capitulo 21 reflexiones sobre la situacion en espaÑa · tales como los problemas derivados de la...

28
CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA

Upload: votu

Post on 15-May-2018

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

CAPITULO 21

REFLEXIONES SOBRE LASITUACION EN ESPAÑA

Page 2: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales
Page 3: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

El desanollo de los mecanismos de coordinación verticalcolectiva de los sectores del sistema agroalimentario sólo esposible con la voluntad política de los Gobiernos. Su recono-cimiento del papel de la organización privada de la sociedadcivil, la cogestión de determinadas áreas de la política agrariay la puesta en marcha de mecanismos globalizadores como laextensión de norma son imprescindibles. La evolución de lasposturas de los sucesivos Gobiernos es uno de los elementosdeterminantes de la situación en la que ahora se encuentraEspaña a este respecto.

La constitución de las Autonomías ha abierto la puerta a laconfiguración de estrategias distintas de los diferentes Gobier-nos. En general éstos han sido sensibles a la organización pri-vada de los sectores y han colaborado en iniciativas concretas.Algunos incluso han desarrollado líneas de política agrariaincentivadoras de la colaboración vertical de los sectores aniveles privados o en colaboración con la Administración.

1. REFLEXION SOBRE LA REPRESENTACION DELOS INTERESES SECTORIALES 2°6 ^

La representación de los intereses sectoriales dentro del siste-ma alimentario y sus posibles órganos de coordinación están liga-dos a cuestiones políticas no resueltas de la representación agra-ria en general. Sin embargo, tienen características específicas

2a6 Este apartado se limita a poner de manifiesto algunas cuestiones de larepresentación sectorial que afectan de Ileno el desarrollo interprofesional.En este punto queda un amplio trabajo por hacer para profundizar en los sis-temas representativos existentes en la realidad de nuestro país.

625

Page 4: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos ycontractuales negociados por sus organizaciones. El objetivode la coordinación vertical, especialmente cuando en éstapriva el componente privado, condiciona los criterios deselección de los representantes-negociadores y exige el reco-nocimiento mutuo de las partes y no sólo su selección porparte del poder político247.

Mientras la vertebración vertical de los procesos de pro-ducción se realiza en el marco estrictamente privado de larelación económica entre dos o más agentes, no se planteaningún problema de representación en la medida en que cadaoperador actúa en nombre propio. Ahora bien, cuando loscondicionantes externós obligan o"aconsejan" una vertebra-ción vertical colectiva globalizadora de la realizada por lasfirmas individuales y con más amplio alcance, es decir, unavertebración vertical entre grupos de empresas que pertene-cen a distintas fases del sistema alimentario, surge el proble-ma del mecanismo de representación colectivo. Este proble-ma es mayor en la medida en que las posibilidades de tomade decisiónes que inciden en la vida económica de cada unade las firmas individuales y de imposición de condiciones asu estrategia por parte del organismo de coordinación seanmayores, en particular si estamos considerando la posibilidadde extensión de norma y de implantación de un sistema depagos obligatorios para determinadas acciones. La represen-tatividad es independiente de los mecanismos legales que sepongan en marcha para hacer posible la extensión de norma ysu resolución satisfactoria será la base de la legitimidad delas d.ecisiones interprofesionales.

La vertebración vertical de los sectores de producciónexige, como paso previo, contar con asociaciones horizonta-les con capacidad de representación de los intereses de losdistintos grupos de agentes que colaboran en las distintasfases de la elaboración de un bien económico. Ahora bien, la

^°' La representación de intereses en el sector agrario se encuentra conel problema de la falta de una disposición de rango suficiente que regule lasfunciones de las Organizaciones Profesionales Agrarias.

626

Page 5: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

acción y la organización interprofesional sólo se pueden aco-meter desde las organizaciones existentes, entendiendo que ladinámica interprofesional con respaldo del poder político seráa su vez un elemento clave en el reforzamiento y profesiona-lización de la estructura representativa de intereses privados.

Inevitablemente las estructuras interprofesionales están]lamadas a colaborar con los poderes públicos en la aplica-ción de la Política Agraria, además de ser imprescindible elconcurso del poder político para hacer efectiva la extensiónde norma. En la medida en que estas instancias van a ocupar-se de cuestiones públicas parece lógico que su constitución ycomposición tenga que contar con el visto bueno de la Admi-nistración de cara a dotarse de capacidad operativa.

La dinámica y las medidas políticas sectoriales están fuer-temente relacionadas entre sí y con la política agraria globalejerciendo fuertes influencias mutuas. Por tanto la conexiónentre los entes representativos sectoriales entre sí y con lasinstancias generales es fundamental.

Las estructuras básicas de representación social y econó-mica dentro del sector agroalimentario se basan en organiza-ciones de distinto tipo:

. Organizaciones horizontales de empresas que pertenecena una misma fase del sistema alimentario y trabajan en distin-tos subsectores: organizaciones generales.

. Organizaciones de empresas que trabajan en una solafase y un solo subsector: organizaciones sectoriales.

EI nexo de unión de las empresas agrarias o industrialesagrupadas en una organización sectorial u horizontal es elconjunto de intereses comunes en relación al subsector y/o lafase que ocupan en la cadena de producción y la actividad quedesempeñan, independientemente de su personalidad jurídica.Sin embargo, la estructura de representación de las cooperati-vas tiene como nexo la fórmula jurídica común de sus socios,independientemente de la fase o subsector del sistema alimen-tario al que pertenezca. Esta diferencia es la causante demuchos de los problemas de la imbricación de las cooperati-vas en los mecanismos de coordinación vertical colectivos.

En la medida en que no existe incompatibilidad formalentre las diversas organizaciones, cualquier empresa que

627

Page 6: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

cumpla los requisitos puede estar en una asociación, aunqueya pertenezca a otras. La doble asociación es bastante fre-cuente: cooperativas que forman parte de las organizacionesempresariales sectoriales y de la organización cooperativa,empresas industriales que cuentan con actividades agrarias yforman parte de asociaciones de ambos colectivos 248, empre-sas agrarias que forman parte de organizaciones generales ysectoriales de su sector y además pertenecen a cooperativas...,etcétera.

Independientemente de las valoraciones de la fuerza den-tro del sector de cada una de las organizaciones y de los pro-blemas derivados de su grado de reconocimiento mutuo, ladoble afiliación plantea cuestiones teóricas de cara al. proble-ma de la representación de los intereses sectoriales:

- ^Qué pasa cuando una empresa pertenece a varias aso-ciaciones? '

- ^Cual es la conexión y/o división de funciones entre larepresentación de los intereses de los agricultores víá organi-zaciones profesionales y vía cooperativas?. ^Es una más váli-da que otra?

-^,La personalidad jurídica confiere intereses sectorialesdistintos para empresas que operan en los mismos sectores yfases del sistema alimentario?

= ^Hasta qué punto estas organizaciones pueden repre-sentar intereses económicos concretos de sus asociados siéstos no lo han manifestado así expresamente?

- ^Cómo se articulan los intereses sectoriales dentro deorganizacionesgenerales?

En estas cuestiones se mezclan una problemática jurídica,derivada en parte de la ambigiiedad de la Ley 19/77 de Liber-tad Sindical, anterior a la Constitución 249 y otra político-social. Cualquier respuesta que se de a éstas y otras pregun-tas similares, por mucho que se matice tiene una gran cargaideológica. .

z'g Cuestión ésta incluso reconocida oficialmente con la doble inclusiónde algunos agentes en los censos de los Consejos Reguladores.

249 Una posible vía de solución a parte de estos problemas sería el desa-rrollo del artículo 52 de la Constitución, sobre organizaciones profesionales.

628

Page 7: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

Algunos rasgos de la situación en España

Las distintas organizaciones se enfrentan de diferentes for-mas a la representación de los intereses sectoriales. Los sec-tores industriales y comerciales cuentan con federaciones oconfederaciones sectoriales a nivel estatal que a su vez estánintegradas en la FIAB y a través de ésta en la CEOE.

Este esquema general se complica con la existencia a algu-nos niveles de organizaciones autonómicas o a veces con laexistencia de una doble orgañización para un mismo sector, nor-malmente cuando hay características estructurales diferencialesentre las firmas. Sin embargo en la práctica no se han planteadopolémicas importantes acerca de la representatividad de lasempresas industriales y comercialés en cuestiones que afecten ala dinámica sectorial. Este esquema organizativo hace que laFIAB como tal se ocupe únicamente de las cuestiones generales.

La organización cooperativa representativa nacional esúnica, aunque no sucede así en todas las Comunidades Autó-nomas (1994) 250. Esta organización, la Confederación de Coo-perativas Agrarias de España, tiene una estructura territorial:integra a las Federaciones y/o Uniones Territoriales de ámbi-to autonómico, o bien directamente las cooperativas o SATallí donde no existe federación (art. 6 y 13 de los Estatutos).La articulación de los sectores de producción se realiza a tra-vés de los Consejos Sectoriales dependientes del ConsejoRector de la Confederación con Reglamento de RégimenInterno y órganos de gobierno propios aunque sometidossiempre a la estructura territorial, tanto en su funcionamientocomo en las decisiones referentes al sector. Estos ConsejosSectoriales están formados por los representantes para cadasector de las organizaciones territoriales y cuentan con unaparato técnico a su servicio, aparato que depende directa-mente de la dirección de la Confederación.

En las organizaciones profesionales agrarias generalesla situación es diferente según los casos. Las organizaciones

ss0 Esta situación y muchas de las características de la organización coo-perativa son fruto de un proceso histórico de constitución aún por analizar yque escapa a los límites de este trabajo.

629

Page 8: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

estatales reconocidas por el Ministerio de Agricultura hanmantenido posiciones diferentes respecto a las sectoriales.Mientras unas han apoyado su exi ŝtencia y les han abierto suspuertas permitiéndoles federarse (UFADE y CNAG primero yASAJA después), otras se han negado a reconocerlas y suestructura representativa no las contempla (CNJA, COAG,UPA). En éstas los intereses sectoriales se tratan desde gru-pos de trabajo 251. . Con el primer esquema se trabajan mejorlos intereses sectoriales pero puede perderse cohesión en lapolítica agraria general y al contrario, en el segundo esquemala defensa de los intereses sectoriales está subordinada a losintereses generales de la agricultura: se profundiza menospero se coordina mejor 252.

La defensa de los intereses sectoriales y la política agraria

Durante la transición política, disuelta la Organización Sin-dical, la vía de concertación establecida entre la Administra-ción y las Organizaciones de agricultores, centrada en torno aunas negociaciones globales de precios agrarios y medidasaccesorias, primaba las organizaciones de carácter general,única manera de alcanzar una coherencia global en las póstu-ras. En esa etapa las organizaciones sectoriales sólo pudieronacudir a las conversaciones globales en los puestos de algunade las generales. Paralelamente, en las conversaciones o"mesas" de trabajo del FORPPA se invitaba flexiblemente a

ZS' EI planteamiento de la Ley Reguladora de las Organizaciones Inter-profesionales ha provocado que en 1994 las organizaciones generales sereplanteen el trabajo sectorial y la constitución de estructuras específicasdentro de la organización.

Z'2 Las distintas posiciones a favor y en contra de las sectoriales handado lugar a enfrentamientos muy fuertes entre organizacione ŝ de agriculto-res y han bloqueado algunos de los procesos de coordinación vertical inicia-dos. A estos efectos la forma en que se disolvieron los Sindicatos de Rama,la continuidad de las antiguas Agrupaciones del Vertical y el destino de suspatrimonios han dado lugar a importantes conflictos entre organizacionesagrarias. La actitud ante organizaciones creadas al margen del SindicatoVertical es distinta. Desde que se inició el debate de la Ley de Interprofesio-nales todas las OPA se han planeado "la sectoralización", siendo ASAJA laque ue mas netamente ha avanzado en este terreno.

630

Page 9: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

todos los representantes de cada sector junto con las organiza-ciones generales y se sustituyeron los representantes de laantigua OS por las nuevas OPA en multitud de Comisionesespecializadas en cuestiones sectoriales.

En la década de los ochenta se diluyeron los mecanismosanteriores y no se con ŝolidó ningún foro de debate de las pos-turas globales. Las organizaciones generales necesitaron cohe-sionar las propuestas de sus "sectores", lo que supuso un pasoatrás en su madurez y asentamiento. En los años noventa seabrió de nuevo el diálogo de la Administración con el conjun-tó de las organizaciones privadas del sistema agroalimentario:sin embargo volvió a institucionalizarse un foro de debate glo-bal y aún está pendiente la institucionalización de las conver-saciones y colaboración del poder político con los represen-tantes privados en la puesta en marcha de la política agraria.

El sistema de acceso a los órganos de representación euro-peos, bien sean privados -COPA y COGECA- o de consultade la Administración -Comités Consultivos-, centran lasconversaciones en los aspectos sectoriales, estimulandoespecialmente aquellos que suponen posturas de "defensa" decada país frente a los otros. Aunque para acudir a Bruselashaya que pasar formalmente por una organización general ysólo se pueda acudir en representación suya, los puntos cen-trales de debate son sectoriales, lo que da más fuerza a estasorganizaciones, que frecuentemente marcan en la práctica lapauta de actuación en los sectores en los que están implanta-das, tanto más cuanto más profesional sea su actuación. El

, COPA y el COGECA frecuentemente no Ilegan a acuerdos encuestiones importantes y difícilmente sirven para cohesionarlos intereses agrarios europeos, especialmente en época decrisis, siendo más bien un foro de encuentro.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que la Administra-ción Comunitaria es permeable y faci^ita el contacto y cola-boración desde los "lobbies", de forma que cualquier organi-zación sectorial, en caso que lo estime conveniente, puedeplantearse acceder a la Comisión por esta vía, sin necesidadde establecer colaboraciones con las organizaciones agrariasy de cooperativas generales para tener entrada en el COPA oel COGECA.

631

Page 10: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

La Administración no tiene una postura definida a esterespecto. En términos de interlocución general política seha mantenido, salvo en algunos períodos, el reconocimiento alas organizaciones agrarias generales de carácter estatal, quehan sido las protagonistas de las grandes négociaciones. Sinembargo en los aspectos sectoriales y en los comités específi-cos se ha reconocido a las sectoriales, incluso prioritariamen-te. El trabajo cotidiano se ha desarrollado con el concurso deambas. Aunque sobre esta cuestión no exista ningún docu-mento escrito, esta separación apunta a la existencia de undoble criterio: uno de interlocución general política, reserva-do a las generales, y otro vinculado a los sectores donde seintenta conciliar el reconocimiento a las generales y la cola-boración con las que tengan más fuerza en el sector.

2. POSICION DE LAS ORGANIZACIONES DELSISTEMA AGROALIMENTARIO ANTE LAINTERPROFESION

A la hora de abordar los mecanismos de coordinación ver-tical de los sectores productivos que integran el sistema agro-alimentario resulta imprescindible una aproximación a la opi-nión y posición de los principales agentes del sector, cuyaparticipación voluntaria en cualquier iniciativa en este senti-do es fundamental zs'

2.1. Las organizaciones agrarias

En principio todas las organizaciones de agricultoresgenerales y sectoriales se muestran partidarias de la existencia

ZS' En este apartado se recogen las posiciones iniciales y las posturasmantenidas en experiencias concretas. La preparación del texto de la LeyReguladora de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias y supaso por el CES ha forzado la cristalización de las posturas de las organiza-ciones del sector. El texto definitivo ha contado con el apoyo de la FIAB, laCCAE que introducía algunas matizaciones, y ASAJA, mientras que COAGy UPA se han opuesto. EI dictamen introduce algunas modificaciones, entreellas la consideración de las cooperativas con un colegio propio.

632

Page 11: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

de organizaciones interprofesionales reguladas mediante unaley marco general. Sin embargo, hay que matizar que estapostura antes del debate abierto en torno a la Ley estaba pocoanalizada y respondía más bien a la necesidad de hacer frentea algunos problemas sectoriales concretos, ante los que sesolicitaba lá "interprofesión" sin apenas haber analizado susimplicaciones. Las iniciativas así surgidas no han tenido con-tinuidad; otras como las de cítricos y frutas frescas que teníandetrás una larga historia de colaboración han conseguidoponerse en marcha a pesar de las dificultades.

A1 analizar su postura es imprescindible tener en cuenta losproblemas a los que se han enfrentado las organizaciones agra-rias españolas: crisis abiertas en bastantes sectores, derivadasde los cambios de la nueva PAC y del proceso de adaptación ala CEE, y dificultades en las relaciones con la Administraciónespañola. Todo ello cuando aún los problemas de identidad,reconocimiento y legitimidad de las OPA no estaban resueltos,lo que influye en su aproximación a las interprofesionales.

Las organizaciones generales de agricultores consideran lainterprofesión como un marco estable de colaboración conlos sectores industriales y comerciales. Pero en este entornose encuentran "poco protegidas" por lo que tienden a pedir lapresencia e incluso el arbitrio de la Administración. Esta pre-sencia también supondría una mayor garantía de cumplimien-to de los acuerdos. Esta opinión no suele ser compartida porlas organizaciones sectoriales. También la opinión de las OPAgenerales difiere en cuestiones fundamentales.

Las OPA consideran que la estructura óptima para Españadebería acercarse más al modelo privado francés, aunquealgunas sectoriales ven con buenos ojos el holandés. Paratodas resulta obvia la necesidad de tener la posibilidad de laextensión de norma y el cobro asegurado de las cuotas,aunque estiman que la Administración debe financiar unaparte y que las cuotas deben ser mayores para los industria-les. En cuanto a la toma de decisiones, algunas OPA tradicio-nalmente han defendido que la participación de la Adminis-tración es imprescindible ZS". Por contra, las organizaciones

^ En este punto ASAJA se ha distanciado de las otras organizaciones.

633

Page 12: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

sectoriales son conscientes de que tendrán que correr con lamitad de los gastos y tienen más confianza en la capacidadde gestión privada.

Desde el ingreso en la CEE o incluso un poco antes entodos los conflictos ha surgido la solicitud de una Ley deinterprofesionales como un hecho fundamental para la solu-ción de los problemas en los mercados. Para las OPA genera-les la fijación de un precio y de unas condiciones de com-pra-venta, es decir la regulación de las relacionescontractuales, son las funciones más importantes de las inter-profesionales, dejando de lado aspectos como la promoción einvestigación. Esta posición se aprecia en la reciente historiade la interprofesional láctea, o en la actuación en torno a laLey de contratos. Las OPA prefieren sentirse de algún modoprotegidas por la Administración en las relaciones con lasindustrias y por eso plantean su participación. La posición delas más importantes organizaciones sectoriales es diferente:no quieren mezclar los problemas de los precios y las opera-ciones concretas de compra-venta con la interprofesión.

Para las OPA la existencia de interprofesionales les ase-gura protagonismo en la dinámica cotidiana de los sectoresy una actividad concreta, lo que, después del largo períodode interrupción de la participación en la aplicación de lapolítica del FEOGA-Garantía, resulta importante. Puedetambién aportarles fondos. Esta cuestión cobra más relievedebido a la ausencia de representación institucional de lasorganizaciones y a la fragilidad de su condición de interlocu-tores del Estado.

Las organizaciones agrarias suelen defender una estructuramayor para las interprofesionales que los industriales. Estaactitud se ha visto en los debates para transformar las Comi-siones de Seguimiento Interprofesionales Territoriales (CIT)en Centros Gestores.

En general todas las organizaciones, generales y sectoria-les, consideran inadecuado' el marco de la actual Ley 19/82 deContratós Agrarios para el desarrollo de las interprofesiona-les. También consideran imprescindible la existencia de unoscriterios claros por parte de la Administración acerca de larepresentatividad.

634

Page 13: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

Todas las organizaciones generales consideran- que existenunos sectores en los que es más urgente la puesta en marŝhade la interprofesión: los productos en los que ya existe unalarga experiencia de acción interprofesional como la remola-cha o el tomate, aquellos en los que las CIT funcionan ade-cuadamente y la leche, producto en él que todos consideranque sería positivo que las cuotas las administrase la interpro-fesión, además de la reestructuración de la recogida y la coor-dinación de los Laboratorios interprofesionales.

La postura favorable a las interprofesiones no evita uncierto miedo por parte de las organizaciones generales a per-der parte de su protagonismo o de su identidad dentro de lainterprofesión. En este sentido se advierte una doble posiciónen cuanto a las funciones que ésta debe asumir y sobre todo ala capacidad de negociar con la Administración. La posturamás general es mantener la interlocución política en las orga-nizaciones individualizadamente, aunque luego alguna de lasestructuras que ellas mismas han puesto en marcha tengancapacidad para asumir amplias funciones generales del sector,como en los cítricos. ^

Cabe resaltar la distancia creciente entre ASAJA y las res-tantes organizaciones en todas estas cuestiones.

Generales "ver•us" sectoriales

Uno de los principales conflictos es el contencioso respec-to a la participación y funciones en las interprofesiones de lasorganizaciones generales y/o sectoriales. Este problema,que puede bloquear el desarrollo de las organizaciones y de laacción interprofesional como ya ha sucedido, viene pesandoen el panorama agrario español desde la transición a la demo-cracia y exige un tratamiento político por parte del Gobierno,independientemente de que la dinámica de los sectores puedaseleccionar a los representantes. Aún no está definido elpapel reservado a la organización privada del sector, cuestiónque condiciona toda la actividad de las OPA y su concerta-ción con los poderes públicos. Su lucha cotidiana por el terre-no representativo hace de todas las áreas de trabajo un campode batalla donde ganar espacio sindical.

635

Page 14: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

La posición de las tres organizaciones de carácter generalreconocidas por el MAPA Z55 no coinciden y, dentro de sufilosofía general, depende de las características de cada sec-tor, de la existencia de integración vertical hacia la agricultu-ra desde las fases "amont" o"aval" y del tipo de explotacio-nes predominantes. COAG y UPA se muestran contrarias eincluso excluyentes frente a la presencia de las organizacio-nes sectoriales, mientras ASAJA es partidaria de su presenciae incluso les ha ab,ierto la posibilidad de integración z56. Lasorganizaciones sectoriales aceptan sin problemas la presenciade las generales siempre que tengan una presencia significati-va en el sector. Sin embargo consideran que puede ser negati-va la participación de organizaciones sin intereses en el sector.

Todas las organizaciones generales son conscientes del esfuer-zo organizativo interno que el desarrollo de interprofesionales lessupondrá; en este sentido se muestran favorables a reforzar lasestructuras sectoriales internas pero sin alterar su filosofía., En general es fácil encontrar dentro de las organizacionesgenerales a representantes de grupos de trabajo de sectoresque se muestran más tolerantes con la presencia y colabora-ción con las sectoriales, mientras en otros la mala experienciavivida les hace mantener posturas contrarias muy radicales.Las posturas se matizan dependiendo del área geográfica.

Ambito de actuación

Todas las organizaciones nacionales generales y sectoriales,se muestran partidarias de la existencia de interprofesiones a

255 ASAJA, COAG y UPA. En el momento de cerrar esta publicación sehabía presentado ante la nueva organización Iniciativa Rural, formada a par-tir de la parte del CNJA escindido de ASAJA. Esta presentación contó conla presencia del MAPA, pero no se ha producido un reconocimiento explíci-to como interlocutor (1994).

z56 ASAJA cuenta con la presencia de ANPROGAPOR, CNRCE y laAsociación Tabayuera en su dirección. Para los demás sectores están for-mando estructuras específicas. COAG absorbió a una organización nacionalde apicultores que se ha disuelto en su seno, aunque informalmente mantie-ne parte de su cohesión y UPA absorbió a una asociación de ganaderos inte-grados del valle del Ebro que también se ha disuelto.

636

Page 15: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

este nivel, con la sede en la zona más importante para el sec-tor. Sin embargo, las organizaciones autonómicas integradasen las generales en ocasiones han apoyado la creación deestructuras en su ámbito geográfico. Por el momento no exis-te ningún esquema acerca de cómo podría ser la imbricaciónde un posible doble organigrama. Durante la corta experien-cia de la CILE la creación de la interprofesión láctea catalanageneró un conflicto importante.

Participantes

Las organizaciones de agricultores suelen solicitar la cons-titución de interprofesionales en aquellos productos en losque existe una transformación industrial; cuando la fasesiguiente se limita a la comercialización su interés es menor.En frutas y hortalizas frescas han apoyado la vertebraciónsobre todo a partir de organizaciones de productores. Sinembargo en estos productos los buenos resultados de la orde-nación de la exportación han fomentado la constitución deCODECO e Intercitrus. En ambos casos es muy difícil unaacción mayor de la actual y sobre todo el cobro de cuotas.

En cuanto a la posición de las cooperativas en las organi-zaciones interprofesionales existe un gran debate dentro delas organizaciones agrarias. No se mantienen posturas idénti-cas ni siquiera dentro de una misma organización. Las mati-zaciones son importantes por zonas y sectores y en gran partela postura depende de las relaciones establecidas. La clave dela cuestión es la ^posición que deben ocupar las cooperativas:en la parte de los industriales, en la de los agricultores o enuna propia, y los puestos que les correspondenz5'.

Los problemas ante lá posición de las cooperativas seplantean también en las organizaciones sectoriales, sobre

25' En el fondo se repiten los problemas existentes en los censos de viti-cultores de los Consejos Reguladores: qué tipo de organización representaen estas entidades a los agricultores asociados a cooperativas y a la vez afi-liados a una OPA y por qué un agricultor que vende a través de una coope-rativa tiene doble representación como sector agrario y transformador.

637

Page 16: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

todo cuando en su seno integran cooperativas. Todas las orga-nizaciones de agricultores ven difícil la existencia de unanorma única para determinar la posición de las cooperativas,ya que hay que considerar si son vendedores y/o transforma-dores del producto y su peso real.

Relación con la Adrrcinistración

Independientemente de la puesta en marcha de estru ŝturasinterprofesionales, todas las organizaciones consideran muypositivo el mantenimiento de contactos periódicos y establescon la Administración española de cara a los problemas secto-riales y a la postura de ésta ante la Comisión de la CE. Prefe-rentemente estos contactos deberían ser con los representantesde todos los sectores implicados en cada producto. De estamanera se asegura el flujo de información imprescindible en eltrabajo sectorial de las organizaciones agrarias y se facilita elcontacto y conocimiento .entre las partes, además de transmitira la Administración directamente los problemas del sector.

Por último hay que considerar que la vertebración verticalmediante interprofesionales se plantea cuando el sector agra-rio en su conjunto se enfrenta a una larga crisis estructural ycuando sus perspectivas de futuro tal como existe hoy sondudosas. Posiblemente se conformen dos tipos de agricultores:unos modernos y muy competitivos, capaces de negociar conempresas de otras fases y llevar adelante programas conjuntosy otros, crecientemente marginales, que vivirán en gran partede las subvenciones y de los otros usos del medio rural. Elesquema interprofesional es adecuado para los primeros, perodifícilmente puede ayudar a sobrevivir a los segundos. En estaperspectiva se complica el papel de las OPA generales y sefacilita la corporativización de las sectoriales.

2.2. Las cooperativas y SAT

La Confederación de Cooperativas, CCAE, no tenía unapostura definida acerca de las interprofesionales antes del

638

Page 17: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

debate de la Ley. En la práctica definía su posición ante lasiniciativas concretas en defensa de un espacio propio. Estapostura defendida para algunos sectores no se correspondecon su presencia en las Comisiones de seguimiento de loscontratos, donde laŝ cooperativas participaban como compra-dor o vendedor según su actividadZ58.

Esta organización manifiesta un cierto miedo a que laexistencia de estructuras interprofesionales le lleve a"per-der terreno" en la gestión de la política agraria. Hay quetener en cuenta que la CCAE es una organización aún joven,surgida de un proceso complicado y aún no cerrado totalmen-te en todas las autonomías. Esto explica que, al igual que lasorganizaciones agrarias, se vea obligada a luchar por unespacio propio, espacio cuya definición no tiene aún cerradani frente a las organizaciones de agricultores ni frente a lasAdministraciones.

Para la CCAE la razón de ser de las interprofesionalesreside en su papel en la ordenación de los sectores. Aquípuede surgir la competencia respecto a la posibilidad de orde-nar algunos sectores por medio de las Organizaciones de Pro-ductores Agrarios, catalogación que en su opinión debecorresponder casi exclusivamente a las cooperativas y deter-minadas SATz59

Desde este colectivo se plantea una menor presencia yparticipación de la Administración en las interprofesionalesque desde las OPA, aunque consideren oportuna su tutela.

Otra de las grandes cuestiones de fondo que desde las coo-perativas se suscita ante el desarrollo de acciones y organiza-ciones interprofesionales es la posible interferencia desdefuera en aspectos internos de la relación socio/cooperativa.Desde ese punto de vista es preferible el desarrollo de inter-profesionales dedicadas a cuestiones que afecten al conjuntode la cadena de producción y no a la relación contractual. Asíhay que interpretar la automarginación de algunas grandes

Zs8 Hay casos en los que la CCAE está en una de las partes y algunas desus cooperativas en otra, logrando el doble reconocimiento.

ZS' Esta es una de las cuestiones que ha llevado a las organizacionescooperativas de algunos países como Alemania a oponerse a la constituciónde interprofesionales.

639

Page 18: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

entidades asociativas de los procesos interprofesionales. Tam-bién desde este ángulo el desarrollo de la Ley 19/82 de con-trátos agrarios conlleva algunos problemas cuando se trata decooperativas.

Ubicación de las cooperativas

En la estructuración de las acciones interprofesionales esposible e incluso frecuente la existencia de problemas entrecooperativas que desarrollen su actividad económica en una uotra fase de la produccióri. En estos casos la po ŝtura de laCCAE es muy complicada. Por otro lado, con una cierta fre-cuencia cooperativas que acometen la fase de industrializa-ción o comercialización en destino pertenecen a organizacio-nes industriales o de comerciantes a la vez o inclusoexclusivamente, lo que viene a dificultar aún más la partici-pación y posición de la organización cooperativa en la inter-profesión.

Otros aspectos de la interprofesión, como la promocióngenérica o el papel de "lobby" que juega para el conjunto deoperadores de un sector y un país es muy interesante para lascooperativas en la medida en que en general forman parte delas empresas intermedias, las más beneficiadas por la activi-dad de esta estructura.

Posiciones regionales e individuales

Las posiciones regionáles de las cooperativas, individual-mente o a través de sus organizaciones, es muy dispar. Sor-prende por ejemplo su ausencia en la mayoría de las asocia-ciones interprofesionales que gestionan los laboratorioslácteos.

En algunos casos se detecta un cierto rechazo a la inter-profesional motivado por un miedo a la interferencia de agen-tes ajenos, estén o no vinculados a sus bases, en la relaciónde los socios con la cooperativa, que puede causar problemasinternos importantes a la dirección. Por el contrario otras

640

Page 19: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

cooperativas, incluso teniendo en su seno la doble actividadde venta del producto como materia prima y de transforma-ción, apoyan y participan en este tipo de iniciativa conside-rándolas como elementos de organización y transparencia delsector.

También existe un número no despreciable de grandesempresas cooperativas que han iniciado un camino de sepa-ración entre los intereses inmediatos de su base cooperativa yla gestión de su industria, acercándose cada vez más a las posi-ciones e intereses de las organizaciones empresariales. Esteproceso, que está más avanzado en Europa, introduce modifi-caciones en el espacio de representación y negociación ocupa-do por las organizaciones representativas de las cooperativas.

En definitiva, la posición de las cooperativas como empre-sas ante el hecho interprofesional depende de su situación,del tipo de relaciones. existentes entre la dirección y gerenciacon los afiliados, de la transparencia en la gestión, de laestrategia comercial de la firma y del tipo de actividad econó-mica desarrollada.

2.3. Las empresas industriales y comerciáles y susorganizaciones

La Federación de Industrias de la Alimentación y la Bebi-da (FIAB) ha estado siempre en contra de la Ley 19/82 deContratos Agrarios, lo que ha sido interpretado como unaposición en contra de la organización interprofesional por laAdministración y por las organizaciones agrarias. Esta posi-ción de la cúpula de la industria alimentaria ha sido comparti-da por la mayoría de las Federaciories sectoriales. El desarro-llo posterior de esta Ley, en opinión de las industrias, sóloreunía a los sectores para tratar de lo que les separaba mien-tras no dejaba posibilidad de abordar los problemas a resolverconjuntamente.

Sin embargo, el conjunto de la industria ha demostrado unasensibilidad y preocupación importantes hacia determinadosaspectos de la interprofesión, sensibilidad que se demuestra enalgunas de las peticiones e iniciativas de la FIAB.

641

Page 20: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

En los años 1983/84, con la entrada en la CEE muy próxi-ma, la FIAB experimentó la misma dinámica que muchosaños antes había vivido la industria de los primeros paísesmiembros de la CEE: ante la inminencia de la apertura• de losmercados exteriores intentó poner en marcha mecanismos deprotección y defensa, válidos también para entrar en otrosmercados con mecanismos similares a los suyos. Esto se tra-dujo en la preocupación por crear organismos de promocióngenérica ágiles y"mesas" de debate de los sectores con lasorganizaciones agrarias y en su caso las cooperativas 260. Laeficacia y continuidad de ambas líneas de trabajo implicabanla existencia de mecanismos legales que permitiesen crearasociaciones con capacidad de extender normas y realizarcobros especiales en determinadas ocasiones y para ciertosobjetivos. A estos mecanismos se refiere fundamentalmentela industria con el término "interprofesión".

Funciones de la interprofesión

Para la FIAB una vez creado el mecanismo legal que per-mita acometer los objetivos comunes de toda ŝ las fases de laproducción, se puede ampliar y flexibilizar mucho su objeti-vo, dirigiéndolo hacia formación, calidades, investigación ydesarrollo,... Dentro de este marco, con una visión amplia, esdonde puede ubicarse en su caso la regulación del mercadoentre las partes siempre que sea compatible con la OCM y lalibre competencia y la relación cóntractual en aquellos secto-res donde estos aspectos necesiten la intervención formal delos representantes de las partes y siempre sin suplir al merca-do. La regulación de la relación contractual sería el últimopunto en la interprofesión.

La adecuación de los cultivos a las exigencias en materiaprima de los distintos productos industriales, la coordinación

260 En los años 1984 y 1985 se celebraron reuniones entre organizacionesde agricultores, la FIAB y en su caso sus organizaciones sectoriales federa-das, incluso en determinados sectores acudieron las organizaciones agrariassectoriales, para tratar sobre las cuestiones referentes a la entrada en la Comu-nidad y plantear conjuntamente aspectos sectoriales a la Administracibn.

642

Page 21: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

de los plazos de acopio o el control de residuos son algunasde las áreas donde los industriales consideran necesaria lacolaboración con el sector agrario. Pero incluso estiman quedeben tratarse conjuntamente aspectos relacionados con ladisminución de los costes de los cultivos en España, de mane-ra que se mantenga la actividad de los sectores.

Una de las cuestiones fundamentales de la visión de laindustria es la flexibilidad, que debería traducirse en la exis-tencia de una norma marco a la cual se acogiesen los sectoresen los que la mayoría de los agentes implicados fuesen favo-rables y siempre adaptándose a la realidad de cada uno deellos en cuanto a las fases y estructura representativa.

La ampliación de las posibilidades de actuación lleva a laprevisión de puesta en marcha de entidades de distinta índoleque trabajen en actividades verticales en el sector. Así, losaspectos de formación, de investigación o de promocióndeberían poder abordarse con las fases de la produccióncuyos agentes voluntariamente así lo deseen, sin que seannecesaria la presencia de todas. La agudización del conflictocon la distribución y los problemas que los retrasos de lospagos a la industria ocasionan a toda la cadena de producciónserían para la industria también objeto de tratamiento en laestructura vertical.

En todas las experiencias de relación con las organizacio-nes agrarias e incluso cooperativas, tanto sobre cuestionesgenerales como sobre sectores, se plantea el problema delreconocimienfo mutuo de la capacidad representativa delas partes, que en la actualidad está bloqueando accionesinterprofesionales.

Respecto a las organizaciones de cooperativas han surgi-do varios problemas debido a la rigidez con que plantea surepresentación. Desde el púnto de vista de las empresasindustriales, las cooperativas y sus entidades representativasdeben ubicarse en cada caso en el colegio correspondiente asu actividad económica real, teniendo en cuenta que muchasveces las cooperativas o SAT industriales están asociadas alas organizaciones empresariales.

La inexistencia de figuras legales que permitan dar salidaa la extensión de norma está llevando a grupos de empresas y

643

Page 22: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

asociaciones empresariales a utilizar preferentemente figurascomo las de los consorcios, interesantes en sí mismas, peroque no suplen la acción genérica respecto a un sector:

Sectores y zonas

Todas estas opiniones son compartidas, en general, por lasfederaciones de industriales miembros de la FIAB, sin embar-go los matices entre las posturas de los industriales de unos yotros sectores e incluso zonas son importantes. En aquellossectores en los que la producción está dividida entre unmayor número de fases económicas, como el aceite, la nece-sidad de colaboración para determinados aspectos puedeplantearse a nivel únicamente de algunas de las fases.

En algunos sectores la inexistencia de interprofesiones y.la falta de entendimiento está dificultando mucho el desarro-]lo de las campañas, en especial donde la OCM confiere unacapacidad de actuación a la interprofesión.

En la medida en que en un sector se produce un acopio demateria prima o. producto intermedio en los mercados interna-cionales, o en otros países europeos, se distancian los intere-ses comunes de los sectores agrarios e industriales. Estehecho está incidiendo en el bloqueo de acciones interprofe-sionales que se venían desarrollando durante años, aunque sinestructura formal, como ha sucedido recientemente en elespárrago. Este factor puede afectar globalmente a un sectorproductivo, pero también puede ocurrir unicamente a nivel deun pequeño grupo de empresas, con lo cual la postura homo-génea dentro de un sector industrial se tambalea.

Hay que tener en cuenta en efecto que las estrategias deacopio de materia prima y comerciales, las necesidades depromoción genérica o de investigación conjunta son muydiferentes de unas firmas a otras. Son las empresas de tamañomedio, frecuentemente al margen de los productos y segmen-tos líderes, las más interesadas en estas estructuras ya quesólo así pueden acometer determinadas acciones. Especial-mente son las empresas ligadas a productos cuya calidad estérelacionada con su origen, siempre que recurran al mercado

644

Page 23: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

para su abastecimiento en materia prima, las que más necesitancoordinar su actuación con los restantes agentes económicos.

Las mayores firmas, las líderes, aunque no se han opues-to a estos procesos o actividades, no están particularmenteinteresadas, ya que cuentan con mecanismos internos,muchas veces supranacionales, para acometer cuestionescomo la investigación; sus productos son netamente marquis-tas y su propia marca vale más que cualquier publicidadgenérica, o bien mantienen altos niveles de control en losmercados de "commodities". Estas firmas pueden tener másinterés en la actuación como "lobby" aunque sus interesesglobales a nivel europeo podrían chocar con los defendidospor la estructura interprofesional de los países. En estos tér-minos también es posible que las preferencias de estos gran-des agentes por producir en uno u otro país influya en lasestructuras nacionales defensivas de los sectores, de carácterprofesional o interprofesional, y paralelamente én la toma dedecisiones de la Comisión.

Aunque a nivel estatal la representación de las industriasno ofrezca problema, a niveles locales los intereses divergen-tes de unas y otras firmas llegan a la ruptura de organizacio-nes empresariales, lo que dificulta la puesta en marcha de lasinterprofesionales. Este problema se ha producido con ciertafrecuencia en dinámicas interprofesionales ligadas a zonasconcretas como las Denominaciones de Origen.

Otra cuestióñ es la representación de las empresascomerciales, menos definida que para las industriales. Enmuchos de estos casos las posiciones de los agentes econó-micos es menós estable, especialmente en lo referente a unosu otros sectores. Unicamente ŝuando la creación de la redcomercial de salida es costosa a todos los niveles, como enel caso de los comerciantes exportadores o de los suminis-tradores de determinados productos en los mercados de lasprincipales ciudades, los mecanismos de conexión entre lasfirmas comerciantes y el sector agrario son estables. Aqué-llas, frecuentemente, tienen intereses en la producción agra-ria directa o indirectamente y^tienen estructuras representati-vas independientes de asociaciones empresariales de rangosuperior.

645

Page 24: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

Para industriales y comerciantes es válida la reflexiónacerca de la contradicción existente entre el desarrollo deorganizaciones interprofesionales, que introducen mecanis-mos homogeneizadores en las estrategias empresariales de lasfirmas, y la exacerbación dé la competencia entre empresasde una misma fase, en especial cuando se trata de ^una de lasfases dominantes en el sistema alimentario. Generalmentesólo es posible poner en marcha mecanismos interprofesiona-les cuando las empresas de la fase dominante han álcanzadouna situación de equilibrio en el reparto, por ejemplo, de lasredes de acopio de materia prima, aunque mantengan unacompetencia aguda en áreas que no afecten al área objeto dela interprofesión. ^

Dentro de este marco de comportamiento las posibilidadesde variación son muy altas y dependen de las estrategiasempresariales y de las dinámicas punta de los sectores pro-ductivos. Estas estrategias van a definir también los objetivosde las interprofesionales en cada caso; así, las empresas conmarcas muy consolidadas en los mercados no van a estar inte-resadas en las políticas de promoción o los líderes en I+ D enuna investigación colectiva.

En definitiva, los sectores comerciales e industrialesglobalmente están interesados en la puesta en marcha de unanorma básica que permita, en aquellos sectores donde susagentes voluntariamente así lo decidan, constituir organiza-cionés interprofesionales o verticales capaces de extendernormas y cobrar cuotas orientadas a cuestiones muy concre-tas, en general promoción, investigación, calidades, papel de"lobby", defensa frente a terceros (incluida la distribución) ysólo en último caso regulación del mercádo y de las relacio-nes contractuales. Estas organizaciones, desde la posición delas industrias, deberían ser privadas, aunque con los necesa-rios controles de la Administración, imprescindible para laextensión de norma.

646

Page 25: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

SIGLAS

ACES: Asociacióc de Criadores Exportadores deVino de Jerez

ACETO: Asociación de Cosecheros Exportadores deTomate de Tenerife

ADIO: Asociación de Investigación OleícolaAECA: Asociación Española de Cooperativas

AgrariasAFGC: Asociación de Fabricantes de Gajos de

CítricosAGFA: Asociación General de Fabricantes de AzúcarAGRUCON: Agrupación Española de Fabricantes de

Conservas VegetalesAI: Acuerdo InterprofesionalAICGC: Asociación Interprofesional Comité de

Gestión de CítricosAIMCRA: Asociación de Investigación para la mejora

del Cultivo de la Remolacha AzucareraAICLE: Acuerdo Interprofesional para la Comercia-

lización de LecheAIZCE: Asociación Española de la Industria de

Zumos y Concentrados de Frutos Cítricos ysus Productos Derivados

ALLIC: Asociación Lechera Interprofesional deCataluña

ALVO: Asociación Láctea de Vacuno y OvinoAMIAVE: Asociación Nacional de Mataderos de AvesANPP: Asociación Nacional de Productores de

PolloANPROGAPOR: Asociación Nacional de Productores de

Ganado PorcinoANSA: Asociación Nacional Sindical AvícolaAPA: Asociación de Productores AgrariosAPROSE: Asociación de Productores y Obtentores de

Semillas 'ASAJA: Asociación Agraria Jóvenes AgricultoresASEMESA: Asociación de Exportadores de Aceituna de

Mesa

647

Page 26: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

ASOCARNE: Asociación de Empresas CárnicasASOCIAFRUIT: Asociacióon de Empresas de Comercio al

por Mayor y Exportación de Frutas y Hor-talizas e Industrias Afines

ASOLIVA: Asociación Española de la Industria yComercio Exportador de Aceite de Oliva

ASOVAC: Asociación del Vacuno de Carne

AVA: Asociación de Agricultores Valencianos

CCAE: , Confederación de Cooperativas Agrarias deEspaña

CEHOR: Confederacióñ Española de HorticulturaOrnamental

CESFAC: . Confederación de Fabricantes de PiensosCompuestos

CGC: Comité de Gestión de Cítricos

CIAM: Comisión Interprofesional de Aceituna deMesa

CIC: Comisión Interprofesional Citrícola

CICI: Comisión Interprofesional del Cerdo Ibérico

CILE: Confederación Interprofesional LecheraEspañola

CIRCE: Comisión Intersindical Remolachera yCañera de España

CIT: Comisión Interterritorial Territorial

CNAG: Confederación Nacional de Agricultores yGanaderos

CNECRC: Confederación Nacional Española de Culti-vadores de Remolacha y Caña

. CNJA: Centro Nacional de Jóvenes Agricultores

COAG: Coordinadora de Organizaciones de Agri-cultores y Ganaderos

CODECO: Confederación para el Desarrollo delComercio Exterior

COEXPHAL: Asociación Provincial de Empresarios

^ Cosecheros Exportadores dé ProductosHortoofrutícolas de Almería

FACA: Federación Andaluza de Cooperativas Agrarias

FEAPA: Federación de Asociaciones de Productores

Agrarios

648

Page 27: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales

FNIL: Federación Nacional de Industrias LácteasFEDEX: Federación Provincial de Asociaciones de

Productos HortofrutícolasFEPEX: Federación Española de Asociaciones de Pro-

ductores Exportadores de Frutas y HortalizasFIAB: Federación de Industrias de la Alimenta-

ción y la BebidaFIODE: Federación de Industrias Oleícolas EspañolasFRESHUELVA: Asociación Onubense de Productores Expor-

tadores de FresasFTT: Federación de Trabajadores de la TierraICEX: Instituto de Comercio ExteriorINDO: Instituto Nacional de Denominaciones de

OrigenINFE: Instituto Nacional de Fomento de la Expor-

taciónIRA: Instituto de Relaciones AgrariasLIBAL: Laboratorio Interprofesional Balear LácteoLIGAL: Laboratorio Interprofesional Gallego LácteoLILA: Laboratorio Interprofesional Lácteo de

AsturiasOPA: Organización Profesional AgrariaOPFH: Organización de Productores de Frutas y

HortalizasOS: Organización SindicalSAT: Sociedad Agraria de TransformaciónUCAE: Unión de Cooperativas Agrarias de EspañaUFADE: Unión de Federaciones Agrarias de EspañaUNACO: Unión Nacional de Cooperativas del

CampoUPA: Unión de Pequeños AgricultoresUPC: Unión de "Pagesos" de Cataluña

649

Page 28: CAPITULO 21 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACION EN ESPAÑA · tales como los problemas derivados de la vinculación efecti-va de los agentes económicos a los acuerdos económicos y contractuales