capítulo i el problema de investigaciÓnrenati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/101761/1/cap i -ii -...

117
1 Capítulo I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del problema El tsunami es un fenómeno natural procedente del océano que origina grandes oleadas de agua que alcanzan alturas de 15 metros aproximadamente, el cual es provocado principalmente, en un 90%, por terremotos. La mayoría de los tsunamis, aproximadamente un 80%, se producen en el Océano Pacífico, en el cinturón de fuego, un área geológicamente activa donde los movimientos tectónicos hacen que los volcanes y terremotos sean muy habituales. Los más importantes de la historia han sido: Isla Santorini (1650 a.c), Alaska (1964), Papúa - Nueva Guinea (1998), Java Indonesia (2006), Hokkaido Japón (1993), Golfo de Moro-Filipinas (1976), Saona Republica Dominicana (2009), Valdivia - Chile (1960), Krakatoa - Indonesia (1883), Tohoku - Japón (2011), Océano Indico (en las costas de Indonesia y Tailandia - 2004) siendo este último el más devastador de la historia, que ocasionó 250,000 víctimas. En apoyo ante estos desastres se tiene como ejemplo a la Unidad Militar de Emergencias (UME) de España, la cual es una organización modular especialmente equipada y preparada para apoyar a la población; asimismo, a las Fuerzas Armadas de Croacia a través de su Batallón de Operaciones Especiales que viene operando activamente desde el 2000 no solo enfocado en operaciones especiales sino que a diferencia de la mayoría de las fuerzas especiales en el mundo, este batallón es también entrenado en la búsqueda y rescate de civiles y prestación de ayuda, así como hacer

Upload: duongkiet

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Capítulo I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema El tsunami es un fenómeno natural procedente del océano que origina

grandes oleadas de agua que alcanzan alturas de 15 metros

aproximadamente, el cual es provocado principalmente, en un 90%, por

terremotos. La mayoría de los tsunamis, aproximadamente un 80%, se

producen en el Océano Pacífico, en el cinturón de fuego, un área

geológicamente activa donde los movimientos tectónicos hacen que los

volcanes y terremotos sean muy habituales. Los más importantes de la

historia han sido: Isla Santorini (1650 a.c), Alaska (1964), Papúa - Nueva

Guinea (1998), Java – Indonesia (2006), Hokkaido – Japón (1993), Golfo

de Moro-Filipinas (1976), Saona – Republica Dominicana (2009), Valdivia -

Chile (1960), Krakatoa - Indonesia (1883), Tohoku - Japón (2011), Océano

Indico (en las costas de Indonesia y Tailandia - 2004) siendo este último el

más devastador de la historia, que ocasionó 250,000 víctimas. En apoyo

ante estos desastres se tiene como ejemplo a la Unidad Militar de

Emergencias (UME) de España, la cual es una organización modular

especialmente equipada y preparada para apoyar a la población; asimismo,

a las Fuerzas Armadas de Croacia a través de su Batallón de Operaciones

Especiales que viene operando activamente desde el 2000 no solo

enfocado en operaciones especiales sino que a diferencia de la mayoría de

las fuerzas especiales en el mundo, este batallón es también entrenado en

la búsqueda y rescate de civiles y prestación de ayuda, así como hacer

2

frente a los desastres naturales, contando con equipos disponibles,

encontrándose capacitada para llevar a cabo operaciones aéreas y

marítimas.

América Latina bordea la zona circumpacífica del cinturón del fuego, la

cadena de actividad sísmica submarina con las más altas magnitudes del

mundo. América es el continente más expuesto a las fuerzas provenientes

de los fondos marinos ocasionados por maremotos, erupciones volcánicas,

deslizamientos y tsunamis. Los más importantes han sido: Valdivia – Chile

(1960), Tumaco – Colombia (1979), Callao - Perú en (1746), este último

causó 5 km aproximadamente de inundación causando daños

considerables. En América del Sur se tiene ejércitos como el de Brasil que

cuenta con unidades que se podrían considerar especializadas o al menos

“relacionadas” en la gestión de emergencias o catástrofes, siendo el más

resaltante el Cuerpo de Bomberos Militares, dependiente de la Inspección

General de las Policías Militares, y que están distribuidos a lo largo y ancho

del territorio brasileño, centrándose en los riesgos naturales. Asimismo, en

Colombia se conoce que el Ministerio de Defensa ha apostado por crear

dentro del Ejército, en la Brigada Especial de Ingenieros Militares, el primer

Batallón de Prevención y Atención de Desastres ‘Brigadier General Álvaro

López Vargas’, activado en octubre de 2009, en apoyo a la población ante

desastres naturales.

Nuestro país está ubicado en el llamado cinturón de fuego del Pacífico;

zona caracterizada por concentrar algunas de las áreas de subducción más

importantes del mundo donde convergen las placas tectónicas de Nazca y

la americana, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica,

con la consecuente amenaza latente de tsunamis. En el Callao, estos

fenómenos han ocurrido en 1586, 1604, 1687, 1746, 1806, con diferente

intensidad y duración, siendo el que más daños causó el del 28 de octubre

de 1746 que causó la muerte del 96 % de habitantes, ya que de 5,000

habitantes sobrevivieron solo 200. Según la Dirección de Hidrografía y

Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DHN) más del 70 % de los

tsunamis en el mundo se han producido en el Océano Pacífico.

3

La presente investigación se enmarcó en un contexto local,

específicamente La Punta, Callao, la cual sería gravemente afectada ante

la ocurrencia de un terremoto y posterior tsunami teniendo en cuenta la

sobrepoblación, infraestructura antigua y vías de comunicación

congestionadas, agravada por el caos social de la población. Un tsunami

en La Punta, Callao causaría considerables daños en su población

decayendo este suceso en muertos, heridos, desaparecidos y victimas que

requerirían ser rescatadas y evacuadas inmediatamente. En el Perú,

mediante la Ley Nº 29664, se crea el Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres – SINAGERD, como un sistema interinstitucional,

sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de

identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus

efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, preparación y

atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de

principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos

de la Gestión del Riesgo de Desastres. Asimismo, el Instituto Nacional de

Defensa Civil (Indeci) es un organismo público ejecutor que promueve,

asesora, coordina y articula, en los tres niveles de gobierno, la gestión

reactiva del riesgo de desastres y emergencias, a fin de proteger la vida y

el patrimonio de las personas y del Estado, sin embargo, no cuenta con los

recursos, medios y entrenamiento suficiente para hacer frente a este tipo

de problema, por lo cual necesita el apoyo de otros organismos como son

los bomberos, Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas.

En la guarnición de Lima, la Marina de Guerra se encuentra acantonada

principalmente en los sectores de Ancón y La Punta (provincia

constitucional del Callao), zonas que serían afectadas considerablemente

ante la ocurrencia de un desastre natural tipo tsunami. Ante esta situación,

la Marina de Guerra del Perú tiene responsabilidad directa en lo

concerniente al apoyo a la población civil afectada en estos sectores, sin

embargo, por la ubicación de sus guarniciones que se encuentran muy

cercanas al mar serían gravemente afectadas convirtiéndose en víctimas y

damnificados, lo cual reduciría sus capacidades de apoyo a la población. El

4

apoyo que recibirían las unidades afectadas en La Punta y Ancón sería

proporcionado por las unidades navales que se encuentran fuera de la

guarnición de Lima, motivo por el cual el mencionado apoyo no sería

oportuno, llegando como mínimo el más cercano en un lapso de 24 horas.

Una de las misiones especificas del Ejército del Perú es organizar y

preparar la fuerza para disuadir amenazas, asimismo, participar en la

defensa civil y el desarrollo socioeconómico del país, lo cual implica apoyar

a la población afectada por este tipo de desastre. Actualmente, las

unidades del Ejército vienen cumpliendo las actividades de defensa civil a

través de los planes de operaciones de emergencia de cada unidad,

conformando las unidades de acción rápida, las cuales deberían ser

empleadas en una situación de desastre, sin embargo, no cuentan con el

conocimiento y entrenamiento adecuado para afrontar este tipo de

situaciones de emergencia, a esto se le suma la ausencia de material,

equipamiento y doctrina acorde para estas situaciones, motivo por el cual

cuando suceden estos desastres naturales se generan incógnitas sobre

cómo emplear adecuadamente las unidades del Ejército.

La misión de la Brigada de Fuerzas Especiales es organizar, adiestrar,

equipar, educar, mantener la preparación para el combate, desplegar

fuerzas y conducir operaciones especiales. Esta misión se encuentra

orientada exclusivamente a las operaciones de defensa nacional, sin

embargo, por la experiencia de su personal en operaciones especiales tipo

comando (alta y baja montaña, fast rope, primeros auxilios, supervivencia,

operaciones anfibias y manejo de situaciones de crisis) pueden cumplir

misiones de búsqueda y rescate que contribuyan a las operaciones de

defensa civil en apoyo a los damnificados de un tsunami en La Punta,

Callao.

Por lo tanto, el propósito de esta investigación es evaluar y analizar la

capacidad operativa existente de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales en

caso esta gran unidad sea misionada para apoyar al Sinadeci y Marina de

Guerra del Perú ante las situaciones de rescate de víctimas de un tsunami

en La Punta, Callao, a fin de recomendar una adecuada implementación en

5

la organización, equipamiento y entrenamiento de la 1ra Brigada de

Fuerzas Especiales para poder apoyar a estas organizaciones ante un

desastre natural de este tipo.

1.2 Formulación del problema 1.2.1 Problema principal

¿En qué medida la capacidad operativa de la 1ra Brigada de

Fuerzas Especiales influiría en el rescate de víctimas de un tsunami

en La Punta, Callao?

1.2.2 Problemas específicos 1.2.2.1 Problema específico N° 1

¿En qué medida el efectivo de personal de la 1ra Brigada

de Fuerzas Especiales influiría en el rescate de víctimas de

un tsunami en La Punta, Callao?

1.2.2.2 Problema específico N° 2

¿En qué medida el nivel de instrucción y entrenamiento de

la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales influiría en el rescate

de víctimas de un tsunami en La Punta, Callao?

1.2.2.3 Problema específico N° 3

¿En qué medida el nivel de capacidad logística de la 1ra

Brigada de Fuerzas Especiales influiría en el rescate de

víctimas de un tsunami en La Punta, Callao?

1.3 Objetivos de la investigación 1.3.1 Objetivo general

Determinar el grado de influencia de la capacidad operativa de la 1ra

Brigada de Fuerzas Especiales en el rescate de víctimas de un

tsunami en La Punta, Callao.

6

1.3.2 Objetivos específicos 1.3.2.1 Objetivo específico N° 1

Identificar el grado de influencia del efectivo de personal de

la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales en el rescate de

víctimas de un tsunami en La Punta, Callao.

1.3.2.2 Objetivo específico N° 2

Identificar el grado de influencia del nivel de instrucción y

entrenamiento de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales en el

rescate de víctimas de un tsunami en La Punta, Callao.

1.3.2.3 Objetivo específico N° 3

Identificar el grado de influencia del nivel de capacidad

logística de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales en el

rescate de víctimas de un tsunami en La Punta, Callao.

1.4 Justificación de la investigación

Considerando que actualmente los desastres naturales como el terremoto y

tsunami son amenazas potenciales al país y teniendo en consideración el

apoyo fundamental que proporcionarían las FF.AA. ante situaciones de

emergencia por desastres naturales, se considera que el desarrollo de esta

investigación es un tema de interés nacional e institucional. Asimismo, los

autores se basan en el marco legal para la participación del Ministerio de

Defensa, FF.AA. y Ejército del Perú en situaciones de esta índole de

acuerdo a lo siguiente:

a. Artículo 171° de la Constitución Política del Perú.

b. El DS N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N°

29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo del

Desastre.

c. De igual manera la Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres.

d. El DL N° 1134 (Ley de organización y funciones del Ministerio de

Defensa de diciembre 2012).

7

e. El DL N° 1136, ley CCFFAA de diciembre 2012.

f. El DL N° 1137, ley del Ejército del Perú, de diciembre 2012.

Actualmente en el Ejército no existe una organización militar equipada,

preparada y entrenada para apoyar al Sistema Nacional de Defensa Civil

(Sinadeci) ante este tipo de situaciones, motivo por el cual cuando suceden

estos desastres naturales se generan interrogantes sobre cómo se debe

emplear adecuadamente las unidades militares del ejército en las referidas

circunstancias.

La motivación investigativa nació del interés de proporcionar posibles

soluciones al comando del Ejército para un empleo eficiente de la 1ra

Brigada de Fuerzas Especiales en apoyo a la población ante desastres

naturales. Asimismo, esta investigación se originó de la experiencia

personal de los autores de la presente investigación de haber realizado una

especialización en la Unidad Militar de Emergencia en España, razón por la

cual motivó a querer investigar para proporcionar posibles soluciones a la

institución en su empleo ante situaciones de tsunami.

Realizar este tema de investigación proporciona la satisfacción personal de

aportar nuevos conocimientos a la institución y apoyar a la creación de

doctrina, asimismo esperar que en el futuro la participación del ejército para

asistir a la población afectada sea en forma organizada y eficiente.

El presente tema de investigación partió de la idea de recomendar una

adecuada implementación de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales a fin de

que pueda estar organizada, equipada y entrenada para ser empleada en

atención a la población de La Punta, Callao en ocasión de un tsunami.

1.5 Limitaciones de la investigación

Las limitaciones que enfrentó la presente investigación son:

La recopilación de datos se realizó en las instalaciones de la 1ra Brigada

de Fuerzas Especiales, ubicada en región Las Palmas – Surco, motivo por

el cual la muestra del estudio se encontró en una zona fuera de la rutina

8

diaria de los investigadores, esto limito la investigación, ya que la muestra

se tomó en Surco y el punto de aplicación sería en La Punta, Callao, esto

representa para la investigación que el personal que se está proponiendo a

ser empleado no tiene la preparación, capacitación y conocimiento de

cómo realizar estas actividades de apoyo en este tipo de desastre. De igual

manera, el personal a encuestar, debido las diversas actividades de

instrucción y entrenamiento, se encontraba en diversos lugares lo que hizo

complicada la obtención de información, por lo tanto se tuvo que establecer

un tiempo libre para trasladarse hasta dicho lugar a fin de obtener datos

actuales a ser analizados.

En lo referente a bibliografía, investigaciones y otros textos de consulta

corresponde en la mayoría a casos en el contexto internacional, ya que no

se dispone de información anterior. Asimismo, en algunas ocasiones

cuando las fuentes informativas fueron insuficientes fue necesario acudir

hasta el lugar en donde se encontraba la información necesaria.

La disponibilidad de tiempo para llevar a cabo el desarrollo del trabajo de

investigación, realización de coordinaciones con las diferentes instituciones

u organizaciones públicas y privadas fue limitado, debido a la recarga

académica ya programada que tuvieron los investigadores.

9

Capítulo II

MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la investigación

En el ámbito internacional

Roldan, J. (2014), en su artículo “España ante las emergencias y

catástrofes, las fuerzas armadas en colaboración con las autoridades

civiles” publicado dentro del Cuaderno de Estrategia N° 165 del Instituto

Español de Estudios Estratégicos (IEEE), concluye lo siguiente:

a. Desde que los ejércitos dejaron de ser una serie de grupos armados,

temporalmente organizados para combatir, y se convirtieron en la edad

moderna en organizaciones estables, permanentes y regidas por los

principios de unidad, jerarquía y disciplina, se transformaron en

herramientas y servidores del Estado.

b. Los ejércitos han sido y son utilizados no solo para ejercer la “acción

exterior del Estado”, sino también para actuar en el interior,

interactuando con el resto de las organizaciones estatales e instituciones

en múltiples facetas, muy especialmente en proporcionar garantía de

bienestar y seguridad a sus propios ciudadanos.

c. Durante los siglos XIX y XX, los ejércitos españoles no han dudado en

intervenir en labores de apoyo y ayuda a la población cuando esta se ha

visto afectada por algún tipo de catástrofe o calamidad. Por lo tanto los

militares han intervenido, sistemáticamente y desde siempre, en

beneficio de la sociedad cuando esta ha sufrido situaciones de

emergencia.

10

d. Siempre, de forma más o menos regulada, las fuerzas armadas han

estado en disposición de actuar en apoyo a las autoridades civiles

cuando se les ha requerido, por causas de grave riesgo, catástrofe,

calamidad u otra necesidad pública.

e. De un modelo basado en la posibilidad de colaboración eventual, con

unidades militares no preparadas específicamente, se ha evolucionado a

un modelo «profesionalizado», con una unidad especializada, la Unidad

Militar de Emergencia (UME), dotada con equipamiento adecuado para

actuar como punta de lanza, y articulando la movilización de

capacidades adicionales de las fuerzas armadas en caso necesario.

f. Rusia, Francia, Estados Unidos, Suiza, México, Canadá, Israel son

ejemplos de naciones que percibieron la necesidad de asignar funciones

específicas a sus fuerzas armadas relacionadas con las emergencias y

la protección civil, no solo por las circunstancias coyunturales, urgentes

e imprevistas que pudieran surgir, sino también por el riesgo

comprobado que supone la intervención en estas circunstancias de

personal no experto y, en algunos casos, no lo suficientemente

preparado, en un mundo como el de las emergencias que demanda

cada vez una mayor profesionalidad.

g. España ha logrado satisfacer con éxito y en un corto espacio de tiempo

la adopción del mencionado modelo, que actualmente despierta interés

en muchos países, e incluso se ha constituido en referente para otros.

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen y

recomiendan lo siguiente:

a. Es de vital importancia saber que otras naciones han conformado

fuerzas de tarea específicas para afrontar diferentes desastres naturales

y por lo tanto se debe recomendar al escalón superior que se realice la

preparación y conformación de unidades especiales de emergencia para

apoyo a la población ante diferentes desastres naturales.

b. Los principales países desarrollados han optado por conformar una

fuerza especializada dentro de sus fuerzas armadas, para afrontar las

11

diferentes emergencias producidas por los fenómenos naturales, lo cual

es un precedente importante para nuestro país, que sirve como base

para restructurar y proyectar el futuro empleo de nuestras unidades

especiales y convencionales de los diferentes institutos armados en

apoyo a la población ante la ocurrencia de un desastre natural.

c. Si bien es cierto actualmente nuestras unidades en las diferentes

Divisiones de Ejercito, no cuentan con el entrenamiento y equipamiento

para afrontar diferentes desastres naturales, es de suma importancia

que por lo menos exista una unidad o sub unidad equipada y entrenada

para afrontar desastres naturales los mismo que deberán estar

conectados e integrados con otros elementos de las fuerzas armadas a

fin de operar con mayor sincronización e interoperabilidad.

d. Coordinar con algunos países, en este caso España, para la asignación

de personal de oficiales que tengan conocimiento en rescate de víctimas

ante tsunami, para que nos proporcionen la doctrina necesaria en el

empleo del mismo a fin poder hacer frente a este desastre cuando

sucedan.

Matheus, A. (2012), “Modelo de evacuación vertical y horizontal en caso de

ocurrencia de tsunami para las ciudades de Salinas y Bahía de Caráquez”,

concluye lo siguiente:

a. El análisis de vulnerabilidad realizado en las áreas de estudio

correspondientes a las ciudades de Salinas y Bahía de Caráquez, dio

como resultado para la población de Salinas una vulnerabilidad media –

alta; para Bahía de Caráquez la vulnerabilidad es media – baja para la

misma amenaza (inundación por tsunami).

b. Las áreas de cobertura de evacuación (ACE), de cada punto de

seguridad, conjuntamente con el índice de densidad poblacional, nos

permiten conocer el número de personas que podrían ser evacuadas a

cada edificio, en algunos casos, los edificios presentan espacios

insuficientes para albergar a todas las personas.

12

c. De acuerdo a los mapas de accesibilidad y tiempos de movilización

obtenidos para ambas ciudades, quienes habitan en las áreas más

cercanas a los puntos de seguridad tiene más probabilidad de alcanzar

los puntos de seguridad considerando los factores tiempo, impedancia y

accesibilidad (dependiendo de las condiciones de la red vial). Con los

modelos y coberturas obtenidos para las dos ciudades se puede la ruta y

tiempos óptimos desde cualquier lugar dentro del área de cobertura de

evacuación (ACE) hacia el punto de seguridad.

d. La vulnerabilidad de los servicios básicos tiene un valor muy alto (80%)

en las dos ciudades lo que se explica debido a que, su población, en la

mayoría, cuenta con los servicios básicos completos, funcionales y en

buen estado, cualquier interrupción de estos servicios implica una

complicación o cambio de vida de los habitantes.

e. Salinas y Bahía de Caráquez difieren en cuanto al valor de

vulnerabilidad por percepción de riesgo. Salinas posee una

vulnerabilidad baja (40%) ya que su población conoce el entorno y

percibe los daños que podría ocasionar un potencial Tsunami. En

cambio Bahía de Caráquez tiene una vulnerabilidad alta (100%), debido

a que la población que ocupa el área de estudio, en su gran mayoría, es

flotante, por lo tanto, al no pertenecer al medio, no lo conocen ni tienen

noción de lo que podría ocurrir de presentarse un evento tipo tsunami.

f. La vulnerabilidad por vías de comunicación en las dos ciudades alcanza

un valor muy bajo (20%), debido a que la red vial está en condiciones

óptimas.

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen y

recomiendan lo siguiente:

a. La vulnerabilidad ante el impacto de un tsunami aumenta cuando la

población desconoce las medidas y actividades que se deben adoptar

ante la ocurrencia de este desastre.

b. La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del

Perú debería realizar un modelo o patrón que pueda identificar el tiempo

en el cual llegaría la primera ola de un tsunami particularmente en el

13

sector de la Punta Callao, el mismo que tiene características similares a

las localidades de Salinas y Bahía de Caráquez y es considerado un

puerto estratégico en el Perú.

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2010), “Sobreviviendo a

un tsunami: lecciones de Chile, Hawai y Japón”, concluye lo siguiente:

a. El 22 de Mayo de 1960 hubo mucho tiempo para la evacuación de Hilo,

Hawai, mientras el tsunami cruzaba el Océano Pacifico. A las 6:47 pm

hora hawaiana, el Servicio Nacional de Costa y Geodesia de los Estados

Unidos, emitió un aviso oficial de que las olas alcanzarían Hilo cerca de

la medianoche. Alrededor de las 8:30 pm sonaron las sirenas de Hilo y

continuaron haciéndolo intermitentemente cada 20 minutos.

b. Cuando la primera ola, menor a un metro de altura, llego después de la

medianoche a Hilo, todavía permanecían cientos de personas en sus

casas en terrenos bajos. Otras pensando que el peligro había pasado

retornaron a la ciudad antes de que llegara la ola más alta del tsunami, a

la 1:04 am del 23 de mayo.

c. Como consecuencia 61 personas murieron y otras 282 fueron

gravemente heridas en Hilo. Estas pérdidas ocurrieron, en parte, porque

las sirenas de alarma en la tarde del 22 de mayo de 1960 fueron

interpretadas de modos diferentes por los habitantes de la ciudad.

Aunque todos escucharon la sirena, solo un tercio pensó que se trataba

de una señal de evacuación. La mayoría supuso que era un aviso

preliminar, al que más tarde le seguiría una señal real de evacuación.

Otros estaban inseguros de que tan seriamente debían tomar la señal de

alarma, debido a que las señales anteriores habían sido seguidas por

tsunamis de poca magnitud

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen y

recomiendan lo siguiente:

a. Es de vital importancia el papel que juega la Dirección de Hidrografía y

Navegación de la Marina de Guerra del Perú ya que es la encargada de

alertar y coordinar con las diferentes instituciones públicas y privadas a

14

fin de administrar y superar adecuadamente el riesgo del impacto de un

tsunami.

b. Se debe mantener una estrecha coordinación con la Marina de Guerra

del Perú a fin de poder contar con información importante en lo referente

al posible impacto de un tsunami en nuestras costas, lo cual nos

permitiría contar con una mejor predisposición para el empleo de

nuestros recursos en apoyo a la Marina de Guerra del Perú y población

afectada.

Cadena, J. (2008), “Política, estrategia y economía: herramientas para

medir la eficacia y eficiencia de un ejército”, concluye lo siguiente:

a. La eficiencia de un ejército se mide por la exactitud en el planeamiento

de las operaciones militares, por el cumplimiento oportuno de sus

misiones, por el mínimo riesgo calculado para la integridad de los

combatientes, por el apoyo inmediato a la población civil, por la

economía de medios, por el correcto aprovechamiento de la tecnología,

por el sentido de pertenencia de sus miembros y, en síntesis, por los

resultados finales frente a las expectativas de una sociedad entera.

b. Las reformas institucionales requieren de programas dinámicos que

permitan la aplicación de procedimientos metodológicos tendientes a

concretar el rol organizacional con objetivos previamente determinados.

Una de las formas de llevar a cabo los cambios deseados en el Ejército,

es la permanente autocrítica y la aceptación de las fallas propias para

mejorar y alcanzar los niveles de eficiencia y de eficacia deseados en la

capacidad operativa.

c. La composición de las fuerzas militares era desequilibrada hasta hace

pocos años, por lo que se dificultaban los apoyos necesarios,

especialmente para operaciones aéreas y anfibias, limitando la movilidad

de las tropas de tierra y el apoyo logístico tan necesario en este tipo de

eventos.

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen lo

siguiente:

15

a. La capacidad operativa de una fuerza se ve reflejada por los resultados

que tiene frente a las expectativas de una sociedad entera,

principalmente ante situaciones desfavorables ante amenazas externas,

internas o desastres producidos por la naturaleza.

b. Una organización militar con una capacidad operativa deficiente no va

poder tener la flexibilidad y movilidad de sus fuerzas tanto por aire, tierra

o mar, lo que desequilibra su apoyo a otras fuerzas o la población

afectada.

En el ámbito nacional

Salinas, D. Canales, M. y Cairanpoma, P. (2014), “Capacidades de la

brigada de fuerzas especiales y operaciones de búsqueda y rescate en

desastres naturales bajo normatividad de Naciones Unidas” concluyen lo

siguiente:

a. Que las misiones para operaciones militares de la Brigada de Fuerzas

Especiales, se relacionan con la eficiencia y eficacia para desarrollar

operaciones de búsqueda y rescate en caso de desastres naturales;

corroborada y aceptada por la contrastación de la hipótesis de

investigación alterna, se ha podido determinar estadísticamente que las

misiones con acciones militares se relacionan con la eficiencia y eficacia

para desarrollar operaciones de búsqueda y rescate en caso de

desastres naturales por la Brigada de Fuerzas Especiales. Sustentado

por que se está de acuerdo en que dicha Brigada por su flexibilidad,

rapidez, capacidad de realizar operaciones profundas y no programadas,

puede desarrollar exitosamente acciones militares en cualquier parte del

territorio nacional.

b. Las capacidades y destrezas del personal de esa Brigada se relacionan

con las capacidades y destrezas requeridas para desarrollar operaciones

de búsqueda y rescate en caso de desastres naturales; corroborada y

aceptada por la contrastación de la hipótesis de investigación alterna, se

ha podido determinar estadísticamente que las capacidades y destrezas

de la Brigada de Fuerzas Especiales se relacionan con las capacidades

16

y destrezas requeridas para desarrollar operaciones de búsqueda y

rescate en caso de desastres naturales. Sustentado por que la Brigada

emplea técnicas y procedimientos poco comunes, material y equipo de

avanzada, realiza operaciones que implican alto riesgo físico y actúa con

efectivos reducidos.

c. Las capacidades en aeronaves y equipos de la Brigada de Fuerzas

Especiales se relacionan muy limitadamente con la operatividad de sus

unidades en operaciones de búsqueda y rescate en caso de desastres

naturales; corroborada y aceptada por la contrastación de la hipótesis de

investigación alterna se ha podido determinar estadísticamente que las

capacidades en aeronaves y equipo de dicha Brigada se relacionan

limitadamente con la operatividad de sus unidades en operaciones de

búsqueda y rescate en caso de desastres naturales. Sustentado por que

la capacidad de bodega de su escuadrón de helicópteros le permite

desplazar su personal y medios, el equipamiento de su batallón de

ingenieros, le permite realizar obras de arte, el equipamiento de sus

batallones de comando le permite desarrollar operaciones básicas y su

equipamiento de comunicaciones le permite el enlace interno y externo.

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen lo

siguiente:

La brigada de fuerzas especiales tiene capacidades que se relacionan con

las operaciones de búsqueda y rescate ante desastres naturales, en vista

de que dispone de unidades con un entrenamiento en operaciones

especiales capaces de actuar en diferentes escenarios (agua, tierra, aire) y

ser movilizadas rápidamente (flexibilidad) para apoyar las operaciones de

búsqueda y rescate.

17

Según el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del

Riesgo de Desastres (Cenepred, 2013), “Informe de priorización de

probables áreas críticas ante la ocurrencia de un sismo y tsunami de gran

magnitud en Lima Metropolitana y Callao” concluye lo siguiente:

a. El litoral del país, como parte del Círculo de Fuego del Pacífico, ha

sufrido el impacto de grandes sismos, algunos de los cuales fueron

seguidos por tsunamis, por tanto, es de esperarse que ocurran en el

futuro.

b. Tomando como referencia el mapa sísmico del Perú periodo 1960 –

2011, se muestra que en la zona de costa de Lima Metropolitana y

Callao no han ocurrido sismos de gran intensidad desde 1874

denominado “silencio sísmico”, la ocurrencia de sismos de magnitudes

relativamente bajas no contribuyen a liberar la energía acumulada y que

solo puede ser liberada por un sismo de gran magnitud, por lo que se

deben realizar acciones de prevención y reducción de riesgos de manera

articulada entre los diferentes niveles de gobierno.

c. Al ocurrir un sismo de gran magnitud y posterior tsunami en la costa de

Lima Metropolitana y Callao, se verán afectadas extensas áreas urbanas

produciendo cuantiosos daños y pérdidas (materiales y económicas) a

consecuencia de un inadecuado crecimiento urbano (planificación) y

localización en zonas de muy alto y alto riesgo.

d. La ocurrencia de un sismo y/o tsunami de gran magnitud ocasionaría un

costo social (fallecidos y heridos) de 737,124 personas, según el estudio

del Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes) denominado

diseño de escenario sobre el impacto de sismo de gran magnitud en

Lima Metropolitana y Callao (2009).

e. El mapa de inundación por tsunami permitió identificar y cuantificar los

elementos expuestos (manzanas urbanas, viviendas y población) a

tsunami que son 978 manzanas urbanas, 23,368 viviendas y 89,974

habitantes.

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen lo

siguiente:

18

a. La región del Callao sufriría grandes pérdidas tanto materiales como

económicas, ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud y

consecuentemente la presencia de un tsunami, lo que indica claramente

que esta región es una zona muy vulnerable donde quedarían

devastadas las principales instalaciones tanto civiles como militares.

b. Asimismo lo adecuado ante esta situación de posible desastre sería

determinar y priorizar áreas críticas en función de su exposición a los

peligros y su vulnerabilidad.

En el estudio “Industria pesquera como estrategia del sustento para las

víctimas del tsunami”, Cooperazione Internazionale (COOPI, 2010)

concluye lo siguiente:

a. Que la zona de Lima Metropolitana y el Callao está asentada en una

zona altamente vulnerable ante la ocurrencia de sismos y maremotos.

Hoy en día, un evento de esta naturaleza alteraría el orden demográfico,

social y económico de la región Callao y de Lima Metropolitana.

b. Los resultados del estudio determinan que las zonas de alta

vulnerabilidad son: Ventanilla (2.0 km de máxima inundación horizontal),

La Punta (2.5 km de inundación), Villa – Chorrillos (1.2 km de

inundación) y Lurín (1.5 km de inundación). La zona menos vulnerable

está comprendida desde Punta Hermosa hasta Pucusana. Estos límites

de máxima inundación corresponden al evento más probable de 8.5 Mw.

c. Para un maremoto local en la zona de Lima y Callao, el tiempo de arribo

de la primera ola sería de alrededor de 20 minutos (al Callao), lo cual

proporciona poco tiempo para realizar una evacuación. Mientras que la

máxima altura de la ola en la línea de costa para la zona del Callao

(Chucuito) es de alrededor de los 7 m (para el escenario sísmico más

probable de 8.5 Mw.

d. La presencia de la isla San Lorenzo no supone una barrera natural de

defensa ante el embate del maremoto, debido a que la longitud de onda

es comparable a las dimensiones de la isla (fenómeno de difracción de

19

ondas), dichas ondas se desviarán y bordearán a la isla, atacando al

distrito de La Punta desde 2 frentes: norte y sur.

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen y

recomiendan lo siguiente:

a. Las zonas de Ventanilla y la Punta Callao son las más vulnerables ante

un escenario probable de ocurrencia de sismo y tsunami, asimismo, el

tiempo para reaccionar sería mínimo (20 minutos), lo que significa que

tanto la población civil como organizaciones militares de estas zonas

serían damnificados y sus infraestructuras y capacidades se encontrarán

muy afectadas y reducidas.

b. Se debe priorizar los planes de emergencia y evacuación en caso de

ocurrir un gran terremoto y maremoto en Lima, siendo la educación a la

población la mejor manera para prevenir y mitigar el desastre natural.

Camogliano, M. A. (2009), realizó una investigación referente a la

“Participación de la Marina de Guerra del Perú en lo desastres naturales y

su contribución al desarrollo nacional”, donde concluye:

a. La participación de las Fuerzas Armadas en apoyo a la población ante la

ocurrencia desastres naturales ha sido relevante, no siendo el caso de

las fuerzas de seguridad pública que por lo regular se han visto

rebasadas por la presencia de estos acontecimientos, lo anterior se

observa por lógicas razones de capacidades y medios operativos y

logísticos, debiéndose buscar la interoperabilidad con estas fuerzas ya

que es de mucho valor poder prever su empleo coordinado y oportuno.

b. Las pérdidas humanas y materiales son incontables y cuantiosas,

estimándose que de no saber mitigar las perdidas por los desastres

naturales las repercusiones se verán en todos los campos de la actividad

humana, en la seguridad nacional y por consiguiente en la seguridad

hemisférica.

c. Cuando los desastres naturales son de gran magnitud, en la fase de

auxilio, el binomio constituido por las Fuerzas Armadas y de seguridad

20

pública deben realizar actividades dentro de su respectiva competencia y

responsabilidad, logrando unir esfuerzos para lograr una búsqueda,

rescate, evacuación, atención médica y sobre todo la seguridad y

resguardo del área afectada, haciendo viable la seguridad nacional y la

hemisférica.

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen lo

siguiente:

La participación de las Fuerzas Armadas ha sido muy importante cuando

han ocurrido desastres naturales de gran intensidad, en vista de que

normalmente las fuerzas responsables de la seguridad y apoyo han sido

sobrepasadas en sus capacidades debido a que se encuentran dentro de la

zona de desastre convirtiéndose en damnificados.

León, C. (2008), en su investigación “Desempeño de las fuerzas armadas

en la atención y respuesta de emergencia por desastres naturales”,

manifiesta lo siguiente:

a. La Constitución Política del Perú de 1993, en su artículo 163°, otorga a

las Fuerzas Armadas el rol de participación en la defensa civil de

acuerdo a ley. La ley de materia es el Decreto Ley 19338 que da

nacimiento al Sistema Nacional de Defensa Civil – INDECI, el cual

contempla la organización de las instituciones que se encuentran

comprometidas en la atención de emergencias y participación en

desastres causados por fenómenos naturales y otras causas. Los

Decretos Leyes 437, 438 y 439, Leyes Orgánicas del Ejercito, Marina y

Fuerza Aérea del Perú, respectivamente, Decreto Ley 743 y 905, Ley del

Sistema de Defensa Nacional y el Decreto Ley 19338 del Sistema

Nacional de Defensa Civil (Sinadeci), son concordantes con el

mencionado precepto constitucional.

b. El Ejército del Perú dispone de unidades de ingeniería a nivel nacional

lo que le permite realizar trabajos de infraestructura terrestre en todo el

territorio nacional, con la finalidad de construir, mantener o reconstruir

21

defensas, soportes, estructuras, vías y otras obras de prevención para

desastres.

c. Las Fuerzas Armadas tienen una activa participación en las fases de la

defensa civil:

- Fase prevención (momento anterior al desastre)

- Fase de emergencia (durante o inmediatamente producido el desastre)

- Fase de rehabilitación (momento posterior a la emergencia)

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen lo

siguiente:

Se resalta el rol constitucional de las Fuerzas Armadas en el apoyo a la

población antes, durante y después de la ocurrencia de un desastre

natural, por tal motivo su accionar será de oficio ante situaciones de este

tipo. Asimismo, las Fuerzas Armadas disponen de medios necesarios para

estas acciones de apoyo.

2.2 Bases teóricas

Capacidad Operativa

Fuerzas Armadas de Croacia (2016), “Batallón de Operaciones Especiales

de Croacia”, señala lo siguiente:

a. El Batallón de Operaciones Especiales fue fundado el 8 de septiembre

del 2000, con la fusión del personal de la Guardia de Combates

Especiales y algunos efectivos del 1er Cuerpo de Guardia Croata. Hoy

en día, es una de las mejores unidades de elite en las Fuerzas Armadas

Croatas, así como también una de las unidades mejor entrenadas y

equipadas de la región.

b. El Batallón se centra en la infiltración y exfiltración, así como las

operaciones tras las líneas enemigas con la inserción de fuerzas por

tierra, aire o mar. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de las fuerzas

especiales en el mundo, el batallón es también entrenado en la

búsqueda y rescate de civiles y prestación de ayuda, así como hacer

frente a los desastres naturales. La unidad está equipada con las más

22

sofisticadas armas y equipo disponible, y se encuentra capacitada para

llevar a cabo operaciones aéreas y marítimas.

c. El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de la República de Croacia

ejerce el comando directo del batallón el cual ha sido elevado a una

unidad estratégica capacitada para llevar a cabo las mejores y más

rápidas reacciones ante situaciones tácticas y estratégicas. Además,

esto significa que los miembros de las tres ramas de las Fuerzas

Armadas Croatas pueden postularse para la selección.

d. Este batallón es una de las pocas unidades de fuerzas especiales en el

mundo que aceptan candidatas femeninas para la selección.

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen y

recomiendan lo siguiente:

a. El presente artículo muestra como las Fuerzas Armadas de Croacia han

empleado y misionado adecuadamente a sus unidades de fuerzas

especiales en apoyo a operaciones de búsqueda y rescate de civiles y

prestación de ayuda ante desastres naturales.

b. Enviar a personal calificado peruano a Croacia, para que interactúen en

la búsqueda y rescate de civiles y prestación de ayuda ante desastres

naturales, los cuales a su regreso o al término de su misión, puedan ser

asignados a la COEDE para que puedan crear doctrina sobre rescate de

víctimas ante desastres naturales.

Según el Ejército de Tierra Español (2000), DO2-005. “Doctrina - Glosario

de Términos Militares”, señala lo siguiente:

a. La capacidad operativa o capacidad de combate, es la aptitud que

precisa una organización operativa para cumplir la misión encomendada.

Sus componentes son la moral y la potencia de combate.

b. La capacidad operativa o de combate aplicado a una unidad propia o

enemiga, se refiere al número de personal, cantidad de abastecimientos,

armamento, equipo, vehículos y capacidad logística.

23

Según el Ejército del Perú (2010: 1-5), “Directiva Nº 004/RMC-14.b/07.00”

(para la formulación de la capacidad operativa) señala lo siguiente:

a. Se entiende por capacidad operativa al grado de aptitud de una fuerza

para realizar operaciones en un momento dado, con los medios

disponibles, a fin de dar cumplimiento a su misión.

b. El objeto de este documento es normar el procedimiento para la

formulación de la capacidad operativa de las grandes unidades,

Unidades y sub unidades independientes de la guarnición de Lima.

c. La finalidad principal de esta directiva es:

- Determinar la aptitud de los elementos de maniobra, de apoyo de

combate, de apoyo administrativo, y de comando y control, para el

cumplimiento de su misión con los medios disponibles.

- Determinar los obstáculos y deficiencias que afectan la capacidad

operativa de las grandes unidades, Unidades y sub unidades

independientes de la guarnición de Lima., a fin de darle solución o

disminuir sus efectos.

- Orientar el planeamiento y ejecución de la Instrucción y

Entrenamiento, para realizar la preparación de la fuerza.

- Disponer de la información necesaria para recomendar al comando

del ejército la adquisición, renovación y/o reparación de los artículos

de material de guerra, para incrementar la capacidad operativa.

Dentro del estudio de esta directiva los investigadores concluyen lo

siguiente:

La Directiva Nº 004/RMC-14.b/07.00 que describe la formulación de la

capacidad operativa, servirá como base para realizar una evaluación real

de las capacidades de la 1ra brigada de fuerzas especiales.

24

Según la Sección de Operaciones de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales

(2016), a través del “Informe de capacidad operativa correspondiente al

periodo comprendido entre octubre del 2015 a marzo del 2016, indica lo

siguiente:

a. Resultados obtenidos b.

Tabla 1 Cuadro Resumen de la Capacidad Operativa de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales

N/O UNIDAD CAP OP. COEF. PUNTOS

1 COMANDO Y CONTROL

EM 42.64%

CIA COM N° 61 57.42%

CIA PM N° 61 64.04%

CIA CMDO N° 61 61.98%

----------

PROMEDIO 56.52% 2.0 113.04%

2 DE MANIOBRA

BC N° 19 64.11%

BFFEE N° 39 46.87%

BFFEE N° 40 42.75%

BC N° 61 58.35%

CECOT N° 61 53.80%

-----------

PROMEDIO 53.18% 5.0 265.88%

3 APOYO DE COMBATE

PROMEDIO 0.00% 0.0 0.00%

4 APOYO LOGISTICO

BS N° 61 47.27% 3.0 141.81%

TOTAL: 10 52%

Fuente: EM de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales.

b. En lo referente a efectivos se encuentra reducida en un 20.56% para

completar el efectivo al 100% de acuerdo al Coeq, que debe tener con

relación al personal, dicha cadencia afecta considerablemente la

25

capacidad operativa de la 1ra Brigada de FFEE con un efectivo de 2,114

hombres de tropa.

c. Los principales aspectos negativos en lo referente a personal, son que

esta gran unidad no cuenta con la suficiente cantidad de oficiales,

técnicos y suboficiales de armas en su EM, para cumplir con su misión,

asimismo, existe un reducido número de personal con especialidades de

comando, francotirador, anfibio, montañero y fuerzas especiales. Otro

aspecto importante es que dicha gran unidad no cuenta con una reserva

disponible.

d. En lo referente a logística se ha determinado lo siguiente:

- El equipo misceláneo de ingeniería se encuentra incompleto, asimismo,

no se cuenta con material de explosivos.

- No cuenta con raciones de campaña envasadas.

- El completamiento de los plenos de las diferentes unidades esta en

regularización.

- En la actualidad la gran unidad se encuentra reducida en un 58.37 %

en lo referente a equipo de campaña.

- Actualmente el 28.01 % de los vehículos se encuentran inoperativos.

- La operatividad del material de comunicaciones se ve afectada

principalmente por el bajo porcentaje de radios existentes según Coeq

lo cual afectará considerablemente el cumplimiento de la misión de la

GUC.

- Actualmente las cajas de campaña y bolsones de 1ros auxilios se

encuentran incompletos.

e. En lo referente a la instrucción y entrenamiento los resultados

alcanzados se pueden considerar como muy buenos, en razón que el

personal de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales, se encuentra

capacitado para cumplir su misión en forma eficiente.

26

Del estudio de este informe los investigadores concluyen lo siguiente:

a. De acuerdo al Informe de capacidad operativa correspondiente al

periodo comprendido entre octubre del 2015 a marzo del 2016 de la 1ra

Brigada de FFEE, se puede apreciar que su capacidad operativa se

encuentra limitada y disminuida.

b. En lo referente al efectivo de personal existe un déficit considerable en

relación al Coeq en lo relacionado a oficiales y técnicos y suboficiales,

los cuales se encuentran en un 58% y 45 %, respectivamente.

c. Debido a la importancia de esta gran unidad, se recomienda que el

escalón superior realice la asignación del personal de acuerdo a su

especialidad y/o arma y que sea distribuido equitativamente,

particularmente a los de especialidad de comandos, a fin de elevar nivel

de entrenamiento.

d. En lo referente a logística, los vehículos, material de comunicaciones y

equipos de campaña se encuentran en un porcentaje reducido de

operatividad.

La Dirección de Apoyo al Desarrollo Nacional del Ejército (Diradne, 2016),

Operaciones de desarrollo. Conferencia realizada al personal de la IV

Maestría en Ciencias Militares, indicó lo siguiente:

Las capacidades disponibles del Ejército del Perú para participar en el

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Senegerd) son:

- 10 secciones de búsqueda y rescate distribuidas en las regiones de

Tumbes, Piura, Sullana, Trujillo y Lambayeque, las cuales alcanzan un

efectivo de 300 hombres.

- Hospital de campaña del Ejército y Hospital Militar Central en Lima.

- Despliegue de unidades de ingeniería equipadas en todo el territorio

Nacional, excepto en el Norte y oriente del Perú

- 24 helicópteros MI-17 SP-P rusos.

- Atención pre hospitalaria en las Divisiones de Ejército.

27

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen lo

siguiente:

a. El Ejército del Perú posee algunas capacidades dentro de su

organización militar que son afines y pueden apoyar considerablemente

a las acciones de defensa civil durante la ocurrencia de un desastre

natural.

b. Asimismo, la adquisición de los helicópteros por parte del Gobierno

peruano, a la División de AE le da una capacidad importante para

participar de manera rápida y oportuna en cualquier parte del territorio

nacional en apoyo en respuestas a emergencias, resolviendo las

dificultades para el traslado del personal y material, por la accidentada

geografía del Perú y si las vías de comunicación terrestres son

interrumpidas por la ocurrencia de cualquier tipo de desastre.

Según el Ejército del Perú (2014), ME 1 – 45 “Empleo de la Brigada de

Fuerzas Especiales” indica lo siguiente:

a. La misión de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales es organizar,

adiestrar, equipar, educar, mantener la preparación para el combate,

desplegar fuerzas y conducir operaciones especiales.

b. La organización de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales es la siguiente:

(1) Elementos de comando y control

- Un (01) cuartel general.

- Una (01) compañía comando y seguridad.

- Una (01) compañía de comunicaciones.

(2) Elementos de maniobra

- Dos (02) batallones de comandos

- Dos (02) batallones de fuerzas especiales

- Una (01) compañía contra el terrorismo (solo la 1ra Brigada de

Fuerzas Especiales)

28

(3) Elementos de apoyo de combate

Un (01) escuadrón de inteligencia, vigilancia y reconocimiento.

(4) Elementos de apoyo administrativo

Un (01) batallón de servicios de fuerzas especiales.

c. Es de organización variable, modular, disponiendo de elementos de

maniobra que tienen gran libertad de acción, convirtiéndolo en una

fuerza flexible y versátil.

d. Asimismo la gran unidad puede conducir una amplia variedad de

operaciones, tanto en la guerra (operaciones militares), como

operaciones diferentes a la guerra (acciones militares).

e. Normalmente conduce operaciones diurnas y nocturnas, en terreno de

difícil acceso, bajo condiciones climáticas adversas.

f. Puede localizar y recuperar personal y material que se encuentran

aislados y amenazados en zonas sensibles, denegadas o controvertidas.

g. Difícil reemplazo de su personal para operaciones, debido a su

calificación y especialización.

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen lo

siguiente:

La misión, organización, características y posibilidades de la Brigada de

Fuerzas Especiales, le proporcionan capacidades para afrontar acciones

en apoyo a desastres naturales, por consiguiente pudiendo apoyar en el

rescate de víctimas de un tsunami.

Dirección de Planeamiento del Ejército del Perú (2014), “Cuadro de

Organización y Equipo (Coeq) N° 39-585 S/A” para los batallones de

comandos orgánicos de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales, indica lo

siguiente:

a. Misión de un batallón de comandos es la de planear, organizar y ejecutar

operaciones de combate, de reconocimiento especial, de guerra no

convencional y acciones contra terroristas, con orden, para neutralizar,

29

capturar, recuperar e infringir daño al enemigo, a fin de contribuir con el

cumplimiento de la misión del escalón superior.

b. Actuar en áreas de difícil acceso durante períodos extensos, con el

mínimo de apoyo y muchas veces aislados del control y la dirección del

escalón superior.

c. Actuar bajo cualquier situación climatológica, en diferentes clases de

topografía, durante el día y la noche y dentro de las líneas enemigas.

d. Ejecutar operaciones conjuntas.

e. Difícil reemplazo de personal especializado y sofisticado

f. Dispone de una adecuada movilidad, siendo transportable por cualquier

medio (tierra - aire - agua).

g. Dispone de una adecuada logística que le permite una adecuada

movilidad y flexibilidad para el cumplimiento de su misión.

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen lo

siguiente:

La presente organización de personal y logística que contempla la DIPLAN

para un batallón de comandos, se basa en una organización para guerra

convencional, disponiendo de una capacidad operativa que presenta

características particulares que se relacionan con el rescate de víctimas de

un tsunami.

Rescate de víctimas de un tsunami

Constitución Política del Perú (1993), a través del artículo 171° establece:

La participación de las FF.AA. y PNP en el desarrollo económico y social

del país, y en la defensa civil de acuerdo a Ley.

Comisión Permanente del Congreso de la República (2011), Ley N° 29664

que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres indica lo

siguiente:

30

a. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) se

creó como un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado,

transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los

riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la

generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones

de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de

política, componentes, procesos e instrumentos de la gestión del riesgo

de desastres.

b. La gestión del riesgo de desastres es un proceso social cuyo fin último

es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de

riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y

respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas

nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia

económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de

manera sostenible.

c. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú forman parte del

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd).

d. Fuerzas Armadas y la PNP participan en la Gestión del Riesgo de

Desastres, en lo referente a la preparación (acciones de planeamiento,

desarrollo de capacidades y organización para anticiparse) y respuesta

(acciones y actividades ante una emergencia o desastre), ante

situaciones de desastre, de acuerdo a sus competencias y en

coordinación y apoyo a las autoridades competentes, conforme a las

normas del Sinagerd.

e. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú participan de oficio

en la atención de situaciones de emergencia que requieran acciones

inmediatas de respuesta, realizando las tareas que les compete aun

cuando no se haya declarado un estado de emergencia.

f. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú establecen las

previsiones presupuestales correspondientes a fin de asegurar su

participación en la atención de situaciones de emergencia que requieran

acciones inmediatas de respuesta. En ese orden, mantienen en situación

31

de disponibilidad inmediata aeronaves, embarcaciones y otros vehículos,

así como recursos humanos, materiales e infraestructura necesarios

para su empleo en casos de situaciones extraordinarias de emergencias

y desastres, de acuerdo a sus planes de contingencia.

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen lo

siguiente:

La participación de las FF.AA. en acciones de desastres naturales es de

vital importancia, por consiguiente, es necesario incrementar el

entrenamiento y equipamiento de las unidades a fin de poder afrontar estas

actividades.

Poder Ejecutivo del Gobierno del Perú (2011), Decreto Supremo N° 048

que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664, que crea el Sistema

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres estipula lo siguiente:

Se considera a entidades de primera respuesta a las FFAA (EP, AP y

FAP), Policía Nacional, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú,

Sector Salud (Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud ESSALUD,

Instituciones Privadas de Salud, Sanidad de las FF.AA. y Sanidad de la

PNP, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Cruz Roja Peruana,

Población organizada, Otras entidades públicas y privadas que resulten

necesarias dependiendo de la emergencia o desastre.

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen lo

siguiente:

a. Según la Ley N° 29664, considera a las Fuerzas Armadas y dentro de

esta al Ejercito del Perú como entidades de primera respuesta, a fin de

apoyar rápidamente dentro del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

de Desastres, motivo por el cual es necesario que las unidades y

organizaciones militares del Ejército del Perú se encuentren con una

capacidad operativa y capacitación adecuada.

b. Es conveniente incrementar la instrucción y entrenamiento del personal

del Ejercito del Perú a fin de poder cumplir con las funciones y

32

actividades como entidad de primera respuesta ante desastres

naturales.

Comisión Permanente del Congreso de la Republica (2012), Decreto

Legislativo N° 1134 que aprueba la Ley de Organización y Funciones del

Ministerio de Defensa estipula lo siguiente:

En lo referente a las funciones específicas del Ministerio de Defensa, este

deberá participar en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres de acuerdo a Ley.

Comisión Permanente del Congreso de la Republica (2012), Decreto

Legislativo N° 1136 (Decreto Legislativo del Comando Conjunto de las

Fuerzas Armadas) indica lo siguiente:

a. Conducir la participación de las Fuerzas Armadas en situaciones de

emergencias ocasionadas por desastres naturales.

b. Dirigir la participación de las Fuerzas Armadas en la defensa civil,

operaciones de interés estratégico del Estado Peruano y en el

fomento de las medidas de confianza mutua con países limítrofes.

Comisión Permanente del Congreso de la Republica (2012), Decreto

Legislativo N° 1137 que aprueba la Ley del Ejército del Perú estipula lo

siguiente:

a. En lo referente al ámbito de competencia del Ejército del Perú, este

participa en las acciones relacionadas con la defensa civil, de acuerdo a

ley.

b. Participar en la ejecución de políticas de Estado en materia de seguridad

y defensa nacional.

c. Participar en la ejecución de políticas de Estado en materia de desarrollo

económico y social del país, defensa civil, ciencia y tecnología, objetos

arqueológicos e históricos, asuntos antárticos, asuntos amazónicos y de

protección del medio ambiente, de acuerdo con la normativa legal

vigente.

33

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen lo

siguiente:

Los Decretos Legislativos N° 1134, 1136 y 1137 expresan claramente la

participación del Ministerio de Defensa, Comando Conjunto de las Fuerzas

Armadas y Ejército del Perú dentro del Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres y en apoyo a las acciones de defensa civil, por lo que

se hace necesario se considere los aspectos referentes al apoyo de

defensa civil para su futura organización, preparación y entrenamiento de

su fuerza operativa a fin de poder apoyar adecuadamente cuando se

requiera.

Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci, 2009) “Metodología para

determinar los niveles de emergencia 4 y 5 para su coordinación de

sectores ante la Declaratoria de Estado de Emergencia (DEE) indica lo

siguiente:

a. Determinar el tipo de evento (Magnitud, intensidad y ámbito -

Instituciones científicas)

b. Evaluar las posibles afectaciones por tipo de evento (Estimaciones -

Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación -

Sinpad).

c. Recepcionar la información (Centro de Operaciones de Emergencia

Nacional - COEN).

d. Analizar la situación e impacto (Evaluación de daños).

e. Balance de medios (Análisis de necesidades).

f. Evaluar la capacidad de respuesta de los organismos involucrados.

g. Determinación del nivel de emergencia.

h. Los niveles y capacidad de respuesta son:

34

Figura 1. Niveles de emergencia y capacidad de respuesta.

Figura 2. Niveles de emergencia 1, 2, 3, 4 y capacidad de respuesta.

35

i. De igual manera indica las responsabilidades de los diferentes sectores

involucrados, siendo para el caso del Ministerio de Defensa los

siguientes puntos: alerta temprana, primera respuesta, logística, control

y seguridad, movilización.

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen lo

siguiente:

a. Los gobiernos regionales y locales emplearán sus propios medios para

los niveles de emergencia 1, 2 y 3.

b. A partir del nivel 4 el Indeci realizará las coordinaciones con el Ministerio

de Defensa y diferentes sectores para el apoyo correspondiente, siendo

la capacidad de respuesta del gobierno nacional, previa declaración del

estado de emergencia en el sector afectado.

c. Para el Nivel 5 el indeci sigue los procedimientos del párrafo anterior

pudiendo además recibir apoyo y ayuda internacional.

d. El Ministerio de Defensa tiene como responsabilidad principalmente de

la alerta temprana y la primera respuesta.

Figura 3. Nivel de emergencia 5 y capacidad de respuesta.

36

Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci, 2009) “Lecciones aprendidas del

sismo de Pisco del 15 de agosto del 2007” expresa lo siguiente:

a. El sismo de Pisco ocurrió el 15 de agosto a las 1841 horas y se percibió

en la ciudad de Lima y en varias regiones del sur y centro del Perú. El

proceso de respuesta y coordinación se vio afectado por el colapso

inmediato de los sistemas de telefonía fija y celular, salvo el sistema de

radio HF que resultó una solución coyuntural.

b. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) obtuvo, a los 20 minutos,

información preliminar, que fue importante para determinar el epicentro

frente a Pisco, así como los efectos del sismo en localidades de la región

de Ica y del sur de Lima, por lo que, en las dos primeras horas, partieron

por tierra desde Lima los primeros grupos de búsqueda y rescate,

evaluación de daños y apoyo, quienes alcanzaron exitosamente la zona

del desastre. Un primer vuelo partió a las 2:30 a.m. hacia el aeropuerto

de Pisco, llevando ayuda humanitaria inicial y personal para manejo de

desastres. Los equipos terrestres encontraron dificultades de acceso vial

por la destrucción de dos puentes, además de quedar cuatro puentes

afectados y varios tramos de la carretera interrumpidos.

c. Dada la hora del sismo, las provincias de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y

Nazca quedaron a oscuras por el corte de energía eléctrica; ello dificultó

las labores de búsqueda y rescate de heridos, así como la evaluación

preliminar de daños. Pocas horas después se declaró el estado de

emergencia y una nueva recolección de datos permitió mayor realismo

en el número de decesos. De unas decenas de muertos contabilizadas

en las primeras 12 horas, ya se informaba de más de 500 fallecidos.

d. Los comités instalados, de acuerdo a ley, ya hacían sus mejores

esfuerzos para iniciar operaciones de rescate. Esta situación inicial se

caracterizó por las dificultades de coordinación e información entre las

autoridades, ocasionadas por el corte en las comunicaciones, tanto de

las vías terrestres como telefónicas.

e. Las actividades de búsqueda y rescate fueron inmediatas. Las realizó

inicialmente la misma población hasta la llegada del cuerpo de bomberos

37

voluntarios del Perú y del personal especializado de rescate de la policía

nacional; en el caso de Pisco, considerada la ciudad más afectada en

ese momento, el auxilio institucional recién se pudo hacer efectivo en

horas de la madrugada. Del mismo modo, en la atención de salud se

declaró la alerta en diferentes hospitales del país, con orden de

inamovilidad, para la atención de los heridos evacuados.

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen lo

siguiente:

Según Indeci, el marco legal citado anteriormente establece claramente la

normativa para la gestión del riesgo y desastres en el Perú, por lo cual no

se requiere mayores normas legales adicionales para la gestión del riesgo.

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (2015), “Directiva N°035-

15/CCFFAA /D-1/ DGR”, indica lo siguiente:

a. El objetivo de este documento es dictar normas y disposiciones para la

organización de las FFAA, ante la ocurrencia de desastres y

calamidades de toda índole en apoyo a los diferentes niveles del

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd).

b. Organizar CIRD en todas las Brigadas (Compañía de Intervención

Rápida para Desastres) Sección: Búsqueda y Rescate, Seguridad y

Control, Remoción de Escombros y Evacuación.

c. Desarrollar capacidades en el personal (Entrenamiento en operaciones

de Búsqueda y rescate)

d. Se considera primera respuesta: búsqueda y rescate, atención pre

hospitalaria, control y seguridad, evaluación de daños y análisis de

necesidades, sistema de comando de incidentes, comunicaciones de

emergencia, transporte (personal, carga, evacuaciones aéreas).

e. Se considera respuesta complementaria: apoyo a la instalación de

albergues, atención hospitalaria, remoción de escombros, apoyo para

distribución de ayuda humanitaria, apoyo a la habilitación de vías de

comunicación.

38

El Comando Operacional del Norte (CON, 2015), “Plan de campaña para

fenómenos naturales – 2015” indica lo siguiente:

Figura 5. Organización de la compañía de intervención rápida para desastres (CIRD).

Figura 4. Organigrama del comando de acción inmediata (COAID)

39

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen lo

siguiente:

Comando Operacional del Norte presenta una organización para afrontar

fenómenos naturales, empleando equipos de efectivos reducidos con una

alta capacitación, la cual se ajusta a una organización funcional adecuada

para afrontar este tipo de acciones.

Base Naval del Callao de la Marina de Guerra del Perú (2015), “Directiva

COMBACA Nº 004 – 2015 (para normar el plan subsidiario de evacuación

de emergencias para afrontar situaciones de catástrofes ocasionadas por

desastres naturales) indica lo siguiente:

a. La finalidad de este documento es disponer las acciones necesarias que

permitan establecer las rutas de evacuación de la base naval del Callao,

así como de la determinación de las zonas de refugio seguras.

b. En caso de un tsunami de origen cercano donde no hay tiempo de

evacuar hacia zonas de refugio del Callao, el personal de área de la

Base Naval del Callao, deberá realizar una evacuación vertical hacia

zonas altas, techos y azoteas de las edificaciones más altas.

c. En caso de un tsunami de origen lejano donde hay tiempo de

evacuación hacia las zonas de refugio del gobierno regional del Callao,

deberán disponer que el personal perteneciente a las unidades y

dependencias ba-jo su control, procederán por las rutas de evacuación

preestablecidas en la presente directiva (sectores del I al XIII).

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen lo

siguiente:

Las unidades acantonadas en la Base Naval del Callao, disponen de una

normativa adecuada que les servirá para realizar acciones planeadas, a fin

de preservar su capacidad operativa y poder estar en condiciones de

ayudar a las víctimas civiles ante la ocurrencia de un tsunami.

40

Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú

(2013), “Directiva para la difusión de alerta de tsunami DIHIDRONAV Nº

010 – 2013 (para establecer las acciones ante el alerta de tsunami en el

litoral peruano) indica lo siguiente:

a. La finalidad de este documento es establecer las acciones para la alerta

temprana, necesarias para emitir el boletín de un posible arribo de un

tsunami a nuestras costas, mediante un sistema de comunicación

seguro y eficiente. Asimismo efectuar ejercicios de alerta temprana

(simulacros), en forma inopinada, que permitan mantener un adecuado

nivel de entrenamiento de las diversas unidades y dependencias

navales.

b. De suceder un tsunami de origen lejano, la DIHIDRONAV notificará

inmediatamente a las unidades y dependencias del litoral que conforman

el indicativo colectivo (tsunami), utilizando la precedencia

correspondiente. Asimismo comunicará a la población a través del

sistema de cadena nacional de radio y televisión, en coordinación con la

Dirección de Información de la Marina (DIMAR).

c. De suceder un tsunami de origen cercano, para aquellas zonas donde el

sismo haya sido suficientemente fuerte, es decir se experimente una

intensidad de VII grados o más en la Escala de Mercalli Modificada, se

considerará el sismo como alerta natural, ya que las probabilidades que

genere un tsunami son muy altas, y se efectuará el mismo procedimiento

de comunicaciones descrito para el tsunami de origen lejano, si el tiempo

y las condiciones de infraestructura lo permiten.

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen lo

siguiente:

La Marina de Guerra en la guarnición de Lima cuenta con una normativa

adecuada en lo referente a alerta temprana y difusión de un posible

tsunami tanto de origen cercano como lejano, lo cual es fundamental para

la preservación y conservación de su capacidad operativa a fin de poder

apoyar a la población en lo referente a rescate de víctimas.

41

Fuerza de Operaciones Especiales de la Marina de Guerra del Perú (2010),

“Plan de Operaciones de desastre COMFOE Nº 028 – 2010 (para normar la

participación de las unidades y dependencias de la Fuerza de Operaciones

Especiales en acciones de apoyo al Sistema Nacional de Defensa Civil)

indica lo siguiente:

a. La finalidad de este documento es establecer las disposiciones para

normar la participación de las unidades y dependencias subordinadas a

esta comandancia de fuerza en el planeamiento y ejecución de acciones

de prevención, control de riesgos y atención de emergencias

ocasionadas por desastres naturales, con el fin de lograr un eficiente

desempeño en la protección del personal naval como material y

equipamiento, así como la prestación oportuna de apoyo en el área de

responsabilidad a las acciones del Sinadeci.

b. Disponer la preparación y organización de un pelotón de operaciones

especiales para su intervención con orden en tareas de remoción y

demolición de escombros ante la ocurrencia de un desastre de gran

magnitud en apoyo al Sinadeci, debiendo efectuar las coordinaciones

puntuales con el comandante de la estación de operaciones especiales

para el apoyo de vehículos.

c. Disponer de la UDE a requerimiento de las unidades y dependencias

que hayan sido afectadas por la ocurrencia de un desastre natural,

efectúe trabajos de apertura e inspección de los pañoles y explosivos.

d. Disponer la ejecución y evaluación de ensayos en forma periódica

referente a la ocurrencia de un sismo de gran intensidad y alerta de un

tsunami de origen cercano y/o lejano, debiendo conformar equipos de

rescate y remoción de escombros, para tareas de apoyo propio.

e. Brindar seguridad al convoy que efectuará la evacuación en caso de

emergencia a los internos del Centro de Reclusión de Máxima Seguridad

de la Base Naval del Callao (CEREC).

f. Disponer de la conformación de un (01) equipo de apoyo con capacidad

de efectuar trabajos de remoción de escombros, demoliciones y apertura

de vías, para su intervención con orden, en caso sea requerido por el

42

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento o por los gobiernos

locales a través del Sinadeci.

g. Disponer la organización de una (01) patrulla de operaciones especiales

a cargo de un oficial para su empleo en tareas de apoyo propio y de

otras dependencias navales que lo requieran, la misma que operará en

manera conjunta con el grupo de búsqueda y rescate conformado por

personal subalterno de la Estación de Operaciones Especiales.

h. Disponer la organización y preparación de un (01) pelotón de Buceo y

Salvamento para su intervención con orden en tareas de remoción y

demolición de escombros ante la ocurrencia de un desastre de gran

magnitud en apoyo al Sinadeci.

i. Disponer la organización y preparación de un (01) grupo de búsqueda y

rescate para su empleo en tareas de apoyo propio y de otras navales

que lo requieran.

j. Dispondrá el corte de energía eléctrica de ser necesario.

k. Efectuará el marcado de las rutas de escape, zonas de seguridad y

refugios.

l. Deberá mantener operativo y listo el grupo electrógeno de emergencia

en caso de ser requerido.

m. Responsabilidades de los comandantes de Buques de la Armada

Peruana.

- Efectuará las coordinaciones con el comandante de la Base Naval del

Callao para la consideración de la unidad en el plan de zarpe de

unidades de la rada interior.

- Al recibir la hora de zarpe, deberá alejarse de la línea de costa hasta

alcanzar una profundidad de 50 metros como mínimo, permaneciendo

en dicha área un tiempo no menor de tres (03) horas del término del

alerta. De no ser capaz de zarpar por sus propios medios deberá

coordinar con el comandante de la Base Naval con el fin de ser

remolcado. De no darse el remolque deberá forzar amarras y

establecerán condición de cierre correspondiente para proceder a la

evacuación de personal y material clasificado.

43

Asimismo, los autores de este trabajo de investigación concluyen lo

siguiente:

Las unidades de fuerzas especiales de la Marina de Guerra en la

guarnición de Lima tienen establecidas sus responsabilidades para la

reacción y apoyo ante la ocurrencia de un posible tsunami tanto de origen

cercano como lejano, lo cual es fundamental para el apoyo tanto a su

propia fuerza como a la población civil del Callao.

Municipalidad Distrital de la Punta Callao (2015), “Plan de Desarrollo

Concertado de la Punta 2004 – 2015” señala lo siguiente:

a. Fecha de fundación: 6 de octubre de 1915, bajo la Ley N° 2141.

a. Ubicación geográfica: La Punta Callao es una península situada en la

parte central y occidental del territorio peruano, en las coordenadas

geográficas 77° 07’ 26” de longitud Oeste y 12° 04’03” de latitud Sur, y a

1.8 m.s.n.m. Políticamente es un Distrito de la Provincia Constitucional

del Callao.

b. Superficie: abarca un área de 0.75 km²

c. Límites: por el norte, el oeste y el sur con el Océano Pacífico, por el este

con el barrio de Chucuito, perteneciente al cercado del Callao.

d. Clima: es el típico de la costa peruana, principalmente cálido y

despejado en verano y ligeramente frío con cielos tapados en invierno.

e. Población: aproximadamente 6,500 habitantes.

f. La estructura urbana del Distrito presenta un alto grado de

homogeneidad y armonía espacial y arquitectónica. Sin embargo,

existen algunas características diferenciadas entre las construcciones

con vista al mar y las que se encuentran en el interior del casco urbano.

Asimismo la altura predominante de las edificaciones es de 2 pisos,

seguidos de 1 y 3 pisos, destacando algunas edificaciones de 5 a 8

pisos. Dispone también de dos muelles principales para embarcaciones

menores, uno ubicado en la Escuela Naval y el otro en la Plaza Grau.

g. El flujo del transporte se organiza por el par vial formado por las

avenidas Bolognesi y Grau, cuyas funciones son de entrada y salida del

44

Distrito, así como para el transporte público que vincula La Punta con el

resto de Lima y Callao. También se disponen de dos vías principales

(calle Jirones Medina y Sáenz Peña), y dos secundarias (Jirón Ucayali y

la otra sin nombre).

h. Cerca de 113 viviendas en el Distrito son de adobe y/o quincha (13%),

encontrándose una parte importante de ellas en mal estado de

conservación. Asimismo el 85 % de las viviendas son de ladrillo y

concreto, quedando un 2% de viviendas de madera.

i. Actualmente este distrito dispone del Plan de Gestión de Riesgos de

Desastres, el Plan de Operaciones de Emergencia y el Plan de

Contingencia de tsunamis para la Gestión de Riesgos ante desastres

ocasionados por fenómenos naturales (terremotos y tsunamis).

De acuerdo a lo visto en la presente página web, la cantidad de habitantes

de la Punta Callao constituye la posible población más vulnerable ante un

tsunami, dato que debemos tener presente en vista que se relaciona

directamente con nuestra variable dependiente.

Figura 6. Mapa de inundación en caso de tsunami de la Punta – Callao.

45

2.3 Definición de términos

Brigada

Es la gran unidad de combate básica, táctica, administrativa del

Componente Terrestre, donde se combina el empleo de diferentes

unidades de armas y servicios. Reúne bajo un solo comando unidades de

combate, de apoyo de combate y de apoyo administrativo de modo que

sean autosuficientes y balanceadas. Comanda normalmente por un general

de brigada. (Diccionario de Términos Militares, 2004, p. 78).

Capacidad operativa

Se entiende por capacidad operativa al grado de aptitud de una fuerza para

realizar operaciones en un momento dado, con los medios disponibles, a

fin de dar cumplimiento a su misión. (Diccionario de Términos Militares,

2004, p. 92).

Cuadro de Organización y Equipo (COEq)

Son publicaciones que prescriben la misión general, posibilidades,

estructura orgánica, así como la asignación de personal y equipo para una

Unidad Militar. (Diccionario de Términos Militares, 2004, p. 151).

Comando Operacional

Es el comando que tiene amplias misiones continuas que son establecidas

por el Presidente a través del Ministro de Defensa, con el asesoramiento y

asistencia del Jefe del Comando Conjunto de las FFAA. Normalmente se

encuentra constituido de fuerzas de más de un componente de las

Instituciones Armadas en una proporción tal que sea de acuerdo al tipo de

amenaza o Misión asignada debiendo incluir normalmente EEMM de todas

las IIAA. (ME 52-2-1 Comando Operacional y Teatro de Operaciones, 2006,

p. 2-1).

Componente Terrestre

Está conformado por el personal y medios de la institución del Ejército

asignados al Comando Operacional. (ME 52-2-1 Comando Operacional y

Teatro de Operaciones, 2006, p. 5-1).

46

Desastre

Una interrupción grave en el funcionamiento d una comunidad causando

grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para

que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios,

necesitando apoyo externo, los desastres se clasifican de acuerdo a su

origen (natural o tecnológico). (Diccionario de Términos Militares, 2004, p.

172).

Escala Mercalli

La escala sismológica de Mercalli es una escala de 12 grados desarrollada

para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños

causados a distintas estructuras. Debe su nombre al físico italiano

Giuseppe Mercalli. (Diccionario de la Real Academia Española, 2014).

Fuerzas Especiales

Unidades militares ágiles y versátiles específicamente entrenadas y

formadas para llevar a cabo una serie de tareas específicas. (Diccionario

de Términos Militares, 2004, p. 254).

Gran Unidad de Combate

Es la Gran Unidad táctica básica y administrativa de la fuerza terrestre,

donde se combina el empleo de las diferentes unidades de armas y

servicios. Reunirá bajo un solo comando, unidades de combate, de apoyo

de combate y de apoyo administrativo las que deberán ser balanceados y

autosuficientes. (Diccionario de Términos Militares, 2004, p. 263).

Maremoto

Onda marina generada por el desplazamiento vertical del fondo marino

como resultado de un terremoto superficial, por una actividad volcánica o

por el desplazamiento de grandes volúmenes de material de la corteza en

las pendientes d la fosa marina. (Diccionario de la Real Academia

Española, 2014).

47

Peligro

Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno (natural o tecnológico)

potencialmente dañino, de una magnitud dada, para un periodo específico

y en una localidad o zona conocida. (Diccionario de la Real Academia

Española, 2014).

Rescate

Conjunto de maniobras llevadas a cabo por personal especializado en

zonas de emergencia, siniestros o desastres, con la finalidad de extraer y

trasladar a las víctimas de la zona del incidente a una zona de menor

riesgo para ser trasladadas en su caso a un centro de atención médica

para su pronta recuperación. (Diccionario de la Real Academia Española,

2014).

Resiliencia

Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y

sobreponerse a ellas. (Diccionario de la Real Academia Española, 2014).

Respuesta emergencia

Suma de decisiones y acciones tomadas durante e inmediatamente

después del desastre, incluyendo acciones de evaluación del riesgo,

socorro inmediato y rehabilitación. (Diccionario de la Real Academia

Española, 2014).

Riesgo

Evaluación esperada de probables víctimas, perdidas y daños a los bienes

materiales, a la propiedad y economía, para un periodo especifico y área

conocidos, de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función

del peligro y la vulnerabilidad. El riesgo el peligro y la vulnerabilidad por lo

general se expresan en términos de probabilidad entre 1 y 100. Es la

probabilidad de que el desastre suceda. (Diccionario de la Real Academia

Española, 2014).

48

Silencio sísmico

Silencio sísmico o lagunas sísmica como lo denominan los geofísicos es un

área territorial en donde por un determinado tiempo, que pueden ser días,

semanas, meses o incluso años no se producen o desarrollan sismos o

terremotos. (Diccionario de la Real Academia Española, 2014).

Sismo

Liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes

volúmenes de roca en el interior de la tierra, entre su corteza y manto

superior, y se propagan en forma de vibraciones a través de las diferentes

capas terrestres, incluyendo los núcleos externo o interno de la tierra.

(Diccionario de la Real Academia Española, 2014).

Sismo tsunamigénico

Es un terremoto que produce un tsunami extraordinariamente grande en

relación con la magnitud del sismo. Los sismos tsunamigénicos se

caracterizan por un foco muy poco profundo, dislocaciones de las fallas

mayores que varios metros y el plano de la falla es más pequeño que para

los terremotos normales. Estos también son terremotos lentos, el

desplazamiento a lo largo de sus fallas ocurre más despacio que como

ocurría en terremotos normales. (Diccionario de la Real Academia

Española, 2014).

Terremoto

Convulsión de la superficie terrestre ocasionada por la actividad tectónica o

por fallas geológicas activas. La intensidad es generalmente mayor de VI y

VII grados de la escala Mercalli Modificada. (Diccionario de la Real

Academia Española, 2014).

Tsunami

Nombre japonés que significa “ola de puerto”. Se puede considerar como

fase final de un maremoto al llegar a la costa. A nivel del Centro

Internacional de Alerta de Tsunami en Honolulu, Hawái, EUA, se ha

49

adoptado el término para todo el fenómeno maremoto-tsunami. (Diccionario

de la Real Academia Española, 2014).

Tsunami de origen cercano

Son aquellos que se generan frente a nuestro litoral o en la de los países

vecinos. Se caracterizan por la rapidez que con que se arriban a la costa,

tiempo que puede variar entre diez (10) minutos a dos (02) horas

dependiendo de la posición del epicentro del sismo. (Diccionario de la Real

Academia Española, 2014).

Tsunami de origen lejano

Son aquellos que se generan por sismos en áreas alejadas de nuestras

costas, para lo cual se cuenta con el tiempo necesario para recibir

información de diferentes centros de evaluación sísmica internacionales y

nacionales, y analizar la posibilidad de que estos afecten nuestras costas y

dar la alerta local correspondiente. (Diccionario de la Real Academia

Española, 2014).

Vulnerabilidad

Es el grado de resistencia (a menor resistencia mayor vulnerabilidad) y/o

exposición, susceptibilidad (física, social, cultural, política, económica, etc.),

de un elemento o conjunto de elementos en riesgo (vidas humanas,

patrimonio, servicios vitales, infraestructura, áreas agrícolas, etc.) frente a

la probable ocurrencia de un peligro. Se expresa en porcentaje.

(Diccionario de Términos Militares, 2004, p. 535).

2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis general

La capacidad operativa de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales

influiría significativamente en el rescate de víctimas de un tsunami

en La Punta, Callao.

50

2.4.2 Hipótesis específicas

2.4.2.1 Hipótesis especifica N° 1

El efectivo de personal de la 1ra Brigada de Fuerzas

Especiales influiría significativamente en el rescate de

víctimas de un tsunami en La Punta, Callao.

2.4.2.2 Hipótesis especifica N° 2

El nivel de instrucción y entrenamiento de la 1ra Brigada de

Fuerzas Especiales influiría significativamente en el rescate

de víctimas de un tsunami en La Punta, Callao.

2.4.2.3 Hipótesis especifica N° 3

El nivel de capacidad logística de la 1ra Brigada de Fuerzas

Especiales influiría significativamente en el rescate de

víctimas de un tsunami en La Punta, Callao.

2.5 Variables

2.5.1 Variable independiente

Capacidad operativa

Se entiende por capacidad operativa al grado de aptitud de una fuerza

para realizar operaciones en un momento dado, con los medios

disponibles, a fin de dar cumplimiento a su misión.

2.5.2 Variable dependiente

Rescate de víctimas de un tsunami

Conjunto de maniobras llevadas a cabo por personal especializado

en zonas de emergencia, siniestros o desastres, con la finalidad de

extraer y trasladar a la (s) victima (s) de la zona del incidente a una

zona de menor riesgo para ser trasladadas en su caso a un centro

de atención médica para su pronta recuperación.

51

Operacionalización de las variables

Variables Dimensiones Indicadores Técnicas Instrumentos

Capacidad

operativa

Personal

Efectivo disponible.

Efectivos reducidos

con alta

preparación.

Efectivo de

personal de tropa.

Observación

.

Encuesta

Entrevista

Análisis

documental

Cuaderno de

anotaciones.

Cuestionario

Guía de

entrevista.

Lista de cotejo.

Instrucción y

entrenamiento

Nivel de instrucción

y entrenamiento.

Afinidad del nivel de

instrucción y

entrenamiento.

Nivel de instrucción

y entrenamiento en

ambientes

acuáticos.

Capacidad

logística

Disponibilidad de

equipos, vvhh,

herramientas,

botes, y demás

medios logísticos.

Disponibilidad de

equipos especiales

y helicópteros.

Disponibilidad de

medios de

transporte terrestre

y acuático.

Rescate

de

víctimas

Víctimas

Cantidad de

víctimas rescatadas

en las primeras

horas de ocurrido el

tsumani.

Cantidad de

víctimas más

vulnerables a

fallecer.

Las FFAA, PNP y

Bomberos de la

zona como

víctimas.

Infraestructura

dañada

Infraestructura vial.

Viviendas y

construcciones

próximas al litoral.

Zonas

vulnerables

Identificación de

zonas más

vulnerables.

Acceso a zonas

vulnerables.

52

Capítulo III

Método

3.1 Tipo y diseño de la investigación

La presente investigación se basó en un estudio de campo realizándose en

un contexto de ambiente natural donde se encuentran las unidades de

análisis del problema abordado. La investigación ha sido de tipo aplicada,

ya que los resultados que se obtuvieron sirvieron para proponer

modificaciones en el empleo de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales en el

rescate de víctimas ante la ocurrencia de un tsunami en La Punta, Callao.

Asimismo, esta investigación ha tenido un enfoque cuantitativo en vista que

se usó recolección de datos para probar las hipótesis planteadas, teniendo

como base la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer

patrones de comportamiento y probar las teorías (Hernández, Fernández y

Baptista, 2010. p. 4). Además, el nivel de la investigación ha sido

explicativo, ya que su propósito fue dirigido a responder por las causas de

los eventos y fenómenos físicos o sociales, también la explicación de por

qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se

relacionaron las dos variables. Hernández, Fernández y Baptista (2010. p.

84).

El método de investigación fue hipotético deductivo y lógico

complementado con una orientación racional analítica y reflexiva, ya que

buscó enunciar interrogantes de investigación e hipótesis para luego

demostrarlas, se apoyó en la medición estandarizada y numérica, utilizó el

análisis estadístico (Valencia, Plaza, Palacios y Ñaupa, 2015. p. 35).

53

El diseño ha sido no experimental, ya que se realizó sin manipular

deliberadamente las variables sino que se observó la capacidad operativa

de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales en sus instalaciones en un

momento determinado, y posteriormente fue evaluado para establecer la

consistencia fundamental sobre la influencia entre las variables de estudio.

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010. p. 149).

Según la temporalización reunió las condiciones de método transversal

porque describió las variables y se analizó su incidencia en un momento

determinado. Así mismo, el tiempo no intervino en el comportamiento de

las variables y se han tomado datos de un grupo de unidades de análisis

simultáneamente en un momento dado. (Hernández, Fernández y Baptista,

2010. p. 151).

Esta investigación tuvo un diseño transversal causal, ya que describió

relaciones entre las variables de investigación en un momento

determinado. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010. p. 154).

Diagrama simbólico:

3.2 Población y muestra

3.2.1 Unidades de análisis

La presente investigación abarcó al personal de oficiales, técnicos y

suboficiales integrantes de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales

ubicada en el distrito de Chorrillos (Las Palmas), que prestan

servicio en el 2016.

X 1

X 2

Y 2

X 3

Y 3

M 1

O 1

M 2

O 2

M 3

O 3

M = Muestra

O = Observación o medición de una variable

X = Representa la variable independiente controlada estadísticamente

Y = Representa la variable dependiente controlada estadísticamente

Y 1

54

3.2.2 Población

Se realizó un estudio transversal de un universo de 237 personas

considerando como unidades de análisis de acuerdo a los datos

siguientes:

Oficiales superiores y subalternos 67 (con edades de 28 – 50)

Técnicos y suboficiales 170 (con edades de 28 – 50)

3.2.3 Muestra

Sobre la base de la población identificada se conformó una muestra

probabilística cuyo tamaño fue de 147 oficiales y técnicos y

suboficiales de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales.

El tamaño de la misma se estimó por procedimientos probabilísticos

de estadística inferencial mediante la fórmula de poblaciones

infinitas cuando el estimado es una proporción. Los estimadores

para dicho cálculo fueron: nivel de confianza 95%, error de 5% y

proporción de 50%. Asimismo, se determinó una muestra

estratificada para comparar sus resultados entre segmentos o

grupos de población, seleccionando una muestra por cada

segmento.

Las fórmulas que se emplearon para dichos propósitos son:

Para las unidades de análisis del personal de oficiales, técnicos y

suboficiales integrantes de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales

ubicada en Las Palmas.

n = Z

2 N x x P x q

(N – 1) x E 2

x P x q + Z 2

Ksh = n

N

55

n = Muestra

Z = Valor de la abscisa de la curva normal para una probabilidad del

95% de confianza.

P = Proporción de éxito 50 %

Q = Proporción de fracaso 50 %

e = Margen de error de 5%

N = Población

1 = Factor de corrección

Entonces, el nivel de significancia es de 95%, con 5% de margen de

error, siendo la n óptima:

(1.96)2 (0.5) (0.5) (237) 227.6148 (0.05)2 (237-1) + (1.96)2 (0.5) (0.5) 1.55

n = 147 oficiales, técnicos y suboficiales integrantes de la 1ra Brigada

de Fuerzas Especiales.

Se determinó la muestra estratificada:

147

Tabla 2

Muestra estratificada

Fuente: Elaboración propia

Estarto por giro

UNIDADES Total Población

Muestra

1 CUARTEL GENERAL 72 45

2 BC N° 19 41 25

3 B FFEE N° 39 17 11

4 B FFEE N° 40 22 14

5 BC N° 61 44 27

6 BS N° 61 18 11

7 CECOT 13 8

8 CIA COM N° 61 10 6

N = 237 n = 147

Ksh = 237

= 0.6203

(fh) = 0.6203

Nh (fh) = nh

Donde: (fh) = 0.6203 es la fracción constante

= = n = 146.85 = 147

56

A continuación, se presentan los criterios de inclusión y de exclusión

que se emplearon para determinar la muestra:

Criterios de inclusión

Oficiales, técnicos y suboficiales varones y mujeres de diferentes

armas, servicios y especialidades. Asimismo, las edades de los

oficiales, técnicos y suboficiales fueron entre los 28 – 50 años.

Criterios de exclusión

No se consideraron a los subtenientes con solo cuatro (04) años de

egresados de la Escuela Militar de Chorrillos, ni aquellos con

antecedentes de sanciones disciplinarias de rigor.

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas seleccionadas y aplicadas en este estudio investigativo

consistieron en la observación, durante situaciones fácticas

experimentadas por las unidades de análisis señaladas, entrevista personal

a expertos, lectura y análisis de manuales y reglamentos, directivas, guías,

reglas, etc. y sobre la capacidad operativa de la 1ra Brigada de Fuerzas

Especiales y el rescate de víctimas de un tsunami en La Punta, Callao.

Para la observación de las unidades de análisis en situaciones de

generalización empírica se utilizó una técnica mixta: participante y no

participante, es decir, en algunos casos se observó directamente los

hechos relacionados a la capacidad operativa de la 1ra Brigada de Fuerzas

Especiales, y en otros, se preguntó a una muestra representativa de ellos

sobre la problemática derivada de las variables presentadas en la

investigación, a fin de obtener datos conductuales sobre dicho aspecto, los

que fueron anotados en un cuaderno de anotaciones por los propios

investigadores. Los criterios de construcción del instrumento de recogida

de datos (observación) fueron los siguientes:

57

- Se desarrolló una observación de campo, es decir, en el lugar natural de

los hechos: instalaciones militares de la 1ra Brigada de Fuerzas

Especiales.

- Se estructuró una lista de cotejo para cuantificar: el qué se observará, el

cómo y a través de qué medio.

- Se desarrolló una observación colectiva participante, los investigadores

interactuaron con las actividades específicas de las unidades de

observación, tomando nota de las reacciones positivas y negativas,

describiéndose como estructura del escenario todos los ambientes de la

1ra Brigada de Fuerzas Especiales.

- El tipo de observación que se ejecutó fue directa, los observadores

actuaron independientemente, registrando diferentes aspectos

observados.

- Se tuvo en consideración los elementos fundamentales que comporta la

observación:

Sujeto : Dos (02) observadores (propios investigadores)

Medios : Sentido de la vista y oído.

Instrumentos : Cuaderno de anotaciones y lista de cotejo.

Marco teórico : El cuerpo teórico que sirve de guía.

- La validez científica de la técnica de observación empleada se basó en

las normas siguientes:

Objetivo de la investigación: el qué y el para qué se va a observar.

Se definió y delimitó el área de observación: población y muestra

(Oficiales, técnicos y suboficiales de la 1ra Brigada de FFEE).

Se planificó y capacitó a los observadores (investigadores)

Se definió operacionalmente las variables a ser observadas y cómo

serían registradas, por lo que se confeccionó una guía de

observación flexible.

Se previeron los instrumentos siguientes para recoger los datos:

cuaderno de anotaciones, formatos de registro, filmadora, etc.

58

Todo registro de informaciones fue procesado de inmediato, de

modo objetivo y responsable.

Se empleó la encuesta como técnica de recogida de datos mediante la

aplicación de un cuestionario consistente en 16 preguntas relacionadas a

las variables independiente y dependiente sobre una muestra de individuos

integrantes de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales. A través de la

aplicación de esta técnica se pudo conocer las opiniones de los oficiales,

técnicos y suboficiales en referencia al grado de influencia entre las

capacidades de su gran unidad de combate con las acciones en rescate de

víctimas en un tsunami. Los datos de la encuesta se obtuvieron realizando

un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra

representativa de la población estadística en estudio, integrada en este

caso por el personal de oficiales, técnicos y suboficiales del estado mayor y

de los batallones de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales, con la finalidad

de conocer los estados de opinión sobre la presente investigación.

El cuestionario fue formulado de acuerdo a la escala de Likert teniendo en

consideración que las preguntas derivaron de las tres dimensiones de la

variable independiente y tres dimensiones de la variable dependiente, las

que fueron plasmadas en una cedula que están relacionadas a la hipótesis

de trabajo y por ende a las variables e indicadores de investigación, su

finalidad fue recopilar información para verificar las hipótesis de trabajo. Es

uno de los instrumentos más utilizados para recolectar datos. (Valencia,

Plaza, Palacios y Ñaupa, 2015. p. 223).

Los criterios de construcción del instrumento para la recolección de datos

(cuestionario) fueron los siguientes:

1. El presente cuestionario solo incluyó preguntas cerradas, con lo cual se

buscó reducir la ambigüedad de las respuestas y favorecer las

comparaciones entre las respuestas.

2. Cada dimensión de la variable 1 (x) fue medido a través de un promedio

de tres (03) preguntas, y un promedio de dos preguntas por cada

59

dimensión de la variable 2 (y), con lo cual se le otorgó mayor consistencia

a la investigación.

3. La determinación de los valores escalares a cada ítem del cuestionario se

presentó seguida de una escala de estimación que consistió en una

gradación que va de lo muy de acuerdo hasta lo muy en desacuerdo,

pasando por grados intermedios “de acuerdo”, “ni de acuerdo ni en

desacuerdo” y “en desacuerdo”.

4. Todos los ítems fueron pre-codificados siendo sus opciones de

respuestas las siguientes:

Muy en desacuerdo 1

En desacuerdo 2

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3

De acuerdo 4

Muy de acuerdo 5

5. Los ítems de la escala fueron agrupados por las dimensiones de las

variables independiente y dependiente logrando una secuencia y orden en

la investigación.

6. No se sacrificó la claridad por la concisión, por el contrario, dado el tema

de investigación hubo preguntas largas que facilitaron el recuerdo,

proporcionando al encuestado más tiempo para reflexionar y favorecer

una respuesta más articulada.

7. Las preguntas fueron formuladas con un léxico apropiado, simple, directo

y que guardan relación con los criterios de inclusión de la muestra.

8. Para evitar confusión de cualquier índole, se han referido las preguntas a

un aspecto o relación lógica enumerada como subtítulo y vinculadas al

indicador de la variable independiente.

9. De manera general, en la elaboración del cuestionario se previó evitar,

entre otros aspectos, inducir las respuestas, apoyarse en evidencias

comprobadas, negar el tema que se interroga, así como el desorden

investigativo.

10. La pre-codificación de las respuestas a las preguntas establecidas en el

cuestionario se precisa en la siguiente tabla:

60

Tabla 3 Valoración de Encuesta – Cuestionario

Codificación Categorización

1 Muy en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4 De acuerdo

5 Muy de acuerdo

Fuente: Elaboración propia

11. La utilización de preguntas cerradas tuvo como base evitar o reducir la

ambigüedad de las respuestas y facilitar su comparación. Además, las

preguntas fueron formuladas empleando escalas de codificación para

facilitar el procesamiento y análisis de los datos, enlazando los

indicadores de la variable de causa con cada uno de los indicadores de la

variable de efecto, lo que le dio la consistencia necesaria al cuestionario.

12. El cuestionario fue validado–validez de contenido que es lo que

corresponde en estos casos, utilizando criterios de expertos, apoyados en

el uso de la V de Aiken. En cada juicio de expertos se colocó el

coeficiente de validez que no debía ser mayor de uno (1). Se encuestaron

a 07 docentes, arrojando un resultado de 0,9678 (96,78%), lo que

corroboró que la totalidad de los ítems de los instrumentos era válida.

13. Respecto de la confiabilidad, en el presente estudio de investigación se

ha utilizado el Índice de Consistencia Interna (Alfa de Cronbach), el que

presenta valores entre 0 y 1. Los valores entre 0.61 a 0.80 son

considerados de alta fiabilidad; si el valor está dentro de este rango se

trata de un instrumento fiable y hace que sus mediciones sean estables y

consistentes. Pero si su valor está por debajo de 0.61 el instrumento que

se está evaluando presenta una variabilidad heterogénea en sus ítems y,

por lo tanto, nos llevaría a conclusiones equívocas. Los resultados de la

prueba de fiabilidad se muestran a continuación:

61

Prueba de Fiabilidad

Tabla 4

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbrach N° de elementos

.800 16

La interpretación del valor calculado del Alfa de Cronbach, igual a 80 %

determina que los resultados de la encuesta realizada a los 147

encuestados, confirman que se trata de un instrumento con alta fiabilidad

y hace que sus mediciones sean estables y consistentes.

Tabla 5

Indicadores de fiabilidad

Valor Interpretación

0 Nula fiabilidad

0.01 a 0.20 Insignificativa fiabilidad

0.21 a 0.40 Baja fiabilidad

0.41 a 0.60 Media fiabilidad

0.61 a 0.80 Alta fiabilidad

0.81 a 0.99 Significativa fiabilidad

1 Total fiabilidad

Fuente: ESGE - EPG

La entrevista a expertos, todos ellos líderes militares de amplio currículo

profesional, fue de tipo conversación informal y libre, sin embargo, se orientó

las preguntas y discusiones de acuerdo a los objetivos de la investigación y

a las conductas observadas en las unidades de análisis. Los testimonios y

conclusiones obtenidas se anotaron en un cuaderno de anotaciones. Los

criterios de construcción del instrumento de recogida de datos (entrevista)

fueron los siguientes:

1. Como técnica científica, la entrevista reunió a un entrevistador-

moderador con el entrevistado o informante y su único propósito ha sido

obtener respuestas o informaciones que ayuden a comprobar las

62

hipótesis planteadas. El entrevistador fue elegido de entre los

investigadores.

2. Se elaboró una entrevista no estructurada con la cual se tuvo libertad

para formular las preguntas y las respuestas. Esta se realizó como una

conversación “cara a cara”.

3. Los instrumentos que se emplearon fueron la guía de la entrevista, una

grabadora. Uno de los propios investigadores efectuó la función de

relator.

4. El procedimiento para la entrevista se preparó para antes, durante y

después de la misma, según las siguientes pautas:

Antes de la entrevista

- Presentación del entrevistador

- Conocimiento previo del entorno del entrevistado

- Aspectos personales del entrevistador

- Capacitación específica del entrevistador

- Preparación y reconocimiento de lugar, horario y detalles

Durante la entrevista

- Generación de corriente de empatía

- Utilización de vocabulario adecuado a la situación y conforme al

marco teórico de referencia del informante

- Actuación con sinceridad, sin rodeos y espontánea

- Evitar discusiones, así como inducir o sugerir respuestas

- Evitar posturas o hacer alardes de autoridad

- No dar ejemplos ni hacer admoniciones morales

- Prestar atención en lo referente a la comprobación de las hipótesis y/o

lo que se quiere expresar

- No apremiar al informante para que termine su relato o idea fuerza,

por el contrario, ayudarlo a que lo concluya

- Registrar la información doblando los medios que aseguren todo lo

expresado por el informante

- Agradecer al informante y garantizarle confidencialidad

63

Después de la entrevista

Analizar las respuestas, observaciones anotadas y registradas en todos

los medios empleados, de preferencia a la brevedad posible

En cuanto al análisis documental, se realizó una lectura pormenorizada y

análisis de contenido de actuales leyes, normativas, manuales,

directivas, reglamentos y libros especializados sobre la capacidad

operativa de la Brigada de Fuerzas Especiales y el rescate de víctimas

de tsunami en La Punta, Callao. Asimismo, se reunió diversa información

oficial del Cuartel General de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales,

unidades de la Marina de Guerra del Perú (DIHIDRONAV, Base Naval

del Callao y Comandancia de Operaciones Especiales) e Indeci, las

cuales fueron empleadas como antecedentes de investigación y bases

teóricas. Los criterios de construcción del instrumento de recogida de

datos (análisis) fueron los siguientes:

1. La información seleccionada en el marco teórico de nuestras variables

de investigación se analizaron de manera objetiva, sistemática y

cuantificable.

2. Su aplicación tuvo una orientación racional dirigida a estudiar las

ideas contenidas en citas de textos, anteriores investigaciones

relacionadas al asunto y comunicación diversa obtenida. Asimismo,

se buscó descubrir diferencias en el contenido temático encontrado.

3. Se empleó como instrumento del análisis de contenido la hoja de

calificación, en la cual las categorías o variables de la investigación

fueron trabajadas debidamente codificadas.

4. En la codificación se definió: el universo y la muestra a analizar, las

categorías referidas a las variables y las unidades de análisis de

contenido que estuvieron constituidas por el tema y los indicadores

establecidos para cada una de las variables de la investigación.

3.4 Procesamiento de datos

Se envió documentos visados por la dirección de la Escuela Superior de

Guerra del Ejército hacia la comandancia general de la 1ª Brigada de

64

Fuerzas Especiales, para solicitar tener acceso a documentación, personal

e instalaciones, a fin de proporcionar las facilidades para la realización del

presente estudio y autorice la posterior aplicación de la encuesta y

entrevista. Igualmente se procedió con los señores comandantes de los

batallones de comandos N° 19 y 61, batallones de FFEE N° 39 y 40,

batallón de Servicios N° 61 y CECOT N° 61.

La aplicación del cuestionario se hizo individualmente, encuestado por

encuestado y fue de carácter anónimo; seleccionada la muestra se aplicó el

test con la escala de Likert, previamente se motivó y explicó la veracidad en

sus respuestas; terminada la aplicación se realizó la calificación para

posteriormente procesar los resultados en una base de datos en el

programa Excel; finalmente, se analizaron y trataron los datos con el

programa SPSS 20, estadística para las ciencias sociales.

Métodos de análisis de datos

Para el procesamiento estadístico se utilizó el software estadístico SPSS 20

(Pardo, A., & Ruiz, M. A., 2002, p. 3); al respecto se hizo el uso de los

siguientes parámetros:

- Estadística descriptiva para dar respuesta al objetivo e hipótesis general.

- Pruebas estadísticas no paramétricas para establecer las

comparaciones que darán respuesta a los diversos objetivos e hipótesis

específicas.

- El chi-cuadrado de Pearson (Alarcón R., 2008; Espíritu N., 1986; Levín,

1979) para la contrastación de las hipótesis.

- El coeficiente Alpha de Cronbach (Nunnally, 1987) para determinar la

fiabilidad de la escala y de los datos recogidos.

- Los resultados son presentados en tablas y gráficos y adicionalmente se

realizó una breve descripción de los mismos.

65

Técnicas estadísticas Fundamentalmente se utilizó la estadística descriptiva, tales como las

medidas de frecuencia, tablas y gráficos. Esto permitió conocer y entender

cómo se comportan los datos en cada variable.

La interpretación es el paso necesario para unir de manera adecuada y con

carácter científico los datos obtenidos, así como las inferencias que de ellas

puedan derivar. De esta forma, el análisis y la interpretación de los

resultados y la contextualización otorgada por las teorías y doctrinas

referentes al tema sirvieron para fundamentar las conclusiones finales del

trabajo de investigación.

Se empleó para la lectura cualitativa de los datos estadísticos alcanzados la

matriz siguiente:

Tabla 6

Matriz de interpretación cualitativa de valores de los resultados estadísticos

alcanzados

N° porcentual Interpretación cualitativa

100 % Unanimidad

80 % a 99 % Mayoría significativa

60 % a 79 % Mayoría

50 % a 59 % Mayoría no significativa

40 % a 49 % Minoría significativa

20 % a 39 % Minoría

1 % a 19 % Minoría no significativa

0 % Desierto

Fuente: ESGE – EPG

66

Capítulo IV

Resultados y discusión

4.1 Análisis univariable de los resultados

Tabla 7

Pregunta 1. La 1ra Brigada FFEE con su efectivo disponible está en

condiciones de realizar operaciones de rescate de víctimas de un

tsunami en La Punta,Callao.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos muy en

desacuerdo

15 10,2 10,2 10,2

en

desacuerdo

47 32,0 32,0 42,2

ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

25 17,0 17,0 59,2

de acuerdo 45 30,6 30,6 89,8

muy de

acuerdo

15 10,2 10,2 100,0

Total 147 100,0 100,0

67

Figura 7. Resultado del indicador efectivo disponible con el rescate de víctimas

de un tsunami.

ANÁLISIS 1. El 31.97% de los encuestados está en desacuerdo con que la 1ra Brigada

FFEE con su efectivo disponible está en condiciones de realizar operaciones

de rescate de víctimas de un tsunami en La Punta, Callao.

2. El 10.20% de los encuestados está muy en desacuerdo con que la 1ra

Brigada FFEE con su efectivo disponible está en condiciones de realizar

operaciones de rescate de víctimas de un tsunami en La Punta, Callao.

3. El 30.61% de los encuestados está de acuerdo con que la 1ra Brigada FFEE

con su efectivo disponible está en condiciones de realizar operaciones de

rescate de víctimas de un tsunami en La Punta, Callao.

4. El 10.20% de los encuestados está muy de acuerdo con que la 1ra Brigada

FFEE con su efectivo disponible está en condiciones de realizar operaciones

de rescate de víctimas de un tsunami en La Punta, Callao.

5. El 17.01% de los encuestados no está de acuerdo ni en desacuerdo con que

la 1ra Brigada FFEE con su efectivo disponible está en condiciones de

realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami en La Punta,

Callao.

68

Tabla 8

Pregunta 2. Es adecuado organizar equipos de efectivos reducidos, pero con

alta preparación para realizar operaciones de rescate de víctimas de un

tsunami.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos muy en

desacuerdo

12 8,2 8,2 8,2

en desacuerdo 13 8,8 8,8 17,0

ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

22 15,0 15,0 32,0

de acuerdo 64 43,5 43,5 75,5

muy de

acuerdo

36 24,5 24,5 100,0

Total 147 100,0 100,0

Figura 8. Resultado del indicador de efectivos reducidos con alta preparación con el rescate de víctimas de un tsunami. ANÁLISIS 1. El 43.54 % de los encuestados está de acuerdo con que es adecuado

organizar equipos de efectivos reducidos, pero con alta preparación para

realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

2. El 24.49 % de los encuestados está muy de acuerdo con que es adecuado

organizar equipos de efectivos reducidos, pero con alta preparación para

realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

69

3. El 8.84 % de los encuestados está en desacuerdo con que es adecuado

organizar equipos de efectivos reducidos, pero con alta preparación para

realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

4. El 8.16 % de los encuestados está muy en desacuerdo con que es adecuado

organizar equipos de efectivos reducidos, pero con alta preparación para

realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

5. El 14.97 % de los encuestados no está de acuerdo ni en desacuerdo con

que es adecuado organizar equipos de efectivos reducidos.

Tabla 9

Pregunta 3. Para acciones en rescate de víctimas de un tsunami se necesita

mayor cantidad de personal de tropa que personal de OO o Tcos y SSOO.

Figura 9. Resultado del indicador efectivo de personal de tropa con el rescate de víctimas de un tsunami.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos muy en

desacuerdo

22 15,0 15,0 15,0

en desacuerdo 48 32,7 32,7 47,6

ni de acuerdo ni

en desacuerdo

25 17,0 17,0 64,6

de acuerdo 33 22,4 22,4 87,1

muy de acuerdo 19 12,9 12,9 100,0

Total 147 100,0 100,0

70

ANÁLISIS 1. El 32.65 % de los encuestados está en desacuerdo en que para acciones en

rescate de víctimas de un tsunami se necesita mayor cantidad de personal

de tropa que personal de OO, Tcos y SSOO.

2. El 14.97 % de los encuestados está muy en desacuerdo con que para

acciones en rescate de víctimas de un tsunami se necesita mayor cantidad

de personal de tropa que personal de OO, Tcos y SSOO.

3. El 22.45 % de los encuestados está de acuerdo con que para acciones en

rescate de víctimas de un tsunami se necesita mayor cantidad de personal

de tropa que personal de OO, Tcos y SSOO.

4. El 12.93 % de los encuestados está muy de acuerdo con que para acciones

en rescate de víctimas de un tsunami se necesita mayor cantidad de

personal de tropa que personal de OO, Tcos y SSOO.

5. El 17.01% de los encuestados no está de acuerdo ni en desacuerdo con que

para acciones en rescate de víctimas de un tsunami se necesita mayor

cantidad de personal de tropa que personal de OO, Tcos y SSOO.

71

Tabla 10

Análisis de la dimensión efectivo de personal

4.1.1 Análisis de la dimensión efectivo de personal

Al hacer el análisis respectivo, se tiene concretamente que una minoría

significativa (48.07%) está de acuerdo en que el efectivo de personal de la

1ra Brig FFEE está vinculado a las operaciones de rescate de víctimas de

un tsunami, pero empleados mediante una organización de equipos

reducidos con alta preparación y que el efectivo del personal de tropa sea

en menor proporción que el de OO, Tcos y SSOO, pero la opinión es

dividida respecto a que si la 1ra Brig FFEE está en condiciones de

afrontar estas acciones con su efectivo disponible. Además, un 16.33 %

se encuentra indeciso y una minoría de los encuestados (35.60 %) está

en desacuerdo.

CAPACIDAD OPERATIVA DE LA 1RA BRIG FFEE

X1 Efectivo de personal 5 4 3 2 1 Total

1 La 1ra Brigada FFEE con su efectivo disponible está en condiciones de realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami en La Punta, Callao.

15 45 25 47 15 147

2 Es adecuado organizar equipos de efectivos reducidos, pero con alta preparación para realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

36 64 22 13 12 147

3 Para acciones en rescate de víctimas de un tsunami se necesita mayor cantidad de personal de tropa que personal de OO o Tcos y SSOO.

19 33 25 48 22 147

TOTAL 70 142 72 108 49 441

% 15,87 32,20 16,33 24,49 11,11 100,00

72

De la observación llevada a cabo por los investigadores, se confirma que

la disponibilidad de personal especialista en ambientes acuáticos de la

1ra Brig FFEE es limitada, sin embargo, se observa que se han

incrementado los efectivos de personal de tropa y tropa reenganchada,

que son empleados en operaciones especiales siempre y cuando hayan

sido preparados y entrenados en operaciones de fuerzas especiales.

Además, se observó que las patrullas de combate que se organizan para

operaciones especiales están conformadas en su mayor proporción por

personal especialista. Así mismo, se observó que los batallones de

comandos organizan patrullas de efectivos reducidos, pero con personal

preparado para realizar operaciones especiales.

Como resultado de la entrevista realizada a un experto, se considera que

es más importante la organización de equipos de efectivo reducido pero

con alta capacitación, dado que estas operaciones de rescate se

realizarán en medios acuáticos y con personal preparado en operaciones

helitransportadas para la aproximación a las zonas afectadas y con

capacidades de empleo de equipos especiales; así mismo, el empleo de

efectivos reducidos permitirá tener mayor cantidad de equipos de rescate

que permita descentralizar las operaciones de rescate de víctimas de un

tsunami, abarcando mayores áreas para el reconocimiento y búsqueda de

victimas que requieren ser rescatadas. Es importante que la organización

de las unidades de rescate que se conformen, deben estar constituidas

por una cantidad considerable de personal profesional (OO, Tcos y

SSOO), ya que son quienes tienen la mayor preparación y experiencia en

operaciones afines al rescate de víctimas de un tsunami, aparte que es el

personal que está permanentemente disponible en el Ejército.

73

Tabla 11

Pregunta 4. El personal de la 1ra Brigada FFEE está instruido y entrenado

para realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

Figura 10. Resultado del indicador nivel de instrucción y entrenamiento con el

rescate de víctimas de un tsunami. ANÁLISIS 1. El 27.89% de los encuestados está desacuerdo con que el personal de la

1ra Brigada FFEE está instruido y entrenado para realizar operaciones de

rescate de víctimas de un tsunami.

2. El 17.69% de los encuestados está muy en desacuerdo con que el personal

de la 1ra Brigada FFEE está instruido y entrenado para realizar operaciones

de rescate de víctimas de un tsunami.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos muy en

desacuerdo

26 17,7 17,7 17,7

en desacuerdo 41 27,9 27,9 45,6

ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

36 24,5 24,5 70,1

de acuerdo 24 16,3 16,3 86,4

muy de

acuerdo

20 13,6 13,6 100,0

Total 147 100,0 100,0

74

3. El 16.33% de los encuestados está de acuerdo con que el personal de la 1ra

Brigada FFEE está instruido y entrenado para realizar operaciones de

rescate de víctimas de un tsunami.

4. El 13.61% de los encuestados está muy de acuerdo con que el personal de

la 1ra Brigada FFEE está instruido y entrenado para realizar operaciones de

rescate de víctimas de un tsunami.

5. El 24.49% de los encuestados no está de acuerdo ni en desacuerdo con que

el personal de la 1ra Brigada FFEE está instruido y entrenado para realizar

operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

Tabla 12

Pregunta 5. La instrucción y entrenamiento al personal de la 1ra Brigada

FFEE tiene afinidad con las operaciones de rescate de víctimas de un

tsunami.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos muy en

desacuerdo

18 12,2 12,2 12,2

en desacuerdo 45 30,6 30,6 42,9

ni de acuerdo ni

en desacuerdo

29 19,7 19,7 62,6

de acuerdo 43 29,3 29,3 91,8

muy de acuerdo 12 8,2 8,2 100,0

Total 147 100,0 100,0

75

Figura 11. Resultado del indicador afinidad del nivel de instrucción y

entrenamiento con el rescate de víctimas de un tsunami. ANÁLISIS 1. El 29.25% de los encuestados está de acuerdo con que la instrucción y

entrenamiento del personal de la 1ra Brigada FFEE tiene afinidad con las

operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

2. El 8.16% de los encuestados está muy de acuerdo con que la instrucción y

entrenamiento al personal de la 1ra Brigada FFEE tiene afinidad con las

operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

3. El 30.61% de los encuestados está en desacuerdo con que la instrucción y

entrenamiento del personal de la 1ra Brigada FFEE tiene afinidad con las

operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

4. El 12.24% de los encuestados está muy en desacuerdo con que la

instrucción y entrenamiento al personal de la 1ra Brigada FFEE tiene

afinidad con las operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

5. El 19.73% de los encuestados no está de acuerdo ni en desacuerdo con que

la instrucción y entrenamiento al personal de la 1ra Brigada FFEE tiene

afinidad con las operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

76

Tabla 13

Pregunta 6. El personal de la 1ra Brigada FFEE debe ser entrenado en

ambientes acuáticos (mar) para realizar operaciones de rescate de víctimas de

un tsunami.

Figura 12. Resultado del indicador nivel de instrucción y entrenamiento en

ambientes acuáticos con el rescate de víctimas de un tsunami. ANÁLISIS 1. El 49.66% de los encuestados está muy de acuerdo con que el personal de

la 1ra Brigada FFEE debe ser entrenado en ambientes acuáticos (mar) para

realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

2. El 34.69% de los encuestados está de acuerdo con que el personal de la 1ra

Brigada FFEE debe ser entrenado en ambientes acuáticos (mar) para

realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos muy en

desacuerdo

8 5,4 5,4 5,4

en desacuerdo 8 5,4 5,4 10,9

ni de acuerdo ni

en desacuerdo

7 4,8 4,8 15,6

de acuerdo 51 34,7 34,7 50,3

muy de acuerdo 73 49,7 49,7 100,0

Total 147 100,0 100,0

77

3. El 5.44% de los encuestados está en desacuerdo con que el personal de la

1ra Brigada FFEE debe ser entrenado en ambientes acuáticos (mar) para

realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

4. El 5.44% de los encuestados está muy en desacuerdo con que el personal

de la 1ra Brigada FFEE debe ser entrenado en ambientes acuáticos (mar)

para realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

5. El 4.76% de los encuestados no está de acuerdo ni en desacuerdo con que

el personal de la 1ra Brigada FFEE debe ser entrenado en ambientes

acuáticos (mar) para realizar operaciones de rescate de víctimas de un

tsunami.

Tabla 14 Análisis de la dimensión nivel de instrucción y entrenamiento

X CAPACIDAD OPERATIVA DE LA 1RA BRIG FFEE

X2 Nivel de instrucción y entrenamiento

5 4 3 2 1 Total

1 El personal de la 1ra Brigada FFEE está instruido y entrenado para realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

20 24 36 41 26 147

2 La instrucción y entrenamiento al personal de la 1ra Brigada FFEE tiene afinidad con las operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

12 43 29 45 18 147

3 El personal de la 1ra Brigada FFEE debe ser entrenado en ambientes acuáticos (mar) para realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

73 51 7 8 8 147

TOTAL 105 118 72 94 52 441

% 23,81 26,76 16,33 21,32 11,79 100,00

78

4.1.2 Análisis de la dimensión nivel de instrucción y entrenamiento

Al hacer el análisis respectivo, se tiene concretamente que una mayoría

no significativa (50.57%) está de acuerdo en que el nivel de instrucción y

entrenamiento de la 1ra Brig FFEE está vinculado a las operaciones de

rescate de víctimas de un tsunami, sin embargo, la instrucción y

entrenamiento que se brinda al personal de la 1ra Brig FFEE no es

adecuado para afrontar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami

y se debe incrementar el entrenamiento en ambientes acuáticos. Mientras

un 16.33% se encuentra indeciso y una minoría de los encuestados

(33.11 %) está en desacuerdo.

De la observación practicada por los investigadores se puede apreciar

que el tipo de instrucción y entrenamiento que recibe el personal de la 1ra

Brigada de FFEE en su mayor proporción en ambientes terrestres y en

menor proporción en ambientes acuáticos, debido a una limitada

capacidad logística para el entrenamiento, por ello se estima que este

personal debe ser preparado y reentrenado en ambientes acuáticos antes

de emplearlos en operaciones de rescate de víctimas de un tsunami. Sin

embargo, se afirma que el tipo de entrenamiento que reciben sí se vincula

a operaciones de rescate de víctimas de un tsunami, ya que tienen

preparación para actuar en situaciones de crisis, inserciones en

helicóptero, preparación física constante, y un cierto grado de afinidad con

el ambiente acuático.

Como resultado de la entrevista realizada a un experto, se considera que

las llamadas a ser empleadas en estos escenarios tan complejos son las

unidades de FFEE porque no solamente se limita a la remoción de

escombros, están familiarizadas con acciones en medios acuáticos,

conocen técnicas básicas de rescate, manejan una serie de equipos que

se usan para rescate de víctimas como cuerdas, embarcaciones menores,

equipos de buceo, etc., teniendo en consideración una situación diferente

y particular, y las fuerzas especiales son las más adecuadas para actuar

ahí por sus habilidades especiales, su entrenamiento en medios acuáticos

y operaciones helitransportadas que les da capacidades de llegar a

79

puntos inaccesibles, teniendo en cuenta el escenario devastador después

de la ocurrencia de un tsunami. Entonces se requiere del apoyo de

personal especializado y entre las unidades de una institución militar las

más adecuadas para este empleo son las unidades de FFEE, por ello es

fundamental el empleo de las habilidades y destrezas de las unidades de

FFEE en este tipo de operaciones.

Tabla 15

Pregunta 7. La 1ra Brigada de FFEE cuenta con equipos, VVHH,

herramientas, botes, y demás medios logísticos para realizar operaciones de

rescate de víctimas de un tsunami.

Figura 13. Resultado del indicador disponibilidad de equipos, VVHH,

herramientas, botes, y demás medios logísticos con el rescate de víctimas de un

tsunami.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos muy en

desacuerdo

19 12,9 12,9 12,9

en desacuerdo 56 38,1 38,1 51,0

ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

39 26,5 26,5 77,6

de acuerdo 29 19,7 19,7 97,3

muy de

acuerdo

4 2,7 2,7 100,0

Total 147 100,0 100,0

80

ANÁLISIS 1. El 38.10% de los encuestados está en desacuerdo con que la 1ra Brigada de

FFEE cuenta con equipos, VVHH, herramientas, botes, y demás medios

logísticos para realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

2. El 12.93 % de los encuestados está muy en desacuerdo con que la 1ra

Brigada de FFEE cuenta con equipos, VVHH, herramientas, botes, y demás

medios logísticos para realizar operaciones de rescate de víctimas de un

tsunami.

3. El 19.73% de los encuestados está de acuerdo con que la 1ra Brigada de

FFEE cuenta con equipos, VVHH, herramientas, botes, y demás medios

logísticos para realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

4. El 2.72% de los encuestados está muy de acuerdo con que la 1ra Brigada de

FFEE cuenta con equipos, VVHH, herramientas, botes, y demás medios

logísticos para realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

5. El 26.53 % de los encuestados no está de acuerdo ni en desacuerdo con

que la 1ra Brigada de FFEE cuenta con equipos, VVHH, herramientas,

botes, y demás medios logísticos para realizar operaciones de rescate de

víctimas de un tsunami.

Tabla 16

Pregunta 8. Para realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami se

necesita equipos especiales y medios de transporte rápidos como

helicópteros.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos muy en

desacuerdo

6 4,1 4,1 4,1

en desacuerdo 6 4,1 4,1 8,2

ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

9 6,1 6,1 14,3

de acuerdo 72 49,0 49,0 63,3

muy de

acuerdo

54 36,7 36,7 100,0

Total 147 100,0 100,0

81

Figura 14. Resultado del indicador disponibilidad de equipos especiales y

helicópteros con el rescate de víctimas de un tsunami. ANÁLISIS 1. El 48.98% de los encuestados está de acuerdo con que para realizar

operaciones de rescate de víctimas de un tsunami se necesita equipos

especiales y medios de transporte rápidos como helicópteros.

2. El 36.73% de los encuestados está muy de acuerdo con que para realizar

operaciones de rescate de víctimas de un tsunami se necesita equipos

especiales y medios de transporte rápidos como helicópteros.

3. El 4.1% de los encuestados está en desacuerdo con que para realizar

operaciones de rescate de víctimas de un tsunami se necesita equipos

especiales y medios de transporte rápidos como helicópteros.

4. El 4.1% de los encuestados está en desacuerdo con que para realizar

operaciones de rescate de víctimas de un tsunami se necesita equipos

especiales y medios de transporte rápidos como helicópteros.

5. El 6.12% de los encuestados no está de acuerdo ni en desacuerdo con que

para realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami se necesita

equipos especiales y medios de transporte rápidos como helicópteros.

82

Tabla 17

Pregunta 9. La 1ra Brigada de FFEE para realizar operaciones de rescate de

víctimas de un tsunami solo necesitaría incrementar medios de transporte

terrestre y acuático.

Figura 15. Resultado del indicador disponibilidad de medios de transporte

terrestre y acuático con el rescate de víctimas de un tsunami.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos muy en

desacuerdo

17 11,6 11,6 11,6

en desacuerdo 32 21,8 21,8 33,3

ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

33 22,4 22,4 55,8

de acuerdo 50 34,0 34,0 89,8

muy de

acuerdo

15 10,2 10,2 100,0

Total 147 100,0 100,0

83

ANÁLISIS 1. El 34.01% de los encuestados está de acuerdo con que la 1ra Brigada de

FFEE para realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami solo

necesitaría incrementar medios de transporte terrestre y acuático.

2. El 10.20% de los encuestados está muy de acuerdo con que la 1ra Brigada

de FFEE para realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami

solo necesitaría incrementar medios de transporte terrestre y acuático.

3. El 21.77% de los encuestados está en desacuerdo con que la 1ra Brigada

de FFEE para realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami

solo necesitaría incrementar medios de transporte terrestre y acuático.

4. El 11.56% de los encuestados está muy en desacuerdo con que la 1ra

Brigada de FFEE para realizar operaciones de rescate de víctimas de un

tsunami solo necesitaría incrementar medios de transporte terrestre y

acuático.

5. El 22.45% de los encuestados no está de acuerdo ni en desacuerdo con que

la 1ra Brigada de FFEE para realizar operaciones de rescate de víctimas de

un tsunami solo necesitaría incrementar medios de transporte terrestre y

acuático.

84

Tabla 18

Análisis de la dimensión nivel de capacidad logística

X CAPACIDAD OPERATIVA DE LA 1RA BRIGADA DE FUERZAS ESECIALES

X3 Nivel de capacidad logística

5 4 3 2 1 Total

1 La 1ra Brigada de FFEE cuenta con equipos, VVHH, herramientas, botes, y demás medios logísticos para realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

4 29 39 56 19 147

2 Para realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami se necesita equipos especiales y medios de transporte rápidos como helicópteros.

54 72 9 6 6 147

3 La 1ra Brigada de FFEE para realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami solo necesitaría incrementar medios de transporte terrestre y acuático.

15 50 33 32 17 147

TOTAL 73 151 81 94 42 441

% 16,55 34,24 18,37 21,32 9,52 100,00

4.1.3 Análisis de la dimensión nivel de capacidad logística

Al hacer el análisis respectivo, se tiene concretamente que una mayoría

no significativa (50.79%) está de acuerdo en que el nivel de capacidad

logística de la 1ra Brig FFEE debe ser repotenciado para afrontar

operaciones de rescate de víctimas de un tsunami, con equipos

especiales, medios aéreos, terrestres y acuáticos. Mientras un 18.37% se

encuentra indeciso y una minoría de los encuestados (30.84%) está en

desacuerdo.

Como resultado de la observación, se afirma que la capacidad logística de

la 1ra Brig FFEE es limitada; en el caso de equipamiento para ambientes

85

acuáticos la realidad es de mayor deficiencia, por lo cual en el caso de

que estas unidades sean empleadas en estas operaciones de rescate

deben ser equipadas con material idóneo.

Como resultado de la entrevista realizada a un experto, se considera que

la capacidad logística de la 1ra Brig FFEE es muy limitada para afrontar

este tipo de operaciones de rescate, por ello es apremiante el

reequipamiento para realizar operaciones de rescate de víctimas de un

tsunami en forma eficiente; sin embargo, una fortaleza que tiene esta

Gran Unidad es la capacidad de desplazamiento helitransportado ya que

el Ejército dispone de batallones de helicópteros que serían puestos a

disposición del comando respectivo para ser empleados en el transporte

de personal para el rescate de víctimas en estas situaciones de desastre.

Tabla 19

Pregunta 10. Durante las primeras horas después de ocurrido un tsunami, es

el momento en que se pueden salvar más vidas humanas.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos muy en

desacuerdo

7 4,8 4,8 4,8

en desacuerdo 8 5,4 5,4 10,2

ni de acuerdo ni

en desacuerdo

11 7,5 7,5 17,7

de acuerdo 79 53,7 53,7 71,4

muy de acuerdo 42 28,6 28,6 100,0

Total 147 100,0 100,0

86

Figura 16. Resultado del indicador cantidad de víctimas en las primeras horas con el rescate de víctimas de un tsunami.

ANÁLISIS 1. El 53.74% de los encuestados está de acuerdo con que durante las primeras

horas después de ocurrido un tsunami, es el momento en que se pueden

salvar más vidas humanas.

2. El 28.57% de los encuestados está muy de acuerdo con que durante las

primeras horas después de ocurrido un tsunami, es el momento en que se

pueden salvar más vidas humanas.

3. El 5.40% de los encuestados está desacuerdo con que durante las primeras

horas después de ocurrido un tsunami, es el momento en que se pueden

salvar más vidas humanas.

4. El 4.80 % de los encuestados está muy desacuerdo con que la 1ra Brigada

de FFEE para realizar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami

solo necesitaría incrementar medios de transporte terrestre y acuático.

5. El 7.48% de los encuestados no está de acuerdo ni en desacuerdo con que

durante las primeras horas después de ocurrido un tsunami, es el momento

en que se pueden salvar más vidas humanas.

87

Tabla 20

Pregunta 11. Se debe priorizar el rescate de víctimas a las que se encuentren

más vulnerables a perder la vida (en el agua, arboles, VVHH, etc).

Figura 17. Resultado del indicador cantidad de víctimas más vulnerables a

fallecer con el rescate de víctimas de un tsunami. ANÁLISIS 1. El 46.94% de los encuestados está de acuerdo con que se debe priorizar el

rescate de víctimas a las que se encuentren más vulnerables a perder la

vida (en el agua, arboles, VVHH, etc.).

2. El 35.37% de los encuestados está muy de acuerdo con que se debe

priorizar el rescate de víctimas a las que se encuentren más vulnerables a

perder la vida (en el agua, arboles, VVHH, etc.).

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos muy en

desacuerdo

3 2,0 2,0 2,0

en desacuerdo 7 4,8 4,8 6,8

ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

16 10,9 10,9 17,7

de acuerdo 69 46,9 46,9 64,6

muy de

acuerdo

52 35,4 35,4 100,0

Total 147 100,0 100,0

88

3. El 4.76% de los encuestados está en desacuerdo con que se debe priorizar

el rescate de víctimas a las que se encuentren más vulnerables a perder la

vida (en el agua, arboles, VVHH, etc.).

4. El 2% de los encuestados está muy en desacuerdo con que se debe

priorizar el rescate de víctimas a las que se encuentren más vulnerables a

perder la vida (en el agua, arboles, VVHH, etc.).

5. El 10.88% de los encuestados no está de acuerdo ni en desacuerdo con que

se debe priorizar el rescate de víctimas a las que se encuentren más

vulnerables a perder la vida (en el agua, arboles, VVHH, etc.)

89

Tabla 21

Pregunta 12. Las FFAA, PNP y Bomberos acantonadas en La Punta Callao

son considerados víctimas de un tsunami, por lo que no tendrían la capacidad

para realizar acciones de rescate de víctimas.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos muy en

desacuerdo

11 7,5 7,5 7,5

en desacuerdo 16 10,9 10,9 18,4

ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

35 23,8 23,8 42,2

de acuerdo 53 36,1 36,1 78,2

muy de

acuerdo

32 21,8 21,8 100,0

Total 147 100,0 100,0

Figura 18. Resultados del indicador las FFAA, PNP y Bomberos como víctimas

con el rescate de víctimas de un tsunami. ANÁLISIS: 1. El 36.05% de los encuestados está de acuerdo con que las FFAA, PNP y

Bomberos acantonadas en La Punta Callao son considerados víctimas de un

tsunami, por lo que no tendrían la capacidad para realizar acciones de

rescate de víctimas.

90

2. El 21.77% de los encuestados está muy de acuerdo con que las FFAA, PNP

y Bomberos acantonadas en La Punta Callao son considerados víctimas de

un tsunami.

3. El 10.88% de los encuestados está en desacuerdo con que las FFAA, PNP y

Bomberos acantonadas en La Punta Callao son considerados víctimas de un

tsunami.

4. El 7.48% de los encuestados está muy en desacuerdo con que las FFAA,

PNP y Bomberos acantonadas en La Punta Callao son considerados

víctimas de un tsunami.

5. El 23.81% de los encuestados no está de acuerdo ni en desacuerdo con

que las FFAA, PNP y Bomberos acantonadas en La Punta Callao son

considerados víctimas de un tsunami, por lo que no tendrían la capacidad

para realizar acciones de rescate de víctimas.

Tabla 22

Pregunta 13. La infraestructura vial de La Punta Callao, luego de ocurrido el

tsunami, no podría emplearse para el ingreso de rescatistas.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos muy en

desacuerdo

2 1,4 1,4 1,4

en desacuerdo 7 4,8 4,8 6,1

ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

34 23,1 23,1 29,3

de acuerdo 68 46,3 46,3 75,5

muy de

acuerdo

36 24,5 24,5 100,0

Total 147 100,0 100,0

91

Figura 19. Resultado del indicador la infraestructura vial con el rescate de

víctimas de un tsunami. ANÁLISIS 1. El 46.26 % de los encuestados está de acuerdo con que la infraestructura

vial de La Punta Callao, luego de ocurrido el tsunami, no podría emplearse

para el ingreso de rescatistas.

2. El 24.49% de los encuestados está muy de acuerdo con que la

infraestructura vial de La Punta Callao, luego de ocurrido el tsunami, no

podría emplearse para el ingreso de rescatistas.

3. El 4.76% de los encuestados está desacuerdo con que la infraestructura vial

de La Punta Callao, luego de ocurrido el tsunami, no podría emplearse para

el ingreso de rescatistas.

4. El 1.40% de los encuestados está muy en desacuerdo con que la

infraestructura vial de La Punta Callao, luego de ocurrido el tsunami, no

podría emplearse para el ingreso de rescatistas.

5. El 23.10% de los encuestados no está de acuerdo ni en desacuerdo con que

la infraestructura vial de La Punta Callao, luego de ocurrido el tsunami, no

podría emplearse para el ingreso de rescatistas.

92

Tabla 23

Pregunta 14. Las viviendas y construcciones más próximas al litoral serán

mayormente dañadas y es donde habría más víctimas de un tsunami.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos muy en

desacuerdo

2 1,4 1,4 1,4

en desacuerdo 2 1,4 1,4 2,7

ni de acuerdo ni

en desacuerdo

7 4,8 4,8 7,5

de acuerdo 75 51,0 51,0 58,5

muy de acuerdo 61 41,5 41,5 100,0

Total 147 100,0 100,0

Figura 20. Resultado del indicador viviendas y construcciones próximas al

litoral con el rescate de víctimas de un tsunami. ANÁLISIS 1. El 51.02% de los encuestados está de acuerdo con que las viviendas y

construcciones más próximas al litoral serán mayormente dañadas y es

donde habría más víctimas de un tsunami.

2. El 41.50% de los encuestados está muy de acuerdo con que las viviendas y

construcciones más próximas al litoral serán mayormente dañadas y es

donde habría más víctimas de un tsunami.

93

3. El 1.40% de los encuestados está en desacuerdo con que las viviendas y

construcciones más próximas al litoral serán mayormente dañadas y es

donde habría más víctimas de un tsunami.

4. El 1.40% de los encuestados está muy en desacuerdo con que las viviendas

y construcciones más próximas al litoral serán mayormente dañadas y es

donde habría más víctimas de un tsunami.

5. El 4.80% de los encuestados no está de acuerdo ni en desacuerdo con que

las viviendas y construcciones más próximas al litoral serán mayormente

dañadas y es donde habría más víctimas de un tsunami.

Tabla 24

Pregunta 15. Se debe concentrar mayor esfuerzo de rescate de víctimas de un

tsunami en las zonas más vulnerables.

Figura 21. Resultado del indicador identificación de zonas más vulnerables con

el rescate de víctimas de un tsunami.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos en desacuerdo 4 2,7 2,7 2,7

ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

9 6,1 6,1 8,8

de acuerdo 83 56,5 56,5 65,3

muy de

acuerdo

51 34,7 34,7 100,0

Total 147 100,0 100,0

94

ANÁLISIS

1. El 56.46% de los encuestados está de acuerdo con que se debe concentrar

mayor esfuerzo de rescate de víctimas de un tsunami en las zonas más

vulnerables.

2. El 34.69% de los encuestados está muy de acuerdo con que se debe

concentrar mayor esfuerzo de rescate de víctimas de un tsunami en las

zonas más vulnerables.

3. El 2.70% de los encuestados está en desacuerdo con que se debe

concentrar mayor esfuerzo de rescate de víctimas de un tsunami en las

zonas más vulnerables.

4. El 6.10% de los encuestados no está ni de acuerdo ni en desacuerdo con

que se debe concentrar mayor esfuerzo de rescate de víctimas de un

tsunami en las zonas más vulnerables.

95

Tabla 25

Pregunta 16. El acceso a las zonas vulnerables de un tsunami solo puede

realizarse mediante helicópteros y botes.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos muy en

desacuerdo

6 4,1 4,1 4,1

en

desacuerdo

14 9,5 9,5 13,6

ni de acuerdo

ni en

desacuerdo

20 13,6 13,6 27,2

de acuerdo 63 42,9 42,9 70,1

muy de

acuerdo

44 29,9 29,9 100,0

Total 147 100,0 100,0

Figura 22. Resultado del indicador acceso a zonas vulnerables con el rescate

de víctimas de un tsunami.

ANÁLISIS

1. El 42.86% de los encuestados está de acuerdo con que el acceso a las

zonas vulnerables de un tsunami solo puede realizarse mediante

helicópteros y botes.

96

2. El 29.93% de los encuestados está muy de acuerdo con que el acceso a las

zonas vulnerables de un tsunami solo puede realizarse mediante

helicópteros y botes.

3. El 9.52% de los encuestados está en desacuerdo con que el acceso a las

zonas vulnerables de un tsunami solo puede realizarse mediante

helicópteros y botes.

4. El 4.08% de los encuestados está muy en desacuerdo con que el acceso a

las zonas vulnerables de un tsunami solo puede realizarse mediante

helicópteros y botes.

5. El 13.61% de los encuestados no está de acuerdo ni en desacuerdo con que

el acceso a las zonas vulnerables de un tsunami solo puede realizarse

mediante helicópteros y botes.

Tabla 26

Análisis de la variable rescate de víctimas.

Y RESCATE DE VICTIMAS DE UN TSUNAMI

Y1 Rescate de victimas 5 4 3 2 1 Total

1 Durante las primeras horas después de ocurrido un tsunami, es el momento en que se pueden salvar más vidas humanas.

42 79 11 8 7 147

2 Se debe priorizar el rescate de víctimas a las que se encuentren más vulnerables a perder la vida (en el agua, arboles, vvhh, etc.)

52 69 16 7 3 147

3 Las FFAA, PNP y Bomberos acantonadas en La Punta, Callao son considerados víctimas de un tsunami, por lo que no tendrían la capacidad para realizar acciones de rescate de víctimas.

32 53 35 16 11 147

Y2 cantidad de infraestructura dañada

97

1 La infraestructura vial de La Punta Callao, luego de ocurrido el tsunami, no podría emplearse para el ingreso de rescatistas.

36 68 34 7 2 147

2 Las viviendas y construcciones más próximas al litoral serán mayormente dañadas y es donde habría más víctimas de un tsunami.

61 75 7 2 2 147

Y3 cantidad de zonas vulnerables

1 Se debe concentrar mayor esfuerzo de rescate de víctimas de un tsunami en las zonas más vulnerables.

51 83 9 4 0 147

2 El acceso a las zonas vulnerables de un tsunami solo puede realizarse mediante helicópteros y botes.

44 63 20 14 6 147

TOTAL 318 490 132 58 31 1029

% 30,90 47,62 12,83 5,64 3,01 100,00

4.1.4 Análisis de la variable rescate de victimas

Al hacer el análisis respectivo, se tiene concretamente que la mayoría de

los encuestados (78.52%) está de acuerdo en que el rescate de víctimas,

la cantidad de infraestructura dañada y la cantidad de zonas vulnerables

son aspectos muy relevantes sobre los cuales puede influir la capacidad

operativa de la 1ra Brigada de FFEE. Asimismo, la rapidez en las

operaciones de rescate, el empleo de medios aéreos y acuáticos son

importantes, además de una anticipada priorización de víctimas y

categorización de zonas más vulnerables para realizar eficientes

operaciones de rescate de víctimas de un tsunami; además, las FFAA,

PNP y bomberos ubicadas en La Punta, Callao serían potenciales

víctimas y su capacidad de respuesta y ayuda a la población afectada

sería muy limitada después de ocurrido un tsunami. Mientras un 12.83 %

se encuentra indeciso y una minoría no significativa de los encuestados

(8.65 %) está en desacuerdo.

98

De la observación realizada por los investigadores, se apreció que las

FFAA, PNP y Bomberos acantonados en La Punta, Callao se encuentran

ubicadas cerca al litoral y considerando que el alcance del tsunami tierra

adentro seria de cinco (05) kilómetros, se confirma que estas instituciones

públicas serían víctimas y su capacidad de respuesta sería muy limitada.

Asimismo, se observó que, en La Punta, Callao solo existen dos avenidas

(avenida Grau y Bolognesi) que serían insuficientes para la evacuación de

la población, así mismo estas vías estarían inutilizables, después de

ocurrido el tsunami, para el ingreso de ayuda, por ello el acceso a las

zonas de rescate sería empleando helicópteros, embarcaciones y botes

luego de que las olas del tsunami hayan disminuido.

Como resultado de la entrevista realizada a un experto de la Marina de

Guerra del Perú, se considera que definitivamente las consecuencias

serían devastadoras, las perdidas serían muchas, considerando que la

base naval está casi al nivel del mar. Ante la ocurrencia de un tsunami de

origen cercano, las posibilidades de recuperar o mantener la mayor parte

del material serían reducidas, ya que no habría mucho tiempo para la

evacuación de personal y preservación de equipos. Otra consideración es

el momento que suceda el tsunami, puede ser un día laborable donde se

encuentre todo el personal a bordo y que pueda ayudar a remover el

material; así como también se puede dar en un día feriado donde la

dotación de personal es mínima y donde se va a tener que priorizar

fundamentalmente la documentación secreta y el material más

importante. Las pérdidas serían en un aproximado de 85% a 90% de la

capacidad operativa, ante la ocurrencia de un tsunami, por lo tanto, este

hecho convertiría a las unidades de la MGP acantonadas en el Callao en

potenciales víctimas.

99

4.2 Análisis de fiabilidad

Escala: todas las variables Tabla 27

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Válidos 147 100,0

Excluidosa 0 ,0

Total 147 Casos

a. Eliminación por lista basada en todas las variables del

procedimiento.

Tabla 28

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de

Cronbach

N de

elementos

,80 16

El cuestionario y los datos son de alta fiabilidad (80%)

4.3 Contrastación de hipótesis

4.3.1 Hipótesis de investigación 1

El efectivo de personal de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales influiría

significativamente en el rescate de víctimas de un tsunami en La Punta,

Callao.

Hipótesis nula 1

El efectivo de personal de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales no

influiría significativamente en el rescate de víctimas de un tsunami en La

Punta, Callao.

100

Tabla 29

Tabla cruzada de efectivo de personal – rescate de víctimas de un tsunami

Recuento Rescate de victimas Total

14,

00

17

,0

0

21,

00

22

,0

0

23

,0

0

24

,0

0

25

,0

0

26

,0

0

27

,0

0

28

,0

0

29

,0

0

30

,0

0

31

,0

0

32

,0

0

33

,0

0

34

,0

0

35,

00

Efectivo

de

personal

3,00 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 5

4,00 0 2 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 5

5,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 3 0 0 0 7

6,00 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 6

7,00 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 0 6

8,00 2 0 0 0 0 5 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 3 13

9,00 0 0 2 0 0 0 2 3 17 6 0 0 0 0 0 0 0 30

10,00 0 0 0 0 0 3 0 0 5 6 2 0 0 0 0 0 0 16

11,00 0 0 0 0 3 0 0 1 5 0 0 4 2 4 3 0 0 22

12,00 0 0 0 2 0 0 0 6 0 4 0 3 5 2 0 0 0 22

13,00 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 3 0 0 0 6

14,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2

15,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 3 0 7

Total 2 2 2 4 3 11 2 13 33 19 11 9 10 12 5 6 3 147

Tabla 30

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig.

Sintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

540,4

35a

192 ,000

Razón de

verosimilitudes

363,5

90

192 ,000

Asociación lineal

por lineal

8,501 1 ,004

N de casos válidos 147

a. 220 casillas (99,5%) tienen una frecuencia

esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es ,03.

101

Como la probabilidad de ocurrencia de 0.00 es menor que 0.05 entonces se

rechaza la hipótesis nula 1 y se acepta la hipótesis de investigación 1: El

efectivo de personal de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales influiría

significativamente en el rescate de víctimas de un tsunami en La Punta Callao.

4.3.2 Hipótesis de investigación 2

El nivel de instrucción y entrenamiento de la 1ra Brigada de Fuerzas

Especiales influiría significativamente en el rescate de víctimas de un

tsunami en La Punta, Callao.

Hipótesis nula 2

El nivel de instrucción y entrenamiento de la 1ra Brigada de Fuerzas

Especiales no influiría significativamente en el rescate de víctimas de un

tsunami en La Punta, Callao.

102

Tabla 31

Tabla cruzada de nivel de instrucción y entrenamiento – rescate de víctimas de un

tsunami

Recuento Rescate de victimas Total

14

,0

0

17

,0

0

21

,0

0

22

,0

0

23

,0

0

24

,0

0

25

,0

0

26

,0

0

27

,0

0

28

,0

0

29

,0

0

30

,0

0

31

,0

0

32

,0

0

33

,0

0

34

,0

0

35

,0

0

Nivel de

instrucción y

entrenamiento

3,00 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 6

4,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2

5,00 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

6,00 2 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 3 0 0 0 11

7,00 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 4

8,00 0 0 0 2 0 6 0 0 3 0 2 0 0 0 0 3 0 16

9,00 0 0 2 0 0 0 2 0 3 3 0 4 0 0 3 0 3 20

10,00 0 0 0 0 0 3 0 9 7 0 0 2 2 0 0 0 0 23

11,00 0 0 0 0 0 0 0 0 6 4 5 0 2 2 2 0 0 21

12,00 0 0 0 0 0 2 0 3 4 6 2 0 0 0 0 0 0 17

13,00 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 0 2 0 0 0 6

14,00 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 3 0 0 0 0 13

15,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3 0 6

Total 2 2 2 4 3 11 2 13 33 19 11 9 10 12 5 6 3 147

Tabla 32

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

642,547a

192 ,000

Razón de

verosimilitudes

350,792 192 ,000

Asociación lineal por

lineal

9,598 1 ,002

N de casos válidos 147

a. 220 casillas (99,5%) tienen una frecuencia esperada

inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,03.

103

Como la probabilidad de ocurrencia de 0.00 es menor que 0.05 entonces se

rechaza la hipótesis nula 2 y se acepta la hipótesis de investigación 2: el nivel

de instrucción y entrenamiento de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales influiría

significativamente en el rescate de víctimas de un tsunami en La Punta Callao.

4.3.3 Hipótesis de investigación 3

El nivel de capacidad logística de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales

influiría significativamente en el rescate de víctimas de un tsunami en La

Punta, Callao.

Hipótesis nula 3

El nivel de capacidad logística de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales

no influiría significativamente en el rescate de víctimas de un tsunami en

La Punta, Callao.

104

Tabla 33

Tabla cruzada de nivel de capacidad logística – rescate de víctimas de un tsunami

Recuento Rescate de víctimas Total

14

,0

0

17

,0

0

21

,0

0

22

,0

0

23

,0

0

24

,0

0

25

,0

0

26

,0

0

27

,0

0

28

,0

0

29

,0

0

30

,0

0

31

,0

0

32

,0

0

33

,0

0

34

,0

0

35

,0

0

Nivel de

capacidad

logística

3,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 3

4,00 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

6,00 2 0 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 9

7,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 0 0 0 0 0 0 5

8,00 0 0 0 0 0 6 0 1 2 6 0 0 0 0 0 0 0 15

9,00 0 0 0 2 0 2 0 3 11 3 0 2 0 2 3 0 0 28

10,00 0 0 0 2 0 3 0 0 7 0 4 0 0 3 0 3 0 22

11,00 0 0 0 0 0 0 0 6 8 3 5 5 2 0 0 0 0 29

12,00 0 0 0 0 0 0 0 3 3 4 0 2 2 3 0 3 3 23

13,00 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 3 0 0 0 0 7

14,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2

15,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2

Total 2 2 2 4 3 11 2 13 33 19 11 9 10 12 5 6 3 147

Tabla 34

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. sintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 585,109a 176 ,000

Razón de verosimilitudes 280,464 176 ,000

Asociación lineal por lineal 24,620 1 ,000

N de casos válidos 147

a. 201 casillas (98,5%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es ,03.

105

Como la probabilidad de ocurrencia de 0.00 es menor que 0.05 entonces se

rechaza la hipótesis nula 3 y se acepta la hipótesis de investigación 3: El nivel

de capacidad logística de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales influiría

significativamente en el rescate de víctimas de un tsunami en La Punta, Callao.

4.4 Discusión

De acuerdo a los resultados alcanzados mediante las técnicas de recogida de

datos empleada en los diversos aspectos investigados sobre las dimensiones

personal, instrucción y entrenamiento, capacidad logística de la variable

capacidad operativa de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales se ha

comprobado mediante un 49.81% que la hipótesis general es validada y ratifica

una influencia significativa de la capacidad operativa de la 1ra Brigada de

Fuerzas Especiales sobre el rescate de víctimas de un tsunami en La Punta;

por cuanto en caso que la 1ra Brigada de FFEE sea empleada en estas

eventuales acciones se encontraría en condiciones limitadas para asumir esta

tarea, para lo cual se deberá considerar el incremento de la capacidad de

efectivo de personal que corresponda a una respuesta adecuada y oportuna en

este tipo de desastre natural; esta dimensión deberá considerar

necesariamente lo siguiente:

- Efectivos disponibles de personal de OO, Tcos y SSOO no es el adecuado

para afrontar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

- Es conveniente el empleo de personal especializado organizado en equipos

de efectivos reducidos, pero con un alto nivel de preparación en este tipo de

acciones.

- Menor disponibilidad de personal de tropa en relación al personal de oficiales,

técnicos y suboficiales.

De acuerdo al Informe de capacidad operativa de la 1ra Brig FFEE de octubre

de 2015 a marzo de 2016, considerada en el marco teórico, se aprecia que su

capacidad operativa se encuentra limitada y disminuida. Asimismo, en lo

referente al efectivo de Oficiales, Tcos y SSOO existe un déficit del 58% y 45%

en relación al Coeq respectivamente, sin embargo, en efectivos de personal de

tropa están al 100% en relación al Coeq.

106

El Comando Operacional del Norte en base al Plan de Campaña para

Fenómenos Naturales 2015, considerada en el marco teórico, conforma

equipos de efectivos reducidos con una alta capacitación, la cual se ajusta a

una organización funcional adecuada para afrontar este tipo de acciones.

Con relación al análisis de la dimensión instrucción y entrenamiento se ha

comprobado mediante una mayoría no significativa (50.57%) que la hipótesis

de investigación validada se ratifica y afirma una influencia significativa del nivel

de instrucción y entrenamiento sobre el rescate de víctimas en un tsunami; por

cuanto en caso que la 1ra Brigada de FFEE sea empleada en estas eventuales

acciones se encontraría en condiciones limitadas para asumir esta tarea, para

lo cual se deberá considerar el incremento de la capacidad de instrucción y

entrenamiento que corresponda a una respuesta adecuada y oportuna en este

tipo de desastre natural; esta dimensión deberá considerar necesariamente lo

siguiente:

- Si bien es cierto que el nivel de instrucción y entrenamiento de la 1ra Brig

FFEE está vinculado a este tipo de operaciones de rescate, requiere que se

brinde instrucción y entrenamiento específicamente para este tipo de acciones

de rescate de víctimas en ambientes acuáticos.

- Es fundamental el empleo de las habilidades y destrezas de las unidades de

FFEE en este tipo de operaciones.

- Prácticas o ejercicios en ambientes acuáticos, mediante realización de

simulacros.

Según Salinas, Canales y Cairanpoma en su investigación incluida en el marco

teórico, la Brig FFEE tiene capacidades que se relacionan con las operaciones

de búsqueda y rescate ante desastres naturales, en vista de que dispone de

unidades con un entrenamiento en operaciones especiales capaces de actuar

en diferentes escenarios (agua, tierra, aire) y ser movilizadas rápidamente

(flexibilidad) para apoyar las operaciones de búsqueda y rescate. Además,

según la entrevista realizada a oficiales de la Marina de Guerra del Perú,

expertos en rescate de víctimas en el mar (Comandante del Grupo de

Operaciones Especiales Nº 1 y Comandante del Batallón de Ingeniería de

107

Infantería de Marina), considera que las llamadas a ser empleadas en estos

escenarios tan complejos son unidades las de FFEE.

De acuerdo al Informe de capacidad operativa de la 1ra Brig FFEE de octubre

de 2015 a marzo de 2016, considerada en el marco teórico, se aprecia que su

capacidad operativa se encuentra limitada y disminuida, sin embargo, en

referencia al nivel de instrucción y entrenamiento, en forma general es muy

buena, en razón que el personal de la 1ra Brig FFEE se encuentra capacitado

para cumplir su misión en forma eficiente, pero el material y equipo para

instrucción y entrenamiento es limitado.

Con relación al análisis de la dimensión del nivel de la capacidad logística se

ha comprobado mediante una mayoría no significativa (50.79%) que la

hipótesis de investigación validada es ratificada y confirma una influencia

significativa del nivel de capacidad logística y el rescate de víctimas en un

Tsunami; por cuanto en caso que la 1ra Brigada de FFEE sea empleada en

estas eventuales acciones se encontraría en condiciones limitadas para asumir

esta tarea, para lo cual se deberá considerar el incremento de la capacidad

logística que corresponda a una respuesta adecuada y oportuna en este tipo de

desastre natural; esta dimensión deberá considerar necesariamente lo

siguiente:

- El nivel de capacidad logística de la 1ra Brig FFEE debe ser repotenciado

para afrontar operaciones de rescate de víctimas de un tsunami, con equipos

especiales, medios aéreos, terrestres y acuáticos y otros necesarios.

- Generar medidas de coordinación con la Aviación del Ejército para el

transporte helitransportados de los equipos de rescate a las zonas afectadas.

- Realizar una evaluación de la disponibilidad y necesidades de equipos,

vehículos, herramientas etc., que se requieren para afrontar operaciones de

rescate de víctimas de un tsunami.

De acuerdo al Informe de capacidad operativa correspondiente al periodo de

octubre de 2015 a marzo de 2016 de la 1ra Brigada de FFEE, se puede

apreciar que su capacidad operativa logística es deficiente.

108

Conclusiones

La realización de este estudio ha orientado datos empíricos acerca de la

influencia de la capacidad operativa de la 1ra Brigada de FFEE en las

operaciones de rescate de víctimas de un eventual tsunami en La Punta,

Callao; por lo que a continuación se expresan las conclusiones a las que han

llegado los autores de la investigación.

1. Teniendo en consideración la hipótesis específica que señala: el efectivo de

personal de la 1ra Brigada de FFEE influiría significativamente en el rescate

de víctimas de un tsunami en La Punta, Callao, corroborada y aceptada por

la contrastación de la hipótesis de investigación alterna, se ha identificado

estadísticamente que una minoría significativa (48.07%) de los encuestados

reconoce que el efectivo de personal de Oficiales, Técnicos y Sub Oficiales

no es suficiente para afrontar operaciones de rescate de víctimas de un

tsunami; así mismo, reconocen que el personal disponible sean organizado

en múltiples equipos pero con efectivos reducidos con alta preparación, por

ello es necesario que el efectivo de OO, Tcos y SSO sea incrementado en

caso esta Gran Unidad sea empleada en las eventuales acciones del tema

de la presente investigación; sin embargo, un factor positivo es que los

efectivos de personal de tropa han sido completados al 100%, por lo que

esto permite tener personal para que sea empleado en acciones de rescate,

pero con previa preparación y entrenamiento. Esta actividad es

evidentemente significativa por los datos obtenidos, la observación diaria

realizada a las actividades de la 1ra Brig FFEE en sus instalaciones y

entrevistas realizadas. De esta manera se comprueba fehacientemente la

hipótesis específica 1, antes mencionada.

2. Teniendo en consideración la hipótesis específica que señala: el nivel de

instrucción y entrenamiento de la 1ra Brigada de FFEE influiría

significativamente en el rescate de víctimas de un tsunami en La Punta,

Callao; corroborada y aceptada por la contrastación de la hipótesis de

investigación alterna, se ha identificado estadísticamente que una mayoría

no significativa (50.57%) de los encuestados y la opinión de expertos

reconoce que el nivel de instrucción y entrenamiento de la 1ra Brigada de

109

FFEE está vinculado a operaciones de rescate de víctimas de un tsunami ya

que proporciona al personal capacidades para operar en ambientes

acuáticos, inserción por vía aérea y empleo de equipos y herramientas de

campaña; pero se requiere una previa instrucción específica para acciones

en ambientes acuáticos. Esta actividad es evidentemente significativa por los

datos obtenidos, la observación diaria realizada a las actividades de la 1ra

Brig FFEE en sus instalaciones, entrevistas realizadas y ratificada por la

investigación de Salinas, Canales y Cairanpoma. De esta manera, se

comprueba fehacientemente la hipótesis específica 2, antes mencionada.

3. Teniendo en considerando la hipótesis específica que señala: el nivel de

capacidad logística de la 1ra Brigada de FFEE influiría significativamente en

el rescate de víctimas de un tsunami en La Punta, Callao; corroborada y

aceptada por la contrastación de la hipótesis de investigación alterna, se ha

identificado que una mayoría no significativa (50.79%) de los encuestados y

la opinión de expertos reconoce que el nivel de capacidad logística no es el

adecuado para afrontar este tipo de operaciones. Esta actividad es

evidentemente significativa por los datos obtenidos, la observación diaria

realizada a las actividades de la 1ra Brig FFEE en sus instalaciones y

entrevistas realizadas. De esta manera, se comprueba fehacientemente la

hipótesis específica 2, antes mencionada.

Teniendo en consideración que esta investigación pretende contribuir al

esclarecimiento de la influencia de la capacidad operativa de la 1ra Brigada de

FFEE en el rescate de víctimas de un eventual tsunami en La Punta, Callao, se

colige que:

Se ha podido identificar, a la luz de toda la información obtenida y analizada,

que existe una minoría significativa que valida la hipótesis general y confirma

una influencia entre la capacidad operativa de la 1ra Brigada de FFEE y el

rescate de víctimas de un tsunami en La Punta, Callao.

Finalmente, es importante complementar la influencia de la capacidad operativa

de la 1ra Brig FFEE con el rescate de víctimas de un tsunami, con una

coherente planificación de incremento de sus capacidades para afrontar

110

eventuales acciones de rescate de víctimas de un tsunami, de tal forma de

estar en condiciones adecuadas para ser empleada cuando a esta Gran

Unidad se le asignen estas responsabilidades.

111

Recomendaciones

Los investigadores, teniendo en consideración los resultados alcanzados y las

conclusiones a las que se ha arribado, y considerando la posibilidad que en un

futuro la 1ra Brig de Fuerzas Especiales sea empleada en operaciones de

rescate de víctimas de un tsunami, plantean la aplicación de las

recomendaciones siguientes:

1. La sección de operaciones de la 1ra Brigada de FFEE debe realizar un

estudio para incrementar su capacidad operativa, de acuerdo a las

capacidades necesarias para afrontar acciones de rescate de víctimas de

un tsunami en La Punta Callao. Asimismo debe realizar un estudio sobre su

capacidad de instrucción y entrenamiento en relación a las capacidades

que deben alcanzar para afrontar las acciones de rescate de víctimas de un

tsunami, con la finalidad de gestionar con el Comando de Educación y

Doctrina del Ejército los requerimientos necesarios, teniendo como base de

estudio el probable empleo de la 1ra Brigada de FFEE en operaciones de

rescate de víctimas en un tsunami, de acuerdo a las siguientes

consideraciones:

a. Capacitación de personal en el extranjero, en cursos básicos de

emergencias en desastres naturales (tsunamis) y cursos de estado

mayor de toma de decisiones en situaciones de emergencia en

desastres naturales (tsunamis).

b. Realizar entrenamiento y simulacros conjuntos que implique la

participación de Indeci, instituciones armadas, PNP, bomberos,

Municipalidad de La Punta, Callao e instituciones públicas del Estado.

c. Intensificar la capacitación especializada en operaciones de rescate de

víctimas de un tsunami de acuerdo a la normativa de USAR de las

Naciones Unidas.

d. Técnicas de búsqueda de rescate subacuático (espiral, rombo y

paralelo) y buceo con equipo autónomo de circuito abierto.

e. Medicina y física de buceo.

f. Técnica de manejo de botes y motores fuera de borda (diurno y

nocturno).

112

g. Reentrenamiento de operaciones de fast rop, descenso en rapel,

técnicas de navegación satelital, comunicaciones, explosivos y

demoliciones, empleo de equipos de visión nocturna, primeros auxilios y

otros afines a operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

2.

3. La sección personal de la 1ra Brigada de FFEE debe realizar un estudio

sobre su capacidad de personal en relación a las capacidades que deben

alcanzar para afrontar las acciones de rescate de víctimas de un tsunami

con la finalidad de gestionar con el Comando de Personal del Ejercito el

incremento adecuado de los efectivos de OO, Tcos y SSOO teniendo como

base de estudio el probable empleo de la 1ra Brigada de FFEE en

operaciones de rescate de víctimas en un tsunami, de acuerdo a las

siguientes consideraciones:

- Personal calificado en buceo de salvamento (Grusal – MGP)

- Adicionalmente a la organización para GC establecer una organización

funcional en base a equipos de efectivo reducido, pero con alta

capacitación en operaciones de rescate de víctimas de un tsunami.

4. La sección de logística de la 1ra Brigada de FFEE debe realizar un estudio

sobre su capacidad logística en relación a las capacidades que deben

alcanzar para afrontar las acciones de rescate de víctimas de un tsunami,

con la finalidad de gestionar con el Comando de Logística del Ejército los

requerimientos necesarios, teniendo como base de estudio el probable

empleo de la 1ra Brigada de FFEE en operaciones de rescate de víctimas

en un tsunami, considerando la adquisición de los artículos siguientes,

aparte de los determinados en su estudio de acuerdo a las siguientes

consideraciones:

a. Botes de goma tipo zodiac y lanchas incursoras.

b. Unidades de reconocimiento no tripuladas.

c. Equipos especiales tipo chalecos salvavidas, equipos de circuito abierto,

equipos de navegación satelital, linternas acuáticas, bolsones de

primeros auxilios, equipo completo de baja montaña, camillas especiales

113

y canastillas de evacuación, luces estroboscópicas, pistolas de señales,

luces químicas, trajes de neopreno, equipos de buceo.

d. Vehículos equipados con centros de comunicaciones.

e. Equipo de soldadura submarina, cortadoras, cizallas, equipos de

iluminación, generadores eléctricos.

5. La 1ra Brigada de FFEE debe establecer medidas de coordinación con la

Aviación del Ejército para el transporte por helicópteros de los equipos de

rescate a las zonas afectadas en previsión al probable empleo de la 1ra

Brig FFEE en acciones de rescate de víctimas de un tsunami en La Punta

Callao.

La 1ra Brigada de FFEE debe establecer medidas de coordinación con el

SINAGERD para lograr un efectivo acercamiento en el planeamiento de las

acciones a realizar ante un desastre natural tipo tsunami que incluya la

participación de oficiales de la 1ra Brigada de FFEE en el planeamiento de

la prevención de desastres naturales y ejecución de los apoyos en auxilio

de las posibles víctimas; considerando que como integrantes de las FF.AA.,

somos uno de los entes ejecutores en las etapas en que se desenvuelve el

SINAGERD.

114

Referencias

1ra Brigada de Fuerzas Especiales (2016). Informe de capacidad operativa

correspondiente al periodo comprendido entre octubre del 2015 a

marzo del 2016. Lima, Perú.

Base Naval del Callao de la Marina de Guerra del Perú (2015). Directiva

COMBACA Nº 004 – 2015 (para normar el plan subsidiario de

evacuación de emergencias para afrontar situaciones de catástrofes

ocasionadas por desastres naturales). Lima, Perú.

Cadena, J. (2008). Politica estratégica y económia:Herramientas para medir la

eficiencia y eficacia de un ejército. Red de Revistas Científicas de

América Latina, el Caribe, España y Portugal - Digital, Pág. 3.

Recuperado el 11 de marzo de 2015, de:

http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=we

b&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAAahUKEwjF3pzwwrXHAhXMj

Q0KHe5lBNg&url=http%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F927%2

F92730105.pdf&ei=46jUVYXhFcybNu7LkcAN&usg=AFQjCNHv8i9n9BO

m-7pTL6YOo8MOps3tUw&sig2=hshHgo_MvODXhfy8P_-

QwA&bvm=bv.99804247,d.eXY

Camogliano, M. A. (2009). Participación de la Marina de Guerra del Perú en los

desastres naturales y su contribución al desarrollo nacional. Centro de

Altos Estudios Nacionales - Maestria en Desarrollo y Defensa Nacional,

Lima, Perú.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de

Desastres (2013). Informe de priorización de probables áreas críticas

ante la ocurrencia de un sismo y tsunami de gran magnitud en Lima

metropolitana y Callao - Digital, pág 68-69. Recuperado el 15 de agosto

de 2015, de: http://sinia.minam.gob.pe/documentos/priorizacion-

probables-areas-criticas-ante-ocurrencia-un-sismo

Cooperazione Internazionale Coopi. (2010). Investigación sobre el peligro de

tsunami en el área metropolitana de Lima y Callao - Digital, pág 2.

Recuperado el 11 de marzo del 2015, de:

http://www.indeci.gob.pe/proyecto58530/objetos/archivos/201106061033

42.pdf

Constitución Política del Perú (1993). Artículo 171°(La participación de las

FF.AA. y PNP en el desarrollo económico y social del país, y en la

defensa civil de acuerdo a Ley). Lima, Perú.

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (2015). Directiva N°035-15 /

CCFFAA /D-1/ DGR. Lima, Perú.

115

Comando Operacional del Norte (2015). Directiva N° 035 - 15 /CCFFAA/D-

1/DGRD de agosto 2015. Plan de campaña para fenómenos naturales –

2015. Lima, Perú.

Comisión Permanente del Congreso de la República (2011). Ley N° 29664 que

crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Lima,

Perú.

Comisión Permanente del Congreso de la República (2012). Decreto

Legislativo N° 1134 que aprueba la Ley de Organización y Funciones del

Ministerio de Defensa. Lima, Perú.

Comisión Permanente del Congreso de la República (2012). Decreto

Legislativo N° 1136 (Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas). Lima,

Perú.

Comisión Permanente del Congreso de la República (2012).Decreto Legislativo

N° 1137 que aprueba la Ley del Ejército del Perú. Lima, Perú.

Diccionario de Terminos Militares del Ejército del Perú (2004). Lima, Perú.

Diccionario de la Real Academia Española (2014). Madrid, España.

Recuperado el 09 de octubre 2015, de: http://www.rae.es/

Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (2013).

Directiva para la difusión de alerta de tsunami DIHIDRONAV Nº 010 –

2013 (para establecer las acciones ante el alerta de tsunami en el litoral

peruano). Lima, Perú.

Dirección de Planeamiento del Ejército del Perú (Diplan, 2014), Cuadro de

Organización y Equipo N° 39-585 S/A” para los batallones de comandos

orgánicos de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales. Lima, Perú.

Dirección de Apoyo al Desarrollo Nacional del Ejército (2016), Operaciones de

desarrollo. Conferencia realizada a la IV Maestría en Ciencias Militares.

Lima, Perú.

Ejército del Perú. (2010). Directiva Nº 004/RMC-14.b/07.00 para la formulación

de la capacidad operativa. Lima, Perú.

Ejército del Perú. (2014). Manual ME- 145 Empleo de la Brigada de Fuerzas

Especiales. Lima, Perú.

Fuerza de Operaciones Especiales de la Marina de Guerra del Perú (2010),

Plan de operaciones de desastre COMFOE Nº 028 – 2010 (para normar

la participación de las unidades y dependencias de la Fuerza de

Operaciones Especiales en acciones de apoyo al Sistema Nacional de

Defensa Civil). Lima, Perú.

116

Fuerzas Armadas de Croacia (2016). Batallón de Fuerzas Especiales de

Croacia. Recuperado el 15 de agosto 2015, de:

http://coast.pink/batallon-operaciones-especiales-croacia_4119610.html

Instituto Nacional de Defensa Civil (2011). Lecciones aprendidas del sismo de

Pisco del 15 de agosto del 2007. Lima, Perú.

Instituto Nacional de Defensa Civil (2009). Metodología para determinar los

niveles de emergencia 4 y 5 para coordinación de sectores ante la

Declaratoria de Estado de Emergencia (DEE). Lima, Perú.

Leon, C. (2008). Desempeño de las Fuerzas Armadas en la atención y

respuesta de emergencia por desastres naturales. Centro de Altos

Estudios Nacionales. Lima, Perú.

Ley N° 29664. (2011). Ley que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo

de Desastres. Lima, Perú.

Matheus, A. (2012), “Modelo de evacuación vertical y horizontal en caso de

ocurrencia de tsunami para las ciudades de Salinas y Bahía de

Caráquez”. Sangolquí, Ecuador. Recuperado el 11 de Marzo 2015, de:

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5524/1/AC-GEOGR

%C3%81FICA-ESPE-033588.pdf

Municipalidad Distrital de La Punta, Callao (2015). Información sobre este

distrito. Recuperado en agosto 27, 2015. Página web. Disponible en:

http://www.munilapunta.gob.pe/transparencia/Planeamiento_Organizacio

n/Planes_Politicas/PLAN_DESARROLLO_CONCERTADO.pdf

Poder Ejecutivo del Gobierno del Perú (2011). Decreto Supremo N° 048 que

aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664, que crea el Sistema

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Lima, Perú.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2010). Sobreviviendo a un

tsunami: lecciones de Chile, Hawai y Japón, Valparaíso, Chile.

Roldan, J.(2014). España ante las emergencias y catastrofes. Las Fuerzas

Armadas en colaboracion con las autoridades civiles. Cuaderno de

Estrategias N° 165 del Instituto Español de Estudios Estratégicos -

Digital, 9-13, de http://docplayer.es/5508027-Cuadernos-de-estrategia-

165-espana-ante-las-emergencias-y-catastrofes-las-fuerzas-armadas-

en-colaboracion-con-las-autoridades-civiles.html

Salinas, D., Canales, M., & Cairanpoma, P. (2014). Capacidades de la Brigada

de Fuerzas Especiales y operaciones de búsqueda y rescate en

Desastres Naturales bajo normatividad de Naciones Unidas. Escuela

Superior de Guerra del Ejercito, Lima, Perú.

Secretaría de Gestión de Riesgos de Desastres. (2014). Plan nacional de

gestion de riesgos de desastres, Planagerd 2014-2021. Lima, Perú.

117

Anexos