndose en su acción

destructiva, mientras socava los cimientos de la sociedad, al

adueñarse de la voluntad de las personas.

Casi sin darnos cuenta, hemos ido observando los cambios que ha

sufrido el mundo y en forma particular el Continente Americano,

como consecuencia de la problemática originada por la cuestión de

las drogas, la que no perdona estratos sociales ni culturales y que

avanza sin ruido, en forma rápida y destructiva como un incendio

fuera de control.

Dentro del ámbito continental, hasta hace poco era posible

distinguir la función principal que cada país tenía, en lo que

concierne al “Ciclo del Narcotráfico”. Así, mientras Estados Unidos

de Norte América, constituía, como hasta hoy, el principal centro

de consumo regional y del mundo, otros países como Colombia,

Page 39: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

Perú y Bolivia tenían dentro de sus fronteras una participación

activa en el proceso de producción de la droga. Mientras, el resto

de los Estados del área, eran reconocidos como corredores de

tránsito hacia los principales mercados mundiales.

Hoy, sin embargo, no se puede hacer tan taxativamente la

distinción anterior, y si bien es posible destacar en un mayor o

menor grado, los centros de producción y consumo principales,

mantienen su l iderazgo, es conveniente recordar las palabras del

ex Ministro de Justicia colombiano Rodrigo Lara, quien observó

que los países que comienzan produciendo droga y traficando con

ellas, terminan consumiéndolas.

Este pensamiento sintetiza tanto los peligros, como la complejidad

del problema actual. Aunque sí es necesario reconocer que ha

variado notoriamente la situación de aquellas naciones que antes

observaban el problema como un mal menor, dado que su

condición de “países de tránsito”, les insinuaban esta problemática

como ajena de sus amenazas y confl ictos internos.

De este modo, se puede apreciar, en forma nít ida que en la

actualidad, ya no existen en el continente los “países de tránsito”

con esa sola clasif icación, puesto que su gran mayoría, han ido

desviándose y ganando espacios en este fatídico ciclo,

transformándose en “centros de consumo”, de “tráfico”, de “lavado

y reciclado de dinero”, etc..

Dentro de este contexto general se destacan Méjico y los países

centro americanos los cuales forman parte de un emergente

mercado consumidor, mas aun; en Méjico surgen nuevos cárteles

dedicados a la cocaína que l ibran una dura competencia con los

viejos cárteles colombianos en su lucha por la conquista del

mercado internacional. Mientras en Sudamérica, los países del

Mercosur, Chile y Ecuador se asientan como ingentes mercados de

consumo, donde además hacen aparición bandas internas de

narcotraficantes, con conexiones internacionales que dan cabida al

Page 40: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

“ lavado y blanqueo de dinero “ y provisión de” precursores” para la

producción de drogas.

Con respecto al combate que la comunidad internacional l ibra

contra las drogas, existen dos visiones, que dif ieren entre sí y que

nos muestran las profundas divergencias y falta de unidad de

criterio que hay en cuanto a la estrategia de lucha que se ha de

aplicar en contra de este enemigo.

Una primera visión de los hechos destaca una acción coordinada

de elementos estatales a nivel país, donde si bien existen fal las en

la estructura jurídico-legislativa, que permiten a las redes del

narcotráfico una cierta facil idad operativa; se obtienen logros que

permiten fortalecer la acción represiva, y en base a la cooperación

entre países l imítrofes se logran decisiones polít icas que

instrumentan la voluntad de combatir el mal, l legándose incluso al

empleo de las Fuerzas Armadas, las que comprometen en mayor o

menor grado, la participación de sus medios.

Otra visión al respecto nos la dan el expertos mundiales en tráfico

de drogas quienes sostienen; “que a pesar de los sólidos recursos,

no existe una verdadera voluntad polít ica de atacar a fondo al

tráfico de drogas. Cada vez que esta lucha entra en confl icto con

los intereses económicos y geopolít icos de los países

occidentales, la famosa guerra contra el Narcotráfico pasa a

segundo plano”.

Como ejemplo se cita el caso de Francia, que se constituye en el

principal mercado consumidor de la Heroína, proveniente de

Pakistán, 70% de cuya producción total se dir ige a ese país.

Cuando se produce la visita a París, del Primer Ministro Pakistaní,

durante 1992, el gobierno galo no hace mención alguna, ni una

palabra, sobre este tema aunque todos los antecedente referidos a

envíos de droga, circuitos, puertos y distr ibuidores, se encontraban

en conocimiento de la policía francesa.

Luego resultó fácil comprender ese si lencio, puesto que Francia

entregó a Pakistán tres submarinos construidos en sus asti l leros.

Page 41: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

Contrato de venta y principal motivo para guardar si lencio y

“olvidar” el asunto de las drogas durante la visita del Primer

Ministro.

4-NACIONALISMO

El desarrollo de los nacionalismos es una de las amenazas inter-

nas a la estabil idad del Estado que se da normalmente de forma

paralela a la globalización. El nacionalismo se distingue de otras

formas de tensión interna, por el hecho contradictorio de

manifestar abiertamente su deseo de terminar con el Estado. El

que en el fondo es su propia razón de ser fundamentado en el

deseo de crear un Estado-Nación, ya que sin este objetivo de crear

un Estado independiente, el nacionalismo sería una fuerza

irrelevante en nuestro campo de estudio.

El nacionalismo es una ideología de profunda raigambre en el

medio internacional. Su influencia en los acontecimientos

ordinarios, creación o disolución de estados, así como génesis de

nuevos confl ictos, es patente. El nacionalismo es, en cierto modo,

el sustrato ult imo de cualquier Estado, incluso cuando éste afirma

estar modelado por otra forma ideológica. Las ideologías interna-

cionalistas, como el Marxismo, o las rel igiones que se reputan de

universales, han fracasado sistemáticamente a la hora de eliminar

ese fenómeno de la vida colectiva. Sus dos extremos, local y

global, nos permiten hablar de dos niveles de nacionalismo: el

infraestatal y el supraestatal, cada uno con sus consecuencias y

los dos mediatizadores del Estado.

El nacionalismo infraestatal es lo que generalmente se conoce

como nacionalismo. Pocos estados pueden presumir de carecer de

tensiones de este t ipo. Ni siquiera los más homogéneos. La

homogeneidad no es necesariamente un antídoto frente a actitudes

de este carácter. Prueba de ello es la comparación entre los EEUU

y Suiza, heterogéneos pero estables, y España y Alemania,

homogéneos pero enfrentados a notables corrientes centrifugas.

Page 42: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

Podríamos además distinguir dos subtipos de nacionalismo. Los

propios de estados desarrollados y aquéllos de países en

desarrollo. La distinción estaría justif icada por su origen. Si los

primeros se desarrollan en estados consolidados, los segundos lo

hacen con frecuencia en aquellos en formación, art i f iciales a

menudo y contenedores de fuertes diferencias étnicas y

l ingüísticas. Sin embargo, ambos coinciden en sus elementos

definitorios, a saber, su carácter tr ibal en sentido genérico y su

recurrencia, frecuente, a la violencia. Por tanto, aunque las causas

son distintas, más explicable si acaso en el segundo ejemplo que

en el primero; el peligro para el Estado es el mismo.

Así pues, la cuestión no es identif icar las modalidades de

nacionalismo en el norte y en el sur, sino establecer su causa. Y

en su causa ambos aparecen firmemente unidos, porque la

consolidación de los nacionalismos en el mundo desarrollado ha

coincidido con la independencia y posterior disgregación de las

colonias. Se han dado ejemplo y fuerza mutuamente.

Si bien se puede argumentar que el fenómeno nacionalista es el

origen de la crisis del Estado-Nación, de su identidad y valores, lo

cierto es que más que causa es su consecuencia. Los

nacionalismos no tendrían espacio vital si el Estado no demostrara

debil idades en su uti l idad y funcionamiento interno y exterior. En

este extremo, el problema queda unido a la globalización. La

menor relevancia del Estado en la sociedad internacional, las cotas

crecientes de democracia interna en todos los niveles, con la

consiguiente transferencia de poder, acaban por desfigurar el

marco vital que hasta ahora había supuesto el Estado.

Esta crisis funcional es más perceptible en los estados en

desarrollo. Estados, a veces, de dudosa existencia (Malí, Ruanda,

Congo), cuyos l imitados recursos hacen muy difíci l cumplir sus

cometidos básicos y cuyo único símbolo claro de existencia, el

monopolio de la fuerza, es uti l izado, con frecuencia, no en defensa

sino en contra de sus propios ciudadanos.

Page 43: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

El nacionalismo supraestatal es la otra formula que permite al

nacionalismo superar al Estado. Es fácil encontrar entre las ideas

de los simpatizantes nacionalistas, la defensa de ámbitos polít icos

y culturales supranacionales. Este es el argumento central que

pretende poner de rel ieve la crisis del Estado. Aquel ámbito

permite a un t iempo, mantener una amplía autonomía y garantizar

cierta solidaridad con zonas culturales laxas, comunes. Este

nacionalismo enlaza con la idea de un Planeta dividido en espacios

de civi l ización enfrentados y refuerza las fracturas que tal división

ocasiona.

La relación entre los dos fenómenos se presta a interpretaciones.

Huntington, autor de a Teoría del Choque de Civi l izaciones, afirma

sin embargo, que el Estado permanece hoy y será en el futuro el

centro de las relaciones internacionales. Para este autor, el

choque de civi l izaciones no presupone su crisis o desaparición; en

realidad, es consecuencia de su permanente vital idad.

En todo caso, no es difíci l observar una identidad entre los

nacionalismos de pequeña escala y la solidaridad regional a gran

escala. Además, el nacionalismo en este ámbito supranacional

t iene f inalmente las mismas características que el nacionalismo

infraestatal, esto es, su carácter grupal y el ser generador de

violencia. Este nacionalismo supranacional y su íntima relación con

los internos pone de relieve la estrecha conexión entre

nacionalismo y globalización. Uno y otro provocan problemas de

seguridad distintos, pero paralelos.

En lo que respecta al nacionalismo infraestatal, esto es, los

movimientos que reclamando especif icidades de algún tipo

(culturales, históricas, raciales o de otro género) ponen en duda la

existencia presente o futura del Estado, el problema básico de

orden interno que provocan, es el debil i tamiento de la conciencia

nacional o de comunidad, lo que incide, a su vez, en la imagen de

los ejércitos y su uti l idad. La conciencia de defensa se reduce

sustancialmente, sobre todo, en los casos en que los grupos na-

cionalistas alcanzan una importancia signif icativa. Para el Estado

Page 44: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

se crea así un foco de tensión difíci l de solventar por la fuerza,

que tendrá que ejercer contra sus propios ciudadanos en caso de

poder hacerlo.

En un sistema democrático maduro la propia idiosincrasia del

sistema tolera y ampara los movimientos y partidos disidentes,

nacionalistas o no. El uso de la fuerza para reprimirlos está

vetado. En estos casos, si los mecanismos constitucionales no

l legaran a funcionar correctamente, el Estado se enfrentaría a un

dilema de seguridad de difíci l solución: o el uso de la fuerza

armada o la aceptación del fracaso y la disolución del Estado.

Lo que denominamos nacionalismo supraestatal provoca tensiones

distintas, pero de similares consecuencias. La división del Planeta

en vastas áreas culturales afines no es, en definit iva, mas que un

intento de sistematizar hoy una realidad permanente a lo largo del

t iempo: la tensión histórica entre áreas de desarrollo distintas.

Estas fracturas son reales, aunque no lo son mas que antes. Lo

que hace esta postura es trasladar civi l izaciones y culturas de la

periferia al centro de la atención internacional. De esta manera, la

percepción de la seguridad del Estado adquiere con ellas un foco

de atracción, un enemigo potencial delimitado. Esta situación se

hace particularmente evidente en las líneas divisorias.

Al mismo tiempo, la idea de una amenaza global l leva a la

formación o consolidación de alianzas, formales o no, que

pretenden garantizar la estabil idad o la seguridad. Una Alianza

formal seria la OTAN, que presta una atención creciente al

fenómeno del fundamentalismo. Una informal seria la hipotética

conjunción de numerosos estados de religión musulmana.

La idea de que la defensa no depende de uno mismo y la

existencia de potencias mayores en las alianzas y coaliciones,

disminuyen la conciencia de defensa y reducen la confianza

depositada en el Estado, hecho que beneficia, en esencia, a los

nacionalismos infraestatales. Y toda ello con independencia de que

el r iesgo percibido del exterior sea real o f ict icio.

Page 45: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

Lo cierto es que los estados parecen tener mayores posibi l idades

de enfrentarse dentro que fuera de una misma civi l ización . Y

prueba de ello son precisamente los movimientos nacionalistas

infraestatales, opuestos casi siempre a un Estado-Nación que

comparte en mayor o menor medida sus pautas culturales y

sociológicas. La realidad y su percepción, elemento operacional y

elemento psicológico, son dos fenómenos indisociables. Y esta

asociación de factores nos l leva a referirnos a la crisis del Estado.

5-MEDIO AMBIENTE

Durante la Guerra Fría, los Estados del mundo, especialmente los

más desarrollados, en general se preocupaban por las amenazas

mil i tares.

Hoy existe la misma probabil idad de que los gobiernos de estos

países sigan de cerca a los países que plantean una amenaza

ambiental. Lo que sucede en la actualidad va mucho mas allá del

creciente interés ambiental que ocasiona su protección y los

esfuerzos que se realizan para legislar, en el ámbito internacional,

en la materia.Según la nueva manera de pensar, ya no es

suficiente contar con el poder de las armas, también es

fundamental conocer los niveles freáticos de un país, el estado de

erosión de los suelos, la velocidad con que los desiertos se

extienden. Hoy día, las catástrofes ambientales y la competencia

por los escasos recursos t ienen tanta probabil idad de desatar

revueltas sociales como las divisiones ideológicas en el pasado.

Los incendios en la Amazonia, la tala indiscriminada de arboles en

este mismo medio, la muerte del Mar Aral en Uzbekistan y el

confl icto latente entre los Estados Unidos y Canadá por las

reservas de salmón, son parte del problema que amenaza con

atormentar a la humanidad en el corto plazo.

Pese a la importancia del tema el nuevo enfoque tiene sus crít icos.

Hay quienes dicen que los problemas ambientales no se deberían

considerar problemas de seguridad, principalmente porque no se

Page 46: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

pueden contrarrestar con las armas. Otros dicen que la creciente

preocupación por el medio ambiente no es mas que retórica de los

gobiernos.

Sin embargo, se ha comenzado a dar un giro en la definición

tradicional de Seguridad. Ahora se le hace seguimiento a los

tratados ambientales de la misma manera que en el pasado se

seguía la trayectoria de los tratados sobre armas de destrucción

masiva. Se revisan imágenes sateli tales para entender las causas

del deterioro ambiental y ahora esos ingenios tecnológicos captan

imágenes de alta resolución de cientos de lugares alrededor del

mundo que son importantes en términos ambientales.

Como sea, de todos los aspectos asociados a los temas de

seguridad, tal vez el mas desconocido es aquel que relaciona

seguridad y medio ambiente. Los problemas ambientales y

ecológicos se han Ido transformando progresivamente en una de

las principales causas de confl ictos internos para América Latina,

proyectándose como mayores en los años venideros.

Los problemas de origen ambiental nacen, en la gran mayoría de

los casos, por la acción ylo conjunción de fuerzas que ejercen una

presión sobre uno a más componentes del ecosistema, afectando

su base de sustentabil idad presente o futura.

El aspecto ambiental y ecológico, que hoy constituye un tema de

preocupación, continuará progresivamente gravitando y haciendo

sentir sus efectos y consecuencias en ha supervivencia humana,

ocupando cada vez mas espacio en la discusión polít ica, por

constituir una amenaza directa sobre la sociedad y el ecosistema

en que se desenvuelve.

Situaciones tales como el recalentamiento del Planeta, el

exterminio de los recursos, la disminución del Ozono y la

acumulación de deshechos nucleares, representan solo algunos de

los efectos de la labor destructiva del hombre, en su relación con

la naturaleza, los que sin duda aumentarán si no se toman

medidas concretas para su solución; todo lo cual obliga a meditar

en la mala preparación existente para enfrentar el problema.

Page 47: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

Un punto aparte lo representan necesariamente las situaciones

que involucran el problema ecológico en su confrontación y

cuestionamiento de los conceptos de soberanía, identidad y

seguridad nacional, aspectos que pasan a constituir otro foco y

origen de confl ictos.

6 - CORRUPCION

Normalmente se genera donde existen intereses económicos en

juego y se art icula desde dos frentes, representados por quienes

ofrecen y además, por quienes aceptan. Se entroniza de diversas

formas tanto en las instituciones del Estado como en las privadas,

afectando su credibil idad y prestigio. En este sentido, autoridades

gubernamentales, l ideres polít icos y varios niveles de decisión

emiten señales equivocas, que impiden enfrentar el f lagelo con la

mano firme y represiva que se merece. Tanto corruptores como

corruptos quedan, de esta forma sin sanción.

Uno de los problemas de nuestra realidad continental ha

demostrado ser el relativismo ético y el permisivismo social y

polít ico, que ignorando las barreras del bien y del mal, l levan a

deambular entre la honestidad y la corrupción, o entre las

actuaciones l impias y aquellas oscuras.

La adopción de medidas aisladas para su combate solo coopera a

que el f lagelo aumente. La indiferencia y las facil idades que se

otorgan para su concreción, así como la debil idad de los niveles de

autoridad, y de elementos sancionadores inicuos y venales, solo

representan una parte del problema en análisis. Por otra, los

legisladores t ienen la difíci l tarea de elaborar Leyes que no den

pie a situaciones de arbitrariedad. Leyes malas, son la puerta de

entrada para las prácticas nocivas; Leyes permisivas hacen poco

costoso caer en la corrupción, leyes poco definidas, son el inicio

del mal que se quiere combatir.

Con todo, es decir con buenos gobiernos regionales, Leyes

comunes adecuadas, jueces correctos, no se logrará una solución

Page 48: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

definit iva, pues aunque esos aspectos resultan innegablemente

necesarios, la labor debe ser complementada por la formación

básica e inicial que se entrega en el seno famil iar, donde las

sólidas convicciones éticas que valoren una moral justa, resultan

ser el motor impulsor de actitudes honestas y nobles. Es solo en

ese escenario en donde el poder del dinero y el tráfico de

influencias encuentra su principal escollo.

7-TRAFICO INTERNACIONAL DE ARMAS

Desde hace algunos años se ha venido detectando en forma

frecuente el hecho que muchos envíos y ventas de armas son

interceptados durante su trayecto y desviados a otros destinos en

forma clandestina e i legal. En la mayoría de los casos esos

desvíos t ienen al narcotráfico como receptor de los armamentos

plagiados, organización que los uti l iza para la protección de sus

cargamentos de droga que se comercial izan en forma clandestina,

plantaciones, laboratorios o como moneda de transacción con los

grupos subversivos o terroristas que operan en su zona de acción.

Existe además otra modalidad de trafico, que aunque no resulta

tan gravitante como el anterior, afecta a algunos países del

continente, y se material iza cuando personas que viajan al

extranjero adquieren armamento de diferente t ipo, para luego

regresar a sus lugares de origen, ingresándolo sin declarar, y

burlando los controles aduaneros, iniciándose de esta forma su

comercial ización, en forma clandestina. Las cantidades de armas

que se manipulan con este sistema especialmente en las áreas de

frontera del Mercosur suelen no ser pocas, y la mayor parte de las

veces t ienen como destinatario o usuario f inal al crimen

organizado y al narcotráfico.

Otra forma en la que los narcotraficantes obtienen armamento, es

por medio de la compra clandestina de material. Los traficantes de

armas uti l izan diversos mecanismos para colocar su mercancía. El

Page 49: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

más conocido es la tr iangulación con una empresa legal o con

algún organismo estatal de un país determinado. Es decir, el

mercader de armas vende sus equipos a un destinatario que

ingresa en el negocio y luego ese comprador revende a otro

cl iente, que resulta el verdadero interesado en adquirir la

mercancía.

Esta preocupante situación no se refiere tan solo a material

convencional y de uso individual, puesto que la oferta y la

demanda son variadas y los canales son amplios y quedan abiertos

para el tráfico de otro t ipo de armas y elementos, que ocasionan

aun más daño, representando un peligro en aumento. Sobre esto

últ imo y saliendo del ámbito del tráfico de armas convencionales,

adquieren especial relevancia las armas químicas, biológicas y

algunos componentes de armas nucleares, además de materias

primas de explosivos de alto poder, lo que ya ha signif icado para

la humanidad un alto número de víctimas.

8- EXTREMA POBREZA

Este f lagelo de carácter universal, afecta fuertemente el desarrollo

de todos los estados latinoamericanos, y aunque no representa

una amenaza por si misma, es aprovechada por grupos de

enajenados para desestabil izar a los regímenes legít imamente

constituidos, creando un cl ima de inseguridad ciudadana que

invariablemente trae consigo la muerte y la destrucción. El

problema se acentúa si no es enfrentado con polít icas adecuadas y

realistas, que busquen erradicar efectivamente sus causas.

Así, se aprecia en muchos estados o conjunto de ellos una

situación socio-polít ica dicotómica, por cuanto, mientras por una

parte se habla de modernidad y se instrumentan modelos que

pasan a integrar la economía mundial, por otra; vastos sectores,

entre los que se cuentan obreros, campesinos e indígenas,

Page 50: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

continúan sumidos en la miseria y la indigencia que este mal

representa para nuestras aspiraciones.

9- ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), generalmente

con origen en el mundo desarrollado, han ido adquiriendo una

particular incidencia en las actividades de los estados, influyendo

en el orden social, entorpeciendo la autodeterminación y coartando

la capacidad de decisión.

Las ONG se pueden agrupar en los siguientes t ipos de

organizaciones:

- Aquellas consideradas como de corte medio ambiental, que

persiguiendo la preservación de la naturaleza, dif icultan e impiden

la explotación de los recursos, que atraen la inversión y la

creación de nuevas fuentes de trabajo.

- Las que se instituyen como protectoras de minorías,

y bajo esta causa, potencian el resurgimiento de las etnias

y sus actitudes rebeldes y antisistémicas con que se enfrentan al

Estado-Nación.

Las que cumplen funciones relacionadas con el tema de los

derechos humanos y en su afán de proteger al individuo ante

posibles excesos de los aparatos estatales, respaldan estructuras

intermedias, que orientan su accionar en un sentido muy próximo

a la agitación social, produciendo consciente o inconscientemente

mas problemas que los que tratan de evitar, siendo claramente

uti l izadas con un sentido polít ico ideológico ajeno al que pudiera

esperarse.

Page 51: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

10- MIGRACIONES Al f inalizar el últ imo período posbelico internacional, la corriente

de población proveniente de países de Europa fue disminuyendo

paulatinamente, dejando en el proceso migratorio, la afluencia de

inmigrantes casi exclusivamente de ciudadanos oriundos de países

l imítrofes del receptor, junto a la tradicional emigración de las

áreas rurales internas hacia los grandes centros urbanos.

Las generalizadas oscilaciones en el mercado de trabajo se

reflejaron y agudizaron en América Latina, especialmente en los

países que conforman el Mercosur, provocando un desequil ibrio

profundo entre la deprimida demanda laboral y el incremento en la

oferta de mano de obra.

Nos enfrentamos hoy, por tanto, a una problemática que se deberá

resolver en el marco de una futura estructuración supranacional en

miras a consolidar la transformación propuesta en el Mercosur.

El desafío de integración entraña una compleja tarea que no solo

debe contemplar el desarrollo de una polít ica de control fronterizo

eficiente, de una opción valida y planif icada de los asentamientos

migratorios, sino de una acentuada polít ica dir igida a los aspectos

sociales del mercado de trabajo.

Sabido es, que la cuestión que abarca desde la ocupación plena

hasta el trabajo i legal no constituye, como sumatoria de las

condiciones laborales de los diferentes países que conforman el

Mercosur; una preocupación inmediata entre los Estados

Miembros, emergente de la implementación del mercado común.

La elaboración de proyectos selectivos y restrict ivos de los

desplazamientos humanos no podrá confirmar el éxito de una

captación de mano de obra altamente calif icada, además ello

animaría, y en cierta forma lo suscita, el incremento de un mercado

clandestino de trabajadores inmigrantes legales o i legales.

Será necesario establecer las pautas de análisis de un mercado de

mano de obra que coexiste y compite en un plano desigual con el

nativo. No debe centrarse la óptica únicamente en los inmigrantes

Page 52: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

paraguayos, argentinos, uruguayos o brasileños, sino en un

enfoque más generalizado. No solo debemos atender las

consecuencias emergentes del impacto producido por los

migrantes del Mercosur, sino las de los protagonistas del

fenómeno hacia el Mercosur, como es el caso del ingreso nada

desdeñable de grandes cantidades de bolivianos, chilenos y

peruanos, entre otros, sin negar la considerable afluencia de la

migración asiática que ya no es novedad en América Latina.

Finalmente en lo referente a la l ibre circulación de ciudadanos

entre los países que integran el bloque regional, debemos precisar

que amen de permitir el l ibre f lujo de personas, en su mayoría

trabajadores amparados teóricamente por una legislación similar

en los cuatro países, que no discrimina entre nacionales y

extranjeros, también permite la acción de grupos delict ivos

vinculados al crimen organizado, con escasos controles legales.

Page 53: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

Capítulo VIII –CONCLUSIONES A- Los procesos de integración que se desarrollan actualmente a

nivel global, conllevan una pérdida creciente de Soberanía,

Identidad Nacional y Seguridad del Estado, en los planos

económico, polít ico y mil i tar. B- Pese a la aparente evolución global favorable post Guerra Fría,

los países en desarrollo como el nuestro enfrentan una amplia

gama de importantes desafíos impuestos por la globalización que

se manif iestan fundamentalmente en los ámbitos económicos

f inancieros, de las comunicaciones y científ ico técnico, pero que

afectan en su desarrollo a todos los aspectos del espectro social. C- La evolución de los acontecimientos en los campos antes

reseñados no nos permite descartar ninguna de las amenazas que

hoy por hoy afectan por igual a todas las naciones del Orbe. D- Básicamente las amenazas que afl igen a la región no han

variado en forma sustancial, sí se han adaptado a la nueva

situación rápidamente superando claramente a los órganos y

organismos estatales encargados de su control y represión, los

cuales presentan carencias fundamentalmente en otros aspectos,

marco Jurídico y recursos de todo t ipo, para cumplir con la función

para la cual fueron creados asegurar el bienestar y desarrollo

nacionales.

Page 54: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

BIBLIOGRAFIA 1- CHESNAY F.- 1997- “La Mundialización del Capital,-Editorial Zama- San

Pablo-Brasil 2- DE TOLEDO J.- 1997- Artículo “Globalización Profundiza el Abismo entre

Ricos y Pobres”-Fholia de s. Paulo- 02 Nov 97 pág.2 3- MILA, E- 1996- Artículo- “El Terrorismo que viene”- Buenos Aires-Argentina-

Revista Manual de Informaciones 4- DE HOYOS, R- 1997-Artículo- “La OTAN en Búsqueda de un Nuevo Rol”-

Buenos Aires- Argentina- Revista Manual de Informaciones. 5- CHOMSKY, N Y OTROS- 1999- “Geopolítica del Caos”- Editorial Debate-

Madrid- España 6- AMADO, F., CNEL. Y OTROS- “Estrategia” – Volumen 60 de la Biblioteca

General Artigas- Centro Militar- Montevideo. 7- LAIÑO A.- Gral. Div.- 1995- Artículo- “Desafíos al Estado Nación”- Buenos

Aires- Argentina- Revista Militar 8- EIE-1999- Repartido –“Globalización”- Buenos Aires- Argentina 9- ROCCATAGLIATA, J- 1995- “Regionalización”- Buenos Aires- Argentina 10- BANCO MUNDIAL- 1998/99- “Informe sobre el Desarrollo Mundial 11- DIAZ., F- 1995- “Política Económica- Buenos Aires- Argentina- Editorial- Mc.

Grawhill 12- EDELMAN, J. – 1996- “Política Económica Internacional”- Buenos Aires-

Argentina- Editorial- El Ateneo 13- BAKER, M. – 1996- Artículo- “La realidad refuta al comunicado de Lyon”-

Washington EUA- Revista EIR- Resumen Ejecutivo 14- FONTANA, W.- 1999- Artículo- “Latinoamérica y el Desafío de la Carretera

Informática”- Buenos Aires- Argentina – Revista- Manual de Informaciones 15- MERCADO, E- Gral. (Perú)- Artículo- “La Geopolítica Global en el Tercer

Milenio”- S/I

Page 55: Capítulo I -INTRODUCCION€¦ · ... la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, permanece en el campo de lo ... “Ya no se mata de hambre a los ... reducciones de personal

16- NOFAL, M.- Dra.- 1997- Conferencia-“ Mercosur: oportunidades, logros y desafíos”- Buenos Aires- Argentina

17- DIARIO EL PAIS- Mar91- Texto- “Tratado para la Creación del Mercosur” 18- DIARIO LA REPUBLICA- 28 jun92- Artículo- “El Mercosur ya tiene su

calendario de metas y objetivos hasta 1995” 19- DIARIO CLARIN- 1991- Artículo- “Mercosur”- Buenos Aires- Argentina 20- DROMI, R. Y OTROS- 1997- “Desafíos del Mercosur”- Ediciones Ciudad

Argentina- Buenos Aires- Argentina 21- LOPEZ, M.- Tte. Cnel.- 1997- Ponencia- “Geopolítica del Siglo Xxi:

Perspectivas de Amenazas”- Buenos Aires- Argentina 22- EME- Dpto. II (ICIA)- 1997/98- Documentación varia- 23- GONZALES, J.- Cnel. – 1983- “La Agresión”- Buenos Aires- Argentina-

Círculo Militar Vol. Nro. 714 24- DOMINGUEZ, R.- Gral. B. (Argentina) 1994-Artículo- “Amenazas a la Paz y

Fuerzas Armadas en América”- Revista- Military Review 25- BRUNEL. S. – 1998- Informe- “Geopolítica del Hambre”- Organización-

Acción contra el Hambre- Madrid- España 26- MACEDO, L.- Cnel. (Brasil) 1996- Artículo- “El papel de las Fuerzas

Armadas en el Siglo Xxi- Revista- Military Review