“capitalización de externalidades y plusvalías urbanas” tesis magíster-paulina rica mery

163
1 M A G I S T E R EN PROYECTOS URBANO REGIONALES Y SEGURIDAD HUMANA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - ESCUELA DE ARQUITECTURA TESIS DE MAGISTER ““CAPITALIZACIÓN DE EXTERNALIDADES Y PLUSVALÍAS GENERADAS POR MEJORAS EN LA GESTION DEL TRANSPORTE, LA ACCESIBILIDAD Y USO DEL SUELO, POR MEDIO DE LA ASOCIATIVIDAD DE PROPIETARIOS” PAULINA RICA MERY Arquitecta Tesis presentada a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Viña del Mar de Chile. Jaime Valenzuela G., Oscar Valenzuela G., Ricardo Jordán Profesores Guía Santiago, Chile ©2008, Paulina Rica Mery Acuerdo Universidad de Viña del Mar - Naciones Unidas UNCRD / LAC y CEPAL - Ciudad de Milán - MINVU, Gobierno de Chile - Universidad Blas Pascal, Argentina

Upload: paulina-rica-mery

Post on 30-Jun-2015

732 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Guía para la Capitalización de Externalidades y Plusvalías generadas por mejoras en la gestión del transporte, la accesibilidad y uso del suelo, por medio de la asociatividad de propietarios.

TRANSCRIPT

Page 1: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

1

M A G I S T E R EN PROYECTOS URBANO REGIONALES Y SEGURIDAD HUMANA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR - ESCUELA DE ARQUITECTURA

TESIS DE MAGISTER

““CAPITALIZACIÓN DE EXTERNALIDADES Y PLUSVALÍAS GENERADAS POR MEJORAS EN LA GESTION DEL TRANSPORTE, LA

ACCESIBILIDAD Y USO DEL SUELO, POR MEDIO DE LA ASOCIATIVIDAD DE PROPIETARIOS”

PAULINA RICA MERY

Arquitecta

Tesis presentada a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Viña del Mar de Chile.

Jaime Valenzuela G., Oscar Valenzuela G., Ricardo Jordán

Profesores Guía

Santiago, Chile ©2008, Paulina Rica Mery

Acuerdo Universidad de Viña del Mar - Naciones Unidas UNCRD / LAC y CEPAL - Ciudad de Milán - MINVU,

Gobierno de Chile - Universidad Blas Pascal, Argentina

Page 2: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

2

Agradezco a mi Padre, Sergio Rica L., quién me enseñó a “ver la ciudad”, a comprenderla, observar su desarrollo, evolución, y a descubrir el orden en el caos.

Me enseñó a tener una visión y a ser parte activa de ella.

Paulina Rica Mery

Page 3: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

3

INDICE Índice…………………………………………………………………………………………..…… 3 Índice de Tablas………………………………………………………………………… ….…… 5 Anexos……………………………………………………………………………………………….7 Resumen Ejecutivo……………………………………………………………………………….8 CAPITULO 1 1. Problemas y oportunidades que generan el proyecto y la estrategia para abordarlas. 1.1. El Problema …………………………..……………………………………….……………..9 1.2. La Oportunidad ……………………………………………………………………………...10 1.3. La Estrategia …………………………………………………………………………….. ....12 1.4. Síntesis del proyecto de taller………………………………………………………….. ....15 CAPITULO 2 Instrumentos de captación y redistribución de plusvalías 2.1. Instrumento: Captura de plusvalías en normativas urbanísticas…………………... ...17 2.2. Instrumento: Operaciones urbanas consorciadas e interligadas………………….. ....18 2.3. Instrumento: Sociedades Urbanísticas………………………………………………... ..19 2.4. Instrumento: Participación Ciudadana………………...…………………………….. .....20 2.5. Instrumento: Ley captación de renta para obras viales y estacionamientos…….. ....21 2.6. Instrumento: Contribuciones especiales…………………………………………….. .....22 2.7. Instrumento: precios Hedónicos…………………………………………………….........23 2.8. Instrumentos para la recuperación de plusvalías en sector Plaza los Dominicos y Colon 9.000: Plan de Acción.………..………………….……………..…………….......23 CAPITULO 3 Formulación y Comprobación de la Hipótesis 3.1. Formulación de la Hipótesis………………………..………………………………..……..25 3.1.1. Los componentes de la hipótesis………………………..…………………………..…..27 3.2. Comprobación de la hipótesis………………….…………………………………….…....30 1. Componente 1:...……....................................................................................................30 a) Definiendo las Características de la Amenaza/Problema ……………………………….30 b) Indicadores relevantes para estudio del sector colon 9.000….………………………......31 c) Detalle de algunos indicadores relevantes analizados en Colon 9.000….………….......31 Dimensión Socio-económica……………...…………………………………………..…......31 2. Componente 2 ……….…………………………………………………………..……..……35 Dimensión Socio-económica……………...…………………………………………..…......35 Dimensión de Buena Gestión de Gobierno……………………………………..….............37 Dimensión Movilidad…………………………………………………………..….................38 Dimensión Calidad de Aire y Energía……….………………………………………..……..43 Dimensión Agentes Físicos.……………………………………………………………..……44 Dimensión Suelo, Subsuelo y Asentamientos Urbanos.…………………………..………45 Dimensión Residuos.…………………………..……………………………………………...47 3. Componente 3….………….… …………………………………………………..……..……48 3.1. Elementos que generan plusvalías………………………………………………….……48 3.2. El Metro como generador de plusvalías……………………………………………….…49

Page 4: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

4

3.3. Vías conectoras como generador de plusvalías (red vial): …………….………..….…51 3.4. Vías conectoras de alta velocidad como generador de plusvalías………………….…53 3.5. Detalle histórico de plusvalías en Santiago………………………………………………54 4. Componente 4……………..………………………………………………………..….....…56 4.1. Indicadores económicos para aplicar al proyecto………………………………………56 4.2. Instrumentos Fiscales………………………………………………………………………57 4.3. Instrumentos Regulatorios………………………………………………………………...58 4.4. Instrumentos Híbridos……………...……………………………………………………...59 5. Componente 5……………...……………………………………………………………..….51 5.1. Renovación de barrios precarios……………...…………………………………………..60 5.2. Concepto de localización eficiente……………...………………………………………....61 5.3. Reforma de los mercados de suelo en Santiago……………...……………………..….62 6. Componente 6……………...………………………………………………………..……...63 Estudios de casos 6.1. Caso - Brasil - Río Claro: “Instrumentos de Redistribución de la Renta Urbana”.…63 6.2. Caso - Programa de Pavimentación Participativa en Chile:“Pavimentación de vías en barrios pobres urbanos y semirurales con activa Participación Ciudadana”…………...65 6.3. Caso - Instrumentos para la Recuperación de Plusvalías en Bogotá (I): “Marco teórico para la recuperación de plusvalías” y “Recuperación de plusvalías en Colombia”………………………………………………………………………………………….68 6.4. Caso Cali – Colombia: “La comunidad como proveedora de agua potable en la periferia marginal urbana” ………………………………………………………………...…….70 6.5. Caso Proyecto Radicación De Allegados 9*18: Proyecto “Radicación de Allegados, Densificación de Lotes 9*18 en Huechuraba” …..……………………………………...……..73 6.6. Caso Vitoria Gasteiz, País Vasco, España.: “Integración social de los grupos marginados y recuperación del Casco Medieval de la ciudad” …..……………………..…..76 6.7. Caso - Villa De Leyva, Colombia: “Administración Popular Democrática”……….….82 6.8. Caso - Quito, Ecuador: “Plan de Desarrollo Comunitario en la Cooperativa Martha Bucaram” ………………………………………………………………...…………………….....84 6.9. Caso - El Proyecto Troyan de Acción Ambiental (PTAA): “El Proyecto Troyan de Acción Ambiental (PTAA)” ……………………………………………………………………....86 6.10. Caso - Arteria Big Dig en Boston: “Big Dig: El Diseño Conceptual de la Arteria Central en Boston, Massachussets” ………………………………………………….………..88 6.11. Análisis Comparativo de Casos….………………………………….…………………...91 7. Componente 7……………………….……………….…………………………...………... 98 7.1. Análisis de Alternativas de Soluciones Arquitectónicas y Evaluaciones Económicas de los Proyecto de Reordenamiento Urbano Propuestos para Sector Colon 9.000……...98 7.2. Alternativa 1………..…………….…..…………………………………...…………….... 99 7.2.1. Definición del Proyecto……………………….……………………………...….……... 99 7.2.4. Viabilidad Económica del Proyecto en Colon 9.000 - Proyecto total…………..….100 7.3. Alternativa 2………………….……………………… ………………...…………….... 102 7.3.1. Definición del Proyecto…………………………………………………………………102 7.3.6. Resultado de la Evaluación…………………………………………………………….104 7.4. Alternativa 3…………………………………………………………………………..….105 7.4.1. Definición del proyecto………………………………………………………………….105 7.4.3. Proposición de Perfiles en Proyecto……………………………………………...…..107 7.4.5. Etapas De Construcción…………………………………………………………...…..109

Page 5: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

5

7.4.6. Datos Proyecto Propuesto………………………………………………………...…...109 7.4.11. Intervenciones en Zona C…………………………………………………………….113 7.4.16. Viabilidad Económica del Proyecto Colon 9.000, Alternativa 3…………………...115 7.5. Estudio de Valores Prediales en Las Condes en Octubre 2007………………....121 7.5.1. Análisis de Demanda……………………………………………………………….......121 8. Componente 8……………………….……………………………………....…………..125 8.1. Una Solución a los Allegados por Medio de la Renovación de Barrios Precarios.....125 8.2. Estudio Allegados Sector Colon 9.000……………………….…………………….…...125 8.3. Estudio Proyecto 9*18 en Huechuraba……………………….………………………...127 8.3.1. Proyecto “Radicación de Allegados” ……………………….………………….……...127 8.3.2. Proyecto Piloto “Radicación De Allegados” en Huechuraba…………………..…...129 8.3.3. Objetivo……………………………………………………………………………...…...132 8.3.4. Plan de Acción Social…………………………………………………………….…….134 8.3.5. Evaluación del Proyecto Piloto e Impacto en las Políticas Públicas………….......135 CAPITULO 4 1. Aplicación de los Resultados Obtenidos al Proyecto de Taller……………………..….136 2. Captación de plusvalías y Redistribución…………………….…………………………..138 2.1. En Sector de Plaza Los Dominicos y Colon 9.000…………………..…...………..….138 2.2. En la Comuna de Las Condes…………………..…...………………………….......…..138 3. Nuevas Obras Complementarias Que Revitalizan El Sector………………………..….140 4. Proyecto exitoso de recuperación de barrios en deterioro……………………….….141 4.1. Proyecto Urbano de la ”Rive Gauche en Paris”. Recuperación de baldío ferroviario-industrial, habilitación de nuevo barrio parisino y construcción de Biblioteca Nacional de Francia. …………………………………141 5. Conclusiones y Recomendaciones para Implementar el Proyecto……………........…152 5. 1. Proposición del Proyecto …………………..…...…………...………………….........…153 BIBLIOGRAFIA…………………..…...………………………………....…………………......154

INDICE DE TABLAS, CUADROS Y PLANOS

CAPITULO 2 Tabla 3.2. Externalidades positivas y negativas, según Camagni………….…….…....28 CAPITULO 3 Tabla 1.1.2. Tasas de Pobreza Urbana …………….……………….….…………………31 Tabla 1.1.3. Dinámicas Migratorias…………….……………….….………………………32 Tabla 1.1.4. Hacinamiento………….……………….….…………………………...………32 Tabla 1.1.5. Dinámicas Demográficas……….……………….……..…………………..…33 Tabla 1.1.6. Mercado del Trabajo……….……………….……..………………………...…34 Tabla 1.1.7. Empleo del Sector Avanzado..…………….……..………………………...…34 Tabla 2.1.1. Tenencia de la Vivienda…………….………………….……………………..35 Tabla 2.1.2. Crecimiento y estructura de las inversiones en el área urbana…………..36 Tabla 2.1.3. Funcionamiento del Mercado del Suelo ……………………….…………..36

Page 6: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

6

Tabla 2.2.1. Grado de Confianza y Satisfacción con el desempeño del Gobierno Local Expresado por Los Ciudadanos y Otros Agentes Locales…………………………………...37 Tabla 2.2.2. Acceso Público a la Información con Respecto al Proceso de toma de decisiones del Gobierno Local ……………………………………………………………..…...37 Tabla 2.3.1. Dotación Viaria……………………………………………………………..…...38 Tabla 2.3.2. Desplazamientos con Medios Privados..………………………………..…...39 Tabla 2.3.6. Seguridad………………………………......………………………………..…..42 Tabla 2.6.1. Población…………………………………….…………………………………..45 Tabla 3.2.3. Generación de Plusvalías por Metro..……….…….……………………...….50 Tabla 3.3.1. Valores Localización por distancia al Centro…………...…...…………….…52 Tabla 3.3.2. Valores Localización por cercanía a Autopistas No Tarificadas…...……….52 Tabla 3.3.3. Valores Localización por cercanía a Autopistas Tarificadas…..……………53 Tabla 6.11.1. Matriz de Factores de Éxito en Casos en Procesos de Seguridad Humana y Apropiación de Externalidades……………………………………………….….……………92 Tabla 6.11.2. Síntesis de casos: Los Factores de éxito más relevantes……….…..…...93 Tabla 6.11.3. Cuadro esquemático de Factores de Éxito…………………………....….…94 Tabla 6.11.4. Matriz de casos en procesos de seguridad humana y apropiación de externalidades producto de obras urbanas……………………………………………..…..…95 Tablas 6.12 Esquemas de Síntesis de Procesos Urbanos en Casos Estudiados..…....96 Plano 7.2.2. Sector Colon 9.000 – Proposición…………….………………………...….. 99 Plano 7.2.3. Proyecto Reordenamiento Urbano Colon 9.000 – Elevaciones.………...100 Tabla 7.2.5. Resultados Evaluación Privada y Social……..…………………………….101 Tabla 7.2.6. Estudio de Sensibilidad del Proyecto …..………………………………….101 Plano 7.3.2. Sector Colon 9.000 – Proyecto Inmobiliario...………………………..…...102 Tabla 7.3.3. Cuadro de Beneficios no cuantificables del Proyecto………………….…103 Tabla 7.3.4. Cuadro de Evaluación Privada y Social……………………………………103 Tabla 7.3.5. Estudio de Sensibilidad del Proyecto …..………………………………….104 Plano 7.4.2. Proyecto de Intervención y Remodelación del Barrio Colon 9.000 Gestión y Proyecto de Vivienda Social en Colon 9.000…………..……...106 Plano 7.4.4. Perfiles del Proyecto de Remodelación del barrio Colon 9.000………....107 Plano 7.4.7. Proyecto de Intervención y Remodelación del Barrio Colon 9.000: Etapas de construcción………………………………………………..…....110 Plano 7.4.8. Proyecto de Intervención y Remodelación del Barrio Colon 9.000: Proyecto De Arquitectura Evaluado – Plantas Tipo……………………....111 Plano 7.4.9. Proyecto de Intervención y Remodelación del Barrio Colon 9.000: Elevación Tipo………………………………………………..……………....111 Plano 7.4.10. Proyecto de Intervención y Remodelación del Barrio Colon 9.000: Planta Subterráneo Tipo. …………………………………………………112 Cuadro 7.4.12. Solución considerada en nuestro Proyecto de Renovación del sector Colon 9.000. Distribución de Copropiedad dentro del Lote…………......113 Cuadro 7.4.13. Solución considerada en Proyecto de Renovación de lotes 9*18. Distribución Copropiedad dentro del Lote…………………………..…….114 Cuadro 7.4.14. Planta Proyecto propuesto……………………..……………………..…….114 Cuadro 7.4.15. Planta Proyecto 9*18……………………..………………………………....115 Tabla 7.4.17. Cuadro de Evaluación Privada y Social…………….………………..........116 Tabla 7.4.18. Estudio de Sensibilidad del Proyecto ..……..………………..………...….116 Tabla 7.4.19. Resumen de Superficies y Unidades del Proyecto………………………...117 Tabla 7.4.20. Cuadro de Beneficios Sociales del Proyecto…………………………..…...117 Tabla 7.4.21. Cuadro de Beneficios Sociales No Cuantificables del Proyecto…….....…118 Plano 7.4.22. Estrategias proyecto Reordenamiento Urbano, Colon 9.000 y Proyecto de Movilidad ……………………………………………………….119

Page 7: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

7

Plano 7.4.23. Cuadro componentes socio estrategia. …………………………………...120 Cuadro 7.5.2. Rangos de Precios y Superficies comuna de Las Condes……………..122 Cuadro 7.5.3. Comparativo de precio promedio UF/m2 de unidades en comuna de Las Condes………………………………………………………………………..122 Gráfico 7.5.4. Cuadro de Precio promedio UF/m2 según sector en comuna de Las Condes………………………………………………………………………..123 Cuadro 8.3. Cuadros y planos de Hacinamiento y detalle de Allegados en sector Colón 9.000 de la comuna de Las Condes……………………………………...126 CAPITULO 4 Tabla 2.2. Estrategias Proyecto Reordenamiento Urbano Colon 9.000 Proyecto Total…………………………………….......................................138 ANEXOS…………………………………….....................................................................149

� PLANOS ESTUDIOS DE ALTERNATIVAS � PLANOS ESTUDIOS DE PERFILES DE VIAS � PLANOS ESTUDIOS DE EDIFICIO TIPO PARA EVALUACIÓN � PLANOS ESTUDIO PROYECTO DE INTERVENCIÓN Y REMODELACIÓN DEL

BARRIO COLON 9.000 � CUADRO COMPONENTES SOCIO-ESTRATEGIA � CD CON INFORMACION DEL PROYECTO:

o Planos En Autocad De Proyectos Entregados o Documento de Tesis digital.

Page 8: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

8

RESUMEN EJECUTIVO

Esta tesis profundiza la potencial expulsión de sectores de bajos ingresos en un sector de rápida valorización, resultante de mejoras en la accesibilidad de un barrio en transición, de uso residencial a uso mixto de comercio y servicios. Las consecuencias de esta potencial expulsión son la escasez de vivienda, segregación social, aumento de la inseguridad, escasas fuentes de trabajo, y marginación de estos habitantes entre otros. Hemos desarrollado un programa dirigido a generar oportunidades de beneficios a sectores de escasos recursos, su finalidad es la construcción de la vivienda, fomentar la renovación, la densificación y rehabilitación en áreas urbanas precarias, así como la exploración de nuevas soluciones de vivienda, para las familias de Allegados, que generalmente son un porcentaje importante de la población de estos sectores. Para lograr estos objetivos proponemos generar políticas de integración y mejoramiento de la calidad de vida de la población, en una gestión urbana sostenible, donde la intervención de sus habitantes en una activa participación ciudadana, junto a organismos políticos, sea con una orientación al logro de mejores estándares de habitabilidad, funcionalidad, y el aumento de la productividad de los sectores, elementos que se constituyen en los factores de éxito para este tipo de intervenciones. Para demostrar esta hipótesis, escogimos un sector de la comuna de Las Condes, donde se puede observar el inicio de grandes Obras de Infraestructura Vial y de Transporte, que impactaran fuertemente sobre el sector, la comuna y la ciudad de Santiago; y en forma especial sobre un sector muy precario, correspondiente al barrio de Colon 9.000, el cual se caracteriza por sufrir una alta segregación social. El barrio de los Dominicos presenta características de clase media y alta con buen standard de vida, coexistiendo con viviendas de escasos recursos en Colon 9.000 donde sus habitantes presentan graves problemas sociales y de inseguridad humana como hacinamiento, delincuencia, alcoholismo, drogadicción, entre otros, aislándolos en un ghetto, situación que se ha mantenido en el tiempo debido a la cesantía, bajo nivel de educación y capacitación de sus habitantes, reforzado por condiciones urbanas como la mala conectividad prevaleciente. Se prevé que estas obras de infraestructura vial y de transporte generarán un fuerte impacto en el sector especialmente en la revalorización de los terrenos. Nuestro proyecto profundiza en la problemática urbano-social del grupo vulnerable, Colon 9.000, con el objetivo de incentivar el crecimiento económico y desarrollo urbano del sector, a través de la internalización y capitalización de las externalidades y plusvalías generadas por estas obras. Entre los objetivos se propone aumentar la oferta de viviendas, evitar la expulsión de este grupo, y mejoras en el entorno urbano, lo que generará nuevas oportunidades de empleo, para este grupo vulnerable. Se han definido estrategias donde se les entregue a los propietarios de predios las herramientas para lograr sacar beneficios de sus predios, y de las condiciones ambientales y espaciales que favorezcan el sector, logrando de esta manera un nuevo ingreso, o mayores recursos financieros. Se propone una asociación de propietarios de predios, que vele por sus intereses y sus derechos, exigiendo el cumplimiento de las obligaciones del gobierno local, capitalizando sus propiedades, asociándose al sector privado en un negocio común rentable, e impidiendo que sean apropiadas por las empresas Inmobiliarias que serán atraídas al sector, logrando finalmente una real integración social de los habitantes. Elementos que demostraremos en esta Tesis.

Page 9: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

9

CAPITULO 1 PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES QUE GENERAN EL PROYECTO Y LA ESTRATEGIA PARA ABORDARLAS. 1.1. EL PROBLEMA El área en estudio corresponde a un Sector Residencial ubicado en el sector de los Dominicos, comuna de Las Condes, Santiago de Chile. Su población se caracteriza por tener un standard socio-económico de nivel medio alto, vecinos a áreas de un nivel económico muy bajo. El espacio urbano actual tiene una actual mezcla de usos de suelo. Esta condición residencial se ha mantenido sin mayores cambios a través del tiempo, lo que ha disminuido su carácter de zona residencial propia, agravado por la falta de conectividad del sector con el resto de la comuna y la ciudad, lo que genera una alta congestión vehicular en horas punta, y las deficientes soluciones de diseño urbano. Es rescatable que dentro de este sector se encuentran elementos del Patrimonio Cultural de Chile, como la Iglesia San Vicente Ferrer, construida por Joaquín Toesca alrededor del año 1780, manteniendo el estilo Colonial típico de Chile y declarada Monumento Nacional en 1983. Dentro de las construcciones anexas a la Iglesia, en los corredores y patios, se desarrolla un Centro Artesanal, llamado los Graneros del Alba, o Pueblito de Artesanos de los Dominicos, declarado como Zona Típica. Toda esta construcción se encuentra rodeadas y enmarcadas por Áreas verdes con especies arbóreas de gran calidad y antigüedad, las que conforman la Plaza de los Dominicos, elementos que cuentan con la protección del Estado por ser Bienes Patrimoniales del país. Dada esta característica de hito de la ciudad, la iglesia, junto al centro artesanal y la plaza se constituyen en un punto de encuentro de la comuna y del turismo, logrando en sus espacios el intercambio de una alta diversidad cultural y social, reflejados en la convergencia de zonas urbanas muy heterogéneas. Pero dentro del marco del sector de Los Dominicos, a pocas cuadras de este hito nacional, existe un barrio de muy escasos recursos, con mala calidad de vida, y grandes problemáticas de seguridad social, el sector de Colon 9.000. Dentro de una de las Comunas de mayores recursos económicos de la Región Metropolitana y del país, donde convergen e interactúan zonas residenciales de niveles socio-económicos medios y altos, con zonas de un alto nivel Comercial y Financiero a nivel Corporativo, se encuentra este grupo humano vulnerable, generando un marco urbano, social y económico muy contrastante, detectándose una alta segregación social, lo que se ve profundiza por el paso del tiempo y el deterioro ambiental de su entorno. Constituyéndose finalmente en un Ghetto dentro de la Comuna. La heterogeneidad de los sectores involucrados, nos lleva a preguntarnos por qué una política que fue tan exitosa en un sector, generando un alto desarrollo, no impacta de la misma manera en otros sectores, incluso vecinos como el sector de Los Dominicos y Colon 9.000, con características aparentemente de infraestructura similares. Esta situación nos deja de manifiesto la necesidad de repensar la forma en que estamos diseñando las políticas públicas en sus diferentes ámbitos y su relación con el proceso de desarrollo y evolución de los diferentes barrios que conforman nuestra ciudad; concepto que constituye uno de los ejes fundamentales y ordenadores de la concepción del desarrollo de los barrios y de nuestro país.

Page 10: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

10

En este contexto, el nuevo rol económico del Estado y los Gobiernos Locales, deberá centrarse preferentemente en la mantención de los equilibrios macroeconómicos básicos. Sin embargo, estas políticas macroeconómicas afectan de manera diferenciada el territorio nacional; generando oportunidades de crecimiento y diferentes problemas a resolver para cada sector de la ciudad, e incluso a nivel regional. Las externalidades provenientes de proyectos públicos y privados, como las inversiones en Infraestructura, y políticas locales de Corporaciones nacionales e internacionales, afectan las economías locales, tanto positiva como negativamente. Por lo que el crecimiento y desarrollo dependerá de la capacidad de los sectores para aprovechar las externalidades que ofrece el entorno, así como de la capacidad para reducir los costos producidos por las externalidades negativas, que los cambios generan.

En síntesis, el problema puede definirse así (“situación base”):

• Mala Conectividad y Accesibilidad deficiente al sector, causal de alta congestión vial, con largos tiempos de viaje origen destino, y altos costos en traslados. La actual Red de Transporte público del área es insatisfactoria. El eje Padre Hurtado no logra la conectividad esperada, por la interrupción de Plaza Los Dominicos.

• La congestión vehicular trae consigo alta contaminación ambiental, acústica y atmosférica, lo que se traduce en una paulatina y creciente perdida de la calidad de vida de la población.

• En el sector hay un escaso dinamismo económico, con un precario desarrollo urbano; escasa oferta de servicios y comercio; alto potencial endógeno inexplotado; escasas actividades de orden global; escasa oferta de nuevas viviendas y comercio.

• En el sector existe segregación social, ya que allí se detectan viviendas de clase media y alta, con buena calidad de vida, coexistiendo con áreas de viviendas de escasos recursos, Colon 9.000, donde sus habitantes presentan graves problemas sociales y de seguridad humana, como delincuencia, drogadicción, violencia intrafamiliar, hacinamiento, cesantía, entre otros problemas.

• Escasas oportunidades de empleos formales y capacitación. • Bajos niveles de calidad de vida para sectores vulnerables, con viviendas

precarias y equipamiento urbano y áreas verdes escasas. • Dentro del sector existe un alto número de Allegados, parientes en su gran

mayoría de los propietarios de predios, causando hacinamiento en muchas de las viviendas del sector.

• Condiciones de Edificación y constructibilidad muy restringidas, lo que evita el desarrollo Inmobiliario en sectores vulnerables.

1.2. LA OPORTUNIDAD

En el sector de Plaza Los Dominicos, de la comuna de Las Condes, ciudad de Santiago, Chile, se pueden observar el inicio de grandes Obras de Infraestructura Vial y de Transporte, que impactaran fuertemente sobre el sector, la comuna y la ciudad. Estas son las obras del Metro por la extensión de Línea 1 hacia los Dominicos situando allí su Estación Terminal. Pudimos prever que estas obras de infraestructura de transporte junto al hundimiento Norte – Sur de calle Padre Hurtado en el subsuelo de la plaza los

Page 11: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

11

Dominicos, iban a producir un fuerte impacto en el sector especialmente en la revalorización de los terrenos por los mejoras en la conectividad y accesos que estas obras traerían, sobre todo en el impacto que tendrán sobre un sector muy precario, correspondiente al barrio de Colon 9.000, el cual se caracteriza por sufrir una alta segregación social. El barrio de los Dominicos presenta características de clase media y alta con buen standard de vida, coexistiendo con viviendas de escasos recursos en Colon 9.000 donde sus habitantes presentan graves problemas sociales y de inseguridad humana como hacinamiento, delincuencia, alcoholismo, drogadicción, entre otro, lo que los constituye en un ghetto. Esta situación se ha mantenido en el tiempo, debido a la cesantía, bajo nivel de educación y capacitación de sus habitantes, reforzado por condiciones urbanas como la mala conectividad prevaleciente, donde se producen largos tiempos de viaje origen - destino de los habitantes y altos costos en combustibles y mantención de vehículos públicos y privados. Actualmente el sector los Dominicos es un Sector residencial con escasa oferta de servicios y comercio que presenta congestión vial lo que trae contaminación ambiental y acústica. Dentro del sector existe un monumento nacional, Iglesia San Vicente Ferrer, que es Patrimonio nacional, el Pueblo de Artesanos Graneros del Alba, que está declarado Zona Típica y la Plaza Los Dominicos, área verde pública de gran connotación dentro de la comuna, además de contener especies arbóreas nativas y de gran antigüedad, constituyéndose en un sector de gran relevancia cultural y turística para la comuna y la ciudad. Las nuevas obras de infraestructura vial y de transporte, que en el sector se están construyendo, como ya se expuso, impactarán fuertemente en las áreas vecinas, siendo los propietarios de predios del sector de Colon 9.000 algunos de los que podrían ser más perjudicados, debido a las precarias condiciones de sus habitantes y a la falta de capacitación para poder negociar con las Inmobiliarias e Inversionistas que ya se han interesado en adquirir estos predios, para generar futuros negocios inmobiliarios. Nuestro proyecto incentiva el desarrollo del sector vulnerable de Colon 9.000, aumentando la oferta de viviendas y las oportunidades de empleo, logrando que sus habitantes se radiquen en el sector, y al mismo tiempo logren internalizar y capitalizar los beneficios generados por estas obras. Para lograr este objetivo se proponen programas de participación ciudadana, junto a las autoridades locales y técnicos asesores, donde se pueda conocer los intereses y necesidades de los pobladores, su visión del barrio y sus expectativas a futuro. El objetivo es llegar a generar consensos y compromisos como también un plan de acción aceptado por todos, para lograr estos objetivos. Hemos definido estrategias donde la asociación de propietarios de predios, representados por una Asociación que vele por sus intereses y refuerce su poder de negociación, junto a una empresa Inversionista, logre la apropiación de las plusvalías generadas beneficiando a los propietarios vulnerables, e impidiendo que sean apropiadas por las empresas inmobiliarias que serán atraídas al sector. Con la mejora en sus viviendas, disminución del hacinamiento, mejores niveles de seguridad, decrecimiento de la drogadicción, el alcoholismo y delincuencia, se logrará mejorar la calidad de vida de los residentes y por ende su integración social al entorno, promoviendo la equidad. Además al disminuir la congestión vehicular, disminuirá la contaminación atmosférica y acústica. Se pretende desarrollar un tejido urbano armónico con continuidad espacial y funcional entre los sectores que forman el área, así como preservar áreas verdes, lugares de esparcimiento, Patrimonio Cultural y Zonas Típicas.

Page 12: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

12

Podemos concluir que el proyecto promueve una real integración social de los habitantes de escasos recursos de Colón 9.000, mejora su calidad de vida, aumenta su poder de negociación y forma así a un grupo con posibilidades de ejercer sus derechos y exigir el cumplimiento de las obligaciones de parte de las autoridades locales. El aumento de los ingresos, se verá favorecido por la mayor actividad económica en el área, las nuevas oportunidades de empleo y el usufructo de las plusvalías. El Proyecto contempla un Programa de Gestión estratégica, donde el objetivo es la capitalización de los beneficios y plusvalías generadas por las obras urbanas en ejecución, así como la reinserción de estos grupos vulnerables en su propio barrio, eliminar la segregación, y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, con una recuperación espacial, social y económica de sus habitantes. Las estrategias propuestas deberán tener consideraciones de orden económico, social y ambiental, para lograr un proyecto sustentable en el largo plazo y replicable para otros sectores de la ciudad en el país, o en otros países de problemáticas sociales, económicas y ambientales, con el fin de recuperar barrios en franco deterioro.

1.3. LA ESTRATEGIA: Apropiación de Externalidades Positivas Con el objetivo de responder a la demanda por mejor transporte público de un sector que ha dejado de ser residencial de baja densidad y se está convirtiendo en sector mixto de comercio, servicios y residencial de alta densidad; el Alcalde de la comuna de Las Condes, gestionó con empresa Metro, la construcción de la Extensión de Línea 1 del Metro y Estación terminal con Placa Comercial, hasta Plaza Los Dominicos. El objetivo de lograr dar solución a la problemática de la accesibilidad y conectividad de una gran cantidad de habitantes y usuarios del sector, generar un mayor desarrollo en el entorno y una solución a la ineficiente conectividad del área, generando cambios positivos para la gran cantidad de habitantes y usuarios de esta área. Como apoyo a estas obras se implementaron obras anexas como el hundimiento de Calle Padre Hurtado, y construcción de Estacionamientos públicos; se considera además una nueva Estación Intermodal para el transporte público. Elementos de Infraestructura que mejorarán la accesibilidad del sector, produciendo un aumento del valor del suelo y generación de plusvalías. Estas Obras generarán además externalidades negativas sobre el medio ambiente, como excavaciones, vibraciones, polvo en suspensión, etc., durante la construcción de las Obras de Infraestructura, las que hacen peligrar la seguridad del Patrimonio Cultural (Iglesia San Vicente Ferrer), Zona Típica (Pueblito de Artesanos), Áreas verdes (Plaza los Dominicos), y entorno inmediato.

Las gestiones y estrategias a implementar, necesitan una Integralidad en el aspecto Institucional y en los diferentes sectores, objetivos de gestión, y en el aspecto territorial; así como voluntad política y liderazgo colectivo, ya que la Planificación y Gestión política para el desarrollo y la viabilidad de Proyectos Urbanos, es un mecanismo de gestión de vital importancia. Los aspectos a considerar son:

- Vivienda: Aumento cualitativo y cuantitativo de las mismas, promoción Inmobiliaria, a través de oferta-demanda.

- Servicios Públicos: Provisión de nuevas Infraestructuras. - Espacio público: Habilitación de espacios públicos, como lugar de acumulación

del Capital social; y generación de un sistema de Parques Recreacionales públicos.

Page 13: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

13

- Empleos e Ingresos: Promoción de empleos formales. - Suelo: Desarrollar gestiones del uso del suelo, según actividades; mejorar la

accesibilidad y promover la habilitación de barrios en deterioro.

Todas estas condiciones Consolidarán los Asentamientos urbanos en la ciudad, y las comunas.

Para lograr mejorar la competitividad y fomentar el desarrollo económico que el sector requiere, es necesario desarrollar el capital social con la cooperación de los diferentes actores locales, públicos y privados. Para lo cual se propone ejecutar un Plan de Acción, que logre un desarrollo urbano sostenible. (1) a) ESTRATEGIAS URBANAS DE GESTION HABITACIONAL: El sector de estudio sufre precariedad del hábitat urbano, por lo que las gestiones apuntarán a contribuir a una mayor integración de los grupos vulnerables a la comuna, a través de la recuperación de sus viviendas, de la dotación de espacios públicos que fomenten el sentido de pertenencia y la convivencia social, así como del fortalecimiento de la participación ciudadana. Es necesario que los procesos de diseño, producción y gestión, intenten atender las necesidades vecinales de los sectores vulnerables, como recreación, incremento del capital social del barrio, apoyo a las capacidades de gestión y decisión de las comunidades más vulnerables a través de mecanismos participativos. Estas iniciativas permiten crear nuevos espacios públicos. La violencia urbana también contribuye a la gradual renuncia al uso de los espacios públicos, por lo que para la superación de la pobreza urbana es importante el uso de estos espacios, donde se dan situaciones que pueden favorecer la sociabilidad, diversidad y seguridad en la vida urbana. El mejoramiento de los barrios precarios debe ser parte de los grandes proyectos urbanos de desarrollo, de manera que los residentes de estos barrios, no sean expulsados por presiones inmobiliarias o en aras de un “progreso urbano” que beneficie solo a los habitantes de mayores recursos. b) ESTRATEGIAS URBANAS PARA LOGRAR EMPLEOS E INGRESOS: Otro aspecto de importancia es el logro de condiciones que faciliten la inserción laboral y el desarrollo de actividades productivas por parte de los habitantes de barrios precarios, y así contribuir a la disminución de la pobreza urbana. Proponemos lograr que en la comuna la amplia mayoría de la población tenga igual acceso a las oportunidades de progreso y calidad de vida. Intervenciones que apunten de manera específica a proveer mayores oportunidades de progreso, empleo y capacitación para los grupos vulnerables. Es importante incorporar una buena accesibilidad, además decisiones en materia de vialidad urbana, transporte público, infraestructura o zonificación que acerquen a los grupos vulnerables a oportunidades de empleo. Es vital el liderazgo de determinados actores, para impulsar una dinámica social de movilización de recursos locales.

Page 14: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

14

c) ESTRATEGIAS URBANAS DE GESTION DEL USO DEL SUELO: Una gestión del uso del suelo eficiente, logrará la integración de los ejes del desarrollo económico, social y ambiental. Como sistema para lograr mejorar la competitividad y fomentar el desarrollo económico que el sector requiere, es necesario mejorar la accesibilidad urbana, lo que favorecerá a sus habitantes, en la disminución significativa del costo y tiempo de viajes, y en las ofertas de los servicios y oportunidades que genera la ciudad. Todas estas condiciones deben ser apoyadas por las autoridades locales, ya que es necesaria la modificación de las actuales normativas, para poder desarrollar este cambio que el sector requiere. Esto se traduce en la confección de nuevas políticas e Instrumentos de desarrollo urbano, así como modificaciones al Plan Regulador del Sector y Seccionales. Se propone adoptar medidas para reducir la congestión. Combinando una buena localización y una gama de viviendas de diferentes estándares, lo que favorece la heterogeneidad social y atenúa la segregación socio–espacial. Esta condición constituye un aspecto importante para la inclusión de los residentes y de grupos vulnerables a la ciudad y a sus oportunidades.

Para lograr el desarrollo de los objetivos se implementarán las estrategias indicadas, para lo cual se deberán utilizar instrumentos de planificación.

. (1) Extractos de Textos Herramientas de Gestión I - Ricardo Jordán

Page 15: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

15

1.4. SINTESIS DEL PROYECTO DE TALLER: a) COMPONENTES DEL PROBLEMA: La zona elegida para el estudio se caracteriza por su carácter residencial, con escaso dinamismo económico, baja oferta de servicios y comercio, y con una Accesibilidad deficiente, con largos tiempos de viaje origen-destino, y un alto consumo del vehículo particular, para desplazarse. Esta zona incluye un sub-sector segregado de escasos recursos, con graves problemas de seguridad y derechos humanos; como delincuencia, drogadicción, violencia, inseguridad y cesantía. Lo que genera una mala calidad de vida en el sector. La mala accesibilidad crea congestión vehicular, lo que provoca polución del aire, contaminación ambiental y acústica, además de accidentes de tránsito e inseguridad al peatón. 1. Social: La Participación Ciudadana, con integración y arraigo de los grupos vulnerables, generan la conformación de barrios con identidad propia. 2. Ambiental: Se reconocen en el sector daños ambientales como la contaminación atmosférica y acústica, generados por las actividades humanas, debido a la congestión vehicular, emisiones por los flujos de transporte, emisiones domiciliarias y comerciales, las que generan una mayor suspensión de contaminantes en la atmósfera. 3. Seguridad Humana: Alto nivel de Inseguridad Humana en sector precario (Colon 9.000), con altos índices de hacinamiento, alto nivel de drogadicción, cesantía, violencia intrafamiliar y delincuencia. Inseguridad Humana por ineficientes soluciones viales, congestión vial, inexistencia de pasos peatonales seguros. 4. Económico-Sociales: Escasa oferta de servicios y comercio. Falta de dinamismo de la actividad económica, producto de la accesibilidad deficiente. Alta segregación social entre sectores de nivel A-B-C con sector vulnerable D-E (Colon 9.000, barrio de muy escasos recursos). En grupos vulnerables alta cesantía, producto de una falta de oportunidades de empleo. Alto numero de allegados en sector precario. 5. Técnicos: En sector precario, existencia de población de escasos recursos, sin preparación técnica para defender sus derechos y abordar temas y planes que los ayuden a lograr soluciones a sus necesidades. Escasa y dirigida participación ciudadana, a través de Juntas de Vecinos. b) COMPONENTES DE LA PROPUESTA: - Componentes del Escenario Actual: Gatillantes de nuestro proyecto (Extensión de Línea 1 del Metro (actualmente en construcción), así como el hundimiento de Calle Padre Hurtado, los Estacionamientos públicos, y la Estación Intermodal). - Componentes Propios del Proyecto: 1. Lograr una alta Participación Ciudadana, para obtener la confianza, apoyo, y apropiación del Proyecto por la ciudadanía. 2. Modificación al Plan Regulador del sector, sin el cual los objetivos no se cumplen. 3. Aumento de las Viviendas con inserción social y un Reordenamiento de la trama urbana, en sector Colon 9.000.

Page 16: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

16

3. Constitución de un Asociación Urbanística, donde participen propietarios e Inversionistas, supervisados por la Municipalidad, quien promoverá la gestión. 4. Solución a las familias de Allegados con viviendas SERVIU. 5. Lograr Integración social y evitar que las actuales familias emigren del sector. 6. Estrategias de Ayuda Social para aquellas familias cesantes, o a cargo de Mujeres Jefas de Hogar, que no puedan cubrir estos gastos extras. c) OBJETIVOS: El objetivo general del Proyecto es crear un nuevo Polo de desarrollo para la comuna de Las Condes, que:

1. Incentive la actividad económica, Inmobiliaria, y promueva un aumento de Inversiones en el sector.

2. Mejore la conectividad, logrando disminuir la congestión vehicular, los tiempos de viajes origen-destino.

3. Mejore la calidad de vida de residentes y usuarios. 4. Mejore los niveles de seguridad humana, menos drogadicción, delincuencia,

accidentes, etc. 5. Mejore las condiciones medioambientales, en contaminación ambiental y

acústica. 6. Conservación de las tradiciones y cultura, respetando los bienes Patrimoniales

y Zonas típicas. 7. Permita la apropiación de plusvalías, especialmente para los sectores

vulnerables. 8. Poner término a la segregación que sufren grupos vulnerables de sector Colón

9.000. d) TAREAS: 1° Modificación del Plan Regulador del sector. 2° Gestión en Municipalidad de Las Condes, para desarrollo de un Programa integrado con habitantes del sector, para apoyo técnico y político, y desarrollo de Programa de Participación Ciudadana. 3° Gestión con Empresas Inmobiliarias e Inversionistas, para invitar a participar en Proyecto piloto. 4° Constitución de una Asociación Urbanística 5° Desarrollo del proyecto en etapas de construcción. 6° Reubicación de familias de predios a utilizar en primera etapa de construcción. 7° Gestiones y programas de reubicación de allegados. 8° Gestiones de mitigación de impactos en patrimonio cultural y áreas verdes 9° Gestiones de implementación de obras para mejorar el equipamiento urbano del sector, la movilidad peatonal y redes de ciclovías en calle Padre Hurtado Central. 10° Gestiones de programas de ayuda social a familias de mujeres Jefas de Hogar, con imposibilidad de mantener sus nuevos departamentos asignados.

Page 17: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

17

CAPITULO 2. INSTRUMENTOS DE CAPTACION Y REDISTRIBUCION DE PLUSVALIAS Para toda intervención urbana, se deben tomar Talleres Participativos, donde se generen diálogos permanentes entre el equipo de expertos del proyecto y la comunidad, que permita el intercambio de ideas y experiencias, análisis de temas que conduzcan a propuestas viables, ya que cualquier proposición es más sólida, cuanto mayor sea la difusión, la transparencia del proceso, el conocimiento y apoyo de la comunidad. En el área de intervención urbana en estudio, propondremos diferentes instrumentos de captación de plusvalías posibles.

� Captura de Plusvalías en normativas urbanísticas � Operaciones Urbanas Consorciadas e Interligadas � Sociedades Urbanísticas � Participación Ciudadana � Ley Captación de renta para obras viales y estacionamientos � Contribuciones especiales

Estos instrumentos, en conjunto con las políticas de inversiones en obras, infraestructura y servicios que se hayan programado, constituyen instrumentos de redistribución. Estos instrumentos son la base de la confección de los padrones de los impuestos que gravan riqueza urbana o el aumento de valor de los terrenos, constituyéndose así en instrumentos que de manera indirecta aportan a la redistribución de la renta urbana.

2.1. INSTRUMENTO: CAPTURA DE PLUSVALÍAS EN NORMATIVAS URBANÍSTICAS El objetivo central de este instrumento es satisfacer las necesidades de los habitantes del municipio relacionadas con su desarrollo urbano procurando lograr un equilibrio entre los intereses particulares y el bien común. La captura de plusvalías se aplica a un espacio urbano consolidado con alta capacidad de transformación. Se permite mayor capacidad de construcción, pagando un tributo para ello. El concepto de aprovechamiento se genera con la diferencia del potencial constructivo histórico y los nuevos ordenadores urbanísticos, dicha diferencia será gravada con un valor por metro cuadrado proyectado, el que será cancelado por el que materialice la modificación o proyecto. Se fundamenta en la incorporación de la inversión privada para impulsar el crecimiento de éstas y en la legitimación mediante la implementación de procesos con instancias participativas. Objetivos: Este instrumento tiene como concepto el aprovechamiento privado, donde se utiliza la creación de un tributo para la materialización de obras y servicios comunitarios. Afecta directamente el valor de la tierra; conforme a un criterio de equidad, se pretende que los privados que se favorezcan con el servicio de prestación de una infraestructura, aporten un tributo que no sólo sirva para el mantenimiento de la misma sino también para la materialización de obras y servicios.

Page 18: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

18

Captación de Rentas y Redistribución: Se aplicará en un territorio que presenta una tendencia dinámica y proclive a la transformación o rehabilitación, como sector Plaza Los Dominicos y Colon 9.000. Una inversión fuerte del Gobierno Municipal, en términos de sus posibilidades reales, en la creación y producción de espacio público o mejoras sociales, genera un importante valor económico a su entorno, cuya apropiación deberá ser dirigida, en principio, por el mismo municipio. Aunque la propiedad de los terrenos sea privada, el municipio no puede perder la oportunidad de conducir este proceso de transformación. Como parte del proceso de aplicación, se contempla una consulta pública, que permita mejorar el proceso de gestión técnica del plan de ordenamiento urbano, incorporando las ideas presentadas, relacionándolas con las planificadas por el municipio, las que serán incorporadas en un texto con el formato legal necesario. 2.2. INSTRUMENTO: OPERACIONES URBANAS CONSORCIADAS E INTERLIGADAS Objetivos: Viabilizar transformaciones urbanísticas en un área urbana determinada, con la participación de inversionistas privados. Este instrumento permite recuperar el aumento del valor del suelo, y emplearlo para cumplir objetivos urbanos globales. Descripción: Operación Urbana Consorciada es el conjunto de intervenciones y medidas coordinadas por el Poder Público municipal (pero no necesariamente realizadas y financiadas por éste), con la participación de los propietarios, habitantes, usuarios permanentes e inversionistas privados, con el objetivo de lograr en una determinada área transformaciones urbanísticas estructurales, mejoramientos sociales y valorización ambiental. Este instrumento contempla siempre la ejecución de un plano de renovación de áreas urbanas, con inversión privada que responda al interés público, cuyo potencial de desarrollo es ampliado en razón de inversiones públicas, ejecutados o planificados, y también donde exista interés del Poder Público Municipal y de agentes privados en su promoción. El área de intervención urbana, donde será implementada la operación consorciada, debe ser una excepción a la zonificación existente. Se asigna a esta área un mayor potencial constructivo para ciertos inmuebles, mayor densificación, que exceda los límites establecidos por la ley vigente. La valorización de los inmuebles obtenida a través del mayor potencial constructivo, es apropiada por el sector público. El aumento de este índice de aprovechamiento, tiene como contrapartida un pago a ser efectuado por el propietario al poder público, a cambio de esta concesión. Este pago se constituye en un compromiso de edificar un cierto numero de viviendas sociales, y su valor esta en función de la valorización del inmueble beneficiado. Estas construcciones deben ser realizadas en las zonas designadas para estos efectos por la Municipalidad. Legislación: El principio de legalidad para el derecho publico es fundamento de validez, para que el poder publico pueda actuar, por esto es de vital importancia para las operaciones Consorciadas, tener un respaldo y acuerdos legales.

Page 19: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

19

2.3. INSTRUMENTO: SOCIEDADES URBANÍSTICAS Se propone la constitución de una Sociedad Urbanística, supervisada y avalada por la Municipalidad. Es entendida como una empresa urbanizadora, de régimen privado, pero con el 100% de su capital constituido por el suelo a intervenir, de propiedad privada, que invierte mediante crédito hipotecario sobre el valor de este suelo, para urbanizar y/o rehabilitar la construcción de viviendas o actividades económicas, por los privados. Esta concertación público-privada, es un instrumento de la gestión combinada de la propiedad del suelo y de la inversión sobre el mismo. Esta Sociedad se constituye con una base legal, que norme todo el proceso, así como las obligaciones de los integrantes. La gestión de la titularidad del suelo y las Sociedades dentro del marco de planeamiento y de definición legal de la intervención, y de las normas locales, son una combinación clara de cómo puede redistribuirse rentas y plusvalías urbanas a favor de los habitantes de menores recursos. Objetivos: • Ejecutar acciones urbanísticas de planificación y construcción en zonas de rehabilitación urbana, con el fin de reintegrar a los sectores vulnerables, y mejorar su calidad de vida. • Esta Rehabilitación Integral, produce un cambio en el valor del suelo, generando plusvalías, las cuales son reintegradas en propiedades en su barrio, compensaciones monetarias, o ambas. Descripción: Las Sociedades Urbanísticas, se encargan de realizar las siguientes acciones: • Confeccionar y tramitar proyectos. • Gestionar con las Juntas de Propietarios del sector a rehabilitar. • Tramitar instrumentos de gestión. • Negociar y conseguir financiación; expropiar; realojar. • Administrar predios urbanos, o construcciones. • Administrar y gestionar viviendas en alquiler, hacer mantenimiento de edificios. • Ejecutar obras de rehabilitación, de construcción y de urbanización. Dificultades para su aplicación: Las dificultades se presentan generalmente en el proceso de creación de la Sociedad, ya que debe lograrse el consenso y confianza del total de los propietarios, para lograr su constitución. En cambio la ejecución de los trabajos por parte de ésta, no crea dificultades.

Juntas de Vecinos – Talleres Participativos.

Page 20: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

20

Bonos de Constructibilidad: Para aumentar el nivel de confianza de los privados en el aporte de sus terrenos a la Sociedad, se propone emitir Bonos de Constructibilidad, negociables, correspondientes a los derechos de construcción en sus predios. Estos derechos, representados por los bonos de construcción, son comprados y vendidos por una solo vez, por predio, los cuales para evitar distorsiones en el sistema, se le asignan a todos los propietarios de terrenos, que forman parte de la zona de transformación urbana, una misma tasa de volumen a construir. Es vital el acuerdo entre los propietarios y la Sociedad, para poder utilizar estos bonos, pudiendo ser utilizados en sectores a rehabilitar de la Comuna, u otras comunas en convenio. Para estos efectos, será necesario contactar a las Juntas de Vecinos del sector. Juntas De Vecinos Sector Colon 9.000: N° 21 U.V. : C-22 Junta vecinal: Colon Oriente Direccion sede: Diaguitas 911 Presidente: Cristina Noguera Muñoz Telefono: 2247776 N° 22 U.V. : C-22 Junta vecinal: Horizontes de Apoquindo Direccion sede: Arroyo de la Luz N° 8749 presidente: Elena Blamey Baudrand Telefono: 2243091 N° 23 U.V. : C-22 Junta vecinal: Villa Paul Harris Direccion sede: Descabezado Chico 8936 presidente: Víctor González López Telefono: 2027032

2.4. INSTRUMENTO: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Objetivos: • Compartir el poder local y la información. • Formular políticas públicas con mayor grado de aproximación a los requerimientos de la comunidad local. • Eficacia en el acompañamiento de las acciones. • Control por parte de la población objetivo.

Page 21: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

21

Descripción: La participación ciudadana se realizará, a través de Consejos que son compuestos por representantes electos por la sociedad civil y representantes del gobierno, todos formalmente institucionalizados a través del ordenamiento jurídico del Estado. Los Consejos son de diferentes naturalezas, de interés social y económico para la sociedad local y que necesite de una instancia específica para su tratamiento, estos poseen normas de funcionamiento que constan de un Reglamento, elaborado y aprobado por los propios Consejeros, al ser institucionalizados pasan a constituirse en espacios calificados para el desarrollo de propuestas de políticas públicas sectoriales. Actualmente existen las Juntas Vecinales. Los requisitos necesarios para la implementación de este instrumento son: • La voluntad política de la autoridad respecto de la democracia participativa. • Disponer de técnicos especializados que comprendan el significado del trabajo realizado con la participación de Consejos, organización del trabajo y divulgación de la formación del Consejo. Los requisitos para el funcionamiento del Consejo son: • Mantener a todos los miembros informados de lo que ocurre en el ámbito de las respectivas temáticas del municipio, de las acciones implementadas y de los resultados obtenidos. • Mantener informada a la comunidad de las decisiones aprobadas por los consejeros y de las acciones emprendidas por la administración, y la frecuencia de las reuniones del Consejo y con la comunidad. Captación de Rentas y redistribución: La participación ciudadana a través de los Consejos se traduce en un efectivo instrumento de redistribución de la renta en la ciudad, a través del mejoramiento de las condiciones de vida en la ciudad. Al exponer ante el Consejo las diferentes problemáticas y acciones a realizar por el poder público, genera una confrontación de ideas de diferentes segmentos de la población. Esto hace que los temas sean evaluados en forma consensuada. 2.5. INSTRUMENTO: LEY CAPTACIÓN DE RENTA PARA OBRAS VIALES Y ESTACIONAMIENTOS Objetivos: Obtener recursos para la construcción de Obras Viales y Edificios de Uso público. Descripción: Se define un "Fondo permanente para la construcción de Obras de Infraestructura y Equipamiento Comunal". El fondo se forma por aumento en los impuestos inmobiliarios y en patentes de circulación del parque automotor o permisos de circulación vehicular, aumento del valor del pasaje del metro y contribución de mejoras, en el sector a intervenir y mejorar. En el caso de la población directamente beneficiada por el Metro, (localizada a 400 metros a los lados de la extensión de la red de subterráneos) paga un "plus" del impuesto inmobiliario por la mayor accesibilidad que va a tener y por la valorización de sus inmuebles, pero sólo al ejecutarse modificaciones a sus propiedades, al solicitar Permisos de Edificación. Captación de Rentas y redistribución: Es un instrumento dedicado a la captación de renta más que a la redistribución.

Page 22: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

22

2.6. INSTRUMENTO: CONTRIBUCIONES ESPECIALES Objetivos: • Imputar el costo de la obra pública sobre los directamente beneficiados. • Financiar gran parte de las obras públicas locales de urbanización proyectadas por los municipios, tales como apertura y mejoramientos viales, iluminación pública construcción y habilitación de áreas verdes. Descripción: La imposición de las Contribuciones Especiales por parte de los municipios permite recuperar la obtención de un beneficio por parte de un sujeto pasivo privado. Este beneficio es generalmente un aumento en el valor de su predio (plusvalía), como consecuencia de la realización de obras públicas. • Es el instrumento que posee menos naturaleza universal y genérica. • Es un instrumento aplicado y administrado por la Municipalidad local. • Su gestión, liquidación y recaudación sigue la misma normativa de los impuestos municipales. • El importe máximo previsto por legislación es un % del costo total de las obras. • Se asignan cuotas individuales, en relación a los metros lineales de fachada de los inmuebles, su superficie, y volumen edificable; su ubicación de cercanía y el valor catastral a efectos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de los predios a gravar. Captación de Rentas y redistribución: En el caso de las Contribuciones Especiales los municipios poseen un margen para decidir si quieren imputar o no directamente el costo de la obra y en que cantidad. No se trata en este caso de captación de renta derivada de una inversión privada, sino de gravar un aumento del patrimonio privado por efectos externos de una inversión urbana. Se verifica una recuperación por parte de la administración de recursos, orientada a la dotación de los servicios públicos mínimos requeridos por la ciudad. La obra pública será financiada por aquellos que serán sus usuarios y beneficiarios directos. Dificultades para su aplicación: La principal es conseguir una distribución equitativa del coste de la obra entre todos los beneficiarios. Para esto se combinarán diferentes parámetros para valorar cada propiedad beneficiada. 2.7. INSTRUMENTO: PRECIOS HEDONICOS Objetivos: Se basa en la suposición de que la utilidad que obtiene un individuo por un bien o servicio está en los atributos que posee dicho bien o servicio, y así estimar los precios de la vivienda nueva corregidos por su calidad. Descripción: Se separan los efectos de sus diversos atributos, de manera que pueda mostrarse cómo los cambios en los niveles que cada atributo afectan la utilidad del individuo. Para esto se obtiene una función de precio hedónico, usando técnicas de regresión múltiple con la información sobre los valores de los bienes o propiedades y sus atributos asociados. La determinación y selección de esta función influye de manera determinante en la valoración de las características analizadas. El rápido desarrollo de las tecnologías de la

Page 23: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

23

información ha planteado de nuevo los inconvenientes y las consecuencias de utilizar métodos tradicionales para medir los precios cuando se han producido cambios sustanciales en calidad. Sin embargo, hay otras áreas en las que la medición adecuada de los precios ajustados por calidad tiene implicaciones de importancia, como en la medición de los precios de la vivienda nueva. Con frecuencia se han utilizado los métodos hedónicos como alternativa, con el fin de captar convenientemente las mejoras en calidad. Es considerable la importancia que tiene en todos los países la vivienda nueva, al medir la inversión y el producto real. La construcción residencial constituye una parte sustancial de la formación bruta de capital fijo, y su importancia en el PIB. Por lo tanto, adoptar las técnicas hedónicas en la valorización de viviendas nuevas, con el fin de tener en cuenta las mejoras, lentas pero constantes, que se producen en la calidad de la construcción, es una forma alternativa a los métodos tradicionales (e insatisfactorios) de ajuste por calidad. En el caso de la vivienda, se utilizan oficialmente índices de precios hedónicos en los Países Bajos, Noruega, Suecia y Estados Unidos [véase OCDE (1997)]. Dificultades para su aplicación: La adopción de la metodología hedónica supone un importante esfuerzo en la recogida de datos, ya que se necesita información no solo sobre el precio de los productos, sino también sobre sus correspondientes características, como la importancia de la calidad de la construcción o de la ubicación precisa, que son normalmente características no observadas. 2.8. INSTRUMENTOS PARA LA RECUPERACION DE PLUSVALIAS EN SECTOR PLAZA LOS DOMINICOS Y COLON 9.000: PLAN DE ACCION. El sector de estudio tiene características que lo diferencian a otros sectores de la comuna, entre las que se cuentan la Iglesia San Vicente Ferrer, patrimonio nacional, y el Pueblito de los Graneros del Alba, considerada zona típica. Estas se emplazan en Plaza Los Dominicos, área verde pública de gran relevancia y numerosas actividades para la comuna, y remate del eje Av. Apoquindo, principal calle de la comuna. Y a partir del 2009, remate del Metro Línea 1, Estacionamientos públicos y Estación Intermodal de transporte público, lo que la convertirá en un centro de actividad de gran relevancia para la comuna y la ciudad. Iglesia San Vicente Ferrer Plaza Los Dominicos

Page 24: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

24

El sector de Colon 9.000, se ubica a pocas cuadras de este centro, se caracteriza por tener una trama urbana de predios muy reducidos, en manzanas angostas, con numerosos pasajes públicos, situación que convierte sus predios en terrenos con condiciones desfavorables y no deseados por los Inversionistas e Inmobiliarias. Este sector se ha desarrollado como un ghetto, habitado exclusivamente por grupos vulnerables, donde las condiciones de habitabilidad en su entorno urbano y en sus viviendas, son muy precarios, debidos a los escasos recursos por los bajos ingresos o a la cesantía. Esta situación genera bajos niveles de calidad de vida, segregación, hacinamiento, y bajos niveles de seguridad humana.

Pasaje Pehuenches Calle Río Guadiana

Page 25: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

25

CAPITULO 3. FORMULACION Y COMPROBACION DE LA HIPOTESIS 3.1. FORMULACIÓN: Las preguntas básicas a responder son las siguientes:

1) ¿Como se relacionan las obras de infraestructura de transporte con la generación de plusvalías y la captación de las mismas?

2) Como la generación de plusvalías, producto de las obras de infraestructura vial y de transporte, pueden ser internalizadas por los grupos vulnerables, residentes y/o propietarios de predios, evitando su expulsión, lo que genera problemáticas socio-económicas de gran relevancia.

3) Cuales son las externalidades positivas y negativas, que un proyecto de infraestructura vial y de transporte genera en un sector, y esto como impacta en el valor del suelo, generando plusvalías?

4) Como opera la Participación Ciudadana en la captación de plusvalías y en el control de las externalidades positivas y negativas?

5) De que manera se pueden captar las externalidades positivas generadas por estas obras (urbanas), y solucionar las negativas internalizando sus posibilidades?

6) Las obras de infraestructura de transporte y vial, como soluciones tipos en países como Chile, resuelven realmente las problemáticas del transporte, la congestión y la conectividad de los sectores?

HIPOTESIS

En sectores de grupos vulnerables, la cesantía y empleos inestables, son el origen de la gran problemática de inseguridad y pérdida de calidad de vida, entre otros, incrementados por la carga de un alto porcentaje de allegados que mantienen en sus predios. Uno de los pocos beneficios con que cuentan es la tenencia de sus propiedades. Terrenos propios, con ubicaciones favorables por emplazamiento y desarrollo de sus actividades. Modificaciones del entorno y grandes Obras en sectores favorables, aumentan el valor del suelo del sector. Generalmente los Inversionistas compran a bajo precio estos predios, expulsando a los propietarios, los que pierden junto con su terreno, los beneficios de las plusvalías generadas, además de sus fuentes de trabajo, ubicación y relaciones, manteniendo sus condiciones precarias en otra localización. Frente a estas oportunidades, es posible lograr una solución a la problemática de estos grupos, sólo si se crea una Asociación fuerte y estratégica de los propietarios de predios, apoyada por el Gobierno Local, solución que sería imposible de lograr en forma por los propietarios. En conjunto es posible crear un negocio atractivo para grupos privados de Inversionistas, con el fin de generar un negocio mixto y equilibrado, donde ganen todos los asociados, al poder internalizar y capitalizar las externalidades y plusvalías generadas por modificaciones del entorno, tanto en mejoras externas del medio y propias, en sus viviendas, consolidándose de esta forma en el sector, una nueva fuente de su empleo. Proposición que incluso logra dar una solución a los allegados del sector.

Page 26: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

26

La gran problemática de la cesantía, bajos ingresos, y empleos informales en los sectores de escasos recursos, son el origen de los problemas de estos habitantes, donde el conseguir un empleo no siempre es la respuesta a sus precarias condiciones. La “Nueva Pobreza Urbana es la violencia, la inequidad, y segregación de grupos que se caracterizan por el desempleo, la dependencia asistencial, delincuencia, deserción escolar, e inactividad” (1). Espacialmente esta pobreza urbana se caracteriza por la concentración del grupo, o ghetización, donde se percibe la homogeneidad social del área, y la segregación del entorno, la cual se ve agravada por el alto porcentaje de allegados, que en estos sectores se asientan. Conceptos analizados por numerosas investigaciones, de los cuales algunos se detallan en la demostración de los conceptos. Por esta razón surge la idea de que frente a las oportunidades de generación de plusvalías, producto de mejoramientos del entorno y grandes obras, los propietarios podrían capitalizar sus predios, como único bien propio. Para lo cual, la asociación público-privada, en forma organizada y liderada con estrategias claras y positivas para la comunidad, puede conducir a crear nuevas estructuras sociales y urbanas, como una forma real para poder surgir, mejorar su calidad de vida, así como la de los habitantes de un sector, incluso la de los Allegados, que generalmente constituyen un alto porcentaje de la población de estos sectores; logrando al mismo tiempo consolidar la seguridad de la tenencia de sus propiedades. Se ha observado que si se tratara de lograr generar esta oportunidad en forma individual o por grupos fraccionados, los beneficios no serían tan rentables, e incluso las oportunidades no se darían, ya que los principales beneficios del grupo son el poder formar grande superficies, de gran atractivo para los Inversionistas e Inmobiliarias, con el aumento de beneficios de Conjunto Armónico, lo que permite aumentos de ocupación de suelo, constructibilidad y altura, además de que el poder de negociación de un grupo consolidado, tiene mayor fuerza y consistencia. Estas organizaciones entre la Ciudadanía - Inversionistas Privados - Gobierno Local - ONG (Fundaciones), pueden lograr cambios relevantes en la trama urbana, como una reorganización del uso de suelo, subdivisiones, fusiones de predios, así como modificaciones de las condiciones de edificación. El concepto base de un proyecto propuesto debe incentivar la recuperación de barrios en degradación, y fomentar las Inversiones en los espacios privados y públicos que estos ocupan. Es posible generar un negocio atractivo para grupos privados de Inversionistas, con el fin de generar un negocio mixto y equilibrado, donde ganen todos los asociados, donde el Asociativismo con metas claras es la base del éxito del negocio, y un sustituto a la cesantía. __________________________ (1) CASTILLO, María José; HIDALGO Rodrigo (editores): “1906/2006 Cien años de política de Vivienda en Chile”

Page 27: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

27

3.1.1. Los componentes de la hipótesis son:

1. En grupos vulnerables, la cesantía y empleos inestables, son el origen de la gran problemática de inseguridad y pérdida de calidad de vida.

2. Tenencia de sus propiedades, terrenos propios, con ubicaciones favorables por ubicación y desarrollo de sus actividades.

3. Modificaciones del entorno y grandes Obras en sector favorable, aumentan el valor del suelo del sector, generando plusvalías.

4. Inversionistas compran a bajo precio predios, expulsando a los propietarios, los que pierden junto con su terreno los beneficios de las plusvalías.

5. Propietarios pierden sus fuentes de trabajo, ubicación y relaciones, manteniendo sus condiciones precarias en otra localización.

6. Es posible lograr una solución a la problemática de estos grupos, formando una Asociación fuerte y estratégica de los propietarios de predios apoyada por la municipalidad, solución que sería imposible de lograr en forma individual por los propietarios.

7. Crear en conjunto un negocio atractivo para grupos privados de Inversionistas, con el fin de generar un negocio mixto y equilibrado, donde ganen todos los asociados al poder internalizar y capitalizar las externalidades y plusvalías generadas por modificaciones del entorno (mejoras externas y propias) y consolidándose en el sector la fuente de su empleo.

8. Lograr dar una solución a los allegados.

Page 28: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

28

Tabla 3.2. Nota: (x – o): de 1 a 3 símbolos, indica a mayor cantidad mayor grado de relevancia. (1): Camagni, R.,Capello, R. y Nijkamp, P. (1996): “Sustainable city policy: economic, environmental, technological”, en G.

van der Meulen, P. Erkelens (comps.), Urban habitat: the environment of tomorrow, Eindhoven, Technische Unioversiteit Eindhoven, Faculteit Bpwkunde 41.

Page 29: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

29

En los sectores de grupos vulnerables, las condiciones de habitabilidad en su entorno urbano y en sus viviendas, son muy precarios, debidos a los escasos recursos por la cesantía, los bajos ingresos e inestabilidad en los empleos. Esta situación genera bajos niveles de calidad de vida, segregación, hacinamiento, incrementado por el alto porcentaje de allegados en estos barrios, lo que genera altos niveles de inseguridad humana. Estas precarias condiciones se ven incrementadas por la escasa capacitación y educación de sus habitantes, impidiéndoles intervenir o lograr cambios en su entorno, por la incapacidad de negociación; otro aspecto que aumenta el deterioro de estos sectores es la insuficiente Inversión publica, ya que los altos niveles de delincuencia y drogadicción son efectos que aumentan la degradación del barrio, los que generalmente no son controlados por los gobiernos locales, situación por la que las Inversiones privadas son nulas en estas áreas.

Generalmente estos sectores se caracterizan por tener una trama urbana de predios muy reducidos, en manzanas angostas, con numerosos pasajes públicos, situación que convierte sus predios en terrenos con condiciones desfavorables y no deseados por los Inversionistas e Inmobiliarias. Todas estas condiciones negativas se ven incrementadas por la escasa o nula Participación Ciudadana de sus habitantes en las decisiones del gobierno local sobre su hábitat, eliminando sus posibilidades de negociación. Este circulo vuelve a repetirse año tras año, impidiéndoles a sus habitantes generar cambios sustanciales a sus condiciones de vida o a su entorno, generando desesperanza y disconformidad, por lo que la solución al problema es potenciar la Participación Ciudadana para lograr generar cambios a sus vidas y su entorno, utilizando sus predios como un medio o sustituto, según sea el caso, para lograr ingresos e incluso generar mayores oportunidades de empleos.

Page 30: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

30

Para lograr estos objetivos los propietarios de predios necesitan una Asociación publico-privada, en forma organizada y liderada con estrategias claras y positivas para la comunidad, lo que puede conducir a crear nuevas estructuras sociales y urbanas, donde sea posible generar superficies de dimensiones rentables, y condiciones urbanas que les permitan surgir, recuperar y renovar sus barrios. Esta estrategia permite desarrollar una formula concreta para poder surgir, mejorar su calidad de vida, así como la de los habitantes de un sector, incluso la de los Allegados, que generalmente constituyen un alto porcentaje de la población de estos sectores; logrando al mismo tiempo consolidar la seguridad de la tenencia de sus propiedades.

3.2. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS Basándose en los Componentes de la Hipótesis, analizaremos y demostraremos con diferentes metodologías e indicadores, la comprobación de la misma, elementos que serán finalmente aplicados en el Proyecto de Tesis. 3.2.1. COMPONENTE 1: En sectores de grupos vulnerables, la cesantía y empleos inestables, son el origen de la gran problemática de inseguridad y pérdida de calidad de vida. a) DEFINIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA AMENAZA/PROBLEMA. Dimensiones de Seguridad Humana afectadas:

- Seguridad económica: Ingreso básico y empleo. - Seguridad ambiental : Prevención de polución del aire. - Seguridad personal :

1. Prevención de violencia, accidentes del transito, de las drogas ilícitas. 2. Prevención del acoso y violencia de género, prevención de violencia

doméstica y abuso infantil. - Seguridad sanitaria :

1. Acceso a provisión de un ambiente sano. 2. Acceso al conocimiento para llevar una vida sana. 3. Seguridad comunitaria: 4. Conservación de tradiciones y culturas, del idioma y de valores

comunitarios. 5. Abolición de cualquier tipo de discriminación.

Estándares de derechos humanos vulnerados: 1.- Estándares civiles y políticos:

• No discriminación (se aplica a todos los derechos). • Derecho a reparación (se aplica a todos los derechos) • Derecho a la vida • Libertad de opinión y creencia • Libertad de expresión

2.- Estándares económicos, sociales y culturales • Derecho a un estándar de vida adecuado • Derecho al trabajo y derechos laborales • Derecho a la vivienda habitable.

Page 31: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

31

3.- Estándares de protección para ciertos grupos • Protección de la niñez • Protección de las mujeres

b) INDICADORES RELEVANTES PARA ESTUDIO DEL SECTOR COLON 9.000.

Para poder definir las necesidades reales del sector y de sus habitantes, es necesario realizar estudios exhaustivos del sector, para lo cual hemos utilizado análisis basados en las Fichas de Indicadores de datos críticos. El análisis esta basado en diferentes temáticas, definidas por la Agencia de Movilidad y Ambiente en cada dimensión, las cuales fueron estudiadas en forma exhaustiva y detallada en el Volumen 2, Capítulo III, del Texto complementario de esta Tesis Antecedentes desarrollados para el Proyecto. Los estudios analizados son en base a los criterios de evaluación de Presión-Estado-Respuesta, para poder evaluar el sector en cada dimensión.

c) DETALLE DE ALGUNOS INDICADORES RELEVANTES ANALISADOS EN COLON 9.000, SECTOR DE ESCASOS RECURSOS: 1.1. ANALISIS DE DIMENSION SOCIO-ECONOMICA 1.1.2. TEMATICA: CALIDAD DE VIDA Tasas de Pobreza Urbana Cod. N° : 001 - Tipologia E (Estado) Distribución del Nivel Socio Económico en Hogares

� Los habitantes de Colon 9.000 pertenecen en un 98% a los más bajos estratos

socio-económicos D y E.

0

10

20

30

40

50

60

ABC1 C2 C3 D E

PAIS

RM

LAS CONDES

LOS DOMINICOS

COLON 9000

SECTOR ABC1 C2 C3 D EPAIS 7,2 15,4 22,4 34,8 20,3RM 1,6 19,2 25,1 35,3 9,8LAS CONDES 48,6 30,7 12,9 6,8 0,9LOS DOMINICOS 0 53,1 23,66 13,34 9,9COLON 9000 0 0,3 0,99 52,91 45,81Nota: (Valores en Porcentajes)

Page 32: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

32

1.1.3. TEMATICA: DINAMICAS DEMOGRAFICAS Dinámicas Migratorias Cod. N° : 004 - Topología P (Presión) Cuadro Resumen dinámicas Migratorias.

En sector de Colon 9.000 el nivel de Migraciones al área es muy alto, debido a los beneficios que esta localización genera para los familiares y amistades de otras comunas, como educación y salud gratuita y de buen nivel, además de su privilegiada accesibilidad y conectividad con el resto de la ciudad, favoreciendo las fuentes de empleos. Todos estos beneficios atraen un alto número de población, provocando un alto índice de hacinamiento. 1.1.4. TEMATICA: Hacinamiento (Espacio por persona)

Cod. N° : 002 - Tipología P (Presión) Este indicador expresa el espacio por persona. Para nuestro proyecto este tema es muy relevante como condición a solucionar, para mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector, su marco lógico es de Proceso según el Banco Mundial, y bajo los indicadores de Milán su tipología es de Presión. Fuentes de información: Departamento de Impacto Ambiental Municipalidad de las Condes, INE, Censo 2002

0,000,501,001,502,002,503,003,504,004,505,00

To

tal

D06

-

ZC

1

To

tal

D07

-

ZC

1

To

tal

D0

7-

ZC

3 C

olo

n

9.0

00

To

tal

D16

-

ZC

1 Y

4

Cuadro 1.f.b. Resumen Dinamicas Migratorias Porcentajes

Cuadro 1.f.b. Resumen DinamicasMigratorias Porcentajes

Page 33: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

33

1.1.5. TEMATICA: Dinámicas Demográficas Cod. N° 004 - Tipologia P (Presión)

Este indicador evidencia los movimientos de la población residente del sector de estudio, en el último Censo efectuado. Se puede apreciar cuales sectores son los que sufren mayores movimientos de flujos de personas, que se movilizan a otros sectores de la comuna y otras comunas. En el sector de estudio, el que sufre un mayor N° de movimientos a otros sectores es el de Colon 9.000, con u 4,87% de migraciones.

0,000,501,001,502,002,503,003,504,004,505,00

Tota

l D

06-

ZC

1

Tota

l D

07-

ZC

1

To

tal D

07-

ZC

3 C

olo

n

9.0

00

Tota

l D

16-

ZC

1 Y

4

Cuadro 1.f.b. Resumen Dinamicas Migratorias Porcentajes

Cuadro 1.f.b. Resumen DinamicasMigratorias Porcentajes

Page 34: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

34

1.1.6. TEMATICA: COMPETITIVIDAD Mercado del Trabajo Cod. N° : 005 - Tipología P (Presión) Cuadro Porcentajes de Empleo por Situación Laboral

1.1.7. TEMATICA: COMPETITIVIDAD Empleo del Sector Avanzado Cod. N° : 004 - Tipologia P (Presión) Cuadro Porcentajes por Distribución de la Población Económicamente Activa en Actividades Avanzadas – PEA.

En Colon 9.000 el nivel de Cesantía no es muy alto, solo un 8%, por lo que sus precarias condiciones se deben al trabajo informal y la falta de Capacitación, solo un 2,88% de la población tiene una capacitación para desarrollar actividades avanzadas.

ACTIVIDADES FINANCIERAS,

SEGUROS, INMOBILIARIAS

ACTIVIDADES AVANZADAS Y DE

INNOVACION

SUBTOTAL ACTIVIDADES AVANZADAS

SECTOR LOS DOMINICOS 6,65% 1,67% 8,32%

SECTOR COLON 9.000 2,11% 0,78% 2,88%

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA PEA EN ACTIVIDADES AVANZADAS

Page 35: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

35

2. COMPONENTE 2: Tenencia en propiedad de las viviendas, con ubicación favorable por para el desarrollo de sus actividades.

Un gran beneficio de los habitantes de sectores vulnerables es la tenencia en propiedad de sus viviendas, las que en su gran mayoría han sido adquiridas por subsidio habitacional. Dentro del sector en que habitan se desarrollan normalmente las actividades con que subsisten, beneficios de salud, educación y la red de apoyo de la comunidad, las que se pierden al emigrar del barrio. Una de las grandes trabas para poder armar Asociaciones y grandes paños, para generar negocios Inmobiliarios, es la cantidad de propietarios residentes de un sector, debido a que normalmente en sectores precarios el recuperar viviendas arrendadas, tienen una mayor complicación.

En Colon 9.000, el 74% de la población es propietaria, o esta pagando a plazos sus Viviendas, según lo que podemos apreciar en el estudio de los gráficos analizados, significa un alto porcentaje de propietarios, que pueden decidir el futuro de sus propiedades y con quienes se puede negociar, para formar la Asociación propuesta.

2.1. DIMENSION SOCIO-ECONOMICA 2.1.1. TEMATICA: COMPETITIVIDAD

Tenencia de la Vivienda Tabla 2.1.1. Tenencia de la Vivienda

Tenencia de la Vivienda Sector colón 9.000

Propia (pagada totalmente)

Propia (pagando a plazo)

Arrendada Cedida por trabajo o servicio

Gratuita Total

2.251 773 941 33 127 4.125

55% 19% 23% 1% 3% 100%

Propia (pagada totalmente)

Propia (pagando a plazo)

Arrendada

Cedida por trabajo o servicio

Gratuita

CUADRO DE TENENCIA DE LA VIVIENDA

Page 36: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

36

2.1.2. TEMATICA: COMPETITIVIDAD Crecimiento y estructura de las inversiones en el área urbana Cod. N° : 001 - Tipologia E (Estado) Este indicador muestra el aumento y diversificación de las inversiones en la Metrópolis. En el caso de nuestro proyecto este indicador es muy importante, ya que se prevé que las Obras de Infraestructura vial y de transporte, promoverán el crecimiento económico del sector y de las inversiones, sobre todo inmobiliarias, generando un nuevo Polo de Desarrollo para la comuna. Su tipología es de Estado.

______________________________ Fuente: INE, Censo 2002.

2.1.3. TEMATICA: COMPETITIVIDAD Funcionamiento del Mercado del Suelo (Con el Uso del Suelo Reflejando el Precio de Mercado) Cod. N° : 002 - Tipologia P (Presión) Las nuevas obras de Infraestructura vial y de transporte en ejecución, permitirán una mayor conectividad del sector con el resto de la ciudad, lo que mejorara la movilidad de los habitantes y usuarios del área, disminuyendo los tiempos de viajes, y mejorando la competitividad del mismo. El proyecto contempla además una modificación al plan regulador de la comuna, lo que significara un reavaluó en los actuales precios de mercado del suelo del sector, generando un cambio en la tendencia histórica del mismo. Se prevé que los valores de estos terrenos se equipararan con sectores de alto valor de suelo, de esta comuna y del resto de la región metropolitana. Las nuevas condiciones de desarrollo económico, demandaran acceso a las empresas de información, tecnología y servicios financieros. Su tipología es de Presión.

-

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

Total País Total RegiónMetropolitana

Las Condes

Inversión Municipal 2006 M$

Inversión Municipal 2006 M$

Inversión PorcentajesM$

Total País 208.866.836 100,00%Total Región Metropolitana 66.951.818 32,05%Las Condes 12.167.564 5,83%

Page 37: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

37

2.2. DIMENSION DE BUENA GESTIÓN DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN 2.2.1. TEMATICA: DE BUENA GESTIÓN DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN Grado de Confianza y Satisfacción con el desempeño del Gobierno Local Expresado por Los Ciudadanos y Otros Agentes Locales Cod. N° : 001 - Tipologia E (Estado) Los sectores vulnerables de la comuna manifiestan a través de encuestas su descontento con la gestión de la municipalidad, en relación a la solución de sus problemáticas y necesidades. Las principales problemáticas planteados son drogadicción, delincuencia, inseguridad ciudadana, mejorar la infraestructura, tendidos de alumbrado público, casetas telefónicas, asistencia social en varios aspectos, solución a los allegados, recolección de basuras en estos sectores, y otros. El no cumplimiento de las soluciones a estas necesidades y problemas planteados por la población, ha redundado en una disminución de la confianza en la eficiencia de la gestión municipal. Su tipología es de estado. En otras comunas de la Región Metropolitana, con menores recursos económicos, los habitantes de sectores vulnerables perciben una mayor respuesta del gobierno local frente a sus necesidades, que la que se manifiesta en las encuestas de estos grupos en la Comuna de las Condes.

2.2.2. TEMATICA: DE BUENA GESTIÓN DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN Acceso Público a la Información con Respecto al Proceso de toma de decisiones del Gobierno Local Cod. N° : 002 - Tipologia P (Presión) Los habitantes de la comuna tienen acceso solo a un restringido Sistema de información, respecto al proceso de toma de decisiones de la autoridad local, lo que dificulta y anula la oportunidad de una Participación Ciudadana en la gestión y toma de decisiones referentes a las acciones estratégicas prioritarias a concretar. Incluso la información técnica sobre temas como nuevos planes, proyectos y programas a implementar en la comuna, es muy restringida y de difícil acceso, por lo que la evaluación y aportes a estas soluciones son inexistentes, negándose a una retroalimentación con grupos profesionales, que quisieran aportar sus conocimientos. Su tipología es de Presión.

Page 38: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

38

2.3. DIMENSION MOVILIDAD 2.3.1. TEMATICA: MOVILIDAD Dotación Viaria Cod. N° : 002 - Tipología P (Presión) Este indicador describe la extensión y ancho de las calles y permite determinar la incidencia de la infraestructura de las mismas en las diferentes áreas del territorio de la comuna. La dotación Viaria existente en la comuna, indicara la tendencia del territorio a la atracción de tráfico, e indirectamente de la presión que se genera en el ambiente, así como la incidencia que esta tiene en las diferentes divisiones territoriales. Permite además, según su estructura, si es expresa, secundaria, local, o de servicio, es lo que define la cuantía de la atracción de tráfico y los efectos indirectos que se generan en el ambiente. La capacidad de las vías, determinará el flujo vehicular posible, el cual debería ser proyectado según las horas punta como flujo máximo, para evitar congestión vial. Su tipología es de Presión. Centro de la comuna: Plaza Los Dominicos – Colon 9.000

Page 39: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

39

2.3.2. TEMATICA: MOVILIDAD Desplazamientos con Medios Privados Cod. N° : 003 - Tipología P (Presión) Este indicador permite cuantificar el uso de vehículos privados para desplazarse en términos de N° de viajes por el sector y la comuna, lo que nos da una noción del grado de demanda por dotación viaria. Este indicador constituye un índice de generación y atracción de desplazamientos, en relación a los movimientos hacia y desde la comuna, y los internos del sector. Nos permite analizar la problemática de la congestión y nos permite medir el flujo vehicular por horario. PARTICION MODAL TOTAL DE VIAJES

Modo de transporte

N° Viajes Atraídos

N° Viajes Generados

Total de Viajes comuna

Transporte publico 25.848 25.399 51.247 Auto Particular 34.616 32.436 67.052 Caminata 8.485 7.923 16.408 Bicicleta 1.078 845 1.923 TOTAL 70.027 66.603 136.630

2.3.3. TEMATICA: MOVILIDAD Estacionamientos Cod. N° : 004 - Tipología P-E (Presión-Estado) Este indicador muestra la oferta de Estacionamientos, en su tipología de Estado, así como también indica la demanda existente de Estacionamientos, como indicador de Presión. Las condiciones de extrema saturación de la red comunal, han conducido a la utilización de áreas no adecuadas para estacionamientos públicos, por lo que el objetivo es eliminar estas áreas a nivel, para ser entregadas y recuperadas por las vías de circulación vehicular, de transporte publico, y de movilidad peatonal y de ciclovías. En nuestro Proyecto este aspecto es considerado al proyectar 2.000 estacionamientos bajo nivel de Plaza los Dominicos, con lo cual se resuelven problemas ambientales, de congestión y de utilización de áreas no permitidas para estacionamientos. Para la caracterización de la oferta, se deben considerar: la densidad de oferta de estacionamientos por habitante y la densidad de oferta por vehículos.

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

N° ViajesAtraidos

N° ViajesGenerados

Total de Viajescomuna

Transporte publico

Auto Particular

Caminata

Bicicleta

Page 40: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

40

Para la caracterización de la demanda, se utiliza la demanda de estacionamientos de horario diurno, y demanda de estacionamiento de horario nocturno, mas allá de estos valores se elaboran índices para la visualización de los requerimientos de estacionamientos.

Estacionamientos Pueblito Artesanos - Estacionamiento de Taxis Plaza

En materia de Estacionamientos públicos, estos son escasos para el sector actualmente. En el caso de Sector del Pueblito de Artesanos e Iglesia San Vicente Ferrer, actualmente existe un amplio espacio para estacionamiento público, que cubre las necesidades de estas actividades, disminuyendo las áreas verdes y constituyéndose en un elemento de contaminación visual del entorno, y ambiental. En la comuna en general los Antejardines existentes son amplios. Con respecto a Estacionamientos de Taxis, se considera sólo un área para esta función en borde de Plaza Los Dominicos, siendo insuficiente para toda la demanda del sector. 2.3.4. TEMATICA: MOVILIDAD Movilidad peatonal y ciclovías Cod. N° : 005 - Tipologia R (Respuesta) Evaluación de la dotación comunal, de infraestructura adecuada para el desplazamiento de formas alternativas (peatonal y bicicletas). Para la evaluación del indicador se debe tomar en consideración: - Zonas de tráfico limitado. - Áreas peatonales. - Circuitos bicicletas. El objetivo de promover estas condiciones es desincentivar el tráfico motorizado. En general estas áreas deben ser representadas en forma de extensión por la ciudad, y su diseño determina el limite del área de transito y el área restringida (peatonal, ciclovía). Las áreas peatonales se destacan en forma arquitectónica, con diseños de pavimentos

diferentes, los cruces están marcados, así como el trazado, de manera de evitar accidentes. Dentro de las medidas propuestas son una nueva Red Peatonal, un ajuste a la Red de Semaforización, la construcción de un Bandejón central a lo largo de toda la Av. Padre Hurtado, una nueva Red de Ciclovías, un diseño geométrico que asegure accesos expeditos desde y hacia los Estacionamientos Públicos.

Page 41: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

41

2.3.5. TEMATICA: MOVILIDAD Oferta de Transporte Publico (Buses) Cod. N° : 006 - Tipología E (Estado) Este indicador representa el estado de la oferta del Transporte Publico local, considerado en forma separada al servicio de Metro. - Indica el N° de líneas regulares - Extensión de la Red - N° de Paraderos por Km. Ofertado. - N° de Vehículos por Km. de recorrido. - Tipo de servicio en relación a líneas Troncales y Alimentadoras. En relación al Transporte público, el sector en la actualidad no cuenta con conexión de Metro, por lo que depende exclusivamente de la Locomoción Colectiva. La que ofrece 23 Líneas de recorridos, provenientes de diferentes sectores de la ciudad. El Plan Transantiago propone para el sector en estudio, Plaza Los Dominicos, 2 Troncales: Línea 401 y 407 Como Alimentadores a la red vial, se contemplan 4 Líneas Alimentadores: C02, C03, C09 y C06.

Dentro de nuestro Proyecto de intervención urbana en el sector en estudio, se contempla la Construcción de la Nueva estación Intermodal Oriente del Transantiago, bajo plaza Los Dominicos, en sincronización directa con Estación Terminal Metro Plaza los Dominicos en subsuelo, haciendo efectiva la Integración de dos medios de transporte masivo, como son Metro y Buses. Esta situación generará un nuevo polo de desarrollo, lo que incrementara el flujo de pasajeros estimados para este

sector. Plano sector Plaza Los Dominicos - Transantiago 2.3.6. TEMATICA: MOVILIDAD Seguridad Cod. N° : 007 - Tipología E (Estado) Expresa un cuadro global de la situación en incidentes de tráficos con lesiones, a partir de datos de la policía local. Para definir este indicador se requiere contar con información sobre el N° de Incidentes con Lesiones, N° total de Lesiones, N° total de Fallecidos, Índice de Lecividad, Índice de Mortalidad. Se deberán visualizar las áreas críticas, en base a la reincidencia de accidentes, con lo cual se podrá caracterizar los nodos de mayor peligro. Se proponen diferentes medidas, para lograr aumentar la seguridad en las calles, como en el

Page 42: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

42

mejoramiento y control de las condiciones mecánicas de los vehículos, mejoramiento de la infraestructura de las calles, políticas de moderación del tráfico urbano, con un mayor control de los conductores, estableciendo un sistema de multas según gravedad de la infracción. Estadística Sector Colon 9.000

• Hurto: No hay intimidación en las personas, ni fuerza en las cosas. • Lesiones: Riñas • Robo con fuerza: A domicilios sin moradores. • Robo con Violencia: Cuando hay moradores y son amordazados.

Tabla 2.3.6. Seguridad DELITOS 2003 2004 2005 2006 2007 TOTAL QUINQUENIO

HUERTO 45 45 36 49 83 258 LESIONES 137 138 138 103 160 676 ROBO CON FUERZA 128 151 146 109 139 673 ROBO CON VIOLENCIA 30 30 22 27 37 146 VIOLACION 4 4 1 1 0 10 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 83 94 108 100 145 530 TOTAL 427 462 451 389 564 2293 2.4. DIMENSION CALIDAD DE AIRE Y ENERGIA 2.4.1. TEMATICA: CALIDAD DE AIRE Emisión de Contaminantes a la Atmósfera Cod. N° : 001 - Tipología P (Presión) Expresa las fuentes principales presión antrópica de contaminantes, a través de diversos emisores. Estas emisiones son fuentes de presión que determinan la calidad del aire, de un determinado territorio. Se deben considerar indicadores sobre emisiones totales, según la fuente de emisión; y emisiones del tráfico vehicular, considerando el tipo de vehículo y su antigüedad. Se deberá tener un seguimiento histórico de las emisiones y sus variaciones, según el territorio que abarca, para lo cual se proponen políticas de reducción de la contaminación ambiental, a través de una reducción del trafico vehicular privado, mejorando el transporte publico; así como se deberá controlar las emisiones por chimeneas y otros calefactores de combustión. Se deberá analizar la combinación de las emisiones atmosféricas, con las condiciones atmosféricas locales, ya que estas determinan cada año el transporte de las emisiones en forma diferenciada, así como la concentración de la contaminación en el territorio de estudio.

En nuestra área de estudio, este es un elemento destacado, debido a que los cerros que rodean el sector, contienen la contaminación, aumentando la polución e impidiendo su dispersión. Se reconocen en el sector daños ambientales por la contaminación atmosférica y acústica. Estos son generados por las actividades humanas, debido a la congestión vehicular, emisiones por los flujos de transporte, emisiones domiciliarias y comerciales, las que generan una mayor suspensión de

Sector Plaza Los Dominicos – Contaminación Ambiental

Vista desde Cerro Apoquindo

Page 43: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

43

contaminantes en la atmósfera. Esta situación es agravada por la conformación geográfica del sector, al estar rodeado de Cerros produciría una contención y las condiciones adecuadas para que se concentre la polución atmosférica, creando un efecto invernadero en el área, lo que tiene una implicancia local y global, al ayudar a generar el calentamiento gradual de la atmósfera. 2.4.2. TEMATICA: CALIDAD DE AIRE Monitoreo de la Contaminación Atmosférica COD. N° : 002 - TIPOLOGIA R (Respuesta) Este indicador describe el sistema de monitoreo de la contaminación, mediante una red pública de Estaciones de Medición de la calidad del aire, en base a indicadores tales como: - Analizadores fijos por tipos de contaminantes. - Rendimiento instrumental de los analizadores de red fija. - Analizadores móviles de contaminantes. - Campañas de monitoreo por topología y localización - Reportes diarios de calidad del aire - Reporte anual de calidad del aire. En la Región Metropolitana se evalúa en forma diaria la calidad del aire, y en los casos de alcanzar niveles peligrosos para la salud humana, se decretan medidas de control y limitación de emisores de contaminantes, tanto vehiculares como industriales y hogares. Las Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire son escasas para la ciudad de Santiago, existiendo para la comuna de las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, sólo una estación de monitoreo, la GMT-4, ubicada a la altura del Estadio Las Condes (ex-Corfo), sector que no es representativo de otras áreas más congestionadas de la comuna, como sector El Golf o Plaza Los Dominicos, entre otras. El sector Plaza Los Dominicos es un sector Residencial, con creciente Contaminación ambiental, producto de la congestión vial del sector, y por la problemática ambiental de nuestra ciudad. En Santiago la Contaminación es cuantificada por un Sistema de Monitoreo de la Contaminación Atmosférica del Seremi de Salud RM. Este sistema permite conocer en cualquier momento los promedios móviles de 24 horas de los Índices de Calidad del Aire

referido a Partículas (ICAP) en los puntos donde están instaladas las estaciones de monitoreo. Los procesos claves que componen el Sistema de Monitoreo son: elaboración de atmósferas patrones para monóxido de carbono (CO), óxido nítrico (NO) y testeo de fotómetro de ozono (O3). Por medio de la observación hemos podido apreciar una discordancia entre lo que registra la Estación y la realidad atmosférica que se percibe en el sector, para lo cual adjuntamos una foto, donde podemos apreciar el nivel de smog del sector de estudio, y el informe registrado por la

17 hrs (GMT-4) VIERNES, 16 DE JUNIO DE 2006ICAP : Índice de Calidad del Aire Referido a Partículas

REGULAR1368-EMQ EL BOSQUE

REGULAR1277-EMP CERRILLOS

MALO2406-EMO PUDAHUEL

REGULAR1495-EMN SANTIAGO

BUENO494-EMM LAS CONDES

BUENO993-EML LA FLORIDA

BUENO972-EMF INDEPENDENCIA

S/I1-EMB PROVIDENCIA

CALIDADICAPESTACION

REGULAR1368-EMQ EL BOSQUE

REGULAR1277-EMP CERRILLOS

MALO2406-EMO PUDAHUEL

REGULAR1495-EMN SANTIAGO

BUENO494-EMM LAS CONDES

BUENO993-EML LA FLORIDA

BUENO972-EMF INDEPENDENCIA

S/I1-EMB PROVIDENCIA

CALIDADICAPESTACION

Page 44: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

44

estación de monitoreo de Las Condes del mismo día. Nuestra Hipótesis es que en el sector de estudio de la comuna, hay una mayor contaminación atmosférica que lo indicado por la estación, probablemente debido a la conformación geográfica del sector, los Cerros que rodean el área de Plaza los Dominicos producirían una contención y las condiciones adecuadas para que se concentre la polución atmosférica por la tarde.

2.5. DIMENSION AGENTES FISICOS 2.5.1. TEMATICA: AGENTES FISICOS Instalaciones para Tele-Radiocomunicación Cod. N° : 004 - Tipología P-R (Presión- Respuesta) Este indicador pretende visualizar la presencia y densidad de instalaciones emisoras de radiofrecuencia y microondas, especialmente aquellas dedicadas a la radiotelevisión y teléfonos celulares. Se propone un marco de legislación sobre la ubicación de Antenas de telecomunicaciones existentes (transmisoras de Estaciones de radio, televisión y teléfonos celulares), las que generan campos electromagnéticos no ionizantes, causantes de daños a la salud de la población.

Como solución a la gran cantidad de las antenas emisoras existentes, se propone que estas sean ubicadas en áreas fuera de los sectores más poblados, prohibiendo su instalación en sectores de protección de áreas verdes, de manera de evitar la contaminación visual. Actualmente se permite su instalación en zonas residenciales, y estas son camufladas en Palmeras Artificiales, para evitar la oposición de la población. Antenas de Telecomunicaciones, ubicadas en múltiples sectores de la comuna de Las Condes

SANTIAGO DE CHILE

MONITOREO HORARIO DE CALIDAD DEL AIRE

Estación de Monitoreo

de Las Condes.

Sector Sur Las Condes – Contaminación Ambiental Vista desde cerro Apoquindo

Page 45: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

45

2.6. DIMENSION SUELO, SUBSUELO Y ASENTAMIENTOS URBANO 2.6.1. TEMATICA: SUELO, SUBSUELO Y ASENTAMIENTOS URBANO Población Cod. N° : 002 - Tipologia E (Estado) Este indicador entrega información discreta acerca de la eficiencia en el uso del territorio guarda relación con la cantidad de personas que habitan las zonas residenciales, así como también aquellas personas que trabajan en las zonas industriales y de oficina. Dada la disponibilidad limitada de datos en este aspecto, se utiliza la densidad poblacional y la densidad laboral respecto del territorio urbanizado. Se mide en relación a la cantidad de personas/superficie.

2.6.2. TEMATICA: SUELO, SUBSUELO Y ASENTAMIENTOS URBANO Área de Tráfico Controlado Cod. N° : 003 - Tipologia E (Estado) Este es un indicador que permite identificar las intervenciones de limitación del tráfico, y sobre todo aquéllas que guardan relación con la peatonalización, se constituyen en factores de notable influencia en el mejoramiento del medio ambiente urbano, y no se reducen solamente al campo de la movilidad. Tienen que ver también con el hecho de garantizar el uso para la satisfacción integral de las necesidades del individuo, sobre todo en las áreas centrales en las cuales se deben armonizar los diversos usos. En este sentido, el indicador se expresa a través de la relación porcentual, con respecto a la superficie impermeabilizada, de las áreas peatonales y de la superficie destinada a tráfico limitado. Se mide en base al % de superficie. En nuestro proyecto este es un factor preponderante, para permitir el desplazamiento previsto de grandes flujos peatonales y de ciclovías, entre las áreas residenciales más pobladas y los centros de distribución modal y de transporte, como el Metro.

020406080

100120140160180

AGLO

MERA

CIÓN

ACCE

SIBILID

AD

JERA

RQUÍAS

URB

.

COMP

ETITIVIDA

D

INTERA

CCIÓN UR

BANA

GLOBAL

BARRIO

LOCAL

ÍNTERCOMUNAL

RESIDENCIALES

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

N° ACTIV.

RESIDENCIALES

Residencial

Page 46: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

46

2.6.3. TEMATICA: SUELO, SUBSUELO Y ASENTAMIENTOS URBANO Accesibilidad a Las Áreas Verdes Públicas Cod. N° : 005 - Tipología E (Estado) Este es un indicador expresa el grado de acceso que tienen los residentes a las áreas verdes públicas, ya sea a través de medios peatonales o de líneas metropolitanas y ferroviarias. Es un indicador de estado que mide el porcentaje de personas que puede acceder a estos espacios, aun cuando indirectamente también sirve para medir la presión a la que estos espacios están sometidos. Para definir el tipo de accesibilidad a tales áreas, se ha definido un buffer de 300 metros en torno a éstas, que equivale a un acceso peatonal de un máximo de 15 minutos (para llegar a ella). Así mismo, se han tomado en cuenta las estaciones de línea de Metro que se encuentran dentro del área definida como buffer, definiendo así un acceso potencial a los espacios verdes. Se mide en base al % de área verde por número de habitantes. El sector se caracteriza por tener una gran Plaza de acceso público, con grandes áreas verdes y antiguas arboledas, Plaza Los Dominicos, la que en nuestro proyecto se propone proteger del deterioro de las futuras actividades que se desarrollarán en ella, así como de

la construcción del Metro y otras. En nuestro proyecto en sector Colon 9.000, se propone dejar áreas verdes, destinadas al uso público, como aporte al intercambio cultural y social, así como para crear lazos de fortalecimiento de las redes sociales entre los habitantes del sector vulnerable y su entorno. La otra condición es el logro de generar mayor masa arbórea y vegetal, para contribuir al mejoramiento del medio ambiente, frente a la contaminación ambiental, del sector.

2.6.4. TEMATICA: SUELO, SUBSUELO Y ASENTAMIENTOS URBANO Patrimonio Histórico Monumental Cod. N° : 007 – Tipología E – R (Estado- Respuesta) Este indicador permite la evaluación del patrimonio de la ciudad en términos de:

- Edificios históricos: relevantes en cuanto a la evolución de la ciudad como tal, como por ejemplo los correspondientes a la época romana, los religiosos, cívico, etc. - Parques y jardines históricos: áreas verdes de antigua formación, actualmente de uso público. - Intervenciones históricas, transformación urbana: Intervenciones más recientes a partir desde el año 800 hasta 1950. Este indicador ofrece un cuadro sistemático de los aspectos más significativos que han dado forma a

la ciudad en el tiempo, y que facilitan la lectura de las articulaciones urbanas actuales. Se

Page 47: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

47

mide en relación al número de edificios, parques, etc. El sector se caracteriza por tener estos elementos, como Iglesia y Zona típica en Pueblito de Artesanos, ambas de Protección Patrimonial por el estado, así como la Plaza tiene especies arbóreas protegidas por su calidad de especies nativas y la antigüedad de las mismas; la Iglesia San Vicente Ferrer, Monumento nacional, motivo de atracción cultural para turistas principalmente extranjeros, e hito de nuestro Patrimonio nacional y cultural. 2.7. DIMENSION RESIDUOS 2.7.1. TEMATICA: RESIDUOS Producción de Residuos Urbanos Cod. N° : 001 - Tipología P (Presión) Es un indicador sintético que está ligado directamente al nivel de consumo típico que existe en el área bajo estudio. Aunque se analiza generalmente en términos de producción total, también se referencia en relación a los habitantes de área involucrada. Es muy útil el análisis de la composición cualitativa de los residuos, lo cual puede guiar las políticas de manejo de residuos. La disponibilidad de una serie histórica permite la evaluación de la efectividad de las iniciativas que pretenden la reducción de las presiones ambientales que devienen de la generación de residuos. Se mide en unidades: ton, ton / habitante Los residuos emitidos en el sector de Plaza Los Dominicos, son básicamente residenciales y del uso comercial, por lo que existe un sistema de Recolección externa. 2.7.2. TEMATICA: RESIDUOS Recogida de Residuos Urbanos Cod. N° : 002 - Tipología R (Respuesta) Este indicador sirve para medir el desempeño del sistema de recogida selectiva, el cual es comparado de acuerdo a las metas establecidas en el marco regulatorio. Y por el otro lado, se pretende caracterizar el escenario de gestión del sector de estudio, para la etapa de recogida. Para la evaluación de ese indicador se utiliza la siguiente información: - Recogida por origen - Distribución por macro-fracciones - Recogida selectiva (total y % del total) - Recogida total y per cápita, diferenciada por material. - Composición de los residuos.

Los residuos emitidos se miden en unidades: ton, ton / habitante, %. En el sector de estudio, son recogidos por una empresa externa de Recolección, contratada por el Municipio, los que se encargan de eliminarla en Botaderos autorizados, en otras comunas periféricas. En la comuna existen pocos lugares donde se recolecte basura previamente clasificada, y uno de ellos esta en Plaza Los Dominicos. Los camiones recolectores no clasifican los residuos, solo existe un sistema paralelo de

camiones recolectores para las ramas y hojas producto de las podas domiciliarias y municipales.

Page 48: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

48

3. COMPONENTE 3: Modificaciones del entorno y grandes Obras en sector favorable, aumentan el valor del suelo del sector, generando plusvalías. 3.1. ELEMENTOS QUE GENERAN PLUSVALÍAS 3.1.1. LAS CONDICIONES PROPICIAS PARA GENERAR PLUSVALÍAS ENTRE OTRAS, SON:

� Dar una Alta Constructibilidad al sector por el Plan Regulado. � Terrenos disponibles, de dimensiones adecuadas para construir, estar en un radio

de 500 metros de una Estación del Metro y a una distancia de 300 metros de un enlace con alguna autopista.

3.1.2. LOS ASPECTOS QUE SE APLICAN EN LAS TASACIONES DE INMUEBLES SON:

� La accesibilidad. � La productividad del suelo. � Características físicas del suelo, dimensiones, tamaño, etc. � La población. � La densidad. � Calidad de infraestructura. � Medio ambiente.

3.1.3. ¿ES RECUPERABLE LA INVERSION? La llegada del Metro al sector Plaza Los Dominicos, y las modificaciones a realizar al Plan Regulador, generarán plusvalías en el sector, lo que se traduce en un aumento de los valores de los terrenos. Las mejoras al transporte colectivo favorecen notablemente la accesibilidad, lo que atrae la ubicación de nuevos Polos comerciales y de servicios, este auge generará un aumento al ingreso municipal por Patentes Comerciales, y nuevos negocios por Arriendo de Locales.

Para Metro S.A. el proyecto genera un incremento adicional en flujo de pasajeros, lo que se traduce en una mayor venta de Boletos e ingresos del Metro. Metro S.A., desde el 2000 hasta el 2006 las obras se han financiado en un 49% por la misma empresa y con un aporte del 51% de parte de Estado. En la nueva extensión, la inversión se subdividirá entre La Municipalidad de las Condes (en su tramo), fondos del Gobierno Regional, las ganancias de Transantiago y por supuesto las del mismo Metro. El cambio del sector favorecerá la generación de ingresos por concesión de Estación Intermodal de Locomoción Colectiva, estacionamientos de Taxis y Colectivos. Otro instrumento para generar ingresos es la Concesión de Estacionamientos subterráneos. Todas estas condiciones serán parte de la recuperación de la inversión.

Page 49: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

49

3.2. EL METRO COMO GENERADOR DE PLUSVALÍAS: El Metro por la accesibilidad que genera, se ha convertido en un elemento que favorece la densificación urbana, lo que se traduce en un aumento de las plusvalías. Históricamente esta condición se ha dado más fuerte en comunas como Santiago, Providencia, Las Condes, La Florida y ahora en Independencia y Recoleta, donde a mayor cercanía de la estación, más grande es el impacto. 3.2.1. Beneficios de distanciamientos al Metro:

� Estar demasiado cerca de una estación es más conveniente para un Proyecto Comercial que uno Habitacional.

� Para Departamentos es óptima una distancia de cien a cuatrocientos metros de la estación, el efecto irradia hasta los mil metros.

� Las zonas por las que el Metro pasa en forma subterránea se valorizan más que aquellas en que lo hace sobre la superficie.

Las condiciones propicias para generar Plusvalías entre otras son dar una alta constructibilidad al sector por el plan regulador, terrenos disponibles, estar en un radio de 500 metros de una estación del metro y a una distancia de 300 metros de un enlace con alguna autopista. Los aspectos que se aplican en las tasaciones de inmuebles son:

- La accesibilidad. - La productividad del suelo. - Características físicas del suelo, dimensiones, tamaño, etc. - La población. - La densidad. - Calidad de infraestructura. - Medio ambiente.

3.2.2. Estudio de Plusvalías generadas históricamente por el Metro: Línea 4 a Tobalaba: la zona experimentará un aumento del valor del suelo en hasta 30% al año 2010. Entre enero y octubre se aprobó la construcción de unas 5 mil viviendas, un 66% más que durante todo el 2004. Línea 4 -Ñuñoa: el metro cuadrado subió de 15 UF a 25 UF en las zonas más comerciales de la comuna. Es el caso de Plaza Egaña, donde la empresa Fernández Wood proyecta el desarrollo de una multitienda, supermercado y una torre de oficinas.

Futuro Metro

Plaza los

Dominicos

Perfil proyecto conexión calle Padre Hurtado bajo nivel

Page 50: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

50

Línea 4 -Bremen con Pucará: En 2005 cancelaron 11 UF en, a seis cuadras de la futura estación Simón Bolívar, donde hoy los precios bordean las 16 UF. Línea 4 - En su recorrido por las comunas de Macúl, Peñalolén, La Florida, La Granja, San Ramón, La Pintana y Puente Alto, el impacto inmobiliario es menor. Línea 2 del Metro: El impacto ha sido menor en las comunas menos densificadas. En los 80 la llegada de la línea 2 a la Gran Avenida trajo un desarrollo controlado, sin crecimiento urbano. Línea 5: Sector de Plaza Vespucio, alta plusvalía. Línea 5: La llegada de la Línea 5 no generó cambios en el tramo entre Camino Agrícola y San Joaquín; y el Parque Bustamante, por no haber terrenos disponibles. Línea 2: El sector de Recoleta triplicó el valor de sus suelos entre los años 2000 a 2005, pasando de las 2, 95 UF a las 9,8 UF/m² sólo en algunas áreas. La extensión de la línea 2 del Metro y el repoblamiento que experimentan algunos de sus barrios a través de la construcción de departamentos han sido claves. También la consolidación comercial de sectores como Patronato y Bellavista favorecidos por los accesos que otorga Costanera Norte. Cambio de normas, mejoras a través de seccionales. Tabla 3.2.3. Generación de Plusvalías por Metro

Nuevas Líneas: Maipú: Actualmente, el precio promedio de terreno en la comuna alcanza a 7,41 UF. Con la llegada del Metro, esa cifra será de 14 UF., debido a que Maipú es uno sectores de la Región Metropolitana más huérfanos en cuanto a accesos públicos.

0 10 20 30 40 50 60 70

Línea 4 -Ñuñoa:

Línea 4 -Bremén

Línea 2: Plaza Vespucio

Línea 2: Recoleta

Línea 5: Hasta Parad. 14

Línea 5: Vicuña Mackenna-La Cisterna

Proyección a Maipú:

Linea 1:Apoquindo hasta Escuela Militar

Linea 1:La Gloria a Tomás Moro

Linea 1:Tomás Moro a Los Dominicos

Línea 4 -Sánchez Fontecilla

Serie2

Serie1

UF./m2

Proyección

Proyección

199-2003

2006

GENERACION DE PLUSVALÍAS POR METRO

Page 51: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

51

Las Condes: el sector podría tener una plusvalía de 20% con la llegada del Metro a los Dominicos. La gente, especialmente la de mayores recursos, no está dispuesta a caminar más de cuatro cuadras para tomar el Metro. Tramo Apoquindo, entre la Escuela Militar y Las Condes: los precios en promedio 55 UF /m2 en primera línea y 35 UF /m2 en el interior- y queda poca disponibilidad de grandes paños. Tramo entre el Estadio Italiano y Los Dominicos: las 15 y las 20 UF/m2, mientras que en las calles interiores baja hasta cerca de 7 UF/m2. Sector Parque Sánchez Fontecilla: los precios de los departamentos a menos de 200 metros de las futuras estaciones subieron 8,4% hasta marzo de 2004. Los terrenos en 1997 estaban a 19 UF el metro cuadrado, hoy se están pagando a 27 UF/m2. 3.2.4. El Metro: Es funcional a la tendencia de densificación urbana, destacándose en comunas como Santiago, Providencia, Las Condes, y ahora en Independencia y Recoleta, a mayor cercanía de la estación, mayor es el impacto. Para departamentos es óptima una distancia de cien a cuatrocientos metros de la estación, generando un alza en los precios de los departamentos que están más cerca de las estaciones, el efecto irradia hasta los mil metros. Las zonas por las que el Metro pasa en forma subterránea se valorizan más que aquellas en que lo hace sobre la superficie. Estar demasiado cerca de una estación es más conveniente para un proyecto comercial que uno habitacional. Se sugiere un impuesto especial de recuperación de plusvalías a las viviendas beneficiadas mientras se esté pagando el crédito. 3.3. VIAS CONECTORAS COMO GENERADOR DE PLUSVALÍAS (Red Vial): 3.3.1. Localización a lo largo de redes de transporte: (1) Otro factor relacionado con la localización de áreas urbanas es la distribución a lo largo de las rutas de transporte y los puntos de encuentro. A la función inicial de transporte las rutas agregan una modificación de la accesibilidad del área, llegando a distorsionar la distribución de los lugares centrales, por ejemplo la Autoruta London - Birmingham, diseñada como la unión de dos grandes conurbaciones, ha generado un fuerte impacto sobre las ciudades próximas. Las vías de transporte tienen mayor influencia en la localización de ciudades que unen un área con zonas exteriores: la mayoría de las ciudades costeras presenta tal situación, al ubicarse en la influencia de dos medios de transporte. Pero también hay casos de ciudades "interiores" como Chicago, punto de término de 22 sistemas ferroviarios y encuentro con la vía acuática de los Grandes Lagos. Las aglomeraciones tienden a crecer en las rutas de transporte solo en ciertos lugares, como intersecciones y puntos de cambio de un transporte por otro. Las aglomeraciones urbanas cuyas localizaciones están determinadas por las rutas de transporte, se encuentran no solamente en término de vía sino a lo largo de éstas: lo importante, no es tanto el número de vías que lleguen a un punto, sino el grado de intercambio de bienes y pasajeros que se producen en el centro urbano Las localizaciones relacionadas con el transporte poseen diversas funciones. Una ruta atrae líneas secundarias de transporte local, o bien, la ciudad proporciona servicios para vehículos y pasajeros, situación más frecuente en áreas desoladas. _______________________ (1) Texto: Factores de localización, distanciamiento y tamaño de los centros Urbanos y sistemas regionales - Lisandro Silva Arriola

Page 52: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

52

Las intersecciones son favorables para ciertos tipos de manufacturas, lo que crea un estímulo para el crecimiento urbano. Un centro con gran accesibilidad como núcleo de vías puede actuar como proveedor de servicios especializados, y por sus contratos exteriores ser también centro comercial.

Tabla de precios promedio por m2 de terrenos, y su relación en distancia al Centro de la ciudad de Santiago (año 2006). TABLA 3.3.1. “Impacto económico” de Juan Braun Llona.

3.3.2. Disminución Costos de Transporte (20%) Autopistas. Disminución costos versus los que habría sin autopista - No tarificadas: disminuyen costo de transporte, pero generan congestión. TABLA 3.3.2.

“Impacto económico” de Juan Braun Llona.

Page 53: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

53

-Tarificadas: Disminuyen costos en mayor medida (incluso pagando peajes) y hacen la ciudad más eficiente. TABLA 3.3.3.

“Impacto económico” de Juan Braun Llona. 3.4. VIAS CONECTORAS DE ALTA VELOCIDAD COMO GENERADOR DE PLUSVALÍAS: 3.4.1. Localización a lo largo de Redes de Transporte: Actualmente se están concesionando vías estructurantes del Gran Santiago, convirtiendo avenidas masivamente utilizadas en autopistas urbanas. Éstas garantizan altas velocidades de traslado a la vez que desarticulan una composición espacial que ha sido capaz de conjugar movimiento, espacio comercial, y espacio público.

Es decir, se despoja a la vía de circulación de su condición de espacio público. Se propone reinsertar el espacio público entre el modelo comercial imperante (malls) y las nuevas vías de circulación (autopista urbana). Con el vínculo de ambos; malls y autopistas urbanas, se hace realidad poder desplazarse velozmente por una autopista privada, sin veredas ni detenciones, para luego sumergirse en un mall, espacio privado, cuyo fin último es inducir al consumo. Todo esto sin siquiera pisar espacio público.

Page 54: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

54

3.4.2. Localización de los lugares centrales:

Está fuertemente relacionada con la distribución general de la población (...) Algunas zonas con localizaciones favorables atraen más personas y pueden ofrecer servicios más especializados. Estos lugares tienden a crecer más, dependiendo su tamaño de su grado de especialización, lo que genera diferentes tipos de lugares centrales caracterizados por poblaciones y áreas de influencia distintos. Se destacan a lo largo de la circunvalación de la Av. Américo Vespucio la construcción de numerosos Mega Centros Comerciales, al igual que a lo largo de la Av. Kennedy, por su carácter de conector entre varias comunas.

_____________________ Bibliografía: Parque de Recreación y comercio en un Nudo Vial R e i n s e r c i ó n d e l a P a u s a e n u n a A u t o p i s t a U r b a n a P r o f e s o r G u í a : A n d r é s E l t o n A l u m n o : N i c o l a s F r e n k i e l

3.5. DETALLE HISTORICO DE PLUSVALÍAS EN SANTIAGO

El precio promedio del suelo al año censal del 2002, ha aumentado en términos nominales en 4.6 UF por M2 comparado a 1992. Las comunas de Las Condes, Providencia y Vitacura están habitadas por las personas de mayor ingreso per-cápita de Santiago, y han sido desde hace años las localizaciones de mayor valor dentro de la ciudad.

El primer grupo, denominado “Mercado suntuario consolidado”, se caracteriza por elevados precios del suelo y un ritmo de variación lento.

Page 55: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

55

3.5.1. Precios al alza Entre enero y marzo, el precio de los terrenos ofrecidos en las 34 comunas del Gran Santiago promedió 7,73 UF el m². En los últimos tres meses de 2006, el valor era de 6,52 UF/m². Trivelli dice que el valor se mantiene en la tendencia de los últimos años. “Si bien este incremento podría expresar parcialmente una tendencia real al alza en los precios de los terrenos, éste se podría explicar en lo fundamental en función de los cambios en la composición de los terrenos ofrecidos según tamaño”, dice. Providencia, Ñuñoa y Las Condes lideraron los valores de suelo, con precios de 23,82 UF/m2, 20,86 UF y 18,54 UF, respectivamente. __________________ Estudio: oferta de terrenos en Santiago es la más baja desde 1982 . (La Tercera, 17-04-2007) Portal Inmobiliario.

Precio promedio suelo urbano Santiago, 4° Trimestre 2002.

Fuente: Informe Trimestral "Mercado del Suelo Urbano, Santiago.

Page 56: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

56

4. COMPONENTE 4: Inversionistas compran a bajo precio predios, expulsando a los propietarios, los que pierden junto con su terreno los beneficios de las plusvalías. 4.1. INDICADORES ECONÓMICOS PARA APLICAR AL PROYECTO Las grandes Obras de Infraestructura Vial y de Transporte (Metro, Estación Intermodal de Transporte público), generan grandes cambios y modificaciones del entorno urbano, generando especulaciones en el mercado Inmobiliario. Las presiones del mercado Inmobiliario y las especulaciones llevaran a comprar a muy bajos precios estos predios, sin que estos propietarios ni la ciudadanía se vean beneficiados por las nuevas condiciones. Los nuevos propietarios (Inversionistas) obtendrán las plusvalías, sin mejorar el espacio urbano en deterioro, ni las viviendas de este entorno. Surge la idea de que estos beneficios sean apropiados por los propietarios originales, el barrio, y en definitiva la ciudad, para lo cual estas plusvalías generadas deberían ser utilizadas para la recuperación de barrios en decadencia, mejoramiento de espacios urbanos, e incluso en mejorar la calidad de las viviendas que lo conforman. El esquema habitual en Chile, es que las Inmobiliarias compran los predios que tienen condiciones de surgir, y posteriormente promueven cambios en las condiciones de edificación, logrando cambios en los Planes Reguladores vigentes. Siendo estas nuevas plusvalías generadas, apropiadas por estos inversionistas, dejando a los actuales propietarios sin beneficios de estos incrementos del valor de las propiedades. En el caso de sectores de escasos recursos, los más perjudicados serán estos grupos, debido a su escaso nivel cultural, sus condiciones de cesantía, falta de recursos y conocimientos técnicos; por lo que es deber de los Municipios salvaguardar sus intereses promoviendo gestiones que les permitan apropiarse de estas plusvalías, mejorar sus entornos urbanos y equipamiento, e incluso mejorar la calidad de vida de los que se quedan en el sector, ya que el entorno normalmente es su fuente de trabajo.(1) En Chile, la evolución política del estado no ha permitido realizar una política clara de recuperación de plusvalías. Los mecanismos más utilizados para la captura de plusvalías son los fiscales, en especial la Contribución de mejoras. Existen pocos casos, como la Avenida Nueva Providencia, el barrio Cívico y el programa de Pasajes Peatonales, que muestran en este país experiencias exitosas de recuperación de plusvalías, mediante tributos especiales por la valorización de los inmuebles beneficiados con las obras y un incremento en el impuesto predial. En el programa de Pasajes Peatonales, la recuperación de plusvalías se ha realizado a través de lo que se ha denominado "Operaciones Interligadas" (2), negociando con la ciudad índices de edificación y usos más rentables. . (1) Marco Teórico para la recuperación de plusvalías y Recuperación de plusvalías en Colombia, en los números 35 y 36 de Café De Las Ciudades. Gloria Henao González. (2) El Caso de Río Claro de Brasil, contempla las "Operaciones Interligadas", el poder público Municipal promueve una ley que asigna mayor potencial constructivo a ciertos inmuebles o predios, recibiendo a cambio obras o financiamiento, retornadas a las viviendas de interés social, con lo que las Inmobiliarias pueden conseguir mayores beneficios en las condiciones de constructibilidad de los predios donde se construirá, lo que genera plusvalías en estos predios. Para poder optar a estos beneficios los Inversionistas deberán pagar al poder público un porcentaje aplicado sobre los beneficios adquiridos. Estos ingresos pueden ser entregados en formas de obras de recuperación urbanas en otros sectores, en mejoramientos o aumento de equipamientos, u otras obras de interés de la comunidad. Esta condición le confiere un carácter redistributivo de los ingresos del sector privado, a las Operaciones Consorciadas.

En numerosos países existen diferentes instrumentos de Planificación, que permiten la apropiación de estas plusvalías y la internalización por parte de estos propietarios de las

Page 57: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

57

externalidades positivas generadas por los grandes cambios urbanos. Algunos de estos Instrumentos son: 4.1.1. Recuperación de Plusvalías: (1) "Por recuperación de plusvalías se entiende la movilización de parte (o, al límite, de la totalidad) de aquellos incrementos del valor de la tierra atribuible a los esfuerzos de la comunidad para convertirlos en recaudación pública por la vía fiscal (a través de impuestos, tasas, contribuciones y otras formas) o más directamente en mejoramientos in loco en beneficio de los ocupantes y la comunidad en general. Esas plusvalías resultan en general de acciones ajenas al propietario (los incrementos de valor de la tierra debido a mejoramientos realizados por los propietarios son la excepción), y más notablemente derivan de la actuación pública, sea a través de inversiones en infraestructura o de decisiones regulatorias sobre el uso del suelo urbano. A pesar de eso, estos incrementos del valor de la tierra, sin una intervención por parte del sector público para su recuperación, son apropiados en forma privada por los propietarios de la tierra beneficiada" (definición de Martim Smolka, "Recuperación de plusvalías en América Latina", Ed. Eurolibros 2001). Para lograr la internalización de las plusvalías generadas, es necesario utilizar Instrumentos de carácter fiscal o regulatorio y otros instrumentos, como la concesión, la comercialización o participación de los terrenos que permitan la absorción de plusvalías por parte del estado. El aumento del valor de la tierra se refiere a las valorizaciones de predios por un proceso de urbanización y no a valorizaciones por edificaciones u grandes Obras construidas en ellos. Se trata de un incremento de valor y no de precio; es sobre un valor potencial referido al beneficio conferido al propietario del terreno, que no siempre se traduce en un aumento de precio. (1) 4.1.2. Justificación de la existencia de Instrumentos de Recuperación de Plusvalías: En numerosos países solo existen instrumentos fiscales, tales como el impuesto predial y la contribución a la valorización, para la recuperación de plusvalías por incrementos de valor del suelo. Pero hay países, como Colombia, Estados Unidos, Francia, Canadá, entre otros, que han desarrollado numerosos y variados Instrumentos de Planificación, para lograr los objetivos requeridos en materia de Recuperación de Plusvalías. 4.2. INSTRUMENTOS FISCALES: Los instrumentos más usados para la recuperación de plusvalías son: Impuestos: Son prestaciones tributarias para el estado, de naturaleza obligatoria, establecida por autoridad de la ley para el cumplimiento de los fines del estado. Dentro de estos encontramos el impuesto a la propiedad inmobiliaria y el impuesto de renta por la ganancia en la venta de inmuebles. Tasas: Es el tributo sobre la prestación efectiva o potencial de un servicio público individualizado en el contribuyente. Como instrumentos de recuperación de plusvalías, se considera el pago para obtener permisos de construcción. _____________________________________________ (1) Marco Teórico para la recuperación de plusvalías y Recuperación de plusvalías en Colombia, en los números 35 y 36 de Café De Las Ciudades. Gloria Henao González.

Page 58: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

58

Contribuciones: Este instrumento corresponde al pago sobre un porcentaje de un beneficio recibido, representado por un mayor valor de los bienes inmuebles. En la Constitución Política Colombiana de 1991 se indica la "Función Social y Ecológica de la Propiedad", que implica que el derecho de propiedad puede ser limitado, sometido a obligaciones o condicionado, por razones de urbanismo, de salud pública o de protección ambiental. Su principio es la prevalencia del interés general sobre el particular, que va dirigido a proteger valores superiores y desde el cual es posible limitar también el derecho de propiedad (2). De esta forma se establece que la función pública del urbanismo, es el hacer prevalecer el interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y beneficios, ya que son la base y fundamento de la recuperación de plusvalías, se deberán repartir los beneficios entre los propietarios y la comunidad, en pro de la equidad y la justicia social. 4.3. INSTRUMENTOS REGULATORIOS: La Participación en Plusvalía: Es un derecho del estado a participar en las plusvalías (incrementos del valor de los terrenos) resultantes de acciones administrativas, como cambios en la categorización de la tierra, cambios de uso y mayor densificación, las que generan ganancias para el propietario. La Bonificación por Zonificación o Bonos de Densidad: Son instrumentos a través de los cuales los constructores obtienen un incremento en la densidad a cambio de proveer algún tipo de beneficio público. Este instrumento ha sido utilizado en Nueva York para la construcción de plazas públicas y en Toronto para el mantenimiento de fachadas y de inmuebles considerados patrimonio histórico. La Zonificación Inclusiva: Instrumento mediante el cual el incremento de la densidad se otorga a cambio de que alguna porción del nuevo edificio provea vivienda de interés social. El uso de este instrumento es muy común en los Estados Unidos. La Venta de Derechos sobre Edificios: Este instrumento está basado en la separación de los derechos sobre edificios y de los derechos de propiedad sobre la tierra. Este instrumento ha sido utilizado en Francia y en Brasil ("Suelo Creado"), especialmente en Curitiba. Este instrumento permite recuperar las plusvalías que resultan de la construcción de los edificios por encima de lo establecido en las normas. Los Certificados de un Derecho potencial a construir: Estos certificados se utilizan para financiar inversiones públicas. Se utilizan en áreas determinadas, que se verán beneficiadas de una inversión pública que a su vez se financiará con los ingresos generados por la subasta de dichos certificados. Este instrumento ha sido utilizado especialmente en la ciudad de Sao Paulo, en Brasil. La Transferencia de Derechos de Construcción: Es la compra de parte o todos los derechos de desarrollo de un sector determinado, para ser utilizados en otros, en los cuales se desea o tolera un incremento de densidad. Este instrumento ha sido utilizado hace varias décadas en Estados Unidos y Canadá; en Colombia, aunque está consagrada en la Ley de Ordenamiento Territorial y en los Planes de Ordenamiento Territorial de diferentes ciudades, aún no ha sido aplicada. La Expropiación: Mecanismo a través del cual el estado adquiere terrenos para la construcción de una obra pública o el desarrollo de proyectos de interés público. Los Bancos de Tierras: En los cuales el estado adquiere grandes porciones de tierra para controlar el uso de la tierra, prevenir especulaciones y capturar para beneficio público las plusvalías que resulten de las acciones públicas o del mercado. __________________________ (2) Definición en “Instrumentos para la recuperación de plusvalías en Bogotá (I)” por Gloria Henao González)

Page 59: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

59

Las Cesiones obligatorias: Son terrenos que se transfieren de manera obligatoria y gratuita al municipio, como una contraprestación a cargo del urbanizador por el mayor valor que adquiere el suelo al aprobarse una licencia de urbanización. Los Planes de cada municipio, deben determinar cuanto, como y bajo que condiciones se realizan estas transferencias. Las Iniciativas de Reajuste de tierras: Bajo este instrumento, los gobiernos compran o adquieren tierras y posteriormente reajustan los patrones de propiedad, y el estado se reserva parte de la tierra para proyectos urbanos. Las Acciones público/privadas: Estas acciones son expresadas en acuerdos que frecuentemente reemplazan el marco regulatorio, involucran permisos para desarrollar tierras y construir estructuras, junto con requerimientos al socio privado para proveer beneficios públicos. (3) 4.4. Instrumentos Híbridos: Dentro de estos instrumentos encontramos las concesiones otorgadas a agentes privados (usualmente extranjeros) para organizar compañías de urbanización y/o hacerse cargo de las responsabilidades públicas, con respecto a la provisión de cierta infraestructura urbana o de servicio. Estos últimos son financiados, total o parcialmente, por los incrementos de valor de la tierra, que resultan de la internalización de las externalidades generadas. La concesión de tierras y otros contratos de derechos de uso son utilizados como una palanca para capturar incrementos del valor del suelo en proyectos desarrollados en tierras públicas.

. (3) Marco teórico para la recuperación de plusvalías y Recuperación de plusvalías en Colombia, en los números 35 y 36 de Café De Las Ciudades. Gloria Henao González.

Page 60: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

60

5. COMPONENTE 5: Propietarios pierden sus fuentes de trabajo, ubicación y relaciones, manteniendo sus condiciones precarias en otra localización. 5.1. RENOVACIÓN DE BARRIOS PRECARIOS (1) En los últimos 20 años, se ha generado un desarrollo urbano en el área metropolitana, como solución a los habitantes sin Vivienda, en la periferia de la ciudad, en zonas de expansión urbana. En la actualidad esta política ha generado miles de viviendas construidas, donde no se han considerado la calidad del diseño, en la mayoría la construcción es deficiente, y la localización es periférica y segregada, aumentando la inseguridad y marginación de estos habitantes. La recuperación de barrios deteriorados urbanizados, y dentro del área urbana, presentan importantes valores del hábitat popular que es importante mantener:

� El nivel de arraigo, expresado en redes sociales consolidadas. � La capacidad de densificación expresada en forma espontánea pero precaria. � La riqueza de la expresión constructiva popular y su proceso de consolidación

progresiva. � El potencial de convertirse en un hábitat de gran riqueza espacial, urbana y social.

Estos sectores se caracterizan por contener un alto número de Allegados, en su mayoría hijos, padres y parientes de los propietarios, los que para acceder a una vivienda propia y formal, se enfrentan a dos opciones:

� Ser erradicados a nuevas viviendas en la periferia de la ciudad. � Invadir terrenos deshabitados para conformar campamentos ilegales, o “las tomas

de terreno”. Sin embargo, en una gran mayoría optan por permanecer viviendo precariamente donde están, privilegiando los beneficios de una localización central y mejor equipada, manteniéndose ligados a la red social a la cual pertenecen. Aun adquiriendo una vivienda nueva en la periferia es usual que vuelvan a la población de origen y que arrienden la nueva propiedad. _______________________________________________________________________ (1) (Pontificia Universidad Católica de Chile y Fundación Rodelillo. Con la participación y apoyo de Constructora Brotec, S. A., con la participación de Carola Diez, Pérez-Cotapos y Cía. Ltda., con el apoyo de Fundación Invica. Fecha de recepción: 7-VI-04)

Page 61: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

61

5.2. CONCEPTO DE LOCALIZACIÓN EFICIENTE (2) El propósito más generalizado de los estudios y aplicación del concepto de Localización eficiente, es intervenir o reducir el efecto expansivo de crecimiento en las ciudades, de la tendencia universal de la demanda de vivienda unifamiliar en la periferia de las ciudades en desarrollo. El concepto básico de la “localización eficiente” es enfatizar la “accesibilidad” a empleos, áreas verdes y comercio, antes que a la “movilidad” para alcanzar esos mismos propósitos. Las actuales Ciudades suelen tener en común, como efecto del incremento de su actividad productiva, una mayor competencia de uso del suelo en sus lugares centrales, por consiguiente mayor congestión de transporte, encarecimiento del valor del suelo, deterioro ambiental, disminución de su habitabilidad y en general el mayor atractivo potencial es localizar la mayor parte de la demanda residencial en los “centros urbanos”, lo que constituye una demanda interesante para el sector inmobiliario en Santiago. Un factor importante son las políticas habitacionales de alcance social vigente, que dan solución preferente en la periferia de la ciudad, restando capacidad de elección a las personas de bajos recursos que se verán obligados a utilizar el servicio de transporte público, en su expresión más ineficiente (baja frecuencia, inseguridad, etc.), y a concentrar toda su capacidad de ahorro y mejoramiento del bienestar familiar en la compra de un vehículo, generalmente usado. Estas políticas han generado una “movilidad social”, asociados a un cambio y a un desarrollo social. Estos dos describen y explican el fenómeno de movilidad urbana, especialmente al interior de las áreas metropolitanas en expansión, como es el caso de Santiago; definiendo una compleja “movilidad funcional” que se expresa en viajes y modos de transporte que afectan la calidad de vida y el medio ambiente urbano. Por lo que existe una alta relación entre la localización residencial y las distancias recorridas y el número de automóviles que poseen los hogares, donde el costo de transporte en la elección de un lugar de residencia, es un factor de racionalización en el mejoramiento de la calidad de vida del habitante urbano. Situación que ha perjudicado considerablemente a los grupos vulnerables, destinados a vivir en la periferia de las ciudades. _______________________________ (2) Expansión urbana y movilidad residencial en el planeamiento territorial y ambiental de Santiago. Gámez Bastén, Vicente Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen II N°4. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje Universidad Central de Chile. Santiago, Chile. 2005.

Page 62: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

62

5.3. REFORMA DE LOS MERCADOS DE SUELO EN SANTIAGO (3)

La liberalización de los mercados de suelo urbano y la retirada del Estado del sector de la construcción, dado un contexto de crecimiento y de globalización económica y de reforzamiento de los derechos de propiedad privada, estimularon el surgimiento de un fuerte sector privado de promoción inmobiliaria.

La estrategia económica de los Agentes Inmobiliario, es la de "densificar" la capacidad de pago por cada metro cuadrado de suelo con el fin de maximizar las rentas de la tierra, que constituyen su fuente principal de ganancias (Sabatini, 1990). Entre las formas de lograr este objetivo se cuentan la conversión rural-urbana de suelo, la construcción de vivienda multifamiliar en áreas predominantemente ocupadas por casas, y la modificación del destino social de áreas o barrios. Todas estas estrategias, y en particular la última, están especialmente al alcance de empresas Inmobiliarias que pueden desarrollar grandes proyectos ejercer influencia sobre las decisiones de las autoridades.

La modificación de la categoría social de grandes áreas de Santiago es el efecto, para desarrollar grandes proyectos residenciales apoyados en estrategias de marketing, las Inmobiliarias pueden atraer a compradores de estratos socio-económicos altos o medios, hacia localizaciones cercanos a áreas de ingresos menores, con las promesas de seguridad y diseños de condominios privados, atractivos a estos estratos. Con esta estrategia compran tierra en zonas límites, a "bajos precios" y la venden, mejorada (construida), a un precio correspondiente a la condición social de los recién llegados, generando altas plusvalías.

Pueden así obtenerse considerables rentas de la tierra, que son distribuidas entre Inversionistas y nuevos propietarios, siendo los propietarios iniciales perjudicados en la venta, aunque estos últimos traten de elevar los precios de venta de sus terrenos con el fin de obtener anticipadamente la mayor parte posible de las rentas. Finalmente la distribución concreta de estas ganancias entre esos dos agentes depende del momento del desarrollo del área en que el proyecto es llevado a cabo. Los primeros promotores en desarrollar proyectos en un área dada capturarán la mayor parte de los incrementos de la renta de la tierra. En ese momento el capital es escaso y el suelo abundante. Más adelante, la distribución de las rentas de la tierra varía en favor de los propietarios, ya que hay menos tierra disponible y más promotores que quieren invertir allí (Sabatini, 1990).

En la comuna de Santiago, las Inmobiliarias han combinado estas estrategias mencionadas, construyendo viviendas en altura para familias de ingresos medios en áreas centrales deterioradas habitadas por gente pobre, estrategia apoyada por el Municipio de Santiago, para lograr revitalizar el centro de la ciudad.

__________________________________ (3) Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial. SABATINI, Francisco.

EURE (Santiago) v.26 n.77 Santiago mayo 2000

Page 63: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

63

6. COMPONENTE 6: Es posible lograr una solución a la problemática de estos grupos, formando una Asociación fuerte y estratégica de los propietarios de predios apoyada por la municipalidad, solución que sería imposible de lograr en forma individual por los propietarios. CASOS EN PROCESOS DE ASOCIATIVIDAD Y APROPIACIÓN DE EXTERNALIDADES PRODUCTO DE OBRAS URBANAS

Para comprobar la Hipótesis definida, he evaluado la documentación de diez Casos relevantes, donde se generan problemáticas urbanas, sociales y económicas en diferentes sectores del planeta, con diversas realidades y condiciones. En la mayoría de casos, la Asociación de habitantes de un sector, con una alta Participación Ciudadana, con liderazgo, apoyo técnico y legitimización ante los Gobiernos locales, logran generar cambios y mejoras en sus habitats, internalizando externalidades producto de grandes Obras, las cuales como efecto mínimo en un sector generan plusvalías por las mejoras efectuadas en el entorno urbano, las viviendas, y en la calidad de vida de sus habitantes (precios hedónicos), y en otros casos generan aumentos considerables en el valor del suelo urbano. ESTUDIOS DE CASOS 6.1. CASO - BRASIL - RIO CLARO: “Instrumentos de Redistribución de la Renta Urbana” AUTOR: Josep Maria Llop Torné (Ayuntamiento de Leida). “Guía de Gestión Urbana” Operaciones Consorciadas e Interligadas en Río Claro, Brasil. AUTOR: Ricardo Jordán y Giorgio Martelli ORIGEN DEL PROYECTO O PROBLEMA DEL CASO: En la comuna de Río Claro, Brasil, sector de muy escasos recursos, existe un alto deterioro en los sectores de viviendas precarias y sus espacios públicos. Las condiciones críticas de estos pobladores, hace necesario tomar medidas para mejorar su calidad de vida y la seguridad humana de sus habitantes, para lo cual es necesario invertir para modificar y renovar el entorno urbano de estos sectores, así como las viviendas asignadas o autoconstruidas por estos habitantes. CUÁLES FUERON LAS ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN: En la ciudad de Río Claro, el Municipio como una estrategia para lograr renovaciones urbanísticas estructurales, mejoras sociales y una valorización ambiental, ha coordinado un conjunto de intervenciones y medidas para lograr estos objetivos. Se implementarán Instrumentos de Renovación, a través de relaciones públicas y agentes privados, llamadas Operaciones Consorciadas. Este instrumento permite la modificación de índices de Constructibilidad, ocupación de suelo, alturas y densidades, entre otras normas de construcción, así como la

Page 64: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

64

regularización de construcciones, reformas y ampliaciones, con la finalidad de lograr mejoras en un sector precario, que se quiere renovar. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES CLAVES DE ÉXITO?: - Se utilizan instrumentos de Captación de Rentas y redistribución, denominadas Operaciones Interligadas, las que fueron autorizadas bajo el decreto en la Ley Municipal N° 10.209/86. - Estas operaciones introducirán una nueva forma de ejecución de acciones urbanas, que generarán retornos a la Municipalidad. - El poder público Municipal promueve una ley que asigna mayor potencial constructivo a ciertos inmuebles o predios, recibiendo a cambio obras o financiamiento, retornadas a las viviendas de interés social. - Las Inmobiliarias pueden conseguir mayores beneficios en las condiciones de constructibilidad de los predios donde se construirá, a través de una disposición legal efectuada por el Municipio, para lo cual promulga una Ley de Zonificación, que determina el área de operaciones. A este sector delimitado se le otorgan condiciones de edificación especiales y un mayor potencial constructivo, generando plusvalías en estos predios, por lo que para poder optar a estos beneficios los Inversionistas deberán pagar al poder público u porcentaje aplicado sobre los beneficios adquiridos. - Estos ingresos pueden ser entregados en formas de obras de recuperación urbanas en otros sectores, en mejoramientos o aumento de equipamientos, u otras obras de interés de la comunidad. - Esta condición le confiere un carácter redistributivo de los ingresos del sector privado, a las Operaciones Consorciadas. - El sistema esta protocolizado a través de un Certificado de Potencial Adicional de Construcción, que pueden ser cancelados con pagos o con obras y incluso pueden ser transados en la bolsa. - Este tipo de gestión debe ser promovida por el Municipio, ya que se deberán definir las áreas en que se permitan estas modificaciones al Plan regulador, sin afectar a los predios vecinos, y al mismo tiempo estos beneficios sean aplicados a sectores realmente muy vulnerables. ¿EL CASO ES REPLICABLE?, Y ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES Y ELEMENTOS QUE PERMITIRÍAN ESA REPLICABILIDAD?: Si, es replicable, el mayor logro es la organización Municipal y la implementación de un mecanismo que permita una Redistribución equitativa de los beneficios, con liderazgo, visión clara y fuerza. - El logro de consensos entre la ciudadanía y las Instituciones Gubernamentales y privadas. - La implementación de gestiones a realizar para conseguir el financiamiento para la ejecución de los planes y proyectos. - Creación de oportunidades de remodelación y recuperación de barrios en degradación, e incluso de viviendas en condiciones muy precarias. - Integrar equipos de apoyo técnico a la comunidad, para el mejor desarrollo de planes. - Las finalidades de las Operaciones Consorciadas son: a) Implementación de equipamiento estratégico para el desarrollo urbano b) Optimización de áreas involucradas en intervenciones urbanísticas de consideración y de reciclaje de zonas consideradas subutilizadas. c) Implementación de programas de Vivienda de interés social. d) Ampliación y mejoramiento de la Red estructural de Transporte público colectivo. e) Implementación de espacios públicos

Page 65: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

65

f) Valorización del patrimonio arquitectónico, histórico, cultural, ambiental y paisajístico. g) Mejoramiento y ampliación de la Infraestructura de la Red Vial estructural. h) Dinamización de áreas permitiendo la generación de empleos. CONCLUSIONES DEL DOCUMENTO O CASO (aplicaciones, recomendaciones o sugerencias): - Hemos rescatado, como recomendación, estrategias de mercado para lograr rehabilitar los sectores deprimidos económicamente, como consolidar un tejido urbano estructurado y un tejido económico rico en servicios avanzados a empresas, actividades logísticas y comercio, con un alto desarrollo turístico, así como la diversificación industrial. - Se necesitan implementar proyectos dinámicos, con el objetivo de transformar la realidad presente, e implementar un modelo de desarrollo que promueva una mejor calidad de vida de los ciudadanos, sin deteriorar el medio ambiente y sin perjudicar a otras comunidades. - Es de vital importancia definir las áreas posibles de operar bajo estas condiciones, con un límite de densificación muy claro, ya que estos deben ser compatibles con las capacidades de cargo de los sectores en que se emplazan. COMENTARIOS: - En Brasil este Instrumento esta incorporado a las normativas relacionadas con Políticas de Urbanización y de Uso de Suelo. La Ley Municipal 13.430 del 13 de septiembre del 2002, establece como acción estratégica la creación de Operaciones Urbanas Consorciadas, para la rehabilitación de áreas de intervención urbana, donde se necesita su rehabilitación. - En el Caso de Sao-Paulo, Art.226, se determinó que las áreas de Operaciones Consorciadas deben considerar los siguientes coeficientes de aprovechamiento: I - mínimo: 0,2 II - básico : correspondiente al definido en esta Ley, a la zona en que se sitúen los lotes. III - máximo: 4,0 6.2. CASO - PROGRAMA DE PAVIMENTACION PARTICIPATIVA EN CHILE:

“Pavimentación de vías en barrios pobres urbanos y semirurales con activa Participación Ciudadana” “Seguridad humana y Desarrollo Regional en América Latina “ (UNCRD) AUTOR: Jaime Valenzuela, Marcelo Reyes, Renán Retamal, Catalina Sánchez ORIGEN DEL PROYECTO O PROBLEMA DEL CASO: Hacia el año 1995 existía un déficit total de Calles sin pavimentar en el país de 6.088 Km. lineales, considerando las localidades urbanas y semirurales de las trece regiones del país, sin considerar asentamientos pequeños y aislados. Por esta razón el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), desarrolla un Programa de Pavimentación Participativa (PPP), donde propone la ejecución de un gran volumen de pavimentación de calles y pasajes, beneficiando directamente a los vecinos y particulares interesados en mejorar las condiciones de las zonas urbanas y asentamientos rurales con urbanización incompleta en cuanto a pavimento, pero que cuenten con solución definitiva de agua potable y alcantarillado de aguas servidas.

Page 66: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

66

CUÁLES FUERON LAS ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN: El Programa fue concebido con la idea de incrementar la Participación Ciudadana y descentralizar la gestión pública. Para lo cual se propuso un plan piloto en barrios de bajos ingresos de la RMS, en la Municipalidad de la Florida, cuyo éxito promovió su implementación en el resto del país. La condición básica era poder completar las urbanizaciones incompletas de los sectores de viviendas económicas propias, otorgadas por el MINVU, pero que contaban con una mala calidad en el entorno urbano en que se emplazaban las unidades habitacionales. Estas viviendas fueron otorgadas por un programa habitacional basado en un sistema de puntaje, que reunió a numerosas familias desconocidas entre ellos, desvinculándolas de los lazos sociales de sus residencias anteriores, trasladándolos a zonas periféricas en los nuevos asentamientos. Técnicamente por todas estas condiciones, era complejo el sistema para pavimentar las calles de estos barrios, pero al darle un enfoque participativo y de combinación de esfuerzos de los gobiernos regionales con los municipios, la comunidad y las empresas locales, resultando una disminución de los costos y en un aumento de los beneficios a la comunidad. Se organizaron Comités de Pavimentación, responsables de gestar proyectos de mejoramiento de espacios públicos en el país, permitiendo fortalecer el debilitado tejido social de los conjuntos habitacionales construidos anteriormente. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES CLAVES DE ÉXITO?: Para poder optar al beneficio directo del PPP, los vecinos y particulares de estas zonas urbanas, o asentamientos rurales, deberían organizarse en Comités de Pavimentación de una Calle o de un Pasaje, con personalidad jurídica legalmente protocolizada. Esta condición obligó a organizarse a estos ciudadanos y constituir los Comités, para lograr desarrollar los proyectos de mejoramiento de los espacios públicos en los diferentes sectores, permitiendo fortalecer el tejido social debilitado por el desconocimiento de los vecinos y por los precarios espacios urbanos que los rodeaban; generando instancias para construir una red social y nuevas relaciones vecinales. La transparencia y objetividad en la distribución de los fondos, junto a la descentralización y desconcentración administrativa, han significado una nueva forma de generar desarrollo urbano en el espacio público, para consolidar los nuevos barrios, articulando la participación de los diferentes actores. Asociando de esta manera al MINVU, Municipalidades y Comités de vecinos. Otro aspecto de gran relevancia es el fomento de la cooperación interinstitucional y público-privada, para resolver problemas sociales de alta prioridad para los habitantes de un sector. Este programa ha favorecido a miles de personas de bajos recursos en la Región Metropolitana y en el país, reduciendo el déficit de pavimentación nacional en un 41,3% en seis años, y en un 74,05% en la RMS, en el mismo período. ¿EL CASO ES REPLICABLE?, Y ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES Y ELEMENTOS QUE PERMITIRÍAN ESA REPLICABILIDAD?: Si, es replicable. Se ha demostrado que los habitantes de un sector son capaces de organizarse y asociarse, para poder apropiarse de los beneficios que aporta este Programa para la comunidad y su entorno urbano común. Logrando de esta manera un desarrollo del espacio urbano público, así como de consolidar los barrios. Otro logro es la asociación de vecinos desconocidos, generando una participación ciudadana activa, e integración de diferentes actores, con el fin de lograr mejorar su calidad de vida.

Page 67: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

67

CONCLUSIONES DEL DOCUMENTO O CASO (aplicaciones, recomendaciones o sugerencias): - La coordinación y asociación de los diferentes organismos (SEREMI del MINVU de cada región, Municipalidades y Comités de Pavimentación formados por los vecinos), son las claves del éxito de este programa. - El fortalecimiento y capacidad de asociación de los vecinos para lograr un objetivo común, son elementos que propician la organización y las relaciones vecinales, lo que permite fortalecer el tejido social perdido. - El liderazgo en la coordinación institucional, es lo que permitió la “asociación por la acción” de los diferentes organismos participantes en cada etapa de este programa. Ya que la organización general permanece bajo la orden del Ministerio, con activas delegaciones en SEREMIS y en los respectivos Municipios, los que contratan a las empresas que ejecutan las obras (Serviu). - La descentralización en las decisiones, finanzas y administración, son condiciones que permitieron el éxito de este programa y lo hacen altamente replicable. - La difusión del programa, junto a una organización formal de los Comités, supervisados por los Municipios. - El logro de un enfoque estratégico de gestión, para entregar de manera tangible mejoras en la calidad de vida de diferentes comunidades, como una respuesta pronta y eficaz a esta necesidad de alta prioridad para la comunidad. - La organización de los vecinos, en cooperación con el Municipio, para administrar los fondos, junto al ahorro y recolección de los fondos locales y contratar los proyectos para lograr concretar las obras de pavimentación. - La capacidad de los vecinos para definir sus prioridades y los proyectos que desean materializar, así como la ejecución de todas las etapas para su construcción. - Se ha demostrado en los últimos años que el programa PPP ha sido un éxito de gestión al lograr la asociatividad entre los vecinos y actores Institucionales, logrando mantenerse en el tiempo y entregando miles de kms. De calles pavimentadas a los barrios más precarios y con carencias de urbanización. Se logró que los vecinos se apropiaran de las obras, manteniéndolas y protegiéndolas en el tiempo, una vez entregadas a su uso. - La implementación de instancias que permitan una alta Participación Ciudadana, así como el logro de consensos entre la ciudadanía y las Instituciones Gubernamentales y privadas, son básicos para que los Proyectos de Planificación urbana, realmente respondan a las necesidades y prioridades de la ciudadanía - Todos los factores indicados en el análisis, ayudan a lograr una visión a futuro, con una integración de las estrategias, planes y acciones, con el fin de lograr la viabilidad de estos. COMENTARIOS: - La coordinación y asociación de los diferentes organismos junto al fortalecimiento y capacidad de asociación de los vecinos para lograr un objetivo común, son elementos que la Participación Ciudadana, y la apropiación de los proyectos, así como la mantención en el tiempo de los mismos. - Es básico mantener un liderazgo y coordinación Institucional de los diferentes organismos participantes en cada etapa de este programa.

Page 68: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

68

6.3. CASO - INSTRUMENTOS PARA LA RECUPERACIÓN DE PLUSVALÍAS EN BOGOTÁ (I):

AUTOR: Gloria Henao González “Marco teórico para la recuperación de plusvalías” y “Recuperación de plusvalías en Colombia”, en los números 35 y 36 de Café De Las Ciudades. Smolka, Martim y Furtado, Fernanda. "Recuperación de Plusvalías en América Latina". Ed. Eurolibros, 2001. ORIGEN DEL PROYECTO O PROBLEMA DEL CASO: En Colombia las urbanizaciones se caracterizan por la existencia y formación de grandes desigualdades sociales, de forma que los beneficios generados por las plusvalías o incrementos del suelo, normalmente son apropiadas por unos pocos, los propietarios de este, sin que se traduzca en un beneficio real para la ciudad. Las Inmobiliarias e Inversionistas han captado todas las plusvalías del suelo sin devolver nada a la ciudad, enriqueciendo solo a los propietarios del suelo. El impuesto predial nunca ha sido un instrumento eficaz para la recuperación de plusvalías, pues su tarifa es muy baja y se base en los avalúos catastrales, que siempre han estado muy por debajo del valor comercial, incluso este impuesto no tiene un destino específico, ya que los recursos se integran de manera general al presupuesto y no tienen como finalidad el financiamiento del desarrollo urbano. La preocupación por el tema urbano y la necesidad de planear la ciudad y de buscar mecanismos de financiación para programas, obras y proyectos de contenido urbano que ayudaran al desarrollo de las ciudades, así como el mejoramiento de las ciudades es la razón de que se tomen políticas eficaces de recuperación de plusvalías y de ordenamiento urbano, donde se incluyan las funciones sociales y ambientales de la propiedad, y el bienestar de la sociedad , siendo el espacio público como derecho colectivo y el urbanismo. CUÁLES FUERON LAS ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN: En Colombia solo existían instrumentos fiscales, tales como el impuesto predial y la contribución a la valorización, para la recuperación de plusvalías por incrementos de valor del suelo. En la Constitución Política Colombiana de 1991 se indica la "Función Social y Ecológica de la Propiedad", que implica que el derecho de propiedad puede ser limitado, sometido a obligaciones o condicionado, por razones de urbanismo, de salud pública o de protección ambiental. Su principio es la prevalencia del interés general sobre el particular, que va dirigido a proteger valores superiores y desde el cual es posible limitar también el derecho de propiedad. (definición en “Instrumentos para la recuperación de plusvalías en Bogotá (I)” por Gloria Henao González). De esta forma se establece que la función pública del urbanismo, es el hacer prevalecer el interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y beneficios, ya que son la base y fundamento de la recuperación de plusvalías, se deberán repartir los beneficios entre los propietarios y la comunidad, en pro de la equidad y la justicia social.

En la ley 388 de 1997 (Ley de desarrollo territorial) se implementan herramientas para la recuperación de plusvalías y el desarrollo urbano ordenado de conformidad con los principios de distribución equitativa de las cargas y beneficios, donde prevalezca el interés público sobre el particular.

Page 69: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

69

El 30 de diciembre de 2003, el acuerdo 118, se adoptó y reglamentó la aplicación de la participación en plusvalía, donde se definió que el urbanismo a través de su función pública puede transformar el suelo, generar normas de regulación y de expansión, además con el propósito de financiar el desarrollo urbano, deberá ser un mecanismo eficaz para controlar la especulación del precio de la tierra, mejorando así el funcionamiento del mercado del suelo. Se han definido en la legislación, la participación en plusvalías, así como los instrumentos fiscales como regulatorios, conformando una Política de Recuperación en Plusvalías, estos son: Instrumentos Fiscales, como los Impuestos, Tasas y Contribuciones. Instrumentos Regulatorios , como la Participación en Plusvalía, la Bonificación por Zonificación o Bonos de Densidad, la Zonificación Inclusiva, la Venta de Derechos sobre Edificios, los Certificados de un Derecho potencial a construir, la Transferencia de Derechos de Construcción, la Expropiación, los Bancos de Tierras, las Cesiones obligatorias, las Iniciativas de Reajuste de tierras, y las Acciones público/privadas. Instrumentos Híbridos, como las Concesiones otorgadas a agentes privados (usualmente extranjeros) para organizar compañías de urbanización y/o hacerse cargo de las responsabilidades públicas, con respecto a la provisión de cierta infraestructura urbana o de servicio. La concesión de tierras y otros contratos de derechos de uso son utilizados como una palanca para capturar incrementos del valor del suelo en proyectos desarrollados en tierras públicas. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES CLAVES DE ÉXITO?: El Plan de Ordenamiento Territorial, adoptado por Colombia, ha incorporado a su sistema muchos de los instrumentos de recuperación de plusvalías creados por la ley 388 de 1997 y muchos otros que venían de tiempos atrás. Después de una revisión al sistema, en diciembre de 2003, se adoptó el sistema de reparto de cargas y beneficios establecido en la ley 388 de 1997, con este sistema ya se estaba capturando gran parte de las plusvalías que generaban los incrementos del suelo, y la comunidad ya no tenía que hacer esfuerzos en orientar la inversión hacia infraestructuras y servicios en esas zonas porque esto ya es parte del sistema de reparto de cargas y beneficios entre los propietarios de los terrenos objeto de planes parciales que generan un mayor aprovechamiento. Con esto la plusvalía dejó de ser el elemento indispensable para la equidad y la justicia. ¿EL CASO ES REPLICABLE?, Y ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES Y ELEMENTOS QUE PERMITIRÍAN ESA REPLICABILIDAD?: Algunos de los Instrumentos de recuperación de plusvalías pueden ser aplicables en Chile y otros países, pero la utilización de excesivos impuestos diferentes sobre un mismo predio, es algo que crearía grandes dificultados en Chile. Para nuestra idiosincrasia, los instrumentos relacionados con bonos de constructibilidad, Operaciones Consorciadas, y otros del estilo, pueden ser de gran utilidad, pero la aplicación de variados impuestos, es algo que sería profundamente rechazado, e incluso podría significar una paralización de la actividad Inmobiliaria en el país, ya que estos impuestos serían recargados a los bienes inmuebles a vender, subiendo considerablemente los costos de propiedades nuevas.

Page 70: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

70

CONCLUSIONES DEL DOCUMENTO O CASO (aplicaciones, recomendaciones o sugerencias): - Los instrumentos más utilizados en los países son los tributarios y las cesiones de terrenos al urbanizar. - El Impuesto predial es común a casi todos los países; siendo un instrumento de recuperación de plusvalías muy importante, como en Estados Unidos, ya que su recaudo es muy importante por sus tarifas elevadas; el impuesto al incremento del valor del terreno (Ganancias Ocasionales en Colombia) es un instrumento que genera buenos resultados en los países de Europa. - Colombia ha adoptado todos los instrumentos descritos, y aun así estos no han sido suficientes, debido a las debilidades de su sistema tributario y por las bajas tarifas que se aplican; se prefieren 20 impuestos a uno significativo. Donde la plusvalía es un tributo más. - En Bogotá existe desde hace varios años una aceptable política de recuperación de plusvalías; sin embargo, se hacía necesaria la implementación de otros instrumentos que permitieran captar más plusvalías, porque los incrementos en el valor de la tierra se estaban convirtiendo en fuente de enriquecimiento muy grande para algunos propietarios y mientras que la comunidad sufría de escasas posibilidades de lograr mejoras en los servicios e infraestructura que permitieran la expansión de la ciudad. - La contribución de mejoras es un Instrumento muy utilizado a casi todos los países de Latinoamérica, con buenos resultados. Colombia es el país que mejor la ha implementado. Junto a este sistema de reparto de cargas y beneficios, se reglamentó la plusvalía y se estipuló una tarifa graduable por años que va desde el 30% para el 2004 hasta el 50% para el 2005. Esta figura aplicada en Bogotá se convierte en un gravamen más a la propiedad inmobiliaria que genera doble tributación con otros tributos que recaen sobre la propiedad raíz y la renta, que puede generar un impacto negativo en el sector de la construcción, encareciendo la vivienda. COMENTARIOS: En Chile ya se han utilizado los Bonos de Constructibilidad, y las Operaciones Interligadas, pero son de facultad de los Municipios, ya que se requieren de modificaciones especiales a los Planes reguladores, para poder ejecutarlas. Incluso es posible efectuar la transacción entre comunas diferentes.

6.4. CASO CALI – COLOMBIA: TÍTULO DEL CASO Y SU(S) AUTOR(ES): “La comunidad como proveedora de agua potable en la periferia marginal urbana” AUTOR: Tomado de: “Ciudades para un futuro más sustentable”: <http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu/lista.html> Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Patrocinado por la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo del Ministerio de Fomento de España.

Page 71: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

71

ORIGEN DEL PROYECTO O PROBLEMA DEL CASO: El origen del problema fue el asentamiento ilegal de una creciente población de migrantes de muy escasos recursos económicos, vinculados al sector informal, en el sector La Sirena, situado en la periferia de La ciudad de Santiago de Cali. Estos asentamientos carecían de servicios públicos básicos, como el agua potable, debido al alto costo que significaba para el Municipio enviar agua desde las áreas planas a las laderas. CUÁLES FUERON LAS ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN: - Dar impulso de carácter Participativo, para la solución de conflictos, a través de una asociación de la comunidad, para lo cual se creo una organización comunitaria “la Junta de Acción Comunal”, que representa a la comunidad. Esta Junta logró la construcción de un Acueducto propio, mejorando la calidad del agua con una planta de tratamiento. - Lograr consenso a nivel local sobre los planes a desarrollar, los cuales tendrán un impacto a nivel regional (global), con el objetivo de lograr un desarrollo sustentable. - Gestionar a través de la comunidad el logro de recursos económicos, los que permitieron la construcción del Acueducto. - Mantener la administración del Acueducto bajo la autoridad de la comunidad, a través de la Junta. - Utilizar ingresos recibidos en cubrir los costos de operación y mantenimiento regular del sistema. Los ingresos son por concepto de pagos de tarifas diferenciadas, por las tarifas de agua. - Gestionar fondos externos para financiar las reparaciones mayores y ampliaciones al sistema. - Otorgar un apoyo técnico oportuno y continuo a la comunidad, para el desarrollo de sus proyectos. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES CLAVES DE ÉXITO?: - El éxito del proyecto se debe al hecho de ser liderado por la comunidad a través de una organización comunitaria fuerte, con apoyo institucional, local, e internacional. - Dar impulso de proyectos de carácter participativo donde la comunidad propone los planes a desarrollar. - La organización comunitaria resuelve las situaciones críticas, a nivel local, por el consenso local, se lograron cumplir las metas de un desarrollo más sustentable. - La solución del problema tuvo continuidad en el tiempo gracias a la autogestión de la comunidad. - La mujer asume el liderazgo en la administración del acueducto, y la empresa creada permite aumentar los ingresos de numerosas mujeres, cabezas de hogar. - Gestiones para el logro de financiamiento de los planes y proyectos. - Los beneficios que generó el nuevo acueducto, fueron distribuidos equitativamente. - Se crearon nuevas fuentes de trabajo, las que en este caso beneficiaron a las mujeres del asentamiento. - El éxito administrativo y económico de esta obra, generó una dinámica de valorización de la comunidad, lo que permitió desarrollar nuevas obras, así como también el surgimiento de negocios caseros, y con ello surge un espíritu empresarial comunitario, que se consolida con la formación de una empresa asociativa comunitaria.

Page 72: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

72

¿EL CASO ES REPLICABLE?, Y ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES Y ELEMENTOS QUE PERMITIRÍAN ESA REPLICABILIDAD?: Si, es replicable, el mayor logro es la organización comunal y la implementación de un mecanismo que permite una alta Participación Ciudadana, con liderazgo, visión clara y fuerza. - El logro de consensos entre la ciudadanía y las Instituciones Gubernamentales y privadas. - Creación de oportunidades de empleos formales, para mujeres jefas de hogar, en sectores vulnerables. - La implementación de gestiones a realizar para conseguir el financiamiento para la ejecución de los planes y proyectos. - Redistribución equitativa de los beneficios. - Integrar equipos de apoyo técnico a la comunidad, para el mejor desarrollo de planes. CONCLUSIONES DEL DOCUMENTO O CASO (aplicaciones, recomendaciones o sugerencias): - El objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector fue logrado, lo que incidió además en la autovaloración de las capacidades de los miembros de la comunidad. - La implementación de instancias que permitan una alta Participación Ciudadana, así como el logro de consensos entre la ciudadanía y las Instituciones Gubernamentales y privadas, son básicos para que los Proyectos de Planificación urbana, realmente respondan a las necesidades y prioridades de la ciudadanía. Apoyados por técnicos municipales, especialistas en los temas a resolver. - Realizar gestiones para conseguir fondos de organizaciones internacionales y bilaterales, para la ejecución de los planes y proyectos. - Esta experiencia demuestra que las comunidades organizadas, usando tecnologías a su alcance, pueden asumir el manejo autónomo de sus sistemas, contando con el apoyo institucional. CRITICA: - Se observa una débil iniciativa, por parte del Gobierno Local de Cali, para el manejo, solución y gestión en la solución del problema de otorgar Servicios Básicos a la comunidad, como el agua. Es de vital importancia que la integración de las áreas urbanas y rurales, sean planificados de forma integrada entre los organismos sectoriales y la ciudadanía. - Se denota una ausencia de apoyo financiero de los organismos Institucionales Locales y nacionales. El mayor apoyo financiero fue conseguido por la Comunidad, a través de organismos Internacionales y privados.

Page 73: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

73

6.5. CASO PROYECTO RADICACION DE ALLEGADOS 9*18: TÍTULO DEL CASO Y SU(S) AUTOR(ES): Proyecto “Radicación de Allegados, Densificación de Lotes 9*18 en Huechuraba” AUTOR: María José Castillo Couve y equipo Pontificia Universidad Católica de Chile y Fundación Rodelillo. ORIGEN DEL PROYECTO O PROBLEMA DEL CASO: - El origen del problema fue el asentamiento ilegal de una creciente población de migrantes de muy escasos recursos económicos, vinculados al sector informal, en la periferia de la ciudad de Santiago, Chile. - El parque habitacional construido en las últimas décadas no ha beneficiado a los más pobres; la morosidad en el pago de los créditos es de aproximadamente 50%; y los habitantes, generalmente de conjuntos de gran escala, no cuentan con apoyo para el desarrollo de la vida en comunidad ni para mejorar sus condiciones de pobreza. Debido a los problemas detectados, surgió la necesidad de ajustar la política habitacional. - Para lo cual se implemento un programa piloto en la comuna de Huechuraba, donde se aplicó el proyecto de Radicación de Allegados en los mismos sitios de 9*18, donde residían. El proyecto “Radicación de Allegados” es una alternativa a la expansión de la ciudad y a la escasez de suelo urbano. - En las poblaciones 9x18 existe por lo menos una familia de allegados por lote, integrada a la comunidad e interesada en radicarse en el lugar. Generalmente son parientes de los propietarios, en su gran mayoría hijos que ya han formado su propia familia. Los allegados viven en condiciones precarias en el fondo del lote, generando al interior de la manzana campamentos invisibles desde el espacio público. - En una gran mayoría optan por permanecer viviendo precariamente donde están, privilegiando los beneficios de una localización central y mejor equipada, manteniéndose ligados a la red social a la cual pertenecen. CUÁLES FUERON LAS ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN: - La gestión fue desarrollada por arquitectos y profesionales del área social en relación directa con los pobladores y sus organizaciones vecinales para formular una imagen objetivo del desarrollo futuro de sus barrios. - La estrategia consiste en la construcción de una nueva vivienda para los allegados en los lotes donde habitan precariamente, sin necesidad de adquirir terreno nuevo. Esto permite destinar el monto total del subsidio a la vivienda aprovechando las infraestructuras existentes, y mantener a la población en sus comunas de origen fortaleciendo las redes sociales. - Este proyecto plantea una estrategia de construcción sobre lotes 9 x 18 mediante la incorporación de estructuras de soporte en tres pisos de altura, que permitirían la radicación de varias familias en un lote y al mismo tiempo introducen mejoras en el espacio urbano. - Los allegados se transforman en propietarios bajo la modalidad de la Ley de Copropiedad - Se considera en este proyecto el pasaje como unidad de intervención urbana, y la Calle como Espacios de intercambio entre lo público y lo privado. - La investigación inicial reconoce al pasaje como unidad social y urbana en las poblaciones, intentando posicionarlo como unidad de intervención mayor al lote. Para esto, se estudió un pasaje en particular a través de la identificación de sus partes, a partir

Page 74: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

74

de los cuales se pudiera construir un marco teórico y conceptual aplicable a la totalidad de los pasajes de la población. - Se propone la generación de un nuevo perfil de pasaje a partir de la construcción de un nuevo borde que genere una nueva percepción espacial, incorporando los futuros crecimientos a la conformación del espacio público. Este nuevo borde está definido por una estructura que se ubica a 3 mts. del fondo de sitio cubriendo el ancho del lote. - La calle es diseñada en base a su función, donde se que acogen diversos flujos peatonales y vehiculares y concentra la mayor parte del comercio y el equipamiento. Esto genera un modo de habitar más urbano que se manifiesta en una mayor permeabilidad entre lo público y lo privado. Se transformará el espacio público, densificando en altura sus bordes, reubicando la vivienda en pisos superiores y liberando espacios en el primer nivel, que pueden ser reutilizados por una segunda actividad comercial o por patios privados. - El desarrollo e implementación de estos proyectos ha demostrado el gran potencial que tiene el lote 9x18 de ser densificado, radicando a los allegados. - Esta nueva manera de hacer y renovar ciudad propone un cambio radical en la dinámica de las “soluciones habitacionales” tradicionales. - La organización y e incorporación del espacio aéreo como un bien transable que permita redefinir la propiedad del lote, son dos innovaciones fundamentales para el éxito del proyecto. En este sentido se hace fundamental incorporar a los actuales subsidios los cambios necesarios que permitan y fomenten este tipo de intervenciones. - Con esta propuesta, el allegado recibe una vivienda propia con acceso independiente. El propietario, a su vez, se beneficia porque se libera el espacio ocupado por construcciones pasajeras (la mayoría son “mediaguas” que se incendian fácilmente), y el terreno despejado o techado queda disponible para terrazas o ampliaciones de la casa original. - El proyecto contempla la intervención del habitante como parte del proceso de apropiación y consolidación de su hábitat. -Dar impulso de carácter Participativo, para la solución de conflictos, a través de una asociación de la comunidad, para lo cual se creo una organización comunitaria “la Junta de Acción Comunal”, que representa a la comunidad. Esta Junta logró la construcción de un Acueducto propio, mejorando la calidad del agua con una planta de tratamiento. - Lograr consenso a nivel local sobre los planes a desarrollar, los cuales tendrán un impacto a nivel regional (global), con el objetivo de lograr un desarrollo sustentable. - Gestionar a través de la comunidad el logro de recursos económicos, al conseguir densificar los lotes, logrando adjudicar las nuevas viviendas por Ley de Copropiedad. - Gestionar fondos externos, a través de Fundación Rodelillo, para financiar los proyectos y programas, para ejecutar el proyecto final y su construcción. - Otorgar un apoyo técnico oportuno y continuo a la comunidad, para el desarrollo de sus proyectos. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES CLAVES DE ÉXITO?: - El éxito del proyecto se debe al hecho de ser liderado por la comunidad a través de una organización comunitaria fuerte, con apoyo institucional, local, profesional e internacional. - Dar impulso de proyectos de carácter participativo donde la comunidad propone los planes a desarrollar. - Las poblaciones 9x18 rescata los valores del hábitat popular como:

� El nivel de arraigo, expresado en redes sociales consolidadas. � La capacidad de densificación expresada en forma espontánea pero precaria. � La riqueza de la expresión constructiva popular y su proceso de consolidación

progresiva. � El potencial de convertirse en un hábitat de gran riqueza espacial, urbana y social.

Page 75: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

75

- El Estado se beneficia al invertir en cascos urbanos deteriorados, ahorrándose los costos sociales, de urbanización y equipamiento que conlleva la erradicación de población. - Se generan beneficios en el uso de la urbanización existente, como redes de alcantarillado, agua potable y electricidad. - Beneficios en el uso del equipamiento urbano y comunitario existente, como establecimientos educacionales, recreacionales y de salud. - Beneficios por Localización urbana, en ahorro en los tiempos de viaje, acceso a los servicios de la ciudad. - Mantenimiento y desarrollo de actividades productivas al interior de la vivienda o en el barrio debido a la mejor centralidad. - Mayor Seguridad ciudadana. - Se logra mantener la Integración social y reforzamiento de las redes sociales existentes. - La organización comunitaria resuelve las situaciones críticas, a nivel local, por el consenso local, se lograron cumplir las metas de un desarrollo más sustentable. - Gestiones para el logro de financiamiento de los planes y proyectos. - Se crearon nuevas fuentes de trabajo, al generar espacios para instalar Locales Comerciales, etc., en primer nivel. - Se debe escoger un grupo de habitantes que tengan un ahorro previo de 20 UF, para optar al Subsidio Serviu, y además los propietarios deben tener en regla los títulos de propiedades. - El éxito administrativo y económico de esta obra, generó una dinámica de valorización de la comunidad, lo que permitió desarrollar nuevas obras, así como también el surgimiento de negocios caseros, y con ello surge un espíritu empresarial comunitario. ¿EL CASO ES REPLICABLE?, Y ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES Y ELEMENTOS QUE PERMITIRÍAN ESA REPLICABILIDAD?: Si, es replicable, la solución piloto implementada tuvo continuidad en el tiempo, ya que gracias al éxito obtenido, se ha ejecutado en otras comunas. - El mayor logro es la organización comunal y la implementación de un mecanismo que permite una alta Participación Ciudadana, con liderazgo, visión clara y fuerza. - El logro de consensos entre la ciudadanía y las Instituciones Gubernamentales y privadas. - Creación de oportunidades de empleos formales, en sectores vulnerables. - La implementación de gestiones a realizar para conseguir el financiamiento para la ejecución de los planes y proyectos. - Redistribución equitativa de los beneficios. - Integrar equipos de apoyo técnico a la comunidad, para el mejor desarrollo de planes. - El Plan de Acción Social de Fundación Rodelillo como el mejor del “Fondo Solidario de Vivienda” presentado en 2003, cuando fue aprobado el proyecto. CONCLUSIONES DEL DOCUMENTO O CASO (aplicaciones, recomendaciones o sugerencias): - El objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector fue logrado, así como el poder entregarles una vivienda propia, donde la tenencia es el factor clave para el surgimiento de una familia. - La implementación de instancias que permitan una alta Participación Ciudadana, así como el logro de consensos entre la ciudadanía y las Instituciones Gubernamentales y privadas, son básicos para que los Proyectos de Planificación urbana, realmente respondan a las necesidades y prioridades de la ciudadanía. Apoyados por técnicos municipales, especialistas en los temas a resolver.

Page 76: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

76

- Realizar gestiones para conseguir fondos de organizaciones internacionales y bilaterales, para la ejecución de los planes y proyectos. - Esta experiencia demuestra que las comunidades organizadas, usando tecnologías a su alcance, pueden asumir el manejo autónomo de sus sistemas, contando con el apoyo institucional. CRITICA: - Se observa una débil iniciativa, por parte del Gobierno Local, para el manejo, solución y gestión en la solución del problema de vivienda y recuperación del espacio urbano público. - Para lograr la equidad e integración social de las ciudades, es vital solucionar las problemáticas de las zonas periféricas precarias. Por lo que se debería planificar la densificación en zonas consolidadas, de forma integrada entre los organismos sectoriales y la ciudadanía. - Se denota una ausencia de apoyo financiero de los organismos Institucionales Locales y nacionales. El mayor apoyo financiero fue conseguido por la Comunidad, a través de organismos privados, y finalmente con Subsidios Serviu.

6.6. CASO VITORIA GASTEIZ, PAÍS VASCO, ESPAÑA.: TÍTULO DEL CASO Y SU(S) AUTOR(ES): “Integración social de los grupos marginados y recuperación del Casco Medieval de la ciudad” AUTOR: Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz (http://www.vitoria-gasteiz2010.org/http/docs/es/03diagnostico.pdf) Patrocinado por la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo del Ministerio de Fomento de España. ORIGEN DEL PROYECTO O PROBLEMA DEL CASO: - Alta calidad de vida de los habitantes, con un equipamiento urbano de calidad e integración social de los grupos marginados. - Pero las condiciones cambiantes del entorno, como la economía global, los cambios geopolíticos y la creciente integración europea, amenazan lo que le deparará el futuro a la ciudad, por lo que son factores a considerar en la elaboración de estrategias de desarrollo territorial a futuro. - Este nuevo esquema introduce relevantes modificaciones en el espacio europeo provocando un proceso de transformación en las regiones y de los núcleos urbanos que las conforman. Algunos problemas existentes son: - Deterioro del Casco Medieval de la ciudad. - La ciudad en el pasado aumento de población por las inmigraciones, pero actualmente está en un proceso de envejecimiento, presenta un alto índice de vejez. - La esperanza de vida es muy alta, tanto femenina como masculina, por lo que sufre ahora un declive Demográfico, población es económicamente inactiva por edad. - El tráfico y la alta congestión vehicular, por uso del vehículo particular para ir al trabajo, a pesar de la cercanía del transporte público, uno de los aspectos que más preocupa a los ciudadanos y ciudadanas. - Mercado de trabajo desigual para hombres y mujeres, existe un alto número de mujeres desempleadas.

Page 77: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

77

- Las nuevas generaciones tienen mayores niveles educativos que sus progenitores, lo que trae cambio y una nueva visión del futuro de la ciudad. - Carencia de carreras dirigidas al ámbito empresarial. - Alto costo de las nuevas viviendas por m2, lo que limita que inmigren nuevos habitantes. - Su situación de capital del país Vasco, no está explotada, por lo que habría que reforzar la vida administrativa. - Escasa diversificación de la actividad industrial, e insuficientes asociaciones empresariales que favorezcan la competitividad, debido a que los comerciantes tradicionales se resisten a agruparse. - Disminución del número de establecimientos comerciales minoristas. - Alcance socio-cultural de las actividades, se da solo a nivel local. CUÁLES FUERON LAS ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN: Con la nueva visión de futuro, surge la necesidad de crear un proyecto dinámico, con el objetivo de transformar la realidad presente, y proyectar la ciudad al año 2010. - Para la urbe el concepto de ciudad sostenible, implica seguir un modelo de desarrollo que promueva una mejor calidad de vida de los ciudadanos, sin deteriorar el medio ambiente y sin perjudicar a otras comunidades. - Generar dinámicas para impulsar la Participación Ciudadana, con sentido emprendedor, inquietud por el cambio, e ilusión ante el futuro y la cooperación entre los agentes de la ciudad. - Impulsar la Participación cívica. - Favorecer un clima de confianza entre los agentes, lo que posibilita intercambiar opiniones y transmitir conocimientos. - Se propone un proceso de revitalización y rehabilitación urbana del Casco Medieval de la ciudad. - Creación de numerosos Centros Cívicos, como herramienta para la integración y participación social, promoviendo la integración social, racial, etc. - Centros Cívicos ofrecen un conjunto de equipamientos sociales, culturales y deportivos con el fin de desarrollar de manera íntegra a la persona, fomentar la convivencia y potenciar la participación ciudadana en la vida del barrio y de la ciudad, donde se desarrollan temas que interesan a la comunidad. - Mantener y mejorar la lucha y prevención contra la exclusión social, impulsar los valores democráticos de libertad e igualdad, tolerancia y solidaridad, a través de una red asistencial dinámica, con el objetivo luchar contra la exclusión social y la inserción y reinserción de personas con dificultades, como la inserción socio-laboral de personas desfavorecidas, apoyo a inmigrantes y refugiados, prevención del racismo y xenofobia, inclusión social de personas “sin hogar”. - Protección social y seguridad ciudadana, el sistema de prestaciones sociales cubre fundamentalmente tres tipos de necesidades: la enfermedad, la vejez y el desempleo. - Implementar una oferta de Educación universitaria más amplia con titulaciones de grado medio dirigidas al ámbito empresarial o carreras técnicas. - Mejora de las condiciones de vida de sus ciudadanos y de una movilidad eficiente y sostenible, que incorpore soluciones modernas y funcionales acordes con las necesidades y características del municipio, aprovechando al máximo sus potencialidades y sinergias. - Se gestionará una estrategia de transporte hecha a medida de la ciudad, de manera que resulte más cómodo y rentable para el ciudadano utilizar otros medios alternativos y menos contaminantes, como son la bicicleta, el transporte público o el paseo. De este modo se promociona una política de transporte sostenible encaminada a reducir el uso del vehículo.

Page 78: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

78

- Explotar su situación de capital del país Vasco, para dar a la ciudad una mayor proyección a todos los niveles, estatal e internacional, debido a su estratégica ubicación geográfica, en relación a las comunicaciones con Europa y el país, por lo que habría que reforzar la vida administrativa. - Crear un sistema vasco plurinuclear de ciudades, que la conecte con los ejes de desarrollo del Ebro, y con la red europea de ciudades. - Promocionar la importancia del asociativismo del comercio, como una forma de organización, coordinación y estructuración para aumentar su competitividad frente a la llegada de las grandes superficies comerciales que ofertan a sus clientes servicios tanto de consumo como de entretención. - Profesionalizar el sector comercio, mediante la modernización y mejora de la gestión de empresas comerciales. - Generar polos alternativos de centralidad comercial, en las distintas áreas de la ciudad, para evitar el despoblamiento comercial de algunas zonas de la ciudad. - Estudio de usos de suelo que permitan condiciones idóneas para atraer empresas y profesionales, y una mayor oferta de servicios y equipamientos que permitan entornos de convivencia que la hagan una ciudad atractiva en la que las personas quieran vivir y trabajar, y atraer industrias tecnológicamente avanzadas, con alta productividad y valor agregado, con mayor capacidad de penetración de los mercados exteriores y respetuosas del medio ambiente. - Gestionar usos de suelos en los territorios alrededor de la ciudad, para acoger infraestructuras, como el Aeropuerto, y para el soporte de actividades industriales y de servicios que requieran mucha superficie. - Se propuso como solución a los conflictos entre la ciudad y el medio rural que la rodea, la configuración de un filtro verde. Se plantea el Anillo Verde, como una solución integradora, capaz de armonizar el desarrollo urbanístico y garantizar la conservación de los valores del entorno rural. - Las expansiones de suelo urbano, deberán considerar la integración de distintas tipologías edificatorias e intensidades de uso en zonas bien estructuradas formal y funcionalmente, con una red de equipamientos de carácter estratégico. Se deberá adecuar la oferta de suelo, vivienda y equipamientos a los escenarios de evolución de las actividades productivas, como a las necesidades sociales presentes y futuras. - Gestión de suelo industrial y diversificar las actividades productivas hacia nuevos sectores emergentes, de modo que siempre exista suelo disponible para facilitar el asentamiento de nuevas empresas o el crecimiento de las ya existentes. - Las nuevas extensiones residenciales deberán ser construidas respetando los criterios de sostenibilidad, que hacen referencia a parámetros de densidad de habitantes por hectárea. - Se propone concentrar gran parte de los servicios administrativos, lo que es una importante ventaja competitiva para la ciudad, desde el punto de vista social y económico, lo que permite aprovechar las ventajas como las telecomunicaciones, servicios financieros, actividades relacionadas con el transporte, etc. - Se propone fomentar de las actividades de investigación, desarrollo e innovación en las empresas, mediante el crecimiento del gasto para dichas actividades y la creación de empleos, atraer inversiones; potenciar una serie de actitudes vinculadas al ejercicio de la actividad económica, a la capacidad de adaptación al cambio, a la innovación, etc., que hacen de la ciudad un núcleo dinámico siempre en continua evolución. - Promocionar el fomento del Turismo, actividad de gran importancia en la vida económica y social de la ciudad, al constituir una fuente de ingresos, de empleo y de promoción de nuevas actividades económicas. El Turismo se desarrollará a través de tres ejes

Page 79: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

79

específicos como son los congresos, el turismo natural y el turismo cultural de calidad en los Territorios Históricos. - Promocionar los valores altos de calidad ambiental y de cohesión social, los que son un factor clave de atracción de actividades económicas en el futuro. Por ello, cualquier actividad encaminada a la mejora del medio ambiente y a la minimización de los impactos medioambientales, a largo plazo puede suponer una nueva forma de añadir valor a la economía. - Necesidad de promover la bicicleta como medio de transporte en la ciudad, para evitar la congestión vehicular. - Se planteó una nueva dimensión del transporte ferroviario que dé respuesta a las necesidades de manera integrada (Tren de Alta Velocidad, hundimiento de las vías en la ciudad y tranvía urbano). El tren una solución para el transporte de pasajeros. - Gestionar una estación Itermodal, tranvía urbano mejorará la comunicación entre los barrios de la ciudad y fomentará el uso del transporte público entre la población. - Impulsar la ampliación del Aeropuerto, como un macro centro de distribución terrestre. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES CLAVES DE ÉXITO?: - El diagnóstico estratégico elaborado, a través de un proceso participativo, logró el consenso sobre los problemas prioritarios que el plan municipal debe abordar, con una visión de futuro compartida una ciudad. Se lograron identificar los temas críticos y descubrir las potencialidades de transformación y de cambio, para adaptarse a las nuevas condiciones a un entorno cambiante. Se planifica una ciudad sostenible, para lo cual se desarrollaron diversas Políticas, Planes y Programas, desde la perspectiva de la sostenibilidad. - El hecho de concentrar gran parte de los servicios administrativos y la centralidad política, por su carácter de capital, le confiere un protagonismo desde el punto de vista social y económico. - La ciudad cuenta una amplia red asistencial destinada a dar servicio a la población, la que se encarga de cuidar la salud de la población, la que se caracteriza por tener una esperanza de vida alta, bajas tasa de natalidad y mortalidad infantil y un progresivo envejecimiento de la población. - Una población con un alto porcentaje de personas con estudios superiores, y un alto nivel educativo de los jóvenes, y el nivel de estudios femenino es más alto de Europa. - El territorio sobre el que se asienta la ciudad, le confiere ventajas competitivas. El territorio llano y extenso constituye una importante ventaja competitiva en el contexto, así como el sistema de espacios naturales que rodean la ciudad. - La estructura modélica de la ciudad, con soluciones de alta calidad de diseño de conexión con las áreas periféricas, se destaca el verde y el sistema de parques urbanos, los corredores ecológicos, las áreas residenciales y las industriales, en contraste con otras ciudades que han crecido rápidamente. - Gran oferta de suelo residencial no ocupado, lo que da una alta disponibilidad de suelo residencial, generando un mayor potencial de expansión. - Alto volumen de viviendas, con una amplia capacidad residencial, indicador del alto grado de desarrollo alcanzado por esta sociedad. - Amplia dotación de suelo industrial a precios competitivos, con una cultura industrial que se integra dentro del tejido social. - Ampliación de suelo urbanizable mediante la integración de distintas tipologías edificatorias e intensidades de uso en zonas bien estructuradas formal y funcionalmente, con soluciones de proximidad de zonas de actividad lúdica y comercial con otras de intensidad residencial, y estructurar la relación con tejidos residenciales de menor intensidad.

Page 80: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

80

- Auge del sector de la construcción por el impulso en las políticas de suelo y vivienda. - El proceso de diversificación de la economía, tendencia hacia la mediana empresa. - Gran importancia de los establecimientos industriales y administrativos en la generación de empleo. ¿EL CASO ES REPLICABLE?, Y ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES Y ELEMENTOS QUE PERMITIRÍAN ESA REPLICABILIDAD?: Este es un caso que debería ser replicado por todos los gobiernos institucionales y locales. Planificar las ciudades con una nueva visión de futuro, es uno de los principales objetivos para lograr realizar ciudades sostenibles. - Se necesitan implementar proyectos dinámicos, con el objetivo de transformar la realidad presente, e implementar un modelo de desarrollo que promueva una mejor calidad de vida de los ciudadanos, sin deteriorar el medio ambiente y sin perjudicar a otras comunidades. - La implementación de un mecanismo que permite una alta Participación Ciudadana, con liderazgo, visión clara y fuerza, sigue siendo el instrumento de mayor éxito. - Las condiciones pre-existentes de nivel económico, educacional, cultural y ambiental, facilitan la implementación de estrategias que preserven y mejoren las condiciones actuales. - Creación de numerosos Centros Cívicos. - Revitalización y rehabilitación urbana de la ciudad. - Lucha y prevención contra la exclusión social. - Lograr una Movilidad eficiente y sostenible, con una estrategia de transporte hecha a medida de la ciudad. - Promocionar la importancia del asociativismo del comercio, generar polos alternativos de centralidad comercial, para evitar el despoblamiento comercial. - Estudio de usos de suelo que permitan condiciones para atraer empresas y profesionales, una mayor oferta de servicios y equipamientos y que acojan infraestructuras. - Concentrar gran parte de los servicios administrativos, lo que es una importante ventaja competitiva. - Implementar la configuración de un filtro verde, como solución a los conflictos entre la ciudad y el medio rural que la rodea. - Mejorar del medio ambiente y minimizar los impactos medioambientales. - Fomentar el Turismo como fuente de ingresos, de empleo y de promoción de nuevas actividades económicas. - Mejorar la comunicación entre los barrios de la ciudad y fomentar el uso del transporte público entre la población. CONCLUSIONES DEL DOCUMENTO O CASO (aplicaciones, recomendaciones o sugerencias): - Los objetivos implementados pretenden descubrir las oportunidades a futuro y otorgar a los ciudadanos de una mayor calidad de vida en un sistema social sostenible a largo plazo. - El análisis realizado permitió evaluar las debilidades, las amenazas, las fortalezas, y las oportunidades en forma exhaustiva y detallada. Lo que les permitió tener una visión integral de su situación actual y futura, para enfrentar los desafíos y cambios que puedan surgir a futuro. - En este caso la implementación de estrategia a desarrollar, se vio favorecido por las condiciones imperantes, como un nivel económico estable, buen nivel de educación,

Page 81: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

81

cultura y ambiente, que facilitan la implementación de estrategias que preserven y mejoren las condiciones de una ciudad sustentable. - Es importante tomar en cuenta para futuras planificaciones de las ciudades, las visiones y estrategias a considerar para los procesos de envejecimiento de las ciudades, como el caso de los grandes centros metropolitanos que comienzan a perder población a favor de las ciudades más pequeñas, por lo que es necesario revitalizar y rehabilitar estas ciudades. - La estrategia de consolidar un tejido urbano estructurado y un tejido económico rico en servicios avanzados a empresas, actividades logísticas y comercio, con un alto desarrollo turístico, así como la diversificación industrial, son estrategias de mercado para lograr rehabilitar los sectores deprimidos económicamente. - Es básica la implementación de normas para que las actividades respeten el medio ambiente y la cultura. - Las iniciativas de una ciudadanía activa, con Visión de futuro, que quiere planificar su Habitat a largo plazo, permitieron crear instancias para una alta Participación Ciudadana, así como el logro de consensos entre la ciudadanía y las Instituciones Gubernamentales y privadas. Las estrategias deben contemplar e implementar, como en este caso, que se deben impulsar valores democráticos de solidaridad y tolerancia, como garantía de la seguridad humana y de un desarrollo sustentable. De este análisis surgen las posibles soluciones a conflictos que se puedan presentar a futuro, para garantizar un desarrollo sustentable de la comuna, ciudad. Es recomendable este tipo de análisis, porque demuestra con una alta participación ciudadana, el logro de consensos y la coordinación de acciones, que son los factores que garantizan la viabilidad del sistema y el logro de una mayor calidad de vida en un sistema social sostenible a largo plazo. Como recomendación de una visión a futuro, es importante tomar en cuenta para futuras planificaciones de las ciudades, las visiones y estrategias a considerar para los procesos de envejecimiento de las ciudades, como el caso de los grandes centros metropolitanos que comienzan a perder población a favor de las ciudades más pequeñas, por lo que es necesario revitalizar y rehabilitar estas ciudades. Hemos rescatado, como recomendación, las estrategias de mercado para lograr rehabilitar los sectores deprimidos económicamente, como consolidar un tejido urbano estructurado y un tejido económico rico en servicios avanzados a empresas, actividades logísticas y comercio, con un alto desarrollo turístico, así como la diversificación industrial. Es básica la implementación de normas para que las actividades permitidas respeten el medio ambiente y la cultura. Las iniciativas de una ciudadanía activa, con Visión de futuro, que quiere planificar su hábitat a largo plazo, permitieron crear instancias para una alta Participación Ciudadana, así como el logro de consensos entre la ciudadanía y las Instituciones Gubernamentales y privadas. Este caso de diagnóstico estratégico, es replicable e incluso muy recomendable para otros casos, como en nuestro caso de la comuna de las condes, sobre todo en el concepto de planificación a futuro, basado en el análisis exhaustivo de temas de problemáticas actuales y futuras, que se prevén surgirán en el mediano y largo plazo.

Page 82: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

82

6.7. CASO - VILLA DE LEYVA, COLOMBIA: “Administración Popular Democrática” AUTOR: ICLEI "Capacidad para la Sustentabilidad", sistema de información latinoamericano sobre experiencias exitosas en http://www.iclei.org/capacidad ORIGEN DEL PROYECTO O PROBLEMA DEL CASO: - La necesidad de lograr la cooperación de esfuerzos y recursos de los municipios locales, en pro de la integración regional y provincial, para lograr crear mayores niveles de desarrollo sustentable y bienestar social. - Alcanzar una relación equilibrada entre la comunidad y su medio ambiente, como protección de sus recursos naturales. CUÁLES FUERON LAS ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN: - Se propone establecer a través de organismos de participación la visión que se quiere lograr de la ciudad y la región a futuro. -Se propone la integreación regional para intercambiar experiencias, diseñar estrategias y para la formulación, ejecucion y evaluacion, para programas de desarrollo ambiental, que reunan esfuerzos y recursos humanos, economicos y tecnológicos, en el logro de los objetivos. - Se crea una Asamblea Regional Ambiental (ARA), para fortalecer la integración a nivel regional , para lograr un bienestar social y un desarrollo sustentable, basados en una estrategia de respeto y potección del medio ambiente. - El ARA será la máxima autoridad de decisión y está integrada por los alcaldes de los municipios, un representante de cada comunidad local, un representante del magisterio de cada localidad, un representante por municipio de las Departamentos Municipales relacionados al tema, y un representante del sector de Educación. - Se crea la Junta Directiva del ARA, representante de la Asamblea, la que está constituida por representantes locales y municipales de las localidades integrantes. Este organismo se encarga de la coordinación, sistematización, diseño y presentación de las propuestas periódicas. - Atraer la atención de organismo ambientales nacionales e internacionales, para cooperación, financiamiento e intercambio de experiencias en el desarrollo sustentable y medio ambiente, así como de capacitación. - En cada municipio se implementó un organismo llamado Comisiones Ambientales Municipales (CAM), donde se elaboran los diagnosticos participativos y planes locales. Los que a su vez serviran de base al ARA. - A partir de las necesidades de recuperación y protección del medio ambiente como concepto y como espacio, en sus impactos en los ámbitos económicos y sociales, se busca el reordenamiento territorial. - A través de la descentralización se logra trasladar la ejecución de las políticas públicas a los agentes locales, con lo que el rol fundamental para el desarrollo sustentable, se transfiere a la sociedad. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES CLAVES DE ÉXITO?: - Elaborar una visión global de la región, integrando a las instituciones locales, en sus ámbitos económicos, sociales y medio ambientales. - El logro de consensos entre la ciudadanía y las Instituciones Gubernamentales y privadas.

Page 83: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

83

- El intercambio de experiencias se hace posible a través del modelo de acción y de participación, así como el logro de la comprensión de la ciudadanía y de los organismos municipales, de los conceptos ambientales, que interactúan en el desarrollo sustentable del territorio, tanto a nivel local como regional. - Se logra esta integración a través de un organismo administrativo (ARA), encargado de promocionar el desarrollo sustentable de la región. - Las propuestas ambientales son aprobadas de común acuerdo en la Asamblea Regional, y evaluadas, en relación a su impacto local y regional. - Las propuestas presentadas a los organismos, por la Junta Directiva del ARA, recogen las necesidades e intereses de todos los municipios y comunidades participantes. - Esta herramienta de trabajo del ARA, ha tenido un impacto global, debido a que el sistema de formulación de estrategias ha sido replicado a nivel nacional en Colombia y en Latinoamérica. ¿EL CASO ES REPLICABLE?, Y ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES Y ELEMENTOS QUE PERMITIRÍAN ESA REPLICABILIDAD?: Si, es replicable. - Una organización a nivel regional, con un objetivo común, facilita la elaboración de una visión global de la ciudad a futuro, así como de la implementación de las acciones a nivel local. - La implementación de mecanismos que permitan una alta Participación Ciudadana, con liderazgo, transparencia, visión clara y fuerza. - El sistema de trabajo organizado por el ARA, representa una herramienta de trabajo útil, en la formulación de estrategias, como un medio de establecer prioridades reales de la ciudadanía en los planes diseñados para un desarrollo sustentable. - La descentralización que se logró aplicar en Colombia, otorgada por la voluntad política, es un gran factor de éxito, por lo que es recomendable su aplicación. CONCLUSIONES DEL DOCUMENTO O CASO (aplicaciones, recomendaciones o sugerencias): - Este es un caso éxito de cómo se pueden organizar las comunidades locales, para coordinar los recursos y acciones con un objetivo común, logrando fortalecer a la región, desde el punto de visto social, económico y ambiental. - Se logró una descentralización de los gobiernos locales, con un empoderamiento otorgado por el municipio, siendo la Asamblea la máxima autoridad de decisión. - Las comunidades comenzaron sus actividades de organización con una visión parcial, vinculada al medio ambiente, sin embargo finalmente las acciones terminaron con una visión de desarrollo sustentable a nivel regional. Generando un proceso de integración regional en la formulación, ejecución y evaluación de planes para este objetivo. - El éxito de esta cooperación se debe a reunir los esfuerzos y recursos humanos, económicos y tecnológicos locales, en el logro de los objetivos locales. COMENTARIOS: - Este caso nos da un ejemplo de cómo las Comunidades locales son capaces de organizarse y agruparse en una entidad administrativa a nivel regional, que tiene representatividad y poder de decisión, para el logro de objetivos comunes. - Estas organizaciones se lograron implementar por el respaldo institucional y legal de los Alcaldes, los que participaban activamente integrando las comisiones. Junto con una activa participación de los departamentos y técnicos municipales. - Actualmente en Santiago, no se da la integración en un ente administrativo de autoridades municipales junto a representantes de la comunidad. Situación que permitiría

Page 84: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

84

un trabajo común en el logro de objetivos globales, que tomen en consideración las aspiraciones y requerimientos de las comunidades, logrando planes viables, con un alto contenido social y sustentable. 6.8. CASO - QUITO, ECUADOR: “Plan de Desarrollo Comunitario en la Cooperativa Martha Bucaram”

AUTOR: ICLEI-PNUMA: ‘Manual de Planificación para la Agenda 21 Local: Una introducción a la Planificación para el Desarrollo Sustentable, Toronto 1996.

ORIGEN DEL PROYECTO O PROBLEMA DEL CASO: - El principal problema radica en la necesidad de servicios básicos para los residentes, en un sector de muy escasos recursos, barrio Martha Bucaram. - La ciudadanía ha detectado contaminación del agua, escasez de agua, inseguridad, falta de movilización, desabastecimiento de servicios y productos, dificultad para reunir a la gente, vías intransitables falta de mantenimiento, contaminación ambiental, incomunicación por la distancia, falta de educación, falta de infraestructura, falta de sitios de esparcimiento para la comunidad. CUÁLES FUERON LAS ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN: - Se implementó la creación de una cooperativa a nivel de barrio, la Cooperativa Martha Bucaram, para lograr convocar una alta participación comunitaria. - Se propone crear un plan de desarrollo comunitario, organizado por la administración municipal de la zona sur. - La Cooperativa identificó los problemas, con lo que se pudieron desarrollar ideas de proyectos concretos para solucionar las causas de los problemas. - Se estableció la estrategia de categorizar y priorizar los proyectos, para su ejecución. - Se propuso desarrollar un proceso de planificación, a través de un plan comunitario en apoyo a la cooperativa. - Se crea un comité de barrio y una asamblea de todos los residentes interesados, para mantener informada a la comunidad. - En los Comités se explica al público los pasos para la planificación y los objetivos - En los Comités se crean los talleres de capacitación, la recolección de información y el análisis de datos. - Se propuso seleccionar un equipo del Comité para investigar entre los residentes, sobre el estado general del barrio (censo). - Se capacita a los equipos de residentes para ejecutar la recolección de información, para la planificación. - El municipio entrega apoyo técnico en el diseño del censo y el análisis de los resultados. - Se consulta a la ciudadanía para crear una visión de futuro de la comunidad. - Se genera una lista de problemas mediante un proceso de votación. - Se establecen los objetivos y metas para resolver los problemas apuntados. - Se proponen ideas de proyectos para cada problema, lo que hace este proceso más concreto y práctico. - Se priorizan y seleccionan los proyectos para el plan de acción, a través de un sistema de categorización que numera los proyectos en forma ponderada, el número más alto es el que se considera más urgente. - Los proyectos de menor urgencia se dividen en los que son de corto plazo y los que son de largo plazo.

Page 85: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

85

- Se crea un comité específico de residentes para estudiar cada proyecto propuesto, las formas de cómo superar los obstáculos para la ejecución de estos. - Se crea un proceso de identificación de recursos, para realizar los proyectos. - Se implementan Indicadores específicos para cada caso, para monitorear los avances de la planificación. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES CLAVES DE ÉXITO?: - La creación de la Cooperativa favoreció la autoorganización del barrio, lo que facilitó la generación de soluciones para la construcción de servicios básicos. - Los proyectos se ejecutaron con la participación activa de la comunidad, el apoyo del gobierno local y de organizaciones no gubernamentales. - La comunidad contribuye a estos proyectos con mano de obra. - Las asambleas funcionaron como un foro donde los residentes pueden hablar de sus experiencias en el barrio, sus condiciones de vida y el estado de los servicios. - A través de la consulta pública, se crea la consolidación de las distintas visiones en una y la identificación de los factores que están obstaculizando su realización. - Los comités definen las actividades de planificación con la administración zonal, e identifican otros grupos, como ONGs, etc., que pueden ayudarlos a desarrollar los proyectos. - Se logra formalizar la asociación entre la comunidad y los demás actores mediante contratos, identificando en que colaborarán en el proceso. - Con éxito de la implementación del plan, se logra involucrar una mayor parte de la comunidad, a más departamentos municipales y otras organizaciones. - Se logra llevar un monitoreo de los comités asignados y los residentes a los proyectos. - El éxito logrado por los Comités y Cooperativas en la implementación de los planes y proyectos, alentaron a otros barrios de la zona a crear sus propios planes de desarrollo comunal. - Las mujeres, jóvenes y niños continuaron con sus grupos y cambiaron el espíritu del barrio. ¿EL CASO ES REPLICABLE?, Y ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES Y ELEMENTOS QUE PERMITIRÍAN ESA REPLICABILIDAD?: Si, es replicable. - La implementación de mecanismos que permitan una alta Participación Ciudadana, con liderazgo, transparencia, visión clara y fuerza. - El logro de consensos entre la ciudadanía y las Instituciones Gubernamentales y privadas, así como en establecer un plan de acción integrado en conjunto. - El apoyo técnico de expertos, de la municipalidad, aseguran la viabilidad y equidad en el desarrollo de los trabajos. - Coordinación de acciones, cumple con las premisas básicas para un desarrollo sustentable. CONCLUSIONES DEL DOCUMENTO O CASO (aplicaciones, recomendaciones o sugerencias): - La dinámica de Participación Ciudadana generada, así como el desarrollo de soluciones para solucionar la carencia de servicios, significaron el éxito del proceso y el programa. - La voluntad política para autorizar y apoyar a la ciudadanía en la formación de las Cooperativas y Comités. - El sistema de Cooperativas desarrollado crea un espíritu de solidaridad entre la ciudadanía.

Page 86: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

86

- El éxito de los planes y proyectos logrados por los Comités y Cooperativas, alentaron a otros barrios de la zona a crear sus propios planes de desarrollo comunal. - A través de la amplia Participación ciudadana, y el éxito obtenido, se produjo una motivación para la integración de nuevos miembros para participar. - Se desarrolla una visión de futuro entre las mujeres, los jóvenes y niños, loa hombres no participan, quedando un gran segmento de la población sin representación. - Las Cooperativas crearon grupos de acción para la planificación, con un enfoque de Desarrollo Sustentable. COMENTARIOS: - La implementación de instancias que permitan una alta Participación Ciudadana, así como el logro de consensos entre la ciudadanía y las Instituciones Gubernamentales y privadas, son básicos para que los Proyectos de Planificación urbana, realmente respondan a las necesidades y prioridades de la ciudadanía - Todos los factores indicados en el análisis, ayudan a lograr una visión a futuro, con una integración de las estrategias, planes y acciones, con el fin de lograr la viabilidad de estos.

6.9. CASO - EL PROYECTO TROYAN DE ACCIÓN AMBIENTAL (PTAA):

“El Proyecto Troyan de Acción Ambiental (PTAA)”

AUTOR: Agencia de Protección Ambiental (APA) de los Estados Unidos, en la metodología de evaluación comparativa de riesgos. Instituto para Comunidades Sustentables (ICS) de los Estados Unidos, en la dirección del PTAA. ORIGEN DEL PROYECTO O PROBLEMA DEL CASO: - El principal problema radica en la gran escasez de agua potable, la cual se encuentra racionada en verano y otoño. - Mala calidad del agua, con muchos casos de disentería. - El río es contaminado por las aguas negras vertidas directamente y sin tratamiento, de procedencia municipal, industrial y agrícola. - Existencia de un relleno sanitario abierto, cercano al río que contiene desechos sólidos y peligrosos. - Contaminación del aire por la combustión de carbón con alto nivel de azufre, por el kerosén para calefacción doméstica y por los procesos industriales sin tratamiento o tratamientos inadecuados. CUÁLES FUERON LAS ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN: - Se crea un modelo de planificación, basado en el nivel de riesgo del sector en estudio. - Se integran los procesos de evaluación de los riesgos en forma comparativa, con métodos de toma de decisiones participativas. - Se promueve la protección ambiental por medio de la toma de decisiones participativa. - Se propone llevar a cabo proyectos de asistencia técnica y demostrativos. - Se organizaron dos comités de ciudadanos para supervisar el PTAA y llevar a cabo actividades específicas, donde se elaboraban los mandatos. - Cada Comité técnico es responsable de una tarea.

Page 87: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

87

- Se propuso como estrategia hacer una lista de los problemas ambientales, y estudiar la recolección y análisis de información sobre los riesgos de cada problema y sus posibles soluciones - Se crea un Comité de políticas, con el deber de formular un plan para la participación pública, y era el responsable de las actividades de educación, de fomentar una participación activa del público y de solicitar sus opiniones. - Se creó un coordinador local y se nombró un voluntario del Cuerpo de Paz para dar apoyo logístico a los comités de ciudadanos. - Se capacita a los miembros de los comités y al personal de los proyectos y se les entregan los recursos necesarios para cumplir con las metas. - Los miembros tienen la responsabilidad de evaluar los riesgos asociados a los problemas ambientales de la comunidad, categorizarlos, e implementar un plan de acción destinado a resolver los problemas más serios. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES CLAVES DE ÉXITO?: - Se logra una alta Participación ciudadana voluntaria, donde los miembros de los comités fueron elegidos por el alcalde de Troyan. - La creación de la Cooperativa favoreció la autoorganización del barrio, lo que facilitó la generación de soluciones para la construcción de servicios básicos. - Los proyectos se ejecutaron con la participación activa de la comunidad, el apoyo del gobierno local y de organizaciones no gubernamentales. - La comunidad contribuye a estos proyectos con mano de obra. - Las asambleas funcionaron como un foro donde los residentes pueden hablar de sus experiencias en el barrio, sus condiciones de vida y el estado de los servicios. - A través de la consulta pública, se crea la consolidación de las distintas visiones en una y la identificación de los factores que están obstaculizando su realización. - Los comités definen las actividades de planificación con la administración zonal, e identifican otros grupos, como ONGs, etc., que pueden ayudarlos a desarrollar los proyectos. - Se logra formalizar la asociación entre la comunidad y los demás actores mediante contratos, identificando en que colaborarán en el proceso. - Con éxito de la implementación del plan, se logra involucrar una mayor parte de la comunidad, a más departamentos municipales y otras organizaciones. - Se logra llevar un monitoreo de los comités asignados y los residentes a los proyectos. - El éxito logrado por los Comités y Cooperativas en la implementación de los planes y proyectos, alentaron a otros barrios de la zona a crear sus propios planes de desarrollo comunal. - Las mujeres, jóvenes y niños continuaron con sus grupos y cambiaron el espíritu del barrio. ¿EL CASO ES REPLICABLE?, Y ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES Y ELEMENTOS QUE PERMITIRÍAN ESA REPLICABILIDAD?: Si, es replicable. - La implementación de mecanismos que permitan una alta Participación Ciudadana, con liderazgo, transparencia, visión clara y fuerza. - El logro de consensos entre la ciudadanía y las Instituciones Gubernamentales y privadas, así como en establecer un plan de acción integrado en conjunto. - El apoyo técnico de expertos, de la municipalidad, aseguran la viabilidad y equidad en el desarrollo de los trabajos. - Coordinación de acciones, cumple con las premisas básicas para un desarrollo sustentable.

Page 88: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

88

CONCLUSIONES DEL DOCUMENTO O CASO (aplicaciones, recomendaciones o sugerencias): - La APA decide iniciar un proyecto demostrativo de Acción Ambiental, con el propósito de mejorar la capacidad de manejo ambiental de la municipalidad de Troyan. - Se integran en el modelo de planificación propuesto, los procesos de evaluación comparativa de riesgos con metodologías de toma de decisiones participativas. - Se promueve la protección ambiental por medio de la toma de decisiones participativa. - Se propone llevar a cabo proyectos de asistencia técnica y demostrativos. - La dinámica de Participación Ciudadana generada, así como el desarrollo de soluciones para solucionar la carencia de servicios, significaron el éxito del proceso y el programa. - La voluntad política para autorizar y apoyar a la ciudadanía en la formación de las Cooperativas y Comités. - El sistema de Cooperativas desarrollado crea un espíritu de solidaridad entre la ciudadanía. - El éxito de los planes y proyectos logrados por los Comités y Cooperativas, alentaron a otros barrios de la zona a crear sus propios planes de desarrollo comunal. - A través de la amplia Participación ciudadana, y el éxito obtenido, se produjo una motivación para la integración de nuevos miembros para participar. - Se desarrolla una visión de futuro entre las mujeres, los jóvenes y niños, loa hombres no participan, quedando un gran segmento de la población sin representación. - Las Cooperativas crearon grupos de acción para la planificación, con un enfoque de Desarrollo Sustentable. COMENTARIOS: - La implementación de Programas y proyectos creativos que sean económicamente viables y solucionen grandes problemáticas sociales, como los allegados, son altamente replicables, ya que con bajos costos solucionan el problema de la tenencia, logrando considerables mejoras en la calidad de vida de los habitantes de un sector. . Una estrategia de Participación Ciudadana, organizada y liderada, puede lograr grandes cambios, así como el logro de consensos entre la ciudadanía y las Instituciones Gubernamentales y privadas. - Todos los factores indicados en el análisis, ayudan a lograr una visión a futuro, con una integración de las estrategias, planes y acciones, con el fin de lograr la viabilidad de estos y Proyectos de Planificación urbana, realmente respondan a las necesidades y prioridades de la ciudadanía. 6.10. CASO - ARTERIA BIG DIG EN BOSTON:

“BIG DIG: EL DISEÑO CONCEPTUAL DE LA ARTERIA CENTRAL EN BOSTON, MASSACHUSSETS”

AUTOR: Altshuler, Alan A. Luberoff, David E.. Mega-Projects: The Changing Politics of Urban Public Investment. Publicado por The Lincoln Institute of Land Policy. (2003) p. 368. MTA History of The Central Artery / Tunnel Project, http://www.masspike.com/bigdig/background/history.html Tesis Felipe Moreno, José Miguel Urrechaga, Pablo Valdivia, Profesor Iván Poduje, Universidad Católica de Chile.

Page 89: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

89

ORIGEN DEL PROYECTO O PROBLEMA DEL CASO: Unos de los principales conflictos de todas las ciudades en movimiento, es el latente incremento de la tasa de motorización, por consiguiente los problemas del trafico. Boston, Massachussets, un centro urbano que alberga menos de 600,000 habitantes, recibe la misma cantidad de autos todos los días. Políticas gubernamentales desde 1956 que vienen actuando en base al impacto del tráfico dentro de la ciudad. Sobretodo en una ciudad como Boston, que alberga los ingresos per cápita más alto de E.E.U.U y por ende una alta tasa de motorización. La imagen de ciudad de Boston era posicionarse a partir de los 50’s como el nuevo centro financiero tanto de la región, como en un contexto mundial. La variable económica esta directamente comprometida con los impactos que significa el crecimiento urbano. En base a eso se identificó el conflicto; ...con un sostenido aumento de la población el trafico pasó a ser un problema, sino se actuaba, el atochamiento podía llegar a sobrepasar las 10 horas... Se implantó una solución dinámica que permitiese tanto la vialidad económica como de transporte para la ciudad. El Big Dig (CA/T Project). CUÁLES FUERON LAS ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN: - Las políticas urbanas de Boston habían deteriorado su centro, acelerando el crecimiento de la periferia, y originando graves problemas por su expansión, como la falta de definición de límites, conurbaciones, o el respeto de los existentes. Esto genera que la escala de la ciudad se vuelve impersonal, careciendo de identidad. - La clave es hacer de la ciudad un lugar para vivir cerca del lugar de trabajo, que por lo menos si no es en distancia que lo sea en tiempo. Lo que implica que el transporte es esencial para la ciudad, y su tendencia dependerá de la evolución de éste. - La demanda de ciudad responde a exigencias como: Competitividad, Calidad de vida y Administración. Hoy se tiende a reconocer nuevamente el rol público como regulador e impulsor, en la definición y puesta en marcha de proyectos. - El rol público consiste en un análisis participativo de la situación y su posible evolución, y en la definición de una estrategia de intervención. Este análisis toma en consideración los entornos, el territorio, los agentes involucrados, el gobierno y la participación, es decir asume todas las dinámicas que se desenvuelven en la ciudad. - Dados todas estas condiciones se implantó una solución dinámica que permitiese tanto la vialidad económica como de transporte para la ciudad. El Big Dig. - Como estrategias se implementaron conceptos como tener un Enfoque Integrado y emergente, y no sectorial. - Estrategias de acción claras y eficientes, no siempre basadas en la normativa. - Enfoque orientado al Costo-Beneficio, priorizando en base a una evaluación de proyecto, y a la demanda urbana, y no a la oferta, como antiguamente. - Organización de una Participación Focalizada y no abierta, se propone segmentar y focalizar el proceso participativo. - Se crea un Comité de políticas, con el deber de formular un plan para la participación pública, de fomentar una participación activa del público y de solicitar sus opiniones. - Los miembros tienen la responsabilidad de evaluar los riesgos asociados a los problemas ambientales de la comunidad, categorizarlos, e implementar un plan de acción destinado a resolver los problemas más serios. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES CLAVES DE ÉXITO?: -Este proyecto lleva 20 años de gestión, y se han integrado un sin fin de instituciones, comités, participación ciudadana, tecnología, medio-ambiente, etc... con el fin de mitigar los impactos y así manejar los grados de incertidumbre.

Page 90: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

90

- Las dinámicas existentes se consideraron mediante un diagnostico de los impactos positivos y negativos que repercutían en la ciudad producto del trafico. - Este proyecto buscó dar una solución integradora a la congestión en Boston, descomponiéndose en varias etapas que atacan situaciones claves para desencadenar todo el proceso de mejoramiento de accesibilidad de la ciudad. - La accesibilidad y movilidad son requisitos para la competitividad de la ciudad como medio económico y para cumplir su rol de integración social. Es por ello, que en planificación van ligados con los proyectos de transporte y movilidad peatonal. - Se consideró el equipamiento como infraestructura económica, de manera que los espacios públicos son objetivo clave de la construcción del contexto urbano, en la medida que se concilien como creadores de centralidades y atractores, para lo cual es básico contemplar la accesibilidad y movilidad con la multiplicación de centralidades. - Se consideró un diseño diversificado, en base al impacto urbano que esta vía de alta velocidad iba a generar, por lo que según los estudios realizados hubieron sectores que se construyeron bajo el nivel de vereda en túnel, y otros en forma aérea. - Los diseños contemplaban recuperar el Casco Histórico y consolidar el centro Urbano de la ciudad, así como crear Paseos peatonales y Ciclovías, y lugares de equipamiento y espacios urbanos de calidad y atractivo para la población y el turismo. - En la Participación Ciudadana se invitaron numerosas Instituciones Culturales, de gobierno y de la ciudadanía con alto nivel de educación, que velaran por una mejor calidad de vida, por mitigar los Impactos urbanos negativos de las obras, y promover el Turismo y la economía de la ciudad. - Revisión y retroalimentación permanente de los proyectos y su funcionamiento en el tiempo. - Estrategias de acción claras y eficientes, no siempre basadas en la normativa. - Organización de una Participación Focalizada y no abierta, se propone segmentar y focalizar el proceso participativo. ¿EL CASO ES REPLICABLE?, Y ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES Y ELEMENTOS QUE PERMITIRÍAN ESA REPLICABILIDAD?: Si, es replicable. - La implementación de mecanismos que permitan una alta Participación Ciudadana, con liderazgo, transparencia, visión clara y fuerza. - Organización de una Participación Focalizada donde se propone segmentar y focalizar el proceso participativo, junto a una integración de los participantes gubernamentales y privados. - El logro de consensos entre la ciudadanía y las Instituciones Gubernamentales y privadas, así como en establecer un plan de acción integrado en conjunto. - El apoyo técnico de expertos, del gobierno local, aseguran la viabilidad y equidad en el desarrollo de los trabajos. - Coordinación de acciones, creación de espacios para la ciudadanía, coordinación de movilidad y transporte, son elementos que cumplen con las premisas básicas para un desarrollo sustentable. CONCLUSIONES DEL DOCUMENTO O CASO (aplicaciones, recomendaciones o sugerencias): - El gobierno local apoyado por la ciudadanía, desarrolla un programa de acción que permita recuperar el Casco Histórico de la ciudad y consolidar el centro Urbano de la ciudad, así como crear Paseos peatonales y Ciclovías, y lugares de equipamiento y espacios urbanos de calidad y atractivo para la población y el turismo. Lo que se ha demostrado a lo largo del tiempo que fue un éxito de gestión.

Page 91: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

91

- Los proyectos y programas se mantienen en constante monitoreo y revisión, lo que permite generar mejoras y mitigar impactos. - Se integran en el modelo de planificación propuesto, los procesos de evaluación comparativa de riesgos con metodologías de toma de decisiones participativas. - Los proyectos son evaluados social, ambiental y económicamente, lo que asegura su equilibrio y desarrollo sustentable. COMENTARIOS: - El gobierno local toma la iniciativa de recuperar una ciudad en deterioro, pero tomando en consideración a la ciudadanía, a través de programas focalizados de Participación Ciudadana, con una Asesoría Técnica de respaldo de gran calidad. - La generación de planes, proyectos y programas que tengan una visión integral y de consensos entre la ciudadanía y las Instituciones Gubernamentales y privadas, son básicos para que los Proyectos de Planificación urbana, realmente respondan a las necesidades y prioridades de la ciudadanía. - Esta obra lleva en funcionamiento 20 años, demostrando que las estrategias implementadas con una visión a futuro, con el fin de lograr la viabilidad de los proyectos y programas a implementar.

COMENTARIO GENERAL Los casos estudiados tienen en común factores e hipótesis, que otorgan las condiciones para que todos hayan sido un éxito. Las estrategias consideradas, así como la complementariedad de los factores, crea una interdependencia de causa-efecto en las relaciones entre estos factores, formando un circulo virtuoso inter-relacionados entre si. Para comprobar esta teoría, se ha creado una matriz comparativa entre los casos analizados, en diferentes variables, según su importancia relativa en cada caso. 6.11. ANALISIS COMPARATIVO DE CASOS: Para lograr comparar y crear parámetros de análisis de los Casos expuestos, aplicables a nuestro Proyecto, se ejecutarán tres Matrices diferentes, donde se cruce la información recopilada en diversos aspectos: TABLA 1.1. Matriz de Factores de Éxito en Casos en Procesos de Seguridad Humana y Apropiación de Externalidades. TABLA 1.2. Síntesis. Factores de éxito más relevantes. TABLA 1.3. Matriz de Casos en Procesos de Seguridad Humana y Apropiación de Externalidades Producto de Obras Urbanas CASOS ANALIZADOS:

1. Río Claro, Brasil 2. Programa de pavimentación participativa en chile 3. Instrumentos para la recuperación de plusvalías en Bogotá 4. Cali – Colombia 5. Proyecto radicación de allegados 9*18 6. Vitoria Gasteiz, país Vasco, España 7. Villa de Leyva, Colombia 8. Quito, Ecuador 9. El proyecto Troyan de acción ambiental (ptaa) 10. Arteria Big Dig Boston

Page 92: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

92

TABLA 6.11.1. MATRIZ DE FACTORES DE ÉXITO EN CASOS EN PROCESOS DE SEGURIDAD HUMANA Y APROPIACIÓN DE EXTERNALIDADES

FACTORES DE ÉXITO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Alianzas Estratégicas y Asociatividad, con una clara definición de responsabilida-des

30%

20%

40%

25%

20%

20%

20%

25%

20%

20%

Modificaciones al Plan Regulador, con integración de distintas tipologías e intensidades de uso, generando plusvalías

30%

20%

20%

20%

20%

Gestión promovida por el Municipio

20%

20%

20%

20%

30%

20%

20%

Liderazgo de la comunidad, alta Participación ciudadana diversificada y focalizada, con personalidad jurídica y con apoyo institucional.

20%

30%

30%

20%

20%

30%

20%

26%

20%

20%

Gestiones para el logro de financiamiento de los planes y proyectos.

10%

10%

10%

20%

Cooperación interinstitucional y público-privada

20%

10%

20%

La Mujer asume el liderazgo

30%

Nuevas fuentes de trabajo

10% 10%

Desarrollo de Políticas, Planes y Programas, desde la perspectiva de la sostenibilidad.

20%

20%

20%

10%

Monitoreo de comités y proyectos.

20%

20%

10%

TOTAL 100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Page 93: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

93

TABLA 6.11.2. SINTESIS DE CASOS: Los Factores de éxito más relevantes son:

FACTORES DE ÉXITO

% de

CASOS

VARIABLES

1) Liderazgo de la comunidad, alta Participación ciudadana diversificada y focalizada, con personalidad jurídica y con apoyo institucional.

100 %

Liderazgo, Legitimación ciudadana y Continuidad frente al Gobierno Local

2) Alianzas Estratégicas y Asociatividad con una clara definición de responsabilidades

100 % Alianzas Estratégicas Asociatividad con

definición de responsabilidades

3) Desarrollo de Políticas, Planes y Programas, desde la perspectiva de la sostenibilidad, Calidad sistémica.

80 %

Resultados tangibles frente a Estrategias y a la

Apropiación Externalidades

4) Gestión promovida por el Municipio 70 %

Liderazgo, Legitimación ciudadana y Continuidad frente al Gobierno Local

5) Modificaciones al Plan Regulador, con integración de distintas tipologías e intensidades de uso, generando plusvalías

50 % Resultados tangibles frente a Estrategias y a la

Apropiación Externalidades

6) Gestiones para el logro de financiamiento de los planes y proyectos.

40 % Resultados tangibles frente a Estrategias y a la

Apropiación Externalidades

7) Cooperación interinstitucional y público-privada 30 % Alianzas Estratégicas Asociatividad con

definición de responsabilidades

8) Monitoreo de comités y proyectos. 30 %

Sistemas de Información y Herramientas aplicadas

9) Nuevas fuentes de trabajo 20 % Resultados tangibles frente a Estrategias y a la

Apropiación Externalidades

10) La Mujer asume el liderazgo 10% Liderazgo, Legitimación ciudadana y Continuidad frente al Gobierno Local

Page 94: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

94

TABLA 6.11.3. CUADRO ESQUEMATICO DE FACTORES DE EXITO

Los Casos estudiados y este grafico demuestran que para que un Caso sea exitoso, obligatoriamente es necesario que se den tres variables simultáneamente, Liderazgo, Legitimación Ciudadana y Continuidad frente al Gobierno Local; Alianzas Estratégicas y Asociatividad con una clara definición de responsabilidades; y Resultados tangibles frente a Estrategias y a la Apropiación de Externalidades. Condiciones que calzan por un estudio ejecutado por Jaime Valenzuela en su publicación Regional Development Dialogue, Sustainable Livehoods for Human Security.

Jaime Valenzuela: Cuadro en publicación Regional Development Dialogue Vol. 25,N° 2, Autumn 2004, Sustainable Livehoods for Human Security, pag. 5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1

1) Liderazgo de la comunidad, alt a Par t icipación ciudadana

diversif icada y f ocalizada, con personalidad jurí dica y con apoyo

inst it ucional.

2) Alianzas Est rat égicas Asociat ividad con una clara def inición de

responsabil idades

5) Desarrollo de Polí t icas, Planes y Programas, desde la

perspect iva de la sost enibilidad, Calidad sist émica- Result ados

t angibles f rent e a Est rat egias y a la Apropiación Ext ernalidades.

2) Gest ión promovida por el Municipio

3) Modif icaciones al Plan Regulador, con int egración de dist int as

t ipologí as e int ensidades de uso, generando plusvalí as

6) Gest iones para el logro de f inanciamient o de los planes y

proyect os.

4) Ut ilizar inst rumentos de Captación de Rent as y redist r ibución

7) Cooperación int erinst it ucional y público-pr ivada

8) Monit oreo de comit és y proyect os.

9) Nuevas f uent es de t rabajo

Page 95: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

95

TABLA 6.11.4. MATRIZ DE CASOS EN PROCESOS DE SEGURIDAD HUMANA Y APROPIACIÓN DE EXTERNALIDADES PRODUCTO DE OBRAS URBANAS

Variables

Casos

Alianzas Estratégicas Asociatividad

con una clara

definición de responsabili-

dades

Liderazgo, Legitima-

ción ciudadana y Continuidad frente al Gobierno Local

Resultados tangibles frente a

Estrategias y a la

Apropiación de Externali-

dades

Sistemas de Información y Herramientas aplicadas

1. Rio Claro - Brasil

3 3 3 3

2. Programa de Pavimentación Participativa en Chile

3 3 3 3

3. Instrumentos para la

Recuperación de Plusvalías en Bogotá

3 3 3 2

4. Cali – Colombia

3 3 3 2

5. Proyecto Radicación de Allegados

9*18 Huechuraba

3

3

3

3

6. Diagnóstico Estratégico de

la Ciudad Vitoria Gasteiz

(2002)

3 3 3 3

7. Villa de Leyva, Colombia

3 3 3 3

8. Quito, Ecuador

3 3 3 2

9. El Proyecto Troyan de Acción

Ambiental (PTAA)

3 3 3 2

10. BIG DIG, Boston, USA.

3 3 3 3

Notas: 1 al 3 en relación de sin relevancia, a muy importante.

Page 96: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

96

6.12. ESQUEMAS DE SINTESIS DE PROCESOS URBANOS EN CASOS ESTUDIADOS

1. PROCESO GENERAL (1)

2. PROCESO EN CASOS ANALISADOS (1) . (1) Diagramas desarrollados en Taller con profesor Jaime Valenzuela

NUEVAS OBRAS URBANAS

MEJORAS DEL BARRIO POR RESIDENTES

PLUSVALIAS GENERADAS

APROPIACION POR INVERSIONISTAS E INMOBILIARIAS

VENTA DE TERRENOS A BAJOS PRECIOS

PERDIDA DE PROPIETA-RIOS DE PREDIOS DE PLUSVALIAS GENERADAS POR OBRAS URBANAS (Beneficios Marginales)

EMIGRACION DE PROPIETARIORESIDENTE

GANANCIA DE INVERSIONISTAS POR PLUSVALIAS GENERADAS POR OBRAS URBANAS (Grandes Beneficios por apropiación de Plusvalías generadas)

NUEVAS OBRAS URBANAS

MEJORAS DEL BARRIO POR RESIDENTES

PLUSVALIAS GENERADAS

SE COMPARTEN BENEFICIOS POR VENTA DE PREDIOS A VALOR DE MERCADO ENTRE PROPIETA-RIOS E INVERSIONISTAS

EMIGRACION DE PROPIETA-RIOS RESIDENTES Y ALLEGADOS (Voluntaria en algunos casos)

NEGOCIACION PUBLICO-PRIVADA ENTRE PROPIETARIOS DE PREDIOS E INVERSIONISTA, INMOBILIARIAS

Y/O RADICACION DE PROPIETA-RIOS Y ALLEGADOS

Page 97: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

97

3. SOLUCION PROPUESTA EN PROCESO URBANO - PROYECTO PROPUESTO PARA SECTOR COLON 9.000 (1)

CONCLUSION: Este esquema de Solución propuesto por el Proyecto de Colon 9.000, genera una doble valorización del proceso urbano propuesto, ya que las plusvalías generadas en forma natural por las nuevas Obras de Infraestructura Urbana y de Transporte que se realicen en un sector, pueden ser apropiadas y potenciadas con nuevas mejoras al equipamiento urbano y viviendas de un barrio en situación de cambio por estas obras. Esto es factible sólo si se logra una Asociación fuerte de los propietarios de predios de un sector, con liderazgo y representatividad ante el gobierno local, junto al sector privado, como Inversionistas e Inmobiliarias.

. (1) Diagramas desarrollados en Taller con profesor Jaime Valenzuela

NUEVAS OBRAS URBANAS

ASOCIATIVIDAD DE PROPIETARIOS DE PREDIOS, GENERAN MAYORES Y ORGANIZADAS MEJORAS DEL BARRIO.

PLUSVALIAS GENERADAS

SE COMPARTEN BENEFICIOS AL COMPARTIR PROYECTO INMOBILIA-RIO, A VALOR DE MERCADO ENTRE PROPIETA-RIOS E INVERSIONISTAS

RADICACION DE PROPIETA-RIOS RESIDENTES EMIGRACION VOLUNTARIA

NEGOCIACION PUBLICO-PRIVADA ENTRE PROPIETARIOS DE PREDIOS E INVERSIONISTA- INMOBILIARIAS MEJORAS

DEL BARRIO POR RESIDENTES

MAYORES MEJORAS DEL BARRIO EJECUTADAS POR PROPIETARIOS E INVERSIONISTA (Aumentan beneficios y plusvalías de entorno urbano)

Page 98: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

98

7. COMPONENTE 7: Crear un negocio atractivo para grupos privados de Inversionistas, con el fin de generar un negocio mixto y equilibrado, donde ganen todos los asociados al poder internalizar y capitalizar las externalidades y plusvalías generadas por modificaciones del entorno (mejoras externas y propias) y consolidándose en el sector la fuente de su empleo. 7.1. ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES ARQUITECTONICAS Y EVALUACIONES ECONOMICAS DE LOS PROYECTO DE REORDENAMIENTO URBANO PROPUESTOS PARA SECTOR COLON 9.000 Para poder evaluar las diferentes posibilidades que tiene el sector en estudio y comprobar la Hipótesis propuesta, hemos estudiado tres alternativas de Proyectos Arquitectónicos diferentes, donde cada posibilidad implica un nivel diferente de intervención urbana y económica: 1° Reajuste de Lotes total con Proyecto Inmobiliario. 2° Proyecto Inmobiliario en la esquina más rentable, en combinación a un beneficio económico de 100 UF, para ser utilizado en el mejoramiento de las viviendas, o equipamiento urbano del barrio. 3° Proyecto Inmobiliario en los sectores más rentables y favorables para un mejoramiento del barrio, desde el punto de vista urbano, combinado a una Remodelación Urbana del equipamiento urbano existente, vías, viviendas y solución a los allegados que estas viviendas acogen; todo incorporado en el costo del proyecto. En todas las alternativas analizadas, los Proyectos ejecutados se han desarrollado en base a los conceptos estudiados, y profundizan en la problemática urbano-social del grupo vulnerable, Colon 9.000, con el objetivo de incentivar el crecimiento económico y desarrollo urbano del sector, a través de la internalización y capitalización de las externalidades y plusvalías generadas por estas obras. Los objetivos en todas las alternativas es aumentar la oferta de viviendas, lograr mejoras en el entorno urbano, lo que generará nuevas oportunidades de empleo, para lograr esto se propone entregarles a los propietarios de predios las herramientas para lograr sacar beneficios de sus predios, de las condiciones ambientales y espaciales que favorezcan el sector, logrando un nuevo ingreso. Como concepto general para todos los proyectos, se aplica lo definido en la Hipótesis, donde una Asociación de propietarios de predios con una alta Participación Ciudadana en forma organizada, pueden lograr la capitalización de los beneficios generados por las Obras de Infraestructura vial y de transporte, o plusvalías de suelos, generadas por el fuerte impacto en el sector de estas obras. Se han definido estrategias donde la Asociación de propietarios de predios vele por sus intereses y refuerce su poder de negociación, y logre la apropiación de las plusvalías generadas beneficiando a los propietarios vulnerables, e impidiendo que sean apropiadas por las empresas Inmobiliarias que serán atraídas al sector. Para comprobar la viabilidad de los Proyectos ejecutados, se ha realizado una Evaluación Económica, desde el punto de vista privado y social, al mejorar sus viviendas, disminuir el hacinamiento, mejorar los niveles de seguridad, decrecimiento de la drogadicción, el alcoholismo y delincuencia, mejorar la calidad de vida de los residentes y por ende su integración social al entorno, promoviendo la equidad. El aumento de los ingresos, se verá favorecido por la mayor actividad económica en el área, las nuevas oportunidades de empleo y el usufructo de las plusvalías.

Page 99: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

99

Podemos concluir que el proyecto promueve una real integración social de los habitantes de escasos recursos de Colón 9.000, mejora su calidad de vida, aumenta su poder de negociación y forma así a un grupo humano con posibilidades de ejercer sus derechos y exigir el cumplimiento de las obligaciones de parte de las autoridades locales, capitalizando sus propiedades. 7.2. ALTERNATIVA 1: 7.2.1. DEFINICION DEL PROYECTO: Esta primera alternativa corresponde a un Proyecto Inmobiliario, con un reordenamiento urbano y reajuste de lotes del sector completo, con un aumento de áreas verdes públicas y equipamiento urbano de apoyo a la comunidad. La finalidad es terminar con la segregación social; logrando una reinserción de estos grupos vulnerables de escasos recursos, mejorar la calidad de vida y los niveles de seguridad humana. El tamaño del proyecto contempla construir 5.880 viviendas, las cuales se construirán en edificios de 9 pisos, donde en el primer nivel se ubicarán Locales Comerciales hacia a las calles existentes, y los departamentos se distribuirán en los 8 pisos restantes. Estos edificios reemplazarán a las actuales viviendas, pasajes y plazoletas, entregando nuevas viviendas, calles y espacios públicos de mayor calidad urbana.

Plano 7.2.2. Sector Colon 9.000 – Proposición Alt. 1

Page 100: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

100

131.055 m2AREAS VERDES, EQUIP., CALLES

322.655 m2TOTAL CONSTRUIDO EDIFICIOS

131.055 m2AREAS VERDES, EQUIP., CALLES

322.655 m2TOTAL CONSTRUIDO EDIFICIOS

7.2.4. VIABILIDAD ECONOMICA DEL PROYECTO EN COLON 9.000 - PROYECTO TOTAL. RESULTADO DE LA EVALUACION: La Evaluación del Proyecto completo dio muy favorable, dando un resultado para la Evaluación Privada altamente positiva. En cuanto a la Evaluación Social los valores son indicadores de una alta evaluación social, incluso sin haber considerado monetariamente los cuantiosos beneficios intangibles ya descritos. Estos antecedentes justifican plenamente la ejecución del Proyecto propuesto, el cual contempla la construcción de 80 Edificios, en un plazo de 6 años.

Plano 7.2.3. Proyecto Reordenamiento Urbano Colon 9.000- Elevaciones

SUPERFICIE TOTAL TERRENO 197.000 m2

Page 101: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

101

TABLA 7.2.5. TABLA 7.2.6. Estudio de Sensibilidad del Proyecto

Page 102: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

102

7.3. ALTERNATIVA 2: 7.3.1. DEFINICION DEL PROYECTO: Desde el punto de vista de una empresa Inmobiliaria, su mayor interés es construir en los predios de mejor ubicación, esquinas más accesibles y calles principales como Padre Hurtado, Río Guadiana y Colón, siendo esta solución solo un beneficio para los propietarios directos de estos predios, y más aún para el Inversionista. Sin embargo desde el punto de vista social, nuestra meta es beneficiar a todo el barrio, permitiendo una apropiación equitativa frente a los cambios que se generen. Por lo cual hemos propuesto esta segunda alternativa, donde se considera un Proyecto de menor envergadura e inversión, en la cual la Asociación Comunal aporta los predios de mejor ubicación del sector, negociando un valor de venta de predios atractivo, igual a los anteriores, pero con un aporte adicional de 100 UF, al resto de los integrantes de la Asociación, como un beneficio para la comunidad, los cuales deberán ser invertidos en recuperación o remodelación de sus viviendas o entorno urbano, según sea cada caso en particular. Este proyecto comprende la construcción de 14 Edificios, proyectados en 4 años.

Plano 7.3.2. Sector Colon 9.000 – Proyecto Inmobiliario

Page 103: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

103

Tabla 7.3.3. Cuadro de Beneficios no cuantificables del Proyecto

DETALLE DE BENEFICIOS DEL PROYECTO NO CUANTIFICABLES INDIRECTOS: CAMBIOS EN CONSUMO DE BIENES: a) NUEVOS SERVICIOS FINANCIEROS b) MAYORES CENTROS DE COMERCIO c) MAYORES CENTROS DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD d) MAYORES PUNTOS DE COMERCIO INTANGIBLES: a) AUMENTO DEL NIVEL DE INGRESOS DE LA POBLACION DEL SECTOR b) DISMINUCION DE LA POBREZA c) MEJORA NOTABLE DEL PAISAJE d) REVALORIZACION DE UN SECTOR ESTOS BENEFICIOS, AUNQUE NO SON CUANTIFICABLES, SON DE GRAN RELEVANCIA PARA LA CALIDAD DE VIDA Y SEGURIDAD DE LOS HABITANTES DEL SECTOR, Y DE LA COMUNA. Tabla 7.3.4. Cuadro de Evaluación Privada y Social

Page 104: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

104

Tabla 7.3.5. Estudio de Sensibilidad del Proyecto

7.3.6. RESULTADO DE LA EVALUACION: El resultado de esta Evaluación Privada es positiva (TIR: 11,1%, VAN: 22,29%), al igual que la Evaluación Social (TIR: 14,2%, VAN: 12,47%). Este resultado de Evaluación Privada, podría ser mucho más favorable, si no existiera el costo de bonificación a los cooperados, ya que este proyecto beneficia también al resto de los propietarios, que no aportan sus predios, pero si son integrantes de la Cooperativa, la que tiene como condición beneficiar siempre a todos los cooperados, aunque sea en un pequeño monto, como en este caso en que el aporte al resto de los Asociados es de 100 UF, los cuales deberán ser invertidos en recuperación o remodelación de sus viviendas o entorno urbano, según sea cada caso en particular. En cuanto a la Evaluación Social el impacto, es favorable para los Asociados ya que todos se ven beneficiados monetariamente de algún modo. Esta evaluación fue efectuada a un plazo de 4 años.

Page 105: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

105

7.4. ALTERNATIVA 3: 7.4.1. DEFINICION DEL PROYECTO: En este escenario, nuestro Proyecto propone una Intervención combinada en sector Colon 9.000, donde se contempla un Reordenamiento Urbano, que considera un reajuste de lotes y un aumento de áreas verdes publicas, en un menor porcentaje, con equipamiento urbano de apoyo a la comunidad y Edificios en densificación con un Proyecto Inmobiliario. En un mayor porcentaje del sector, se propone la remodelación de las viviendas existentes, con el fin de mejorar su calidad de vida, y su entorno de carácter de barrio, manteniendo las viviendas en predios individuales y con jardines. Esta alternativa significa una menor Inversión, logrando metas más accesibles de financiamiento, para el proyecto; sin embargo el beneficio social es muy alto, ya que solo con una intervención menor, el total del barrio se ve beneficiado en su equipamiento, espacio urbano, áreas verdes, y calidad de sus construcciones. Se propone terminar con la segregación social; logrando una reinserción de estos grupos vulnerables de escasos recursos, mejorando su calidad de vida en sus viviendas y en el equipamiento urbano, junto con mejoras de los niveles de seguridad humana, a través del diseño de los espacios públicos. Se propone una graduación de los espacios urbanos desde lo mas publico, frente al Mall Plaza Los Dominicos, generando hacia el interior espacios públicos de expansión y edificios de un carácter más de barrio, controlando el ruido y las actividades hacia lo más privado, que es el barrio antiguo remodelado y mejorado, con sus predios originales. En el sector a remodelar se consideran las viviendas originales. Las mejoras de la vivienda consisten en unidades sanitarias, estructura, y/o aumento de superficie en 2° piso, como solución para los Allegados, mejoras de la infraestructura vial, equipamiento urbano; según sea la prioridad de cada caso en particular. La forma más económica para ejecutar estas ampliaciones, sin reforzar la estructura original de cada vivienda, es desmontar la techumbre, y construir una estructura metálica apoyada fuera de los ejes de los muros existentes, en forma autosoportante, donde se mantiene el 1° piso original, se amplían espacios en 2° y 3° piso cerrando la estructura metálica con paneles. Se contempla adicionar en cada piso aproximadamente 36 m2 por planta. Las mejoras en el entorno, benefician a estos propietarios al generar plusvalías al conjunto, mejorando su calidad de vida y aportando mejores oportunidades de empleos formales. En los nuevos edificios, los propietarios de predios aportados tendrán la posibilidad de mejorar su calidad de vida, reinstalándose en estos nuevos departamentos, con una mejor estándar habitacional, logrando apropiarse de las plusvalías generadas, y logrando mantener su capital al reinvertirlo en propiedades en un sector que se revalorizará constantemente. Estas condiciones les permitirán cambiar de segmento de Nivel Socio-económico desde un nivel D y E a un nivel C2-C3. Se establecen 3 áreas, donde las intervenciones son de diferentes magnitudes, con el propósito de lograr una mayor rentabilidad del proyecto.

Page 106: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

106

Plano 7.4.2. Proyecto de Intervención y Remodelación del Barrio Colon 9.000 Gestión y Proyecto de Vivienda Social en Colon 9.000

El tamaño del proyecto contempla construir 36 edificios, con un total de 1.440 viviendas, las cuales se construirán en edificios de 9 pisos, con departamentos en 8 pisos, en zonas A, B y C; diferenciando en la Zona A, un tipo de edificio de mejor nivel de terminaciones y mejor ubicación en la Av. Padre Hurtado, frente al Mall Plaza Colon, a un mayor costo. A continuación se construirán edificios de un nivel intermedio, en Zona B y bordes a vías principales en Zona C, con un valor más accesible al segmento socio-económico C2-C3, correspondiente al poder adquisitivo de los actuales propietarios residentes, derivado de la apropiación de plusvalías al aportar sus predios, con el fin de lograr su reubicación en el sector, evitando su emigración. En Zona C se propone remodelar el sector, por lo que se considera mantener las viviendas originales en buen estado, construyendo ampliaciones y/o remodelaciones de la vivienda, como solución para los Allegados, y mejoras de la infraestructura vial y equipamiento urbano. Las mejoras en el entorno, benefician a estos propietarios al generar plusvalías al conjunto, mejorando su calidad de vida y aportando mejores oportunidades de empleos formales.

Page 107: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

107

7.4.3. PROPOSICION DE PERFILES EN PROYECTO Dentro del Proyecto se contempla una remodelación del entorno urbano, incluyendo la vialidad, perfiles y equipamiento

Plano 7.4.4. Perfiles del Proyecto de Remodelación del barrio Colon 9.000

Page 108: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

108

Page 109: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

109

7.4.5. ETAPAS DE CONSTRUCCION: ZONA A:

• Sup. Predial: 17.371,20 m2 • 11 edificios: 5 deptos./piso * 8 pisos = 40 deptos. por edificio • Total deptos. tipo a: 11*40= 440 deptos. (entre 68 m2 y 120 m2) • Locales: 11 edificios* 5 locales = 55 locales

ZONA B:

• Sup. Predial: 17.768,80 m2 • 12 edificios: 5 deptos./piso * 8 pisos = 40 deptos. por edificio • Total deptos. Tipo a: 12*40= 480 deptos. (entre 68 m2 y 120 m2) • Locales: 2 edificios* 5 locales= 10 locales por calle Río Guadiana. • 15 edificios con zonas comunes en 1° piso. Se utilizan 306 predios en zona A y B, para construir edificios, además de pasajes y plazuelas. Se mantienen 2 predios del edificio comunitario, de la zona b

ZONA C:

• Total de predios zona c: 470 sitios * 150 m2 = 70.500,00 m2 • 13 edificios: 5 deptos./piso * 8 pisos = 40 deptos. Por edificio • Total deptos. Tipo a: 13*40= 520 deptos. (entre 68 m2 y 120 m2) • Locales: 10 edificios* 5 locales= 50 locales por calle Río Guadiana. • 15 edificios con zonas comunes en 1° piso. • Para construir los edificios, se aportan = 104 predios de la

Zona C • Viviendas a Remodelar = 366 PREDIOS (se mantienen viviendas

existentes, liberando superficie en 1° piso, al remodelar y ampliar en 2° piso, se cuenta con un beneficio de 100 UF, aportados por la Sociedad Urbanística + 150 UF por subsidio Serviu.

RESUMEN ZONAS A-B-C : TOTAL 36 EDIFICIOS DE 40 DEPTOS. c/u. TOTAL 115 LOCALES TOTAL 1.440 DEPTOS. TOTAL DE PREDIOS A DEMOLER: 410 SITIOS 7.4.6. DATOS PROYECTO PROPUESTO:

• Sup. Total del sector colon 9.000= 197.000 m2 (con escuela) • Sup. Predial total utilizable = 17.768,80 m2 (incluye viviendas, calles interiores,

plazas y centro comunitario). • Total de predios utilizados por zonas a y b = 306 sitios. • Total de predios utilizados por zona c = 470 sitios.

(sin 2 sitios, escuela y centro cívico) • Total predios colon 9.000 = 778 sitios. • Total de población colon 9.000 = 4.125 hab. • Total de sup. Calles, áreas verdes y veredas = 45.213 m2 • Allegados: se consideran un 37% de allegados con más de 2-3 integrantes por

familia 410*37%= 152 allegados en zona a demoler. EDIFICIO TIPO: 14,50 m. * 35,00 m.= 507,50 m2

Page 110: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

110

• Zona A: 11 edif.: 507,50 m.*11= 5.582,50 m2 � Area libre: 17.371,20 m2 – 5.582,50 m2= 11.788,70 m2 = 32,13% (max.

40%) • Zona B: 17 edif.: 507,50 m.*17= 8.627,50 m2

� Area libre: 26.015 m2 – 8.627,50 m2= 17.387,50 m2 = 33,16% (max. 40%) • Zona C: 470 sitios * 150 m2 = 70.500 m2

Plano 7.4.7. Proyecto de Intervención y Remodelación del Barrio Colon 9.000: Etapas de construcción. Alternativa 3.

1° ETAPA: 36 Predios en Zona B a demoler y se construyen 3 edificios= 120 DEPTOS., en 8 meses. Se consigue arriendo para estos propietarios en otra zona (aprox. $ 150.000 mensuales). 2° ETAPA: A los 6 meses se trasladan habitantes de Zona A, a edificios construidos, desocupando 34 predios, los que se reubican en nuevos edificios de Zona B. Aquí se construirán 3 edificios, con 120 Deptos. más, de un mayor valor comercial de venta. 2A° ETAPA: Si se dispone de financiamiento en Zona B, se podrían desocupar los 38 predios restantes de esa manzana, donde simultáneamente podríamos construir 4 Edificios más, siendo sus propietarios reubicados en los edificios construidos en la 1ª Etapa.

2ºA

ZONA A

ZONA B

ZONA C

Page 111: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

111

Con estas etapas en 16 meses logramos construir 10 Edificios, en Zonas A y B, con un total de 400 Deptos., considerando 280 deptos. para propietarios de predios aportados, y 120 deptos. para venta. En las siguientes etapas se repetirá el esquema propuesto, de trasladar e deptos. nuevos construidos, los propietarios de predios cuyas viviendas se demolerán, para construir nuevos edificios. PRECIO DE VENTA DE DEPTOS.= ZONA A : 45 UF * m2

ZONA B : 43 UF * m2 LOCALES : 30 UF * m2

Plano 7.4.8. Proyecto de Intervención y Remodelación del Barrio Colon 9.000: Proyecto de Arquitectura Evaluado – Plantas Tipo

Plano 7.4.9. Proyecto de Intervención y Remodelación del Barrio Colon 9.000: Elevación Tipo

Page 112: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

112

Plano 7.4.10. Proyecto de Intervención y Remodelación del Barrio Colon 9.000: Planta Subterráneo Tipo.

Page 113: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

113

7.4.11. INTERVENCIONES EN ZONA C: En la zona C a remodelar se considera mantener las viviendas originales. Se consideran mejoras de las viviendas de este sector, a través de ampliaciones en altura, las cuales consisten en unidades sanitarias, estructura, y/o aumento de superficie en 2° piso, como solución para los Allegados; pero con la condicionante de demoler las ampliaciones en 1° piso ejecutadas para albergarlos, con la obligación de liberar áreas verdes, recuperar los jardines. Esta solución es similar a Proyectos de Renovación 9*18, pero con la diferencia de que en el sector se propone construir las ampliaciones sobre la vivienda original, desmontando la techumbre existente, para poder construir la vivienda sobre una estructura independiente, y no en la superficie posterior del predio como es el caso original, implementada en numerosos barrios de la ciudad. La forma más económica para ejecutar estas ampliaciones es una estructura autosoportante, donde se mantiene el 1° piso original, y se amplían espacios en 2° y 3° piso cerrando la estructura con paneles. Se contempla adicionar en cada piso aproximadamente 36 m2 por planta, sobre la superficie edificada, liberando superficie destinada a áreas verdes, lo que ayudará a mejorar los índices de contaminación del sector, y mejorará la calidad de vida de sus habitantes. Las ampliaciones se ejecutarán con financiamento del Fondo Solidario de Vivienda, junto a un ahorro previo, que entregará la Inmobiliaria, como parte de la gestión de la negociación del proyecto. Se consideran además mejoras de la infraestructura vial y equipamiento urbano; según sea la prioridad en cada caso en particular.

Cuadro 7.4.12. Solución considerada en nuestro Proyecto de Renovación del sector Colon 9.000. Distribución de Copropiedad dentro del Lote.

Page 114: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

114

Cuadro 7.4.13. Solución considerada en Proyecto de Renovación de lotes 9*18. Distribución Copropiedad dentro del Lote. Las grandes problemáticas sociales, de seguridad, conectividad, acceso al trabajo, entre otras, se deben a la escasez de suelo urbano para la construcción de viviendas sociales, y el alto precio del suelo en Santiago, lo que ha generado que las nuevas viviendas económicas se ubiquen en la periferia de la ciudad, expandiendo el área urbana de la ciudad, por lo que es urgente buscar alternativas de proyectos económicamente viables. Para ayudar a disminuir la contaminación ambiental, se propone densificar sobre el área construida originalmente, aumentando las áreas verdes.

Cuadro 7.4.14. Planta Proyecto propuesto: Esquema de Manzana con Remodelación de Proyecto Colón 9.000 Las áreas azules son la proyección de la ampliación para allegados en 2° y 3° piso, sobre construcción existente. Alto % de áreas verdes libres, baja ocupación de suelo.

Page 115: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

115

Cuadro 7.4.15. Planta Proyecto 9*18 Esquema de Manzana con Remodelación de Proyecto 9*18 Predios con alto % de ocupación de suelo, por ubicación de ampliaciones.

7.4.16. VIABILIDAD ECONOMICA DEL PROYECTO COLON 9.000, ALTERNATIVA 3. RESULTADO DE LA EVALUACION: La Evaluación Privada del Proyecto completo dio una Tasa de Retorno favorable de un 8% anual, aunque el valor Actualizado es negativo, lo que significa que las ganancias se dan hacia el final del período de 6 años, considerado para la negociación. En cuanto a la Evaluación Social los valores son más favorables que la evaluación privada, incluso sin haber considerado monetariamente los cuantiosos beneficios intangibles como áreas verdes, mejoras en el entorno urbano y en las viviendas de los propietarios que se quedan en sus viviendas.

Page 116: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

116

Tabla 7.4.17. Cuadro de Evaluación Privada y Social

Tabla 7.4.18. Estudio de Sensibilidad del Proyecto

Page 117: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

117

Tabla 7.4.19. Resumen de Superficies y Unidades del Proyecto

Tabla 7.4.20. Cuadro de Beneficios Sociales del Proyecto

Page 118: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

118

Esta alternativa significa una menor Inversión para la empresa Inmobiliaria, logrando igual una Evaluación Privada positiva (TIR: 9,90%, VAN: 17,50 %), y la Evaluación Social también es positiva (TIR: 14,1%, VAN: 11,38%). Tabla 7.4.21. Cuadro de Beneficios Sociales No Cuantificables del Proyecto

DETALLE DE BENEFICIOS DEL PROYECTO NO CUANTIFICABLES INDIRECTOS: CAMBIOS EN CONSUMO DE BIENES: a) NUEVOS SERVICIOS FINANCIEROS b) MAYORES CENTROS DE COMERCIO c) MAYORES CENTROS DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD d) MAYORES PUNTOS DE COMERCIO INTANGIBLES: a) AUMENTO DEL NIVEL DE INGRESOS DE LA POBLACION DEL SECTOR b) DISMINUCION DE LA POBREZA c) MEJORA NOTABLE DEL PAISAJE d) REVALORIZACION DE UN SECTOR ESTOS BENEFICIOS, AUNQUE NO SON CUANTIFICABLES, SON DE GRAN RELEVANCIA PARA LA CALIDAD DE VIDA Y SEGURIDAD DE LOS HABITANTES DEL SECTOR, Y DE LA COMUNA. Esta alternativa significa un beneficio social muy alto, ya que solo con una intervención menor, el total del barrio se ve beneficiado en su equipamiento, espacio urbano, áreas verdes, y calidad de sus construcciones, considerando una Inversión menor y un financiamiento más accesible para el proyecto.

Page 119: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

119

PLANO 7.4.21. ESTRATEGIAS PROYECTO REORDENAMIENTO URBANO, COLON 9.000 Y PROYECTO DE MOVILIDAD.

Nuevas pasarelas peatonales conectoras

Page 120: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

120

PLANO 7.4.22. CUADRO COMPONENTES SOCIO ESTRATEGIA.

Page 121: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

121

7.5. ESTUDIO DE VALORES PREDIALES EN LAS CONDES EN OCTUBRE 2007 7.5.1. ANÁLISIS DE DEMANDA 1.1. Antecedentes de La Comuna de Las Condes (1) La comuna de Las Condes para el Censo 2002, presentaba una población de 249.893 habitantes. El área urbana es fundamentalmente residencial, con una mezcla de usos de suelos, hay sectores donde coexisten centros comerciales, oficinas, colegios y universidades, equipamientos deportivos, de salud, de esparcimiento y turismo. En los últimos 20 años, se ha producido un gran proceso de renovación urbana en distintas áreas de la comuna, generándose en ella un gran dinamismo desde el punto de vista inmobiliario, siendo una de las comunas con mayor oferta de departamentos nuevos en venta, concentrándose en el sector poniente de la comuna, específicamente en los sectores El Golf, Parque Araucano y Apoquindo Manquehue. Este último sector presenta el mayor número de proyectos en Las Condes publicados en www.Portalinmobiliario.com 1.2 Búsquedas de departamentos según comuna de origen: (1) Para el 2do trimestre del año 2007, se ejecutó un estudio, donde se consideran Usuarios registrados en Portalinmobiliario.com, los que han indicado su domicilio y dejan sus requerimientos de búsqueda. Este estudio indica que la comuna que mayor demanda tiene para zona residencial, entre aquellos que manifiestan interés por departamentos en venta, es la comuna de Las Condes, dentro de la Región Metropolitana. Se ha estudiado además los sectores preferenciales, como residencia, y los rangos de precios y superficies, según su ubicación. Antecedentes que utilizaremos en la comprobación de las Alternativas propuestas al Proyecto del sector en estudio. ___________________________ (1) Fuente: Elaboración propia en base a datos de Portalinmobiliario.com

Page 122: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

122

Varía según el sector el tipo de demanda por Departamentos, ya que en sector El Golf, por su carácter cosmopolita, la mayor demanda es por departamentos de 1 o 2 dormitorios, pequeños, para profesionales solos y parejas. No así en sector Colon y Rotonda Atenas, que son barrios similares al del sector del Proyecto, donde la demanda es por departamentos de mayores superficies y programas, de 3 y 4 dormitorios, con un carácter más familiar. ____________________________ (1) Fuente: Base a datos de Portalinmobiliario.com

7.5.2.

7.5.3.

Page 123: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

123

1.3. Oferta de Suelo disponible en el gran Santiago (2) En Santiago, las zonas de mayor densidad de construcción habitacional son La Reina, Macul, La Pintana, Vitacura y Las Condes, comunas de muy variadas configuraciones espaciales, ya que sus superficies prediales y densidades máximas varían en base al Plan Regulador imperante. Por lo que en la Reina, la ocupación de suelo esta copada, pero a una muy baja densidad de habitación, no así en La Pintana, donde la densidad de población es altísima, en predios muy reducidos. En sectores como Las Condes, la oferta de suelo disponible es muy baja también, pero existen predios que al modificar el Plan Regulador de estos sectores, es posible densificar, logrando optimizar ciertos sectores, sin alterar el borde natural de la comuna, y así se evitaría la expansión urbana sobre la cota 1.000. _____________________________ (2) Fuente: Base a datos de Portalinmobiliario.com

7.5.4.

Page 124: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

124

1.4. Grupo I: Comunas de Precio de Suelo Alto y Variación Lenta (1) “Mercado suntuario consolidado” Esta categoría representa el caso de municipios que, en 1997, reportaban un precio del suelo superior al promedio de la ciudad y que han experimentado una variación relativa lenta respecto de 1992 (60% y menos de incremento). Ahora bien, puede estimarse que en este grupo, el precio promedio del suelo ha aumentado en términos nominales en 4.6 UF por M2 comparado a 1992, muy superior al promedio de la ciudad y a las comunas que clasifican con tasas medias y acelerada en términos de variación porcentual o relativa a 1992. Está constituido por las comunas de Las Condes, Providencia, Vitacura (sector oriente) más Ñuñoa y Santiago, las que forman un eje centro-oriente en la ciudad y propiamente un conglomerado geográfico con fronteras propias, caracterizado por la concentración de servicios (Santiago, Providencia y Las Condes) y de la función residencial para sectores altos y medio-altos. El 15% de la población de la ciudad habita en las 5 comunas de este grupo. Sus similitudes son una baja incidencia de la pobreza (en 1998, menos del 5% de las respectivas poblaciones comunales) y altos niveles de equipamiento e infraestructura. En este conglomerado se ubican las tres comunas habitadas por personas de mayor ingreso per cápita (Las Condes, Providencia y Vitacura) y que han sido desde hace tiempo las localizaciones de mayor valor dentro de la ciudad. Se agrega el caso de la comuna central (Santiago), que se suma al grupo como efecto de la revalorización residencial lograda por medio de políticas locales y subsidios de renovación. _____________________________ (1) Fuente: Serex

Page 125: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

125

8. COMPONENTE 8: Lograr dar una solución a los Allegados. 8.1. UNA SOLUCION A LOS ALLEGADOS POR MEDIO DE LA RENOVACIÓN DE BARRIOS PRECARIOS

Debido a la gran expansión urbana que Santiago de Chile ha sufrido en los últimos 20 años, de 35.000 hectáreas de superficie en 1980, en la actualidad ha pasado a tener para el desarrollo urbano en el área metropolitana 90.000 hectáreas al año 2003. Pero estas miles de viviendas que se han construido no han considerado la calidad del diseño, donde en la mayoría la construcción es deficiente, y la localización es periférica y segregada, aumentando la inseguridad y marginación de estos habitantes. Una variable importante a considerar en la recuperación de barrios precarios, es crear una solución real para los Allegados de un sector, los que normalmente corresponden a un número importante de habitantes del mismo, y generalmente la mayoría son hijos, padres, hermanos y/o familiares directos de los propietarios de predios. Situación que es una variable de gran importancia, frente al hecho de tomar la decisión de participar en Proyectos Inmobiliarios, y vender sus propiedades, dejando a sus familias allegadas, sin techo. El Proyecto de Tesis contempla en la Alternativa 3 analizada, una solución a la inserción legal de los Allegados, bajo el concepto de Recuperación del Barrio. Para lo cual se desarrolló un proyecto basado en la “Solución para los Allegados y Renovación de Barrios Precarios”, propuesta por María José Castillo Couve y su equipo, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica, con variaciones acordes al diseño urbano de espacios requeridos, y otras consideraciones. 8.2. ESTUDIO ALLEGADOS SECTOR COLON 9.000 Del total de las 778 viviendas del sector, existen 641 familias con allegados, dando un total 1.125 personas allegadas en total en todo el sector. De este total, 402 familias tienen 1 familia Allegada, de las 160 familias restantes, hay 161 viviendas con 2 familias de allegados, a quienes se les deberá asignar vivienda, y las 79 familias restantes tienen de 3 a 8 familias de allegados por vivienda. De las familias Allegadas se consideran el 63% con 2 o menos integrantes, de las 105 familias de allegados de más de 2 familias por viviendas, el 37% corresponde a 42 hogares con más de 2 integrantes, a los que se les asignará vivienda.

Page 126: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

126

Cuadro 8.3. Cuadros y Planos de Hacinamiento y detalle de Allegados en sector Colón 9.000 de la comuna de Las Condes

HACINAMIENTO: Un 51,6% de 778 viviendas, 641 Viviendas están ocupadas por 1 y más familias, y un 12% por 3 y más familias por vivienda. La población total del sector de Los Dominicos, Censo 2002, son 6.652 habitantes, lo que significa un 38% del total de habitantes corresponde a Colon 9.000.

Page 127: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

127

8.3. ESTUDIO PROYECTO 9*18 EN HUECHURABA Como una respuesta a esta problemática, surgió el proyecto piloto de “Renovación de las Poblaciones mediante la Radicación de Allegados”, donde se considera la densificación en áreas urbanas consolidadas. Este programa está dirigido a familias bajo la línea de pobreza, y su finalidad es la construcción de una vivienda, fomenta la renovación, densificación y rehabilitación en áreas urbanas, así como la exploración de nuevos tipos de vivienda. El proyecto consiste en la construcción de una nueva vivienda para los allegados en los lotes donde habitan en malas condiciones, sin necesidad de adquirir un terreno nuevo. Esto permite destinar el monto total del subsidio a la vivienda aprovechando las infraestructuras existentes, y mantener a la población en sus comunas de origen, fortaleciendo las redes sociales. Para lograr este objetivo, se necesita un cambio en la normativa, que flexibiliza las exigencias de diseño para segundas viviendas en lotes existentes, lo que podrá ser replicado en otros proyectos de densificación en poblaciones a futuro. Se considera construir 30 m2 iniciales, ampliable a un mínimo de 50 m2 totales. El monto del subsidio es de 280 UF (6.160 €) para proyectos en Santiago, el aporte del beneficiario es de 10 UF (220 €) y se admite el aporte de terceros. Los postulantes deben estar organizados en grupos de 10 familias como mínimo y deben ser asesorados por una Entidad Organizadora (municipios, fundaciones, cooperativas, consultoras). En Santiago se han desarrollado el esquema urbano de lotes de 9*18 en numerosas poblaciones de escasos recursos. En las poblaciones 9x18 existe por lo menos una familia de allegados por lote, integrada a la comunidad e interesada en radicarse en el lugar. Generalmente son parientes de los propietarios, en su gran mayoría hijos que ya han formado su propia familia En el caso de las poblaciones descritas, los allegados viven en condiciones precarias en el fondo del lote, generando al interior de la manzana campamentos invisibles desde el espacio público. (1) 8.3.1. PROYECTO “RADICACIÓN DE ALLEGADOS” (1) El proyecto Radicación de Allegados es una alternativa a la expansión de la ciudad y a la escasez de suelo urbano. Las actuales viviendas en los lotes 9x18 son el resultado de la construcción de una o más viviendas con subsidios estatales o por autoconstrucción, a partir de la entrega inicial de un terreno. __________________________________ (1) (Pontificia Universidad Católica de Chile y Fundación Rodelillo. Con la participación y apoyo de Constructora Brotec, S. A., con la participación de Carola Diez, Pérez-Cotapos y Cía. Ltda., con el apoyo de Fundación Invica. Fecha de recepción: 7-VI-04)

Page 128: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

128

El proyecto propone la consolidación de este proceso con la construcción de una segunda vivienda en el mismo lote. La estrategia de radicación consiste en incorporar un nuevo suelo en altura, mediante la construcción de una losa de hormigón que permite al allegado recibir una vivienda independiente en segundo y tercer piso. La escasez de suelo urbano para la construcción de viviendas sociales, y el alto precio del suelo en Santiago ha generado que las nuevas viviendas económicas se ubiquen en la periferia de la ciudad, expandiendo el área urbana de la ciudad, lo que genera grandes problemáticas sociales, de seguridad, conectividad, acceso al trabajo, entro otras problemáticas, por lo que es urgente buscar alternativas de proyectos viables económicamente, que solucionen esta problemática.

Los allegados se transforman en propietarios bajo la modalidad de la Ley de Copropiedad. La construcción de esta vivienda para los allegados en el lote donde habitan precariamente, sin necesidad de adquirir un terreno nuevo, permite destinar el monto total del subsidio a la vivienda. Con esto se mantiene a los habitantes en sus comunas de origen, impulsando con ello la renovación de las poblaciones. Beneficios urbanos y sociales El Estado se beneficia al invertir en cascos urbanos deteriorados y subutilizados, ahorrándose los costos sociales, de urbanización y equipamiento que implica la erradicación de población. Algunos de los beneficios son:

� Uso de la urbanización existente: redes de alcantarillado, agua potable y electricidad.

� Uso del equipamiento urbano y comunitario existente: establecimientos educacionales, recreacionales y de salud.

� Buena Localización urbana: ahorro en los tiempos de viaje, acceso a los servicios de la ciudad.

� Mantenimiento y desarrollo de actividades productivas al interior de la vivienda o en el barrio debido a la mejor centralidad.

� Seguridad ciudadana. � Integración social: mantenimiento y reforzamiento de redes sociales existentes.

Page 129: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

129

8.3.2. PROYECTO PILOTO “RADICACIÓN DE ALLEGADOS EN HUECHURABA” (1) El programa y proyectos estudiados para solucionar la radicación de Allegados, fue aplicado como proyecto piloto en la comuna de Huechuraba, por ser una comuna especialmente integrada en lo social, y en un período de transformación y crecimiento de la misma. Se escogieron las poblaciones de La Pincoya y El Barrero. El anteproyecto “Huechuraba 2010” fue estudiado en forma preliminar , en su factibilidad económica, junto a la Constructora Brotec S. A. Este consistía en la construcción de una estructura de soporte en hormigón y perfiles de acero, con la habilitación de 30 m2 en el tercer piso de la estructura.

Se propone la estrategia de construir sobre los paños de ciudad compuestos por lotes 9x18 mediante la incorporación de estructuras de soporte en tres pisos de altura: 1) Para la densificación y renovación de estas poblaciones, como solución a la desmedida expansión de Santiago y los efectos negativos que esto trae. 2) Para la radicación de los allegados, como estrategia de integración social. La radicación de estas familias en el lugar permite la consolidación de los lazos sociales, de gran importancia para sectores tan vulnerables de la sociedad.

__________________________________ (1) (Pontificia Universidad Católica de Chile y Fundación Rodelillo. Con la participación y apoyo de Constructora Brotec, S. A., con la participación de Carola Diez, Pérez-Cotapos y Cía. Ltda., con el apoyo de Fundación Invica. Fecha de recepción: 7-VI-04)

Page 130: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

130

Figura 6.- Anteproyecto “Estructura de Soporte”.

Proyecto Urbano:

� “Sistema Constructivo Incremental para Densificación de Lotes 9 x 18” , Diego Aguiló

Se optó por una estructura que permitiera la construcción de las ampliaciones en un proceso dinámico, tomando la esencia de la manera de construir popular, donde se va consolidando en forma aumentando las superficies en el tiempo, según las necesidades, con una materialidad que varía, generando una dinámica en los barrios, propia de sus habitantes y del desarrollo individual de cada lote. Por esto se propone un sistema estructural que se superponga a lo existente densificando en altura. Éste consiste en marcos rígidos de acero rellenos con hormigón que conforman un módulo base de 4.50 mts x 2.80 mts. Este módulo base puede sumarse longitudinalmente y en altura, con la capacidad estructural de resistir hasta un 4° piso. Permite distintas formas de implantación respondiendo a las condiciones particulares de emplazamiento del lote, su capacidad de conformar el espacio urbano y la manera de construir de los pobladores.

Page 131: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

131

� “El Pasaje Como Unidad De Intervención Urbana”, Rodrigo Pedraza (1)

El pasaje es como una unidad social y urbana en las poblaciones, para lo cual se estudió un pasaje identificando sus partes, con lo que se construyó un marco teórico y conceptual, aplicable a otros pasajes de la población.

__________________________ (1) Anteproyecto 2001-2002: Taller 9X18: Diego Aguiló, Gonzalo Arteaga, María José Castillo, Rodrigo Pedraza, Rodrigo Tapia, Francisco Vergara, Ximena Villegas, arquitectos PUC, Francisco Sabatini, sociólogo PUC, Ph.D. en Planificación Urbana UCLA.

Page 132: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

132

8.3.3. Objetivo: (1) El objetivo es promover, diseñar y construir proyectos al interior de las poblaciones, como una solución a la expansión desmedida de la ciudad ya la escasez de suelo, que permitan la radicación de varias familias en un lote y contemplen el mejoramiento de su espacio urbano. La gestión desarrollada por los profesionales, requiere de una relación directa con los pobladores, para lograr una organización eficiente y respuestas adecuadas a la demanda. De esta manera, la gestión inmobiliaria incorpora a arquitectos y pobladores en la construcción de su vivienda, tomando conciencia de las distintas necesidades habitacionales y urbanas de éstos y permitiendo soluciones más ajustadas a las condiciones de cada caso en particular. Descripción del Proyecto piloto El concepto básico del proyecto piloto es el diseño de la estructura a partir de dos sistemas independientes. La construcción en hormigón armado de una losa de 48.6 mt2 (9mt x 5.4 mt), apoyada sobre una estructura de marco rígido de 6 pilares y, sobre esta “mesa”, una estructura de perfiles de acero estándares de dos pisos. La losa, vigas y pilares de hormigón generan un nuevo suelo-techo que redefine la propiedad del lote. Esta doble condición beneficia al propietario y al allegado: El primero gana un nuevo techo para futuras ampliaciones y libera el espacio ocupado por construcciones pasajeras y el allegado recibe un suelo en altura donde construir su nueva vivienda. El sistema estructural del 2° y 3° piso, posibilita incorporar distintas viviendas mínimas, dependiendo del presupuesto de la entrega inicial, esta solución estructural permite diferentes soluciones en 2° y 3° piso, dejando fijos los núcleos húmedos, lo que permite que se generen espacios intermedios como balcones, galerías y terrazas, dando gran riqueza al espacio urbano común. La postulación de la incorporación del espacio aéreo como un bien transable que permita redefinir la propiedad del lote, son grandes aportes a la comunidad. El proyecto contempla la intervención del habitante como parte del proceso de apropiación y consolidación de su hábitat. Se distinguen dos etapas principales de posibles intervenciones posteriores:

� Terminaciones: - Consolidación tabiquería interior tercer piso. - Pintura. - Cielos y revestimientos interiores. � Modificaciones y/o ampliaciones: - Ampliación cocina. - Construcción de balcón-galería en 2° y 3er piso. - Intervenciones en fachada principal según modulación estructural, nuevos vanos,

cambio revestimientos. � Ocupación del primer piso por parte del propietario: ampliación de su vivienda,

taller, patio techado, etc.

_________________________________ (1) (Pontificia Universidad Católica de Chile y Fundación Rodelillo.

Page 133: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

133

Con esta propuesta, el allegado recibe una vivienda propia con acceso independiente. El propietario, a su vez, se beneficia porque se libera el espacio ocupado por construcciones pasajeras (la mayoría son “mediaguas” que se incendian fácilmente), y el terreno despejado o techado queda disponible para terrazas o ampliaciones de la casa original. El proyecto de Radicación de Allegados en la comuna de Huechuraba es pionero al construir 10 viviendas de 56,4 m2 duplicando la superficie exigida por el programa “Fondo Solidario de Vivienda” con una planta libre que los propietarios pueden completar a su gusto y según sus necesidades.

Figura 8.- Proyecto piloto construido en el frente de los lotes.

_________________________________ (1) (Pontificia Universidad Católica de Chile y Fundación Rodelillo.

Page 134: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

134

La construcción del proyecto piloto ha impulsado un proceso de mejoramiento en el barrio: rejas, antejardines, etc. 8.3.4. Plan de Acción Social (1) El Plan de Acción Social, exigido por las autoridades para la ejecución del proyecto habitacional, tiene como objetivo general lograr que las familias accedan a una vivienda digna y reciban apoyo integral en los siguientes ámbitos: dinámica familiar, crecimiento personal, inserción social y acción comunitaria protagónica en el cuidado de su entorno. Se realizó un diagnóstico de cada situación familiar y grupal. Se impartieron los siguientes talleres de capacitación al grupo de beneficiarios:

� Comunicación familiar. � Derechos de los niños y jóvenes. � Preparación de la navidad. � Cuidados de la salud. � Aspectos legales. � Redes sociales y comunitarias. � Taller integrado vivienda y expresión de afectos. � Mantenimiento de la vivienda. � Ampliación de la vivienda y cuidado del medio ambiente. � Resolución positiva de conflictos, y un taller de cierre y evaluación.

El plan contempló actividades durante todo el proceso de proyecto, construcción y adjudicación de las viviendas. De esta forma, Fundación Rodelillo acompaña a las familias y las prepara para enfrentar el cambio de vivienda y los nuevos compromisos que adquieren con ello.

_________________________________________ (1) Anteproyecto 2001-2002: Taller 9X18: Diego Aguiló, Gonzalo Arteaga, María José Castillo, Rodrigo Pedraza, Rodrigo Tapia, Francisco Vergara, Ximena Villegas, arquitectos PUC, Francisco Sabatini, sociólogo PUC, Ph.D. en Planificación Urbana UCLA. Proyecto Piloto 2003-2004: Pontificia Universidad Católica de Chile: Gonzalo Arteaga, María José Castillo, Ximena Villegas, arquitectos; Andrés Iacobelli, Director Programa Políticas Públicas. Fundación Rodelillo: Sandra Birkner, Macarena Currín, Ximena Gallardo, asistentes sociales; Patricio Browne, arquitecto; Pablo Sepúlveda, Nicolás Fernández, abogados. Estudio Jurídico Cariola, Díez, Pérez-Cotapos y Cía. Ltda.: José Luis Fuenzalida, Pabla Gaínza, abogados. Rodrigo Mujica, ingeniero estructural. Constructora Brotec S.A.: Pedro Pablo Browne, ingeniero.

Page 135: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

135

8.3.5. EVALUACIÓN DEL PROYECTO PILOTO E IMPACTO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS (1) El desarrollo del proyecto piloto ha confirmado el potencial que tienen los lotes 9x18 para dar cabida a más de una vivienda. La construcción de la losa en altura posibilita incorporar, en el marco de la Ley de Copropiedad, el espacio aéreo como un bien transable, lo que abre grandes posibilidades para la densificación y renovación de estas poblaciones. Eliminar Trabas: Algunas dificultades en el desarrollo del proyecto fueron los problemas legales de tenencia de la vivienda de algunos propietarios; así como muchas de las construcciones hechas por los propietarios no contaban con los permisos correspondientes. Otro aspecto fueron las desavenencias entre parejas, lo que retardó la obtención de firmas y documentos. Todo esto ha demorado los trámites de adjudicación y ocasionado molestias en las familias beneficiarias, porque las viviendas están construidas pero todavía no pueden ser habitadas. Como solución a estas posibles problemáticas, se recomienda un adecuado proceso de selección del grupo de beneficiarios, donde cuenten con que los títulos de dominio estén en orden y se exija que las construcciones existentes cuenten con los permisos correspondientes. También es fundamental contar con familias avenidas, de modo que todas las personas que legalmente deban concurrir a la firma de los instrumentos, efectivamente lo hagan. Las familias escogidas deberán tener un ahorro previo de 20 UF como aporte mínimo, a fin de fortalecer su compromiso con el proyecto y a la vez cancelar los gastos administrativos. Modificación de la normativa El Ministerio de Vivienda y Urbanismo calificó el Plan de Acción Social de Fundación Rodelillo como el mejor del “Fondo Solidario de Vivienda” presentado en 2003. Las modificaciones logradas en el ámbito normativo constituyen un gran avance, pues este tipo de intervenciones pueden transformarse en políticas de vivienda que permitirán renovar totalmente las poblaciones para convertirlas en barrios consolidados. (1)

_________________________________________ (1) Anteproyecto 2001-2002: Taller 9X18: Diego Aguiló, Gonzalo Arteaga, María José Castillo, Rodrigo Pedraza, Rodrigo Tapia, Francisco Vergara, Ximena Villegas, arquitectos PUC, Francisco Sabatini, sociólogo PUC, Ph.D. en Planificación Urbana UCLA.

Page 136: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

136

CAPITULO 4. 1. APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS AL PROYECTO DE TALLER Este trabajo nos permitió lograr un Proyecto altamente sustentable, y económicamente viable, constituyéndose en un aporte de gestión a la nueva visión del Urbanismo moderno, donde es vital tener una visión de la Ciudad a partir de este enfoque sistémico, en un marco analítico para visualizar y reflexionar sobre la compleja relación hombre-naturaleza. Las ciudades son ecosistemas y como tales son sistemas abiertos que requieren de materia y energía para mantener su estructura compleja, las cuales en la actualidad están causando procesos de contaminación que deberán ser desplazados, para preservar las condiciones mínimas de habitabilidad y calidad de vida de los habitantes.

En la naturaleza los ecosistemas mantienen su equilibrio a través de relaciones entre estabilidad y complejidad que la ecología plantea para los sistemas naturales, relacionándose todas por un vínculo natural, incluso a las más alejadas y a las más diferentes. Es por esto que un árbol solitario, alejado de sus pares y de sus redes, se muere y no es capaz de mantenerse y subsistir. Los seres vivos, independientemente de su naturaleza, buscan consciente o inconscientemente, mantener su estabilidad organizacional, su identidad, y su viabilidad, para lo cual deben permanecer en continua sintonización con el medio que le rodea, y para lograr esto, necesitan la mantención de su medio interno.

De la evolución del sistema social, junto a un componente actual como es la complejidad y la tendencia hacia la globalidad, fenómeno que involucra una fuerte interdependencia

entre los diferentes sistemas de tipo socio-cultural que existen en el globo. Debemos adoptar nuevas formas de visualizar y de actuar sobre la Ciudad, poniendo especial énfasis en la sustentabilidad de éstas y en la calidad de vida de las personas que la habitan, generar un Desarrollo Sustentable, concepto que involucra la noción de un sistema económico que debe mantenerse viable a través del tiempo, considerando las restricciones ambientales existentes en la actualidad, en un contexto de equilibrio social y bienestar económico, para todos sus habitantes.

El expansivo crecimiento urbano en la Comunas de Las Condes, y su alto crecimiento económico, han impactado en el desarrollo urbano, donde la morfología es el resultado de la economía globalizada imperante; desestimando problemáticas sociales y ambientales, como la segregación social, cesantía, contaminación, crecimiento desmesurado, extinción de áreas verdes naturales y biodiversidad, entre otros; problemáticas que involucran un riesgo para los habitantes y el futuro de la ciudad.

Page 137: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

137

Este Proyecto tiene el gran desafío de lograr la integración y el vínculo de los sistemas sociales (y políticos), económicos, y ambientales, generando una respuesta de sustentabilidad urbana para el Proyecto y su entorno; desarrollando este tipo de solución como un Proyecto replicable. Como una respuesta frente a los cambios del sector de Los Dominicos por las nuevas Obras de Infraestructura Vial y de Transporte, que generarán un nuevo escenario económico y de desarrollo para el entorno y la comuna, y un aumento de las Plusvalías, surge la necesidad de conformar el sector con un concepto sistémico, donde se integren soluciones a los barrios más precarios y al medio ambiente, como la congestión vial, la contaminación atmosférica, y mejoras en la conectividad, lo que disminuirá los tiempos de viajes origen-destino y costos. Las obras de Infraestructura mencionadas actualmente están en proceso de ejecución, y se verán potenciadas por la construcción de un nuevo Mall Plaza, frente al barrio vulnerable de Colon 9.000; el cual creará sinergias positivas con el futuro Proyecto y sus residentes, generando posibles plazas de empleos formales e ingresos. Existe una alta relación entre la localización residencial y las distancias recorridas y el número de automóviles que poseen los hogares. Los factores claves que se relacionan son: densidad residencial, acceso al transporte público, accesos a servicios urbanos diversos (comercio, parques, escuelas, etc.), y facilidades al peatón (veredas, ciclovías, iluminación, plantaciones, etc.). Se trata de replantear el costo de transporte en la elección de un lugar de residencia, como factor de racionalización en el mejoramiento de la calidad de vida del habitante urbano. Los Objetivos del Proyecto apuntan a mejorar la Calidad de Vida y la Seguridad Humana en Colon 9.000, un barrio muy precario inserto en una comuna de altos recursos, donde se aprecia Segregación Social. El sector actualmente no tiene posibilidades de lograr mejoras en sus viviendas y su entorno, debido a sus bajos recursos económicos. Para lo cual será necesario el diseño de estrategias integrales de actuación que contemplen una concepción sistémica del entorno. Para lograr que los conceptos y herramientas aplicados correspondan al contexto adecuado, es necesario involucrar junto al gobierno local a la comunidad (Agenda Local 21), es importante la validación ante la comunidad.

Un aspecto importante en el mejoramiento de las ciudades es el generar la conciencia en los ciudadanos en la “Participación Ciudadana”, para lo cual formar a un grupo humano con posibilidades de ejercer sus derechos y reforzar su poder de negociación, para poder lograr la apropiación de las plusvalías generadas beneficiándolos, y con esto mejorar su calidad de vida. Con la mejora en sus viviendas, disminución del hacinamiento, mejores niveles de seguridad, decrecimiento de la drogadicción, el alcoholismo y delincuencia, se logrará mejorar la calidad de vida de los residentes y por ende su integración social al entorno, promoviendo la equidad. El aumento de los ingresos, se verá favorecido por la mayor actividad económica en el área, las nuevas oportunidades de empleo y el usufructo de las plusvalías.

Tomando en consideración lo indicado, el proyecto correspondiente a la Alternativa 3 es el que cumple en mayor medida con los objetivos propuestos de solucionar esta problemática. Con la Modificación del Plan Regulador, es posible lograr una Remodelación del sector, a través de un Reordenamiento espacial y Reajuste de lotes, donde se propone construir nuevos edificios en densificación, con nuevas y mayores áreas verdes publicas y privadas, y equipamiento urbano de buen nivel para sus habitantes; con el objetivo principal de reinsertar a los propietarios de los predios donde se construirá el Proyecto, en los nuevos edificios. Las mejoras en la calidad de vida, el entorno y viviendas de los grupos vulnerables, así como el usufructo equitativo de las Plusvalías que se generarán, incentivarán la integración social de estos sectores vulnerables.

Page 138: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

138

2. CAPTACION DE PLUSVALÍAS Y REDISTRIBUCION 2.1. EN SECTOR DE PLAZA LOS DOMINICOS Y COLON 9.000 El sector en estudio comprende el área de influencia de las intervenciones de Obras Viales y de Infraestructura de Transporte que están en ejecución en Plaza Los Dominicos. Se proponen mejoras del equipamiento urbano de todo el sector, en relación a vialidad, nuevas redes peatonales, Ciclovías, arborización y nuevas áreas verdes públicas, para separar y aislar las zonas residenciales, de las comerciales y el ruido de las vías principales. Tabla 2.2. Estrategias Proyecto Reordenamiento Urbano Colon 9.000 - Proyecto Total.

2.2. EN LA COMUNA DE LAS CONDES Las políticas urbanas de recuperación de plusvalías y redistribución de rentas, se logran a través de instrumentos de generación de renta. Estos instrumentos pueden ser Modificaciones a los Planes Reguladores, o Seccionales, además de la inversión pública

Page 139: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

139

en la construcción de servicios e infraestructuras existentes y futuras, así como la construcción de áreas verdes, equipamiento, red vial, urbanizaciones, etc. En nuestro país no existe una nueva política de desarrollo urbano, cada Municipio es libre para determinar el desarrollo de su comuna, siempre que se rija por el PRMS. Los Alcaldes deben promover situaciones favorables a las Empresas Inmobiliarias, con el fin de atraer sus inversiones en la comuna. El rol fundamental de los Planes Reguladores consiste en dar orden al desarrollo urbano, y también a la actividad inmobiliaria, resolviendo armónicamente la relación entre usos de suelo, construcciones y espacios públicos. Como el desarrollo urbano es un proceso dinámico, este instrumento debería estar constantemente sufriendo modificaciones, con el fin de responder a las necesidades de la comunidad. Estas modificaciones deben realizarse en forma transparente, con la participación de la ciudadanía, desde su concepción. Para que las transformaciones sean vistas como un beneficio y no como un factor de incertidumbre.

Sector Los Militares - Pdte. Riesco

Recuperación Sector Nueva Las Condes Ex-Pdte. Riesco

Page 140: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

140

3. NUEVAS OBRAS COMPLEMENTARIAS QUE REVITALIZAN EL SECTOR Se anuncian nuevas Obras en el sector, que reforzarán este Proyecto, mejorarán el equipamiento urbano, y ofrecerán nuevos servicios complementarios, aumentando la plusvalía del entorno. 1) Nuevo Mall Plaza Los Dominicos en Padre Hurtado esquina Colón, en terrenos del antiguo INACAP. Terreno requiere modificación de Plan Regulador del sector. 2) Licitación de Ladera poniente del Cerro Apoquindo, 28.7 hectáreas (290 mil m2). Terreno de gran vista sobre Santiago. La condición es que el 80% tiene que ser abierto al público, como plaza o ladera, mientras, que en el 20% se pueden desarrollar proyectos, donde solo el 5% será edificable. Espacios destinados para: - Áreas verdes - Centro deportivo - Colegio - Equipamientos turísticos - Servicios Complementarios.

Cerro Calán

Futuro Mall Plaza

Plaza Los Dominicos Cerro Apoquindo

Page 141: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

141

4. PROYECTO EXITOSO DE RECUPERACION DE BARRIOS EN DETERIORO Como conclusión, frente a los estudios efectuados y los numerosos casos evaluados, un resultado exitoso de recuperación de sectores en deterioro generalmente se debe a una gestión integrada del suelo, donde son considerados todos los actores o socios involucrados, así como los aspectos urbano-sociales, ambientales y económicos, donde además se proyecte un elemento gatillante, que promueva la acción, y sea capaz de ser un polo de atracción lo suficientemente poderoso, para impactar sobre el entorno inmediato, y más aún irradiar los beneficios hacia el exterior del perímetro de intervención. Como cierre de esta tesis quisiera mostrar, a través del éxito de un proyecto que tiene muchas de las características propuestas en el proyecto de Colon 9.000, como es el caso de la recuperación de la Rive Gauche de Paris, la viabilidad de la recuperación de barrios, cuando se cuenta con una gestión y políticas urbanas sustentables. He querido destacar esta obra, donde he podido ver personalmente la evolución de un barrio en gran deterioro, en un sector de gran atractivo público en la actualidad, y de crecimiento exponencial, incluso superior a lo evaluado en los comienzos de este proyecto. 4.1. Proyecto Urbano de la ”Rive Gauche en Paris”. Recuperación de baldío ferroviario-industrial, habilitación de nuevo barrio parisino y construcción de Biblioteca Nacional de Francia (1) La Rive Gauche de Paris, se caracterizaba por tener terrenos baldíos de origen ferroviario-industriales, localizados en intramuros a lo largo del Sena y del tejido urbano del distrito 13°, ubicado al este de la ciudad y tardíamente urbanizado, donde se concentraban las actividades rechazadas fuera del centro residencial de la ciudad: agrícolas, industriales, de transporte, se decide una macro intervención urbana, donde el perímetro es de aproximadamente unas 130 hectáreas. Cuando estos terrenos comenzaron a quedar dentro del radio urbano, se planificó incorporarlos a la ciudad. Para la recuperación de estos sectores en deterioro fue necesario concretar su política urbana y crear un nuevo barrio, el Municipio, junto con la SEMAPA, formalizó un programa ambicioso de revitalización, mediante la mezcla de funciones urbanas y la construcción de la Biblioteca Nacional de Francia como proyecto detonante. La Municipalidad decidió crear un nuevo barrio, mediante la participación de la SEMAPA como desarrollador, para concretar objetivos de desarrollo y renovación urbanos a largo plazo y ofrecer más de 2 millones de metros cuadrados construíbles en la zona oriente de la ciudad. El proyecto de renovación urbana global fue facilitado por las características de los terrenos con baja construcción y la concentración de la propiedad en pocos dueños. ____________________ (1) Extractos de Duval-Zack, Chloé. El Gran Proyecto Urbano,”Paris Rive Gauche”: La transformación de un baldío ferroviario-industrial en un nuevo barrio parisino

Page 142: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

142

Fig.1. Plano de ubicación del proyecto en Paris Fig.2. Tabla de objetivos del proyecto

Fig.3. Vista del sector antes de la intervención

Fig.4. Vista del Sena y puente Gare Austerlitz, antes de la intervención.

Page 143: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

143

3. Las orientaciones de desarrollo

Conceptos de proyecto: (1)

a. La organización del trazado vial a partir de un eje vertebral (Avenue de France) y del Sena, con un sistema de descenso trasversal barrio-río. b. La necesidad de mantener una altura límite (altura de los inmuebles). c. La protección y rehabilitación de vestigios históricos notables, tales como los “Grands Moulins”, la “Halle aux Farines”, la fabrica “Sudac”. d. El desarrollo de una red de transporte público eficiente para disminuir el uso del automóvil. e. La elaboración de un programa con la repartición de superficie por función. f. La definición de los equipamientos mayores: Biblioteca Nacional, conservación de la estación Austerlitz en su lugar.

Fig.5. Plano del partido de desarrollo

El proyecto prevé el desarrollo urbano del sector sur-oriente en las dos riveras del Sena con el fin de “rebalancear el empleo hacia el oriente” de la capital, mediante la “recuperación de antiguos terrenos baldíos industriales” y la oferta de “viviendas sociales, equipamientos y servicios, empleo, y áreas verdes”. El plan ubica la Biblioteca en este sector, apoya la creación de un polo de empleo, y la cobertura de las vías ferroviarias. La empresa nacional de ferrocarriles “SNCF” es un actor esencial del proyecto porque es el dueño principal de los terrenos de la ZAC (un 70%). Su presencia y su compromiso determinaron la naturaleza del proyecto urbano desde su inicio (la cobertura de las vías de ferrocarriles).

Una gestión de proyecto urbano

El proyecto urbano, proceso compartido resultado de la voluntad del sector público, asocia a varios representantes de la comunidad. Se traduce de la elaboración de un plan estratégico flexible a gran escala, lo que permite evoluciones y modificaciones propuestas por la SEMAPA, la participación ciudadana y el Municipio de París. Las 130 hectáreas de proyecto están articuladas como 4 barrios homogéneos en sí mismos con identidad propia, cada uno bajo la responsabilidad de un arquitecto coordinador quien define los grandes principios de composición urbana (altura, tipología, materialidad, ancho de las calles, etc.) que enmarcan los proyectos arquitectónicos que se desarrollan en los terrenos urbanizados y vendidos por la SEMAPA.

____________________ (1) Revista de Urbanismo Nº 15, FAU

Page 144: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

144

Fig.6. Plano de localización de los sectores del proyecto.

El programa general: una mixtura de funciones, El perímetro administrativo del proyecto es de 130 hectáreas, de las cuales 26 serán cubiertas al final, sabiendo que cada m2 de cobertura (ferroviaria) cuesta en promedio 1500 euros. La cobertura de las vías de ferrocarriles es el corazón del proyecto en términos de composición urbana (salto de las vías y soporte de la Avenida de Francia) y de la economía global (se financia la cobertura con la venta de derechos de construir sobre las vías).

Todas las construcciones a realizar en el proyecto por la SEMAPA y los concesionarios están sometidas a un «Cahier des charges générales» que fija los materiales que ocupar, el color de los vidrios, el sistema de protección solar, los techos, las ventanas de las tiendas, o la implementación de los comercios en la ZAC, y garantiza la reconversión de los comercios (techos altos, sin escalera, con chimeneas, etc.). Este instrumento permite conservar un cierto control sobre la operación. Además, existe otra serie de normas especificas de urbanismo y arquitectura que respetar («Cahier des Charges articulières»), elaborado por el arquitecto- coordinador de cada sector. El último es un marco técnico y medio-ambientalista, elaborado por la SEMAPA, que trata de hidrología, de vialidad, de sistemas anticontaminación, de las autorizaciones administrativas indispensables, de los seguros, del seguimiento de las obras, de las circulaciones y espacios públicos. Elemento detonante, Biblioteca Nacional de Francia Francois Miterrand (1989-1995)

Page 145: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

145

Fig.7. Etapa de construcción.

Fig.8. Una realidad.

Page 146: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

146

Fig.9. Planta de la Biblioteca.

Fig.10. Pasillo interior de la Biblioteca. Fig.11. Jardín interior de la Biblioteca.

Page 147: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

147

El urbanismo desarrollado refleja la diversidad y los contrastes de corrientes y pensamientos arquitectónicos actuales. La diversidad arquitectónica construye la diversidad del barrio. Se enfrentan materiales (vidrio, ladrillo, metal, concreto, piedra), dialogan las alturas (torre gigantesca de 30 pisos, edificio más modesto, recuperación de patrimonio industrial como los «Frigos»), se crea un nuevo paisaje urbano parisino.

Fig.12. Rue Neuve Tolbiac, calle lateral a Biblioteca, dos cuadras antes. Se comienzan a ver efectos de recuperación hasta 4 cuadras desde el Sena al interior.

Se institucionalizó la participación ciudadana mediante varios Comités. Por ejemplo, la reivindicación de aumentar las áreas verdes, fue el argumento que se tradujo de la modificación del programa global del proyecto en 1997 (aumento de la superficie total de áreas verdes, reducción de la superficie dedicada a oficinas). Hoy en día, el balance económico del proyecto se basa en un precio de venta promedio de los terrenos dedicados a oficinas de 2.744 euros/m2 (al principio era menos de la mitad, y hoy se vende a menudo por más).

Fig.13. Avenue de France, calle posterior a Biblioteca. Recuperación como nuevo espacio construido sobre estación de trenes.

Page 148: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

148

Fig.14. Calle posterior a Biblioteca. Recuperación del barrio e integración con elementos culturales y patrimoniales.

Programa:

El proyecto de la Biblioteca Nacional de Francia. -Obras de vialidad y redes (alcantarillado, agua, electricidad). - Primeras licitaciones para los inmuebles de vivienda a lo largo del río Sena en el barrio Tolbiac Norte. - Barrio Austerlitz Norte. - Obras del metro Meteor (línea 14). - viviendas alrededor de la Biblioteca Nacional de Francia. - Obras de la Avenida de Francia - Puente Charles de Gaulle - construir oficinas. - construir comercios - obras de recuperación de vialidad. - primer jardín infantil + escuela. - construcción de jardines interiores de las manzanas construidas. - construir vivienda del barrio Masséna. - obras en barrios Austerlitz y Masséna - Convenio Municipio, Estado, Región para la creación de un gran polo universitario. - Consagración de la Iglesia Notre-Dame-de-la-Sagesse. - Instalaciones de empresas en 2001 - Construcción de edificios universitarios

Page 149: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

149

- edificios oficinas y viviendas estudiantiles en barrio Austerlitz. - Entrega edificios oficinas en barrio Masséna. - Entrega de una clínica y de edificios para viviendas estudiantiles. - Entrega programas de viviendas sociales y viviendas clásicas en barrio Masséna. - Entrega pasarela peatonal Tolbiac-Bercy, en 2006. - Entrega de la piscina sobre “barge” en el río Sena, en 2006. - Apertura de la Universidad, en 2006.

Situación Actual año 2008:

Fig.15. Rue Neuve Tolbiac, calle lateral a Biblioteca, sector en recuperación.

Fig.16. Rue Pablo Casals, calle paralela a Biblioteca, nuevos edificios corporativos, carácter comercial y de servicios.

Page 150: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

150

Fig.17. Biblioteca, nuevos edificios de vivienda, y nuevos espacios de expansión para la comunidad, elementos de atracción.

Fig.18. Entorno de nuevos edificios de vivienda, con equipamiento urbano de calidad y gran atractivo, Quai de la Gare.

Todas estas condiciones pueden ser logradas en un sector como el de Colon 9.000, si se

aplican los conceptos e instrumentos mencionados en esta Tesis.

Page 151: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

151

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO El impacto de la globalización que poco a poco ha ido transformando en forma rápida e inexorable las interrelaciones entre agentes económicos y personas, a generado un efecto que marca de tal manera a la sociedad actual, donde para asegurar a quien quiera ser un ganador, necesariamente deberá estar conectado y pertenecer a la red global. Este hecho genera mayores diferencias entre los habitantes, ya que las capacidades y oportunidades son las claves para poder surgir y ser parte del desarrollo. Por lo que es vital para un desarrollo realmente sustentable y equitativo, considerar acciones para lograr estos objetivos, donde de gran relevancia es incorporar los Barrios Vulnerables a la Red Global de las Metrópolis; generar equidad y acceso a servicios, promover el crecimiento económico de los sectores urbanos, garantizar el Acceso a la Educación, ya que la violencia de estos grupos nace de la falta de perspectivas en el futuro; aumentar el número de Viviendas dignas, y construidas con Materiales que permitan el ahorro energético. La Tendencia Urbana regional debería promover:

- Gestiones Estratégicas - Habitabilidad y Funcionalidad - Implementación de Agenda Local 21 - Instrumentos de Aplicación - Control de las Urbanizaciones en extensión - Financiamiento Urbano con un desarrollo Sostenible.

Los Organismos destinados a promover estos cambios son los Gobiernos Locales, como nexo directo entre la ciudadanía y el Gobierno Central, para lo cual se propone la promoción de Participación Ciudadana. Para lograr una Gestión Urbana Sostenible, es de vital importancia la intervención de sus habitantes, junto a Organismos políticos, donde la orientación sea con miras al logro de mejores estándares de habitabilidad y funcionalidad, donde un aspecto importante a considerar es la productividad de los sectores. Las ciudades actuales, como Santiago y sus comunas periféricas, como Las Condes, deberían configurar un todo, con una lectura uniforme e integrada, donde la sustentabilidad ambiental, social y económica sea equitativa para sus sectores. Para lograr esto necesitamos un Plan Regulador Metropolitano que promueva la integración y equidad de barrios en la Ciudad, la protección de las áreas verdes existentes y naturales, el control de la expansión urbana en las comunas periféricas, y la densificación controlada en zonas difusas, donde se implemente un uso de suelo mixto, de actividades compatibles con la actividad residencial, junto con una mejora del equipamiento urbano. Actualmente la Región Metropolitana y la Comuna de Las Condes, entre otras, sus bordes se están configurando como una Ciudad difusa, donde el consumo energético y de recursos es cada vez mayor. Tal como hemos comprobado, la energía que se necesita para mantener este tipo de organizaciones poco complejas, es elevada. Aumenta el consumo energético en transporte, consumo de aguas, consumo de calefacción y de iluminación de las viviendas y espacios públicos. En cambio en la ciudad compacta, como sectores céntricos de la ciudad, con la misma energía se pueda mantener un área significativamente mayor, por lo que la eficiencia energética del modelo de ciudad compacta es mucho mayor que en la ciudad difusa.Nuestra Comuna no tiene recursos para ser autosustentable, por lo que depende de otras comunas para abastecer sus necesidades. El espacio disponible para nuestro sistema es menor que el espacio que necesitaríamos para satisfacer nuestro consumo, por lo que podemos decir que

Page 152: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

152

nuestro Sistema tiene un déficit ecológico, el cual se suple importando capacidad productiva desde otras comunas. El análisis del flujo de materiales comunales, nos lleva a recomendar: a) El desarrollo y fomento de tecnologías limpias. b) El fomento de modelos de consumo y producción sostenibles y eco-eficientes. c) Bajar niveles de Contaminación ambiental, para lo cual se deberá controlar la congestión vehicular. d) Implementar sistemas de Transporte Colectivo de calidad y eficiencia, que abarquen mayores radios de atención. e) Políticas sectoriales de fomento al ahorro de materiales ( en construcciones, etc.). f) Implementar medidas de protección y de asesoría a sectores vulnerables, frente a incremento de plusvalías en sus propiedades. g) Fomentar la reducción en la cantidad de residuos, junto con una política de selección, como primera etapa. h) Fomentar el desarrollo de tecnologías de eliminación segura de estos residuos, con la posibilidad de generar energía a través de la combustión de gases de estas basuras. 5. 1. PROPOSICION: Se propone promover la integración y densificación controlada de los sectores ya consolidados, donde se consideren además áreas con servicios y comercio compatibles con las viviendas, promover un mayor aprovechamiento de plazas y parques de uso público, para incentivar el intercambio de información y desarrollo de la cultura en los sectores. Es de gran importancia encontrar la solución a los problemas de las zonas compactas, como la Contaminación atmosférica, y a los altos índices de ruido generados por los vehículos. La comuna de Las Condes ha tenido un fuerte desarrollo económico, situación favorecida por las políticas Municipales. Las políticas urbanas han privilegiado las Inversiones Urbanas y la instalación de grandes Corporaciones Internacionales, lo que favorece este desarrollo económico, por sobre los aspectos ambientales y sociales en algunos casos, creando desequilibrio entre ellos. Por lo que estas condiciones que imperan en la comuna de Las Condes, han creado comportamientos insostenibles a futuro. Es necesario contar con un plan de acción integral que sea elaborado en un contexto de Participación Ciudadana que haga posible llegar a un consenso en cuanto a las políticas de mitigación que se adopten en estas áreas. La principal problemática en la comuna es la Segregación de grupos residenciales de bajos recursos, para lo cual se propone mejorar la calidad de vida de estos habitantes, se deberá reordenar el espacio y una densificación en altura, mejorar la calidad de las viviendas, garantizando áreas verdes y equipamiento urbano adecuado a la cantidad de población existente. Estas intervenciones ayudaran a mejorar los niveles de seguridad humana en estos sectores, disminuyendo los índices de delincuencia, drogadicción, violencia intrafamiliar, entre otros. Esta problemática se centra en lograr la integración y equidad de estos sectores vulnerables, para lo cual se propone densificar algunos sectores, promoviendo la integración de viviendas, funciones y servicios compatibles con estos usos, implementando nuevas áreas verdes de expansión, modificando el Plan Regulador Comunal. Junto con estas intervenciones en los sectores, se deberá mejorar la accesibilidad y crear nuevos polos de desarrollo, con lo que aumentaremos las posibilidades de empleos.

Page 153: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

153

BIBLIOGRAFIA

ACCIÓN LOCAL 21. Marco de Implementación de la agenda local 21 para la década posterior a Johannesburg. ICLEI – Gobiernos locales por la sustentabilidad, Secretaría Mundial. ADIMARK, investigaciones de mercado y opinión publica 2002. ESTUDIO EN BASE A DATOS CENSALES 2002 INE:"MODELO ESTIMATIVO DEL NIVEL SOCIOECONOMICO EN LOS HOGARES DE CHILE." AGENCIA MOBILITA E AMBIENTE: Sustainable Development. Local Strategies and Governance: Indicators and Perspectives for Milan. Report on the state of the enviroment in Milan. 2003. Agenzia Mobilita e ambiente. Via del Vecchio Politécnico, 8-20121 Milano. 2003 AGENCIA MILANESA DE MOVILIDAD Y AMBIENTE: “Rapporto Sulla Qualitá dell’ Aria del Comune di Milano: Estadísticas, Política e Instrumentos para el Aiure, Energía y Movilidad”, Reporte del Estado del Ambiente en Milán, Municipio de Milán, Milán, 2005. AGENDA 21: www.un.org/esa/sustdev/documents BACA Urbina, Gabriel: "Evaluación de Proyectos". Edit Mc Graw - Hill. Cuarta Edición, 2000. BARTON, J. 2006. Sustentabilidad urbana como planificación estratégica. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612006000200003&lng=es&nrm=iso 2006 BOVER Olimpia; VELILLA Pilar “Precios Hedónicos de la Vivienda sin Características: El caso de las Promociones de Viviendas Nuevas.” Banco de España - Servicio de Estudios Estudios Económicos, nº 73 – 2001 CAMAGNI, Roberto: “Economía Urbana”, Trad. Vitorio Galletto, Ed. Antoni Bosch, Barcelona, 2005. CAMAGNI, Roberto; GIBELLI, María Cristina y RIGAMONTI, Paolo: “Urban Mobility and Urban Form: the social and environmental cost of different patterns of urban expansion”, Elsevier Sciencie B.V., en: Ecological Economics Nº 40, 2002, páginas 199-216.

Page 154: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

154

CAMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCION: “Disponibilidad de suelo urbano en La ciudad de Santiago” 4 Septiembre 2007 CAMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCION: “Mercado Inmobiliario Y Viviendas Con Subsidio” 2007 CASTILLO, María José: Proyecto 9x18. Renovación de las poblaciones mediante la Radicación de Allegados CASTILLO, María José; HIDALGO Rodrigo (editores): “1906/2006 Cien años de política de Vivienda en Chile” Editorial Andrés Bello y Universidad Católica de Chile CENTRO DE DATOS, - Depto. Impacto Ambiental Municipalidad Las Condes. - Municipalidad de las Condes. - Censo 2002, Depto. Impacto Ambiental Municipalidad Las Condes. - INE http://www.ine.cl/ - Cepal http://www.cepal.cl - Eclac http://www.eclac.org - Uneso http://www.unesco.cl , http://www.unesco.org - Catastro y Tabulación de Bienes por Hogar y por Manzana del Sector Los Dominicos y Colon 9.000 CEPAL 2001 Plan de Acción Regional de América Latina y el Caribe sobre asentamientos humanos: Versión actualizada. Santiago: LC/G.2143. 2001 CEPAL 2001 “El uso de indicadores socioeconómicos en la formulación y evaluación de proyectos sociales - Aplicación Metodológica” Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones - DPPI Santiago de Chile, noviembre de 2001 CEPAL 2005 “Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública” Edgar Ortegón, Juan Francisco Pacheco, Horacio Roura Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Área de proyectos y programación de inversiones manuales 39 Santiago de Chile, agosto del 2005 CEPAL 2004 “Evaluación social de inversiones públicas: enfoques alternativos y su aplicabilidad para Latinoamérica” Eduardo Contreras Santiago de Chile, 2004

Page 155: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

155

CEPAL (2005): “Informe regional Programa regional de vivienda social y asentamientos humanos”, Documento para discusión. Septiembre 2005, Santiago. CEPAL (2005): “Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe”, Santiago. CEPAL: Naciones Unidas, Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. “Un análisis del Concesionamiento de Autopistas Urbanas, con referencia a los Casos de la Costanera Norte de Santiago de Chile y del eje Javier Prado de Lima” 15 de marzo de 1999 CEPAL: “Dinámica de valorización del suelo en el área metropolitana del Gran Santiago y desafíos del financiamiento urbano. II. Metodología y enfoque del Estudio” CEPAL: “Elementos Clave y perspectivas prácticas en la gestión urbana” Francisco Sagrado Cáceres Horacio Maximiliano Carbonetti 2003 CEPAL: “Externalidades en proyectos urbanos: saneamiento de aguas servidas y del ferrocarril metropolitano en Santiago de Chile” Sergio Galilea Mario Reyes Camila Sanhueza Santiago de Chile, diciembre de 2007 CHLOÉ DUVAL-ZACK: El Gran Proyecto Urbano,”Paris Rive Gaucha”: La transformación de un baldío ferroviario-industrial en un nuevo barrio parisino. Abogada urbanista francesa (Paris, La Sorbonne y Ecole Nationale des Ponts et Chaussées) DE MATTOS, Carlos A. Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización?. EURE (Santiago), dic. 2002, vol.28, no.85, p.5-10. ISSN 0250-7161. 2002. DE MATTOS, Carlos A. Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. EURE (Santiago),

Page 156: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

156

dic. 1999, vol.25, no.76, p.29-56. ISSN 0250-7161. 1999. DE MATTOS, Carlos A. Mercado metropolitano de trabajo y desigualdades sociales en el Gran Santiago: ¿Una ciudad dual?. EURE (Santiago), dic. 2002, vol.28, no.85, p.51-70. ISSN 0250-7161. 2002. DUCCI, María Elena. “Seminario 100 años de Política de Vivienda en Chile” Instituto de Estudios Urbanos Universidad Católica de Chile 10 de OCTUBRE de 2006 DUCCI, María Elena. Área urbana de Santiago 1991-2000: Expansión de la industria y la vivienda. EURE (Santiago), dic. 2002, vol.28, no.85, p.187-207. ISSN 0250-7161. DUCCI, María Elena. Santiago, ¿Una mancha de aceite sin fin? ¿Qué pasa con la población cuando la ciudad crece indiscriminadamente?. EURE (Santiago), set. 1998, vol.24, no.72, p.85-94. ISSN 0250-7161. DUCCI, María Elena (1997) "Chile: el lado oscuro de una política de vivienda exitosa". Revista EURE, Santiago, núm. 69, julio. EL MERCURIO: “Modernización vial despierta enorme interés inmobiliario en Los Domínicos”. 25/6/2007 FONTAINE, Ernesto: Evaluación social de proyectos. Instituto de Economía. Ed. Universidad Católica de Chile, Santiago, 1994, 466p. FONTAINE, Ernesto: “Evaluación Social de Proyectos”, Ediciones Universidad Católica, Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 1988. FRENKIEL, Nicolas: Parque de Recreación y Comercio en un Nudo Vial” Reinserción de la Pausa en una Autopista Urbana P r o f e s o r G u í a : A n d r é s E l t o n FRIEDMANN, John. Futuros de la ciudad global.

Page 157: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

157

El rol de las políticas urbanas y regionales en la región Asia-Pacífico. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71611997007000003&script=sci_arttext FUNDACIÓN FUTURO: “Datos generales de Población, Comuna de Las Condes, Santiago” GÁMEZ Bastén, Vicente “Expansión urbana y movilidad residencial en el planeamiento territorial y ambiental de Santiago Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen II N°4.” Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje Universidad Central de Chile. Santiago, Chile. 2005. HERNANDEZ Sampieri. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. 2003 GREENE, Z. Margarita: “Repoblamiento y recuperación De centros urbanos: ¿para qué, para quién, cómo? el caso de Santiago de Chile” Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile ICARE: “Impacto económico, qué es una ciudad?” Llona, Braun Juan. Marzo 2005 ICLEI Local government implementation of Agenda 21 1997 ICLEI / GTZ Capacitación para Desarrollo Urbano en Colombia, Ecuador y Filipinas: Lección 3: “Preparando al Municipio para planificar la sostenibilidad: estructuras de trabajo” en Módulo 2: “Plan de Acción Agenda Local 21” 1998 ICLEI, PNUMA Manual de Planificación para la Agenda 21 Local: una introducción a la planificación para el desarrollo sustentable, 1996 ICLEI, PNUMA: “Manual de Planificación para la Agenda 21 local” Una introducción a la planificación para el desarrollo sustentable, 1996. ILPES-CEPAL, "El Uso de Indicadores Socio-Económicos en la Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales", Series Manuales Nº 15, Dirección de proyectos y Programación de Inversiones,

Page 158: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

158

Santiago, Chile 2001. ILPES-CEPAL, "Evaluación Social de Inversiones Públicas: Enfoques alternativos y su aplicabilidad para Latinoamérica", Series Manuales Nº 137, Área de Proyectos y Programación de Inversiones, Santiago, Chile, 2004. ILPES-CEPAL, "Metodología general de Identificación, Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública", Series Manuales Nº 39, Área de proyectos y Programación de Inversiones, Santiago, Chile 2005. JORDAN, Ricardo, SIMIONI, Daniela ( Coord.) (2003) “Guía de gestión urbana”, CEPAL – Cooperazione Italiana, Serie Manuales No 37, Santiago JORDAN, Ricardo y SIMIONI, Daniela (comp.) (2003): “Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”, CEPAL- Cooperazione Italiana. Libros CEPAL Nº 75, 2005, Santiago. KANEMOTO Yoshitsugu Hedonic Prices and the Benefits of Public Projects Econometrica, Vol. 56, No. 4. (Jul., 1988), pp. 981-989. LA TERCERA: Nacional: “Estación Los Dominicos tendrá locales comerciales y acceso subterráneo a buses” 24 de marzo de 2008 LGMB Local Agenda 21 principles and Process: a step by step guide (un informe de CAG Consultants) 1994 MAC DONALD, Joan (2005): “La otra agenda urbana: Tareas, experiencias y programas para aliviar la pobreza y Precariedad en las ciudades de América Latina y el Caribe” Serie Medio Ambiente y Desarrollo Nº 117, CEPAL, Santiago. MIDEPLAN: “Precios Sociales Para La Evaluación Social De Proyectos” MIDEPLAN: “Bases para la elaboración de una Guía Metodológica que articule los Instrumentos de Planificación y Gestión Territorial” 2004.

Page 159: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

159

MIDEPLAN: “Participación ciudadana, planificación y gestión territorial: Análisis teórico conceptual, revisión de experiencias y propuestas de participación para instrumentos específicos” Informe final Abril de 2005 MIDEPLAN: Aspectos Socioeconómicos y Ambientales en las Regiones En El Decenio 1990 – 2000 MIDEPLAN: Métodos de Evaluación de Externalidades. MIDEPLAN: “Estudios de competitividad En sistemas urbano – territoriales” Esteban Soms García MIDEPLAN: “Manual de Diseño y Evaluación Social de Proyectos de Vialidad Urbana” (MESPIVU), MIDEPLAN, Vol 1 y 2. Santiago 1988. MIDEPLAN: “Metodología de preparación y evaluación de proyectos Programa mejoramiento de barrios”. Santiago. MIDEPLAN- SECTRA: “Análisis y Desarrollo Marcha Blanca de Estudios Metodológicos, I, II y III Etapas Santiago 2002, 2003-2004, 2006. MIDEPLAN: “Análisis, Desarrollo y Evaluación de Proyectos Urbanos, II Etapa”, Ordenes de Trabajo Nº 9 y 10, Sectra, Santiago 2003. MILLS, Edwin S.: “Urbanización y valor de la tierra en países en desarrollo”, en: Revista EURE, Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Vol. X, Nº 28, Santiago, 1983, pp 35-48. MINVU: “Manual de Recomendaciones para el Diseño de Elementos de Infraestructura Vial Urbana” (REDEVU), SECTRA, Santiago, 1983. MINVU: “Estudio Vivienda Social sin deuda” MOP: “ Infraestructura para Santiago”

Page 160: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

160

Cordinación General de Concesiones, Agosto 2005 NAREDO, Jose manuel. La "ciudad sostenible": Resumen y Conclusiones. http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a010.html PORTAL INMOBILIARIO: Informe de Actividad Inmobiliaria Departamentos en La Comuna de Las Condes Septiembre 2005, 2006 y Octubre 2007 PNUD: El Impacto de los Informes de Desarrollo Humano del PNUD en Chile. Informe Final Jorge Larraín - Responsable institucional Claudio Ramos Zincke - Coordinador ejecutivo, investigador Elaine Acosta – Investigadora 2006. RED URBANA AL 7. “Instrumentos de redistribución de la renta urbana” Proyecto Común de la Red URB AL 7. Espai Grafic, Barcelona. 2004. RED URB AL 7 “Instrumentos de redistribución de la renta urbana” Urb Al Europeaid – Ajuntament de Lleida (2004) Proyecto Común de la. Espai Grafic, Barcelona. RODRIGUEZ, Alfredo y WINCHESTER, Lucy. Santiago de Chile: Metropolización, globalización, desigualdad. EURE (Santiago), mayo 2001, vol.27, no.80, p.121-139. ISSN 0250-7161. RODRIGUEZ, Alfredo y SUGRANYES, Ana. El problema de vivienda de los "con techo". EURE (Santiago), dic. 2004, vol.30, no.91, p.53-65. ISSN 0250-7161. RODRIGUEZ, Alfredo y SUGRANYES, Ana. Vivienda social en Santiago 1980 – 2001 Una política social y urbana insostenible. Presentación Seminario "Ciudad Sostenible: Desafíos y propuestas de gestión urbana". CEPAL. Noviembre, 2005. http://www.eclac.cl/cgi-bin/getprod.asp?xml=/dmaah/noticias/paginas/9/22989/P22989.xml& xsl=/dmaah/tpl/p18f.xsl&base=/dmaah/tpl/top-bottom.xslo

SABATINI, Francisco. Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial1

EURE (Santiago) v.26 n.77 Santiago mayo 2000

Page 161: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

161

SABATINI, Francisco, CACERES, Gonzalo y CERDA, Jorge. Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE (Santiago), dic. 2001, vol.27, no.82, p.21-42. ISSN 0250-7161. SABATINI, Francisco y WORMALD, Guillermo. La guerra de la basura de Santiago: desde el derecho a la vivienda al derecho a la ciudad. EURE (Santiago), dic. 2004, vol.30, no.91, p.67-86. ISSN 0250-7161. SASSEN, Saskia: “Para que Funcione la Economía Global”, Artículo continuador del debate de la Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº 160, "La globalización". Sobre la base de un proyecto de investigación a más largo plazo sobre el gobierno en la economía global. Una primera parte de este proyecto fue publicada como Losing Control? Sovereignty in an age of Globalization (1996). SASSEN, Saskia: “Ciudades en la Economía Global: enfoques teóricos y metodológicos”, en: Revista EURE, Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Vol. XXIV, Nº 71, Santiago, marzo de 1998, pp 5-24. SASSEN, Saskia: “La Ciudad Global: Nueva York, Londres, Tokio”, Trad. Silvina Quinteros, Ed. EUDEBA, 1ª Edición, Buenos Aires, 1999. SILVA, Lisandro: “Factores de Localización, Distanciamiento y Tamaño de los Centros Urbanos y Sistemas Regionales”, Documento Docente, Economía Urbana, FAD-UNAB, Santiago, 2004. SILVA ARRIOLA, Lisandro: “Teoría Locacional”, Documento docente. Faculta de Arquitectura y Diseño, Universidad Andrés Bello, Santiago, 2001. SILVA ARRIOLA, Lisandro: “Paradigma de la complejidad en la gestión urbana regional, y modos de planificación del territorio”. “ Planificación estratégica urbana”. Documento docente. Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Santiago, 2002. SILVA ARRIOLA, Lisandro: “Renta Agrícola y Urbana: Base Teórica Conceptual” CURSO ECONOMÍA URBANA y REGIONAL – Marzo 2006

Page 162: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

162

SILVA y ROVIRA: “Competitividad, capital territorial y proyecto de territorio. El ”potencial endógeno”, el paisaje, las formas de vida, los recursos naturales, la identidad cultural. Caso del modelo territorial del sector Pudeto, Ancud, Chile” 2002. TIRONI, M. (2003). Nueva pobreza urbana. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales/RIL Editores. Torres, Mario “Recuperación de la Renta Urbana: Tarea ética pendiente” Revista INVI, Noviembre año/vol. 21, N° 058 Universidad de Chile, Santiago de Chile Págs., 42-70. UNCRD, Nagoya , Japan. Rdd, Sustainable Livehoods for Human Security, Vol. 25, N° 2, Autumm 2004. VARELA Villegas, Rodrigo; "Evaluación Económica de Proyectos de Inversión", Grupo Editorial Iberoamericana, Sexta Edición, Reimpresión, 2000. VILLAVECCHIA, Bruno et Al.: "Relazione sullo Stato dell'Ambiente del Comune di Milano", Agenzia Milanese di Mobilitá e Ambiente", Comune di Milano, Milán, Italia, 2003 (http://www.ama-mi.it/documenti/default.asp). WILLIAMS; Alonso: “Location and Land Use: Toward a General Theory of Land Rent”, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1970. WORLD BANK. Ciudades en transición. Resumen Estrategia del Banco Mundial para los gobiernos urbanos y locales. Banco Mundial Grupo de Infraestructura Desarrollo Urbano. Copyright © 2000 The International Bank for Reconstruction and Development / THE WORLD BANK 1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433, USA. ZAPATA Alegría Isabel; Stock habitacional de conjuntos de viviendas sociales ¿Territorios de exclusión social y deterioro físico espacial? Santiago, escenario para la regeneración urbana social. Arquitecta U. de Chile. Instituto de la Vivienda- INVI- FAU- U. de Chile

Page 163: “Capitalización de Externalidades  y Plusvalías urbanas” Tesis Magíster-Paulina Rica Mery

163

ANEXO 1 La Hipótesis planteada fue analizada y comprobado su viabilidad al desarrollar tres Alternativas de Proyectos, los cuales cumplen con diferentes variables, y diferentes condiciones de mercado, para ejecutar Proyectos los más reales posibles. Se adjuntan planos y detalles de los Estudios de Alternativas 1, 2 y 3, en carpeta adjunta, Anexo 1. Las Evaluaciones desarrolladas incluyen todos los antecedentes para una Evaluación económica Privada y Social, lo más real posible, para poder evaluar la alternativa más conveniente desde un punto de vista sustentable para el sector. Finalmente se llego a la conclusión de que la Alternativa 3, donde se desarrolla un Proyecto de Gestión Urbana de Intervención y Remodelación del sector precario, donde se logran mejoras para toda la población propietaria y residente del sector, incluidos los Allegados, es el más rentable y real de ejecutar, dadas las condiciones del mercado inmobiliario actual. DETALLES DE PLANOS ADJUNTOS:

1. Plano sector de estudio Plaza Los Dominicos y Colon 9.000, con esquemas de Componentes del proyecto propuesto.

2. Plano de Emplazamiento y Anteproyecto esquemático de intervenciones en equipamiento, movilidad y vialidad del sector de estudio.

3. Plano de emplazamiento y detalle esquemático de ubicación de Obras de Infraestructura Vial y de Transporte a ejecutar en sector Plaza Los Dominicos.

4. Plano detalle de Anteproyecto esquemático de intervenciones en equipamiento, movilidad y vialidad del sector Colon 9.000

5. Plano Estudio de Alternativa 3 y Emplazamiento, Estudio Proyecto de Intervención y Remodelación del Barrio Colon 9.000, solución mixta, y considerada más viable económica, social y ambientalmente.

6. Planos Estudios de Perfiles de Vías principales, Padre Hurtado y Río Guadiana (3)

7. Plano Emplazamiento de Situación Actual 8. Plano Estudio de Alternativa 1 y Emplazamiento 9. Plano de Elevaciones Av. Padre Hurtado y Calle Río Guadiana, Alternativa 1 10. Plano Emplazamiento de Alternativa 2 11. Plano Estudio de Alternativa 2 12. Plano de Planta Departamentos Edificio tipo A y B 13. Plano de Planta Departamentos Edificio tipo C y D 14. Plano de Techumbre Edificio tipo 15. Plano de Elevación de Edificio tipo 16. Plano de estudio de Subterráneo Proyecto Alternativa 2 17. Plano de Iluminación de Exteriores de Proyecto alternativa 2 18. Cuadro Componentes de Socios y Estrategias.