capacitación en investigación etnográfica para el municipio de san juan la laguna, sololá,...

43
C CA AS SA AB BA AL L CAPACITACIÓN EN INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA PARA EL MUNICIPIO SAN JUAN LA LAGUNA, SOLOLÁ. United States Agency for International Development - USAID Instituto Guatemalteco de Turismo - INGUAT Proyecto Encadenamiento Empresarial de la Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales - AGEXPRONT Fundación Solar Asociación de Ecoturismo Rupalaj K’istalin CASABAL Editado por: Mónica Pérez CASABAL Revisado por: Mónica Berger Fundación Solar Equipo de Investigadores: Angélica Mendoza Eliseo Mendoza Domingo Mendoza Paula Quiacaín Francisca Ujpán Javier Ujpán Asociación de Ecoturismo Rupalaj K’istalin Guatemala 2005

Upload: pablo-alarcon

Post on 27-Jul-2015

1.133 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala. Monica Alejandra Pérez Galindo.

TRANSCRIPT

Page 1: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

CCCAAASSSAAABBBAAALLL

CAPACITACIÓN EN INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA PARA EL MUNICIPIO SAN JUAN LA LAGUNA, SOLOLÁ.

United States Agency for International Development - USAID Instituto Guatemalteco de Turismo - INGUAT

Proyecto Encadenamiento Empresarial de la Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales - AGEXPRONT

Fundación Solar Asociación de Ecoturismo Rupalaj K’istalin

CASABAL

Editado por: Mónica Pérez

CASABAL

Revisado por: Mónica Berger

Fundación Solar

Equipo de Investigadores: Angélica Mendoza

Eliseo Mendoza Domingo Mendoza

Paula Quiacaín Francisca Ujpán

Javier Ujpán Asociación de Ecoturismo Rupalaj K’istalin

Guatemala 2005

Page 2: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

1

INTRODUCCIÓN A inicios del mes de julio del presente año se iniciaron las gestiones con el Programa Encadenamiento Empresarial, para desarrollar en el Municipio de San Juan La Laguna una capacitación en el tema de investigación etnográfica. La consultoría tenía como objetivo que los juaneros aprendieran a extraer su historia tomando como base documentos antiguos, que se hicieran concientes del bagaje de información contenida en la tradición oral, así como que pusieran ojo casi detectivesco en sus vivencias cotidianas y en los sabores y colores de su entorno. La primer entrevista que tuve con mi grupo de trabajo se realizó en octubre, fue allí donde conocí a mis seis guías y compañeros de aventuras: Angélica Mendoza, Eliseo Mendoza, Domingo Mendoza, Paula Quiacaín, Francisca Ujpán y Javier Ujpán; Todos jóvenes emprendedores y participativos. En aquella primera reunión definimos que se les proveería de una charla introductoria a los métodos de investigación, para que luego ellos ejercitaran con temas reales, los cuales están incluidos en este informe. Por las características empíricas del grupo, estarían acompañados de la antropóloga Mónica Berger, quien tiene amplios conocimientos de la región. Esta experiencia resultó en casi dos meses de trabajo exhaustivo por parte de los investigadores juaneros, quienes fueron persistentes pese al paso de la tormenta Stan -la comunidad de San Juan La Laguna colaboró con ellos en el desarrollo de la investigación, pese a que se recuperaban del incidente natural– Como resultado de su esfuerzo se obtuvo valiosa información de temas básicos como: La historia de la iglesia, el desarrollo regional de la cofradía, el ciclo festivo del pueblo, el culto a Maximón y las pinturas murales que se disfrutan en las calles de San Juan. Es de gran valor que se lea este informe como el primer ejercicio de investigación etnográfica realizado exclusivamente por este grupo de juaneros, para poder disfrutar de la narrativa local y apreciar en su contexto la validez del documento.

Page 3: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

2

CAPACITACIÓN EN INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

PARA EL MUNICIPIO SAN JUAN LA LAGUNA, SOLOLÁ.

1. GENERALIDADES

San Juan La Laguna se ubica en el departamento de Sololá, Guatemala. Tiene una extensión territorial aproximada de 36 kilómetros cuadrados y la escuela se ubica a 1,585 metros sobre el nivel del mar (FADES, sf:4; FUNCEDE, 1997:3; Gall, 1980:370-371). Colinda al norte con Santa Clara La Laguna y San Pablo La Laguna; al este con San Pedro La Laguna y el Lago de Atitlán; al sur con Chicacao; y al oeste con Santa Catarina Ixtahuacán y Santa Clara La Laguna. El municipio cuenta con tres aldeas y un pueblo que son: Palestina, Panyevar, Pasajquim y San Juan. Montañas y Cerros: Chuacacnom, Chuicapoj, Pachalí, Paquiacnom, Parbeytem, Patziac, Chuacacabaj, El Cristalino, Pachicoc y Patzalú. Ríos y Riachuelos: Guaxaquichaj, Yatzá, Cuá y Pachamiyá (FADES, sf:4; Gall, 1980:370-371). Población Estimada: 8,149 habitantes, de los cuales el 99.66% son indígenas (INE, 2002: 77). Tasa de Alfabetismo: De 6,493 habitantes con más de 7 años de edad, 4,866 saben leer y escribir, lo que es equivalente a una tasa del 74.94% (INE, 2002: 93). Grupo Cultural Predominante: Maya Tz’utujil (Friedrich de Paz, 1997:95).

2. ÉPOCA PREHISPÁNICA

Los primeros datos que se tienen de los Tz’utujiles provienen de las memorias de sus vecinos, los Anales de los Kaqchikeles y el Popol Vuh de los Quichés. Los Anales cuentan que los Tz’utujiles eran uno de los siete grupos que llegaron a Tulán, su lugar de origen y describen que aquellos se encontraban asentados en el Lago antes que los Kaqchikeles mismos. El Popol Vuh detalla por su parte que los Tz’utujiles, Cackchiqueles y Quichés arribaron a Guatemala como un solo pueblo, pero que fueron divididos cuando el primer gobernante –Acxopil– repartió a su gente entre sus tres hijos, quedando Acxiquat como jefe de los que serían los Tz’utujiles (Lothrop, 1933:5-7). Los escritos mencionados con anterioridad manifiestan que estos tres segmentos estuvieron en constante pugna y según Fuentes y Guzmán, hicieron tregua únicamente cuando se unieron para defenderse de un ejército invasor proveniente de México entre ~1,486 y ~1,502; el cual estaba a cargo del emperador Ahuitzotl (Lothrop, 1933:8-15).

Page 4: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

3

La organización política que se refleja de aquella época se puede diagramar de la siguiente forma:

Fuente: Lothrop, 1933

El Atziguinihai residía en Chiyá, capital principal del reino Tz’utujil y desde allí controlaba otros pequeños poblados (de los cuales se desconoce su ubicación geográfica actual). Éstos subordinados rendían tributo en jade, oro, cacao, plumas, miel, maíz y carne de aves (Lothrop, 1933:15).

Fuente: Lothrop, 1933.

Atziguinihai Gobernador

Amac

Dirigentes Menores

Lolmay, Atzihunac, Calel y Ahuchan

Éstos son algunos de los títulos que ostentaban los oficiales de la corte

Itz'utujile

Amac

Acaborul Quicihai

Acuhai

Aguibihai

Nalzthai

Chiyá (Chuitinamit)

Page 5: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

4

Después de hacer una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la arqueología de la región, se puede hacer referencia a escasas publicaciones o manuscritos que mencionan registro arqueológico en el municipio de San Juan, no obstante, aparecen descripciones menores en Lothrop, 1933; Shook, sin fecha, Orellana, 1984, anexo de Fortín, 2000 y Cardona, 2000. Lothrop fue el primero en realizar una publicación arqueológica de lo que hoy es San Juan La Laguna, cuyo nombre prehispánico se desconoce a la fecha. La publicación describe algunos depósitos de tiestos, indicando que los remanentes provinieron de un asentamiento Pre-Conquista. De la misma forma hace mención de la existencia de un muro perimetral y un conjunto de cinco montículos, de los cuales cuatro formaron un pequeño patio, estas elevaciones oscilaban entre 1.8 a 4.6 metros de altura; lo interesante es que Lothrop hace referencia a una excavación arqueológica, realizada por la municipalidad algunos años previo a su llegada, la cual tenía como fin de indagar sobre el contenido del montículo de mayor altura; al parecer los resultados no fueron puestos a disposición (Lothrop, 1933:100-101). En la plaza central del pueblo Lothrop identificó dos esculturas talladas en piedra, las cuales habían sido ubicadas allí desde su visita previa en 1928; Los pobladores dijeron que estas esculturas provenían del sector sur, lo que Lothrop considera que pueden ser del sitio Cojoljuyú. La más pequeña de las esculturas tiene similitudes con las encontradas en Chicayal, por su tipo de piedra, y la otra es semejante a las de Pachiuak. En general parecieran tener relación con los diseños encontrados en Utatlán (Lothrop, 1933:100-101). La ficha de sitio para San Juan La Laguna del Dr. Edwin M. Shook, ubicada en el Archivo Shook de la Universidad del Valle de Guatemala, vuelve hacer referencia al muro perimetral en piedra, descrito por Lothrop en 1933 y muestra un par de fotos tomadas en 1978, de las dos esculturas encontradas1. Posterior a Shook, Orellana realiza investigación de campo en San Juan durante el año de 1971 y provee a través del análisis iconográfico una fecha tentativa para las esculturas en piedra, Postclásico Tardío (Orellana, 1984:14-15,30). En general, la información proveniente de Lothrop sigue siendo la base de otras investigaciones en el tema, como el Anexo de Fortín, 2000 y Cardona, 2000. Como parte del desarrollo del presente estudio, realicé una pequeña investigación de los vestigios arqueológicos que están fácilmente visibles. Los resultados fueron un tanto distintos, porque en la actualidad no se encuentran ubicadas en la plaza las esculturas descritas por Lothrop en el 33; Estos cambios pueden deberse al paso reciente de la tormenta Stan que afectó dramáticamente el entorno juanero, ya que a su vez hay una alta probabilidad de que se hubiera modificado el contexto arqueológico, haciendo aún más importante el intentar reubicar las esculturas faltantes.

1 Se puede consultar la ficha de sitio del Archivo Shook - UVG, en la página web de FAMSI.

Page 6: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

5

La figura que se observa a continuación en vista frontal y de perfil, se ubica al frente de lo que es hasta hoy la biblioteca municipal. No se pudo rastrear su procedencia o la fecha en que fue posicionada allí.

Pérez, 2005

Pérez, 2005

Page 7: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

6

Otras esculturas en piedra fueron apareciendo en las parcelas de cultivo ubicadas muy cerca del pueblo, como es el caso de “la piedra de la señora embarazada”, como se nombra popularmente. Se le da su nombre por parecer una mujer que sostiene su voluptuoso vientre y muestra sus piernas flexionadas como si fuera a dar a luz. Según mis guías juaneros, esta piedra es conocida hasta por sus abuelos, lo que puede indicar que fueron talladas hace largo tiempo, más no considero que sea prehispánica.

Pérez, 2005

Pérez, 2005

Page 8: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

7

Llama mi atención la cantidad de piedras talladas que se encuentran en los cultivos, he aquí otro ejemplo que intrigaba a mis guías.

Pérez, 2005.

Pérez, 2005

Page 9: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

8

De los sitios que visitamos con los juaneros, el que más me impresionó fue una cueva situada al lado del Cerro Cristalino, en ella se puede observar un importante depósito de huesos de distintos animales, asociados a tiestos prehispánicos. A esta cueva le llaman “del Venado” por la frecuencia de huesos de venado que se localizan. Comentan mis guías que siempre ha sido utilizada y que se ha conservado gracias a que el acceso a la misma es a través de pasadizos estrechos y no es visible desde el camino. A continuación se observan las fotografías del depósito.

Pérez, 2005. Los huesos y tiestos se encuentran protegidos por un abrigo rocoso, por lo escarpado del terreno y por lo angosto del espacio. Desde la cueva se observa una vista panorámica de la región.

Pérez, 2005.

Page 10: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

9

En estas fotos se pueden apreciar otros ángulos y la dificultad del terreno. Cabe mencionar que los huesos no parecían tener marcas de ser rasgados por dientes de animales, por lo que se requiere de mayor investigación especializada; con esto se logrará definir las especies de animales representados y el posible uso o función que se le dio al espacio.

Pérez, 2005

Pérez, 2005.

Page 11: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

10

Para complementar la información se acudió a la memoria de los ancianos del pueblo y el Sr. Eliseo Mendoza contribuyó con la siguiente historia, resultado de una entrevista que realizó durante el transcurso de esta investigación. San Juan es un pueblo lleno de riqueza cultural, donde permanecen evidencias muy históricas de la vida cotidiana del campesino de esta pintoresca población. En el lugar denominado actualmente en Tz’utujil Paruchi’ab’aj que significa “la puerta de la piedra”, se puede encontrar un pedacito de historia de nuestros abuelos. En éste lugar se puede apreciar los huesos de distintos animales silvestres que existieron anteriormente, tales como tacuazines, mapaches, taltuzas, armadillos y otros roedores, pero lo que más se encuentra son los huesos de venados. Cuentan nuestros ancianos que anteriormente la gente vivía de la cacería. Salían de noche con perros amaestrados específicamente para el trabajo de cazar animales, lograban cazar en grandes cantidades que les sobraba la carne, pero lo malo que hacían era que cazaban a cualquier animal que se encontraban, a esto se debió el desaparecimiento de algunas especies de animales tales como el venado. Llegó un día donde ya no se podía cazar nada, los animales ya no se dejaban ver, el venado se había ido a otros lugares, los tacuazines escarbaron grandes hoyos para construir sus guaridas, los pájaros subieron hasta la copa más alta de los árboles, en sí, ya no lograban cazar a ningún animal. Una noche cuando uno de los ancianos estaba durmiendo, tuvo una visión donde se le presentó un viejo de largas barbas y le dijo: “He visto que la gente sufre de hambre cuando no hay animales que cazar y los entiendo, por eso es que he venido a hablar contigo, para proponerte algo cuando salgas a la cacería… No caces a los animales pequeños, no caces más de la cuenta y junta todos los huesos de los animales que haz cazado, principalmente los huesos de venados, en la primera cueva del lugar paruchi’ab’aj y veraz que el dueño de los animales tendrá compasión de ustedes y regresarán los animales para que puedan cazarlos”. Es así entonces que el señor informó a todos lo que había visto y escuchado, informó a todas las personas del lugar, juntaron todos los huesos y fueron a dejarlos en el lugar que le habían indicado al anciano. Con esto regresaron entonces todos los animales y comenzó otra vez la cacería. Esta práctica se dejó de hacer hace aproximadamente 40 años y se ha vuelto un lugar sagrado para hacer ceremonias mayas, en donde la gente llega a pedir sus fuerzas y suerte en la cacería.

Page 12: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

11

3. PERÍODO DE LA CONQUISTA (1522 – 1541).

El primer indicio de contacto Tz’utujil con los Españoles se dio en 1522, como figura en el Título de San Bartolomé. Posteriormente Alvarado se alió con los Kaqchikeles para tomar posesión de Chiyá y con esto los Tz’utujiles no tuvieron más que rendirse (Orellana, 1994:565). Con la conquista llegaron nuevos mandatos, uno de ellos fue el pago del tributo y la encomienda. Se tiene conocimiento que los primeros encargados de cobrar la encomienda en Atitlán fueron: Pedro de Alvarado y Pedro de Cueto. Según la Relación Tz’utujil recolectaban cacao, mantas, pavos, miel y maíz entre otros (Orellana, 1994:565). Otro de los cambios importantes del período fue la introducción forzada del catolicismo en 1534, con la llegada del primer Obispo Francisco Marroquín. A éste lo siguieron los Dominicos Rodrigo de Ladra y Fray Luis Cáncer, es probable que éste último indujera al primer cacique post conquista, Don Juan de Atitlán, a seguir los caminos de la fe. En los años subsecuentes los caciques participaron en la cristianización, a cambio de mantener algunos de sus privilegios y por la protección de los religiosos (Orellana, 1994: 565). Hasta ese momento no existía oficialmente el poblado de San Juan La Laguna, ya que se fundó entre 1618 y 1623, por los pobladores Tz’utujiles de Santiago Atitlán2; Cuando se asentó en acta, fue reconocido con el nombre de “Pueblo Nuevo de San Juan” (Friedrich de Paz, 1997:93; FUNCEDE, 1997:3).

La historia de la iglesia se torna interesante cuando en 1643 Don Antonio de

Lara Mongrovejo3, dispone que San Pedro, San Juan, San Pablo, Santa Clara y Santa María Visitación dejaran de formar parte de la parroquia Franciscana ubicada en Santiago Atitlán, para que se conformara una nueva en San Pedro, la cual se haría cargo de la doctrina de los otros pueblos asociados (Gall, 1980:370). La parroquia central ubicada en San Pedro La Laguna, estuvo bajo la tutela de los Franciscanos Pedro Antonio Cortés y Francisco Barrueta, los que posteriormente se convertirían en el principal poder político de la región (Cortés y Larraz, 1958:161). El Pueblo Nuevo San Juan aparece citado nuevamente en la “Descripción Geográfico-Moral de la Diócesis de Gothemala”4, escrita por el Arzobispo Pedro Cortés y Larraz durante su visita a la pastoral, como un pueblo anexo a la parroquia de San Pedro La Laguna (Friedrich de Paz, 1997:94; FUNCEDE, 1997:3; Gall, 1980:370). En una visita de Fray Payo de Rivera en 1683, se consagra la campana del templo (Gall, 1980:370). Un inventario realizado en 1787 sugiere que la iglesia en cuestión tenía cierta importancia, ya que contaba con tres altares y varias imágenes; Lamentablemente

2 Rango de temporalidad inferido por un documento de tasación de 1623.

3 Oidor de la Real Audiencia.

4 Hecho acontecido entre 1768 y 1770

Page 13: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

12

la misma fue destruida por el terremoto ocurrido el 2 de abril de 1902 (FUNCEDE, 1997:3). Como complemento, Paula Quiacaín y Angélica Mendoza indagaron sobre el tema durante el transcurso de esta investigación5: Una real orden del 29 de julio de 1565 disponía que en todo pueblo de indios se construyera una iglesia con la cuarta parte de los tributos del encomendero. No se sabe cuando se construyo la primitiva de San Juan. Una iglesia o una casa que seria para este objeto, existía ya en los siglos XVI. Desde luego, era muy temprano todavía para que la encomienda de san Juan tuviera una iglesia formal. Por lo mismo, no debía de ser más que una galera de bajareque, que todo encomendero debía poner a disposición de los indios de su encomienda. Ugarte y Sarabia hace la primera alusión a la existencia de una iglesia de San Juan La Laguna el 26 de febrero de 1633. Estaba dedicada al precursor de Cristo, San Juan Bautista. De su imagen podía decirse, parodiando a Manzoni, que se vio “dos veces en el polvo y otras dos en el altar”, ya que esta iglesia ha sido totalmente destruida por fuertes temblores, frecuentes en esta región de los volcanes, donde anida un verdadero foco sísmico. Durante los años de su prevacía guatemalteca, Fray Payo de Rivera se dedico a consagrar campanas, “¡fueron tantas las que habilito para el culto en multitud de pueblos: Atitlán, San Pedro, San Pablo, San Juan, San Andrés Itzapa!”. Dos de ellas fueron consagradas para la iglesia de San Juan y nombrase la mayor San Juan y la menor Santo Domingo. En el acta de la visita pastoral de Monseñor De las Navas y Quevedos, del 21 de mayo de 1684, se habla de la creación de la cofradía la de “La Inmaculada Concepción de San Juan La Laguna”. En 1770 Monseñor Cortés y Larraz observó que una de las paredes de la iglesia amenazaba ruina y ordeno que se tomasen 25 pesos del fondo de las Cofradías para su reparación. Poco podía hacerse con 25 pesos y prácticamente de nada sirvió lo que se hizo porque a los tres años todo se vino abajo. El Padre Agüero informó a la autoridades en 1812 que “desde la ruina de Antigua Guatemala” ocurrida el 26 de Julio del 1773, los juaneros se habían quedado sin iglesia, habiéndose caído dos lienzos de paredes, todo el artesón y el retablo de Nuestra Señora de Rosario. El terremoto del año 1,773 destruyó las paredes de la iglesia, la gente no tenía dinero cómo construir, tuvieron que dar 25 pesos de fondo de las cofradías para su reparación. El terremoto del 4 de febrero de 1976 ocasiono también, varias grietas en las paredes de la iglesia católica de San Juan La Laguna.

5 No hay citas bibliográficas que acompañen el tema.

Page 14: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

13

Se sabe que el 2 de abril de 1902 edificaron una modesta capilla, la cual se agrandó durante los años 1954 y 1960 con la ayuda del comité Pro-reconstrucción de monumentos nacionales durante los tiempos de los padres Matías Iragui y Diego López. Según la entrevista realizada a Manuel Federico Ujpán, a cargo de Paula Quiacaín y Angélica Mendoza, la tradición oral cuenta lo siguiente: Los abuelos le decían “Iglesia Mayor” a la Iglesia antigua, que todavía existe en el pueblo de San Juan La Laguna, la iglesia era de adobe grande y el suelo era de ladrillo. En ese tiempo un sacerdote de Panajachel venia a realizar misas en San Juan La Laguna cada fin de mes, porque en ese tiempo no habían suficientes sacerdotes para que realizaran actividades religiosas, también no había altar para la eucaristía. En ese tiempo, el sacerdote de Panajachel propuso a las personas mayores de edad que realizaran matrimonio, porque ya era tiempo de hacerlo y así fue como los ancianos contrajeron matrimonio. En ese tiempo unos ancianos de San Pedro vinieron a ofrecer doctrinas en el pueblo de San Juan La Laguna y así comenzó lo que es la primera comunión. Antes había 4 campanas grandes y 2 pequeñas que tenían sonidos dulces, pero con el tiempo se quebraron y hoy en día solo contamos con 2 campanas antiguas. Hace 52 años vino un terremoto que arruinó la mayoría de las imágenes que se encontraba en la iglesia mayor del pueblo, después del terremoto los encargados de la iglesia de ese tiempo pasaron todas las imágenes a la casa de un principal llamado Diego Pérez Ramos.

Fotos de AGEXPRONT, 2005

En general, se puede argumentar que las actividades relacionadas con la iglesia funcionaron como un medio para ganar prestigio y escalar en el estrato social post conquista. Cabe resaltar que estas actividades eran privilegios exclusivos de los indígenas de mayor rango, sin embargo, algunos plebeyos pudieron disfrutar de los beneficios. Una de estas actividades era la Cofradía.

Page 15: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

14

La cofradía remonta sus orígenes a la España del siglo XII, cuando eran parte

de un sistema medieval de gremios; En aquel momento, su función básica era la de rendir cuidados al Santo Patrón de la agrupación, no obstante, se encargaban también de la realización de servicios fúnebres de los agremiados y del financiamiento de las fiestas del Santo (Orellana, 1975:846). Se considera que el sistema de Cofradía fue instituido en la región Tz’utujil durante la segunda mitad del siglo XVI, como mecanismo para fomentar la inducción de la fe católica. Su permanencia y estabilidad fue uno de los factores que propició la rápida asimilación por parte del conglomerado indígena; Otra motivación importante de aceptación, fue el hecho de que existieran muchas similitudes entre este sistema y la práctica prehispánica denominada “Chinamit”, como la presencia del símbolo tipo cruz, el altar, el bautismo, la confesión, el incienso, el ayuno, el celibato, las peregrinaciones y los sacrificios (Orellana, 1994:573). Respecto al tema cito textual a Orellana6 “Desde un inicio la cofradía o sistema de hermandad religiosa ha sido el vehículo principal del sincretismo en los Altos de Guatemala”. En las aldeas los cofrades eran los responsables de realizar festejos para los Santos Patronos, asistían diariamente a participar de la liturgia, visitaban a los enfermos, organizaban los entierros y celebraban misas mensuales por los muertos. De la misma forma, tenían la obligación de sufragar los gastos relativos al Patrono y de aportar una cuota para el sostenimiento de la Iglesia. Se sabe que llevaban un libro de registro que contenía la lista de los miembros, las actas y los aspectos financieros. El libro más antiguo que se conoce en la actualidad proviene de la Cofradía de San Juan, la cual tiene datos que vienen desde 1712 (Orellana, 1975: 848). Se puede decir que la Cofradía desempeño un papel fundamental en la adaptación de los pueblos indígenas a la imposición del sistema español (Orellana, 1994:573); sin embargo, se convirtió también en el medio expresión de la identidad indígena, así como aseguró la permanencia de su sistema ritual y de creencias (Orellana, 1975: 849). Para complementar el tema, los juaneros Eliseo Mendoza y Domingo Mendoza realizaron una investigación durante esta capacitación. Según el diccionario español la palabra cofradía significa “Congregación o hermandad que forman algunos devotos, con autorización competente, para ejercitarse en obras de piedad”. Gremio, compañía o unión de gentes para un fin determinado. Vecindario, unión de personas o pueblos congregados entre sí para participar de ciertos privilegios. En San Juan La Laguna se pueden visitar cuatro cofradías diferentes, cada una tiene su respectiva fecha de conmemoración anual, asimismo el cambio de cofrades encargados de velar la cofradía durante un año. Cuando se entregan los

6 Publicación de América Indígena, 1975.

Page 16: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

15

cargos la cofradía saliente realiza donaciones de trajes de imágenes a la cofradía entrante Tienen una característica muy especial en que la habitación que ocupa la cofradía es adornada con melocotones silvestres, como se observa en la fotografía. Estas frutas son traídas de la costa sur y se cuelga en todas las cofradías para dar un aroma natural en la habitación de los santos, durante todo el año de estadía con el cofrade.

Mendoza y Mendoza, 2005

Haciendo comparaciones con las cofradías pasadas y las cofradías existentes en la actualidad, se sabe que antes el alcalde y sus mayordomos estaban obligados a servir bebidas alcohólicas en todas las festividades, cosa que la iglesia ha prohibido ahora. Las cofradías tienen su orden jerárquico de la siguiente manera: Primero la Cofradía de San Juan, luego la de la Virgen María, seguida por la de Santo Domingo y terminando con la de La Sagrada familia. Cada cofradía está organizada de la siguiente manera:

Mendoza y Mendoza, 2005

El alcalde es la persona más importante, en su casa hospeda la cofradía, se encarga de realizar los gastos de las actividades que se realizan, dirige y coordina las fechas de conmemoraciones. El juez es la persona quien compra las flores para los días miércoles y sábado días en que se realizan rezos en todas las

Alcalde

Juez

Mayordomos

Texeles

Page 17: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

16

cofradías. Para los días festivos se encarga de contratar a los músicos tradicionales, la compra de bombas. Los Mayordomos son los encargados de todos los bienes de la cofradía, en total son seis siendo el mas importante el primero quien coordina con los cinco que le siguen, tiene las llaves de todos los mobiliarios, se encarga de cambiar la vestimenta de las imágenes los días Sábados. El sexto mayordomo se le denomina Ch’i’p (Vocablo Tz’utujil que significa último) y tiene la función de mensajero de toda la cofradía, siempre respetando el orden jerárquico comenzando a citar al juez, del primer mayordomo al quinto y las 4 texeles. En los días festivos se encargan de repartir el atol Matz, bebida que se prepara en las cofradías cada día festivo en la comunidad., el cambio de flores ante la imagen los días miércoles y sábados, recaudan víveres y limosnas cada mes para el sacerdote católico mensualmente. Y por último las Texeles, que representan a la mujer en la cofradía, conformado por, 4 señoritas, pues también ellas tienen un trabajo muy especial, son las encargadas de llevar y tirar flores a las imágenes en las procesiones, cada una con sus grandes candelas. En casos de fallecimientos y que el difunto es enterrado en tierra, las téjeles tienen un único trabajo que cada cierta capa de tierra que echan los mayordomos de las cuatro cofradías ellas se encargan de echar agua en tinajas de barro. Ayudan a las esposas de todos los cofrades en la preparación del atol matz’ así mismo son las indicadas para la preparación de la comida de los invitados en todas las fiestas que la cofradía programa. Anteriormente todas las téjeles eran mayores de edad.

Se podría decir que la Cofradía de San Juan es la primera cofradía del

pueblo, es la que encabeza a todos porque es la que representa al santo patrono del pueblo y su principal función es organizar todos los eventos o festividades que se realiza entre las cofradías. En casos de fallecimientos el primer mayordomo de ésta cofradía es el que se encarga de hacer las mediciones del ancho y la profundidad de la tumba y es el mismo quien empieza con la excavación y así siguen todos y pasan de Las cuatro cofradías. La fecha de la feria de San Juan es el 24 de junio los movimiento que hace la cofradía es que tiene que reunir a los mayordomos para adornar la cofradía y otros. Antes de los nueve días de la feria empiezan un novenario en la cofradía saliente y como también la cofradía entrante. La acción católica se responsabiliza para buscar a otros mayordomos para la cofradía entrante. Los días miércoles y sábado siempre se cambia las flores en la cofradía como también el traje de las imágenes.

La cofradía de la Virgen María cuenta con dos imágenes que son: la virgen de Concepción y la Virgen Isabel, la madre del patrono San Juan Bautista7. Sus fechas de conmemoraciones más importantes son: 08 de diciembre, día de la

7 Se hace la aclaración que Isabel, madre de San Juan Bautista, no ostenta el título de Virgen.

Page 18: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

17

Virgen de Concepción, en ésta fecha se hace el cambio de cofrades; sigue el 15 de agosto con la fiesta de la Asunción y el 8 de septiembre la Natividad8. El trabajo del segundo cofrade es encargarse de vestir a la Virgen Isabel todos los sábados. En cada festejo sirve comidas típicas y el atol Matz’ hecha con nixtamal molido y condimentado con especias naturales. Todas las personas que participan los días miércoles se reúnen para la devoción a la virgen y los días sábado la iglesia ha nombrado a un grupo de catequistas y un grupo de músicos religiosos a realizar las devociones hacia la virgen María. La virgen María tiene dos coronas muy especiales una está elaborada de plata que le es puesta los días festivos. En los años 1960 la virgen maría se vestía de una túnica blanca sin ningún estilo hasta que hace 10 años se cambió la manera de vestirse al traje típico de la población para identificarse con la cultura Tz’utujil. Esta cofradía cuenta con un documento antiguo que relata los inventarios y actas desde los años 1962 hasta la fecha. Antes no había tanta devoción a la virgen razón por lo que la iglesia católica ha perdido algunos de sus miembros. Relatado por Pedro García Coché, alcalde cofradía de la virgen María y cuenta con 52 años de edad.

La Cofradía de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís se conmemora cada 8 de agosto de cada año, con devociones cada sábado

y los miércoles rezan sólo los encargados de la cofradía. Según el alcalde de esta cofradía, ésta había empezado desde hace más de 25 años, cuando los antepasados empezaron con esta costumbre en cada festividad ellos contrataban grupos musicales y celebraban con bebidas alcohólicas. Con el paso del tiempo se han modificado muchas de las costumbres por orden del sacerdote en esa época. El primer mayordomo se encarga de cambiar la ropa al Santo Domingo y el siguiente cambia el vestuario de San Francisco de Asís cada sábado. En cada fiesta religiosa siempre se prepara el atol Matz. Narraciones de: Toribio Ixtamer Mendoza de 47 años, alcalde de la cofradía 2005

Mendoza y Mendoza, 2005

8 No se refiere a la natividad de Jesús.

Page 19: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

18

La Cofradía de la Sagrada Familia tiene como función de esta cofradía es

cuidar y cambiar l os patrimonios de las tres imágenes que se cambia de casa el 13 de marzo de cada año con devociones cada miércoles y sábado. Esta cofradía se le denomina así porque esta conformada por San José La Virgen Maria Y el niño Jesús que representa el nacimiento del niño Dios según la historia de esta cofradía. Empezó desde 1978 con Jorge Nicolás Cholotió Ajpop quien fue el primer encargado de esta cofradía aquí en San Juan La Laguna. Su trabajo principal en la comunidad católica es que antes de cada ceremonia matrimonial la pareja tiene que pasar primero en ésta cofradía; así mismo cuando las personas realizan su primera comunión, para que sean instruidos conforme la Biblia. Y consejos de las personas más ancianas de la cofradía y los miembros de la directiva de la acción católica. Es la organización de la iglesia que se encarga de organizar las posadas que se realizan desde el diez y seis hasta las diez de la noche del veinticuatro de diciembre. Donde se sirven tamales, ponches. Atol Mat., pan y café. Las organizaciones que hay en el pueblo llegan a pedir la posada entonces siempre preparan algo para la gente, las imágenes siempre van acompañados por el tun y la chirimía pero estos instrumentos es de la cofradía como también van acompañado por lo téseles, cofradías de otros imágenes, catequistas y representantes de la acción católica. También los instrumentos prestan a los estudiantes para realizar una actividad en la escuela como también universitarios. Los imágenes de la sagrada familia tiene ropa en cada año siempre la cofradía saliente le da ropa entonces cada año le regalan ropa a los imágenes como también tienen ropero donde guardar la ropa. El traje que utilizan el típico y se conmemora el nacimiento de Jesús. Narrado por Pedro Cholotió Hernández alcalde de la cofradía. Como se puede apreciar, hay un elemento repetitivo en el desarrollo de la cofradía, y es las celebraciones que se realizan en honor al Santo Patrono. Las diferentes organizaciones han elaborado con el paso del tiempo una interacción festiva, la cual se puede resumir en un ciclo de actividades anuales que presentamos a continuación, la investigación del tema estuvo a cargo de Francisca Ujpán y Javier Ujpán.

El ciclo festivo anual de San Juan La Laguna se caracteriza por celebrar varias actividades culturales, algunas realizadas desde tiempos remotos. Muchas están vinculadas en la religión católica, así, cuatro cofradías que celebran cada año su santo, siendo las mas importante de San Juan Bautista, patrono del municipio la cual se celebra el 24 de Junio. Las otras son la de la Virgen Maria y Maria Magdalena, la del Santo Domingo de Guzmán y la de la Sagrada Familia. Además, otra, cofradía no reconocida por la iglesia y que celebran su festividad en honor a San Simón o Máximos, personaje de leyenda del pueblo. Todas las cofradías sirven para sus celebraciones el Atol Maatz, brebaje propio de San Juan que se compone de Maíz, Ceniza y Anís.

Page 20: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

19

El mes de enero es un mes de alegría, el 1 de enero es un día en donde el pueblo de San Juan lo celebran a lo grande porque es el día del año nuevo en donde los integrantes de cada Asociación que hay en la iglesia se intercambian y entran nuevas directivas, nuevas personas que lo integran la iglesia. En la iglesia se celebran una acción de gracias o sea una misa de alegría y de dar la bienvenida al Año Nuevo, y todas las personas lo reciben con tamales, ponches, y con una gran cena. El 6 de enero es un día en que todo el pueblo de San Juan lo reciben las dos imágenes que salen casa en casa que son San Gaspar y el Niño Dios. Es una costumbre que hay en San Juan, que estas imágenes representan una bendición para cada familia, y el 15 de enero es donde se celebra el día del Cristo Negro de Esquipulas que la gente es donde se celebran el día del Cristo Negro de Esquipulas que la gente lo celebran con Bombas, Coheteas, Música. El 20 en una de las aldeas de San Juan celebran el día del Cristo Negro de Esquipulas que es el patrono de la aldea y lo celebran con Bombas, Cohetes, y grupos como Marimbas Orquestas. El mes de febrero es un mes de pocas actividades como la bendición de candelas, porque es el mes de inicio de la Santa Cuaresma que vamos a empezar. En los meses de marzo y abril es la cuaresma, porque no tienen fechas exactas. El mes de marzo el 19 de marzo se celebra el día de la cofradía Sagrada Familia o sea San José Cuaresma. Se denomina así porque esta conformada por tres imágenes que son San José, la Virgen Maria, y el Niño Jesús que representa el nacimiento del niño Dios. Y las personas que lo representa son: ALCALDE que es la persona más importante porque en su casa hospeda la cofradía y se encarga de realizar todo los gastos para todo el año. JUEZ. Es la persona que se encarga de comprar flores, candelas, incienso, y para cambiar el traje de la imagen, también es la persona que se responsabiliza de avisar a otros cofradías para una excavación de tumbas de un entierro. MAYORDOMOS. Son grupos de jóvenes que le ayudan al juez para las actividades y para adornar la cofradía. TEXELES. Son grupos de mujeres que tiene un papel importante porque ellas se encargan de llegar flores a la virgen o tirar cuando hay un Santo Procesión y llevar sus candelas. También son los meses que celebran la semana Santa que el primer viernes sale la imagen de Jesús Nazareno recorriendo las principales calles de la población y el primer viernes que en la iglesia ya no se permite encender bombas, cohetes ni cosa que hacen ruidos porque dicen que es pecado porque nuestro Jesús Nazareno esta caminando despacio porque esta despidiendo al mundo eso dicen los abuelos. Hasta en el Sexto Viernes empieza las actividades con el Domingo de Ramos que es la bendición de Ramos, seguidamente solemne procesión que sale la casa del piscar de la iglesia y finaliza en la iglesia conmemorando así la entrada de Jesús a Jerusalén y el Lunes Santo en la iglesia católica todos los imágenes que hay en la iglesia lo cubren los rostros de un panuela de color morado decía los abuelos para que ellos no lo vieran como nuestro padre nuera por eso que lo cubren el rostro, el Martes Santo es en donde el pueblo de San Juan van a santa clara la laguna a comprar pan Checa para comer el Viernes

Page 21: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

20

Santo, flores y frutas para las arcas. El Miércoles es en donde la gente empiezan a adornar el atrio de la iglesia con adornos y con arcas que empieza desde enfrente de la iglesia y todas las personas que están en las calles principales empezaron también a reglar sus arcas y las arcas que reglan son de puras frutas y la gente de San Juan lo respetan y no lo bajan hasta que ternita las actividades del santo cuaresma, en la noche sale el Santo Procesión infantil en donde los niños tiene sus imágenes pequeños y salen por la noche y el acto de rezos en cada esquina se hincan así como hacen los agrandes así hacen los niños llevando a Jesús Nazareno y la Virgen de Dolores. El Jueves en la iglesia una santa con la ultima cena y lavatorio de pies en donde el padre lava los pies de los apóstoles durante la noche sale la imagen de Jesús Nazareno y la Virgen de Dolores cuando Jesús hace el ultimo recorrido y las personas en sus casas empiezan a preparar la comida típica que es el garbanzo que se prepara con bananos canelas y miel. VIERNES SANTO, es la pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo en donde fieles católicos van a la iglesia a escachar las 7 palabras de nuestro Jesucristo ,y en las calles principales empiezan a arreglar las alfombras con músicas católicas los materiales que se utilizan para las alfombras son de flores naturales , aserrín de colores, maíz, frijoles y no faltaba mas las verduras que las personas lo siembran dice unas de las persona que para dar bendición para las verduras y para cosechar mas, en la iglesia los fieles católicos cuando Jesús Muere ellos lleven sus candelas y veladoras y lo enciende ante el imagen. En la noche saldrá la procesión del Santo Entierro del señor Sepultado acompañada por la Virgen de Dolores y San Juan evangelista y Maria Magdalena recorriendo las principales calles de la población. Y el Sábado de Gloria es donde las personas van a la playa de cristalina a ver la resurrección de Jesús.

Ujpán y Ujpán, 2005.

Page 22: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

21

En abril se celebran el día del albañil todas las personas albañiles celebraran el día de la Cruz con una Santa Misa en honor a ellos después de la Santa Misa los señores celebran con Bombas, Cohetes, Juegos Pirotécnicos y con músicas en la noche. En el mes de mayo es un mes del Santo Rosario que los Jóvenes rezan el Santo Rosario en las madrugadas y en la tarde los niños y llevan flores a la Virgen del Rosario. El 10 de mayo todos los establecimientos o agrupaciones que hay en San Juan celebran el día de las madres con Bombas, Cohetes y no faltaba más la Música. En la cabecera municipal, la fiesta titular en honor a San Juan, patrono del pueblo, se celebran del 23 a 25 de junio. El día principal es el 24 cuando la iglesia católica conmemora la natividad de San Juan Bautista. La elección de la Reina RU Kotz´i´j Tinamit (flor del pueblo, en Tz´utujil se realiza a finales de mayo previo a la feria, compitiendo representantes de diferentes organizaciones locales, incluyendo las tres aldeas. Por otra parte actos voluntarios de San Juan representan el jueves Santo el martirio de Jesucristo y afínales de agosto la vida y martirio de San Juan Bautista. Otras actividades no están directamente relacionadas con la religión últimamente el convite organizados por grupos de jóvenes (ADEJUA) con ocasiones en las fiestas patronales. En estas mismas fechas se realizan el baile de la conquista. En cambio desde hace 5 años ya no se practican el palo volador, que anteriormente era parte de la costumbre en San Juan, y en cuando a música existe una marimba orquesta que es del pueblo (La Sonora Juanera) y un grupos de niños marimbitas así como un grupo folklórico que ejecutan el tambor y la melodiosa chirimía en actividades culturales y en la 24 de Junio con grupos invitados con discos y Bombas Cohetes y Juegos Pirotécnicos y el 25 bailes de los principales del pueblo con un grupo marimbísticos o sea la Sonora Juanera. Todas fotos Ujpan y Ujpán, 2005

Page 23: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

22

Page 24: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

23

El 16 de julio las madres de familia de la iglesia católica año tras año celebran la fiesta de la virgen del Carmen y celebran una misa ceremonial. Y a partir de las 14 horas realizan un acto en el atrio de la iglesia católica dedicado a la virgen del carmen y acompañado de música dedicado a la virgen y también disfrutan de ataos matz. El 8 de Agosto intercambios de cofradía celebran con una misa y en el transcurso de la misa a todos de la diferentes cofradías los bendicen hacen el intercambio de cofradía. Y a las 14 horas la imagen de santo Domingo de Guzmán y san Francisco salen a una procesión recorriendo de las principales calles de san Juan la laguna acompañado del tun y la chirimía, hasta llegar a la cofradía y durante la procesión rezan el rosario y al llegar disfrutan en jícara el atol Matz el la cofradía Y a las 20 horas la cofradía saliente llevan todo, la reliquia y la vestimenta que le pertenece al santo, lo llevan en cajas o roperos y es llevado por los mayordomos en el hombro o cargado con nicapal y se dirigen a la nueva cofradía y todo es entregado bajo punto de acta de recibimiento como nueva cofradía y después la nueva cofradía invita a la cofradía saliente a tomarse una tasa de café. El 28 de agosto a las 14 horas todas las cofradías preparan a las diferente imágenes para salir a una procesión y punto de llegada en la iglesia católica y cada cofradía preparan el atol matz después de una santa misa se toma en jícara y es compartido con todas las personas que asisten. El 29 de agosto a las 3 de la

Page 25: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

24

mañana en el atrio gran alborada con repiques de campanas quema de bombas y cohetes y acompañado del tun y la chirimía. A las 9 de la mañana misa solemne en honor de la degollación de San Juan bautista, y después de la santa misa salen las 4 cofradías a una procesión recorriendo las principales calles de san Juan La laguna llevado en hombro a las diferentes imágenes, después de la procesión como de costumbre, la cofradía de San Juan bautista invita a las 3 cofradías a un almuerza en el lugar que ocupa la nueva cofradía. El 14 de septiembre la municipalidad de san Juan la laguna prepara un altar cívico donde instalan botes para que la llama simbólica sea puesto en ese lugar porque diferentes centros educativos, instituciones o grupos conformados en la comunidad van atraer la llama simbólica en diferentes lugares del país y son recibidos por el alcalde. El 15 de septiembre a las 7 de la mañana celebra una santa misa conmemorando la independencia. A las 9 de la mañana la municipalidad invita los principales del pueblo y a las cofradías a un desfile alegórico en donde participan las diferentes escuelas y instituciones recorriendo las principales del pueblo y las instituciones salen con una carroza y después del desfile el alcalde municipal invita a un refrigerio. El 7 y 8 de octubre la iglesia católica celebra fiesta de Santo Domingo y San Francisco fieles católicos salen en una procesión recorriendo las principales calles y se dirigen a la cofradía a toda la gente se les da el atol Matz seguidamente la imagen se despide de la cofradía saliente. El 8 de octubre 9 de la mañana misa celebrada por el párroco de de la iglesia en el transcurso de la misa la cofradía saliente hacen un intercambio de vara el padre da la bendición, señal que la cofradía toma posesión acompañado de el tun y la chirimía también con quema de bombas y cohetes. A las 14 horas procesión de la imagen santo Domingo y san Francisco recorriendo las principales calles rezando rosario con alegres cantos y se dirige en la nueva cofradía y lo recibe con bombas y cohetes. El 28 octubre el señor Antonio Ángel Mendoza celebra el día de Maximón en su casa dando inició a las 6:00 PM. En ésta celebración se queman cohetillos, adornan la casa, se quema incienso, velas y se escucha la marimba y música tradicional durante toda la noche. También llegan personas de otros pueblos y toman licor y bebidas tradicionales como la cusha. EL 1 de Noviembre es un día en que todas las persona celebra el día de los Santos, las personas van al campo santo a limpiar las tumbas, pintar los lapidas y las cruces de los difuntos y en la noche lo velan sus con adornos , el señor alcalde se encarga de adornar el sementero y también el encargado de poner la música con marimba y chirimía las personas en sus casa cosen los Elotes, Guisquil, Camote, Yuca y todas las personas o organización asen un convivió y cada uno de los integrantes llevan lo que consiguen del convivió y a este convivió lo llamamos (Camón), el 2 de noviembre las personas temprano llegan sus candelas a encender a sus difuntos, todos rezan un santo rosario en honor a sus familiares, después una santa misa en honor a todos los difuntos. El 20 es el día del Cristo

Page 26: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

25

Rey que el Santo procesión sale donde esta el campo de fútbol y recorre las principales calles del pueblo

Ujpan y Ujpan, 2005

El 27 de noviembre en la iglesia las madres de familia que hay en la iglesia católica celebran el día de la Virgen de la Medalla Milagrosa que es una virgen que sale casa en casa para todo el año y lo celebran con Atol, Maatz con Juegos Pirotécnicos y hasta convites de disfraces. En el mes de diciembre hay muchas actividades como el 7 de diciembre que el quema del diablo que todas las persona quemas basura, llantas, Cohetes y el 8 que es el día de la Virgen Maria que es el intercambio de cofradías, esta cofradía cuenta con dos imágenes que son la Virgen Maria y Maria de Concepción esta fecha en que se conmemora el intercambio de casa a la virgen Maria, entre las bebidas el Atol Maatz que esta compuesto de Maíz, Anís, Ceniza, en la noche los cofrades entrantes celebran con Bombas, Cohetes, Juegos Pirotécnicos. El 24 es la Noche Buena ñeque todas las personas celebra con Tamales, Ponches, y una cena de espera a la Noche buena y los fieles católicos se van a la iglesia para rezar el nacimiento del niño Dios después de la media noche en el salón municipal una gran discoteca, con campeonatos de baloncesto también así lo celebran. El Año bueno con todo y hasta con convites en el atrio de la iglesia. Éste municipio tiene muchos festejos durante el año, en donde consolida y caracteriza como único pueblo con mas festividades en la orilla del lago Atitlan donde comparten comidas y bebidas típicas diferentes que nos han dejado

Page 27: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

26

nuestros abuelos tales como el atol matz’ y el pulique preparados con mucha delicadeza y dedicación por las mujeres del pueblo. El pulique es una especie de comida preparada con salsa de tomate con pedacitos de carne de res ó pescaditos tostados y también se echa un poco de masa, chile, achiote, huevo. Cuando llegaba la época de siembra de maíz nuestros abuelos llevaban ésta especie de comida para el almuerzo, envuelto en hojas de plátanos ó en hojas de una planta que se le denomina en Tz’utujil Mu’xan, acompañado de plátanos escogidos que servía como postre. Era como una muestra de respeto hacia la naturaleza y de gran significación, porque ellos creían que ésta práctica es para que la cosecha dé en abundancia. El Matz es preparado por mujeres y se utiliza maíz y para coser se usa ceniza pero en cambio el nixtamal que prepara en la casa se utiliza cal, pero al coser el nixtamal del atol matz primero se cose el nixtamal y en un recipiente grande y luego lavar bien el maíz y llevar al molino. Después coserlo de nuevo y se usa un recipiente de barro y el atol va cociendo las mujeres hacen unas chibolitas de anís y le echan en el atol matz. Para preparar las chibolitas se utiliza anís, penole, masa, aak’, cociéndolo y molerlo y después hacer chibolitas con eso se utiliza en las cofradías y se puede hacer en las fiestas patronales y siempre preparan las mujeres de los mayordomos y las madres de los téxeles. La iglesia católica y la municipalidad el 1 de enero celebran una misa ceremonial para dar la bienvenida al año nuevo celebrando con bombas, cohetes y chirimías. La acción católica toman posesión la nueva directiva tanto los sacristanes, chajales, los dos fiscales y señores ya mayores de edad. La nueva directiva de la acción católica recibe todas las reliquias, muebles la directiva saliente y cuando termina el recibimiento la directiva entrante preparan un almuerzo para todos los que participaron en la toma de posesión. Y los dos fiscales pixcares invitan a los 21chajales o sacristanes de la Iglesia a un almuerzo que el primer fiscal ha preparado la comida preparada es caldo de pollo. Los dos fiscales empiezan a trabajar distribuyendo el trabajo por turnos de cada semana y los sacristanes se dividen en tres grupos un grupo en cada semana. Servido en tinajas de barro y en pequeñas jícaras porque anteriormente no se contaba con recipientes plásticos ni peltres, pues a eso se debe que se sirven en éstos recipientes naturales. Es una costumbre típica del lugar que cuando hay festejos, las cofradías preparan una incalculable cantidad de jícaras que lo reparte entre toda le gente que participa en las actividades. También se mantiene la costumbre que la persona que prepara las actividades pasa de casa en casa repartiendo el atol a familiares y amigos. El primero de julio la imagen del patrono san Juan bautista sale de la cofradía saliente acompañado del tun y la chirimía y se dirigen a la misa solemne donde serán bendecidos la nueva cofradía y el acto principal el intercambio de vara señal

Page 28: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

27

que la cofradía toma posesión A partir de las 14. Horas sale la imagen de la iglesia a una procesión recorriendo las principales calles de la comunidad y después se dirige a la nueva cofradía y se reciben con bombas y cohetes, fieles devotos le cantan a la imagen llegando disfrutan del tradicional atol llamado matz. El ciclo festivo hace mención a una celebración importante, la de Maximón. El culto a Maximón fue investigado por Paula Quiacaín y Angélica Mendoza, quienes entrevistaron a Don Antonio Ángel Mendoza.

Antonio Ángel Mendoza es el dueño de Maximón, tiene 64 años de edad, es el

alcalde de la cofradía y también es Tilinel. Antes él era un pobre jornalero que se mantenía vendiendo medicinas para el sustento de la familia. El verdadero nombre de Maximón es Pedro Simón Tadeo, es el juez de justicia, su nombre se dio aquí en San Juan La Laguna, porque nuestros abuelos le decían a Simón "Maximón". Maximón es el encargado del cielo porque el tiene las llaves y él juzga a los pecadores. Antes que Maximón llegara aquí, el dueño Antonio Mendoza soñó primero que tenia que cruzar la carretera de Cuilapa-Jalapa, era evangélico, no creía en las imágenes hasta que él recogió a Pedro Simón. Era pequeño cuando lo encontró y se lo trajo, al llegar a la casa donde estaba su esposa y le contó todo lo que había hecho, al mismo tiempo su esposa empezó a sahumar con el incensario. El dueño pensó que sería buena idea esculpir otro igual y así lo hizo en el año 1972, que fue cuando el dueño Antonio Mendoza fue a traer uno a España, que le costó $700, tiene 2 metros de estatura, es único por ser el más grande del país. El dueño de la cofradía es el único que puede cambiar su traje porque él tiene fe, confianza, esperanza y una comunicación constante con Maximón; Cuando lo cambia de traje primero reza, usa incensario y unas velas para que haya más alegría entre ellos mismos. Maximón trabaja espiritualmente, cualquier cosa que uno quiere o desea él se lo da, pidiéndole de rodillas, además él no pide nada a cambio, sino uno mismo deja candelas, veladoras, dinero, cigarrillos y otras cosas más. Maximón tiene más poder que otros, además él carga una barra que significa Juez de Justicia, la barra se guarda 15 días antes de Año Nuevo y cuando llega Año Nuevo nace otra vez la barra y así comienza una nueva vida. Maximón es el dueño de la cruz del calvario es por eso que tiene dos cruces. La obligación del dueño es sahumar al santo Maximón con un incensario, porque él es su padre además tiene dos privilegios que son: 1 alcalde de la cofradía y 2 tijnel, también platica con él lo material y espiritual. Los días festivos de Maximón son: Mártes Santo, Miércoles Santo, Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado de Gloria, que es cuando se da la desaparición de Cristo, el 3 de mayo que es el día de la Santa Cruz y el 28 de octubre cuando se acerca

Page 29: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

28

el día de los difuntos. Él usa sombrero tejano español de puro cuero, él es jefe del pequeño Maximón y es todo un santo. En el año de 1975 don Antonio Mendoza compró en Antigua Guatemala un rij'laj'mam9 pequeño, porque el Maximón grande le dijo. El rij'laj'mam recién comprado es más delicado que el grande porque camina solo, fuma y bebe. Primero uno tiene que pedir permiso al Maximón grande antes de pedir las cosas al pequeño rij'laj'mam. Para que todo salga bien uno tiene que darle cigarros, octavos y candelas al pequeño, para que él trabaje con muchas fuerzas y así las cosas se logren. Él trabaja en lo malo y en lo bueno, si uno le habla mal, que se espere la persona a ver lo que pasa. Si uno lo sueña, al día siguiente es mejor si le viene a preguntar qué desea de uno, siempre y cuando traiga las cosas ya asignadas. Si uno quiere que todo salga bien, tiene que dar como ofrenda Q15.00 y 3 octavos, el agradece si uno llega a visitar, él asusta a la persona que habla mal de él también, tiene dos cruces: una es la cruz de cristo y otra del ladrón. Antes de la Semana Santa lo cuelgan en un lazo, porque su origen dice así, hay que cumplir su sacrificio y mandamiento porque él se siente culpable de haber vendido a nuestro Señor Jesús. Rij'laj'mam tiene en el cuello 2 docenas de pañuelos, 2 sombreros y cigarro. Rij'laj'mam es puro atlético y es puro juanero. El señor Antonio Ángel Mendoza es el XAMAN de los San Simones.

Fotos de AGEXPRONT, 2005

Las expresiones de fe se acompañan de expresiones artísticas, como es el caso de los pintores de San Juan La Laguna. Por tal efecto, Eliseo Mendoza y Domingo Mendoza, investigaron sobre el tema.

9 En tz’utujil significa Judas.

Page 30: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

29

GILBERTO PÉREZ YOJCOM MURAL No. 01

Empezó a desde que era un niño y con la ayuda de otros pintores mejoro su técnica de trabajo ahora lleva años de experiencia que lo ha exaltado en certámenes de pintura. Titulo de la obra: LA CACERIA EN SAN JUAN. Pintado en un estilo popular con una medida de 2 x 2 mts. MENSAJE: Este mural da a la gente que lo observan de que anteriormente los habitantes salían a cazar que eso fue una fuente de ingreso para los habitantes pero con el exceso de cacería estos animales desaparecieron en el área ahora ya no se puede ver. Es por eso que este autor pinto este mural para que la gente tenga conciencia de las consecuencias de la cacería y que ya no salgan a cazar y así se logra preservar los animales que aun existen y se podría recuperar algunos más

DIEGO ISAÍAS MÉNDEZ HERNÁNDEZ MURAL No. 02

Ha pintado grandes obras desde su niñez y que ahora es un gran artista que elabora obras de grandes expectativas y ha obtenido meritos en concursos en su vida artística. Titulo: CONSECUENCIAS DEL XOCOMEEL. Que lo pinto en un estilo popular y que mide 2 x 2 mts.

Page 31: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

30

MENSAJE: Hace mucho tiempo los antepasados temían estar en el lago alrededor del medio día porque pasaba un gran aire que volcaba los cayucos sobre el agua. A según el autor de esta gran obra a muchas personas se les ha olvidado sobre este aire que pasa en el lago. Y es por eso que el plasmo en su mural este tema para que recuerden que cosas pasaba con los antepasados de este pueblo.

FELIPE UJPAN MENDOZA MURAL No. 3

De 37 años de edad, tema MEDIO AMBIENTE, estilo popular que mide 4 por 3.5 mts. Tardó 10 días en pintarlo, con años de exitosa trayectoria artística. Ha recibido grandes méritos nacionales e internacionales. Temas favoritos son los temas culturales, (bailes, ritos, cofradías) y paisajes. Aprendió a pintar desde las aulas de una escuela cuando aun era un niño, posteriormente refinó sus técnicas por medio de sus experiencias. MENSAJE: Que el hombre puede vivir en armonía con la naturaleza teniendo en mente que la naturaleza es parte nuestra y nosotros somos parte de ella, por eso que debe de amarla y respetarla, porque es nuestra madre. Pero lamentablemente que el hombre no ha pensado en ésta situación porque no ha sabido compartir con ella. El trabajo de campo y el compartimiento con la naturaleza visualizando los cambios como la extinción de algunas especies de animales y plantas han despertado éste interés y la valoración de la naturaleza del artista en éste mural.

Page 32: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

31

JULIÁN COCHÉ MURAL No.4

Julián Coche de 30 años de edad ha elaborado su mural que se titula LA SALUD en un estilo realista que mide 2.20 x 3 mts. Que lo pinto alrededor de 30 días, este gran pintor aprendió a plasmar sus ideas con su hermano desde hace 14 años en el cual ha obtenido varios reconocimientos nacionales e internacionales MENSAJE: Que nuestros abuelos utilizaban medicamentos puramente naturales y gozaban de una buena salud, que todo el planeta se intereso en la utilización de éstas técnicas medicinales, porque realmente era sorprendente de cómo ellos se curaban. Ellos lo hacían porque no había nadie cercano para atenderlos no les quedaba mas opciones que resolver sus problemas de salud, además existían curanderos especialistas que reemplazaban a los doctores. Representa la unión entre ellos mismos que cuando alguien se enfermaba todos llegaban a visitarlo y llevarle cosas en un sentido de solidaridad

Page 33: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

32

ANTONIO VÁSQUEZ YOJCOM MURAL No. 5 El autor Antonio Vásquez Yojcom. Se ha dado ha conocer a través de sus obras que los pinta en un estilo primitivista el cual mide 6 x 5 mts. Aprendió a pintar desde niño cuando asistía en la escuela de esta comunidad pero fue perfeccionando su técnica con el pintor Pedro Rafael Gonzáles y ahora lleva 16 años elaborando grandes obras que lo han exaltado en varios certámenes tanto nacionales y extranjeros. Su mural se titula VIDA COTIDIANA JUANERA MENSAJE.: Que en los últimos años el lago ha bajado exageradamente, nuestros abuelos afirmaban que anteriormente el lago llegaba hasta las faldas del cerro las cristalinas, y que todas las mujeres llegaban a carear agua en sus tinajas de barro al lago. Actualmente San Juan La Laguna, se basa económicamente en el cultivo de café y que unas de las costumbres juaneras es que cuando llega el tiempo de cosecha toda la familia y parientes que quieran trabajar llevan sus costales canastos para ir a cortar y juntar la cosecha, es muy distintivo porque cuando llega la hora del almuerzo forman una gran ronda en donde entre risas y bromas deleitan el almuerzo respectivo

Page 34: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

33

ANTONIO COCHÉ MENDOZA MURAL No. O6

Antonio Coché Mendoza, de 35 años de edad. Inició su carrera artística a los 7 años fue el primero en pintar al óleo en San Juan La Laguna, lleva 23 años pintando, transmitiendo sus conocimientos a otros pintores. Título del mural LEYENDA DEL BAILE DE CONQUISTA EN SAN JUAN LA LAGUNA pintado en un estilo figurativo con una medida de 30 x 40 pulgadas MENSAJE: Que anteriormente los abuelos estaban obligados a participar en los bailes, y ésta es la historia de un señor que no tenía dinero para prestar su traje de baile. Llorando se fue a trabajar en la montaña de las cristalinas, pues se encuentra con un duende del cerro y le preguntó porqué estaba llorando, pues explicó que estaba obligado a participar en la actividad del baile y que por falta de recursos económicos que no podía participar, pues le responden que no llorara mas le abrieron la puerta del cerro encontrándose con los mejores trajes que nunca había visto en su vida, se le fue entregado un traje completo de baile pero con una condición que el mero día de la feria de San Juan se recostara en el centro de la puerta de la iglesia y que su esposa se le atravesara tres veces y que

Page 35: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

34

si en caso desobedecieran éstas condiciones serán extraídas del pueblo y morirán. Y el señor sin titubear se conformó con éstas condiciones, pero resultó que el mero día, entre trago y trago perdió el conocimiento y se le olvidó el acuerdo en que se había quedado con el duende, llegando el medio día apareció un remolino elevando a la pareja en los cielos y que los fue a tirar hasta el lugar que hoy se conoce patzyaq (vocablo Tz’utujil que significa Traje).

ELMER OCTAVIO CHOLOTIÓ MURAL No. O7

Elmer Octavio Cholotió Vásquez de 24 años. Inicio la pintura en la escuela de artes plásticas y ahora lleva años en su carrera como pintor en el cual ha obtenido grandes meritos que los distingue a otros pintores. El mural que elaboro se titula ATARDECER DE LAS CULTURAS ANCESTRALES que lo pinto al estilo primitivista cuya medida es 3 x 5 mts. MENSAJE: El objetivo de esta pintura es enaltecer el nombre de San Juan La Laguna, ya que en éste mural se encuentra la gastronomía, la religión, creencias y la indumentaria que caracteriza a éste pueblo Tz’utujil. También aparece el personaje mítico maya EL MANXIMON que se puede encontrar en este municipio Se puede encontrar resumido en éste mural espectaculares escenas imaginarias en donde el artista resalta la cultura que vive y comparte a toda la gente que tiene la dicha de visitar y observar éste mural.

Page 36: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

35

ANDREA CHOLOTIÓ MURAL No. 08

Andrea Cholotió de 30 años de edad. Inicio su carrera artística cuando tenía 11 años en un colegio que por circunstancias de la vida , dejó por un tiempo hasta decidir nuevamente retornar al arte, pasión combinada con los oficios de la casa., se especializa en pintar mitos , leyendas y costumbres Tz’utujiles. Elaboró éste mural que trata de un fenómeno que sucede en san Juan que se titula EL TERROR DE LA MADRUGADA, plasmo al estilo popular con una medida de 2 x 2. MENSAJE: Que la gente no se olvide de las historias o anécdotas que han sucedido a los pobladores de esta comunidad como este que muchas personas han presenciado cuando el cerro de las cristalinas se comunica con otros lugares a través de una bola de fuego con una enorme cola y en el cual se puede distinguir la forma de una cara con enormes dientes y ojos y que cae en cualquier

Page 37: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

36

parte del departamento de Sololá. Regularmente hace sus apariciones en las madrugadas. Así mismo para nuestros abuelos, presenciar éste fenómeno era algo muy especial, porque decían que era una predicción del mal tiempo, ó es que empezaba a llover recio que punía en peligro sus siembras y cosechas, que ocurriera un gran terremoto ó bien una epidemia que afecte a todo el pueblo. Esta historia fue recopilada por nuestra artista y que lo pudo plasmar en una pared.

JUAN JOSÉ YOJCOM CUXULIC Y FRANCISCO CÚMES TZUREC MURAL NO. 09

Juan José Yojcom Cuxulic, de 22 años de edad pintor costumbrista, lleva 5 años pintando, se especializa en pintar, la cultura Tz’utujil, espaldas de personas, y vista de pájaro. Francisco Cúmes Tzurec de 18 años de edad. Se especializa en pintar las costumbres, las tradiciones y paisajes. Tema del mural: LOS LEÑADORES. Pintado en estilo figurativo, es el resultado de un trabajo compartido de dos Artistas netamente juaneros. MENSAJE: Que los visitantes se den cuenta que San Juan también utiliza de los recursos naturales, tal caso el uso de la leña, pero siempre tomando en cuenta que no es necesario realizar grandes talas de árboles, para proteger la naturaleza. Este mural muestra la solidaridad y la participación de todos los miembros de la familia en el trabajo. Nuestros antepasados tenían todo controlado que para botar un árbol tenían que esperar la llegada de la luna llena, decían que cuando la luna está clara, todas las cosas están en su buen punto, así mismo la tierra se

Page 38: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

37

vuelve muy fértil, razón por lo que sus tablas y reglas de madera son muy resistentes. Pero no sin antes pedirle el debido permiso al ajaw (vocablo Tz’utujil que significa dueño).

ANTONIO COCHÉ IXTAMER MURAL No. 10

Antonio Coché Ixtamer, de 37 años de edad. Empezó a pintar hace veinte años, porque vio en sus padres la pobreza que vivían se creó entonces la idea de aprender un oficio y aprovechando la afición que tenía a la pintura, se especializa en la pintura sobresaltada, y el etilo popular. Titulo del mural: LA VIDA EN SAN JUAN LA LAGUNA. Pintado en estilo popular, MENSAJE: Dar a conocer la vida en San Juan La Laguna, su música autóctona emitida por el tun y la chirimía, el atol Matz, que se da a toda la gente que participa en las fiestas de las cofradías. El baile de principales que se realiza cada veinticinco de junio un día después de la feria de San Juan, donde participan las personas más ancianas entre hombres y mujeres de la población y de los pueblos circunvecinos. Costumbres y tradiciones únicos practicados en éste bello rincón de Guatemala y que lo hace distinguir a otros pueblos.

Page 39: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

38

GREGORIO COCHÈ Pintor de gran reconocimiento en San Juan La laguna, se especializa en el pintado de obras relacionados a la cultura de San Juan La Laguna TEMA: EL HOMBRE ROJO KIAQAK’AXOOL MENSAJE: Que nuestra gente no se olvide los cuentos mitos y leyendas de nuestro pueblo para poder mantener nuestra riqueza cultural. En este mural se plasma la leyenda del hombre rojo que anteriormente vivía en el cerro de las cristalinas. Nuestros abuelos relataban que anteriormente, existió un duendecito que se vestía de color rojo que bendecía a todo el pueblo que cuando la gente levantaba alguna piedra pues encontraba monedas de oro puro. Pero el problema que ocasionaba a la gente de San Juan era que se burlaba demasiado maltratando a la gente desde el cerro apodándolos de sucios y mal olientes y que olían a pescado y a cangrejo. Pero una vez la gente ya estaba tan molesta se convirtieron en animales (Characolteles) y fueron a sacar al hombrecito del lugar. Pero la consecuencia fui que desde que ese hombrecito se fue del lugar una pobreza enorme invadió al pueblo de San Juan La Laguna. Se argumenta que actualmente este personaje se encuentra en un lugar de Guatemala, en donde abunda la riqueza.

Page 40: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

39

Page 41: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

40

CONCLUSIONES Los resultados obtenidos al finalizar la capacitación, mostraron el deseo de éstos jóvenes por preservar su cultura a través de la documentación y la creación de un equipo de investigación permanente. Sin duda, el gran entusiasmo de los juaneros permitirá que en el futuro tengamos acceso a información más precisa de su municipio. Conversando acerca de los problemas encontrados para desarrollar su tarea, comentaron sobre la inquietud que manifestaron algunos entrevistados de no querer participar en este estudio, por considerar que estaban siendo partícipes de una actividad que buscaba lucrar con el conocimiento del pueblo. Esto muestra claramente la necesidad de informar e involucrar a la población en el desarrollo de estas actividades extraordinarias, para evitar desconfianza. Otro obstáculo fue el deseo de algunos de los entrevistados, de ser remunerados, ya que el tiempo invertido en estas diligencias, se restaba de sus horas laborales. Por el contrario, entre los aspectos positivos que se pudieron extraer de la experiencia, notamos que se despertó el interés de algunos miembros de la población por lograr un mayor entendimiento de su cultura, así como fueron solicitadas copias de los resultados de la investigación, para verificar que la información se plasmara correctamente, evitando confusión en épocas venideras. De continuar así, el constante ejercicio indagatorio promoverá a futuro la creación de un archivo documental, el cual vendría a llenar los vacíos históricos y sería una fuente de primera mano para los investigadores de todo nivel.

Page 42: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

41

BIBLIOGRAFÍA Chinchilla Aguilar, E. 1982 Las Encomiendas de Atitlán, Alotenango y San Miguel Uzpantán. Biblioteca

Guatemalteca de Cultura Popular “15 de Septiembre”, Volumen III. Editorial José Pineda Ibarra, Guatemala.

Cortés y Larraz, P. 1958 Descripción Geográfico-Moral de la Diócesis de Goathemala. Sociedad de

Geografía e Historia de Guatemala, Guatemala. Friedrich de Paz, J. 1997 Atitlán: Los pueblos y el lago. Editorial Los Gemelos. Santiago Atitlán,

Guatemala.

FUNCEDE 1997 Diagnóstico del Municipio de San Juan La Laguna, Departamento de

Sololá. FUNCEDE – Organización mundial para las migraciones, Guatemala.

Gall, F. 1980 Diccionario Geográfico de Guatemala. Tomo III. Instituto Geográfico

Nacional, Guatemala. Lothrop, S.K. 1933 Atitlan: An archeological study of ancient remains on the borders of Lake

Atitlan, Guatemala. Carnegie Institution of Washington, United States of America.

Orellana, S.L. 1975 La introducción del sistema de cofradía en la región del lago Atitlán en los

altos de Gutemala. En: América Indígena. Vol. XXXV, No.4, Octubre-Diciembre 1975.

1984 The Tzutujil Mayas, Continuity and Change, 1250-1630. University of Oklahoma Press, Norman.

1994 Los Tzutujiles. En: Historia General de Guatemala, Tomo II. Sociedad de

Amigos del País y FUCUDE, Guatemala. Seminario de Integración Social Guatemalteca. 1968 Los Pueblos del Lago de Atitlán. Tipografía Nacional de Guatemala,

Guatemala. Zamora Acosta, E. 1976 Apuntes para una etnografía de la población del lago Atitlán en el siglo XVI.

En Ethnica Revista de Antropología. No. 12. Universidad de Sevilla, España.

Page 43: Capacitación en Investigación Etnográfica para el Municipio de San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala

42

Cardona Caravantes, K. 2004 Arqueología, Etnohistoria y Conflictos de Guerra en la Región Sur del Lago

de Atitlán, Guatemala. Universidad del Valle de Guatemala, Asociación Patronato Vivamos Mejor, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, The Nature Conservancy. Guatemala.