capacitación laboral en Áreas rurales: estudio de sistematización

51
Sistematización de la Intervención del Programa Capacitación Laboral en las Áreas Rurales

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente documento es el resultado de la sistematización de la intervención del Programa de capacitación Laboral (CAPLAB) en el ámbito rural entre los años 2003 al 2006 y un antecedente de la intervención desde el año 2000.

TRANSCRIPT

Page 1: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

Sistematización

de la Intervención

del Programa

Capacitación

Laboral en las

Áreas Rurales

Page 2: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

Capacitación Laboral yel Desarrollo – CAPLABPrograma de Capacitación Laboral

El presente documento se elaboró graciasal involucramiento de entidades públicas,privadas y ONGs que trabajan en el tema deDesarrollo Rural y participaron en Talleresespecializados organizados por CAPLAB.

Tiene los aportes de Norma Añaños Castilla,Orlando Cajamarca (QEPD), Jorge Salinas,Miguel Calderón, Susana Guevara y el Equipode Especialistas del Programa.

Diseño y Diagramación: Jaime La Hoz Valle

Impresión: PAPER GRAFF

Fotos: Archivo Fotográfico CAPLAB

Hecho el Depósito Legal en la BibliotecaNacional del Perú Nº 2006-11338

Se autoriza a citar o reproducir el contenido dela presente publicación, siempre y cuando semencione la fuente y se remita un ejemplaral Centro de Servicios para la CapacitaciónLaboral y el Desarrollo - CAPLAB

Calle Roma 455, San Isidro – Lima / PerúTeléfonos: 442 9540 / 421 9112E-mail: [email protected]

Lima, Diciembre del 2006

www.caplab.org.pe

Page 3: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

INDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................ 5

1. EL CONTEXTO Y CARACTERISTICAS QUE RODEARON

LA EXPERIENCIA PILOTO ................................................................. 6

1.1. Marco institucional: el Programa CAPLAB ............................................ 6

1.2. Marco conceptual ...................................................................................... 7

1.3. Contexto de la intervención ....................................................................... 11

2. LA INTERVENCION ............................................................................ 14

2.1. Objetivos del Programa “Capacitación laboral en las áreas rurales” ...... 14

2.2. Ámbito de la intervención ......................................................................... 14

2.3. Población objetivo ...................................................................................... 14

2.4. Estrategia de CAPLAB en zonas rurales ................................................. 15

3. SIETE EXPERIENCIAS Y SU EVOLUCIÓN ..................................... 24

3.1. Colegio San Rafael de Socos (Ayacucho).................................................. 24

3.2. CEO Artesanal de Quinua (Ayacucho)................................................... 27

3.3. CEO Municipal de San Miguel (Ayacucho)............................................. 30

3.4. CEO Municipal de Tambo (Ayacucho)..................................................... 31

3.5. CEO Artesanal Andahuaylas (Apurimac)................................................ 33

3.6 Instituto Superior Tecnológico San Marcos (Cajamarca).......................... 36

3.7 Colegio Estatal Técnico Agropecuario de Urubamba (Cusco) .................. 41

4 RESULTADOS ........................................................................................ 46

5 LECCIONES APRENDIDAS ................................................................ 48

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 49

3

Page 4: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización
Page 5: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

El presente documento es el resultado de

la sistematización de la intervención del

Programa de capacitación Laboral

(CAPLAB) en el ámbito rural entre los

años 2003 al 2006 y un antecedente de

la intervención desde el año 2000.

CAPLAB es un programa que cuenta con

el auspicio de la Cooperación Suiza de

desarrollo (COSUDE) y se viene

implementando desde el año 1997. Las

acciones que realiza están coordinadas con

los Ministerios de Trabajo y de Educación.

El documento es producto del

ordenamiento y análisis de las

experiencias realizadas en Ayacucho,

Apurimac, Cajamarca y Cusco, así como

las reflexiones, análisis y propuestas

5

elaboradas antes, durante y al finalizar

la intervención.

El documento tiene cinco partes: la

primera presenta el contexto y las

características que rodearon la experiencia

(el Programa CAPLAB, el marco

conceptual y la descripción del contexto).

La segunda parte presenta la intervención

propiamente dicha (objetivos, ámbito de

intervención, población objetivo y

estrategia). La tercera parte contiene la

intervención desarrollada en cada uno

de los ámbitos: Ayacucho, Apurimac,

Cajamarca y Cusco. La cuarta y quinta

parte presenta los resultados obtenidos

y las lecciones aprendidas de la

intervención.

Presentación

Page 6: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

El Programa de Capacitación Laboral,CAPLAB, se viene ejecutando desde elaño 1997 bajo el auspicio de la AgenciaSuiza para el Desarrollo y la Cooperación(COSUDE). Este Programa se desarro-lla en coordinación con el Ministerio deTrabajo y Promoción del Empleo (MTPE)y el Ministerio de Educación (MED).

El objetivo principal del Programa CA-PLAB es contribuir a la mejora de laempleabilidad y autoempleo de jóvenesy mujeres en condición de pobreza; através de procesos de capacitación la-boral y del Sistema de Información La-boral y Colocación, articulados con elmercado laboral.

La experiencia de CAPLAB en los diezúltimos años ha pasado por cuatro fases:

5 Fase inicial (1997 – 1998). En estafase se formularon los tres componentesdel Programa como proyectos piloto y sepuso a prueba la validez del diseño en8 Centros de Educación Ocupacional(CEOS). Además, se acordaron formasde cooperación con las contrapartes (Mi-nisterios de Educación y de Trabajo) asícomo con otras instituciones.

5 Fase intermedia (octubre de 1998 –marzo del 2000): Se consolidaron lasexperiencias y se sentaron las basespara hacer posible la ampliación y sos-tenibilidad del programa.

5 Fase de ampliación (2000 – 2003):Buscó consolidar y ampliar el modelocon otros CEOS y en diversas regionesdel país. La meta fue ampliar la experien-cia a 300 CEOS los que representan el30% de los CEOS públicos del país.

5 Fase de institucionalización (2003– 2006). El objetivo es promover políticaspúblicas y transferir los productos yestrategias desarrollados a los Ministe-rios de Educación y Trabajo.

Desde el inicio del programa hasta laactualidad, CAPLAB se ha sustentado entres componentes primordiales:

& Capacitación de jóvenes y mujeresarticulada al mercado, que implica eldesarrollo de procesos, vincular la ofertaformativa a las demandas del desarrollo,aplicando metodologías por competen-cias laborales: análisis ocupacional par-ticipativo, perfiles acordados con la de-manda, currículos modulares, elabora-ción de material didáctico y guías yequipamiento acorde con las necesida-des productivas.

& Capacitación docente para la actua-lización y perfeccionamiento de directo-res, jefes de talleres y docentes de losCentros Educativos Ocupacionales(CEOS).

& Sistema de Información Laboral yColocación (SILYC) orientado a facilitarla articulación de la oferta con la deman-da laboral.

La intervención de CAPLAB ha sido en losdenominados Centros de Educación Ocu-pacional (CEOS), actualmente Centrosde Educación Técnico Productiva (CE-TPROS) modalidad de formación profe-sional del sistema educativo peruano.

La formación profesional ha sido definidapor los Ministerios de Trabajo y Educa-ción como un conjunto de actividades a

«El objetivo

principal del

Programa

CAPLAB es

contribuir a la

mejora de la

empleabilidad y

autoempleo de

jóvenes y mujeres

en condición

de pobreza»

6

El contexto y características querodearon la experiencia piloto1

1.1. Marco institucional: el Programa CAPLAB

Page 7: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

fin de proporcionar conocimientos, habi-lidades y destrezas para desarrollarcapacidades para ejercer eficazmenteuna ocupación.

En el Perú, la formación profesional sebrinda en los centros de educación se-cundaria, los Centros de Educación Téc-nico Productiva (CETPROS), los Progra-mas Educativos Ocupacionales, los Ins-titutos Superiores Tecnológicos, los Ins-titutos Superiores Pedagógicos, Univer-sidades y Programas de Formación sec-toriales.

1.2. Marco conceptual de intervención en el área rural

Desde el momento del diseño de la in-tervención en las áreas rurales hasta laimplementación de los mismos, CAPLABpreciso algunos conceptos, que se pre-sentan a continuación.

Debate sobre la delimitación del ámbitorural y las actividades económicas parasu medición1.

Una consideración previa que surgió enCAPLAB para la definición del ámbito deintervención, fue la definición del árearural y de los aspectos relacionados a lamedición de las actividades económicasy el empleo.

En primer lugar, en el Perú no existe uncriterio único para definir el área rural. Lasestadísticas oficiales toman el criteriodemográfico para señalar lo que seconsidera como área rural.

Los Censos Nacionales de Población1972, 1981 y 1993 consideran a la po-blación rural a: a) toda aquella que habiteun territorio ubicado entre los límites deun centro poblado urbano hasta los lími-tes del distrito, b) que habite en centrospoblados con menos de 100 viviendascontiguas, c) que habite en centrospoblados que no sean capitales de dis-

trito. Por otro lado, las encuestas nacio-nales definen como área rural los centrospoblados donde habitan hasta 2000habitantes.

En segundo lugar, existen particularida-des en el ámbito rural relacionados a lasactividades económicas, empleo, límitesde edad y periodo de referencia, quetambién se toman en cuenta.

Un primer problema que se presentaríaen la determinación de la Población Eco-nómicamente Activa Rural es la diferen-ciación de las actividades que puedenconsiderarse como trabajo de las que nolo son. Una delimitación adecuada permi-tiría determinar quienes deberían ser con-siderados como integrantes de la fuerzade trabajo. Generalmente las mujeres, losniños y niñas son ubicados en la categoríade Población Económicamente Inactiva,aún cuando realizan actividades econó-micas que son consideradas como tareasdel hogar y no como trabajo.

1 CAPLAB (2006).

7

Un segundo problema se refiere al pe-riodo de referencia que se toma para lamedición de las tasas de actividad, laocupación, la categoría ocupacional, lossectores de actividad económica, lasocupaciones, el empleo y subempleo.Generalmente los estudios toman como

Page 8: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

periodo de referencia la semana anterior,criterio que serviría para áreas urbanas,pero no para las rurales. El periodo dereferencia en el área rural puede hacervariar las mediciones mencionadas de-pendiendo del momento de la medición,por la estacionalidad de las actividadesagrícolas, que determinan cambios sus-tanciales con relación a los períodos degran actividad, y los de baja intensidadde actividades.

El tercer punto es el límite de edad parala determinación de la población activa.En el Perú, los estudios relacionados alempleo consideran la edad de 15 añoscomo límite inferior de edad para ladeterminación de la población activa. Estecriterio que puede ser adecuado para elárea urbana, no lo es para el área ruralporque los niños y niñas del área ruralrealizan actividades agrícolas desde muypequeños (por ejemplo, la selección deproductos para la venta, el pastoreo delganado, el acarreo de agua, la cosecha,entre otros).

Debates sobre la medición delempleo e ingreso rural2

El debate sobre la estacionalidad, la jorna-da de trabajo, la disponibilidad de la manode obra, el rol de la familia y el mercadode trabajo en el ámbito rural, tiene una largatrayectoria que CAPLAB consideró impor-tante tener en cuenta para el diseño de laintervención en el ámbito rural.

La estacionalidad se refiere a la natura-leza del empleo rural que se encuentradeterminada por factores climáticos ybiológicos. Esta situación determinaríaque la demanda de mano de obra no seaestable a lo largo del año. Sus fluctua-ciones están asociadas a la estructurade los cultivos, que a su vez se asociaa los patrones pluviales y la tecnologíaen uso. Consecuentemente, algunostrabajadores dispondrán de ocupacionesdentro de la actividad agrícola durante

todo el año y de manera permanente,mientras otros sólo trabajarían en deter-minadas temporadas. En el caso de éstosúltimos, probablemente cambien deocupación, de categoría ocupacional ode rama de actividad económica.

El carácter estacional de la actividadagrícola tiene impacto en la jornada detrabajo. Esta situación significaría que enperíodos de alta actividad (épocas desiembra o cosecha) la jornada de trabajosea más extensa que la que correspondeen épocas de menor actividad.

Bajo el mismo criterio, y teniendo en cuentaque la jornada de trabajo no es una unidadhomogénea, tampoco lo será la hora detrabajo, debido a la diversidad del esfuerzoasí como la variabilidad en la intensidaddel trabajo. Además, del efecto de la es-tacionalidad, el tipo de tecnología usadadetermina la heterogeneidad en las herra-mientas y formas de insumos de trabajo.

Asimismo, la oferta de mano de obra rurales variable a lo largo del año, situaciónque estaría asociada a las variaciones enla demanda de empleo, determinada éstaúltima a la estacionalidad del procesoproductivo.

Consecuentemente, las medicionessobre empleo rural no deberían basarseen un solo punto del tiempo, pues nopermiten determinar el volumen real dela oferta en dicho mercado laboral.

Otro aspecto es el rol de la familia comounidad productiva. Entre los integrantesde la familia rural no existe diferenciaciónde roles productivos, reproductivos ysociales. Por el contrario, todos desem-peñan una variedad de funciones, algu-nas de las cuales se pueden clasificarcomo productivas. De esta forma, aúnlas labores propias del hogar involucrantareas productivas. Se presentan así,dificultades para la diferenciación entreactividades económicas y no económi-cas lo que genera un sub-registro esta-

8

«La oferta estaría

conformada por

aquellos que ofrecen su

mano de obra en el

propio hogar

(autoempleo), y por

aquellos que ofertan

mano de obra en el

mercado asalariado».

2 CAPLAB (2006).

Page 9: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

dístico de las actividades económicas enel ámbito rural.

De esta manera la unidad productiva noes independiente a la unidad familiar. Lafamilia se convierte en la unidad relevantepara la toma de decisiones económico-estratégicas. Una hipótesis importante,al respecto sería que luego de la siembrao cosecha, la sustitución entre los miem-bros del hogar es mayor, lo que generaríaque la participación de los menores y delas mujeres en actividades productivasdisminuya, en tanto que los miembroscon mayor valor en el mercado de trabajoasalariado son destinados a esas acti-vidades.

De otra parte, en el proceso de producciónse presentan diferencias significativas en lademanda de mano de obra. Por ejemplo lapreparación del terreno y la cosecha son lasetapas del proceso productivo en las que sedemanda mayor mano de obra.

En lo que se refiere a la demanda, lamayoría de hogares rurales requierenpara su proceso productivo fundamen-talmente mano de obra familiar. Unefecto positivo en su proceso productivoconllevará a que se aumente la utiliza-ción de mano de obra, pudiendo optarpor una mayor participación de losmiembros del hogar o decidir por la manode obra no familiar, sea ésta remune-rada monetariamente o a través de pagoen productos.

Esta demanda de mano de obra no familiarpuede ser permanente o temporal, situa-ción que estaría asociada al grado demodernización e inclusive al tipo de cultivo.La oferta, por otro lado, estaría confor-mada por aquellos que ofrecen su manode obra en el propio hogar (autoempleo),y por aquellos que ofertan mano de obraen el mercado asalariado, sea éstepermanente o temporal.

Otra característica del área rural, es lano existencia de mercados de trabajo

organizados e institucionalizados. Porello es probable que algunas definicio-nes como la búsqueda de trabajo noalcancen significancia, por cuanto enépocas de baja actividad, es pocoprobable que las personas se dediquena la búsqueda de trabajo asalariado,debido a la casi inexistencia de éste.

También es importante destacar la rela-ción existente entre lo rural y lo agrícola.Si bien es cierto que la agricultura es unaactividad importante para el área rural yque existe una estrecha relación entre lorural y lo agrícola, no es cierto que todoslos trabajadores del ámbito rural realicenactividades agrícolas y viceversa, por loque sería conveniente considerar el fun-cionamiento del mercado de trabajo ruraltotal y no sólo agrícola.

Economía rural y funcionamientodel mercado de trabajo rural.3

Es importante considerar como unidad deanálisis de las decisiones laborales en elárea rural a los hogares, pues los miem-bros del hogar deciden en conjunto susniveles de consumo de bienes, la asigna-ción de su fuerza de trabajo y sus recur-sos entre las varias opciones o activida-des disponibles, y la inversión en capitalhumano.

De acuerdo con la disponibilidad de tiem-po productivo de sus miembros, con surestricción presupuestaria, y con la tec-nología disponible en su unidad produc-tiva, la asignación de tiempo depende delas características demográficas del hogar.Sus miembros (niños, adulto-hombre,adulto-mujer) se diferencian en cuanto asus ventajas comparativas realizando lasactividades en las que son relativamentemás productivos.

La decisión de participación de un miem-bro en el mercado de trabajo asalariadose hace en función de la productividadde cada miembro del hogar y el pago quepuedan obtener. En este sentido, la oferta

9

3 CAPLAB (2006).

«La unidad

productiva no es

independiente a la

unidad familiar.

La familia se

convierte en la

unidad relevante

para la toma de

decisiones económico-

estratégicas»».

Page 10: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

familiar de trabajo asalariado está afec-tada por los requerimientos de mano deobra de la unidad productiva. De estaforma, la magnitud de oferta de trabajoen el mercado de trabajo asalariado delos hogares no depende sólo del salario,sino también del tamaño de la fuerzalaboral familiar, sus otros ingresos, losfactores fijos (herramientas, ganado, trac-tores, etc.) que afectan la productividadde la unidad productiva familiar, y losprecios de los productos de la propiaunidad productiva.

través de los cuales se puede favorecerel crecimiento económico y el desarrollorural, es importante analizar las relacio-nes económicas entre las zonas ruralesy las urbanas. En este sentido, lo ruralno debe verse como contrapuesto a lourbano. Una manera de enfocar las re-laciones entre ambas zonas es conside-rar que la economía nacional se compo-ne de varias economías regionales, cadauna de ellas conformada por un área ruralque rodea a algunas ciudades importan-tes. Dentro de cada una de estas eco-nomías existen interrelaciones entre elcampo y la ciudad. El campo ofrecebienes agropecuarios y no agropecua-rios a la ciudad y ésta ofrece a cambiobienes manufacturados y servicios, so-bre todo financieros.

Además, existe movilidad de factores pro-ductivos, sobre todo de mano de obra,y flujo de información entre el campo yla ciudad, ya que estas zonas se encuen-tran actualmente más articuladas, no sólopor el transporte sino, fundamentalmen-te, por el desarrollo de los medios decomunicación.Desde esta visión, los propios merca-dos, incluyendo el mercado laboral noserían rurales sino regionales y no sepuede hablar en estricto de empleo rural.El desarrollo de estos mercados serámayor en cuanto más grande sea la ciudady el peso de las relaciones de mercadoen el conjunto de las transacciones dela región, que llevaría a un mayor desa-rrollo rural en la medida en que la eco-nomía rural sea más abierta al comercioregional, en que economía rural y eco-nomía urbana interactúen más dinámica-mente estableciendo cadenas producti-vas de valor agregado. Sólo en la medidaque sea una relación recíproca, se con-trarrestan esquemas de centralismo enlas urbes, que originan despoblamientoy abandono del campo.

La existencia o formación de varias ciu-dades favorecería el desarrollo de eco-nomías regionales por la existencia demercados modernos de insumos, em-presas compradoras de productos agrí-

10

En general, los hogares destinan másmano de obra a actividades a actividadesno agropecuarias fuera del hogar o lavenden en el mercado cuando la cam-paña agrícola resulta mala. En las etapasdel proceso productivo en las cuales hayposibilidad de sustitución entre el trabajode un niño y un adulto (luego de la siem-bra o luego de la cosecha), los hogaresdestinan a sus miembros con mayor valoren el mercado asalariado a actividadesfuera del hogar.

Visión del mercado de trabajoa nivel nacionalPara entender el funcionamiento de laeconomía nacional y los mecanismos a

Page 11: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

4 GALLICCHIO, Enrique, CAMEJO, Alejandra y colaboradores (2005).5 INEI. (2006a).6 INEI. (2005).

colas y proveedoras de servicios. El de-sarrollo de las ciudades en una regióntiende a transformar las relaciones nomercantiles en relaciones de mercado yexplica la evolución del intercambio demano de obra y del mercado laboral.Anteriormente, las transacciones sehacían a través de intermediarios queusaban lazos sociales en las comunida-des rurales para contratar trabajadoresy llevarlos a las áreas donde se requieremano de obra (sistema de “enganche”).

El crecimiento de las ciudades permiteel fortalecimiento de las economías re-gionales que sustentan el desarrollo delas áreas rurales a las cuales estánvinculadas. Debe fomentarse la inver-sión privada y el crecimiento de las ciu-dades tomando en cuenta que uno de losfactores necesarios para lograr esto esla acumulación de capital humano ya queeste permite el desarrollo de actividadescon uso de tecnología avanzada.

Desarrollo local

Existen diferentes visiones de desarrollolocal y descentralización. Pasan desdevisiones más bien utilitarias hasta las quealuden al cambio social.

Una primera visión es considerar al de-sarrollo local como equivalente a los pro-cesos de participación. En tal sentido seconsidera que en todo proceso dondeparticipe la población para la discusión ypropuesta de soluciones es desarrollolocal. Otra visión tiene que ver con eltraspaso de competencias desde el nivelnacional al local, corriente asociada a losprocesos de descentralización llevados acabo en la década pasada. Otra forma dever el desarrollo local es equiparándolocon el municipalismo y el fortalecimientode su rol. Asimismo, el desarrollo localtambién es considerado sólo en su dimen-sión de desarrollo económico local, deordenamiento de territorio y de una unidadde análisis social4.

La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley27972 de Mayo del 2003) considera que“las municipalidades provinciales y distri-tales son los órganos de gobierno promo-tores del desarrollo local” (artículo I).

En este sentido, los Gobiernos Localeso Municipalidades se caracterizan portener un territorio y una población con unacultura particular. Son los que encabe-zan el desarrollo local, puesto que pue-den generar procesos participativosdonde la población cada vez esté másinvolucrada y puedan definir el tipo dedesarrollo que avizoran para ellos y hacervigilancia ciudadana.

1.3. Contexto de laintervención

La población en el Perú en el año 2005 secalculó en 27 millones5 de habitantes, delas cuales, el 72.6% reside en el áreaurbana y el 27.4%6 en el área rural. Estoquiere decir, que aproximadamente existen7 millones de personas en el ámbito rural.

La población rural en el Perú adquierediferentes características según se ubi-que en la región natural de la Costa,Sierra o Selva. Generalmente, la zonarural de la costa está vinculada a unaagricultura moderna, tecnificada, cuyaproducción abastece a las grandes ciu-dades y se exporta. La zona rural de lasierra tiene una producción agrícola parael autoconsumo y abastecimiento deciudades intermedias, asimismo sededican a la ganadería de ovinos auqué-nidos y vacunos. También se desarrollanactividades mineras y de artesanía. Lazona rural de la selva es precaria, dis-persa y con una producción para elautoconsumo.

El ámbito rural concentra las mayoresproporciones de hogares en pobreza. Enel año 2004, el 72.5% de la población ruralse encontraba en pobreza y el 40.3% en

11

La Ley Orgánica de

Municipalidades

considera que «las

municipalidades

provinciales y

distritales son los

órganos de gobierno

promotores del

desarrollo local».

Page 12: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

extrema pobreza, elevados índices si seles compara con los indicadores nacio-nales (51.6% en pobreza y el 19.2% enpobreza extrema)7. Este indicador mues-tra la precariedad de vida de la poblaciónrural y sus insuficientes ingresos paracubrir una canasta básica de consumo(alimentos y no alimentos).

La población rural peruana se carac-teriza por su asentamiento en comu-nidades dispersas, aisladas y con di-ficultades para la comunicación. Másde seis y medio millones de personas(89% de la población rural) vive en co-munidades de menos de 500 habitan-tes (INEI –1997).

Los niveles de educación del área ruralmuestran las desventajas frente al áreaurbana. El promedio de años de estudioalcanzado en el área rural es de 6.8 añosmientras que en el área urbana es de10.2 años8.

La cobertura de matrícula9 de los niñosde 3 a 5 años en el área rural es de52.5%, mientras que en el área urbanallega a 78%. En el nivel de primaria (6a 11 años), la tasa de matrícula en elárea rural es de 95.4% y en el áreaurbana de 98.6%. En secundaria (12 a16 años) la tasa de matrícula llega al83.1% mientras que en el área urbanaes de 93%. La brecha mayor que seobserva es en la matrícula del nivel inicialy es conocido éste por su alta impor-tancia en la formación de las habilidadesy competencias de las personas. Unacausa es el escaso número de centroseducativos para niños y niñas menoresde 5 años y también la poca valoraciónde las familias hacia la educación tem-prana fuera del hogar.

Por otro lado, los niveles de asistenciaescolar también muestran diferencias: laasistencia escolar de niños rurales de 3a 5 años es de 43.8% y en el área urbana

llega a 69.8%. En el nivel de primaria ysecundaria la asistencia escolar en el árearural llega a 88.4% y 53.4% (en el áreaurbana estas tasas llegan a 92.6% y 79.3%,respectivamente).

Los resultados de la evaluación internacio-nal de la educación internacional de estu-diantes del año 2003 (PISA) evidencian que“la mayoría de los estudiantes peruanos de15 años no está adquiriendo el conoci-miento y las capacidades de lectura ele-mentales necesarias para beneficiarsede las oportunidades de educación10”.Agrega “el 54% de estudiantes perua-nos no alcanza a realizar siquiera lastareas de lectura más sencillas reque-ridas para ubicarse en el Nivel 1 deacuerdo a los estándares establecidospor PISA. Estos estudiantes muestranserios problemas para utilizar la lecturacomo una herramienta eficaz paraampliar sus conocimientos y destrezas.Además, es muy probable que enfrentendificultades en la transición al mundo deltrabajo y no puedan beneficiarse de lasoportunidades de aprendizaje que se lespresentan durante la vida”11.

La Población en Edad de Trabajar ruralen el año 2004 alcanzó al 64.2% de lapoblación y en el grupo de adolescentesy jóvenes (14 a 24 años) alcanza el31.3%12. La tasa de actividad de estegrupo es de 69.2%, que refleja la presiónde este grupo sobre el mercado laboral,esto es de cada 10 personas 6 partici-pan en el mercado laboral (ocupados odesocupados).

El 16.2% de la población en edad detrabajar en el área rural no tiene niveleducativo o llegó solo a inicial, el 47.9%tiene educación primaria y el 30.5%secundaria. Apenas el 5.5% tiene edu-cación superior.

Es indiscutible la relación entre la edu-cación y el empleo, como también con

12

«En el país no

existe una

clara y directa

relación entre

la oferta educativa

y la demanda

laboral».

7 INEI. (2006b).8 INEI. (2006b).9 INEI. (2006b).10 MINISTERIO DE EDUCACION. (Sin fecha a).11 MINISTERIO DE EDUCACION. (Sin fecha a).12 INEI. (2006b).

Page 13: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

la productividad. Sin embargo, en el paísno existe una clara y directa relaciónentre la oferta educativa y la demandalaboral. De esta manera, en el país laformación profesional se otorga por dosvías: una, la educación tecnológica y laotra la educación universitaria. En losúltimos años, el crecimiento de la ofertaeducativa para la formación profesionalha favorecido a las zonas urbanas, endesmedro de las rurales.

La educación superior tecnológica seofrece a egresados de la secundaria encarreras de 3 años y es impartida en lamodalidad escolarizada en los institutossuperiores tecnológicos (IST). Para el

año 2000 existían 842 IST que atendíana 302,105 estudiantes13.

Otra modalidad de la educación parala formación profesional es la no for-mal, otorgada por los centros de edu-cación ocupacional (CEO), los ser-vicios sectoriales (SENCICO, CEN-FOTUR, INICTEL, SENATI) y los pro-gramas de educación ocupacional(PEO). En el año 2005, el Ministeriode Educación creó la educación téc-nico-productiva para la formación decompetencias laborales y empresa-riales, iniciando un proceso para laconversión progresiva de los CEOsy PEOs en CETPROs.

13

13 MINISTERIO DE EDUCACION. (2005)

Page 14: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

Región Provincia Distrito Localidad

Ayacucho Huamanga Socos SocosQuinua

La Mar Tambo TamboSan Miguel San Miguel

Apurimac Andahuaylas Andahuaylas AndahuaylasCajamarca San Marcos Pedro Gálvez HuayobambaCusco Urubamba Urubamba Urubamba

2.1. Objetivos del Programa “Capacitación laboral en las áreas rurales”

a) GeneralMejorar las condiciones de vida de jóve-nes y mujeres desfavorecidos de las áreasrurales a través de procesos de capaci-tación laboral articulados con el desarrollolocal, regional y nacional, favoreciendo elmejoramiento de sus capacidades perso-nales, sociales y laborales y, posibilitandosu inserción en los procesos de desarrollocon igualdad de oportunidades.

b) Específicos1) Fortalecer las capacidades de la po-blación, principalmente jóvenes y muje-res en términos de conocimientos, infor-mación, habilidades, destrezas y valorespromoviendo su inserción en los merca-dos laborales y/o de bienes y servicios.

2) Posibilitar el fortalecimiento de losCENTROS14 incorporándolos en losprocesos de desarrollo, a través deconvenios de cooperación y acuerdoscon los gobiernos locales, regionalesy otros actores y agentes de desarrollo.

3) Proveer mecanismos de capacitación,información y articulación rural “ad hoc”

que ayuden a mejorar las condicionesen las cuales se desenvuelven los re-cursos humanos y los mercados debienes y servicios de las comunidadesrurales, asociándolos a los procesos deproductividad, transformación tecnoló-gica, comercialización y precios justos.

4) Sistematizar la experiencia de losámbitos rurales seleccionados, impul-sando políticas de formación profesionalapropiadas para la población rural.

2.2. Ámbito de la intervención

El ámbito de intervención de la experien-cia piloto del Programa CAPLAB “Capa-citación laboral en las áreas rurales” sedesarrolló en las áreas rurales de lasregiones de Ayacucho, Apurimac, Caja-marca y Cusco, como se observa en elcuadro siguiente:

2.3. Población objetivo

El Programa CAPLAB planteó la siguien-te población como meta:

5 Estudiantes y egresados de losCENTROS residentes en áreas rura-les y en situación de pobreza de laslocalidades seleccionadas

14

2. La intervención

14 Se utiliza la palabra CENTRO para denominar a los Centros Educativos Ocupacionales (CEO), ColegioAgropecuario de Urubamba o Instituto Superior Tecnológico de San Marcos (IST)

Page 15: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

5 Docentes, directores de Centros Edu-cativos Ocupacionales, Colegio Agro-pecuario e Instituto Superior Tecnoló-gico, especialistas de las DireccionesRegionales de Educación y Unidadesde Gestión Educativa Local y Direccio-nes Regionales de Educación de cadaregión involucrada.

5 Familias, productores y representan-tes de las comunidades en donde selocalizan los CENTROS seleccionados.

2.4. Estrategia de CAPLAB en zonas rurales

El Modelo CAPLAB

En el año 2002, CAPLAB tuvo una eva-luación externa en la cual expertos na-cionales e internacionales resaltaron queel modelo desarrollado hasta el momentotenía “un alto potencial para su transfe-rencia al sector rural, ello requiere de uncuidadoso esfuerzo de adecuación, es-pecialmente porque todo indica que laestrategia de intervención tiene que sermuy abierta, flexible y multisectorial, conel correspondiente riesgo de pérdida defoco. En otras palabras, hay que definircuidadosamente el balance entre alcan-ces y límites del modelo en ese contex-to”15. Se tuvo en cuenta las primeras ex-periencias rurales desarrolladas un añoantes en Ayacucho.

Siguiendo esta recomendación, CA-PLAB inició un esfuerzo de investiga-ción y reflexión a fin de que el modelodesarrollado tuviese en cuenta que lacapacitación rural debía ser muy flexiblepara reconocer la diversidad y la movi-lidad del trabajador de ese ámbito, laestrategia debía articularse con las di-mensiones y procesos del desarrollolocal y regional en sus distintas mani-festaciones y dar atención prioritaria alas actividades de transformación, co-mercio, servicios, complementarias a laproducción primaria.

Asimismo, la función de los centro deInformación Laboral (CIL) debía redefinir-se y vincularse con un observatorio eco-nómico laboral, que complementara losservicios de intermediación y asesoríapara la búsqueda del empleo con otrasofertas, tales como la orientación laboral,la información de precios y mercados, lainformación tecnológica, la identificaciónde potencial local de recursos humanos,la facilitación de negocios y la utilizaciónde tecnologías de información (TICs).En este marco, en el año 2002, se realizaun Taller en Lima, donde confluyeronexpertos en el tema de la formaciónlaboral, empleo y desarrollo rural. Esteevento identificó aspectos estratégicosclave para la capacitación laboral y empleoen zonas rurales, como:

5·Capacitación laboral de calidad, queincluya el desarrollo de currículo adap-tados a la economía regional, tomandoen cuenta las potencialidades locales yformuladas participativamente. Además,la capacitación a docentes incluyendometodologías modernas de enseñanza– aprendizaje, actualización técnica,gestión y autoempleo, mejoramiento deequipos e infraestructura. La capacita-ción debería tener horarios y tiempos deacuerdo con la estacionalidad de lasactividades agrícolas.

5 Información del mercado laboral, debienes y servicios, comercial, de esta-cionalidad laboral, de condiciones de co-mercio, estándares de producción y co-mercialización, (precio, calidad y conti-nuidad)5 Desarrollo de capacidades localesy liderazgo. Participación activa de losCEOS como ejes de promoción deldesarrollo local, apoyar el rol de promo-ción de los gobiernos locales y propor-cionarles asistencia técnica.5 Enfoque territorial. Determinar lazona rural a partir de las capitales de pro-vincia, articular al enfoque de corredoreseconómicos, vinculación con los gobiernoslocales, con los provinciales y el regional.

15

15 COSUDE. (2002).

Page 16: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

Todos esos insumos fueron tomados encuenta por CAPLAB para la formulación desu propuesta. En este sentido, el ProgramaCAPLAB reconoce la necesidad de asumirel desarrollo rural como parte del desarrolloregional y concibe el espacio rural comoun conjunto de centros poblados y comu-nidades estrechamente articulados a ciu-dades intermedias que forman parte de losCorredores Económicos. En ellos se iden-tifican las oportunidades que ofrecen losmercados local y regional y se promuevenofertas adecuadas mediante eficientes pro-cesos de capacitación y formación técnicade la mano de obra.

La intervención de CAPLAB se proponeser integral y que responda a la realidadrural de cada localidad, promoviendo unarelación dinámica entre la educaciónbásica, la capacitación técnica y lasnecesidades de mercado local y regional.

El Modelo CAPLAB desarrollado para lasáreas rurales si bien se basa en losmismos tres componentes estratégicosaplicados exitosamente en el ámbitourbano, desarrolla, aplica y valida nuevasherramientas y procesos, como:

5 Transferencia tecnológica y actuali-zación a docentes de los CENTROS.5 Acciones de capacitación a alumnosy población en general articulada a losmercados con la finalidad de mejorar sucapacidad productiva e ingreso y la in-serción laboral.5 Información sobre mercados y opor-tunidades de autoempleo.5 Acceso a oportunidades de financia-miento que motiven la participación de losjóvenes, sus familias, la comunidad y lasorganizaciones de productores hacia unmercado más competitivo.5 Fortalecimiento de asociatividad parala generación de ingresos o empleo.

El sujeto de la capacitación

CAPLAB reconoce las especificidadesdel trabajo rural: las necesidades diver-

sas de la población involucrada, laestacionalidad de la actividad económi-ca, la heterogeneidad en cuanto a lajornada del trabajo, las variaciones enla demanda del empleo por lo que laspersonas combinan formas de autoe-mpleo y trabajo asalariado, en activida-des diversas, para asegurar la super-vivencia y los ingresos de la familia.Asimismo, se considera que son lasfamilias las unidades productivas.

Por lo tanto, la estrategia de intervenciónen el área rural considera necesario:

5 Identificar las potencialidades y opor-tunidades de desarrollo existente a nivellocal y facilitar el acceso hacia nuevasoportunidades.5 Rescatar y valorar las actividades tra-dicionales, posibilitando valor agregado.5 Identificar y reconocer las competen-cias ya logradas por las personas y lasinstituciones.5 Centrar la intervención en las unidadesproductivas familiares como poblaciónobjetivo promoviendo acciones de trans-ferencia tecnológica desde los jóvenesestudiantes al núcleo familiar.5 Mirar lo rural en su relación con lourbano.5 Superar la visión de lo rural sólo comoproducción primaria agropecuaria.5 Alcanzar altos niveles de calidad yeficiencia del proceso productivo local, apartir de la formación profesional en áreasrurales.5 Establecer alianzas con la red deinstituciones locales.

El rol de los Centros deFormación Profesional

Los Centros de Educación Ocupacional(CEO) actualmente CETPROS16 asícomo los Colegios Agropecuarios e Ins-titutos Superiores Tecnológicos que atien-den población rural son con las cuales,desde su inicio, CAPLAB privilegió suintervención porque son parte del siste-

16

«La intervención de

CAPLAB se

propone ser integral

y que responda a la

realidad rural de

cada localidad».

16 Centros de Educación Técnico Productiva

Page 17: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

ma de educación técnico productiva, deacuerdo a la legislación vigente17 y ofer-tan formación laboral apropiada y decalidad.

Estos CENTROS constituyen la únicaoferta educativa disponible no sólo parala localidad donde se ubica, sino para muchoscentros poblados que lo circundan.

Los CENTROS seleccionados están es-tratégicamente ubicados en localidadesperi-urbanas, donde una gran parte delos estudiantes provienen del área rural.La ubicación del CENTRO forma partede sub-sistemas urbanos con influenciaen la población rural residente en losalrededores del mismo18.

Esta estrategia de intervención se basaen la comprobación que la población ruralmás pobre es también la más aislada delos mercados. Por ello, se busca que laformación técnico productiva de losCENTROS se fortalezca y modernice,con la finalidad de transferir a sus docen-tes y población mayores capacidades yoportunidades de inserción en el desa-rrollo, generando habilidades socialesmayores y capacidades de producción,gestión y comercialización con estánda-res de calidad y sostenibilidad.

La selección de los CENTROS se realizóen conjunto con los gobiernos locales yentidades sectoriales regionales sobre labase de ternas propuestas por las Direc-ciones Regionales de Educación. Parala selección de los CENTROS ruralesbeneficiarios del programa se utilizaronlos siguientes criterios19:

5 Tipo de gestión.5 Trayectoria y posicionamiento en la comunidad.5 Clima institucional.5 Sostenibilidad institucional.5 Grado de preparación de los docentes.

5 Manejo de material pedagógico y di dáctico.5 Condiciones de la infraestructura.5 Organización de talleres.5 Estado de equipamiento.5 Atención de la población objetivo.5 Alianzas estratégicas.

Se consideró que los CENTROS selec-cionados además de ser los pilotos parala aplicación del Modelo CAPLAB, sefortalecieran en sus capacidades deproyección y atención a la comunidadmediante acciones móviles y otros ser-vicios, a la vez que actúen como centrode servicios de innovación tecnológica ypromoción empresarial.

Los CENTROS seleccionados se ubicanen los siguientes Corredores Económi-cos20:

5 Instituto Superior Tecnológico SanMarcos del distrito de José Gálvez, provin-cia San Marcos, Cajamarca, ubicado enel sub-corredor económico Crisnejas21.5 Colegio Estatal Técnico Agropecuariode Urubamba, Cusco, en el sub-corredoreconómico Sur Andino22 (Quillabamba –Urubamba – Anta – Cusco).

17

17 Ministerio de Educación. (2005).18 CAPLAB. (2005).19 CAPLAB. (2005).20 CAPLAB. (2005)21 El corredor está compuesto por 8 ciudades con poblaciones urbanas superiores a los 5 mil habitantes. Aunque la primacía urbana le corresponde a laciudad de Cajamarca, sin embargo en los últimos años el Sub-corredor Crisnejas ha cobrado una singular importancia por el apreciable crecimiento de laspoblaciones urbanas de las ciudades que la conforman (José Gálvez y Cajabamba).22 Para este corredor y el siguiente, la primacía urbana la tiene la ciudad del Cusco.

Page 18: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

5 CEO Andahuaylas, Apurimac en elsub-corredor Andahuaylas – Abancay –Cusco.5 Colegio San Rafael del distrito Socosy CETPRO del distrito de Quinua en laprovincia Huamanga, Ayacucho, corre-dor Ayacucho – Huancavelica.5 CETPRO Municipal de Tambo y CE-TPRO Municipal de San Miguel en la pro-vincia de La Mar, Ayacucho, en el corredorTambo-San Miguel – San Francisco.

Para definir las líneas ocupacionales apromoverse en cada CENTRO seleccio-nado, CAPLAB realizó las siguientesactividades previas:

5Talleres de reflexión sobre temas dedesarrollo rural, como el Taller de au-toevaluación CAPLAB en Lima y Piura yel Taller Rural en Lima (2002).5 Estudios y evaluaciones de las áreasde intervención: Diagnósticos de la loca-lidad de San Marcos23 (Cajamarca),Andahuaylas24, Estudios del CIL rural25 yestudios de mercado (año 2000).5 Tres talleres participativos en cada unade las localidades de Urubamba, An-dahuaylas, Cajamarca y Ayacucho, con

la participación de productores, familias,autoridades, locales, ONGs, oficinasregionales de los Ministerios de Educa-ción, Trabajo y Agricultura, docentes.5 Actividades promoción en cada ámbitoseleccionado dirigidas a la población engeneral y los participantes.5 Actividades de sensibilización e inci-dencia política a los directores y docen-tes de los CENTROS, a los funcionariosdel sector trabajo y agrario, a los Gobier-nos Locales y Gobiernos Regionales, pro-ductores y ONGs.

Capacitación que responda a las exigen-cias de una formación técnico produc-tiva26 de calidad y eficaz

Al igual que en las zonas urbanas, laintervención de CAPLAB en áreas rura-les asume el enfoque por competenciaslaborales, que debe permitir una interven-ción pertinente de calidad y con criteriosde equidad; para este fin se promovió lasrealización de una programación curricu-lar por módulos. Estos módulos tienenvalor en los mercados de trabajo de laslocalidades y la región donde se ubicacada CENTRO.

La capacitación contempla tres procesos:

a) Capacitación en el Enfoque por Com-petencias dirigido a los docentes, direc-tores y jefes de talleres de los CEN-TROS. En esta capacitación se incluyea los especialistas de educación ocupa-cional de los organismos intermedios delMinisterio de Educación (UGEL) de cadauna de las regiones involucradas.

b) Capacitación Técnico Pedagógica conel propósito de mejorar las capacidadespedagógicas de los docentes a fin de quejueguen un papel activo en la motivaciónpara el aprendizaje, el dominio del ma-nejo técnico – pedagógico del área ocu-pacional y las competencias sociales quele permitan promover el aprendizaje de

18

23 CAPLAB. (2004).24 CAPLAB. (Sin fecha).25 Ministerio de Trabajo – Ministerio de Educación. (Sin fecha).26 CAPLAB. (2005).

Municipalidad de San Marcos. Cajamarca.

Page 19: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

habilidades de comunicación, de con-ductas proactivas, la resolución de pro-blemas, el trabajo en equipo y otros valorespara la vida individual y ciudadana.

c) Capacitación Técnico Productiva di-rigida a los docentes a fin de mejorarsus competencias en relación a losprocesos productivos incorporados enel perfil de la ocupación y su vinculaciónal desarrollo. Se involucra a empresarios,productores y técnicos especializados delas localidades y las regiones.

d) Proceso de capacitación para el au-toempleo y el desarrollo de capacidadesemprendedoras.

La expectativa de la intervención se orientaa generar las condiciones académicas,técnicas y productivas que permitan con-vertir a los CENTROS en Centros deReferencia tecnológica para el ámbitoterritorial de su radio de influencia rural.

Además, el Modelo CAPLAB en el árearural contempla el desarrollo de Aná-lisis Ocupacionales Participativos(AOP/CAPLAB/RURAL) para la defini-ción de perfiles a través de los cualesse han diseñado contenidos curricu-lares para las nuevas líneas ocupacio-nales. La realización de los AOP contócon la participación de productores,empresarios, maestros, artesanos ydocentes con experiencia comproba-da en los procesos de producción ymercadeo de los productos promovi-dos a través de las nuevas líneas ocu-pacionales.

Los Carteles AOP orientan la formula-ción de los contenidos en programascurriculares para cada línea ocupacional.Los AOP desarrollados para las líneasocupacionales de los CENTROS selec-cionados fueron:

5 Crianza de abejas y producción de mielpara el Colegio San Rafael de Socos(Ayacucho).

5 Producción agroindustrial con frutasnativas: aguaymanto, papaya nativa y sau-co para el CEO Andahuaylas (Apurimac).5 Crianza y manejo del cuy para el ISTSan Marcos (Cajamarca).5 Tejido plano (telares), tejido de punto,en hierbas aromáticas, hortalizas orgáni-cas y en curtiembre y peletería (Ayacucho).5 Horticultura orgánica y riego tecnifica-do y crianza de cuyes en el Colegio Agro-pecuario de Urubamba (Cusco).

En todos los casos, la participación deproductores, empresarios, técnicos yexpertos de instituciones especializa-das27, así como asociaciones como la deproductores de cuy y horticultores y laasociación de municipalidades del Co-rredor Crisnejas; todos ellos contribuye-ron al diseño de los papeles y contenidoscurriculares de las líneas ocupacionalespromovidas desde las necesidades yrealidad local.

Otro aspecto importante de la estrategiade capacitación en la intervención deCAPLAB para el área rural correspondea la Formación en Gestión. Este com-ponente que reciben los docentes entemas de gestión institucional está vin-culado a la sostenibilidad del CENTROen los aspectos económico-financierosy su articulación con el entorno produc-tivo, social y político.

19

27 PRONAMACHS, INIEA, MINAG, Municipalidades, gobierno Regional, ONGs (IDEAS, APODER, ARARIWA, MASAL, entre otras)

Page 20: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

Al igual que en las áreas urbanas, elModelo CAPLAB en áreas rurales con-templa que cada CENTRO cuente conla capacidad suficiente para realizar unmanejo eficiente y de calidad de susrecursos presupuestales y de aquellosque por la propia gestión del CENTROse autogeneren, conforme lo dispone lalegislación vigente.

En los casos señalados CAPLAB ha re-forzado la infraestructura y el equipa-miento de las instalaciones y predios,

las capacidades de los docentes encar-gados de la conducción de los CEN-TROS.

Fomento de la cooperación conempresas, instituciones yorganizaciones locales yregionales, promoviendo alianzasestratégicas28

La intervención rural de CAPLAB alientaque en cada corredor Económico se pro-muevan estrategias de concertación yaprovechamiento de sinergias con otrasinstituciones, empresas y organizacio-nes de las localidades del entorno de losCENTROS.

El CEO Andahuaylas ha conformado unaMesa de trabajo respaldada por un con-venio interinstitucional suscrito con laMunicipalidad Provincial, la Dirección Sub-Regional Agraria y la UGEL. En este es-pacio de concertación participan PRONA-MACHS, CARE, SENASA, Asociacionesde productores, APEMIPE, Colegios Agro-pecuarios y SENATI.

Esta Mesa viene impulsando el fortale-cimiento del CEO en su nueva línea ocu-pacional de producción agroindustrial. Hanrealizado acciones relacionadas con laimplementación y funcionamiento del Ta-ller de Producción Agroindustrial, funcio-namiento de un vivero para la producciónde plantones nativos, servicios de capa-citación y asesoramiento técnico y ges-tiones ante la UGEL para facilitar al CEOla disposición de plazas docentes para lasáreas agrícolas y agroindustrial.

El IST San Marcos junto con la AM-SEC, APODER, la Municipalidad deSan Marcos, INIEA, Centro IDEAS,Asociación de Productores de Cuy yla Dirección Regional de Educación deCajamarca, ha logrado definir porconsenso la nueva línea ocupacionaldel IST (crianza y manejo de animalesmenores), implementar una infraes-tructura adecuada para el desarrollo

20

28 CAPLAB. (2005).

tanto para la crianza y manejo del cuy,crianza de abejas y producción de miel,como para la producción agrícola a tra-vés de nuevas instalaciones de sistemasde riego por goteo y por aspersión (Co-legio Agropecuario de Urubamba) y pro-ducción agroindustrial (CEO Andahua-ylas); el módulo de telares en Socos yTambo; y el módulo de zapatería en SanMiguel, todos ellos con equipamiento ymaterial didáctico adecuado a sus nece-sidades.

La formación en gestión se realiza me-diante cursos de capacitación especial-mente diseñados, servicios de asisten-cia técnica, pasantías especializadas,proyectos productivos y articulación coninstituciones y empresas que refuercen

Page 21: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

académico de la nueva línea ocupacio-nal y la realización de un concurso deemprendimientos empresariales, en elcual participaron los jóvenes del IST deSan Marcos, IST Cajamarca y el CEOde Ichocán. El Gobierno Regional apo-yó la nueva infraestructura dentro delIST para la crianza de animales, y laRONDESA apoya a los jóvenes en eltema de microcréditos.

El colegio Agropecuario de Urubambaen conjunto con empresarios de la zona,los productores hortícolas y la APAFA,ha logrado concertar acuerdos paraequipar el Centro de Producción Agro-pecuario del Colegio con sistemas deriego por goteo y aspersión, así comola implementación de un Centro deProducción Pecuaria para la crianza yel manejo del cuy.

Estas nuevas vinculaciones, posiciona-miento y “visibilidad” de los centros deformación en el entorno propio, poten-cian sus recursos y el aprovechamientode los procesos de innovación promo-vidos por CAPLAB a un nivel local sinperder de vista la interrelación con lasciudades y la sostenibilidad necesaria.

A partir de la conformación de las Redesde CENTROS, se generan ahora nue-vas posibilidades de multiplicar el im-pacto de estos cambios. Bajo el lideraz-go de los CENTROS socios de CA-PLAB, estas redes se plantean nuevosretos de mejora de la calidad de su oferta

educativa, pertinencia de la misma, laempleabilidad y emprendedorismo desus estudiantes, y captación de recur-sos adicionales para plasmar sus pro-puestas. Esto implica la necesidad degenerar mayores capacidades de nego-ciación con los actores locales en elámbito de la Región.

Promoción y realización deacciones móviles a favor de lascomunidades y centroseducativos rurales de al zona29

Las acciones móviles fueron activida-des diseñadas por CAPLAB con la fi-nalidad de acercar los servicios decapacitación técnica a los pobladoresde las zonas rurales que no tienenacceso a estos servicios. La idea eraproporcionar información y formacióna la población, especialmente a jóve-nes y mujeres, para que puedan de-sarrollar conocimientos, habilidades,destrezas y actitudes necesarias paradesempeñar actividades que contribu-yan a su desarrollo personal y de lacomunidad. De esta manera se incor-porarán al mercado laboral con mayo-res ventajas o emprenderán activida-des de autoempleo estableciendo supropio negocio.

Estas acciones móviles se desarrollaron encomunidades seleccionadas de los ámbi-tos de influencia de cada CENTRO e invo-lucraron a las autoridades locales como losgobiernos locales, agencias agrarias, orga-nizaciones de ls sociedad civil entre otros.Los docentes de los CENTROS desarro-llaron los cursos de capacitación e involu-craron en la programación de los cursos aproveedores de productos y/o servicios vin-culados al tema de la capacitación.

Asimismo, se desarrollaron pasantías delos pobladores beneficiarios en los cen-tros rurales para que puedan participarde los procesos de capacitación demanera directa.

21

«El Gobierno

Regional apoyó

la nueva

infraestructura

dentro del IST

para la crianza de

animales, y la

RONDESA apoya

a los jóvenes

en el tema de

microcréditos».

29 CAPLAB. (2005).

Page 22: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

Las acciones móviles se realizaron através de equipos itinerantes formadospor profesores, alumnos y egresados decada CENTRO. El equipo se desplazabahacia las localidades del interior en lascuales desarrollaron talleres participati-vos, transfirieron conocimientos y pro-mocionaron las acciones del CENTRO.

El IST Cajamarca continúa la realizaciónde acciones móviles en el CEO Ichocán,el IST Cajabamba y las comunidadesperiféricas del Centro Poblado de Huay-bamba. El colegio de Urubamba realizalas acciones móviles en comunidadescercanas. El CEO Andahuaylas realizalas acciones móviles en el Centro Pobladode Turpo y el Colegio Huancarama.

El CEO Andahuaylas ha entregadoa la Municipalidad de Turpo 2,000 plan-tones para iniciar actividades produc-tivas agrícolas con las organizacionesde mujeres de ese centro poblado. ElConvenio Interinstitucional firmado es-tablece la entrega de parte la fruta alCEO para el procesamiento.

En este CEO el cambio de docentesha imposibilitado el seguimiento a losacuerdos, no habiéndose registrado laentrega de fruta para su procesamien-to al CEO. Ello ha motivado a la re-flexión sobre la necesidad de trabajarla entrega de plantones al interior dela red de CENTROS.

El Colegio Agropecuario de Urubamba hadesarrollado acciones móviles a las co-munidades de Chicón, San Isidro y SanJosé, que se encuentran aledañas aUrubamba.

Las acciones móviles posibilitaron que lapoblación, especialmente jóvenes y mujeres,fortalezcan sus capacidades, se integren alsector productivo y adquieran informaciónpara afrontar la situación de pobreza.

Promoción de mecanismos yservicios de información rural30

Un elemento estratégico de la interven-ción de CAPLAB en el área rural es la

22

«Las acciones móviles

posibilitaron que

la población

fortalezca

sus capacidades

y se integren al

sector productivo».

30 CAPLAB. (2005)

Page 23: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

provisión a los CENTROS de mecanis-mos de Información Rural, ante la ausen-cia de mecanismos del estado paraproveer de información laboral (el Minis-terio de Trabajo no llega a los ámbitosrurales). El objetivo de los sistemas deinformación es que los estudiantes de losCENTROS y la población rural de suentorno cuenten con información rele-vante que les permita acceder en mejo-res condiciones de competitividad a losmercados local y regional.

Asimismo, se busca difundir programasde capacitación, oportunidades y servi-cios que promuevan el autoempleo de losalumnos, egresados y población residen-te en el ámbito de influencia del CENTRO.

Una propuesta elaborada para el diseñodel Centro de información Laboral parazonas rurales31 considera que el Centrode Información Laboral debe tener comouna de sus responsabilidades el servi-cio de Asesoría en Búsqueda de Empleo(ABE) entendido como brindar informa-ción sobre oportunidades de trabajo enlas zonas rurales y fomentar el desa-rrollo de competencias para la empleabi-lidad de los egresados de los CENTROS.

23

Además, plantea que el ABE para zonasrurales debe ser entendido como másque un sistema para la búsqueda deempleo, como un sistema de fomentodel empleo, “debido a que a diferenciadel ABE urbano, las oportunidades dedesarrollo laboral en el sector rural sedan a través del fomento del empleodependiente o autoempleo en las acti-vidades productivas propias de la comu-nidad rural como agricultura, ganaderíao artesanías, las cuales necesitan serpromovidas o impulsadas.”32

Otra propuesta de Sistema de Interme-diación Laboral para el área rural con-sidera que “la intermediación laboral enlas zonas rurales debe orientarse bási-camente a promover el autoempleo,dando mayor información a los produc-tores acerca de las tecnologías, mejo-res prácticas, mercados, etc., de losproductos tradicionales de la zona, ydando información acerca de productosnuevos potenciales de desarrollo”33.

En el IST San Marcos se ha instalado unCentro de Información, el cual cuenta conequipamiento, Internet, anexo telefónico,material informativo interno y externo. Estaintervención viene ejecutándose a travésde la RED CIL-PRO Empleo.

31 MINTRA/MED/CAPLAB. (2005)32 MINTRA/MED/CAPLAB. (2005).33 PASA/ RED CIL – PRO Empleo.(2004)

Page 24: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

24

3.1. Colegio San Rafael de Socos (Ayacucho)

Contexto

El distrito de Socos se encuentra en laprovincia de Huamanga (departamentode Ayacucho) en la sierra sur del Perú,a una altura de 3,400 m.s.n.m.

El distrito de Socos tiene una pobla-ción de 7,45434 habitantes, de loscuales el 89%35 reside en área rural.La población distrital representa el3.2% de la provincia.

Aproximadamente la cuarta parte de lapoblación es menor de 15 años (23.9%).Los adolescentes de 15 a 19 añossuman el 11.2% de la población totalque junto a los jóvenes de 20 a 24 años(8.1%) constituyen el 19.3% del totalpoblacional.

El 73% de la población es quechua ha-blante. Un 32.1% de la población no sabeleer y escribir y la cuarta parte no tieneningún nivel educativo. El nivel de edu-cación primaria y secundaria completasolo es alcanzado por el 13% y 4.2%,respectivamente. El 0.2% tiene estudiossuperiores no universitarios completos y elmismo porcentaje alcanza los estudiosuniversitarios completos.

El Índice de Desarrollo Humano deldistrito es de 0.53 que lo ubica en elpuesto 876 de un total de 1,828 dis-tritos36. Según cálculos realizadospara el año 2005 con los datos cen-sales, el 92.4% de la población es

pobre porque tiene por lo menos unanecesidad básica insatisfecha.

En el distrito de Socos existen 3 centrosde educación inicial, 20 centros de edu-cación primaria y 3 centros de educaciónsecundaria.

La principal actividad económica de lapoblación es la producción agrícola, sien-do la base productiva el cultivo de cerea-les y hortalizas (la mayor parte se destinaal autoconsumo); la productividad de suscultivos es baja. La segunda actividadeconómica es la actividad pecuaria: elganado vacuno, ovino y alpaquero, laproducción pecuaria se dirige minorita-riamente hacia los mercados de la ciu-dad de Ayacucho y finalmente se dedicana actividades artesanales.

La intervención

La intervención de CAPLAB en el ámbitorural de Ayacucho se remonta al año2001 cuando CAPLAB apoya a la Muni-cipalidad Distrital de Socos a la rehabi-litación de máquinas industriales decostura donadas por el Gobierno Central,así como a capacitación para el uso delas mismas.

En Mayo del 2002 se realizó el primerTaller de Planificación Participativa enSocos, con la participación de 71 perso-nas de diversas instituciones: gobiernoslocales, regidores, directores y docentesde colegios de primaria y de secundaria,gobernador, representantes de la comu-nidad, clubes de madres, dirección re-gional de educación y de trabajo, ONGscomo CARE y otros.

Siete experienciasy su evolución3

34 INEI. (2006a).35 INEI. (1993).36 PNUD. (2005).

«La principal

actividad económica

de la población es la

producción agrícola,

siendo la base

productiva el cultivo

de cereales y

hortalizas».

Page 25: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

Posteriormente se realizaron diversostalleres participativos con el objetivo dedefinir las potencialidades, oportunida-des y debilidades de la zona. En esteanálisis el Municipio tuvo un rol decisivo.A través del proceso se constató que enSocos había un CEO el cual nunca habíafuncionado y se definió participativamen-te que las principales áreas potencialesde desarrollo en la zona eran las de: tejidoen telares y apicultura.

El gobierno local realizó trámites ante laDirección Regional de Educación a fin dedar funcionamiento al CEO. Luego, firmóun Convenio con la Dirección Regionalde Educación para la asignación de unaplaza docente en la perspectiva de contarcon un centro de capacitación para lapoblación de la zona, especialmente losjóvenes y mujeres.

Ese proceso fue lento, sin embargo logróel objetivo de abrir el CEO de GestiónMunicipal e inició su funcionamiento conla aprobación de la Dirección Regionalde Educación ofreciendo dos especiali-dades: corte y confección y tejidos entelar, a partir de las capacidades y opor-tunidades excelentes.

La Municipalidad puso a disposición delCEO la maquinaria donada consistenteen 42 máquinas de coser semindustria-les, 12 tornos fresadora y 2 garlopas. Elaporte de CAPLAB fue la contratación deespecialistas de mantenimiento de má-quinas y docentes para el desarrollo dela capacitación a agricultores de la zona,así como a mujeres de clubes de madresy escolares.

El Programa CAPLAB equipó el CEOMunicipal en el área de telares. Las plazasde docentes no fueron cubiertas en eseentonces, por lo que CAPLAB contratóa un técnico especialista en telares.

Por otra parte, la Municipalidad de Socosquería ampliar la experiencia hacia otrosanexos al Distrito, por ello se coordinóhacer extensivo el Proyecto para trabajaren el Colegio Agropecuario de San Rafael,

en donde a través de las coordinacionescon el Teniente Alcalde de Socos, seacondicionó el Colegio para la instalaciónde módulos apícolas en el Colegio SanRafael. Dicha instalación fue llevada acabo por CAPLAB y desarrollada por elMunicipio Distrital, por el Colegio de SanRafael (director y docentes) y por losmiembros de la Comunidad de San Rafael(muy bien organizados a través de susjuntas comunales).

Para complementar estos procesos sedesarrollaron proceso de capacitaciónen las áreas de telares y en apicultura.En el primer caso se contrató a expertostelaristas quienes capacitaron en Socosa grupos de participantes entre los cua-les destacaron los clubes de madres, lasjuntas de regantes y miembros de lacomunidad.

Los procesos de capacitación en apicul-tura estuvieron a cargo de una entidadlocal de Ayacucho, con mucha experien-cia en procesos de capacitación dentroy fuera del país. Esta entidad capacita-dota logró capacitar a miembros de lacomunidad de San Rafael, a productoresde la zona quienes ya tenían conocimien-tos básicos en apicultura. Los procesosalentados tuvieron grana cogida por lapoblación de Socos ya que gracias a ello,los productores lograron formar unidadesde producción. Se lograron producir miella cual fue comercializada inicialmentedentro de la misma población y posterior-mente comercializada en Huamanga.

El Colegio San Rafael

25

Page 26: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

Otra de las experiencias de CAPLAB en eldistrito de Socos se desarrolló en el ColegioSan Rafael37 donde se implementó la Crian-za de abejas y la producción de miel.

Este Colegio38 brinda el servicio de edu-cación secundaria con variante técnicapara menores, en forma escolarizada.En el año 2005 tuvo un total de 87 alum-nos matriculados, de los cuales 57 sonvarones y 30 mujeres.

La incorporación del modelo CAPLABimplicó la ejecución de actividades,como son las siguientes:

5 Desarrollo de procesos de capacita-ción bajo la perspectiva modular porcompetencias, a través del módulo deapicultura.

5 Desarrollo de procesos de capacitacióntécnico productivo cargo de especialistas enla crianza de abejas.

5 Elaboración de un módulo (materialdidáctico) en Manejo de abejas y produc-ción de miel.

5 Pasantías de productores de abejas,docentes del Centro y miembros de lacomunidad a un complejo productor deApicultura en Huanta

5 Implementación de 10 núcleos para lacrianza de abejas.

5 Capacitación a alumnos, docentes, pro-ductores y miembros de la comunidad enla crianza de abejas y producción de miel.

5 Elaboración de un estudio de mercadosobre la miel de abeja y su comer-cialización.

Logros

La implementación del modelo de CA-PLAB ha producido logros específicoscomo:

5 Aplicación del módulo de aprendizaje enCrianza de Abejas y producción de Miel.

5 Docentes con nuevos conocimientospedagógicos y técnico productivos.

5 Escolares con experiencia y capaci-tados en apicultura y producción de miel.

5 Colegio implementado adecuadamen-te para la crianza de abejas con 10 mó-dulos.

5 Egresados capacitados con activida-des productivas propias en el mismorubro (aprox. 200).

5 Procesos productivos de docentes yestudiantes con sus respectivos proce-sos de comercialización logrados.

5 Organizaciones comunales involucra-das en el proceso mejoran su producciónde miel.

5 10 Productores campesinos líderesparticipan en el consejo de evaluación ymonitoreo de las acciones.

5 20 Productores Campesinos partici-pan en el cuidado de las colmenas duranteperíodos de descanso y vacaciones dedocentes y alumnos.

Otros logros alcanzados y que muestranel rol promotor del desarrollo de la mu-nicipalidad y el CENTRO son:

5 Producción competitiva de nivel porcada núcleo.

5 Formación de un Comité de Comer-cialización de la miel, donde participa lacomunidad y conformado por el GobiernoLocal (representado por el Teniente Al-calde de Socos), el Director del Colegio,el docente encargado del área de crianzade abejas y alumnos delegados para esosfines.

37 En ade lan te lo denominaremos CENTRO38 MINEDU. (S in fecha b )

26

Page 27: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

5 Extensión de la apicultura en 18 fa-milias de las comunidades de San Rafael(6 familias con 33 núcleos), Luyanta (9familias), Bellavista, (2 familias) y SanLorenzo de Cochabamba (1 familia),mejorando sus ingresos.

5 Formación de la Microempresa de Pro-ductores Ecológicos de Abejas de Lu-yanta en el año 2003.

3.2. CEO Artesanal de Quinua (Ayacucho)

Contexto

El distrito de Quinua se encuentra ubi-cado en la provincia de Huamanga, de-partamento de Ayacucho, a una altura de3,270 m.s.n.m.

Para el año 2005 se calcula un totalpoblacional de 5,88139 habitantes, de loscuales el 77.2%40 habita en el área rural.Cabe señalar que la población del distritorepresenta el 2.5% de la provincia.

La población de Quinua es joven, el 32.5%es menor de 15 años y el 18.4% seencuentra entre 15 a 24 años. Sumadosambos grupos representan a la mitad dela población del distrito.

El 27% no sabe leer ni escribir y el 26.3%no tiene nivel educativo. En cuanto a lapoblación con primaria y secundaria com-pleta, alcanzan el 15.4% y el 8.9%, res-pectivamente. Menos del 1% tiene edu-cación superior universitaria y no univer-sitaria.

Quinua presenta un Índice de DesarrolloHumano de 0.53 ubicándose en el puesto884 del total de 1,828 distritos que existenen el país41. En el año 2005, se calculóque el 95.9% de la población es pobreporque tiene por lo menos una necesidadbásica insatisfecha42.

En el distrito se encuentra 11 institucio-nes educativas de educación primaria y4 de educación secundaria. Solo existeun CEO como única alternativa para laformación profesional.

Quinua forma parte de un “territorio na-tural” articulado espacialmente por diver-sas manifestaciones de la cultura regio-nal (restos arqueológicos de Wari, arte-sanía de Quinua, paisaje tropical en elacceso a la selva del departamento) queconstituye un potencial “corredor” turís-tico, todavía no explotado.

La producción agropecuaria y la arte-sanía (especialmente cerámica) son lasprincipales fuentes generadoras de ocu-pación e ingresos. La historia de la regióny la presencia de la cultura Wari handotado a Quinua de un importante capitalpara el desarrollo de la cultura local yregional. La producción de cerámica esparte de la vida cotidiana de las familiasquienes ordenan el uso de su tiempocombinando las actividades agropecua-rias y para la elaboración de cerámica.Las viviendas son funcionales a la pro-ducción artesanal, en ellas se han “ade-cuando espacios” para el taller de pro-ducción y la sala de exhibición. La mayorparte de los talleres en Quinua son pe-queños, carentes de infraestructuramínima, faltos de ambientes de trabajoadecuados (iluminación, seguridad paralas piezas, exhibición, etc.).

La venta de esta producción artesanalsigue diversas vías: la cadena formal decomerciantes, el contacto personal, laventa directa en mercados locales y defuera de la región. La producción dife-renciada de cerámica de alta calidadtiene mercado en Lima y puede poten-ciarse aun más. Los artesanos desarro-llan de manera individual todo el ciclo dela producción, aportando cada sus pro-pios sellos personales sin un controltotal de la producción estandarizada.Por referencia de los artesanos, existe

39 INEI. (2006 a)40 INEI. (1993)41 PNUD. (2005).42 INEI. (2006 b).

27

Page 28: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

en Quinua entre 10 a 15 Asociacionesde Artesanos. Se calcula que en Quinuahay entre 400 a 500 familias que sededican a la actividad artesanal decerámica.

Capacitación docente en el árearural

El programa CAPLAB comenzó a apli-car el modelo de capacitación laboral ensu componente de capacitación docen-te en el departamento de Ayacucho elaño 2001 gracias al Fondo ContravalorPerú – Suiza.

En Ayacucho se inició la experiencia ruralen el CEO José Antonio de Sucre en laciudad de Quinua.

Los docentes del CEO han recibido capa-citación en:

5 Sensibilización en el Modelo CAPLAB.5 Enfoque por Competencias.5 Programación Curricular.5 Proyectos Productivos.5 Resolución de Conflictos.5 Equidad de Género.5 CODE – OIT-CAPLAB.

Y en el área técnico-productiva han re-cibido cursos y talleres de:

5 Cerámica.5 Operatividad de Máquinas.5 Patronaje.5 Carpintería en madera.5 Panadería y pastelería.5 Cocina y repostería.5 Decoración industrial de tortas.

Resultados observados en estosaños

En la actualidad después de la capaci-tación recibida, resulta evidente para losdocentes que la formación tiene queestar articulada a las demandas delmercado.

Han identificado claramente que la Ce-rámica es una fuente de trabajo para lapoblación de la comunidad pero que

tiene que estar vinculada con las exigen-cias del mercado.

La programación de sus Módulos conenfoque por competencias está permi-tiendo llegar al mercado con mejorescondiciones.

Para que la formación tenga esta articu-lación el CETPRO h establecido alianzasque le han permito ocupar a gran partede los estudiantes en una exposición enlos Estados Unidos y colocar productospor una suma significativa.

La creciente demanda de matrícula parala especialidad de Cerámica en el CE-TPRO ha posibilitado el trabajo en dosturnos tarde y noche.

EL CETPRO facilita los equipos y herra-mientas disponibles para la producciónde manera que gracias a estos ingresosla población especialmente juvenil mejo-ra su calidad de vida.

La necesidad de comunicarse perma-nentemente ha influido para la instalaciónde servicios de INTERNET que permitea los docentes y estudiantes establecernuevos vínculos.

Dificultades enfrentadas

Desde el inicio hubo problemas porqueera una Dirección encargada El proble-ma es que no ha habido continuidad enla conducción del CETPRO, la situaciónllegó al extremo de perder al Director PedroMartínez en un lamentable accidente.

Los artesanos dedicados a la cerámicaen Quinua están agrupados en asocia-ciones. Éstas suelen tener conflictos porcelos profesionales.

Aprendizaje en Quinua

Hemos aprendido que las mejores con-diciones de la comercialización se dancuando los diseños de las piezas soninnovadores. Es en ese aspecto que hayque apoyar a la comunidad.

28

«Después de la

capacitación

recibida, resulta

evidente para los

docentes que la

formación tiene que

estar articulada a

las demandas del

mercado».

Page 29: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

Hemos aprendido que es indispensableuna gestión sólida, con liderazgo y so-bretodo con continuidad.

La intervención

El Programa CAPLAB enfrentó un impor-tante desafío para aplicar en el CEOQuinua43 su modelo de encuentro de laoferta capacitada y el mercado de la de-manda laboral. Siendo el autoempleo lacaracterística de la producción artesanalen el distrito y del medio rural en general.

En el año 2000 CAPLAB promovió laelaboración de un estudio de mercado.Los resultados del diagnóstico indicabanque la intervención debía potenciar lasactividades del área de artesanía, prin-cipalmente la cerámica.

El CENTRO adecuó las instalaciones einfraestructura de sus talleres con el equi-pamiento otorgado por CAPLAB. En elaño 2001, el área de cerámica se equipócon tornos manuales, tornos eléctricos,molino de bolas, adecuación del horno agas y diversos insumos acorde con losrequerimientos del área. A partir de ello sedesarrollaron procesos de capacitación des-tinados a formar, fortalecer y actualizar alos docentes del Centro en aspectospedagógicos, productivos y de gestión.

Se promovió que el CENTRO establez-ca diferentes nexos de articulación consu entorno a través de acuerdos y alian-zas estratégicas. La principal alianzafue con la Municipalidad de Quinua, parala provisión de materia prima al CEN-TRO. Otro acuerdo fue con las asocia-ciones de productores para realizarprocesos de intercambio, asesoría yorientación desde los productores a losalumnos. La Ong CARE cooperó con lacapacitación en el diseño y con equipa-miento destinado para mejorar los pro-cesos productivos del CENTRO.La Oficina de Ministerio de la Producciónregional apoyó para el acondicionamien-to de un horno a gas destinado a secar

las piezas de arcilla. El Hotel WarpaPicchu se asoció con el CENTRO ubi-cándose como uno de los puntos deventa de los productos que elaborabandesde el CENTRO, asimismo encargóla producción de cerámicos que replicanla cultura Wari como objetos de promo-ción del hotel.

El Modelo CAPLAB se concentró en elfortalecimiento de la capacidad de gestióndel CENTRO, la mejora de su equipamien-to, la atracción de los artesanos, la promo-ción del CENTRO y en el funcionamientodel Centro de Información Laboral.

De esta manera, el CENTRO se con-virtió en el principal referente local parael control de la calidad de la producciónde la cerámica lográndose la uniformi-dad de la producción, la estandariza-ción de los procesos de producciónbásica y la búsqueda de mercados.Queda pendiente la búsqueda de es-trategias de comercialización, la pro-ducción de los embalajes de la cerá-mica, entre otros. Este proceso puedeser asumido por el propio CENTROcon apoyo de las organizaciones deproductores y el municipio.

Ampliando los beneficios de los alumnosde los colegios de primaria se capacita-ron en el manejo de los tornos manualesy eléctricos y aprendieron el proceso

43 En ade lante se denominará CENTRO

29

Page 30: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

productivo desde la molienda de arcillahasta la quema de los productos en elhorno a gas.

En el CENTRO se instaló un Centro deinformación Laboral operado por un do-cente del mismo CENTRO el cual brindainformación sobre precios y oportunida-des de mercado, asesoría para la bús-queda de empleo (ABE) e informaciónpara el mercado de trabajo. La principalpreocupación para el funcionamiento delCIL es la conexión de Internet y loscambios en la dirección del CENTROque obstaculizan la prestación perma-nente de los servicios.

escuela. El 9% tiene educación primariacompleta y el 7.2% secundaria completa.En cuanto a la educación superior nouniversitaria, el 1.94% la culminó, mien-tras que el 0.8% terminó la universidad.

El Índice de Desarrollo Humano46 deldistrito es de 0.42 y su ubicación en elranking de distritos es el número 1,636de un total de 1,828. Con la informacióncensal del 2005 se calculó que el 86.6%de la población era pobre.

En el distrito de San Miguel existen 44instituciones educativas de primaria, 8 desecundaria, 1 CEO promovido por elgobierno local y un instituto superior pe-dagógico.

La principal actividad económica de lapoblación es la agrícola, siendo la mayorproducción destinada al autoconsumo.Los valles interandinos de la zona pro-ducen naranjas y otras frutas de muybuena calidad que son comercializadasen diversas ciudades del territorio nacio-nal. En San Miguel, existen zonas conaptitud para desarrollar especies fores-tales, frutas y flores.

La intervención

La intervención de CAPLAB se inició enel año 2002 con la realización del Tallerde Planificación Participativa en el que par-ticiparon la Municipalidad Provincial, losdirectores y docentes de los colegios agro-pecuarios, representantes de los Ministe-rios de agricultura, trabajo y educación,ONGs, y representantes de la comunidad.

Ese mismo año la Municipalidad pro-porcionó un local para el funcionamien-to del CEO47 y CAPLAB brindó el equipa-miento para el área de producción dezapatos (máquinas, aparadoras, má-quinas de costura recta, herramien-tas e insumos).

Más adelante, la Municipalidad Provincialrealizó gestiones ante el gobierno centralpara la donación de 15 computadorasque fueron instaladas en el local muni

3.3. CEO Municipal deSan Miguel (Ayacucho)Contexto

El distrito de San Miguel es la capital dela provincia de La Mar, ubicado en eldepartamento de Ayacucho. Se ubica auna altura de 2,667 m.s.n.m.

El Censo de Población y Vivienda del año2005 reporta un total de 19,185 habitan-tes44 en el distrito y el 69.3% habita enel área rural45. La población del distritorepresenta el 23.3% del total provincial.

La población de San Miguel es joven, puesel 42.8% de la población es menor de 15años. La población de 15 a 19 años repre-senta el 10.2% y la de 20 a 24 años el 7.8%.

Un 23% de la población no sabe leer niescribir y el 28.8% no asistió nunca a la

30

«Para el

funcionamiento

del CEO y

CAPLAB brindó

el equipamiento

para el área de

producción de

zapatos».

Page 31: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

cipal para el funcionamiento de un ser-vicio de Internet. Además, la Municipali-dad recibió la donación de equipos parael área de mecánica automotriz y demecánica de producción.

CAPLAB realizó la capacitación en elCENTRO a través de una entidad espe-cializada en calzado (CITECCAL). Lacapacitación comprendió de tres módu-los en zapatería.

Posteriormente, la Municipalidad firmóun Convenio con la Dirección Regionalde Educación, a través de la UGEL deLa Mar, para la asignación de plazasdocentes para el CENTRO, consiguien-do la asignación de una plaza docentepara el área de calzado.

RESULTADOSEn el año 2005, la Municipalidad, conrecursos propios, inició la construcciónde un local destinado al funcionamientodel Centro de Formación. Ese procesofue financiado íntegramente por la Mu-nicipalidad, en la actualidad el local hasido terminado, y es donde se impartencapacitaciones en tres áreas laborales:Mecánica automotriz, computación ycalzado.

Un resultado evidente que se observa esla vinculación del CENTRO con su entornoproductivo a través de la Municipalidad, quienidentifica y contacta a compradores regio-nales de la producción de calzado. Con ellolos participantes logran mejorar sus compe-tencias y por otro lado el Municipio logracolocar productos en el mercado.

En el año 2005, el CEO Industrial de SanMiguel tenía un total de 97 alumnos ma-triculados, 65 de ellos son varones y 32mujeres. El año 2006 los alumnos ma-triculados aumentaron a cerca de 120,con lo cual el docente encargado del áreade calzado tuvo que dividir varios turnospara desarrollar este proceso.

3.4. CEO Municipal de Tambo (Ayacucho)

ContextoEl distrito de Tambo pertenece a la pro-vincia de La Mar, departamento de Aya-cucho y se encuentra a una altura de3,219 m.s.n.m.

La población del distrito en el año 200548

se calculó en 17,596 habitantes, el 21.4%del total de la provincia. El 59.8% de lapoblación habita en el área rural49.

Del total de la población, el 40.4% esmenor de 15 años y el 18% está cons-tituido por los jóvenes de 15 a 24 años.

El 26% de la población no sabe leer niescribir y el 27.5% no asistió nunca a laescuela. Solamente el 10.4% y el 4.9%de la población tiene primaria y secun-daria completa, respectivamente. Encuanto a la educación superior, apenasel 0.9% completó la educación superiorno universitaria y en igual porcentaje, launiversitaria.

El Índice de Desarrollo Humano del dis-trito es de 0.4 que lo ubica en los últimoslugares en el ranking de los distritos anivel nacional (1,804 de 1,828). Cálculosrealizados con el censo del año 2005estiman que el 94.1% de la población es

31

47 En adelante la denominaremos CENTRO48 INEI. (2006 a)49 INEI (1993)

«El año 2006 los

alumnos matriculados

aumentaron a cerca

de 120, con lo cual el

docente encargado del

área de calzado tuvo

que dividir varios

turnos para

desarrollar este

proceso».

Page 32: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

32

pobre porque presentan al menos unanecesidad insatisfecha.

La oferta educativa del distrito estáconstituida por 33 instituciones edu-cativas de educación primaria, 5 deeducación secundaria y 1 CEO pro-movido y gestionado por el gobiernolocal.

Tambo se ha convertido en un paso obli-gado en camino a la selva, del río Apu-rimac que lo convierte en un lugar deafluencia comercial importante. La agri-cultura es la actividad más importante dela zona, especialmente de la papa y otrostubérculos.

La intervención

Desde un inicio la intervención deCAPLAB estuvo vinculada a estable-cer un trabajo conjunto con el GobiernoLocal. Así, desde el año 2002, se rea-lizaron diversas reuniones de coordina-ción para la implementación del ModeloCAPLAB con participación y liderazgode los gobiernos locales.

En ese mismo año se logró que laMunicipalidad de Tambo destine unlocal para implementar un CEO50 conla especialidad de tejido en telares,actividad ancestral de esa población,además se ha promovido la adecua-ción y remodelación del local para elCENTRO.

En el año 2003 CAPLAB aportó conel equipamiento del CENTRO, otor-gando telares de diferentes dimensio-nes destinados a producir mantas,frazadas, chalinas, entre otros pro-ductos, con insumos locales prepa-rados por las pobladoras y orientadoprincipalmente a la capacitación demujeres de clubes de madres y jóvenesen general.

Paralelamente, la Municipalidad realizóacciones para que la UGEL de La Mardestine plazas de docentes para la ca-pacitación. Inicialmente esta demandano pudo cubrirse por lo que CAPLABcontrató a un telarista para la facilitacióndel aprendizaje.

Estas actividades iniciales de for-mación laboral impulsaron a la Mu-nicipal idad para que valore la ca-pacitación laboral y real ice gestio-nes para la donación de otras ma-quinarias, tractores y equipos delGobierno Centra l , que permi t ióabrir nuevas áreas de formación,para cuyo f in invirt ió en la instruc-ción de un nuevo y apropiado localpara el centro de capacitación, ac-tualmente denominado “CEO SanFrancisco de Tambo”, donde ac-tualmente se capacitan mas de100 jóvenes.

Si esta par t ic ipac ión del gobier-no local fuera mejor acompaña-da por las autor idades locales delMin is ter io de Educación, los re-su l tados se opt imizar ían en estanueva v is ión de la ges t ión deCENTROS.

50 En adelante lo denominaremos CENTRO

Page 33: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

3.5. CEO Artesanal Andahuaylas (Apurimac)

Contexto

El distrito de Andahuaylas es la capitalde la provincia del mismo nombre deldepartamento de Apurimac, situado enla sierra sur del país. Su altitud es de2,926 m.s.n.m.

El último Censo de Población reporta untotal de 34,087 habitantes (23.3% del totalprovincial)51. El 40% de los habitantes seubica en el área rural52.

La estructura de la población es joven:el 23.7% se ubica entre los 0 a 14 añosy el 58.6% entre los 15 a 64 años. Losadolescentes y jóvenes representanaproximadamente la quinta parte de lapoblación total (12.2% entre 15 a 19 añosy 9% entre 20 a 24 años).

El 19% del total de la población no sabeleer ni escribir. El 18% de la poblaciónno tiene ningún nivel educativo, solamen-te el 10.48% concluyó la primaria (el 24.6%tiene primaria incompleta) y el 13%concluyó secundaria (16.3% tiene algúngrado de secundaria). La educaciónsuperior solo es alcanzada por unaminoría: el 4.6% tiene estudios superio-res no universitarios completos y el 4.4%estudios universitarios completos (1.8%y 3.6% tienen algún año de estudiossuperiores no universitarios y universita-rios, respectivamente).

En cuanto a la situación de pobreza, elÍndice de desarrollo Humano53 fue calcu-lado en 0.57 que ubica al distrito en elpuesto 614 de 1828 a nivel nacional. Conlos datos del Censo del 2005, se calculóque el 86.6% de la población es pobre

pues tenía por lo menos una necesidadbásica insatisfecha.

En el distrito existen 13 centros educati-vos de inicial de los cuales 2 son rurales,32 centros educativos de primaria (17ubicados en el área rural) y 13 centros deeducación secundaria (5 en el área rural).En cuanto a los centros de educaciónsuperior, en el distrito sólo se cuenta con4 centros ubicados en el área urbana54.

Las tres cuartas partes de la PEA sededica a las actividades agropecuarias.Los principales productos son la papa ensus diferentes variedades, maíz, menes-tras. También hay producción de caña deazúcar. En el campo pecuario la produc-ción es de ganado ovino, bovino, porcino,vicuñas y animales menores (cuyes,gallinas). Existe una producción indus-trial incipiente, especialmente de hari-nas, mermeladas, productos lácteos, aví-colas, bebidas gaseosas y alcohólicas ycarpintería metálica55.

En el 2005 Andahuaylas tiene proximidadgeográfica con el Proyecto minero LasBambas. Los efectos en el mejoramientode las condiciones y calidad de vida dela población aún no son evidentes.

La intervención

La intervención en Andahuaylas se iniciacon un Taller participativo en el mes deDiciembre del año 2003. En el Taller sebuscó sinergias y compromisos institu-cionales para la definición de políticas yestrategias, así como la identificación deáreas prioritarias para la formulación delPlan de Formación Profesional Rural deCAPLAB.

En el taller participaron autoridades demunicipalidades, del gobierno regional,de la Dirección Regional Agraria y deEducación, UGEL, directores y docentesde centros educativos, representantes

33

51 INEI. (2006a)52 INEI. (1993).53 PNUD. (2005).54 MINEDU. (Sin fecha b)55 Plan de Desarrollo Regional Concertado Apurimac al 2010.

«En el Taller se

buscó sinergias y

compromisos

institucionales para

la definición de

políticas y

estrategias».

Page 34: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

de organizaciones locales, empresa pri-vada, ONGs y universidades.

Los principales resultados del taller fue-ron la identificación de las capacidadeslocales para fortalecer la formación pro-fesional y la formación del Comité Con-sultivo Interinstitucional que oriente laformación profesional de la zona.

En este Taller se estableció un ConvenioMarco entre las instituciones participan-tes en donde se comprometían a desa-rrollar la formación profesional con apor-tes interinstitucionales. La DirecciónRegional Agraria se comprometió conceder el terreno de Tejamolino para losprocesos de capacitación, la DirecciónRegional de Educación se comprometióa facilitar la plaza docente del área ocu-pacional, la Municipalidad Provincial secomprometió a apoyar con los insumosy materias primas para el área de agroin-dustria y las Ongs, se comprometieronen apoyar los procesos de capacitación.

Las áreas que se mencionaron comoprioritarias para la formación profesio-nal son:

5 Construcción civil dado el desarrollocomercial de la ciudad de Andahuaylasy sus proyecciones.5 Agroindustria: cultivo y procesamientode frutas, cereales, tubérculos, pro-ducción de licores, harinas, chips detubérculos.5Turismo: guías, mozos, cocineros,barman.5Cerámica.5 Zapatería (producción y reparación decalzado).

CEO Artesanal Andahuaylas

La intervención de CAPLAB fue en elCEO56 Artesanal Andahuaylas, el cualbrinda las especialidades de agroindus-tria, cosmetología, confecciones (básicay a avanzada), sastrería, escuela de

manejo, electrónica, mecánica automo-triz, computación, prótesis dental ycarpintería de madera.

El CEO Artesanal Andahuaylas es esco-larizado y brinda sus servicios educati-vos en el turno vespertino y nocturno. Esmixto y en el año 2005 tuvo 217 matri-culados (170 varones y 47 mujeres)57.

La línea ocupacional desarrollada con elapoyo de CAPLAB fue la producciónagroindustrial de mermeladas de frutosnativos y el desarrollo de viveros deplantones frutales nativos.

Al inicio de la intervención el CENTROse encontraba con diferentes problemascomo la falta de capacitación de losdocentes, las carreras ofrecidas estabansin vinculación a las necesidades demercado, no se contaba con espaciospara el desarrollo de la enseñanza oestaban mal distribuidos y la falta deequipamiento para los talleres.

La propuesta pedagógica del modeloCAPLAB se trabajó en la especialidad deagroindustria y las actividades desarrolla-das en el marco del modelo CAPLAB son:

5Perfil profesional de especialidad deagroindustrias (Asistente de Procesa-miento Industrial Frutícola y Asistente deVivero) y se tomo la decisión de ofreceresta especialidad en el CENTRO.5Capacitación a docentes en enfoquepor competencias.5Elaboración de módulos formativos paralas ocupaciones seleccionadas en pro-cesos articulados a la demanda.5Participantes capacitados bajo enfo-que por competencias.5Orientación a los participantes para in-sertarse al mercado laboral.5Fortalecimiento a docentes con mate-rial didáctico de CAPLAB.5Capacitación a docentes en autoem-pleo y plan de negocios.5Equipamiento del CENTRO en el áreade agroindustrias.

5 6 E n a d e l a n t e s e d e n o m i n a r á C E N T R O5 7 M I N E D U . ( S i n f e c h a b )

35

«Se estableció un

Convenio Marco

entre las

instituciones

participantes en

donde se

comprometían a

desarrollar la

formación

profesional con

aportes

interinstitucionales».

Page 35: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

5 Promoción de la formación del Comitéde Apoyo al CENTRO conformado porla Municipalidad, PRONAMACHS y otrosactores locales.

Logros

La intervención de CAPLAB en el CEN-TRO obtuvo logros importantes relacio-nados directamente con el modelo, como:

·5 Módulo de la especialidad de agroin-dustrias diseñado bajo el enfoque de com-petencias.Docentes capacitados en técnicas peda-gógicas y productivas.5 Estudiantes capacitados en trasfor-mación de frutas, producción de merme-ladas y jugos de frutas.5 Estudiantes orientados para su in-serción laboral.5 Equipamiento del CENTRO en el áreade agroindustrias.5 Taller de procesamiento agroindustrialde frutas en funcionamiento.5 Adecuación total de la infraestructuradel CENTRO con el apoyo de la Munici-palidad Provincial, la Dirección regional de

Educación y de Agricultura con la inclu-sión de un campo experimental en Teja-molinos, en convenio con PROMAMACHS.5 Producción a pequeña escala de jugos,mermeladas y compotas. Estos pro-ductos se encuentran en una etapa inicialde comercialización, principalmente enel mercado local. Se ha iniciad la bús-queda de mercados con mayor exigen-cia, en correspondencia a su capacidadproductiva.5 Inicio de siembra de plantones deaguaymanto, sauco y papaya nativa, enel terreno de Tejamolinos cedido al CEN-TRO por el Ministerio de Agricultura. Elproyecto a realizar es la entrega a co-munidades rurales y centros educati-vos de la zona de los plantones paralograr una oferta sostenida de produc-ción para el procesamiento posterior enel CENTRO.

Además, se obtuvieron otros logros re-lacionados al desarrollo local y peda-gógico:

El CENTRO logró establecer conveniosy alianzas con actores locales para

36

Page 36: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

mejorar la frmación, pero también se haconvertido en una entidad que participaactivamente en el desarrollo local en elcampo de la agroindustria, a través dela mesa temática respectiva. Las alian-zas realizadas son:

5 La Municipalidad de Andahuaylas donóal CENTRO tierra e insumos para lapreparación de los plantones frutícolas yfacilitó insumos para la adecuación deltaller de agroindustrias.5 El programa PRONAMACHS del Mi-nisterio de Agricultura cedió un terrenoen el Centro Experimental de Tejamolinopara la instalación de un vivero de plan-taciones de frutales.5 La Dirección Regional de Educacióna través de la UGEL Andahuaylas facilitóla plaza docente en el área de agroindus-trias al CENTRO.5 En el campo pedagógico el logro másimportante del CENTRO es la capa-citación docente en el enfoque porcompetencias, la oferta de capacita-ción modular y con bastante éxito enlas competencias logradas por losegresados.

Limitaciones

Algunas limitaciones que impidieron elavance de la intervención fueron:

5 El CENTRO no ejecuta proyectosproductivos debido al desconocimiento yfalta de práctica en desarrollarlos, asícomo a las limitaciones económicas delos participantes.5 Mayor necesidad de reforzamiento delmodelo CAPLAB por especialidades ypara la elaboración de las herramientasrespectivas.5 Algunos docentes presentan dificul-tades para facilitar los aspectos prácti-cos y aplicativos de la ocupación.5 El CENTRO carece de medios decomunicación (teléfono, fax e Internet).5 Desde la evaluación inicial a la

fecha, el CENTRO ha sufrido algu-nos deterioros en el clima organiza-cional lo que ha llevado al cambiodel Director, dificultando el desarro-llo normal.

Oportunidades

5 La conversión de CEOS a CETPROStiene prioridad en el Plan de la Direcciónde Gestión pedagógica del Ministerio deEducación.5 La Red de CETPROS puede captarrecursos de la región.v5 Los proyectos de inversión que ge-neran ingresos para los Gobiernos regio-nales y Locales.5 Continuidad del Convenio con PRO-NAMACHS y la Municipalidad.5 Reforzamiento del área agroindustrialdesde el esfuerzo del propio CETPRO.5 El Proyecto Las Bambas podría be-neficiar y potenciar las capacidades ac-tuales del CENTRO.

3.6. Instituto Superior Tecnológico San Marcos (Cajamarca)

Contexto

El distrito de Pedro Gálvez es la capital dela provincia de San Marcos en el depar-tamento de Cajamarca, en la sierra nortedel Perú. Tiene una altitud de 2,251 m.s.n.m.

La población total del distrito es de 17,109habitantes58, que representan el 33% deltotal de la provincia. El 70.7% de la po-blación habita en el área rural59.

La quinta parte de la población (20.1%)es menor de 15 años y el 59% se ubicaentre los 15 a 64 años. La poblaciónadolescente y joven60 representan el17.9% del total distrital.

58 INE I . ( 2006a ) .5 9 I N E I . ( 1 9 9 3 ) .6 0 S e c o n s i d e r a p o b l a c i ó n a d o l e s c e n t e e n t r e 1 5 a 1 9 a ñ o s y j o v e n e n t r e 2 0 a 2 4 a ñ o s

36

Page 37: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

El Índice de Desarrollo Humano61 dis-trital es de 0.48 que ubica al distrito enel puesto 1,318 de un total de 1,828.La información censal del 2005 estimaque el 63.4% de la población es pobreporque tiene por lo menos una necesidadbásica insatisfecha.,

Del total de la población, el 21% no sabeleer ni escribir y el 19.9% no tiene ningúnnivel educativo. La primaria completa solofue alcanzada por el 18%, mientras queel 34% tiene primaria incompleta. De igualmanera, el 11.3% tiene secundaria in-completa, mientras que el 11.3% conclu-yó los estudios secundarios. En cuantoa la educación superior, solamente el4.1% concluyó los estudios superioresno universitarios y el 1% los estudiosuniversitarios62.

En el distrito de Pedro Gálvez existen 17centros de educación inicial, 10 de ellosen el área rural. Además, cuenta con 45centros educativos primarios (3 de ellosurbanos) y 7 centros educativos secun-darios (1 de ellos en el área urbana). Enel distrito se ubican 2 centros de educa-ción superior no universitaria: 1 institutosuperior tecnológico y 1 instituto superiorpedagógico.

La actividad principal es la agropecuariapara el autoconsumo. Los principalescultivos son la papa, trigo y menestras.La ganadería se desarrolla en forma ex-tensiva especialmente ganado caprino,vacuno, porcino, ovino y de animalesmenores (cuy)63.

Los fines de semana existen ferias agro-pecuarias donde se realiza el acopio deproductos, constituyendo una de las prin-cipales actividades comerciales de la tara,leche y cuy.

San Marcos se encuentra aproximada-mente a dos horas de Cajamarca porvía terrestre. Tiene poco desarrollo ypoco atractivo turístico; en la ciudadexisten servicios de agua, potable,

energía eléctrica y servicios básicos desalud.

Sin embargo, este distrito es atractivopara jóvenes de las zonas rurales, por-que van a estudiar al IST de San Marcosprincipalmente y/o trabajar en activida-des agropecuarias. Los jóvenes perma-necen en casas alquiladas o de familiares.

La provincia de San Marcos, por razónde la empresa minera Yanacocha, tienefuerte impacto en la migración, especial-mente de jóvenes, hacia la ciudad deCajamarca.

La intervención

La intervención de CAPLAB en el árearural de la Región de Cajamarca se iniciacon un diagnóstico de la localidad de SanMarcos para identificar factores favora-bles, limitaciones y condicionantes parael desarrollo del modelo. Este diagnós-tico se basó en entrevistas a actoresrelevantes regionales y locales y susprincipales conclusiones fueron:

5 La provincia de San Marcos estáinmersa en la dinámica de la actividadminera y agropecuaria, lo cual imprime

37

61 PNUD. (2005)62 INEI. (2006).63 CAPLAB. (2004).

Galpón de crianza de cuyes: San Marcos (Cajamarca).

Page 38: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

38

un comportamiento subordinado a lalógica minera de sus sistemas produc-tivos locales y de los roles de sus centrosurbanos.5 Los mercados de trabajo son depen-dientes de esta dinámica productiva o deservicios vinculados a esa actividad.5 El sector agropecuario ofrece unaoportunidad para la formación laboral.

Posteriormente, CAPLAB desarrolla unproceso de selección a nivel regional delos centros de formación profesional conlos cuales trabajar. La evaluación y se-lección de los centros rurales de forma-ción profesional se realizaron con la par-ticipación directa de los Gobiernos Loca-les y de los representantes de las UGEL,de los distritos de Chota, Bambamarca,Cajabamba, San Marcos y Celendín.

A través de este proceso se definió queel IST San Marcos reunía condiciones:infraestructura y equipamiento, adecua-do nivel de articulación con el entorno,capacidades de gestión, clima institucio-nal estable, entre otras variables, quepodían posibilitar una intervención exitosa.

Instituto Superior TecnológicoSan Marcos

La definición del área ocupacional Crian-za y manejo de animales menores, conénfasis en el Cuy, se logró como produc-to del análisis en los talleres participati-vos. Participaron el IST San Marcos(Director y docentes del IST), el Muni-cipio Provincial la AMSEC (Asociaciónde Municipalidades del Corredor deCrisnejas), la ONG Centro IDEAS, elInstituto Pedagógico San Marcos, laAgencia Agraria de San Marcos, la UGELde San Marcos, la Asociación Civil Tie-rra, las Asociaciones de Productoresde Cuyes, las Asociaciones de produc-tores de leche, las Asociaciones deProductores de tara, la Asociación deJóvenes sin Fronteras, el CETPRO Ca-jamarca, la Dirección Regional de Edu-cación, la Dirección Regional de Tra-bajo, el Instituto de Investigación yExtensión Agraria (INIEA) y los Progra-mas de la COSUDE como: APODERy PYMAGROS.

El IST64 se ubica en el distrito de PedroGálvez y es el único que ofrece formaciónocupacional de nivel técnico superior enla provincia. Las especialidades quebrinda son contabilidad y agropecuaria.Cuenta con ambientes adecuados paralas clases teóricas y las prácticas.El IST San Marcos es escolarizado conturno de tarde. El IST es mixto y en elaño 2005 tuvo 141 alumnos matricula-dos: 92 varones y 49 mujeres65.

El CENTRO cuenta con una pequeñaplanta de docentes que se encuentrancomprometidos con su trabajo, pero pre-ocupados por la inserción laboral de susex – alumnos y el CENTRO participa enel CINDESAM66.

Las actividades desarrolladas fueron:

5 Desarrollo del Perfil del Productor deCuyes, con participación de productoreslocales y representantes de las asocia-ciones de productores.5 Desarrollo de un módulo de Crianzay Manejo de Animales Menores (cuy) bajo

64 En adelante lo denominaremos CENTRO65 MINEDU. (Sin fecha b).66 Espacio de concertación de la provincia de San Marcos: “Consorcio Interinst i tucional de la Provincia de San Marcos”.

Page 39: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

el enfoque de competencias.5 Capacitación a docentes con enfoquede competencias en talleres pedagógi-cos, técnico productivos, de género yautoempleo.5 Implementación de sistema modularde enseñanza articulado a la práctica conuna matrícula de 150 estudiantes.5 Infraestructura para la crianza de cuyescon el aporte principal de CAPLAB yaportes puntuales del Gobierno regionaly los estudiantes.5 Visitas de estudio de los alumnos alproyecto Gallito Ciego (Jequetepeque, LaLibertad), Piura, Tumbes y Ecuador.5 Puesta en marcha de un Centro deInformación rural.

Concurso de Micro y PequeñosProyectos Rural – San Marcos,Cajamarca

El “1er Concurso de Micro y PequeñosProyectos Rural”, fue un Proyecto im-pulsado por 3 instituciones: El Progra-ma de Capacitación Laboral – CAPLAB,la ONG Centro IDEAS y la Municipali-dad Provincial de San Marcos a travésde la AMSEC (Asociación de Municipa-lidades del Corredor de Crisnejas, enSan Marcos, Cajamarca) que tuvo comoobjetivo principal promover la genera-ción de empresas innovadoras y com-petitivas vía el desarrollo de capacida-des emprendedoras y empresarialesen los jóvenes que viven en el CorredorCrisnejas de San Marcos, brindándoleslas herramientas y recursos necesa-rios para el desarrollo de nuevos ne-gocios finalmente, el concurso permitióser un nexo articulador entre los planesde negocios formulados y las institucio-nes financieras, empresas privadas, en-tidades estatales y entorno productivointeresados en convertirse en sociosestratégicos o inversores de las mejo-res ideas de negocios.

Este Concurso representó una opcióneficaz, para promover los nuevos em-prendimientos avanzando hacia la for-mación de capacidades emprendedorasy empresariales necesarias para lograr

un desarrollo integral. Los alumnos yegresados del Instituto Superior Tecno-lógico (IST) de San Marcos y de otrosCentros de Formación en todo el Corre-dor Crisnejas participaron en la convo-catoria de este evento.

El proceso del Concurso comprendió 6meses desde el lanzamiento del concur-so hasta la premiación final. Desde laMunicipalidad Provincial de San Marcos,desde el Centro IDEAS y desde el ISTde San Marcos se realizaron las convo-catorias e inscripciones respectivas delos participantes, entregando las basesrespectivas del concurso a cada partici-pante inscrito. Los participantes al con-curso recibieron un proceso de capaci-tación previo el cual estaba direccionadoa desarrollar un plan de negocio acordea una estructura predefinida de plan y aestablecer que las ideas de negocio esténrelacionadas con las potencialidades delos recursos de la zona y a los planesde desarrollo local.

Al finalizar el proceso de capacitación,los participantes elaboraron sus planesde negocio respectivo, cada uno de loscuales finalmente fue evaluado por unacomisión evaluadora. Los primeros 3puestos fueron premiados otorgándo-les un incentivo financiero, el cual es-taba destinado a iniciar sus emprendi-mientos. Complementariamente, los do-centes del IST realizaron un seguimien-to, asistencia técnica y asesoría, du-rante el desarrollo del plan de negocioa cada uno de de los ganadores delconcurso.

Como síntesis, en este Concurso logra-ron presentarse 25 planes de negocios(trabajados en grupos de 4 y 5 perso-nas), presentados por 91 jóvenes (hom-bres y mujeres) estudiantes y egresa-dos de Centros de Formación como elIST San Marcos, ISP San Marcos, ISTCajabamba y el CEFOP. Resultaronganadores 4 planes de negocio, loscuales están actualmente en pleno pro-ceso de desarrollo y con resultados entodos los casos positivos:

39

«Al finalizar el

proceso de

capacitación, los

participantes

elaboraron sus planes

de negocio respectivo,

cada uno de los

cuales finalmente fue

evaluado por una

comisión evaluadora».

Page 40: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

5 1er puesto del Corredor Crisnejas:Agropecuaria la San Marquina (Proyectosobre producción de cuyes, actualmen-te dicho proyecto está en marcha conun galpón de 500 cuyes comercializan-do semanalmente en la Feria de SanMarcos).5 1er puesto a nivel de la Provincia:Sermuagro (Proyecto sobre menestras,actualmente es uno de los principalesproveedores de la Municipalidad de SanMarcos).5 1er puesto a nivel de Cajabamba:Proyecto sobre derivados lácteos.5 1er puesto en Condebamba: Agrope-cuaria de insumos.

Logros

Los logros obtenidos con la intervenciónestán relacionados directamente con elmodelo CAPLAB y son:

5 Docentes con competencias logradasen la aplicación del enfoque por compe-tencias.5 Docentes aplican módulos basa-do en aprendizaje por competenciasque ha significado un cambio radicalde la especialidad al tener mayororientación al mercado productivo ylaboral.

5 Incremento en las habilidades socialesy competencias de los estudiantes.5 Aprendizaje equilibrado entre la teoríay práctica.5 Funcionamiento del Centro de Infor-mación rural con un registro de 20 em-presas a agosto del 2006.5 Docentes con nueva visión de su roly quehacer formativo, orientado al trabajoproductivo.5 Revalidación del IST con infraestruc-tura moderna y una granja de cuyes.5 Estudiantes con orientación para suinserción en el mercado.5 Articulación urbano-ruralde la Red CIL-ProEmpleo, entre la experiencia CAPLABdel CETPRO Cajamarca y el IST de SanMarcos.5 Implementación del área ocupacionalde cuyes con aportes del IST y CAPLAB.Otros logros importantes que se vinculanal desarrollo local son:

5 Se ha incentivado la participación delIST en eventos de articulación con elmercado, organizados por institucioneslocales y regionales como: AMCEC, SE-NASA, AGROSERVIS, INIEA, UNC, Aso-ciación Civil Tierra, Asociación de Pro-ductores de Cuy, de Tara y Leche Fresca,Municipalidad Provincial de San Marcos,Municipalidades distritales de Ichocan,Matara.5 Participación en las mesas de trabajode concertación provincial con apoyo pe-dagógico, logístico e infraestructura.5 Participación en la Mesa de Coordi-nación de la Cadena productiva del Cuy.

El CENTRO está involucrado en la pro-moción del autoempleo, a partir de lagestión de CAPLAB con la ONG IDEASy la AMCEC, que abarca el CorredorCrisnejas67. Es así que en el Concursopara emprendedores se presentaron 42planes de negocio, 83 participantes jó-venes; docentes involucrados 3 y sepremiaron por su buen nivel; hubo 3ganadores que actualmente gestionancon éxito su proyecto.

40

67 El trabajo de coordinación con otros proyectos de COSUDE ha permitido potenciar espacios de coordinación generados previamente.

Page 41: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

Limitaciones

Los aspectos que limitaron la interven-ción de CAPLAB fueron:

5 Necesidad de mayor acompañamien-to y orientación hacia una gestión convisión empresarial desde el desarrollo deproyectos productivos.5 La propuesta CIL debe estar másadaptada a la zona rural, con participa-ción de la Dirección regional de Trabajoy la municipalidad local.5 Aplicación del Modelo CAPLAB enforma experimental solamente en el áreaagropecuaria. No se ha involucrado aúnel área de contabilidad.5 Escaso conocimiento de docentes en

la planificación de sesiones de aprendi-zaje y desconocimiento del sistema deevaluación por competencias.

Oportunidades

5 Formación de la red de CENTROSen Cajamarca.5 Vinculación con la Municipalidad yotros proyectos y organismos de laregión.5 El impulso a la cadena productiva delcuy es un esfuerzo interinstitucional.5 La planificación del desarrollo desdeuna óptica de consensos liderado por elgobierno municipal.5 La zona está libre de conflictos conla minera Yanacocha.

41

En el distrito de Pedro Gálvez, a 3100 metrossobre el nivel del Mar y a 4 horas de Cajamarca(Departamento de la sierra norte del Perú) fun-ciona la Empresa de Productores de Cuy Chil-capampa, fundada por Darlín, Santos, Adrianoy Betty, cuatro jóvenes emprendedores que en-contraron en la creación de este negocio unaexcelente oportunidad para mejorar su calidadde vida y la de sus familias.

La idea de crear una empresa surge cuandoDarlin Castañeda y Santos Tirado, estudiantesdel Instituto Superior Tecnológico San Marcosaprenden como criar cuyes competitivamente.

Esta es un área de capacitación que CAPLABpromueve en este centro teniendo en cuenta elelevado potencial de la zona y la demanda cre-ciente de este producto en el mercado internoy de exportación.

La oportunidad de llevar su idea a la prácticase materializa con el premio recibido en elConcurso para Jóvenes Emprendedores organi-zado por CAPLAB, la Asociación de Municipa-lidades (AMCEC) y la ONG Centro IDEAS.Gracias a lo aprendido y al acceso a ese fondohoy manejan un negocio que vende actualmente250 cuyes cada semana a las ciudades deChiclayo y de Trujillo. A diferencia de otrasempresas similares, mantiene una producción

uniforme todo el año a pesar de la escasez delluvias (abril-octubre) que provoca la disminu-ción del forraje, alimento básico de los cuyes.Esto lo logran gracias al uso de alimentos con-centrados a base de granos y forraje seco quepermiten brindar los suficientes nutrientes quelos cuyes necesitan para su alimentación du-rante las diferentes estaciones del año.

“Para nosotros ha sido importantísimo compartirnuestra experiencia y conocimientos con otrosproductores de nuestra comunidad; de algunosdistritos cercanos y de la provincia de Bamba-marca (al norte de Cajamarca). Transferimos loque hemos aprendido y así ayudamos a personasque no han tenido la oportunidad de acceder auna capacitación como nosotros”, sostiene DarlínCastañeda, Gerente de la empresa.

La meta de estos jóvenes emprendedores en elcorto plazo es terminar la construcción de ungalpón para mil cuyes y ampliarlo el próximo añopara que pueda albergar a 5,000. “Queremostambién impulsar la formación de una Asocia-ción de Productores de Cuy en nuestro caserío,Chilcapampa, donde esperamos agrupar a los50 criadores del lugar, cuyas familias dependeneconómicamente de esta actividad. Asociarnosnos permitirá potenciar nuestro trabajo y buscarnuevos mercados” finalizó Darlín.

TESTIMONIOE m p r e s a d e a l t u r a

Page 42: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

3.7. Colegio Estatal Técnico Agropecuario de Urubamba (Cusco)

Contexto

El distrito de Urubamba es la capital dela provincia del mismo nombre (depar-tamento de Cusco), en la sierra sur delPerú. Tiene una altitud de 2,871 m.s.n.m.

Para el año 2005, el Censo de Pobla-ción68 calcula que el distrito de Urubambatenía un total de 18,348 habitantes, re-presentando el 32.2% de la poblaciónprovincial. El 51.2% de la población habitaen el área rural69.

En cuanto a la estructura de edad. Losmenores de 15 años alcanzan el 22.8%,mientras que la población entre los 15 a64 años representa el 59% del total po-blacional. Los adolescentes (15 a 19 años)representan el 11.2%, mientras que el8.7% son jóvenes, es decir tienen entre20 a 24 años. Ambos grupos suman el19.9% del total de la población.

El Índice de Desarrollo Humano distritales de 0.5870 que ubica al distrito en elpuesto 525 de un total de 1,828 en elterritorio nacional. El cálculo de pobrezarealizado con la información censal del2005 arroja una cifra de 60.9% de lapoblación en pobreza dado que presen-tan una necesidad básica insatisfecha.

La mayoría de la población es quechuahablante, el 16.8% no sabe leer ni escribiry el 14.3% no tienen ningún nivel educativo.El 10.7% tiene primaria completa, mientrasque el 22.7% no concluyó este nivel edu-cativo. La secundaria completa fue alcanza-da por el 15.2% de la población, mien-tras que el 17.1% no la concluyó.

El distrito cuenta con 13 centros de edu-cación inicial (6 en el área rural), 18 centros

de educación primaria (9 ubicados en elámbito rural), 10 de educación secunda-ria (1 en el área rural) y 5 centros deeducación superior no universitaria en elámbito urbano (1 instituto superior peda-gógico, 2 institutos superiores tecnológi-cos y dos CEOS)71.

La intervención

En el año 2004 se realizaron diversostalleres participativos en Urubamba, cuyoobjetivo fue determinar las áreas priori-tarias para la intervención de CAPLAB enla zona, a través de la formulación de unPlan de Formación Profesional. Asimis-mo, se buscó que esas prioridades res-pondan al Plan de Desarrollo Local Con-certado.

En estos eventos participaron represen-tantes de los gobiernos locales, dirigen-tes de las comunidades, dirigentes deorganizaciones de productores y docen-tes de los centros de formación profe-sional, representantes de las Direccio-nes Regionales de Educación y Agricul-tura, ONGs (Arariwa, Bartolomé de lasCasas, Huaman Poma de Ayala, IDESI,Asociación Solaris, entre otros) y Progra-mas de COSUDE que trabajan en la zona(MASAL, APODER y SANBASUR).

En el caso de Urubamba, los participan-tes identificaron las especialidades dehorticultura, fruticultura, crianza de ani-males menores, ecoturismo, técnicosen hotelería, mozos, servicios hotelerosy cocina novoandina e internacional,como áreas prioritarias para la interven-ción. Asimismo se discutió las necesi-dades de equipamiento de los CEOSpara desarrollar las especialidades prio-rizadas.

Asimismo se discutió las necesidadesde equipamiento de los Centros paradesarrollar las especialidades prioriza-das. En este evento se identificaron los

42

68 INEI. (2006).69 INEI. (1993).70 PNUD. (2005).71 MINEDU. (Sin fecha b) .

Page 43: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

principales actores de la localidad queintegrarían el Comité Consultivo para lagestión de la intervención y la orientaciónde la formación profesional.

En los siguientes talleres se llegó a prio-rizar las especialidades de crianza deanimales menores (cuyes) y de horticul-tura orgánica en función de las deman-das del mercado.

Colegio Estatal TécnicoAgropecuario de Urubamba.72

La aplicación del Modelo CAPLAB sedesarrolló en el CENTRO, específica-mente en la ocupación de “Crianza ymanejo de animales menores: cuy” y lainstalación de una parcela con riego tec-nificado (aspersión y por goteo) para laproducción hortícola orgánica.

El Colegio Agropecuario está ubicado enCharcahuaylla; hace décadas en estelugar hubo un fundo que fue transferidopor el Gobierno al Ministerio de Educa-ción Pública en el año 1947. Posterior-mente, en el año 1950 se crea el ColegioAgropecuario de Urubamba en su etapavocacional con la sección de primer añode educación secundaria técnica agro-pecuaria.

El Colegio Agropecuario brinda los ser-vicios de educación técnica en el nivelsecundario en el turno de la mañana. Esmixto y en el año 2005 tuvo 537 alumnos(292 varones y 245 mujeres).73

Actualmente, el CENTRO ofrece losmódulos de enseñanza técnica de crian-za de animales menores (cuyes), apicul-tura, floricultura, horticultura orgánica, sis-temas de riego y gestión empresarial.

El CENTRO es la única oferta educativadel nivel secundario que ofrece especia-lidades agropecuarias. La mayoría de losestudiantes proceden de hogares ruralesdonde se realizan actividades agrope-cuarias.

Al inicio de la intervención el CENTROmostraba algunos problemas que erapreciso atender:

5 Los docentes tenían escasos cono-cimientos del enfoque por competenciasy los docentes del área técnica impartíancontenidos teóricos con ausencia de prác-ticas. Carecían de materia prima y deequipamiento para las prácticas.5 El CENTRO ofrecía capacitación téc-nica en 12 módulos formulados en formadesarticulada y con deficiencias. Ade

43

73 MINEDU. (Sin fecha b).72 En adelante se denominará CENTRO.

Page 44: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

más, se proporcionaba poca capacita-ción práctica en el campo experimentalporque el CENTRO no estaba bien equi-pado. No contaban con sistema de riegoni con centro experimental equipado decrianza de animales menores (cuyes).5 Los alumnos mostraban un bajo in-terés en la capacitación técnica agrope-cuaria porque no la consideraban comouna opción laboral, además, tenían laidea de seguir estudios universitarios,con poco éxito real.

En el marco del Programa se desarro-llaron actividades, entre las cuales sedestaca las siguientes:

5 Implementación del sistema de for-mación modular basado en competen-cias, involucrando a los alumnos en elproceso formativo.5 Implementación de opciones técnicascomo la crianza de cuyes y riego tecni-ficado con participación de la comunidadeducativa y la contribución de la APAFAS.5 Capacitación de docentes en aspec-tos pedagógicos y técnicos, así como enaspectos de orientación a los estudian-tes del último año para su inserción al

mercado laboral.5 Reestructuración del currículo redu-ciendo de 12 a seis módulos técnicosque incluyen contenidos de gestión em-presarial y autoempleo.5 Desarrollo de perfil ocupacional delagricultor hortícola.5 Equipamiento del CENTRO con ma-terial didáctico para docentes y materialpara estudiantes, ampliando la bibliotecaescolar.5 Promoción de Actas de Compromisopor parte del equipo docente y la APAFA.5 Pasantía de 50 campesinos para sercapacitados por la ONG Arariwa paraimplementar el módulo de crianza decuyes en las comunidades de Patacan-cha, Willo, Chillca, Kacllaracay, Pachary Chinchero, localidades conectadas conUrubamba.5 Pasantías de los estudiantes en lasáreas de agricultura orgánica, instalaciónde hortalizas, producción de cultivos, jar-dinería, floricultura y comercializaciónagrícola.5 Desarrollo de proyectos productivoscomo riego tecnificado y crianza de ani-males menores (cuyes) en vinculacióncon los mercados locales.

44

«El CENTRO ha

establecido

convenios y alianzas

con instituciones

locales para el

desarrollo de

metodologías

demostrativas de

capacitación,

pasantías y

asesoramiento

técnico».

Page 45: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

5 Potenciación de los acuerdos y con-venios que había desarrollado el Colegioorientándolos a una gestión empresarialy a la búsqueda de mayor empleabilidadde los estudiantes.5 Promoción de vínculos del CEO conempresas del sector turismo, comoPerú Rail.

Logros

Los logros de la intervención de CAPLAB,pese a su corto tiempo de intervención,en relación al modelo son:

5 CENTRO con política de formacióna los alumnos basada en competencias,aplicación modular y práctica intensivaen campo.5 CENTRO articulado con su entornoproductivo, social y económico: En basea acuerdos, convenios y alianzas estra-tégicas con instituciones públicas y pri-vadas que fortalecieron los procesos decapacitación, asistencia técnica, aseso-rías, mejoramiento de maquinarias y equi-pos, ampliación de instalaciones, ade-cuación de parcelas, uso de tecnologíasapropiadas, entre otros temas.5 Los docentes y alumnos del CENTROaplican normas y estándares de cuidadocon el medio ambiente (limpieza, segu-ridad, higiene y producción más limpia).5 Los docentes capacitados tienenactitud positiva y son más flexibles alcambio.5 Cambio en la visión y misión del trabajodiario de docentes y alumnos.5 Los estudiantes están capacitados yentrenados en su especialidad con indi-cadores positivos.5 Estudiantes con orientación para suinserción laboral, con actitudes produc-tivas e identificadas con el sector produc-tivo agrícola y con más alta autoestima.5 Egresados insertados en el mercadolaboral. Hay que tomar en cuenta que esun Colegio de Educación Secundaria(jóvenes de 11 a 16 años) y que reciénha egresado la 1ra promoción el año2005, sin haberse equipado aún eseaño el área de crianza de cuyes. ElCentro de información Laboral ha de-

45

sarrollado los primeros procesos decapacitación el año 2006 y está reciénpor instalarse el 2007. Por ello es aúnprematuro hablar de insertados almercado laboral.5 Jóvenes y padres de familia estánrealizando transferencia tecnológicadesde su aprendizaje de modo inmediatoen sus hogares, desde una perspectivaproductiva enfocada a satisfacer elmercado local.5 Complementación de la formación delos alumnos con orientaciones sobre usoprovechoso del Internet.5 Inicio de la implementación de la pro-puesta de Centro de Información Laboral,básicamente con servicios ABE adapta-dos a la zona.

Además, la intervención ha permitido queel CENTRO adquiera un nuevo rol en eldesarrollo local. La población reconoceal CENTRO como una institución quebrinda una educación de calidad y es unaalternativa valiosa para las y los jóvenes.

A continuación se destacan otros logrosobtenidos:

5 El CENTRO adoptó una gestión de-mocrática con la participación de los do-centes, el Comité de Gestión, los padresde familia, egresados y alumnos. Esto per-mite la planificación y toma de decisiones

Page 46: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

46

en forma conjunta, la búsqueda de solu-ciones a problemas locales y concertaciónde propuestas para el desarrollo local.

El CENTRO ha establecido convenios yalianzas con instituciones locales para eldesarrollo de metodologías demostrati-vas de capacitación, pasantías y aseso-ramiento técnico. Por ejemplo:

5 Con la Sub-Región el CENTRO tieneun convenio para la instalación del huertofrutícola demostrativo, la donación deplantones y el asesoramiento técnico enmanejo de frutales.5 Con la Sub Región se ha logrado laconstrucción de nuevas aulas y tallerespara alumnos.5 Con la cadena Orient Express Hotelsy el Hotel Machupichu Sanctuary Lodgese tiene un convenio para pasantías deestudiantes y trabajo para egresadosdel CENTRO.5 Con las ONG Arariwa y AlmeríaSolidaria se ha establecido alianzas paracapacitación.5 Con el Proyecto ECOSITE se logrópasantías para los estudiantes en lasáreas de agricultura orgánica, instalaciónde hortalizas, producción de cultivos, jar-

dinería, floricultura y comercializaciónagrícola.5 Puntos de venta en Ferias Locales decuy en pie y procesado.5 En el campo pedagógico, el CENTROcambió su metodología pedagógica através de la implementación de losmódulos educativos, la ejecución deproyectos experimentales, el aprendiza-je con clases prácticas y la actualizaciónen los conocimientos técnicos.

Limitaciones

El avance en la implementación deCAPLAB se vio limitada por diferentesfactores, que aún no se han superado,como:

5 Carencia de materiales educativos enlos módulos de horticultura y floricultura.5 Falta de ambientes para el desarrollode algunas áreas técnicas.5 Excesiva cantidad de alumnos porsección que dificulta el manejo en eltrabajo práctico5 Alta rotación de profesionales de es-pecialidad técnica agropecuaria en elCENTRO.

Page 47: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

47

Durante la intervención del programaCAPLAB en el ámbito rural (2003 -2006)se han obtenido resultados de la apli-cación del modelo CAPLAB y otrosvaliosos asociados al impulso del desa-rrollo local.

Cabe mencionar que si bien se hacereferencia a un periodo específico dela intervención de CAPLAB en el ámbitorural (2003 – 2006), éste se remontaal año 2001 cuando inicia la interven-ción en cuatro ámbitos rurales deAyacucho.

Uno de los principales resultados obte-nidos por la intervención de CAPLAB enel área rural ha sido la adecuación delModelo CAPLAB al ámbito rural con éxitodemostrado. Esto fue producto del en-foque, metodologías y herramientas a larealidad rural, así como la elaboraciónde propuestas productivas que respon-dan a las necesidades locales de lapoblación.

Lo anterior ha implicado cambios y adap-taciones en:

5 Capacitación Docente: se ha puestomayor énfasis en los aspectos pedagó-gicos, asesoría directa en la definición delmarco pedagógico y alianza con nuevasinstituciones especializadas como INIEA,direcciones Agrarias y organizacionesque trabajan en el sector rural.

En el proceso de articulación con el mer-cado: se ha realizado una convocatoriainstitucional múltiple a nivel local para ladefinición de alianzas, privilegiando a lasasociaciones de productores y familiasproductoras cercanas al centro de for-mación profesional.

En este marco el Modelo CAPLAB Ruralcontiene una propuesta integral, que

4. Resultados

«Uno de los

principales

resultados obtenidos

por la intervención

de CAPLAB en el

área rural ha sido

la adecuación del

Modelo CAPLAB

al ámbito rural con

éxito demostrado».

articula la capacitación laboral con lasdemandas reales del mercado laboral yla exigencia de alta calidad de los pro-cesos. El modelo es flexible y se adecuaa la realidad de cada zona de interven-ción, respetando sus valores, sus modosde organización y las expectativas de lapoblación.

La aplicación del Modelo CAPLAB Ruralconlleva a que se articule a los procesosde desarrollo local, fomentando la parti-cipación y compromisos de los actoreslocales.

El Modelo CAPLAB Rural se aplicó entres modalidades de la formación profe-sional: Secundaria con variante laboral(Colegio Agropecuario), Centro de Edu-cación Ocupacional e Instituto SuperiorTecnológico. De este modo, la validaciónde las estrategias en ámbitos rurales serefiere también a la construcción de unSistema de Formación Profesional, ar-ticulado y accesible progresivamente, enun esquema de responde a la realidadrural y permite entradas y salidas delmercado laboral, así como a la acredi-tación de competencias complementa-rias, tendientes a un mayor nivel decomplejidad y autonomía en su realiza-ción efectiva y eficiente.

Se ha trabajado de igual modo en labúsqueda de una vinculación real ur-bano-rural a partir de la aproximaciónde centros de formación profesionalurbanos y rurales, en un enfoque detrabajo territorial que brinde a los estu-diantes una visión completa de suentorno productivo y laboral; así comouna preparación correspondiente conesa realidad. De este modo, CAPLABha promovido la interacción y la trans-ferencia de experiencias entre cen-tros de la misma región con partici-pación y sensibilización a las autori

Page 48: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

48

incidencia política en el campo de laformación profesional.

En Ayacucho se logró la gestión localmunicipal que ha asumido el compromi-so de la formación laboral vinculada aldesarrollo de la zona en el marco de lasdecisiones consensuadas de asignaciónde recursos locales (Presupuesto Par-ticipativo).

Asimismo, los beneficiarios del Progra-ma CAPLAB no solo fueron los docentesy alumnos capacitados, sino también lasfamilias del entorno del CENTRO, quie-nes recibieron capacitación y asistenciatécnica para mejorar sus actividadesproductivas y están más dispuestos arealizar e incorporar mejoras tecnológi-cas desde la experiencia directa deaplicación en el centro de capacitaciónpor parte de un miembro de la familia.

5 7 CENTROS rurales aplican estrate-gias del Modelo CAPLAB adaptadas asus realidades específicas (Socos Qui-nua, Tambo y San Miguel, Andahuaylas,San Marcos y Urubamba).5 40 docentes de centros socios deCAPLAB en ámbitos rurales actualiza-dos en aspectos técnico pedagógicos,técnico productivos y de gestión.5 6 materiales didácticos elaboradosespecíficamente para áreas rurales:Cultivo de Hierbas aromáticas: fruticul-tura, apicultura, gestor de cadenas pro-ductivas, gestor de Servicios de capaci-tación en área rural, crianza y procesa-miento de cuyes.5 3 centros rurales aplican estrategiasde la Red CIL-ProEmpleo (Quinua, Uru-bamba y San Marcos) a través de Cen-tros de Información Rural.5 40 docentes de centros rurales ca-pacitados en estrategias de autoempleo.5 7 gobiernos locales y regionales incor-poran labor de centros de formación pro-fesional en sus planes estratégicos dedesarrollo y colaboran con ellos.5 7 CENTROS rurales han gestionadoy recibido otros apoyos institucionales,complementarios a los de CAPLAB.5 Aproximadamente 2500 estudiantesbeneficiados con aplicación del ModeloCAPLAB en los centros.5 Tejido interinstitucional promovido porCAPLAB para la sostenibilidad de lasacciones de apoyo a poblaciones ruralesen los ámbitos de intervención.5 Las acciones de desarrollo de capa-cidades van mas allá de los CENTROSque a través de acciones móviles pro-mueven el desarrollo de las poblacionesrurales de su entorno.5 15 Análisis Ocupacionales Participa-tivos elaborados: Crianza y Procesa-miento de cuyes, Telares de Ayacucho,Telares de Huancavelica, Cerámica, Hor-ticultura, Fruticultura, Apicultura, Cultivode Hierbas aromáticas, Peletería, Pren-das tejidas a mano, Joyería en plata,Gestor de Cadenas productivas, Gestorde servicios de capacitación para el árearural, Confeccionista de piezas artesa-nales de cuero, Artesano de piezas ela-boradas en plata.

«Las acciones de

desarrollo de

capacidades van

mas allá de los

CENTROS que a

través de acciones

móviles promueven

el desarrollo de las

poblaciones rurales

de su entorno».

Asimismo, los jóvenes y las familias sebenefician de la información sobre opor-tunidades de autoempleo, mercado yservicios proporcionadas por los centrosde información laboral.

Los resultados concretos más importan-tes son:

Page 49: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

49

Leccionesaprendidas5

5 La adecuación del Programa CAPLABal ámbito rural requirió un proceso deanálisis y reflexión primero acerca de laconceptualización de “lo rural” y los te-mas asociados al empleo, actividadeseconómicas y dinámica de mercados,que permitieron elaborar una propuestaque responda a la realidad y articuleespacios territoriales (urbano – rural yregional –local).

5 La formación laboral para el ámbitorural requiere de un enfoque que res-ponda a la realidad rural, que permitaentradas y salidas del mercado laboral,así como la acreditación de competen-cias complementarias, tendientes a unmayor nivel de complejidad y autono-mía en la formación concreta de losparticipantes.

5 El programa piloto de CAPLAB parael área rural implementado en tres ni-veles de formación profesional ha per-mitido validar la estrategia para el ámbitorural posibilitando las bases para la cons-trucción de un Sistema de FormaciónProfesional, articulado y accesible pro-gresivamente, mediante certificaciónprogresiva.

5 Los procesos de formación laboralconectados a los procesos de desarro-llo conllevan al compromiso y partici-pación de los gobiernos locales, go-bierno regional, organizaciones de pro-ductores, ONGs y los propios CEN-TROS, con la finalidad de potenciar losservicios y lograr resultados con mayorpertinencia.

5 Es posible la vinculación urbano-rural,evidenciada por CAPLAB a partir de la

interacción de los centros de formaciónprofesional urbanos y rurales, en unenfoque de trabajo territorial que brindaa los estudiantes una visión completa desu entorno productivo y laboral; así comouna preparación correspondiente con esarealidad.

5 Los gobiernos locales, especial-mente de ámbitos rurales, han iden-tificado a los centros socios de CA-PLAB como instituciones que puedenaportar de manera real a los procesosde desarrollo y de cambio social; ycomo tales los han apoyado, adoptán-dolos como CEOs municipales, en esteenfoque se ha puesto en valor lacontribución de los gobiernos localespara fines educativos.

5 En el área rural, el compromisoy apoyo de los órganos intermediosdel Ministerio de Educación y delMinisterio de Trabajo y Promocióndel Empleo sigue siendo decisivopara el logro de mejoras en la ca-lidad de la capacitación ofertada.Este compromiso está referido adefinir y adoptar polít icas sobredesarrollo y empleo rural, especial-mente por el MTPE, con objetivos ymetas de atención concretos, yasignación presupuestal.

5 Si bien todo el esquema de trabajode CAPLAB en zonas rurales se ha es-tructurado en torno al autoempleo, esnecesario profundizar en este aspecto,tanto desde el punto de vista pedagógicoen la capacitación de los docentes, enla necesidad de herramientas ad hoc,como en la vinculación con redes localesinstitucionales locales.

Page 50: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización

COSUDE2002, Informe del Peer Review CAPLAB. Lima.

CAPLAB2006,Estrategia de intervención de CAPLAB en áreasrurales.Documento elaborado por CAPLAB y revisadopor Miguel Calderón Rivera.Lima.2005,Estrategia de CAPLAB en zonas rurales. Docu-mento elaborado por Orlando Cajamarca. Lima.2004,Diagnóstico para la intervención del programaCAPLAB en la localidad de San Marcos, Cajamarca.Documento elaborado por Jorge Salinas Seminario.LimaOct.2004, Diagnóstico de Andahuaylas. Documentoelaborado por César Bedoya.Lima.GALLICCHIO, Enrique, CAMEJO, Alejandra y colaboradores.2005, “Desarrollo local y descentralización en AméricaLatina. Nuevas alternativas de desarrollo”. (ProgramaDesarrollo Local CLAEH). CLAEH-Diputación deBarcelona.Montevideo.

INEI2006ª, Sistema de recuperación de datos. Censos Xde Población y V de Vivienda 2005. Resultados definitivos.2006b, Condiciones de vida en el Perú. Evolución 1997– 2004. Lima.2005,Perú: Compendio estadístico 2005. Lima.1993,Censos IX de Población y IV de Vivienda. 1993

Ministerio de Educación2005,Plan Nacional de Educación para Todos. 2005-2015, Perú. Lima.Sin fecha a Una aproximación a la alfabetizaciónlectora de los estudiantes peruanos de 15 años. Re-sultados del Perú en la evaluación internacional PISA.Unidad de Medición de la Calidad Educativa. Documentode Trabajo Nº 6.Sin fecha b,Estadística de la calidad educativa(ESCALE).Lima.Ministerio de Trabajo – Ministerio de Educación2005,Estudio del CIL RURAL: Ayacucho, Junín, Huan-cavelica y Apurimac. Consultoría realizada por encargodel Programa PASA de la Unión Europea.

Ministerio de Trabajo – Ministerio de Educación –CAPLAB2005,Propuesta del servicio de asesoría para la bús-queda de empleo a implementarse en las institucionesseleccionadas del programa PASA para los depar-tamentos de Apurimac, Ayacucho, Huancavelica yJunín. Lima.PASA/ RED CIL – PRO Empleo.2004,Diseño del Sistema de Intermediación Laboral.Lima

50

Bibliografía

Page 51: Capacitación Laboral en Áreas Rurales: Estudio de Sistematización