capitulo 2 marco teoricori.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6402/3/332.45-a316i-capitulo ii... ·...

39
7 CAPITULO 2 MARCO TEORICO

Upload: vonhan

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7

CAPITULO 2

MARCO TEORICO

8

2.0 MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El dólar es la unidad monetaria de Estados Unidos y de ciertos países como:

Canadá, Australia, Malasia, la cual está dividida en cien centavos. Después de la

Primera Guerra Mundial el excedente comercial conseguido por los Estados Unidos,

le permitió acumular sus créditos y exportar capital, hasta el punto de ser en 1,918

acreedores en metal respecto al mundo. Este es el momento en que la libra esterlina

de Inglaterra fue reemplazada por el dólar como moneda hegemónica (moneda

dominante).

Desde 1,919 se estableció la convertibilidad del dólar en oro, excepto en Gran

Bretaña que no lo asumió hasta 1,925. El predominio del dólar se acentúo entre las

dos guerras a través de un nuevo sistema del cambió por patrón de oro a dólar

incluso aunque la gran depresión sacudiera al sistema monetario internacional en

marzo de 1,933 el dólar fue devaluado por primera vez en 41% con la esperanza de

provocar la reactivación económica al mismo tiempo, nacionalizado el oro se prohibía

su posesión a los particulares.

A partir de 1,945 el Sistema Monetario Internacional recién creado, y gracias a la

dependencia de las economías Europeas del dominio Norteamericano por la

desorganización causada por la guerra, el dólar se impuso como moneda de reserva

y la expansión económica que se apoyaba en inversiones directas. 1

En 1,960, tras la elección del presidente John F. Kennedy para la Presidencia de

Estados Unidos produjo una especulación para devaluar el dólar respecto al oro poco

a poco se instaló el doble mercado del oro.

1 Imperio de l billete verde en América Latina en el siglo XX Dr. Antonio Rodríguez

9

En 1,971, Richard Nixon anunció oficial y definitivamente que Estados Unidos

renunciaba a toda convertibilidad del dólar en oro. En 1,973, los bancos centrales

cesaron intervenir para hacer respetar los límites de las fluctuaciones de curso de su

moneda contra el dólar.

Este régimen de cambio flotante fue instaurado por los Acuerdos de Jamaica en

1,976 mientras se desarrollaba la crisis económica de 1,973, la autoridad

estadounidense mantuviera a la vez una liquidez bancaria abundante y de tipos de

intereses débiles.

Esta política condujo a la salida de fondos por los bancos Norteamericanos

especialmente hacia América Latina. En 1,978 el dólar se puso en marcha a partir de

1,979 a raíz de una política de tipo de interés elevada y de la liquidez bancaria, el

dólar conoció una fuerte alza que culminó a comienzos de1,985.

Estados Unidos de América quien desde su independencia ha mantenido un

progreso ordenado y un manejo de visión futurista con respecto a su moneda como

le corresponde a una nación con grandes recursos y que en alguna medida han

generado a través del tiempo diferentes manifestaciones de poder en el mundo. 2

El dólar ha mantenido su presencia en todas sus formas financieras, políticas,

sociales, culturales a cambio de la apertura de su expansión en la cual cada día se

ha vuelto más amplio en los países de América Latina.

El dólar esta presente en toda actividad económica, política, social, cultural de los

países de América, el dólar tiene una demanda cada día mayor en las regiones de

América Latina. 2

2 Ibíd. Pág. 8

10

2.2 MARCO HISTORICO DE LA MONEDA DE EL SALVADOR 3

En nuestro país, el dinero ha recibido diversos nombres populares, como: fichas,

plata, bolas, chirilicas, morlacos, reales, maracandacas, pisto. Dependiendo de la

época, factores culturales o hechos importantes.

En la antigüedad, solía medirse el valor de las cosas estableciendo una norma

comparativa con respecto al objeto más codiciado del lugar. Esto hace compresible

que nuestros ancestros precolombinos utilizaran el cacao como moneda, pues

consideraban al chocolate como bebida de los dioses.

Si bien el trueque fue una forma de comercio que se conservó hasta el presente

siglo, el uso de cacao como valor de cambio data desde el auge de la civilización

Maya.

La unidad monetaria del cacao, por llamarla de alguna forma, era el Xontle, que

estaba formado por 400 almendras de cacao. Para tener una idea de su valor,

citaremos a Diego Fernández de Oviedo, conquistador y cronista español del siglo

XVI: 1 conejo valía 10 almendras de cacao; un esclavo cien, más o menos.

Los españoles introdujeron el uso de su moneda: el Real. Sin embargo, el cacao

siguió usándose, con una equivalencia de 200 almendras de cacao por 1 Real.

Las primeras monedas que circularon en nuestra tierra fueron acuñadas en España,

hasta que en 1731, se fundó en Guatemala la primera Casa de la Moneda. Sin

embargo, las monedas más usadas durante la Colonia fueron los llamados Macacos

o Morlacos.

Los Macacos eran piezas de plata, de forma irregular, acuñadas en Perú y México en

su mayoría, que se cortaban con tenaza y tenían grabadas las columnas de Hércules

con la inscripción "Plus Ultra". Al ser tomadas en grandes cantidades, eran

aceptadas por su peso en metal más que por su valor nominal.

3Del texto del documental para el lanzamiento de la Segunda Familia de Billetes. Revista Panorama publicada por el BCR.

11

Contemporáneo a los Macacos aparecieron las fichas de finca. Las fichas eran de

latón, casi todas tenían forma circular y se diferenciaban por la grabación del nombre

de la finca. De esa época provienen algunos de los nombres populares como plata,

morlacos, fichas o maracandacas, con los que, hasta nuestros días, se denomina al

dinero.

La declaración de Independencia de Centroamérica, también marcó el inicio de otra

etapa en la historia de la moneda. Durante el período de la Federación

Centroamericana, el sistema monetario colonial no cambió. El Peso de Plata siguió

siendo la moneda principal, pero se acuñó la primera moneda regional cuyo objetivo

fue conmemorar la Independencia.

Los primeros cambios ocurrieron algunos años después, cuando el gobierno decretó

la acuñación de una moneda nacional en oro y plata. Las piezas de plata tenían una

R que significaba Reales y las de oro tenían una E, por Escudo.4

Los Macacos también se siguieron usando después de la Independencia, al grado

que el 9 de julio de 1,846 se estableció su curso legal.

En nuestro país, fue hasta 1883, bajo la Presidencia del doctor Rafael Zaldívar, que

se decretó la Primera Ley Monetaria, adoptándose el Peso como Unidad y se

descartó el sistema español de división del Peso en 8 Reales, estableciéndose por

Ley el Sistema Métrico Decimal, donde el Peso equivalía a 10 Reales.

A finales del XIX se introdujo un cambio muy novedoso en el sistema monetario

salvadoreño; aparecen los primeros billetes de banco. Esto debió haber sido

impactante para la población salvadoreña de aquel entonces que estaba

acostumbrada a las monedas de oro y plata, que de por sí poseían un valor.

El nombre de billetes de banco se debía a que la emisión estaba a cargo de bancos

particulares autorizados por el Gobierno. Los primeros billetes en El Salvador fueron

4 Ibíd. 10

12

emitidos por el Banco Internacional, fundado en 1,880. Le fue otorgado el derecho

exclusivo de emitir billetes que debían ser recibidos en oficinas públicas.

Posteriormente se establecieron otros dos bancos de emisión: el Banco Occidental y

el Banco Agrícola Comercial de esa época. A finales del XIX hay que mencionar dos

hechos muy importantes: el primero, fue la inauguración de la Casa de la Moneda, el

28 de agosto de 1892 durante la Presidencia del General Carlos Ezeta. El segundo

hecho importante fue el 1 de octubre de 1892, cuando, como un homenaje a

Cristóbal Colón en el IV Centenario del descubrimiento de América, el Poder

Legislativo reformó la Ley Monetaria de 1883, cambiándole nombre a nuestra unidad

monetaria, de Peso a Colón. Se decretó que su valor con respecto al Dólar fuera del

2 x 1.

Aunque la introducción del papel moneda significaba un gran avance, la mayoría de

personas se resistía a dicho cambio. Para la gente de la época era difícil comprender

que esos papeles llamados billetes valían, porque tenían un respaldo depositado en

oro en los bancos emisores. 5

Los distintos gobiernos intentaron fomentar el uso de los billetes, pero siempre hubo

resistencia y la plata y las monedas metálicas siguieron siendo el principal medio de

pago en el país. El resto del mundo ya se había cambiado al papel moneda y cada

vez la circulación de la moneda metálica era más limitada.

Era necesario modernizar el sistema de pagos en El Salvador, para poder competir

en el nuevo concierto de naciones, que recién despertaban de la pesadilla de la

Primera Guerra Mundial. Así, en 1,919 en nuestro país se decretó la Segunda Ley

Monetaria, que decía en su texto: "serán retiradas las monedas desgastadas por el

manejo diario. Las piezas recortadas o perforadas no serán de curso legal". "Queda

prohibido usar fichas, vales, etc., en sustitución de la moneda.

5 Ibid 10

13

Esta contravención será penada por la Ley y quien los aceptare no tendrá acción civil

para su pago". Y finalizaba diciendo: "el Ministerio de Hacienda tendrá el control de la

circulación monetaria". Gracias al alza de los precios del café, El Salvador, vivió un

auge económico en la década de los años 20. Pero la fiesta no duraría mucho. La

Depresión mundial, la caída internacional de los precios del café y la falta de control

en el sistema monetario salvadoreño, traería como consecuencia la mayor crisis

económica de El Salvador.

El Salvador no tenía una institución que técnicamente se dedicara a velar por la

estabilidad monetaria, ni por las actividades financieras. Esto creó un gravísimo

problema; llegó un momento en que el dinero circulante era escaso. La crisis

económica fue el detonante de todos los problemas sociales y políticos que

culminaron en los trágicos sucesos de 1,932. Fue hasta el 19 de junio de 1,934 que,

a iniciativa del Poder Ejecutivo, la Asamblea Legislativa, emitió la Ley de Creación

del Banco Central de Reserva de El Salvador. 6

El Banco Central desde 1,934 tuvo como principal función, velar por la estabilidad

monetaria de El Salvador. Es así como el 31 de agosto de 1,934, el Banco Central de

Reserva (BCR) pondría en circulación la Primera Familia de Billetes, en la historia de

El Salvador, en las denominaciones de: uno, dos, cinco, diez, veinticinco y cien

colones, a las cuales posteriormente agregó el de cincuenta colones en 1,979.

Desde 1,934, año en que el Banco Central de Reserva emitió los primeros billetes,

estos fueron modificándose por separado, cambiando un poco su diseño, o

desapareciendo unas denominaciones y apareciendo otras nuevas, pero nunca

volvió a emitirse una Familia completa de billetes.

En 1,997, sesenta y tres años después de aquella primera emisión de billetes, el

Banco Central emite, la Segunda Familia de Billetes en la historia de El Salvador.

6 Ibíd. 10

14

Esta Nueva Familia de Billetes responde a la modernización del Estado y a las

necesidades de todos los sectores del país. Los nuevos billetes son fabricados con

papel de alta seguridad y de mayor calidad, para que conserven un buen aspecto

con el correr del tiempo.

La Nueva Familia de Billetes cuenta con controles de seguridad de la más alta

tecnología mundial en los billetes, para evitar en lo más posible la falsificación.

Han transcurrido más de 500 años, desde que nuestros antepasados usaban el

cacao como su moneda, como su manera de medir el precio de las cosas. La

evolución del sistema monetario salvadoreño ha caminado, a través de todos estos

años, a la par de la transformación de nuestra economía, de nuestra sociedad y de la

manera de ver el mundo que hemos tenido en las diferentes etapas de nuestra

historia. 7

Hoy, de cara al nuevo milenio, los salvadoreños nos estamos modernizando para

avanzar junto con el resto del mundo, hacia nuevos niveles de desarrollo humano y

progreso en todos los campos de la vida. 8

Desde hace más de 10 años el tipo de cambio en nuestro país se ha mantenido

estable (aproximadamente 8.75 por dólar) sin que se haya observado ninguna

amenaza seria a la estabilidad.

No existía un proceso inflacionario incontrolable o “galopante” la inflación, se había

reducido al mínimo en los últimos años.

Los intereses sobre préstamos en el sistema financiero nacional habían manifestado

tendencia a disminuir en los últimos meses, igual situación se ha venido

manifestando en el Sistema Financiero Internacional. El nivel de reservas

internacionales de El Salvador (producto de la venta de la Administración Nacional

de Telecomunicaciones y de las remesas familiares que envían nuestros

7 Ibíd. 10 8 Ibid 10

15

compatriotas desde el extranjero) era suficientemente alto para mantener el valor del

colón respecto al dólar.

Durante todo el periodo de post guerra no existía limitaciones reales para realizar

transacciones en dólar. Por el contrario, se trató de fomentar el uso de esa moneda.

Los bancos ofrecían desde hace varios años, préstamos en dólares a una tasa de

interés más baja y la posibilidad de apertura de cuentas de ahorro en dólares.

En el transcurrir de los años, El Salvador ha estado inmerso en una serie de

acontecimiento de gran envergadura, que de una u otra forma han afectado la

economía nacional. Entre los acontecimientos más relevantes que han golpeado la

economía del país se menciona: el conflicto armado (durante la década de 1,980),

sequías, huracanes, inundaciones, terremotos.

Todos estos acontecimientos afectaron la comercialización de productos, a las

medianas empresas comerciales de la zona del centro histórico de San Salvador que

han tenido como resultado obstáculos para su crecimiento y desarrollo en sus

actividades comerciales motivo por el cual muchas de estas, han afrontado como

consecuencia la quiebra y por ende el cierre de sus operaciones, provocando un

incremento de desempleo que a la vez ocasiona un impacto desfavorable a la

economía de la sociedad salvadoreña. Entre los principales acontecimientos que han

ocurrido y que impactaron con un grado de mayor relevancia durante el periodo de

estudio de (1,999 – 2,004) se mencionaran los siguientes:

2.2.1 Año: 1999 8

A finales del año en análisis, la mayoría de los salvadoreños se encontraban

preocupados de los problemas que enfrentaba la economía, al examinar el

comportamiento de todos los agregados macroeconómicos, es importante mencionar

que se detectaron tendencias con mayor desequilibrio, tanto en la balanza

comercial como en las finanzas públicas, pero hay que señalar que estas

8 Ibid 10

16

tendencias no son nuevas, porque la disminución del ritmo de crecimiento se ha

observado en 1,995 y solamente han sido controladas durante poco y esporádicos

periodos.

Es importante mencionar que el Banco Central de Reserva (BCR), clasificó el

desempeño de la economía como de”Crecimiento con Estabilidad Macroeconómica”,

destacando aspectos como el aumento de la tasa de crecimiento económico, la

reducción de la inflación, así como también el que se logró incrementar las

exportaciones, con excepción de la industria maquilera, incluyendo también el

incremento de las reservas internacionales netas. Es de subrayar que estos valores

no se pueden realizar sin tomar en cuenta las consideraciones básicas como lo son

la orientación del crecimiento, el comportamiento que se tenga de las importantes o

las principales entradas de capital, la situación que se viva en relación a las finanzas

públicas, así como también los efectos que se tengan de las políticas monetarias.

Es de hacer mención que para poder explicar el crecimiento de las Reservas

Internacionales Netas (RIN) se debe de tomar en cuenta la afluencia de remesas y

de capitales, ambas cubren el déficit de la balanza comercial y de las cuentas

corrientes.

Todo esto condujo a tener un panorama sombrío debido a la baja en los precios de

productos agrícolas tales como el café y el azúcar; así como también a la

disminución en las exportaciones de las industrias maquileras, la reducción de las

recaudaciones fiscales que incluyen el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los

productos farmacéuticos y granos básicos.

Frente a este panorama, fue totalmente válido proponer, aunque esto acarreara

como consecuencia un incremento en la tasa inflacionaria, el que la política

monetaria financiera se mantuviera estable, a la vez que se estimulara la inversión

en los sectores comerciales y agropecuarios, los cuales debieron de ser alentados

9 Revista Proceso El Salvador, Año 20. No. 884, Dic. 15 de 1999. UCA

17

con mayores créditos y menores tasa de interés, logrando así el incremento

significativo del Producto Interno Bruto (PIB) las fuentes de empleo, las

exportaciones y el ingreso tributario.

2.2.2 Año 200010

En el año 2,000 hay que hacer mención que se confirmó la tendencia a un lento

crecimiento o desaceleración de la economía salvadoreña. Este comportamiento se

pudo observar y analizar desde un tiempo atrás y se podría traducir en un lenguaje

puramente técnico explicándolo como un periodo donde no existió recesión, se

podría hablar también de una franca desaceleración del crecimiento, esto se explica

en que la economía en El Salvador no dejó de crecer, pero la rapidez de su

crecimiento no fue el esperado o planificado, ya que, no mejoro en lo absoluto,

dejando a todos los expertos en esta materia con números que no eran los

deseados, con lo que se pudo asegurar que las expectativas para los años venideros

serian de igual comportamiento y con similares proporciones.

Se logró determinar con seguridad que el año 2,000 fue el peor año de esa década

en lo relacionado al desempeño económico, la tasa de crecimiento fue la más baja

desde el año 1,992, el nivel de desempleo aumentó de la misma proporción que la

tasa de inflación; esto provocado por el clima de incertidumbre que imperaba en el

país, y transmitiéndoselo a los inversionistas que eran la única alternativa viable para

remediar esta problemática , los salarios reales mínimos disminuyeron como

consecuencia del alto costo de la vida y de la irrealidad del precio de los productos

de la canasta básica, que si reincrementa; afecta al sector más pobre, ya que es él

quien sufre de manera real dicho costo, los déficit fiscales y comerciales aumentaron

los resultados arrojaron un ahorro corriente negativo por primera vez en varios años,

esto sumado a que el presupuesto de la nación se aprobó tardíamente, los términos

de intercambio se deterioraron con el aumento de los precios del petróleo y la caída

10 Ibíd. 16

18

de los precios del café, así como también de la caña de azúcar, el aumento del IVA a

los productos de la canasta básica y el último factor que fue la eliminación del

subsidio a la energía eléctrica. Si reconsideran todos estos factores que se han

analizado se podría decir que todo fue negativo en ese año, pero existieron otros

factores que ayudaron a que la situación no entrara en una etapa de crisis, estos

fueron que el volumen de las remesas familiares tuvieron un incremento sustancial,

así como también que las tasas de interés bajaron a lo largo de todo el año,

beneficiando tanto a personas naturales como a la mayoría de las medianas

empresas, otro factor que es de hacer mención es el incremento de las

exportaciones que se realizaron en el sector maquila, esto como consecuencia de la

aplicación de los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) para los

próximos años.12

El Tratado de Libre Comercio que se suscribió con México también generó

expectativas ya que se incrementaron las exportaciones e importaciones que los

productos no tradicionales en Centroamérica; también otro factor que contribuyó fue

la incertidumbre que se creó en los comerciantes, por la entrada de la dolarización a

partir del primero de enero del año 2,001, ya que el dólar es una moneda que tiene

respaldo a nivel mundial, lo que vino a crear un clima de confianza en todos los

inversionistas tanto nacionales como extranjeros, tomando como base que todas las

transacciones internacionales se hacen con dicha moneda, así como también, en

este año se crearon muchas expectativas en relación al mal del milenio, que creó un

clima de incertidumbre para los inversionistas, se menciona de igual manera que con

la entrada de la dolarización el tipo de cambio de nuestra nueva moneda sea fijo y no

sufra ningún aumento entre el colón con respecto al dólar, es de mencionar el alza

en los productos derivados del petróleo del cual los países que poseen este bien

12 Ibíd. 16

19

toman sus medidas para protegerlo, todo esto dejó un clima de incertidumbre en lo

económico por la elevación de los costos de producción.

2.2.3 Año 200113

Con los terremotos ocurridos el 13 de enero y el 13 de febrero del mismo año, ha

quedado demostrado el resultado evidente del carácter doméstico de la estabilidad

macroeconómica salvadoreña ya a mediano y largo plazo, el desarrollo basado en lo

que generan las maquilas transnacionales, así como también la exportación de la

mano de obra hacia otros países, especialmente a Estados Unidos, se puede

visualizar que no se explotó la importancia de capitalizar el mayor consumo que

generaron las remesas familiares, que son las que estimulan la producción

doméstica, la mayor parte de la demanda nacional generada por las remesas

nacionales es satisfecha por las importaciones ,muy poco por la producción nacional,

de hecho se puede afirmar que ni en materia alimenticia existió la capacidad de

satisfacer la demanda local, la dependencia de las importaciones se ha profundizado

tanto que se ha promovido la desgravación arancelaria de los productos sensibles.

Plantear la tendencia desarrollista se han originado varios modelos pero dentro de

estos modelos el que predomina es el de las zonas francas. Por tanto en efecto de

atraer el capital extranjero, el estado hizo concesiones respecto a las tasas

impositivas. Excensión de impuestos y generación de una estructura física,

propiciando entre otras cosas parques industriales, infraestructura vial para permitir

el flujo de materia prima y salida de productos (maquila).

Otro de los factores que afectaron la economía nacional, fueron los atentados

terroristas que destruyeron las torres gemelas en la ciudad de New York, Estados

Unidos; el día 11 de septiembre del 2,001. Este acontecimiento provocó que los

precios del petróleo en todo el mundo se dispararan en $53.00 dólares americanos

por barril crudo, lo que vino a especular el alza de los precios en el combustible en El

13 Revista Proceso El Salvador, año 22 No. 960, 964 y 981, Julio. 18, Ago. 23 y Dic. 19 del 2001, UCA

20

Salvador, así como también Estados Unidos cerró las puertas al mundo, teniendo

como consecuencia que aeropuertos, fronteras y aduanas quedaran cerradas

temporalmente embodegadas en los puertos de llegada, sepultando los pedidos de

productos maquileros que se elaboran en nuestro país y que son enviados a esa

nación.

La Dirección de la Corporación de Exportadores (COEXPORT), aseguró que el

intercambio comercial con Estados Unidos se había suspendido y que por el

momento no se podía transportar ningún producto hacia ese país, calculando que

diariamente el sector exportador de El Salvador estaría dejando de percibir alrededor

de 5.5 millones de dólares, de igual manera el café cayó de sus precios actuales en

un 35% como consecuencia de los atentados, agudizándose la crisis en ese sector.

Ese alto al comercio con Estados Unidos no sólo afectaría los envíos destinados a

ese país, sino todos aquellos productos que pasan por aire y por mar rumbo a otros

países.

Tanto la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) como la Asociación

Salvadoreña de Industriales (ASI), plantearon las reacciones que por los atentados

traerían a nuestra economía, manifestando preocupación por la posible fuga de

inversionistas extranjeros de Norteamérica, lo que afectaría los beneficios que se

tienen con Estados Unidos, sobre todo lo que es la (ICC) Iniciativa para la Cuenca

del caribe. Otro punto sensible que podría perjudicar la competitividad del país, es la

depreciación del dólar frente a monedas como el yen, el euro o la libra esterlina,

debido al proceso de integración monetaria que se vive en el territorio.14

2.2.4 Año 2002 15

Al cierre del año 2,002, el gobierno presentó un balance positivo del desempeño

económico. Esto, pese a que el año terminó sin alcanzar la meta de crecimiento

14 Álbum de Recopilación de Información Económica, Sigfredo de León, Jul. – Nov. 2001. Pág.40, 43 y 50

de la Prensa Gráfica, Sep. 12 del 2001.

15 Revista Proceso El Salvador, año 23 No. 1030, Dic. 25 del 2002, UCA

21

económico que se trazó y los indicadores de situación de los sectores externo y

público mostraron prácticamente la misma situación desequilibrado de siempre.

Frente a esta realidad, el gobierno adoptó una estrategia de desarrollo, centrada en

la negociación y suscripción de Tratados de Libre Comercio. Después de la firma de

tratados con Chile, República Dominicana y México, los cuales provocaron un

desequilibrio de la balanza comercial con México y un mínimo incremento de las

exportaciones a República Dominicana, la nueva meta propuesta fue la suscripción

de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Pero el 2,002 también dió pasó a tendencias positivas en términos de incremento de

las tasas de crecimiento económico y de reducción del déficit fiscal. Así, se suscitó

una leve recuperación de la tasa de crecimiento económico, que, aunque no alcanzó

las proyecciones trazadas, sí supero las obtenidas en 2,001.

Debe decirse, empero, que este repunte obedeció a los fluidos de inversión pública

otorgados por el gobierno para financiar los proyectos de reconstrucción pos

terremotos. Gran parte de estos recursos fueron financiados esencialmente a través

de donaciones y empréstitos, de modo que se pudo predecir que este tipo de

crecimiento no era sostenible, habida cuenta que el gobierno no estaba en la

capacidad de financiar, con sus propios ingresos, semejantes volúmenes de

inversión. De no haber ocurrido los desastres de 2,001, sin duda las tasas de

crecimiento habrían sido mucho más bajas, e inclusive pudo haberse experimentado

un decremento en el Producto Interno Bruto (PIB).

El otro signo positivo fue una leve reducción del déficit fiscal en relación con el PIB.

Sin embargo, esto ha sido producto de la política de contracción del gasto corriente y

del despido de empleados públicos. Lo que redujo el tamaño del Estado y su

capacidad de regulación. Pero lo cierto es que una revisión del comportamiento de la

economía salvadoreña durante 2,002 reveló aspectos negativos como positivos,

22

especialmente en lo que se refiere a la dinámica y composición de indicadores

macroeconómicos dirigidos a la producción, precios y salarios, sector externo, sector

público y sector monetario y financiero.

2.2.5 Producción 16

La proyección inicial del gobierno sobre el crecimiento económico fijo la tasa de

crecimiento del producto interno bruto (PIB), en 3% para luego reajustarla a la baja y

fijarla en 2.5%. Pese a la modestia de la proyección, la cifra no pudo ser alcanzada y,

de acuerdo, a las valoraciones de funcionarios del Banco Central de Reserva (BCR),

para el año 2,002 se esperaba un crecimiento del PÍB de aproximadamente 2.3%.

Al menos la cifra anterior rompió la pronunciada tendencia hacia la baja de las tasas

de crecimiento, pero esto no garantizó que se estuviera suscitando un proceso

sostenido de recuperación de las mismas, todo esto porque el principal impulso para

el crecimiento provino de los recursos adicionales que el gobierno recibió para la

reconstrucción física pos terremotos proporcionado por los países amigos.

Como reflejo de esto, se obtuvieron las inusitadas tasas de crecimiento del sector de

la construcción, que alcanzaron el 10% para los años 2,001 y 2,002.

Lamentablemente, este aliciente para el crecimiento no duró mucho y, de hecho, las

autoridades económicas estimaron que para 2,003 la inversión pública en la

reconstrucción caería significativamente.

Por otra parte, tampoco escapa a la atención el hecho de que el crecimiento

económico no abarcó al sector agropecuario, el cual enfrentaba una aguda crisis a

causa de la rentabilidad estructural en la que había caído, así como por el

agravamiento adicional provocado por la abrupta reducción de los precios del café y

de la actividad económica de este sub sector.

Para el tercer trimestre de 2,002, las cifras disponibles, daban cuenta de una

reducción del volumen de la actividad económica del sector agropecuario y de su

16 Propuesta de un modelo de análisis de los factores socio económicos externos y condiciones internas que ocasionaron los cierres de medianas empresas Orlando de León

23

producto interno bruto (PIB) trimestral que, sin embargo, fue menor que la

experimentada durante el año 2,001. Los sectores que más han impulsado el

crecimiento, al menos ateniéndose a sus volúmenes de producción y PIB trimestral,

hasta septiembre de 2,002, habrían sido los de la construcción, electricidad e

industria. 17

2.2.6 Precios y Salarios

El control de la inflación fue uno de los logros más evidentes del gobierno, al grado

que desde 1,996 se han obtenido tasas de inflación de un solo digito, siendo la tasa

más alta de un 7.4% del mismo año, y la más baja, la alcanzada en 1,999, cuando

fue el -1%; es decir, que ese año se habrían registrado un decrecimiento de los

precios. Para el año 2,002, se estimaba que la inflación cerraría en 2.5%, una tasa

considerablemente baja, pero que oculta la realidad, estaban sometidos a tasas de

inflación superiores a las que reflejan las cifras promedio de crecimiento de precios,

que fueron difundidas por fuentes gubernamentales (Proceso, 1,028)

Para la población en extrema pobreza, que cuenta con un ingreso apenas suficiente

para adquirir la canasta de alimentos, este fenómeno de la inflación es mucho más

severo de lo que las cifras oficiales proporcionaron.

Durante el año 2,002 no hubo ajustes del salario mínimo nominal y éste se mantuvo

estancado en $144 dólares, lo cual hace ver que el deterioro de su poder adquisitivo

continúo a lo largo del año. Los datos elaborados para el año 2,000, daban cuenta de

un moderado deterioro del poder adquisitivo en una proporción de 5.125 % entre los

años 1,990 y 2,000 (Proceso. 982). La última alza en el salario mínimo se suscitó en

1,998, cuando se elevo de $131.43 a $144 ó $132.57 (dólares).

La congelación de los salarios mínimos y el efecto de la inflación de los últimos dos

años indican que el salario mínimo real se ha deteriorado desde el 2,000. Si se

17 Ibíd. 23

24

suman las tasas de inflación de 1.8% para 2.001 y la estimada de 2.5% para 2,002,

el deterioro del salario mínimo real pudo estar rondando cerca del 9%. 18

Sobre el comportamiento del salario mínimo, es importante anotar que este se

convirtió paulatinamente en la norma que rige la fijación de los salarios en la maquila

textil. El salario mínimo también se convirtió en un mecanismo de dotación de

competitividad para el país, pues en la medida que estos se mantengan estables y

en niveles bajos, así garantizan la permanencia y llegada de inversionistas

internacionales que operan este tipo de industria, no sólo en El Salvador, si no

también en todos los países beneficiarios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe.

De esta manera, la proliferación de la maquila textil se convirtió en una fuente de

efectos diversos, a la vez que generó una considerable cantidad de empleo.

2.2.7 Sector Externo 19

A lo largo de los años noventa, el principal problema evidenciado por el sector

externo ha sido la tendencia hacia el incremento del déficit de la balanza comercial.

Este paso de 726.7 millones de dólares a 2,162 entre 1,991 y 2,001, lo cual supuso

un incremento de 197%. Para noviembre de 2,002, se estimó que el déficit de la

balanza comercial estaba rondando los 2,007 millones de dólares por lo que a finales

del año terminó con una cifra levemente superior a la de 2,001.

En lo referente a las exportaciones, se pudo notar nuevamente la caída drástica de

las exportaciones de café, las cuales apenas alcanzaron los 102 millones de dólares,

de modo que al final del año las exportaciones representaban apenas un tercio de lo

que solían representar entre 1,998 y 2,000, cuando la situación ya era mala.

Adicionalmente, en 2,002 se registró también una importante caída de las otras dos

exportaciones tradicionales: azúcar y camarón. Estos comportamientos reflejaron en

lo fundamental, las desfavorables condiciones del mercado internacional para los

18 Ibíd. 23

19 Ibíd. 23

25

productos primarios, caracterizados por una caída constante de los precios que en el

caso del café adquirieron connotaciones dramáticas.

Las importaciones, por otra parte, continuaron presentando una tendencia hacia el

alza, aunque en los últimos dos años tal tendencia aminoró. Exceptuando el año

2,000 cuando hubo un incremento de casi 900 millones de dólares en las

importaciones; durante los últimos cuatro años los incrementos en las importaciones

han sido moderados, en comparación con lo observado durante el primer lustro de

los noventa.

Los datos disponibles para 2,002, daban cuenta de que, para el mes de noviembre,

las importaciones habrían alcanzado los 4,768 millones de dólares, una cifra inferior

al total obtenido para 2,001, cuando sumaron 5,027 millones de dólares. Al final del

año existió un incremento en las importaciones que, aunque no fueron de gran

consideración, si fueron lo suficiente para que se pudiera mantener un fuerte

desequilibrio en la balanza comercial.

Esta situación fue sostenida solamente gracias a la afluencia de remesas y

empréstitos, pero, sobre todo. De las primeras. Para 2,002, se estimó que las

remesas alcanzaron los 2,000 millones de dólares, equivalentes a un 91% del déficit

total de la balanza comercial.

Pese a este respetable nivel, las remesas volvieron a mostrar la tendencia hacia el

lento crecimiento que ya habían exhibido en 2,001 y sólo crecieron 3% en 2,000.

2.2.8 Sector Público 20

El año 2,002 tuvo un cierre con un déficit de 3.3% del producto interno bruto (PIB) en

las finanzas públicas, el cual aunque no fue despreciable al menos es menor al

experimentado en 2,001, cuando alcanzó un 3.7% del PIB total de la nación.

En buena medida, esto obedeció al énfasis especial que el gobierno puso en la

contención del déficit fiscal por cualquier medio. El afán fue tal que, para el

20 Ibíd. 23

26

presupuesto de 2,002 y 2,003, se contemplaron reducciones del orden del 5% y 3%

respectivamente en los gastos ordinarios de las instituciones del gobierno central,

exceptuando las carteras de educación y salud. Por efecto de estos recortes, el

Presupuesto de 2,003 contemplo una reducción de17.1 millones con relación al de

2,002, algo suscitado en la historia reciente.

Para 2,002, los ingresos tributarios habrían llegado a los 1,629.7 millones de dólares,

superiores en un 6.6% a los ingresos de 2,001, que ascendieron a 1,528.8. Como

siempre, los impuestos con mayor participación en los ingresos del fisco fueron los

provenientes del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto sobre la renta, los

cuales aportaron 912.6 y 482.2 millones de dólares, respectivamente, para un

porcentaje de 85% del total de los ingresos tributarios. Según funcionarios del

Ministerio de Hacienda, para 2,002 se habría incrementado la carga tributaria desde

11.3% a 11.9% del producto Interno Bruto (PIB).

Por el lado del gasto destaca el hecho de que aparte del ya referido déficit que

generó, contemplo la derogación de un 4.3% del Producto Interno Bruto (PIB) para

inversión pública, algo que es reflejo de la disponibilidad de recursos internacionales

para la construcción y que explica el notable repunte de la actividad económica y

producción del sector construcción. Aún así, los ingresos tributarios no lograron

cubrir, ni de lejos, los requerimientos del gasto público al grado que los ingresos de

2,002 representaron apenas un 65% del total del Presupuesto de la Nación.

2.2.9 Sector Monetario Financiero 21

La dolarización continuó siendo la principal noticia en este ámbito y para finales de

2,002 el Banco Central de Reserva (BCR), estimó que cerca de un 87.7% de la base

monetaria fue convertida a dólares y proyecta que durante 2,003 se finalizará con la

sustitución del colón por el dólar. Curiosamente, la Ley de Integración Monetaria

21 Ibíd. 23

27

planteaba que tanto el colón como unidad de cuenta bancaria a este último y quitaba

al Banco Central de Reserva (BCR) la potestad de la emisión de la moneda.

Posteriormente, y en complicidad con el sistema financiero, el gobierno procedió a

retirar el circulante en colones, sustituyéndolo por dólares con el argumento de la

escasa disponibilidad de la moneda nacional. La dolarización ha tenido importantes

costos en términos de reducción de las reservas internacionales en dólares, del

señoreaje y, sobre todo, la eliminación de la política monetaria. Los más

beneficiados fueron los bancos que habían contraído deuda en dólares que vieron

en la dolarización una forma de “anclar” el valor de su deuda.

Según informes oficiales de la Asociación de Banqueros Salvadoreños (ABANSA),

como resultado de la dolarización las tasas de interés experimentaron reducciones

sostenidas, al grado que para el año 2,002 las tasas activas a más de un año plazo

habrían alcanzado 6.06% lo cual representaría una importante reducción si se

comparan con los niveles exhibidos en el año 2,000, cuando las mismas tasas eran

superiores al 16%.

De acuerdo a la misma fuente, el crédito para el sector privado creció 5.9% en 2,001,

pero para 2,002 se estimaba que el crecimiento habría alcanzado un 7% para llegar

a niveles equivalentes a un 58.5% del producto Interno Bruto (PIB) del mismo año.

Los sectores más favorecidos en la asignación del crédito habrían sido industria y

comercio (25% cada uno), construcción y vivienda (14%), servicios (9%), otros

sectores (12%). El sector agropecuario habría recibido apenas un 8% del total del

crédito. 22

En El Salvador, en el año 2,001 entra en vigencia la Ley de Integración Monetaria, lo

que se traduce en que el estado salvadoreño pierde el poder de emisión de especies

monetarias (colón), a su vez conlleva a la carencia de una política monetaria propia y

22 Ibíd. 23

28

se vive a expensas del comportamiento de la política monetaria de la moneda

adoptada.

El Salvador continua consolidando su estabilidad macroeconómica mente a casi dos

años de la vigencia de la integración monetaria durante este periodo se ha logrado

además de una baja tasa de inflación, la reducción de las tasas de intereses

mejorando las condiciones financieras del país. Todo esto como consecuencia de la

eliminación del riesgo cambiario esta manera se ha hecho fácil el acceso al crédito,

debido a las menores tasas de intereses y a los mayores plazos de financiamiento. El

vivir diario del salvadoreño ha cambiado drásticamente con la utilización del dólar, ya

que el adaptarnos al cambio del dólar por colones poco a poco el dólar llegará a ser

la moneda oficial de El Salvador. 23

En el país no es de solo implementar un proyecto y llevarlo a cabo sino preguntar,

investigar, indagar y hacer saber a los usuarios del mismo costo, beneficios, ventajas

y desventajas en El Salvador todavía existen personas que todavía no saben cuanto

es cincuenta cólones en dólares.

La Ley de integración monetaria fijó el tipo de cambio lo que le permitió la eliminación

de todo riesgo, de devaluación, favoreciendo la estabilidad macroeconómica y

facilitando la planeación de inversión a largo plazo.

El saldo de la balanza comercial salvadoreña ha mejorado como resultado de una

recuperación de las exportaciones de las maquilas. El déficit comercial es mayor que

el 2,002 fue menor o igual a la fecha de 2003.24

Debido a un mayor crecimiento de las exportaciones, particularmente de bienes

intermedios y de capital el aumento de las exportaciones estuvo asociado a mayor

venta externa de productos no tradicionales y a la maquila, las exportaciones

tradicionales se vieron afectadas por reducción de los precios y el volumen de las

exportaciones de café, azúcar y camarón.

24 Revista de Comunicaciones Externas BCR.

23 Ibíd. 23

29

Las exportaciones crecieron a un menor ritmo fue de igual periodo del año pasado

como consecuencia de una disminución en la demanda de bienes intermedios

destinados a las actividades asociadas a la reconstrucción, producto de los

terremotos del 2,001.

Las remesas continúan fortaleciendo la circulación del dólar de la economía. En el

primer trimestre del 2002 los ingresos, de remesas ascendieron US $ 96.8 millones

con una tasa de crecimiento 5.3% anual. El ritmo de crecimiento las remesas se

incrementó durante el segundo trimestre del año elevándose a 9.6% anual.

2.3 EL AMBITO DE LA INVESTIGACION 25

Las dos zonas del Centro Histórico de San Salvador.

La investigación tomó como referencia de análisis la zonificación planteada por el

plan de rescate del Centro Ciudad elaborada por la empresa consultora Italiana

Consorcio ITS-SPEA-CT para el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo (VMVDU),

en agosto de 1,997, que divide al Centro Histórico de la siguiente manera:

2.3.1 Zona 1 del Centro Histórico de San Salvador

Denominada tan bien como Centro Ciudad, comprende 59 manzanas, presenta la

mayoría de edificios públicos, símbolos más importantes del país, así como oficinas

publicas, escuelas, plazas; también presenta la mayor concentración de funciones

centrales de la ciudad, actividades comerciales, etc.

Según el estudio mencionado de ésta zona la función habitacional ha desaparecido

prácticamente, guardando únicamente un o.2% del uso del suelo empleado para

dicha función.

2.3.2 Zona 2 del Centro Histórico de San Salvador

Esta constituida por 141 manzanas (70% del área total del Centro Histórico) en éste

se localiza de 1,865 1,997 viviendas formales e informales entre ellas 50 mesones.

25 Carta urbana vivienda y lotes baldíos en el Centro Histórico de San Salvador

30

La zona se caracteriza porque todavía se mantiene la cuadricula octogonal original

desde la fundación de la ciudad, por la permanencia de topología habitacionales más

tradicionales, de una o dos plantas por el uso mixto del suelo urbano. La mayoría de

los 13,000 habitantes.

(Calculo por el Consorcio en base a los datos del censo de 1,992).

El sistema morfológico ha mantenido una caracterización tradicional de los barrios

residenciales, auque atravesados en varios puntos por flujos vehiculares de tráfico

intenso, las cuales deforman las vías de tránsito, introduciendo funciones centrales o

mixtas que hacen difícil la relación en las manzanas contiguas del “Centro

Consolidado” aunque no contiene los monumentos de mayor valor histórico,

mantiene una relación mas equilibrada entre la función productiva habitacional y

comercial.

En las dos zonas se encuentra cuatro sectores en análisis.

FUNDASAL en la investigación realizada en el 2,000 define cuatro sectores en

análisis: Norte, Sur, Oriente, Poniente. 25

El sector poniente no se observan la presencia de mesones, la investigación se

concentró en los tres sectores siguientes:

2.3.3 Sector Norte del Centro Histórico

36 manzanas tiene forma irregular, su perímetro esta limitado por los siguientes ejes

viales: al nor-poniente: la Alameda Juan pablo II y 3º Avenida Norte; al Norte: la 13º

calle Oriente y empalme con la 2º Avenida Norte y con la 11º Calle Oriente; al

Oriente. La 8º Avenida Norte; al Sur: 3º Calle Oriente y al Poniente: 11º Avenida

Norte. 26

Existe 6 mesones equivalente a un 12% de total.

26 Fundación Salvadoreña de Derecho y Vivienda Mínima programa Centro Histórico. Informe final FUNDASAL

31

2.3.4 Sector Oriente del Centro Histórico

Está constituido por 47 manzanas; limitada con la 11º Calle Oriente, con la 18º

Avenida Norte y Sur con el Boulevard Venezuela y al poniente con la 8º Avenida

Norte y Sur.

Existen 32 manzanas, lo que agrupaba a un 64% del total.

2.3.5 Sector Sur del Centro Histórico 27

Esta constituido por 23 manzanas, limitada al Norte con la Calle Gerardo Barrios y la

6º Calle Oriente y Poniente; al oriente con 8º Avenida Sur, al Sur con la 12º Calle

poniente y Oriente; y la Poniente: con la 11º Avenida Sur.

Existen 9 mesones, lo que representa un 18% del total.

En el anillo Centro Ciudad, se ubicaban 3 mesones lo que representa un 6% de total

de mesones.

La presente investigación logró comprobar que la expulsión de habitantes del Centro

Histórico, ha continuado de forma acelerada del año 2,000 a la fecha (julio –

septiembre 2,003).

Se redujo en 15 el número de mesones contabilizándose actualmente 35 unidades

en el área de estudio lo que constituye una disminución porcentual del 30%.

En el Sector Norte se contabilizan 4 mesones lo que representa un 11%.

En el Sector Oriente 21 mesones equivalente a un 60%.

En el Sector Sur se cuenta 8 mesones lo que significa un 23%.

Y en el Centro Ciudad hay 2 mesones equivalente a un 6%.

El total de mesones es de 50 únicamente 28 están activos se identifican 7 inmuebles

que antiguamente eran hospedajes que hoy en día funcionan como mesones.

En el 2,002 desaparecieron 22 mesones. 28

Materiales de construcción de mesones de los 35 mesones estudiados, se

identificaron 18 inmuebles, es decir un 51% cuyas piezas están construidas con

28 Investigación situación física y jurídica de lotes de mesones y predios baldíos del Centro Histórico

27 Ibíd. 30

32

láminas y maderas, las estructuras originales colapsaron a raíz de los terremotos, 9

mesones mixtos y 4 mesones de bahareque y 4 mesones construidos con material

de desecho.

Situación de los servicios básicos.

Por estar ubicados en el centro de la ciudad, todos los mesones disponen de

servicios básicos como agua potable, aguas negras, energía eléctrica, recolección de

basura, por la naturaleza de los asentamientos estudiados, algunos servicios como

agua potable y servicios sanitarios son de uso colectivo.

Numero de hogares habitacionales en los mesones.

Se constató que 317 familias están habitando actualmente en los 35 mesones

identificados.

Sector Norte: se localizan 35 familias.

Sector Oriente: habitan 223 grupos familiares.

Sector Sur: habitan 56 grupos y en el

Centro Ciudad: se encuentran 3 grupos familiares.

Problemas críticos en Centro Histórico de San Salvador.

Transporte: en relación con el volumen de tráfico se tiene que la oferta de transporte

colectivo urbano, que tiene su origen de ruta en el Municipio de San Salvador, esta

formado por 403 microbuses y 334 buses, lo que equivale a 16.87% del total de

unidades de transporte para el Área Metropolitana de San Salvador.

Inseguridad: la inseguridad ciudadana vivida a nivel nacional, representa elevados

índices en el Centro Histórico, a partir de la información general proporcionada por la

Policía Nacional Civil, es posible observar que los espacios públicos y los corredores

con mayor tráfico vehicular y peatonal, constituyen las zonas criticas, por lo que la

estrategia de casetas en las plazas necesitan integrarse con acciones escalonadas

en tiempo, ámbito y temas para lograr incidir realmente. 29

29 Ibíd. 31

33

El sector formal: En el Centro fue presionado por las manifestaciones y choques

urbanos de índole política durante la guerra civil, pues allí era el único espacio de

expresión popular, siendo hasta la fecha el punto donde se cierran las campañas

políticas presidenciales.

Además el terremoto de 1,986 fue el revés más serio en términos de edificaciones e

infraestructura que aceleró la salida de las casas comerciales, industriales y cedes

Bancarias.

El sector informal: Se encuentra dentro del sector comercial, un 26% en el sector

industria18% en los servicio. El 65% de las personas que trabajan en el sector

informal, se dedican a actividades por cuenta propia y solo el 24.26% son

asalariados (17.94%) asalariados permanentemente y 6.32% asalariados

temporales.

En noviembre de 1,997 la municipalidad censo a 4,085 vendedores que ocupan 7.5

kilómetros lineales de aceras y calles de Centro Histórico; sin incluir los vendedores

ubicados alrededor del mercado central (estimado en más de 3,000). Además dentro

del sector informal en general un 58% son mujeres.

2.4 LOS MESONES EN EL CENTRO HISTÓRICO DE SAN SALVADOR 30 2.4.1 El proceso de aparecimiento de los mesones El mesón surgió como resultado del abandono de residencias de grupos de

población urbano de más altos ingresos que se desplazaron del centro de las de las

ciudades hacia nuevas zonas residenciales de mayor prestigio social, convirtiéndose

sus casas antiguas en mesones destinadas a varios grupos familiares.

El negocio de los mesones bajo la forma de alquiler de cuartos esta en manos del

sector informal privado que actúan “al margen de la ley”.

El mesón históricamente ha tenido un papel diferente entre las ciudades y esto

debido a factores que tiene que ver con la base económica de la ciudad, el

crecimiento poblacional, la disponibilidad de tierras, la existencia de unidades

30 Condiciones físicas y sociales de los mesones de Centro Histórico Juan Seraros FUNDASAL

34

habitacionales viejas y el deseo de convertirlas en mesones. La oferta de vivienda de

bajo costo, y el precio de alquiler de los cuartos por lo que la proporción de familias

residiendo en mesones en las principales ciudades del país.

2.4.2 Localización de los mesones 31 Con respecto a la localización de los 50 mesones en el Centro Histórico detectados

en base a recorridos a través de la observación directa en el mapa del Centro

Histórico de acuerdo a sus dos anillos que conforman los sectores propuestas por

FUNDASAL. Como se puede observar el 64% del total de los mesones registrados

se encuentra en su mayoría concentrados en sector oriente del Centro Histórico en

lo que se conoce como anillo del centro consolidado, al lado contrario donde se

ubicaron las familias de altos ingresos; sector que espacial y socialmente es

residencia de los sectores de más bajos ingresos económicos y de la ciudad capital.

En segundo lugar y con muy poca diferencia porcentual es en el sector sur y norte

con el 18% y el 12% se localiza en estos sectores. Son sectores de desarrollo y

expansión del crecimiento de Centro de la ciudad, donde fueron surgiendo los

nuevos barrios producto de las nuevas urbanizaciones, con edificaciones de

viviendas muchos más pequeñas. Donde más significativa es la disminución de los

mesones, es en el anillo del centro de la ciudad, asiento de la gran mayoría de

residencias de las familias de altos ingresos económicos, en los inicios del siglo XX y

por tanto por el proceso de abandono de estos, la gran mayoría se supone se

convirtieron en mesones, únicamente se han detectado 3 mesones, por que ya no

existen casas antiguas para su reconversión, por incendios, terremotos y por el

deterioro, en el centro ciudad estamos presenciando un nuevo fenómeno que esta

ocurriendo con las viviendas grandes que todavía quedan, las cuales están siendo

utilizadas para bodegas por los comerciantes informales. Para guardar sus

carretones con los productos que comercializan durante el día en parques, plazas,

calles y alrededores de los mercados o para convertirlos en pensiones u hospedajes.

31 Ibíd. 33

35

2.4.3 Materiales de construcción de los mesones 32

Los materiales de construcción de las paredes de los mesones en el Centro Histórico

se han venido cambiando de acuerdo al tiempo de construcción de las edificaciones

y el material que se utilizaba en esa época, que en el caso de El Salvador y del

Centro Histórico va desde el uso de lámina fallé y troquelada exportada desde

Europa, al sistema de bahareque y la substitución de estos por el deterioro de la

destrucción por los terremotos, por el sistema mixto o la simple estructura de lámina

de zinc con madera y las construidas con materiales de segunda mano (plásticos,

cartón, lámina, madera).

Es decir ya utilizados y por esta razón conocidos con la denominación de desechos,

el cual es utilizado por las familias pobres del país. En relación a los materiales de

construcción de los mesones en el Centro Histórico de San Salvador. Se puede

observar que el 48% del total de estos son de lámina y madera, entre los que se

encuentran algunos que todavía conservan los materiales originales de lámina fallé y

troquelada pero con altos niveles de deterioro y otros que son de lámina de zinc con

madera, producto de las construcciones que surgieron después del terremoto de

1,986, realizados por las familias con su propio esfuerzos, en el terreno que ocupaba

el mesón que se desplomó.

Los mesones construidos para tal propósito, cuando en el país se comenzó a utilizar

el sistema de construcción conocido como “sistema mixto” (ladrillo, hierro y cemento)

y las reconstruidas después del terremoto, con dicho sistema representan en

términos porcentuales el 20% en relación al total de mesones existente en el Centro

Histórico.

El material constructivo que menos predomina en la actualidad con el 6% en los

mesones es el bahareque, el cual fue el que más se utilizó como sistema

constructivo de las antiguas residenciales que luego se convirtieron en mesones.

32 Ibíd. 33

36

En segundo lugar tenemos el sector sur con 11.11% con mesones de lámina y

madera en este sector su porcentaje era mayor pero su cercanía a las áreas de

mayor comercio, cambió su uso, se hicieron zonas de hospedajes, bodegas,

parqueos. 30

En el Centro Histórico los mesones están construidos de lámina y madera

deteriorada y se utiliza en forma mixta para bodega y vivienda para comerciantes

informales. Estos mesones tienen la ventaja de estar ubicados en zonas comerciales,

después de la recuperación de los parques.

2.4.4 Personas por mesón 33

Los mesones se han caracterizado por el nivel de hacinamiento en que viven

las familias, también existe un alto número de personas; residiendo en los 50

mesones existentes en el Centro Histórico de San Salvador, donde se clasifican

en pequeños, medianos y grandes.

Como pequeños reagrupamos los mesones que tienen entre 14 a 42 personas en

la segunda clasificación comprenden los mesones con habitantes entre 43 a 98

personas, y por último se localizan un mesón grande con 180 personas.

2.4.5 Servicios básicos de los mesones. 34

Los mesones del Centro Histórico de San Salvador tienen altas ventajas relativas de

localización en cuanto a que estos poseen todos los servicios como el agua potable

por cañería, sistema de drenaje de agua lluvias y servidas y sistema de recolección

de desechos sólidos y tiene acceso inmediato a las telecomunicaciones modernas,

así como también a cierta infraestructura social como escuelas, centros de salud y

mercados, que es propia de los barrios donde se localizan lo que significa para las

familias incluso para trasladarse a sus trabajos ahorros en cuanto al pago del

transporte, por que muchas personas trabajan en el mismo Centro Histórico.

33 Ibid. 33 34 Ibid 33

37

2.4.6 Niveles de pobreza de los hogares 35

A nivel de Centro Histórico de San Salvador, uno de los indicadores importante lo

constituye la pobreza, la que se divide en pobreza extrema o absoluta, pobreza

relativa y los no pobres. En primer lugar se ubican los hogares que no alcanzan a

cubrir el costo de la “Canasta Básica de Alimentos” cuyo valor promedio mensual

para el año 2,000 fue de $128.22 dólares para el área urbana; la segunda

corresponde a los hogares que no alcanzan a cubrir el doble de la canasta básica, la

que equivale a $256.45 dólares, para el área urbana. Los niveles de pobreza para el

Centro Histórico de San Salvador el 10% de las familias se encuentran en situación

de extrema pobreza o absoluta, leve mente más elevada que el total a nivel urbano

nacional que es de 9% por otro lado los de la pobreza relativa con le 29% mucho

más alta que a nivel urbano nacional que es de 21%. Con las extremas y

relativamente pobres el 39% cifra más elevada que los pobres a nivel nacional

urbanos que alcanza el porcentaje de 30%.

2.4.7 Ayuda económica que perciben los hogares 33

Con respecto a las ayudas que reciben las familias residentes en el Centro Histórico,

un 17% tienen ayudas económicas, las que provienen en el 52% de parientes

residentes en el país. Y el 36% la ayuda les viene de parientes que están en el

extranjero, las que se identifican propiamente como remesas familiares; el resto son

ayudas institucionales.

Las estadísticas dan cuenta que cada una de las familias que tienen ayudas

económicas reciben un promedio de $15.78 mensuales, ( cantidad muy baja en

relación al promedio urbano nacional, por hogar mensual $126.93 y $125.18

respectivamente) lo que aumenta muy levemente los ingresos económicos

mensuales a $390.60 con respecto a los $376.34 de los que no reciben ayuda, lo que

significa una diferencia de $14.25 mensual, cantidad que de alguna forma sirve para

35 Diagnostico del hábitat del Centro Histórico de San Salvador FUNDASAL/ UPE

38

paliar algunas necesidades, principalmente las de consumo, que según datos

nacionales las familias que tienen ayudas el destino de estas es para rubro y no para

actividades productivas o ahorros.

2.4.8 Gastos de manutención del grupo familiar 36

Los gastos mensuales de manutención de las familias que residen en el Centro

Histórico, se tiene que el promedio de miembros del grupo familiar es de 4% en el

cual los rubros con mayor gasto, se encuentra lo que es canasta básica con 40%

del total de sus ingresos económicos mensuales, y en segundo lugar le

corresponde al pago de vivienda, en el caso de las familias que alquilan una

pieza en el mesón o están pagando a plazo un apartamento, las cuales

desembolsan de sus ingresos un 14%; en tercer lugar las familias tienen un fuerte

gasto en lo que se refiere al pago de los servicios básicos en conjunto

(electricidad, agua potable, transporte). Lo que representa en porcentaje del 14%

otro gasto se da entre aquellas familias con miembros en edad escolar y con

problemas de salud, que tienen que gastar un 8% de sus ingresos mensuales; el

resto de sus ingresos lo destinan para la compra de vestuario, diversiones y el

pago de créditos y prestamos.

2.4.9 Actividades productivas que realizan

Entre las familias residentes en el centro histórico realizan actividades productivas el

72% no se dedican a ninguna actividad de carácter productiva sus ingresos lo

obtiene de trabajos asalariadas, otro se dedican a la ventas ambulantes.

Las familias que desarrollan actividades productivas el 27% se dedican al comercio

entre estas el 14% son comerciantes ambulantes del Centro Histórico, el resto de

comerciante 13% son comerciantes que tienen puestos en los mercados, en la calle

peatonal o en centros comerciales, y con un porcentaje muy bajo se tienen los que

36 Ibid 37

39

se dedican a la actividad relacionada con el capital rentista a los alquileres de

inmuebles en el Centro Histórico.

En cuanto al lugar de residencia de los hogares con actividades productivas, los

comerciantes ambulantes viven en su mayoría en el sector oriente, del Centro

Consolidado y los rentistas residen en el Sector Poniente y Norte.

2.4.10 Oficio u ocupación

Las personas tienen ocupaciones eminentemente urbanas el 20% es el de obreros

en las que se han agrupado los que trabajan en la de la manufactura e industria de la

construcción, en segundo lugar se tiene que trabajan en el comercio formal con un

20% los cuales son propietarios de medianos y pequeños comercios en locales

comerciales e incluso los tienen en su propia vivienda, en tercer lugar se tienen los

que se dedican a al comercio informal callejero con el 10% y los que se dedican a

brindar servicios personales con el 11%.

2.4.11 Razones de porque le agrada residir en el Centro Histórico 37

A las familias residentes en el Centro Histórico de San Salvador afirman que les

agrada residir en el Centro Histórico por las razones siguientes entre las que se tiene

la más determinante es la relacionada con el 76%, la accesibilidad a todos los

servicios tanto los básicos como los sociales, la segunda razón con un 11% les

agrada residir en el centro por las facilidades y las oportunidades para el trabajo el

5% argumentan que no existe delincuencia lo cual se considera que es una

percepción con respeto y exclusivamente relacionada con la zona en que residen, es

decir que parte de un apreciación muy localista, ya que a nivel general del centro,

esto es uno de los problemas que más alega a las personas del centro de San

Salvador, un 5% de las familias manifiestan que están acostumbrados a la vida del

centro y les son indiferentes los problemas que en este espacio sucede, otros

37 Ibid 37

40

afirman que les agrada vivir en el centro por la solidaridad que existe entre los

vecinos de zona y los alquileres bajos de las viviendas.

2.4.12 Razones de porque no les agrada residir en el Centro Histórico

Una de las razones de no agrado para residir en el Centro Histórico se relaciona con

la inseguridad ciudadana dado los altos niveles de robos, atracos, escándalos y

homicidios, que se producen en determinadas zonas con mayor frecuencia,

principalmente en la de mayor influencia y presencia del comercio informal y de los

bares y prostíbulos, otra de las razones es que no les agrada el centro por los altos

niveles de contaminación existentes por ruido, humo y desechos sólidos; las familias

se quejan de los altos costos de los servicios, situación que en la actualidad no solo

golpea a los hogares del Centro Histórico si no que es una consecuencia

generalizada para toda la población del país desde que se ha privatizado la gran

mayoría de los servicios básicos.

2.4.13 Tipo de organizaciones que existen en el Centro Histórico 39

Existe Juntas directivas en los conjuntos habitacionales conocidos como

condominios y las cuales se preocupan fundamentalmente por el ornato, la seguridad

y resolución de conflictos entre los vecinos y las cuales se encuentran en su mayoría

concentradas en el sector oriente, también existe Juntas Directivas en dos mesones

y se han organizado con el propósito de ver la forma como logran la legalización del

terreno en que se han quedado residiendo ya que no tienen conocimiento de la

existencia del propietario, también existen grupos religiosos y Consejos de Barrios

los cuales se dedican a la organización de actividades relacionadas con las

tradiciones religiosas de la parroquia y del barrio. Se puede mencionar las

Asociaciones que corresponden al área del comercio informal en el entendido que

por el momento se cuentan con veintiocho Asociaciones que están activas.

39 Ibid 37

41

2.4.14 Zonas recreativas 40

Con las que cuenta el Centro Histórico: Parques, casas comunales, canchas

municipales y/o privadas.

En cuanto a parques muy pocos y de longitud muy pequeñas por ejemplo: Parque

bolívar, Centenario, Libertad, pero no se cuenta con un espacio con cancha propia

donde se pueda desarrollar torneos. De los privados solo se cuenta con las canchas

de la UTEC que son bien solicitadas por los mismos estudiantes.

2.4.15 Casas Comunales

Solamente se cuenta con cuatro casas comunales, que corresponden a las

comunidades del territorio.

2.4.16 Mesones con valor cultural

CONCULTURA a través de la Dirección del Patrimonio Cultural, ha realizado el

inventario sobre las edificaciones con valor cultural en el Centro Histórico de San

Salvador el que dio como resultado la identificación de 8 mesones reconocidos con

valor cultural.

2.5 LOS TUGURIOS 41

Son auto- construidas y autogestionadas por sus moradores, a lo largo de los años

con mucho esfuerzo y creatividad, en terrenos públicos tomados de hechos en su

mayoría y algunos de propiedad privada, generalmente no aptos para la construcción

regular, como es el caso de los barrancos, riveras de quebradas y arenales (zonas

de alto riesgo), a donde construir es prohibido, como en los derechos de vía pública

(trenes y vehículos).

El trazo de los tugurios es irregular, los lotes son de tamaño y forma diversa, las

calles (cuando existen) y pasajes esquivan las construcciones, la topografía

accidentada dificulta a un mas el acceso a las casas y la comunicación entre las

misma.

40 CONCULTURA “Inventario y Inmuebles y Áreas con valor cultural de la cuidad de San Salvador; FUDASAL 41 Condiciones físicas de la viviendas y socioeconómicos de las familias residentes en el Centro Histórico de San Salvador Juan Serarol, FUNDASAL 2002

42

Estos asentamientos son deficitarios, en los siguientes aspectos: la infraestructura y

conexión a redes (agua potable, aguas negras, red vial y peatonal etc.) a los

servicios urbanos (tren de aseo, alumbrado publico, seguridad); y el equipamiento

social (instalaciones sociales, salud básica y educación) y el nivel de vivienda (baños

y el sanitario) son generalmente improvisados dentro o fuera de las casa, las áreas

sociales, tomando la distribuciones de una vivienda formal.

Las construcciones muestran una gran variedad en cuanto a tamaño, apariencia y

calidad, dependiendo de los recursos invertidos y las técnicas y los materiales

utilizados; desde la “chapa” construida de desechos (plástico, cartón, tablas, lata de

barriles, etc.); hasta la casa de bahareque o adobe, como también algunas viviendas

de ladrillo de barro o bloques de cementos.

Las comunidades marginales no han sido originadas por un promotor inmobiliario

que definió la oferta, si no que fueron varios factores externos al tugurios que

influyeron en la oferta como: la disponibilidad de tierras publicas y privadas de uso

marginal, los altos precios de las viviendas, la no existencias de programas

habitacionales, para las familias pobres y la tolerancia del Estado por aceptación de

las invasiones pacificas de los terrenos.

Hogares y condiciones de vida en los tugurios, la variedad no esta solo en el aspecto

físico sobre todo en los aspectos social. El tamaño de los hogares oscila de 1 a 13

personas, igual variedad encontramos en los tipos de familia: unipersonales,

hiparentales, monoparentales, pluripersonales, ampliadas. Los dos primeros

predominan en los hogares jefeados por hombres, los otros tres en los hogares

encabezados por mujeres. 42

Respecto a los ingresos de jefes y jefas de hogar se observan grandes diferencias,

los trabajos de las mujeres generan menos ganancias, lográndose una cierta

equiparación a nivel de los ingresos familiares por la incorporación de un mayor

42 Ibíd. 41

43

número de miembros a la generación de ingresos en el caso de los hogares jefeados

por mujeres. El promedio de ingresos familiar oscilan 1.5 y 2.0 salarios mínimos y es

generado por medio de trabajo informal.

Las familias allegadas no tienen seguridad de tenencia de ningún tipo. Hay también

familias que arriendan viviendas enteras o solo cuartos con construcciones que se

asemeja a mesones hay familias compartiendo un mismo lote pero con construcción

separadas; hay las que comparten también la vivienda, con economía separada o no.

La precariedad de los tugurios y la insalubridad, hacinamiento, promiscuidad,

violencia (familiar, maras), e inseguridad de morada, son características de los

tugurios, pero igualmente característica con la situación de organizaciones comunal,

de ayuda mutua y solidaridad entre los habitantes, como también su tenacidad y

creatividad para organizar su vida cotidiana en condiciones tan adversas. 39

2.6 FUNCIÓN HABITACIONAL Y ORGANIZACIONES COMUNALES DEL

CENTRO HISTÓRICO 43

En la actualidad se encuentra una serie de manifestaciones culturales que permiten

argumentar, que alguno elementos de la tradición de los barrios del centro Histórico

se mantienen, particularmente los relacionados con la ritualidad de importantes

grupos de capitalinos; no obstante que la ciudad se ha transformado, y el Centro

Histórico no es mas el centro ni el espacio mas importante de la ciudad.

El Centro Histórico en la actualidad es un espacio donde realizan sus funciones

vitales, rituales, habitacionales y comerciales los sectores populares; un espacio

deteriorado que, sin embargo, encierra un profundo significado histórico cultural para

la nación salvadoreña.

Se estima que en la actualidad solo un 30% de la población establecida en los

barrios es originaria o cuenta con una tradición de vivir en estos espacios. La

mayoría está constituida por personas o grupos que llegaron a establecerse a partir

43 Ibíd. 42

44

de la década de los setenta. El Centro Histórico ha sido escenario de una intensa

migración: salidas de población originaria o con arraigo en los barrios y la entrada de

nuevos grupos. Este intercambio de población es motivado por diferentes procesos:

las sucesivas expansiones de la ciudad y el abandono de la infraestructura,

ampliación o apertura de vías y el moderno equipamiento urbano durante la década

de los setenta, los desastres, y metro politización de San salvador y el crecimiento

del sector informal.

Al observar los cambios de la ciudad permite comprender las características de la

población residente en la actualidad; así también, la problemática que enfrentan para

desarrollo de su actividad vital.

A principios de los setenta se realizó la construcción de una red de mercados en los

barrios del Centro Histórico. En el caso del barrio El Calvario, cinco cuadras de casas

de habitación, entre unifamiliares y mesones, así también negocios, fueron

derribadas. Algo similar, aunque en un sector mas reducido, ocurrió con la

construcción del mercado tinneti en el sector oriental del barrio San Esteban.

2.7 ACTIVIDADES Y SIMBOLISMO EN LAS PLAZAS 44

2.7.1 Actividades comerciales

Las actividades comerciales desarrolladas en las plazas se realizaban durante todo

el día. Era un tipo de comercio relacionado con la venta de productos alimenticios:

platos listos o elaborados en el local. La lógica de este tipo de negocios se basa en el

concepto de restaurantes de comida rápida, ya que las plazas sirven como vías de

circulación de la población que trabaja en el centro.

Cada plaza poseía un tipo de comercio: en la Gerardo Barrios se vendía dulces,

chocolates, maní, papas fritas; en la Plaza Libertad predominaba la venta de

productos usados: libros, piezas de aparatos electrodomésticos, tornillos, clavos, etc.

En la época Navideña, en la Plaza Libertad se ubicaba el comercio de cohetes.

44 Plan especial del rescate del Centro Histórico OPMSS

45

Las dos plazas también se caracterizaban como locales donde la población

desempleada ofrecía sus servicios albañiles, plomeros, carpinteros, electricistas,

cerrajeros, siendo la Plaza Libertad, el punto de encuentro de la mayoría de ellos (de

45 a 60 desempleados aguardaban ser contratados en algún trabajo). En la Plaza

Gerardo Barrios se concentraban los lustradores de zapatos, sumando unas 20

personas, lo cuales se organizaban en dos sindicatos.

2.7.2 Valor simbólico

Además de su uso comercial, las plazas tuvieron otras funciones: en la década los 60

s y 70 s del siglo XX fueron utilizadas como espacios donde se desarrollaban

manifestaciones promovidas por los partidos políticos de oposición y por los

movimientos de trabajadores. Este tipo de concentraciones de personas era un

indicador de fuerza de las diferentes instituciones para realizar protestas, cierres de

campañas políticas y celebraciones de triunfos electorales. 45

45 Ibíd. 44