cap 5 - el reto de la ciudad habitable y sostenible

37
f> I OS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE. K\I-.II'IK:I¿I do la planificación (urbana o territorial) es un elemento *0 de cara a la sostenibilidad de la ciudad en su territorio, como ni julador imprescindible a medio y largo plazo, adaptando idades de la población, marcando unas pautas de ordenación pin in temporales importantes, y articulando todos los usos urbanos. i 'in I.I de planeamiento, estarían los crecimientos azarosos y los li ules dispersos. En el estudio "Los costes de la dispersión"32, i iblei en que las consecuencias directas y ambientales, de la baja I n id,id e de los desarrollos sin planificación influyen muy negativamen- i < estes derivados en el funcionamiento de cualquier desarrollo Ii 1,1 ,11, i.il. I l planeamiento sirve para establecer los equilibrios de usos desde la u i espacio-temporal, ya que "el suelo es un bien comercializa- u|ele al juego de la oferta y la demanda cuyo valor depende de su i ili in ululad para producir renta. Esta potencialidad viene determinada H 'amiento que fija su clase e intensidad de uso o su aprovecha- miento l"n este sentido, además de los usos lucrativos, en los cuales ' aprovechamiento va a ser máximo, el planeamiento debe fijar los nulo ile loservas para dotaciones de equipamientos (en todas sus cla- i in los deportivos, zonas verdes, o viarios, imprescindibles en can- tidad para que los ciudadanos alcancen un adecuado nivel de Ii ido con sus requerimientos y necesidades. "Dada la dinámica del Ilion i ido de suelo y la escasa competitividad del uso dotacional, la única in uuuiide disponer de suelo público para usos dotacionales es asegurar m inlniiimiento en una reglamentación vinculante y una ordenación rí- I//I/,I i /i/e avile su localización marginal y su desplazamiento especulativo /in, olios usos más lucrativos".34 f/m i es/.', o/ Sprawf, realizado en 1974 por encargo del Consejo de Cali- nblental, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano y la Agencia de i lón Ambiental de EEUU, aqui sprawl, se debe entender como desparrama- 0 dispersión aleatoria sin orden. ilonso Esteban (1989), La intervención empresarial en el urbanismo, CEIM. ii f o i HHUHI da los ciudadanos. Félix Arias y otros, 1997, Ministerio de Fomento, |nii|iiiii r,-i /i

Upload: alejo5102

Post on 10-Dec-2015

240 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

TRANSCRIPT

Page 1: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

f> I OS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE.

K\I-.II'IK:I¿I do la planificación (urbana o territorial) es un elemento *0 de cara a la sostenibilidad de la ciudad en su territorio, como ni julador imprescindible a medio y largo plazo, adaptando

idades de la población, marcando unas pautas de ordenación • pin in temporales importantes, y articulando todos los usos urbanos. i ' i n I.I de planeamiento, estarían los crecimientos azarosos y los

li ules dispersos. En el estudio "Los costes de la dispersión"32, i iblei en que las consecuencias directas y ambientales, de la baja

I n id,id e de los desarrollos sin planificación influyen muy negativamen-i < estes derivados en el funcionamiento de cualquier desarrollo

Ii 1,1,11, i.il.

I l planeamiento sirve para establecer los equilibrios de usos desde la u i espacio-temporal, ya que "el suelo es un bien comercializa-u|ele a l juego de la oferta y la demanda cuyo valor depende de su

i ili in ululad para producir renta. Esta potencialidad viene determinada H 'amiento que fija su clase e intensidad de uso o su aprovecha­

m i e n t o l"n este sentido, además de los usos lucrativos, en los cuales ' aprovechamiento va a ser máximo, el planeamiento debe fijar los

n u l o i l e l o s e r v a s para dotaciones de equipamientos (en todas sus cla-• i in l os deportivos, zonas verdes, o viarios, imprescindibles en can­

tidad para que los ciudadanos alcancen un adecuado nivel de Ii ido con sus requerimientos y necesidades. "Dada la dinámica del

Ilion i ido de suelo y la escasa competitividad del uso dotacional, la única in uuuiide disponer de suelo público para usos dotacionales es asegurar

m inlniiimiento en una reglamentación vinculante y una ordenación rí-I//I/,I i / i / e avile su localización marginal y su desplazamiento especulativo / i n , olios usos más lucrativos".34

f /m i es/.', o/ Sprawf, rea l izado en 1974 por e n c a r g o del C o n s e j o d e Ca l i -nb lenta l , el D e p a r t a m e n t o d e V iv ienda y Desar ro l lo U rbano y la Agenc ia de i lón Amb ien ta l de E E U U , aqu i sp raw l , se d e b e en tende r c o m o d e s p a r r a m a -0 d i spers ión a leator ia s in o r d e n .

i lonso Es teban (1989) , La intervención empresarial en el urbanismo, C E I M . i i f o i HHUHI da los ciudadanos. Fél ix Ar ias y o t ros , 1997 , Min is ter io d e F o m e n t o ,

|n i i | i i i i i r,-i

/ i

Page 2: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

Además desde el urbanismo se puede considerar la heterogenei­dad urbana como rasgo característico de la ciudad y esencial frente a la sostenibilidad. Ya Lewis Munford puntualizaba que las comuni­dades auténticamente humanas deben preservar tanto la variedad so-¿ / a T r o m o l a 1 ^ la jpc^nipjej jd^ pierden algunos dé los rasgos propios de la comunidad, circunstancia muy presente en las zonas residenciales suburbanas. Cualquier segre­gación espacial resulta nefasta, segregación de barrios, por edades, por actividades, por usos, etc, desvirtúan por completo, la esencia de la complejidad de la ciudad y la convierten en menos sostenible y más vulnerable.

Para llegar a la ciudad habitable y sostenible, los planificadores dis­ponen de variados instrumentos, entre los que destacan :

La Planificación ambiental

El Urbanismo bioclimático.

Las Ordenanzas ambientales

La Rehabilitación energética y bioclimática de la ciudad consoli­dada

Las Agendas Locales 21

Instrumentos para hacer ciudad habitable y sostenible

1. P l a n i f i c a c i ó n A m b i e n t a l

2 . U r b a n i s m o b i o c l i m á t i c o

3 . O r d e n a n z a s A m b i e n t a l e s

4 . R e h a b i l i t a c i ó n e c o l ó g i c a y b i o c l i m á t i c a

5 . A g e n d a s L o c a l e s 2 1

[email protected]

Fotografía 28

35 L .Munfo rd , 1960 , La ciudad en la historia. Inf ini to .

Objetivos:

• 1° Reducir la hue l la eco lóg ica

• 2 o Realizar una gestión eficiente de recursos materiales y energéticos. Mejorar el Ecosis tema u rbano .

• 3 o Encontrar una i den t i dad y singularidad de las actuaciones. Los Ecobarr ios y el Urbanismo bioclimático. 4

(V

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

S.1. L a planificación ambiental:

I .i planificación ambiental territorial es uno de los mecanismos más livos para prever impactos negativos sobre el territorio, ya que se netuando "antes" de que las consecuencias sean perjudiciales e

'nisibles sobre el mismo. Existe un doble enfoque, por un lado pro uiivii y por otro correctivo, que debería ser el objetivo final de los ludio! de impacto ambiental así como los de incidencia ambiental,

ilu II a i )l ilii |. ilorios desde la legislación estatal vigente.

1 11, ilquier intervención sobre el territorio deriva de un impacto. En la i i inilii ai mu ambiental el objetivo es conocer la naturaleza y el alcan-> t i d .los impactos con un doble objetivo: en primer lugar seleccio-i i II la alternativa menos agresiva con el medio (Mac Harg 1960) y en

i imido lugar establecer una gran batería de medidas preventivas y mu i l inas intrínsecamente relacionadas tanto con el proyecto como un "I medio donde este se va a localizar.

En el planeamiento, el cambio del uso del suelo, tiene unas conse-IÍIS directas sobre el medio que es preciso conocer y evaluar, se-

l i inl . i i . ipacidad de acogida del territorio. La finalidad de tal valoración Ii i i Ii i lealizar un informe de capacidad de acogida del territorio y

IIIH.II on consecuencia. La capacidad de acogida establece los límites i ' o ilinación del municipio basándose en la estructura de recepción 1 ii mstas, residentes y trabajadores, y su equilibrio con el medio natu-

| | , (I lortes, 2008) I a ()rganización Mundial del Turismo define la capacidad de carga

unió número máximo de personas que pueden visitar a la vez un lu-i II imlstico, sin dañar el medio físico, económico o sociocultural, y sin

II din II ' le manera apreciable la calidad de la experiencia de los visitan-h i icmplo en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archi­piélago de Cabrera, el número máximo de visitantes es de 200 perso­n a ' , al día, en las islas Medes (Torroella de Montgrí, en la Costa Brava) p.ii.i piacl icai el submarinismo en un espacio tan frágil, se limita a 800

,n mes por dia.

I n capacidad de carga, busca:

• en Islas, limitar efectos del turismo sobre la cultura, las comunida­des y los impactos sobre los recursos;

• en áreas protegidas se busca condicionar el uso de la infraestruc­tura, restringiendo el acceso del número de turistas, y los flujos, buscando mejorar la percepción de la calidad de la experiencia luí islica mi áreas rurales, busca limitar los impactos en las comunidades Im ales y minimizar los efectos sobre las economías rurales y s u s pairónos sociales al visitante,

Page 3: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

t L KbTO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

- en zonas de turismo de montaña, evitar consecuencias negati­vas de las instalaciones, los impactos y la congestión.

.- en áreas de valor patrimonial se utiliza para limitar la generación de desechos, la congestión, el tráfico, y los cambios del uso de suelo urbano

- en el área costera, limita las densidades en el uso de playas e infraestructuras, evitando la congestión de instalaciones, y previ­niendo impactos ambientales sobre estos ecosistemas

Las primeras definiciones en torno la capacidad de carga, citadas por distintos autores, se refieran casi exclusivamente sobre el turismo y la atracción de visitas a un determinado territorio, concretamente :

Tburot, (1980) define como capacidad de carga turística como la "frecuentación turística que puede admitir continuamente el sistema socioeconómico regional sin que se modifique el nivel de: a) estructura económica; b) estructura sociales; c) cultural; d) medioambiental"

Hovinen (1982) define capacidad de carga como "el número máxi­mo de los visitantes que pueden ser acomodados sin causar deterioro ambiental excesivo y sin conducir a una declinación en la satisfacción del visitante"

Lindsay (1986) "capacidad de carga turística para los parques na­cionales, como la capacidad física, biológica, social y psicológica del ambiente para desarrollar actividad turística sin disminuir la calidad ambiental y la satisfacción del visitante."

Actualmente el concepto se ha ampliado sustancíalmente y se han valorado otros aspectos estrechamente relacionados con los anterio­res. De esta forma se distingue entre:

1. Capacidad de carga ecológica (CCe): en ella se definen límites del nivel de desarrollo turístico o actividad recreacional, sobre los cuales el medio ambiente se deteriora

2. Capacidad de carga física (CCf): la cual limita la infraestructura de un lugar para acoger visitantes

3. Capacidad de carga social (CCs) : el nivel máximo de tolerancia de la comunidad local,

4. Capacidad de carga económica (CC$): la cual limita el desarrollo turístico (en términos de capacidad hotelera), con el fin permitir el desarrollo de otras actividades que se consideran de interés para el desarrollo económico de una localidad (O'Reilly 1991)

74

l i is INS l m IMI N I o s PARA IIACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

i npai idad do carga psicológica (CCp): la cual limita el nivel do i II macional en términos de cantidad de turistas y actividades, ni ni Im a l u c i a r a la calidad de la experiencia recreativa del visitan

(l ' iqram 1983)

n iiuli i i , Khanna (1999) un grupo de investigadores del National H iniiontal Engineering Research Institute, desarrollaron una meto-

i i basada en la capacidad de carga del territorio de Nueva Delhi, i i i |titi definen el concepto de "carga ecológica del territorio", eva-

li > un función de los impactos, en base a la identificación de "Hots i i n esto caso la capacidad de carga se utiliza en términos de lu í ' ii liniendo una intensidad de desarrollo, que se evalúa para iltii.H MIS impactos, sí la intensidad es mayor a las características

i ii uto de la región, el desarrollo tiene mayor riesgo de impactar al i i. l

i uní ni n existe un amplio debate sobre la oportunidad de preci-ll i i i limitaciones cuando cualquier procedimiento para su cálculo nlli i solidariamente importantes cargas de evaluación subjetiva, y

1 nu'i i|iio es necesario la toma de decisiones muchas veces inducí-i i |Ho i.i. ii nos externos (con frecuencia políticos y económicos) que

i H i i. Ii isvirtuar cualquiera de las metodologías.

l ' iocedimiento de acción en la planificación ambiental

I ii i lo la planificación ambiental, se considera muy oportuna la me-•i• - I I a empleada en la elaboración de los Estudios de Impacto Am-

liltinlnl i |uo está basada en los textos correspondientes a la Ley 6/2001, 1 id mayo, de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/86, Ii 'II do |iinio, de Evaluación de Impacto Ambiental, y el Real Decreto i i Il/MM, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento

l o c u c i ó n y Ley 2/2002 de 19 de Junio, Evaluación Ambiental i i i i Inmunidad de Madrid. La realidad ha hecho que los estudios de " i H lo no nos ayuden especialmente en la toma de decisiones ya que

II i incuencia se realizan después de tener definido el proyecto, pero h il loxlo teórico y practico como éste es oportuno reivindicar su i 'Ounidad y su validez siguiendo el siguiente contenido genérico. La

n i . nn uI.I técnica de un estudio de impacto ambiental debe contener:

I Descripción del Proyecto: Se realiza una breve exposición de l i pactos fundamentales de que consta el Proyecto evaluado, sus

i u les y elementos claves, para su adecuado análisis, (superfi-tll» afaotada, numero de habitantes, densidad, accesibilidad, etc)

/',

Page 4: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

2_ Inventario Ambiental: Descripción del entorno donde se sitúa el Proyecto, donde se deben identificar las interacciones ecológicas o ambientales claves, a escala 1:5.000 ó 1:25.000, comprendiendo as­pectos tales como el clima, el aire, la gea, el suelo, el agua, tanto su­perficial como subterránea, la flora, la fauna, el paisaje y los Espacios Naturales Protegidos, sin olvidar el análisis social, económico y cultu­ral de este territorio, constituyendo todo ello los ecosistemas del área previsiblemente afectada. Relativo al inventario, se trata de recopilar toda la información relevante del medio relacionada con la intervención que vayamos a realizar sobre él. El medio tiene que englobar el medio físico, pero también el medio social, el económico o el perceptivo. Se trata de conocer en profundidad solo los aspectos más relevantes y sus interacciones. Es importante:

- nunca hay que olvidar el medio socio-económico, ya que suele ser el desencadenante del proyecto (una autovía, una fábrica, una instalación, etc)

- considerar que un inventario exhaustivo supone una gran dificul­tad. Por tanto, será necesario acotar el trabajo a biólogos, geógra­fos o ingenieros técnicos para que sus informes sean concretos y precisos

- es muy oportuno realizar también una trasposición espacial, con planos donde se sitúen las zonas más valiosas para la flora, la fau­na, el paisaje, los recursos histórico-artísticos, etc.

3_ Examen de alternativas técnicamente viales. Con detalles gene­rales de cada una de ellas (al menos tres) y de las repercusiones que tendrán sobre las características mas destacadas del medio descrito an­teriormente

4_ Identificación de Impactos de cada alternativa: Una vez conoci­dos los aspectos ambientales más relevantes del territorio afectado, se hace referencia a las acciones que caracterizan el proyecto analizado, identificándose, y describiéndose, a continuación los impactos que es­tas acciones generan sobre los distintos Factores Ambientales.

Es necesario establecer unas limitaciones para la identificación de los impactos que un proyecto establece sobre un territorio. Además de las listas de chequeo, los diagramas arborescentes, u otros, se reco­mienda el uso de la metodología matricial, que a fecha de hoy se ha convertido en uno de los mecanismos mas acertados para conocer y evaluar estas interacciones entre el medio y el proyecto.

76

I OS INS I Kl IMI N IOS CARA IIAC.I R CIUDAD 11 Al il I Al ll I Y SOS 11 NIHI I

i i i i ia ln/ defino filos y columnas, de tal manera que en las filas se | illinean los elementos determinantes del medio (físico, social, per-

i n|iiivii y económico) y en las columnas se describen las acciones que in n duiivar los mayores impactos. Es necesario ser concretos y con-

• i.i oxhaustividad tanto en filas como en columnas solo produce 1 H iones y una enorme dificultad en todo el proceso de identifica-

I primero y de evaluación después.

modo de guía, las acciones de un proyecto más usuales apare-n l i l i u n c i a d a s entre, acciones que modifican el uso del suelo; ac-

1 giro implican la emisión de contaminantes y por tante alterarán nposición de la atmósfera, las aguas o el suelo; acciones deri-

li In ilol almacenamiento de residuos; acciones que implican la so-plotación de recursos; acciones que implican la sub-explotación

i s o s que potencialmente pudieran ser significativos para este nipl i amiento; acciones que dan lugar al deterioro del paisaje y por

ultime acciones que modifican el entorno social, económico y cultural i l n l nuil lio anterior.

InNI S O U I ORIGINAN UN IMPACTO I|I IAMI I I I N IAl Por el cambio de uso del suelo

' \MHIO EN LOS USOS DEL SUELO

i i IISIl >N DE A G E N T E S CONTAMINANTES.

i IRE-EXPLOTACION DE RECURSOS NATURA-IM < I S I S I I MAS

| l IB-EXPLOTACION DE RECURSOS

EJEMPLOS

Urbanizaciones, Industrias, Infraestructuras, y todas aquel las act ividades del medio urbano.

Gases, l íquidos y residuos sólidos.

Extracciones superiores a la capacidad de renovación natural.

Falta de actividad humana y abando­no, causantes de la degradación.

i on mayor detalle según estos cuatro apartados, se considerarán i "<)|ilmente claves conocer las siguientes alteraciones:

Cambios en los usos del suelo.

M I

Page 5: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

Estimación de los riesgos, sobre la seguridad y la salud de las personas.

Riesgo de contaminación de aguas superficiales y subterrá­neas.

Cambios en la productividad y características del suelo.

Incremento de la contaminación atmosférica

Afecciones a la vegetación natural ya los aprovechamientos del suelo.

Alteraciones al drenaje natural de los terrenos.

Impactos sobre la fauna.

Efectos sobre las características y funcionamiento de los eco­sistemas existentes en el entorno.

Cambios paisajísticos e incidencia visual.

Afecciones a otras infraestructuras.

Efectos sobre los usos del suelo y la estructura territorial del municipio en que se proyecta la actuación.

Afecciones a los valores culturales.

Incremento del consumo de agua potable.

Incremento del volumen de aguas residuales o su carga conta­minante

5_ Valoración de Impactos de cada alternativa: Tras la identificación de las acciones del proyecto que conllevan un impacto, el siguiente paso consiste en evaluarlo con respecto a una escala de valoración pre­viamente argumentada. Los Impactos así identificados, son valorados en Importancia, definiéndose los efectos previsibles, sobre los distintos factores ambientales, su recuperabilidad (recuperables o irrecupera­bles), probabilidad (improbable, probable o cierto), extensión (dispersa, puntual o areal), efecto (directo o indirecto), reversibilidad (reversible o irreversible), duración (temporal, aleatorio o permanente), carácter (si-nérgico, acumulativo o simple), aparición (corto, medio o largo plazo) y signo (positivo o negativo), que junto con la Magnitud, determinan la evaluación del impacto, el cual queda calificado como Compatible, Mo­derado, Severo o Crítico, tal y como se define en la legislación citada. Valorados los impactos se obtienen los resultados finales de cada una de las alternativas (por agregación simple, compleja, multivariable o la que proceda) y se selecciona la alternativa que mejor se adapta al me­dio y cuyas repercusiones ambientales son menos relevantes.

78

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

i i Medidas correctoras : Establece las medidas cautelares, preven-lv«ri, protectoras, correctoras y compensatorias, necesarias para mi-

II o evitar los impactos identificados y descritos en la alternativa I - I lonada como viable. Se incluye igualmente una referencia a los

iiipni los Residuales que quedan una vez ejecutadas estas medidas. i n ludidas correctoras son la parte del estudio de impacto ambiental

iiif. iiupoitante, por lo que su detalle exhaustivo y concreto tanto al pro • - i " como al medio se convertirá en la aportación más útil del mismo.

l 'lan de Vigilancia Ambiental: Establece el sistema que garantizará i i uiiiplimiento de las Medidas cautelares, correctoras y compensato-' i in opuestas anteriormente, indicando a la vez las medidas comple-I IHI I . I I I . IS a realizar, en el supuesto que estas medidas no cumpliesen I ob|otivo buscado o que, durante la Vigilancia Ambiental se identifica-• n nuevas afecciones ambientales. Debe establecerse el detalle tanto

p II ial como temporalmente, reservando recursos específicos para su M i l " I n c u m p l i m i e n t o .

M Documento de Síntesis: Recoge los aspectos más sobresalien-iin di"..mellados en el Estudio de Impacto Ambiental, y que será obje-n do I.i Declaración de Impacto propiamente dicha, tras su publicación

lloletín Oficial de la Comunidad Autónoma correspondiente.

i inneialíñente, en los estudios convencionales de Impacto Ambien-isten pocos planos que complementen el texto escrito. Los pla-

iii de síntesis entre las acciones del proyecto y los valores ambien­t e s del medio serán claves, no solo para el correcto entendimiento n las interacciones, sino que ayudarán sobremanera a la descripción

l.r. medidas correctoras, elemento clave en un correcto documento ftlco. Existen numerosas posibilidad de grafiar los resultados, entre q lestaco la utilización de:

I I 'L inos de cartografía puntual

. idi i a. ida para datos de presencia de recursos culturales, o valo-i es singulares del territorio, localización de manantiales, ermitas, i unibles, elementos del patrimonio histórico-artístico, etc.

.' I 'lañes de cartografía lineal

paia elementos lineales territoriales como son los cauces de los ríos, las carreteras, los tendidos eléctricos, los cercados, y todas las redes de abastecimiento e infraestructuras.

3, Planos de cartografía en malla

normalmente mallas cuadradas con celdas de información para estudios de paisaje, sobre la visibilidad de las cuencas visuales, y la Interacción de dos o varias variables.

Page 6: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

4. Planos de cartografía de isolíneas

recogiendo información según funciones de gradiente, donde cada línea representa puntos de igual valor. Estos planos son adecuados para la información de las alturas de nivel freático, la profundidad de los suelos, las precipitaciones, las altitudes, las temperaturas, o incluso cronogramas de tiempo hasta el acceso a un determinado lugar.

5. Planos de cartografía superficial

para representar las zonas homogéneas atendiendo a cualquier criterio o suma de criterios, como por ejemplo los mapas de las unidades de vegetación, los habitas faunísticos, los tipos de sue­lo, la litología, las cuencas hidrográficas etc.

.- L a s técnicas de agregación de impactos

Merece una especial atención conocer las técnicas de agregación de impactos. Tras la identificación y valoración de impactos de cada al­ternativa, resulta necesario conocer una RESULTANTE sobre el medio para poder seleccionar argumentadamente la mas indicada entre las estudiadas. Sin embargo no es una tarea sencilla ya que los impactos son de muy diferente naturaleza. Diferentes autores exponen diferen­tes criterios para afrontar esta agregación final:

1 o . Autores que manifiestan que no se pueden agregar impactos dife­rentes

Leopold: propone matrices (80 x 80), donde aparecen todas las al­ternativas en su globalidad, para poder compararlas todas. Aportan mucha información, pero resultan extremadamente complejas de ejecutar circunstancia que dificultar la selección de la mejor entre las posibles.

Electre: propone que se compare impacto a impacto en cada alter­nativa, y de ahí seleccionar la mejor en cada uno de las variables, así se simplifica el proceso, pero puede resultar que no haya una única buena en todo, frente a las otras.

2°. Otros grupos de autores proponen que se puede agregar pero priorizando los impactos más relevantes sobre el resto, y sin agregar el resultado final. Así se facilita la comparación de alternativas, pero existe el riesgo de establecer una subjetividad excesiva en algunas va­riables frente al resto.

fi()

m : . IN M k ' U M I NI OS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBL

i" I inalmente existe otro grupo de autores que propugnan la agio Ijin lón poi diversos sistemas.

I tascando una BONDAD AMBIENTAL de cada impacto

Buscando una UNIDAD AMBIENTAL de referencia, o transfor marlo a euros, consumo de energía, o utilizando la unidad Bate-lie de calidad ambiental

Buscando pesos ponderados de cada impacto, para que cade uno sume en la proporción adecuada a su importancia

I u cada uno de ellos siempre existen ventajas e ¡nconvientes, por lo un. .,. debe evaluar detalladamente cada una de ellas para lograr un IMHIM resultado final. Una buena solución consiste en agregar los impac l e s separadamente según los diferentes medios analizados. Es decir, establecer la caracterización de impactos sobre el medio físico; el me dio perceptivo; y el medio socio-económico, y de esta formar evaluar niel,.límente las alternativas, para conocer la mejor entre las posibles

.- L a s afecciones de los planes de ordenación sobre el terri-l e i l e

Las principales diferencias entre los estudios de impacto ambiental de proyectos, descritos anteriormente y los de un plan de ordenación uil iana, son numerosas y estriban en el agente, la escala, el tiempo, al

nento de evaluación, las alternativas y las medidas correctoras.

Con respecto al agente: en un proyecto el agente es una persona luihlica concreta mientras que en un plan suele ser el ayuntamiento e l que ledacta su elaboración; en un plan, el equipo redactor del plan, suele ser también el que redacte el estudio de incidencia ambiental, mienl ias que en un proyecto suelen estar casi siempre disociados

Referido a la escala: en un proyecto la escala es muy concreta Ii 0«dn al proyecto, aun en el caso de una actuación de escala territorial. I 'ei < i|i implo, en una autovía, solo las zonas próximas a su trazado s e Ten relevantes y se tratan en profundidad. E n un plan es preciso eva-lu.ii y conocer todas las vicisitudes del termino municipal en su conjun to con una síntesis e interacción entre variables.

Con respecto al tiempo: Los planes son elementos más dinámicos que los proyectos, que están sujetos a factores externos e internos muy variables. Puede agotarse el suelo previamente previsto; puede * m u s e en una regresión económica o poblacional; etc, por lo que hace (llfli ultoso evaluar a priori algo que no deja de ser una previsión.

n i

Page 7: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

El momento de evaluación: En un proyecto está claro, de lo que se trata de hacer, por lo que una vez establecido su detalle se procede a redactar el estudio de impacto ambiental. En un plan, hasta la aproba­ción definitiva no es posible evaluarlo, ya que en el proceso pueden introducirse modificaciones sustanciales (por alegaciones de particula­res, de la administración o de la Consejería de Política Territorial). Sin embargo, un plan ya terminado ¿para qué se evalúa su incidencia?. Es más oportuno plantearlo en etapas previas, cuando se tiene el avance de planeamiento. Esto se puede convertir en desventaja, si el avance acaba muy transformado.

Con respecto a las alternativas, en un proyecto, se pueden estable­cer las diferentes alternativas fácilmente, cambiando la localización, la superficie de ocupación, la edificabilidad, el color, la volumetría, etc. Las alternativas resultan más complejas en la evaluación de un plan, ya que seria más procedente hablar de la idoneidad de cada suelo para el uso urbano previsto, su intensidad de uso y sus umbrales máxi­mos de emisión de contaminantes. Factores externos pueden condi­cionar extremadamente las posibilidades reales de que las alternativas puedan ser viables.

Por último relativo a las medidas correctoras concretas de un pro­yecto, éstas no tienen cabida para un plan. En este sentido una buena planificación ambiental ordenando espacialmente la ciudad con crite­rios de desarrollo sostenible, es la mejor medida correctora que un pla-nificador debe siempre plantearse.

.- L a s medidas prevent ivas y correctoras de p lanes

Desde la planificación ambiental se apuesta decididamente sobre las medidas preventivas, es decir, hacer un plan que cuente con la capacidad de acogida del territorio para cada uso y minimice los im­pactos sobre el suelo, el agua y el aire. Las medidas preventivas más destacadas son 3 6 :

. Evitar la degradación ambiental de entornos de calidad, restrin­giendo las futuras transformaciones del espacio con usos que alteren su calidad, o que puedan poner en peligro la estabilidad de los equili­brios naturales de los ecosistemas más valiosos.

. Planificar con el concepto de "desarrollo sostenible", teniendo en consideración no reducir el potencial de los recursos naturales para las generaciones futuras legando una buena herencia ambiental.

36 Ex t ra ído de l tex to d e apun tes : Evaluación de Impacto en Ordenaciones Resi­denciales, ed i ta el Inst i tuto J u a n de Her re ra , 1999 , Ester H igue ras

82

LOS INSTRUMENTOS PARA NACI H CUJI )AI) IIAI1II AHI I Y SOS 11 Nl l l l I

integración de la planificación física del espacio con la económica il y con estos criterios establecer las actividades recomendables,

Ii I|I i.ibles, admisibles y prohibidas.

Adecuar las densidades y tipologías edificatorias al medio natural, Iuna nvilar la densificación que puede no ser asimilable por el entorno i i H loas del crecimiento expansivo e ilimitado conllevan grandes im-i II ios, por lo que habría que fijar umbrales máximos.

, Fomentar la mayor diversidad de usos y evitar las excesivas ex-ii.ir.niños urbanas territoriales, de cara ambas a la reducción de los ii IIH i . . interiores de la ciudad.

Kodesarrollar las zonas residuales urbanas y revitalizar las áreas i imítales de las ciudades de cara a economizar los sistemas de ¡n-l iuosliucturas actuales y revalorizar su potencial histórico y comercial, (voi el capitulo de este libro correspondiente a la rehabilitación)

, Estudiar cuidadosamente el diseño urbano para tener en cuenta Inn consideraciones de carácter ambiental y como fin último ayudar a la adecuada gestión de los recursos energéticos renovables (sol, aire, lluvia, mar,etc.).

. Estudios sobre la movilidad y el transporte. El automóvil es el me­dio menos eficiente si se relaciona consumo y tasa de ocupación, y ni lemas es el más contaminantes (sobre todo de C 0 2 ) . Reconsiderar I.i movilidad rodada de las ciudades, mediante:

- políticas activas de restricción del uso del vehículo privado o po­tenciando la red peatonal

mezcla de usos y actividades en zonas urbanas con buena acce­sibilidad peatonal;

- diseño integrado de equipamientos y redes de transporte público;

- potenciación de los desplazamientos a pie y en bicicleta;

- eficiencia de la movilidad en el transporte público urbano,

. Proponer medidas ecológicas en la construcción de edificios, y que se recojan en las Ordenanzas Zonales Reguladoras. Como por ejemplo:

- el empleo de técnicas de acondicionamiento pasivo;

- mejora de los aislamientos;

- discrecionalidad en el uso individual de las calefacciones de las viviendas;

- el reciclaje y reutilización de los residuos sólidos urbanos;

I¡:I

Page 8: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

- realización de las cuentas ecológicas del desarrollo urbano anali­zando los costes ambientales de las nuevas intervenciones;

- aprovechamiento de las energías renovables (agua -de lluvia-, sol, viento principalmente);

- consideraciones de diseño urbano de acuerdo con el soporte te­rritorial, el clima, y la geomorfología del territorio. No todas las ti­pologías edificatorias son aptas para cualquier entorno climático. Considerar las respuestas de la arquitectura vernácula del lugar y mejorarla con las nuevas tecnologías actuales.

- disposición de vegetación para mejorar el microclima urbano. Ár­boles de alineación, reverdecimiento de fachadas y tejados, plan­taciones en patios de manzana, etc.

- mejorar el diseño de las zonas verdes y espacios libres urbanos

. La protección del suelo, su utilización debe ser fruto de una de­cisión que evalúe las ventajas e inconvenientes de su utilización. La legislación sobre el suelo debería considerar estas cuestiones para su uso, gestión y consumo, como por ejemplo:

- la evaluación del capital natural del territorio y que esto condicio­ne la clasificación del suelo;

- la determinación de los recursos necesarios para el mantenimien­to del modelo propuesto y la fijación de umbrales máximos tole­rables.

- cálculo de la capacidad de absorción de residuos sólidos, líquidos y gaseosos de cada ciudad.

- establecimiento de indicadores de sostenibilidad territorial, ac­cionando mecanismos compensatorios entre los municipios con suelo de alto valor natural y el resto de los de la Comunidad Au­tónoma.

- especificación del cumplimiento de los objetivos fijados en los compromisos internacionales (efecto invernadero, reducción de las emisiones de C 0 2 , ozono, etc). con medidas concretas de or­denación de la ciudad.

- mecanismos de revalorización de los suelos protegidos y apoyo a las economías locales proponiendo nuevos usos adecuados con el valor natural (actualmente se pueden potenciar usos de turis­mo rural, ocio, aulas de la naturaleza, usos científicos, divulgati-vos, o culturales ligados al medio natural, por ejemplo)

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

Adornas de la prevención existen medidas generales correctivas, 0 deberán ser ampliadas en cada caso concreto :

• Nuevas redes de infraestructuras para la depuración de las aguas residuales, del tratamiento y eliminación de residuos só­lidos urbanos.

• Disposición de barreras acústicas contra los impactos sonoros en áreas residenciales sobre todo las cercanas a aeropuertos u otras fuentes de alto grado de emisión de ruidos y contaminan­tes

Exigir la implantación de Auditorías energéticas en edificacio­nes antiguos y nuevos, que tengan una importante envergadu­ra, y sobre todo en los de carácter público.

l a adecuada planificación territorial y urbana garantizaría por sí ni ila la reducción de los impactos medio ambientales y es sin duda

mecanismo más efectivo para la integración de los proyectos en el •d io. La capacidad de acogida del medio para una actividad o pro-H l e será elevada cuando se combinen al mismo tiempo el impacto

f l i f lat lvo con la aptitud alta de la misma. Es decir, maximizar la aptitud Qlobal y minimizando el impacto negativo. Esta circunstancia es difícil de i empatibilizar, porque la capacidad de acogida alta suele concen­t rar le en emplazamientos privilegiados para actividades que no pue­den s e i compatibles con el medio. De cualquier forma siempre hay que i| i i ionli/ar unos umbrales máximos de impacto negativo y mínimos de aptitud, que sean acordes con el medio ambiente y a su vez con los i ipievechamientos de oportunidad que brinda el entorno. Son elemen­t e s útiles de análisis la división del territorio a estudiar (o de la ciudad)

midades ambientales, de iguales características tras un proceso de observación, análisis y reflexión sobre sus condiciones intrínsecas (ni i ilógicas, productivas, paisajísticas, culturales, etc).

.- Evaluación crit ica de los estud ios de impacto ambiental

1 lóbulo al tiempo transcurrido, es posible establecer una evaluación i iiin .1 de los Estudios de Impacto Ambiental, sobre todo pensando en que hubieran podido ser una herramienta muy útil para el diseño de Cualquier tipo de intervención en el medio. Los puntos más negativos ion los siguientes.

1°.- Los Estudios de Impacto Ambiental, no se hacen antes del pro­veí lo Generalmente son simultáneos y en ocasiones se realizan des piles, cuando el proyecto ya está decidido. De esta forma, las alterna-

a s

Page 9: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

tivas, cuyo objetivo es buscar la acción que menos impacto negativo conlleve, no son efectivas ni reales.

2°.- Las medidas correctoras no suelen ser específicas para cada proyecto. Con frecuencia son generalistas y poco concretas. Por ejem­plo, decir "se conservará la cubierta vegetal original" es no decir nada si no se especifica cómo, cuando, o si la obra va a durar quizá sea mejor realizar un pequeño vivero próximo a la zona de intervención y tras la terminación replantar las especies más indicadas (que absorban mejor el ruido, los contaminantes, que no consuman agua en exceso, que ayuden a configurar el habitat de otras especies, etc).

3°.- La metodología presenta una importante carga de subjetividad y son pocos los mecanismos para introducir objetividad en un proceso tan complejo y diferente en cada proyecto en el que cada caso es casi un caso único.

4°.- Las obras de la administración que suelen ser de una magnitud muy relevante (autovías, trenes de alta velocidad, aeropuertos, etc). La redacción de los Estudios de Impacto, recae en el organismo corres­pondiente del área de medio ambiente. Esto conlleva a que se con­vierta en juez y parte en la toma de decisiones y que seria conveniente que existiera auditores externos e independientes que pudieran eva­luar adecuadamente este tipo de actuaciones.

5°.- No está articulado un sistema verdaderamente eficaz de infor­mación pública, para escuchar a los afectados por un proyecto. La in­formación pública se remite, actualmente, al final del proceso, y por tanto no es efectiva en la toma de decisiones. Lo ideal seria que los afectados pudieran manifestar sus inquietudes en una fase de antepro­yecto o de revisión de alternativas.

6°.- Los listados de actividades afectadas requieren una continua actualización. Seria más oportunos establecer umbrales máximos to­lerables de emisiones (ruido, contaminantes atmosféricos, al agua, o al suelo) de forma que se tenga la certeza de que verdaderamente son las actividades con mas repercusiones las sometidas al proceso de evaluación y declaración de impacto. Aparecen, a su vez, diferencias de criterio entre las Comunidades Autónomas.

7°.- Queda difuso el interés social y la utilidad pública que permite a la administración una amplio abanico de acciones posibles sobre el territorio. Es cierto que es necesario la existencia de mecanismos que articulen proyectos específicos, pero en ocasiones es el interés econó­mico el único que se contempla. Quizá una valoración en términos de

iu ,

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

•conomía ambiental seria una argumentación suficiente para seleccio-nnr la viabilidad de determinadas intervenciones o a la selección frente »t otras alternativas.

8°. - No existe la posibilidad de control y vigilancia de los Estudios de Impacto, una vez ejecutados los proyectos. El equipo redactor tiene In obligación de presentar un Plan de Vigilancia ambiental en el que «parezcan una serie de controles para establecer y valorar los impac­tos que se deriven de la intervención a corto, medio y largo plazo, pero no existe un reglamento de disciplina, sanciones, o vigilantes para que puedan verificar su cumplimiento.

9°.- El problema de la valoración del paisaje es otra de las grandes desventajas de los estudios de impacto, primero porque generalmente no suelen realizarse por especialistas en la materia (son los arquitec­tos los únicos que han tenido formación en cuestiones como estética, composición, armonía, etc, claves para la valoración en profundidad y rigor el paisaje). En segundo lugar aparece el problema de la subjeti­vidad, ya que es posible caer en errores de valoración personalizada que no ayuden a establecer unos criterios adecuados. Siendo el paisa-Je uno de los factores con mayor afección en cualquier estudio de im­pacto, debería de constituir un elemento clave tanto para la valoración como para la articulación de medidas correctoras. En los Estudios de Impacto de gran extensión superficial es frecuente que el paisaje esté compuesto por varias unidades paisajísticas, en cada una de las cua­les habrá que obrar e intervenir en consecuencia. Si evaluamos varias nlternatívas en varias unidades paisajísticas, el problema del paisaje merece un equipo especializado para establecer las medidas correc­toras adecuadas a cada caso. También es frecuente el error de hacer corresponder las unidades de paisaje con las unidades ambientales y aunque ambas tienen puntos de encuentro no son exactamente lo mismo y pueden no ser coincidentes en el espacio. La representación gráfica de las unidades paisajísticas es uno de los aciertos para poder tomas las decisiones de forma sistemática e integradora.

10°.- Para finalizar, apuntar que los estudios de impacto requieren un mayor esfuerzo en la representación gráfica, primero del territorio anal izado y luego de las alternativas y las medidas correctoras para que se puedan convertir en herramientas verdaderamente útiles para lo que han sido concebidas. La disociación por factores en el estudio del medio, no puede hacernos olvidar que todo está integrado en la realidad y que todos los procesos están estrechamente interacciona­dos (MC HARG 1960)

Page 10: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

5.2 . E l urbanismo bioclimático:

El urbanismo bioclimático establece unas reglas y pautas con el úni­co objetivo de que las arquitecturas puedan ser bioclimáticas y de esta forma ser más eficientes y contaminar menos desde la planificación urbanística. Es evidente que la ciudad bioclimática no es la suma de arquitecturas bioclimáticas, con la escala urbana aparecen otras inte­racciones y consideraciones que primero es necesario conocer en pro­fundidad en relación al clima, y luego servirá para tomar las decisiones sobre el trazado de las calles, la situación de las zonas verdes, etc.

Se trata de planificar considerando el territorio, el clima y el paisaje como ejes fundamentales en la toma de decisiones de crecimiento, tra­zado viario con criterios de sol y viento, distribución de usos del suelo, selección de tipologías edificatorias, establecimiento de densidades, relación entre equipamientos y viviendas, fomento de las energías lim­pias o renovables en escala arquitectónica y urbana etc...

Planificar siguiendo los criterios del Urbanismo Bioclimático, que se puede resumir en una frase:

A CADA LUGAR UNA PLANIFICACIÓN 3 7

Esto se consigue mediante:

1. - Un trazado viario estructurante que responda a criterios de so-leamiento y viento (tanto en la jerarquía de las vías como en el dise­ño de su sección transversal)

2. - Calles adaptadas a la topografía, buscando las orientaciones óptimas de soleamiento y viento del mayor numero posible de edi­ficios

3. - Zonas verdes adecuadas a las necesidades de humedad y eva­poración ambiental (en superficie, localización territorial y espacial con la ciudad, conexión y selección de especies vegetales apropia­das con criterios de eficiencia hídrica y climática)

4. - Morfología urbana de manzanas que generen fachadas bien orientadas y adecuada proporción de patios de manzana según el clima5.- Parcelación que genere edificios con fachadas y patios bien orientados

6.- Tipología edificatoria diversa y adecuada a las condiciones del sol y viento del lugar

37 Urbanismo bioclimático, Ester H igue ras , 2 0 0 6 , G G

88

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

LA EFICIENCIA EN LA ESCALA URBANA

¿qué es el urbanismo bioclimático? I slor Higueras, Urbanismo bioclimático. GG 2006.

A CADA LUGAR UNA PLANIFICACIÓN mediante:

URBANISMO BIOCLIMÁTICO

Un trazado viario estructurante que responda a criterios de soleamiento y viento (jerarquización y sección transversal) Calles adaptadas a la topografía, buscando las orientaciones óptimas de soleamiento y viento Zonas verdes adecuadas a las necesidades de humedad y evaporación ambiental (en superficie, conexión y especies vegetales apropiadas) Morfología urbana de manzanas que generen fachadas bien orientadas y adecuada proporción de patios de manzana según el clima Parcelación que genere edificios con fachadas y patios bien orientados Tipología edificatoria diversa y adecuada a las condiciones del sol y viento del lugar

Fotografía 29

En resumen, el territorio, el clima, el sol y el viento son las primeras v , n u b l e s que van determinando las soluciones urbanas de todos los • lamentos urbanos, desde los sistemas generales a la morfología ur­bana. Este proceso se resume en el siguiente cuadro:

.- Metodología del Urbanismo Bioclimático.

1 .Conoc im ien to del m e d i o f ís ico

Oaomor fo l og ía : re l ieve, expos i c ión ( según o r ien tac ión ), pend ien tes . A . ju. i super f ic ia l y sub te r ránea . V a g u a d a s , a r royos y r íos. Á reas de recarga

aoulferos Subsue lo : c a p a c i d a d por tan te , pe rmeab i l i dad v i . i u o n : au tóc tona con deta l le de espec ies , por te , cua l i dades , c l imax

Bo loamien to : M o v i m i e n t o de l so l a t ravés d e la car ta c i l indr ica . S i tuac iones

m o y v e r a n o Viento: D i recc ión , y ve loc idad al m e n o s en inv ierno y ve rano .

+ Síntes is de l med io

R E C U R S O S P O T E N C I A L E S D E L T E R R I T O R I O A N Á L I S I S D E LA C A P A C I D A D D E A C O G I D A Y D E C A R G A

Page 11: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

C L K f c l O DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

2. Conoc im ien to de l c l ima

C l i m o g r a m a b ioc l imát ico para la lat i tud de l lugar, la es tac ión , la ac t iv idad y el a r r opam ien to Cuan t i f i cac ión de las n e c e s i d a d e s loca les e n inv ierno y v e r a n o Est ra teg ias . C I U D A D , C L I M A Y B I E N E S T A R

Sol V ien to H u m e d a d

P L A N I F I C A C I Ó N M E D I O A M B I E N T A L

1 o . P L A N E A M I E N T O T E R R I T O R I A L 2 o P L A N DE O R D E N A C I Ó N U R B A N A C O N C R I T E R I O S A M B I E N T A L E S

1 .Clas i f icac ión del sue lo mun ic ipa l : u rbano , ap to para urbanizar , p ro teg ido o no u rban izab le c o m ú n

2 .Ca l i f i cac ión p o r m e n o r i z a d a : uso res idenc ia l , indust r ia l , y equ ipam ien tos (usos carac ter ís t i cos y umbra les por ac t i v idad y d is tanc ia )

3 .S is temas Gene ra l es U r b a n o s .

Viar io Z o n a s ve rdes Equ ipam ien tos

4 . O R D E N A N Z A S A M B I E N T A L E S (cond ic iones de pos ic ión , de a p r o v e c h a m i e n t o , es té t icas , h ig ién icas y de uso )

E laborac ión prop ia , Tes is Doc to ra l Ester H igue ras

El soporte territorial, no es un papel en blanco; en él se han produ­cido a lo largo de su formación y evolución una serie de fenómenos y determinaciones que le han conferido su particular impronta. Se trata, por tanto, de empezar conociendo este soporte para poder sacar las variables ambientales apropiadas e integrarlas en el proceso de planifi­cación urbana de este terr i tor io. 3 8

38 Ya d e s d e la d é c a d a de los 60 , el au tor lan M a c Harg , es tab lec ía las es t rechas in te racc iones en t re las d i fe ren tes var iab les de l sopor te terr i tor ia l , y c o m o las m á s impor tan tes debe r ían ser t r as ladadas a los p rocesos de p lan i f icac ión terr i tor ial o u rbana . Su l ibro Proyectar con la naturaleza, reed i tado por G G , s igue es tando v igen te , en el p l an teamien to y me todo log ía de es tas cues t iones , hoy día de capi ta l impor tanc ia .

90

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

.• Cri terios bioclimáticos para el planeamiento general para rad viaria

NI queremos incorporar a la ciudad elementos pasivos que mojo 11 II comportamiento bioclimático es necesario empezar diseñando n i ! viaria con criterios que maximícen las condiciones de confort en

ii i i «-poca del año. En este sentido, es necesario empezar realizando' . i , i iama del lugar, para conocer detalladamente las estrategias g w n u i H l e s y sobre todo su cuantificación anual. Recordemos que las . ii.iiogias generales urbanas son tres:

I tadiación solar (que se consigue principalmente orientado ade­cuadamente la calle y controlando las sombras arrojadas de los edificios colindantes)

2, evaporación (incorporando a la escena urbana tanto arbolado como fuentes, surtidores, estanques, etc)

3, viento (sobre todo estudiando los vientos dominantes y relacio­nando los elementos urbanos de forma que no se formen ba­rreras sino canalizaciones de vientos favorables y freno a los desfavorables)

I a:, estrategias bioclimáticas para el sistema general viario deben nsl . i i c o n c e b i d a s para que cumplan estas dos determinaciones:

I" una correcta adecuación de la orientación de la red viaria por cri-leúos de soleamiento .'" una adecuación con respecto al viento estival o invernal

En calles de nuevo trazado residencial, no se considera el soleamiento de las lachadas adecuadamente. Barrio del Planetario (Madrid|

Fotografía 30

si

Page 12: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

6- Las barreras contra el viento.

Cualquier "obstáculo" situado en la dirección del viento dominante actúa como barrera. Lo importante es considerarlos a la hora de plantear la ordenación de los espacio urbanos. Una de las barre­ras más empleadas, son las barreras vegetales. Verdaderamente las mejores barreras son las propias edificaciones de la ciudad y resguardar las calles de la dirección de los vientos dominantes per­judiciales.

7- Los usos industriales y el viento

Para la localización de usos industriales es condición indispensable que se sitúen a sotavento con respecto a la dirección del viento do­minante de los usos residenciales.

.- Jerarquización de las vías urbanas

Es importante que el viario este jerarquizado, por numerosos fac­tores de índole funcional, pero también lo será desde el punto de vis­ta medio ambiental. En efecto, si se diferencian las calles principales del resto, en las secundarias se podrá dar un protagonismo al peatón y al arbolado, para lograr espacios microclimáticamente más adecuados según cada clima.

Es un error frecuente sobredimensionar las calzadas, factor que solo trae consecuencias negativas, ya que los coches aumentan su velocidad, aparecen aparcamientos indiscriminados y son más peligro­sos los cruces y pasos para los peatones. Un ancho de carril de 2,70 es suficiente para una vía principal y se puede reducir hasta 2,50 o 2,30 en calles locales, o mixtas. Las medidas de calmado de trafico, se han vislumbrado como una de las estrategias mas adecuadas para los espacios urbanos residenciales, ejemplificadas en numerosas ciuda­des europeas.

.- C o n s e c u e n c i a s de la orientación de las ca l les sobre las parce las y edi f icaciones

Una red viaria bien orientada por motivos de soleamiento y viento, deriva directamente a una buena orientación de las fachadas de las edificaciones. Las ordenaciones es retícula generan :

<)4

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

I

Cnlles con directriz norte-sur i .miei.-in lachadas orientadas Al i i s le y al oeste

Cal les con d i rect r iz es te -oes te G e n e r a f a c h a d a s o r ien tadas A l nor te y al sur

A la fachada sur, le puede dar sombra el edificio de enfrente, es por ello preciso realizar el cálculo de la incidencia de los rayos del sol durante los meses más restrictivos del años (del invierno). En verano, gnnoralmente quedará soleada toda la fachada.

I A C H A D A S U R

4 - - f A n g u l o de Obs t rucc ión Ho Ho=arc tg H

D

l ' . i ia que el soleamiento sea favorable en todas las plantas de una fichada orientada al sur, en Madrid el ancho de la calle debe ser 1,7 Vtces la altura de la edificación enfrentada con ella, en Berlín está dis-I n i i i ia aumenta hasta 2,7 veces.

Por lo tanto, podemos corregir las situaciones desfavorables con l i e s estrategias correctoras en zonas urbanas de nueva planificación:

1 Disminuir las alturas de las edificaciones.

Si las edificaciones son de mucha altura, mayores van a ser las obstrucciones sobre los edificios enfrentados.

'IS

Page 13: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

2 Aumentar la anchura de las calles

A igual altura de edificación, con una anchura de calles mayor, disminuye el ángulo de obstrucción solar, por lo que aumentan las horas de sol de la fachada.

3 Variar la orientación de las calles

La fachada sur es la que va a recibir el máximo número de horas de sol, pero también hay que considerar la curva de obstruccio­nes solares, que tapa el recorrido mínimo del solsticio de invier­no. Una variación de 15°, 30°, de la orientación de la fachada con respecto al sur hacia el este, puede derivar a situaciones también favorables

.- Est ra teg ias bioclimáticas para el s i s t e m a general de zo ­n a s verdes y e s p a c i o s l ibres

La red de zonas verdes y espacios libres constituye la espina dorsal de cualquier intervención ambiental o sostenible, siendo su localiza­ción y cuantificación elementos articuladores de toda la propuesta de organización espacial para las actividades relacionadas con los usos recreativos y dotacionales. La crisis ambiental de la edad contemporá­nea empieza en el contexto barroco, por utilizar un término apreciado por Munford, en el cual se comete la primera disfucionalidad: el jardín público busca sobre todo una expresión ornamental de las especies, olvidando con frecuencia las exigencias ecológicas de cada una de las plantas, tanto de las exóticas como de las nativas siempre verdes.

¿Por qué se emplea tanta energía y tanto esfuerzo en la nutrición de frágiles paisajes y jardines "artificialmente cultivados" en las ciuda­des, que normalmente tienen menos diversidad y vigor que las áreas espontáneas llenas de "malas hierbas" de crecimiento natural y nulo mantenimiento? (Hough, 1998). El valor exclusivo estético de los pri­meros frente a valores medioambientales y de biodiversidad de los se­gundos es evidente. El mantenimiento convencional se ocupa de los parques y jardines como si fuera una forma inorgánica, estática; su objetivo es mantener el diseño primigenio, como si fuera una foto fija. El césped es un símbolo, de todo lo que está equivocado en nuestra relación con la tierra, lejos de la biodiversidad, lo natural, la economía en el mantenimiento, etc.

La vegetación es uno de los factores decisivos para lograr una pla­nificación ambiental de cualquier ordenación residencial. La vegetación esta presente en las zonas urbanizadas a través de jardines, parques,

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

en espacios libres, espacios recreativos y huertos principalmente. Aparte de sus indudables características visuales y de paisaje, la ve­getación estabiliza las pendientes, retarda la erosión, influye en la can­tidad y en la calidad del agua, mantiene los microclimas locales, filtra la atmósfera de contaminantes, atenúa el ruido y constituye el habitat de numerosas especies animales. El interés del estudio de la vegetación rolncionada en el planeamiento territorial o urbano es muy diverso, ya quo puede servir para conocer los usos potenciales agrícolas, la pre-•ervación de los ecosistemas valiosos, la adecuada explotación de los recursos o simplemente para analizar, valorar o preservar el paisaje local como rasgo diferenciador.

Los estudios sobre la vegetación autóctona y las potencialidades de cada lugar, es preciso afrontarlos de la mano de especialistas, biólo­gos o agrónomos principalmente. Los factores de la vegetación que se deben considerar desde el planeamiento son:

1. La búsqueda de la biodiversidad de especies vegetales dentro de las adecuadas por clima y suelo a cada lugar de proyecto, buscando su eficiencia.

2. Combinar las especies caducas con las perennes, en base a las características estéticas, de cada lugar, la protección frente al viento o el ruido, y las condiciones intrínsecas de paisaje.

3. Completar las especies arbóreas con las arbustivas, plantas ta­pizantes (para superficies inclinadas o fachadas), como alterna­tivas para lograr una mayor presencia de la vegetación en las zonas urbanizadas. 4 0

Para una correcta definición del verde urbano, hay que referirse a las múltiples funciones de orden estético, urbanístico, higiénico-am-blental, social y recreativo (Cencini, 1984). La articulación de las zonas verdes de cualquier ordenación son garante de la presencia de la natu­raleza, considerando sus beneficios en los siguientes aspectos:

v Ornamentar la ciudad

• Proporcionar espacios recreativos, para la expansión de la po­blación y favorecer el contacto de ésta con la naturaleza (a tra­vés de usos de ocio, educativos, didácticos y recreativos)

40 Ex is ten n u m e r o s o s tex tos y m a n u a l e s q u e ayuda rán al lector. S e r ecom ienda : La planificación verde en las ciudades. Sa l vado r P a l o m o , P. G G 2 0 0 3 , y Diseño urbano de zonas verdes, Mar t ínez S a r a n d e s e s , J M O P U 1999.

Page 14: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

Mejorar las condiciones climáticas de la ciudad, humedad y control de la temperatura, para establecer un microclima local adecuado en los espacios abiertos.

Reducir la contaminación ambiental, ya que las hojas sirven para el depósito de las partículas contaminantes en suspen­sión.

• Servir como filtros y freno a la velocidad del viento.

Amortiguar el ruido de baja frecuencia

Proporcionar espacios adecuados para el desarrollo de la vida ani­mal

Reflejar los cambios estacionales a lo largo del año y sus bene­ficios psicológicos sobre la población residente y visitante

Además estas zonas estructuradas por orden jerárquico de impor­tancia, ahora están apareciendo otras nuevas zonas 4 1 como son "Green pockets" (parques pequeños de bolsillo muy próximos a las viviendas), bulevares (en los cuales se pueden incorporar equipamientos como es el caso de Valencia), parques urbanos (de gran escala absorbiendo olivares como el Parque Juan Carlos I de Madrid), parques periurbanos (relacionados con opciones de ocio, senderismo, etc), u otras forma­ciones que combine el ocio y la naturaleza (como los huertos de ocio de Vitoria, practicas de eco-agricultura para urbanitas, intervenciones artísticas de land-art , 4 2 etc).

Las estrategias bioclimáticas relacionadas con el sistema general de zonas verdes y espacios libres es el eje fundamental que debe arti­cular cualquier ordenación con criterios ambientales.

(Ver fotografía 31)

41 Rehacer paisajes, A rqu i tec tu ra de l pa isa je e n Eu ropa . Ca ta logo d e la 1° b ie ­nal de l Pa isa je , 1999. A r q u i t h e m a s . Fundac ión d e la Ca ja de Arqu i tec tos . Barce lo ­na . 2 0 0 0 recoge n u m e r o s a s in te rvenc iones d e g ran ca l idad . 4 2 Emi l io A m b a s con los earthworks, F rancesco Venec ia , con sus p ropues tas de edi f ic io s in cub ier ta inser tado en el pa isa je , en t re o t ros a rqu i tec tos re levan tes d e las cor r ien tes d e Land Ar t , q u e s u p o n e n una n u e v a fo rma de ver y en tende r el terr i tor io , recop i lados en el l ibro Land Art, Ne rea . Madr id 1999

98

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLI

Caixa Forum (Madrid)

Fotografía 31

.- Estándares mínimos y máx imos para las z o n a s verdes urbanas

Se deben cumplir un mínimo de cantidad y calidad de las zonas verdes de una ciudad. Se debe valorar que las zonas verdes: 1" sean cuantitativamente óptimos, (de los 5 m 2 /habitante en suelo

urbano a los 18 m 2 en suelo urbanizable en unidades elementa­les).

2 o sean cualitativamente óptimos,

La estadística de dotación de espacios verdes en diferentes ciu­dades españolas arroja resultados muy desiguales. Desde las ciuda­des menor dotadas como Sevilla 2,1 m 2 de zona verde por habitante (en 1991 -Fuente Iberflora-); Albacete 3,7 nvVhab; Barcelona 3,9 m 2 / hab; Granada 8,3 nvVhab; Huesca 10,2 nvVhab; Madrid 13,5 m 2 /hab; o la máxima Vitoria con 13,7 nvVhab. Estos ratios hay que evaluarlos con precaución, ya que depende de otros factores urbanísticos como la densidad de población, que puede hacer que el estándar no sea el adecuado. Además habría que añadir un factor de calidad de la zona verde, considerando consumo de agua, aclimatación al lugar, accesibi­lidad, etc . No se trata solo que el verde exista sino que esté bien situa­do en situación central y estructurante de la zona residencial.

En Québec (Canadá) el estándar deseable es de 1 árbol por habitan­te (Desbiens,1987). La Organización Mundial de la Salud fijaba en 1980

Page 15: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

una relación mínima de 9 m 2 por habitante (López Moreno, 1991). Para otros autores lo óptimo estaría en 25 m 2/hab (Deschamps y Dayde, 1992). También parece muy oportuno diferenciar el estándar en función del tipo de zona verde, tal y como aparece en el Plan General de Turín, en él según el carácter de la zona verde se establece la reserva, con el siguiente detalle: para un parque público 15 m 2/habftante; para los es­pacios verdes periurbanos 25 nvVhab; para las zonas de juego de niños hasta 25 m 2/hab y por último para huertos urbanos hasta 2 m 2 / hab . 4 3

Recientemente, algunos autores están considerando la necesidad de establecer un limite máximo de zona verde por habitante. Las ra­zones son múltiples, debido al gasto de mantenimientos, consumo de agua, abonos, y suelo, localización espacial, etc. Es decir, no existe una relación directamente proporcional de a mas zona verde, mas be­neficios para la ciudad. Recordemos como la localización de las mis­mas, y sobre todo si están estructuradas en red, son elementos mas determinantes que su cuantificación y pueden derivarse situaciones con mayores beneficios transversales y sinérgicos en zonas verdes pequeñas bien conectadas y estructuradas que una única zona verde periférica.

.- Local ización y jerarquización de e s p a c i o s l ibres y z o n a s v e r d e s .

La localización adecuada de este sistema general debería es­tar relacionada con los condicionantes del soporte de cada territorio. Geomorfología, redes de agua superficial, ríos y riberas existentes, etc, son un factor de localización determinantes, previos a otros sistemas como la red viaria (que equivocadamente puede llegar a emplazarse destruyendo parajes luego imposibles de recuperar). Los espacios ver­des deben estar jerarquizados y localizados en red, según una varie­dad de modelos diferentes según cada área urbana.

En el caso de Montreal, Canadá, se establecen las categorías de parque metropolitano, parque urbano, de distrito, de vecindario y mini-parques, cada uno de los cuales tiene una misión diferencia y a la vez integrada en el todo.

43 Fuen te P lan Genera l de Tur ín , e n La planificación verde de las Ciudades, Pedro J . P a l o m o . G G 2003 . pag ina 244 .

100

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

Uso informal y espon táneo d e un espac io libre en la Escuela d e Arqui tectura d e Madr id , a p o y a d o c o n elementos d e mobil iario apor tados por los estudiantes.

Fotografía 32

Criterios de clasificación de los parques en Montreal (Canadá)

I l í tenos ilo c las i f i -i . I I lón

Parques metropol i ta­nos

Parques urbanos

Parques de d is t r i to

Parques de vec indad

Mini-parques

superficie 40 Ha 20-39 Ha 4-19 Ha 0,4-3,9 Ha < 0,4 Ha

Acceso p.ii.i

Región me­tropolitana

Sector o varios dis­tritos 1000 a 150.000 habitantes

Distrito de 15.000 a 40.000 habitantes

Barrio de 1000 a 5000 habitantes

Manzana ur­bana de 1000 habitantes

Función y nctlvidad

Todas las categorías de acti­vidades especiales y a menudo exclusivas

Deportes de todas las categorías. Juegos para todas las edades. Reposo y descanso. Actividades especiales

Adoles­centes. Deportes organiza­dos. De­porte libre. Reposo y descanso

Niños. De­porte libre. Reposos y descanso

Niños peque­ños. Juegos adultos. Reposos y descanso

Usuarios Toda la familia

Toda la familia

Adoles­centes y adultos

Niños y adul­tos

Niños peque­ños y adultos

un

Page 16: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

Equipa­mientos

Los equi­pamientos especiales. Juegos y deportes de todas las categorías

Grandes zo­nas. Deporte organizado. Juegos de todas las categorías

Zonas deportes. Y deporte libre

Zona deporte libre. Zona juego de ni­ños y Juegos adultos

Juegos para pequeños.

Juegos para adultos

Ubicación Sin restricción

Sin restricción

Menos de 20 minutos o 5 en bicicleta

Menos de 5 min. De paseo sin atravesar una vía de mucho tráfico (radio de lOOOmetros)

Acceso directo desde

la casa sin atravesar más

que una vía local

C u a d r o de l l ibro La planificación verde en las ciudades, Ped ro J . S a l v a d o r Pa lomo , G G , 2 0 0 3 . pag ina 2 3 7 .

Para establecer una adecuada proporción entre cantidad de zonas verdes y calidad en un espacio urbano, es destacada la propuesta de Pedro J. Palomo para el Plan Verde del Cauce del Río Turia en Valen-cía (España), ya que abarca desde la gran escala de espacios natura­les, hasta el arbolado de alineación en las aceras de las calles. Cada ciudad exigirá un matiz diferente, y sobre todo unas especies vegetales propias adaptadas a su microclima, pero esta estructura y cantidades pueden servir de punto de partida para el diseñador urbano.

En España, destaca la estructura de los espacios verdes propuesta en el Plan Verde del Cauce del Rio Turia en Valencia, donde la nue­va canalización del Rio ha servido para organizar un amplio espacio verde con dotaciones culturales, deportivas, científicas y de relación social de extraordinaria relevancia nacional e internacional (Ciudad de las Artes)

Concepto Superficie media mínima M2/hab

Kelación superficie %

Radio de influencia

2 km

Areas naturales Espacios naturales 2 Ha 5 2,75%

para 20Ha 5km para 100 Ha 10km para 500 Ha

1(1?

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

A I O H H per iurbanas 25 Ha 5 2,75%

De 1 a 2 r*nrquo periurbano

25 Ha 2,75% km

A M X I H urbanas 10 Ha 5 2,75% 1000 m l 'iiii|iii! urbano 5-10 Ha 2,5 1,38% 500 m l ' i i i(|ui! distrito 1-5 Ha 2 1,10% 250 m l i i i i l ini 's. p;irque de

1 1.000m2-1Ha 1,5 0,80% 100 m .Iiiiclinns y plazas veci-iwiln'. > 1000 m2 1,5 0,80% 100-1000 /(•ruis de juegos m

lol.ll 1500 m2 12,5 m2/hab 6,83% PNNOO y reposo natural 2 1,10% Arnns libres 2 1,10%

400 m

Huortos urbanos 2 Ha 1 0,55 % 1000 m lluortos de ocio

2 Ha 0,55 %

Arbo lado en cal les De 1 a 3 árboles por habitante

P lan ve rde del Rio Tur ia , Va lenc ia , E s p a ñ a Fuen te , Sa l vado r Pa lomo , 2 0 0 3

5.3. L a s O r d e n a n z a s ambienta les

Todos los documentos de planeamiento municipal (Plan General) cuentan con un volumen especifico de Ordenanzas, las cuales estable­cen todas las condiciones volumétricas, de uso, estéticas e higiénicas de todas las parcelas del suelo urbano divididas según zonas homogé-IM'. IS.

Aunque existe gran variedad de ordenanzas, asombra estudiando criticamente su contenido como en la mayor parte de los casos se han quedado muy obsoletas y no ayudan en absoluto a mejorar las con­diciones que requieren actualmente las viviendas. En efecto, las Or­denanzas sufren una continua acumulación de articulado, desde los primeros planes de la localidad, adaptándose poco a poco a los condi­cionantes actuales y sobre todo corrigiendo errores puntuales de edi­ciones anteriores.

Sin embargo, una Ordenanza es una herramienta muy potente, por que al establecer todas las condiciones de las parcelas urbanas, puede inducir positivamente al diseño de unas edificaciones y espacios urba­nos más eficaces. Además la Ordenanza debe reconducir aquellos as­pectos desvirtuados, de la realidad constructiva de nuestras ciudades. Es frecuente que los usuarios transformen sus viviendas al objeto de añadir más espacio habitable interior a sus viviendas, ya que sus superficies son cada vez más pequeñas. Son comunes en todas las ciudades, el cerra-

in i

Page 17: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

miento de las terrazas para incorporarlas al salón, el aprovechamiento del espacio bajo cubierta, los cerramientos auxiliares que cierran los áticos, etc. Al debido control urbanístico de la ediflcabilidad, se suma la necesi­dad de establecer que muchas de estas transformaciones empeoran el comportamiento térmico de la vivienda, añadiendo importantes disfun­cionalidades térmicas. Desde la Ordenanza Ambiental se debe proponer que estas transformaciones estén reguladas y sean evaluadas sus con­secuencias térmicas y lumínicas, incentivando las positivas desde el Pro­yecto de Edificación y prohibiendo o limitando las perniciosas.

(ver fotografía 28)

Además actualmente ha aparecido el fenómeno de la gran acumu­lación normativa, muchas veces contradictoria y que hacen que el ar­quitecto tenga que hacer un esfuerzo extraordinario de diseño cum­pliendo todos los textos vigentes, y en segundo lugar es frecuente que existan incompatibilidades entre ellas.

Por tanto el interés de redacción de una ordenanza ambiental es doble:

1. por un lado induce al diseño bioclimático en positivo, según cada zona homogénea urbana. Esto es, es el equipo redactor el que establece la obligatoriedad de determinados elementos o su recomendación, para lo cual la orientación de las fachadas y el ángulo de obstrucción solar son determinantes para la viabili­dad de estas soluciones

Fotografía 33

104

I O S INSIRUMI N I O S l 'AKA IIACI U CUJI )AI > I IAHII Al ll I Y SOS 11 Nl l l l I

en segundo lugar, es un texto único donde ya se ha estudiado la relación con otras normativas sectoriales y se elimina la in­compatibilidad entre ellas (por ejemplo en determinados casos, como en la ciudad histórica, puede ser más interesante incen­tivar a construir cubiertas verdes que colocar paneles solares, debido a que el impacto es menor y además aparece una apor­tación microclimática necesaria en zonas de alta densidad)

A modo de ejemplo, existen algunas Ordenanzas o Textos Normati-II in Ambientales que han sido aprobados recientemente, donde apare-• mi destacados estas intenciones. Se han seleccionado aquellos que llniion una relación directa con las Ordenanzas, o con los parámetros i Ii aplicación a las edificaciones al objeto de conseguir una mejor ade-i nación bioclimática y que puedan servir de ayuda al urbanista. Con alte criterio los textos seleccionados son:

• Ayuntamiento de Barcelona. Ordenanza General de Medio Am­biente Urbano 1999

• Ayuntamiento de Tarragona. Ordenanza Fiscal Reguladora del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras

• Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú. Guía de Buenas Practicas de edificación Sostenible para Vilanova, 2001

• Ayuntamiento de Cardedeu, Barcelona : Ordenanza de energía solar y ordenanza de ahorro de agua, 2004

Ayuntamiento de Tres Cantos, Madrid: Ordenanza Bioclimática, 2005

En cada una de ellas, se describe someramente su contenido y se redacta un comentario explicando las ventajas e inconvenientes de i .ida una de ellas.

1.- Ayuntamiento de Barcelona, Ordenanza General de Medio Ambiente Urbano 1999

/ El Ayuntamiento de Barcelona aprobó una "Ordenanza de Medio Ambiente Urbano" en mayo de 1999. Se trata de un texto amplio en el que entran en consideración materias muy dispares y no se trata de una ordenanza urbanística que regule condiciones de volumen, estéti­cas o de uso de las parcelas en suelo urbano.

Los aspectos que regula, son los siguientes:

• disposiciones generales

protección de la atmósfera

IIIÍ,

Page 18: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

bL KETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

contaminación térmica y radiaciones ionizantes

contaminación acústica

captación, distribución y consumo de agua potable

saneamiento de aguas residuales y pluviales

gestión de residuos

tenencia de animales

zonas naturales y espacios verdes

medidas de intervención y control

infracciones y sanciones.

La Ordenanza trata demasiados temas todos relacionados con el ambiente urbano pero afectan a numerosos profesionales y en algunos apartados son demasiado generalistas. No se fomenta la arquitectura bioclimática. Falta incentivar las energías limpias, la eficiencia energé­tica en la edificación que se remiten a otros textos complementarios. En el anexo aparece la Ordenanza Solar Térmica, que establece la obligatoriedad de adoptarla en nuevas edificaciones con consumo de ACS superior a 292 Mjoules; en todas las climatizaciones de piscinas mayores a 100m 3 y se aporta el cálculo de la demanda.

La eficacia de la aplicación de la ordenanza es pequeña, ya que no es integral sino que necesita de otros textos normativos que la comple­mentan.

2 - Ayuntamiento de Tarragona.

El Ayuntamiento de Tarragona plantea la eficiencia energética me­diante la obligatoriedad de cumplir la "Ordenanza Fiscal reguladora so­bre el impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras", en la que se prima el diseño bioclimático medirerráneo mediante la bonifica­ción de un 15% de la tasa de licencia. Si se usan materiales durables, reutilizables, reciclables y no tóxicos, se puede alcanzar una bonifica­ción máxima del 20%. Existe un limite máximo establecido en el que todas las bonificación no puede ser superior al 95% del impuesto, lo que hace que esté quede muy reducido. Caso especial de los edifi­cios históricos . Es de gran interés el anejo donde se aporta un cálculo de la inercia térmica de diferentes tipos de muros, como suma de las componentes de sus materiales. La ausencia de inercia térmica en los cerramientos ejecutados en los últimos años, es una de las principales causas del disconfort térmico, sobre todo en el verano.

106

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

I I p i o c o d i m i e n t o consiste en calcular primero el impuesto de la t a s a

id lu oncia que se establece en el 2,94% del proyecto de Ejecución Material (sin honorarios, ni beneficio industrial, etc), según un módulo fctie multiplicado por la superficie, por un coeficiente correctos del uso , " i i . i de acabados. Sobre esta cantidad aparecen las reducciones por i umplimiento de :

l diseño bioclimático mediterráneo. Bonificación del 15% en pluri-I.iuuli.il y 10% unifamiliar

Se entiende por tal, aquel que tiene

orientación al sur

protección de ventanas con voladizos

• inercia térmica (según cálculo del anexo 2)

• ventilación cruzada natural

• iluminación natural adecuada • tratamiento de espacios privados exteriores para mejorar el mi­

croclima local 2. - aislamiento térmico. Bonificación del 15% • mejora del aislamiento de cubiertas y fachadas eliminando los

puentes térmicos 3. - uso de energías renovables. Bonificación del 30% en plurifami-

lliir y 50% en unifamiliar energía solar térmica para un 60% de la demanda de ACS

• energía solar fotovoltaica integrada en la edificación

• utilización biomasa para ACS o calefacción

4. - uso de materiales duraderos, reutilizables y no tóxicos. Bonifica­

ción del 20%

• en cerramientos, estructura y aislamiento

en cubiertas

• en particiones y divisiones interiores

en pavimentos

en la instalación de saneamiento de agua, de calefacción y gas

en pinturas e impermeabilizantes 5. - instalaciones. Bonificación del 15% • calefacción o refrigeración por energías renovables

Page 19: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

sistemas centralizados de calefacción

ascensores de bajo consumo

electrodomésticos de alta eficiencia A y B

domótica para la gestión energética

iluminación por zonas

ahorro de agua domestica ( en inodoros y cisternas)

recuperación del agua de lluvia y uso adecuado

Resulta muy claro el texto normativo y en cada bloque están todos los requerimientos mínimos imprescindibles para mejorar la eficiencia energética muy oportunos sobre todo para el promotor y el arquitecto. Como en otros textos, establece unos mínimos, y siempre quedan ópti­mos y máximos a juicio del diseñador o promotor.

Es muy fácil de aplicar por los técnicos municipales, chequeando el listado de referencia, que no es demasiado exhaustivo

La organización por áreas diferenciadas y por bonificaciones varía-bles, es adecuada, ya que por las condiciones del solar, a veces será imposible cumplir con todas ellas, y de esta forma el proyectista puede priorizar las que sean más aconsejables para cada caso en concreto.

También es muy oportuna la diferenciación entre tipologías edifica­torias de vivienda multifamiliar y las unifamiliares, ya que determinadas soluciones son más propias de una tipología determinada.

Destaca favorablemente el anexo para el calculo de la inercia tér­mica de diferentes muros de cerramientos, que se estructura por suma de puntos con una escala final de 6 puntos para una inercia muy ligera, hasta 26 puntos para una muy pesada, pasando por ligeras, medianas y pesadas, que sin duda son muy prácticas y fáciles de utilizar a la hora de diseñar el cerramiento de las edificaciones.

3.- Villanova i la Geltrú (Barcelona)

El Plan General (2001) de esta localidad incluye un texto en el que se guía al proyectista a concebir una edificación bioclimática. No se trata de una normativa obligatoria, sino de recomendaciones propues­tas por el Instituto Cerda, que son muy oportunas y especificas para las necesidades térmicas catalanas. Consta de cinco partes: la con­cepción del edificio ( con referencia a la orientación, las partes masi­vas, los huecos, la cubierta, las divisiones interiores y los residuos), las instalaciones del edificio (del aislamiento térmico, el ACS, las ener-

1 0 8

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

las renovables, la iluminación, la instalación eléctrica, la sed de sa­neamiento y la gestión térmica), la información al usuario, los mate­riales de construcción y por último de los procesos de construcción y doconstrucción.

"Guía de Buenas Prácticas de edificación sostenible" para Vilanova i la Geltrú INTRODUCCIÓ AL DOCUMENT

PART 1. CONCEPCIO DE L'EDIFICI

1.1. ORIENTADO

1.1.1. Orientació i sorall

1.2. PARTS MASSISSES

1.2.1. Adlament térmic i ailrament acústic 1.2.2. Etements passius: aprofrtament de l'cnergta solar ¡ protecco del

sobreescalfament

1.3. OBERTURES

1.3.1. A'üament térmic i acústic de tes obertures

1.3.2. Proteccbns sobre de les obertures

1.3.3. Ilruminació natural

1.3.4. Ventilado natural

1.4. CO BERTA

1.4.1. Artement térmc

1.4.2. Adlament acústC

1.4.3. Energía sotar

1.5. DWISIONS INTERIORS

1.5.1. AiHament térmic

1.5.2. Artement acústic

1.6. RESIDUS.

I N S T I T U T C E R D A

PART 2. LES INSTALLACIONS DE L'EDIFICI

2.1. Condcbnament térmc

2.2. Aigua catenta sanitaria

2.3. Energies renovables

2.4. Il'luminació artificial

2.5. Instal'lació eléctrica i electrodoméstcs

2.6. Sanejament i fontaneria

2.7. Gesto técnica

PART 3. INFORMACIÓ A L'USUARI PART 4. MATERIALS I PRODUCTES DE CONSTRUCCIO

PART 5. CONSTRUCCIO I DESCONSTRUCCIO

5.1. Fase d'execució

5.1.1. Gesto de restíus d'obra

5.1.2. Maquinaria i equips d'obra

5.1.3. Materials potencialment perilfosos

5.2. Fase d'enderroc

5.2.1. Enderrocs: procés de desconstrucco

5.2.2. Gesto de resrdus en el procés d'enderroc

5.2.3. Impacte ambental de la construcco

Fotografía 34

Se argumenta cada concepto, por ejemplo que es mejor la orien­tación sur frente al resto y que en cualquier otros se deben establecer medidas de control solar. Pero se deja al proyectista máxima libertad para alcanzar este objetivo.

En la idoneidad de la orientación, también se hace referencia a evi­tar las fuentes generadoras de ruido.

El aislamiento exigido es de k= 0,4w/m2°C aunque se aconseja au­mentarlo en orientaciones norte.

En cada caso se van citando recomendaciones y ejemplos de ma­teriales o de soluciones constructivas pero siempre con una libertad de proyecto máxima, aunque exige un conocimiento exhaustivo de los materiales y de las técnicas bioclimáticas para conseguir lo que esta­blece el documento.

Hace referencia a la NBE-CA-88, que ha sido actualizado por el Có­digo Técnico de la Edificación recientemente aprobado

Page 20: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

Se explica muy detenidamente los espacios invernaderos acristala-dos, con sus exigencias para que sean eficaces tanto en invierno como en verano.

La parte 3 de Información al usuario es solo una página y trata de relacionar el libro del Edificio con las normas generales de consumo y ahorro energético.

La parte 4, de materiales también es escueta y solo cita lo que no deben tener los materiales, que en ocasiones es una referencia im­prescindible para su elección. No hay listados, ni recomendaciones concretas.

En resumen, es un documento exhaustivo, divulgativo y muy con­creto en base a los objetivos de eficiencia energética en la edificación. No establece ventajas económicas o fiscales directas por el diseño bioclimático y requiere un alto nivel de conocimiento en arquitectos y técnicos municipales para su cumplimiento.

4.- Cardedeu (Barcelona)

El Plan General de Cardedeu incluye en su articulo 95 los elemen­tos de control bioclimaticos y de ahorro energético que tienen obliga­toriamente que cumplir las edificaciones. Sobresalen las Ordenanzas específicas de energía solar y de ahorro de agua.

Se trata de incorporación de criterios bioclimaticos a un Plan Gene­ral, aprobado provisionalmente en julio de 2004. El articulo 95 se lla­ma: "Elementos de control bioclimático y de ahorro energético", y sus principales aportaciones son:

viviendas pasantes

protección de los huecos orientados al sur + 30°, para que ten­ga sombra el 100% del mismo a las 12 horas del 21 de junio en el oeste (+ 30°), obligatorio colocar protecciones verticales cubiertas con sistema de ventilación natural y con resistencia tér­mica 75% del calor del cerramiento de la fachada del inmueble aislamiento térmico en la cara exterior de los muros

espacio para guardar bicicletas en las edificaciones plurifamilia-res

las cubiertas no pueden ser de colores o recubrimientos ne­gros.

i in

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

Las medidas propuestas son muy concretas, sencillas de aplicar y afectivas para el ahorro energético. Exigen el conocimiento previo del proyectista y no dan ventajas por su diseño, ya que son de obligado cumplimiento, lo que puede ser una ventaja a la hora de su aplicación y control. Las diferencias por orientación se refieren a sectores, ya que habla siempre de la orientación más-menos 30° . (aunque en algunas localizaciones habría que consideran que no es lo mismo el sur-este que el sur-oeste, donde aparece un claro calentamiento vespertino) En patios, las definiciones y medidas son mas convencionales, no hay yrandes aportaciones bioclimáticas.

Supone un esfuerzo sintético interesante. Cabe preguntarse si las normas zonales del Plan amplían estos contenidos y habrá que obser­var su evolución y eficacia en el tiempo.

5.- San Cugat del Valles (Barcelona)

En este municipio existe una Ordenanza Municipal para el ahorro de agua muy detallada en las que establecen especificaciones concre­tas para todas las localidades superiores a 50.000 habitantes, sobre la regulación de la presión del agua, los aireadores, la captación del agua de lluvia, las aguas sobrantes de piscinas, la reutilización de agua de duchas y piscinas y por último del ahorro de agua en las descargas de los inodoros.

La ordenanza establece requisitos específicos para los usos hotele­ros, equipamientos o residenciales. Factor de indudable oportunidad.

El objetivo es concienciar de un consumo controlado, aprovechar las aguas grises, de lluvia o regeneradas (provenientes de la depura­dora), y sobre todo relacionar el uso posible del agua con su calidad exigiendo controles o informes al Órgano Ambiental competente. Des­taca positivamente:

la inclusión de varios usos, es muy recomendable, a la gue ha­bría que sumar todos los edificios municipales, al objeto de ser­vir de ejemplo para toda la ciudad.

• aparecen sistemas para la reutilización de agua sobrante de piscinas, que es cuantitativamente muy significativo en zonas de segunda residencia

en edificios de más de 8 habitantes se deben reciclar las aguas de duchas y bañeras con un sistema de reutilización para las cisternas de los inodoros

1 1 1

Page 21: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

, w n u n « o i l ABLE SOSTENIBLE

los servicios técnicos municipales velarán por el cumplimiento de la normativa, con inspecciones y controles del gasto y la ca­lidad del agua

exigencia de controles periódicos para uso de aguas grises

existe una línea de subvenciones municipales para incentivar a propietarios y promotores en su cumplimiento.

Por el contrario, lo negativo estriba en el informe periódico y exhaus­tivo del Órgano Ambiental competente, cuyo objeto es garantizar la se­guridad de las personas pero puede a su vez limitar considerablemente el uso de agua reciclada y exige personal, equipos y medios económicos específicos.

6.- Ayuntamiento de Tres Cantos (Madrid), 2005

Es uno de los textos más integradores, ya que se abordan las ac­tuación bioclimáticas sobre la urbanización, sobre los espacios libres y zonas verdes, sobre la edificación y sobre la gestión de residuos de construcción y demolición de las nuevas edificaciones. Resulta oportu­na ya que aparece ligada al nuevo Plan General de Tres Cantos norte, donde todo está por hacer (300 nuevas ha de suelo residencial, dota-cional, terciario e industrial), y en un municipio de reciente creación por lo gue no existen otros textos legislativos sobre agua, zonas verdes, fomento de la energía solar, etc. Por tanto, en esta Ordenanza se re­coge todo, y su cumplimiento deriva hacia una acción positiva en todos los campos.

La Ordenanza Bioclimática fue aprobada en 2005 4 4, está estructu­rada siguiendo el esquema de una Ordenanza convencional, de forma que los que la tengan que aplicar se encuentren con una terminolo­gía conocida, ajustada jurídicamente, pero con conceptos y conteni­dos nuevos, que van estimulando e incentivando el uso de técnicas de acondicionamiento tanto activo como pasivo en la edificación y en los espacios exteriores.

En el proceso metodológico, se realizó un exhaustivo estudio del te­rritorio 4 5 (anal izando las pendientes, la evacuación del agua super-

4 4 Pub l i cada en el B O C M N°26 1-02-05, y d e r o g a d a en feb re ro de 2 0 0 9 con 11 vo tos a favor y 10 en con t ra , por la co rpo rac ión mun ic ipa l . 4 5 El Equ ipo redac to r de la O r d e n a n z a B ioc l imát ica es tá cons t i tu ido por: Ester H igue ras (dr. A rqu i tec to ) , Jav ie r E l iza lde (Arqu i tec to -Urban is ta ) , Jav ie r Gil (Pa i ­sa j is ta) , Leyre Echevar r ía (Arqu i tec ta) , R a m ó n G a r a c h a n a ( Ingen iero d e C a m i ­nos -Urban is ta ) , S u s a n a D íaz -Pa lac ios ( Ingen iero A g r ó n o m o ) y Mar ía C a s a n o v a ( Ingen iero de C a m i n o s ) .

112

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HAHII AHI E Y SOSTENIBLE

flcial, la or ientación de las laderas, las zonas con vegetación digna de protección, etc,). etc,). Simultáneamente se evaluaron las edifica-Clones construidas en la parte de Tres Cantos actual, observándose algunas disfuncionalidades (sobre todo térmicas y de mala orientación), que deberían evitarse en el nuevo texto normativo. Esta evaluación cri­tica de lo construido es muy recomendable, ya que resulta más sencillo, con las edificaciones ya en uso y funcionamiento evaluar las disfuncio­nalidades térmicas que presentan y de esta forma avanzar propuestas concretas para la localidad.

El reto de la Ordenanza Bioclimática de Tres Cantos, es:

• la reducción del consumo de energías no renovables a través de la orientación de la edificación, de la composición de las fachadas o de la captación de energía solar de todas las nuevas edificacio­nes;

• la reducción del consumo de agua potable por una adecuada elección de la vegetación, del aprovechamiento de agua de lluvia y del reciclaje de aguas grises, o de mecanismos reductores del consumo doméstico en todas las viviendas;

• la reducción de la contaminación ambiental con medidas sobre el ruido generado por el tráfico, sobre la emisión de partículas a la atmósfera o sobre la proyección lumínica hacia el cielo.

La Ordenanza como documento normativo singular recoge toda una serie de novedades respecto a otras normativas con fines similares. El hito más importante, el que supone realmente un avance cualitativo respecto al "estado del arte", es la i n t e n c i ó n i n t e g r a d o r a que se desa­rrolla estructuralmente en la Ordenanza, integrando objetivos de ade­cuación térmica, acústica, tratamiento de los espacios libres y zonas verdes, diseño de la edificación, uso de materiales sanos, y reciclado en la demolición. La Ordenanza no es una normativa sectorial en sí, aunque efectivamente trata sectorialmente los temas que aborda, ya que al considerar simultáneamente todas las áreas temáticas, implica

da necesidad de tener una visión equilibrada respecto a todos y cada uno de los ámbitos sectoriales incluidos.

En la Urbanización, destaco como muy positivas las siguientes ini­ciativas de la ordenanza de Tres Cantos:

Permeabilización obligatoria en una cuantía proporcional míni­ma de determinadas bandas del viario.

Inclusión del terreno naturalizado u original en espacios verdes calificados en el planeamiento.

i I:I

Page 22: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

Inclusión de sistemas de riego ecológicos que complementen las re­des de riego convencionales en los espacios libres y zonas verdes. Selección de especies vegetales a incluir en los proyectos de jardinería en función de coeficientes hídricos agregados. Aplicación de métodos de ejecución de obra diferenciados en zonas verdes y espacios libres. Detalle de unas Normas Tecno­lógicas de Jardinería.

En la Edificación, una de las principales aportaciones de la Orde­nanza de Tres Cantos, es la ROSA DE ORIENTACIONES O ACIMU-TES que viene a recordar (y obligar) al arquitecto que el recorrido del sol introduce unas diferencias significativas sobre las fachadas de las edificaciones y sobre todos los espacios urbanos. La Rosa está dividi­da cuatro arcos solares. Las condiciones de diseño óptimas para cada Arco Solar son diferentes, e incluso contrarias. Estas determinaciones sobre las ventajas e inconvenientes de cada orientación, es preciso que el arquitecto las conozca cuando esté realizando el diseño de las edificaciones, y así pueda establecer el tamaño de los huecos, la se­lección de los materiales, la forma del edificio, la situación de balcones y terrazas, la situación de elementos externos o internos de protección solar, la localización de los paneles captadores, etc, para mejorar el comportamiento térmico de los inmuebles, pero si no es un especia­lista en técnicas bioclimáticas la propia ordenanza le inducirá hacia un buen diseño cumpliendo su articulado.

La Rosa, para 40° de latitud norte, diferencia cuatro arcos solares:

Art. 10. Orientación de la Edificación según criterios bioclimaticos

1. Condiciones de orientación de las fachadas

a) Aplicación sobre usos Este apartado se aplicará exclusivamente a los edificios de cualquier uso cuya posición modifique las condiciones de soleamiento de otras fachadas de edificios calificados con usos residencial y dotacional de alojamiento comunitario.

b) Definición de arcos solares Los arcos solares utilizados en esta Ordenanza se definen como sigue:

I. Arco solar 1= 69°SE-45°SO II. Arco solar 2= 45°SO-120°NO.

III. Arco solar 3= 120°NO-120°NE. IV. Arco solar 4= 120°NE-69°SE.

Fotografía 35

114

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

El arco solar 1,

Zona de máximo soleamiento en invierno y en verano donde es po­sible y conveniente colocar los elementos captadores para el invierno, y elementos externos de protección para el sol del verano. Abarca todo el recorrido del sol por el sur (acimut 0 o ) , donde todos los días el sol al­canza la máxima altura solar a las 12.00 horas (solares). Es necesario destacar, que el arco no es simétrico con respecto a la orientación sur, (va desde 69° SE hasta 45°SO), debido a que la radiación solar de la mañana es más soportable que la de la tarde como consecuencia del recalentamiento de la atmósfera. También Olgyay consideraba esta circunstancia y aconsejaba la orientación 30° SE como la ideal para la zona templada, en su manual anteriormente citado. Todas las facha­das de las edificaciones que se encuentren dentro de estos 114° del Arco Solar 1, la Ordenanza les obliga la cumplimiento de una serie de requisitos en su articulado, para facilitar la implantación de técnicas de acondicionamiento tanto activas como pasivas en invierno y en verano. La diferencia de altura solar entre el invierno (24° a las 12.00horas) y el verano (73° a las 12.00horas), posibilitará la flexibilidad entre capta­ción solar y protección requerida para este clima.

El arco solar 2,

Es la zona del sol de tarde. Abarca aquellas orientaciones que tie­nen sol desde 45°SO hasta 120° SO (siempre tomando el sur como el origen de los ángulos acimutales). En esta orientación no tenemos sol en el invierno (que tiene el orto a 27°SO el 21 de diciembre) y sí todas las tardes, desde las 13,00, o las 14,00 horas hasta que se oculta, du­rante los meses de marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto y septiem­bre. Esto condicionará completamente el diseño de esta fachada, cu­yos huecos, materiales, elementos de protección externos e internos, y también el control del microclima de los espacios exteriores se debe cuidar al máximo y debe ser diferente con respecto a los otros Arcos solares.

En el Arco Solar 3,

Este arco abarca una orientación sin radiación solar directa. La ra­diación difusa está presente todo el año, y aparece radiación directa apenas tres horas en el orto y en el ocaso el 21 de junio que es prác­ticamente insignificante. Corresponde a los acimutes, desde 120°NO hasta los 120°NE. Esta circunstancia hace que las estrategias de con­trol se encaminen a evitar la pérdida del calor generada en el interior de las edificaciones o para favorecer la ventilación cruzada en el vera­no, principalmente. La luz difusa es muy aconsejable para tareas como

Page 23: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

laboratorios, bibliotecas, oficinas, salas de dibujo, entre otras, circuns­tancia que se puede considerar a la hora de la distribución interior de los inmuebles y de las viviendas. También recibe una reflexión que puede ser muy significativa si esa fachada está espejada o pintada de blanco.

En el Arco Solar 4,

La radiación solar es exclusiva de la mañana y en los meses caluro­sos, ya que abarca desde 69°SE hasta 120°NE. En este Arco, las po­sibilidades para captación de la radiación solar en invierno son nulas, y medias en primavera y otoño, periodos en los que no suele hacer falta. Tampoco será excesivo el sobrecalentamiento en el verano, ya que solo llega radiación desde que amanece hasta las 11,00 de la mañana (la media mensual). Si ha existido un enfriamiento nocturno, circuns­tancia que suele ser corriente, no va a ser perjudicial por la ausencia de calentamiento atmosférico.

El articulado obligatorio se establece en franjas o umbrales, ya que se pueden dar múltiples circunstancias de la imposibilidad de su cum­plimiento (por la pendiente, la orientación de la ladera, la edificabilidad final, etc.) de cada parcela de suelo urbano

A su vez, son dignas de consideración las aportaciones que hace la Ordenanza en los siguientes apartados:

Incorporación de sistemas de recirculación de aguas grises para el riego de los espacios interiores de las urbanizaciones (espacio privativo).

Incorporación obligatoria en los proyectos constructivos de mo­delos de comportamiento térmico según unos umbrales míni­mos de obligado cumplimiento.

Incorporación indiferenciada de sistemas de captación solar participando en la generación/reducción del consumo de ener­gía en las viviendas a las que dan servicio, según una horquilla porcentual que va a variar en función de las tipologías, relacio­nándose dos parámetros, número de plantas y superficie de cu­bierta.

Gestión obligatoria de los RSI a través de un gestor autorizado, según los criterios diseñados en el Plan Regional de RSI de la CAM.

En resumen, el interés de la Ordenanza Bioclimática reside en el tratamiento integral que se hace del desarrollo de la ciudad en su con­junto, en cuanto a la optimización del consumo de recursos y en la

116

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

creación de las nuevas piezas urbanas adaptadas a su territorio y a las necesidades de sus usuarios. Así en ella se complementan diferentes ámbitos tradicionalmente abordados por separado, la Arquitectura con los espacios libres; o las edificaciones con las zonas verdes, siendo elementos complementarios y básicos para lograr una interacción en­tre el microclima exterior y las condiciones de confort de las edificacio­nes para sus usuarios.

También es frecuente encontrar disociadas las técnicas de acon­dicionamiento activo (paneles solares térmicos o fotovoltaicos) de las de acondicionamiento pasivo (forma de la edificación, colores, venti­laciones cruzadas, etc). En efecto, tanto en las normativas, como los profesionales o los técnicos instaladores se inclinan por una u otra op­ción, siendo la combinación de ambas la solución más idónea y eficaz siempre.

La mayor dificultad estriba en la necesidad de formación especiali­zada de los técnicos municipales para poder evaluar un proyecto y su mayor o mejor cumplimiento de los requisitos obligatorios.

La estructura de la Ordenanza Bioclimática de Tres Cantos, contie­ne cuatro títulos, cuyo contenido sucintamente es el siguiente:

El Título Primero se extiende sobre disposiciones generales tales como objeto y ámbito de aplicación. La Ordenanza se aplicará ínte­gramente en el suelo urbanizable (con una extensión de 300 Ha), y en determinados tipos de suelo urbano no edificado o de rehabilitación (con extensiones más reducidas de superficie); también en algunas in­tervenciones en suelo no urbanizable protegido.

Además, distingue su aplicación en relación al uso al que se des­tina el edificio o la urbanización afectada, diferenciándose el uso resi­dencial del terciario y del de equipamientos, entendiendo que el ma-yorítario que es el residencial, sea el que implique un mayor numero de medidas obligatorias. También se verán afectados el uso terciario y el de equipamientos, pero la singularidad y diversidad de este último aconseja no establecer medidas demasiado restrictivas. Sin embargo, sí se considera deseable que todos los equipamientos que construya el ayuntamiento sean ejemplarizantes en el empleo de técnicas de acon­dicionamiento tanto activas como pasivas y que lleven un adecuado tratamiento de sus espacios exteriores.

El Título Segundo se refiere a la urbanización. Dentro de él. la Sección I se aplica al diseño de la red viaria y el

aparcamiento en superficie, con intención de reducir el impacto del

117

Page 24: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

tráfico rodado, de manera que se regulan aquellos aspectos de la ur­banización que tienen un impacto positivo sobre el microclima y con la calidad ambiental de los espacios exteriores, considerando al peatón como el verdadero protagonista del espacio público y minorando la ve­locidad de circulación de todos los vehículos.

(ver fotografías 33 y 34 y 35)

c) Orientación solar de las fachadas

Al menos el 80% de los edificios de cada parcela y promoción inmobiliaria deberán tener como mínimo el 25% del conjunto de las superficies de fachadas exteriores e interiores orientadas dentro del arco solar 1. A estos efectos sólo computarán las fachadas ¡nterioresl3 que cumplan la condición de soleamiento de la letra d) siguiente.

d) Separación entre fachadas:

I. Para fachadas orientadas en el arco solar 1:

Para garantizar el soleamiento en estas fachadas, la relación entre la distancia entre planos de fachada (D) y la "altura de sombra" de la edificación (H) debe cumplir en cada parcela:

Ordenanza bioclimática de Tres Cantos (Madrid) 2005.

i. Para edificaciones con plantas bajas sin uso residencial en las fachadas orientadas en el arco solar 1 del edificio que recibe la sombra: D= 1,5H.

ii. Para edificaciones con plantas bajas con uso residencial en las fachadas orientadas en el arco solar 1 del edificio que recibe la sombra: D= 1,75H

En los demás arcos solares no procede esta determinación relativa al soleamiento.

Fotografía 36

Se complementa con secciones para los carriles de circulación de vehículos rodados, bicicletas, carriles-bus, sendas peatonales, cruces seguros y amplias aceras arboladas con adecuados elementos de mo­biliario urbano, disposición del arbolado teniendo en cuenta su efecto de sombreamiento sobre los espacios exteriores y su mantenimiento, opti­mización del alumbrado exterior, y reducción del ruido del tráfico en las zonas residenciales.

La Sección II se aplica a la urbanización de espacios libres y zonas verdes, considerando detalladamente las necesidades hídri-cas de los elementos vegetales, el diseño del sistema de recogida de aguas pluviales y del sistema de riego así como el tratamiento de to­dos los movimientos de tierra derivados de la urbanización (intentando su máxima reducción y la búsqueda de la identidad con el lugar). En una propuesta de ordenación sostenible, los espacios verdes y libres, deben ser el sistema general prioritario, sobre el que se articulen la red

118

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

Ordenanza biocl imática de Tres Cantos (Madr id) 2005.

Donde:

"D" es la distancia entre la fachada que produce sombra y la que la recibe;

" H " es la altura equivalente de fachada que produce sombra, medida desde la cota inferior de dicha fachada, hasta la intersección de la cara exterior de dicha fachada con la cara superior de la cubierta, o hasta el plano superior del peto de coronación de cubierta si ésta fuese plana.

miróos (wmrwnüOS » DISTINTA cor*:

Fotografía 37

Ordenanza bioclimática de Tres Cantos (Madrid) 7005.

c) Huecos en fachada I. Proporción de huecos en función de la orientación

De aplicación al uso residencial. En las fachadas orientadas en el arco solar 1, la proporción de huecos será superior al 40% de la superficie de la fachada en que se sitúen. En las fachadas orientadas en el arco solar 2, la proporción de huecos será como máximo del 25% de la superficie de fachada.

I I . Factor de Protección Solar , De aplicación a los usos residencial y terciario. El factor de protección solar 1 máximo en todos los huecos de las fachadas orientadas según los arcos i solares 1 (con elementos salientes horizontales) y 2 (con elementos salientes

verticales), será de 0,45. d) Fachadas: Protecciones y acabados

De aplicación a todos los usos contemplados en esta Ordenanza.

I. Acabados de fachadas La reflectancia mínima de las fachadas orientadas a los arcos solares 1 y 2 será de 0,5.

Fotografía 38

Page 25: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

viaria y las dotaciones y equipamientos urbanos. Y así quedan re­cogidos en esta parte de la Ordenanza Bioclimática.

Especial importancia adquiere las correcciones térmicas del micro-clima exterior, con vegetación frondosa, elementos de agua, y situa­ción de la vegetación perenne para la protección de los vientos fríos. También hace mención a los acabados superficiales (claros u oscuros; permeables o impermeables;) y se seleccionan las localizaciones de los espacios públicos para adecuarlos a los usos previstos. Incluye así mismo, las condiciones de protección de ámbitos naturalizados, con­cretamente el Parque Central que cuenta con una protección especial y cuyas condiciones actuales van a ser mantenidas y mejoradas tras la ordenación del conjunto en una zona de vaguada natural donde las condiciones actuales son favorables y susceptibles de mejora.

Relativo al arbolado, se establece la obligación de incorporar un Proyecto de Jardinería en todos a los proyectos de urbanización y edi­ficación de más de 5.000 m 2 , de forma que se adecúen a las especies vegetales, los requerimientos de agua, las características del suelo, etc, con los requerimientos estéticos y de control microclimátíco nece­sarios para mejorar las condiciones de los espacios circundantes a las edificaciones. Se complementa con un listado de especies autóctonas aclimatadas con recomendaciones precisas para guiar al proyectista en esta tarea.

El T í t u l o T e r c e r o se refiere a las e d i f i c a c i o n e s d e n u e v a c o n s ­t r u c c i ó n o r e h a b i l i t a d a s , para la incorporación de técnicas de acondi­cionamiento activo y pasivo. Principalmente, se hace especial hincapié en diferenciar el tratamiento de las fachadas según la orientación para conseguir una optimación térmica del inmueble; incorporar el trata­miento adecuado de la quinta fachada, la azotea o cubierta; favorecer las viviendas con doble fachada para la ventilación cruzada; incorporar patios en edificaciones con más fondo edificable; colores y acabados superficiales acordes con las horas de soleamiento de cada fachada; tratamiento favorable de los espacios exteriores para mejorar las con­diciones del microclima exterior; y potenciar usos múltiples en las edi­ficaciones (comerciales, terciarios y residenciales), entre los más des­tacadas.

Algunas de las Condiciones de diseño que se proponen son: En general, los espacios libres deberán estar orientados según dirección sur,

reduciendo el tamaño de las pantallas vegetales orientadas en esa dirección, y ser protegidos con plantaciones perennes frente al frió invernal, siempre que puedan estar lo suficientemente separadas para que no den sombra en las fa­chadas.

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

Se recomienda el diseño de edificaciones alargadas en el eje Norte-Sur, con la fachada mayor al sur. La relación recomendada entre el fondo de la edificación (b) y el largo (a) para obtener una máxima superficie orientada al sur es como mínimo de 1,5, con la fachada menor (o con menor número de huecos) orientada al oeste.

F.NORTE i

b

i a

a > 1,5 b

Se recomienda igualmente considerarla dimensión de los elementos del hue­co, principalmente de la ventana, como parámetro variable según la orientación de la fachada o el número de plantas de la edificación.

En general, se dispondrán las plantaciones de árboles de hoja caduca junto a las fachadas oeste de las edificaciones colindantes con la zona verde, para evitar la excesiva radiación estival sobre las mismas.

Se recomienda disponer los salones y dormitorios al sur y las cocinas, baños, despensas, zonas de trabajo que no requieran sol, etc, al norte; el Proyecto de Edificación deberá incluir un Anejo que señale esta disposición, o bien que justifi­que otra considerando la orientación solar.

F.NORTE

DE DE K

B K

F.SUR

121

Page 26: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

En caso de que la concepción estética de la fachada admita elementos sa­lientes o aleros sobre los huecos de fachada, se recomienda diseñarlos guardan­do la relación 20/45 de distancia máxima del borde superior del hueco, respecto a la profundidad del elemento medida normalmente al plano de fachada, y con dimensiones tipo precisamente de 20 cms y de 45 cms, respectivamente' Se re­comienda en ese caso, que ese alero sobresalga a ambos lados del hueco, una distancia igual o mayor de un tercio de su profundidad.

Este alero de carácter bioclimático se identifica a efectos urbanísticos con el elemento definido en el Plan General como marquesina, con aplicación de los parámetros definidos en dicho Plan.

En caso de proyectarse miradores en fachada sur o sur-este, debe tenerse en cuenta su efecto invernadero, con ventajas en invierno, pero que deben estar sombreados y ventilados en verano. En este caso, el sombreamiento debe tener lugar por el exterior del cristal. Al norte, los miradores sólo deben admitirse para cumplir funciones de vistas e iluminación natural difusa, y en tal caso justificando la ventaja de esas funciones sobre las pérdidas energéticas que suponen en in­vierno.

^LJ2cm

MIRADOR PRACTICABLE Sur Lazo

colectivo

El balcón en fachada sur deberá estar protegido del sol, y con elementos de sombreamiento exterior al cristal

Se permite la utilización de toldos integrados en la fachada, debiendo de re­cogerse este elemento ya desde el proyecto de ejecución.

122

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

(a i i 1

(a)

r 1 i

En caso de ejecutar varias edificaciones en una misma parcela, se recomien­da disponer los edificios con sus fachadas contrapeadas de tal modo que no se arrojen sombras entre si.

También se obliga a gestionar y reciclar los Residuos Sólidos Iner­tes (RSI), tales como encofrados, áridos no utilizados, material sustitui­do, etc. Así como todo el proceso de de-construcción de las edificacio­nes obsoletas. Se establece la obligación de gestionar estos residuos a través de un gestor autorizado del que tendrá conocimiento la admi­nistración local. De forma que en el proyecto de Obra Nueva deberá incluir un diseño del proceso de de-construcción del mismo, que facilite esta labor cuando tenga lugar, a medio o largo plazo.

.- Objet ivos prioritarios en la redacción de una Ordenanza Ambiental

La primera idea es que no se pueden trasladar modelos ni solucio­nes de otro lugar, por lo que en la redacción de una Ordenanza Am­biental, el primer paso es conocer el clima y el medio de la localidad, para establecer las estrategias generales y particulares que formarán parte del texto legislativo.

Por ejemplo, en Ciudad Real, es necesario calor y radiación una parte del año importante, pero a su vez en el verano hay que emplear estrategias para evitar los sobrecalentamientos. Esto significa que es importante emplear unas medidas que en el invierno sean efectivas y que no supongan aumentar las cargas térmicas en el verano. La Orde­nanza debería buscar esta flexibilidad en su articulado.

La ordenanza debe inducir a un diseño bioclimático al proyectista, y hará especial énfasis en la orientación de las fachadas, las técnicas de desfase térmico gracias a la inercia, las protecciones solares, la ven­tilación natural, la disipación del calor y el enfriamiento. Se explican algunas de estas técnicas, que el proyectista evaluará en cada caso para que formen parte del texto normativo.

123

Page 27: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

a) La orientación de las fachadas genérica más favorable cuando se necesitan altos valores de radiación en el invierno y moderados o bajos en el verano, es la que se origina con edificaciones de fachadas alargadas en el eje norte y sur.

En el centro de la península ibérica con inviernos fríos y veranos calurosos, conviene que la forma de las edificaciones sea alargada, con desarrollos máximos en las fachadas norte y sur. Las propor­ciones más recomendables son: fachadas norte o sur = 2; fachadas este y oeste =1/2. De esta forma se aumenta la energía solar recibi­da en el invierno y en los equinocios y nada en el verano.

b) Las técnicas de amortiguación térmica y desfase son muy con­venientes, debido a que siempre existen grandes diferencias de tem­peraturas entre los períodos de día/noche o invierno/verano. Se trata de aprovechar la inercia de los materiales para tener una temperatura interior cercana al confort, y que no oscile con la variación de la tempe­ratura exterior, gracias a este desfase.

c) Las protecciones solares son necesarias en aquellas situaciones de alta radiación solar y con temperaturas altas. La protección se li­mita al período estival pero es necesaria en casi toda España, por lo que se tendrá en cuenta la utilización de elementos móviles de protec­ción solar, o alero calculados de forma que dejen paso al sol invernal y sombreen el hueco en el periodo estival. Existe una gran posibilidad de proteger las ventanas, se destacan las más aconsejables :

. Protección de los huecos exterior fija. Son elementos de la facha­da que protegen el hueco durante todo el año. Recomendable en orientación oeste, y al sur si están calculados de forma que dejen pasar el sol invernal.

. Protección de los huecos con umbráculos exteriores. Espacios anexos a la edificación formados por estructuras ligeras, pérgolas, celosías, etc a las que se les puede combinar la presencia de vege­tación. Muy recomendable en fachada oeste y sur.

. Protección de los huecos interior fijo. Con elementos de persianas fijos que proporcionan sombra durante todo el año. Necesarios para el control del usuario, según su uso, recomendables en todas las fachadas

. Protección de huecos parasoles horizontales exteriores. Importan­tes para el control del sol de verano y dejan pasar el sol del invierno, calculando su voladizo. Recomendables en fachada sur, sur-este.

. Protección de huecos parasoles verticales exteriores. Importantes para las protecciones al amanecer y atardecer. Es conveniente que

124

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBL

sean móviles para poder seguir la trayectoria solar, muy oportunos en fachada oeste, ya que el parasol vertical es el único capaz de cerrar el hueco con un sol rasante (hasta que anochece)

Fotografía 39

. Protección de fachada con aleros. Protección de la parte superior de los huecos de fachada con la presencia de aleros amplios. Im­piden los sobrecalentamientos de las plantas altas, por lo que son muy aconsejables en fachada sur, y arco solar 1.

. Protección móvil exterior huecos (toldos). Beneficioso por las con­diciones extremas del invierno y del verano, permite adoptar las medidas en las épocas necesarias exclusivamente. La disminución de temperatura de la superficie exterior tiene gran influencia en la distribución interior de la temperatura. Este efecto de disminución de temperatura puede conseguirse aumentando las cualidades de reflexión del paramento por medio de colores claros o reflectantes, y además es el usuario el que lo coloca según sus necesidades in­ternas.

. Protección móvil interior huecos (persiana). De múltiples materia­les y eficaz, más si se despega de la fachada para que se pueda re­novar el aire próximo a la misma. Necesaria por la utilidad, térmica, visual y acústica del entorno en todas las orientaciones.

. Protección vegetación hoja caduca. Recurso muy ventajoso por las aportaciones de humedad, protección contra el viento, contra la

Page 28: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

radiación solar y la polución además con alto valor estético. Siem­pre se elegirán especies vegetales autóctonas, para garantizar su correcto crecimiento de acuerdo con las condiciones climáticas lo­cales. Obligatorias en fachadas oeste y muy recomendables en sur, sur-este y sur-oeste. Las plantas pueden formar parte de la fachada con muros vegetales o formar parte de las zonas inmediatamente próximas con ella.

d) La necesidad de ventilación natural está indicada para aquellas situaciones de altas temperaturas y humedad ambiental. Las medidas más eficaces son las siguientes :

. Disposición de huecos enfrentados. Para aquellos períodos en los que se alcanzan altas temperaturas, y donde el efecto de la ventilación natural hace disminuir la temperatura efectiva sobre sus ocupantes. Es importante esta ventilación para aprovecharse de los efectos be­neficiosos nocturnos del enfriamiento de la atmósfera. La disposición diagonal de puertas y ventanas ayuda al efecto. Las carpinterías con montantes que puedan permanecer abiertos son muy aconsejables. Petos y barandillas que dejen paso al viento. Importante considerar el régimen general y estacional de los vientos de la localidad .

. Huecos de fachada con diferentes condiciones. Provocan la ventila­ción forzada las diferencias de presión de las fachadas expuestas y protegidas. En este sentido es interesante que las edificaciones ten­gan doble fachada, una hacia la calle principal y otra hacia el patio de parcela o patío de manzana. Los patios de manzana son muy bene­ficiosos para garantizar fachadas con diferentes condiciones. Por lo tanto las ocupaciones de parcela deben ser en torno al 40%, con una máximo del 60%

Las ordenanzas de casco histórico, establecen unas condiciones estético-formales demasiado restrictivas en numerosas poblaciones, de forma que no es posible diferenciar el tamaño de huecos, o su disposición variado dependiendo del tipo de orientación de cada fachada.

Vivienda de nueva construcción en Aranjuez (Madrid)

Fotografía 40

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

. Por inducción vertical, torre de viento. Se consigue la ventilación forzada si hay vientos frecuentes e intensos. Se recogen a través de la torre del viento y se introducen en las edificaciones.

. Aspiración estática (efecto Venturi). Con fuertes vientos y orienta­ción adecuada la ventilación forzada se produce por el efecto Ven­turi. También es importante que el tejido urbano tenga baja altura, para que no frene las corrientes de viento general.

e) con respecto a la alta carga térmica interior de los inmuebles, se hace preciso establecer técnicas para la disipación del calor acumula­do, entre las que destaco:

. Disipación del calor por los muros por convención. Para enfriar con alta masa térmica. Efectuada por la noche se produce un en­friamiento del muro por convección con la masa de aire que rodea al edificio.

. Disipación calor por la cubierta. Además de la convección se pro­duce una irradiación de energía hacia la bóveda celeste. Se mejora la disipación con aislamientos móviles de protección contra el calor diurno. Se puede combinar con las técnicas de captación solar por la cubierta, con los adecuados mecanismos de control, (apertura y cierre)

. Disipación por transmisión por el suelo. Cuando el edificio se en­cuentra en contacto directo con el terreno, el enfriamiento se produ­ce por transmisión desde el edificio al terreno siendo eficaz y barata

f) con alta temperatura es preciso el enfriamiento de las edificacio­nes, aprovechando la noche o las técnicas evaporativas.

. Enfriamiento nocturno por alta inercia térmica. Aprovechamiento de los sistemas de acumulación y desfase temporal, para beneficiarse de las bajas temperaturas nocturnas y procurar su estabilidad a lo largo del día. Aconsejable para las altas temperaturas que se produ­cen en verano, muy lejos de la zona de confort. Sus mecanismos de ejecución son:

. Aislamiento exterior de los cerramientos. Gran beneficio al colo­car el aislamiento en la cara exterior de las fachadas.

. Particiones internas pesadas. Se aprovecha la inercia de los ta­biques de separación, calentados por radiación directa

. Muros enterrados o semienterrados. Cuando el edificio se encuen­tra en contacto directo con el terreno, el enfriamiento se produce por transmisión desde el edificio al terreno siempre a menor tem­peratura.

Page 29: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

. Enfriamiento por evaporación. Se aprovecha el consumo de ener­gía necesario para el cambio de estado del agua, de líquido a ga­seoso. Esta técnica es muy utilizada desde las culturas árabes. Se consigue mediante los siguientes dispositivos:

. Presencia de vegetación frondosa. El agua vinculada a los árbo­les enfría el ambiente circundante. Los de hoja caduca no perju­dican los valores del invierno.

. Presencia de surtidores o láminas de agua. Cercanos a los hue­cos o en el interior de las edificaciones.

. Patíos con estanques o fuentes. Son focos de humedad y fres­cor para los recintos.

. Conducciones enterradas. Enfriamiento ambiental al hacer pasar el aire por canalizaciones enterradas que puede ser distribuida in­teriormente desde los sótanos al resto de las plantas de la edifica­ción.

.- A l g u n a s otras medidas c o n c r e t a s para una Ordenanza Ambiental

Se deben estudiar las siguientes recomendaciones generales adap­tándolas a cada caso en concreto:

. Relación entre la altura de la edificación y el ancho de las calles para lograr que haya sol en las fachadas en el solsticio de invierno

en profundidad y extraer los invariantes mas determinantes. Casas en la Hoz del Huecar. Cuenca

Fotografía 41

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

. Controlar la radiación solar directa máxima que se produce en las cubiertas ventilando siempre y sin aprovechamiento para usos vi­videros. La cubierta es el elemento que más radiación recibe a lo largo del año y en verano

. Trama urbana con huecos intersticiales. Ocupación de las manza­nas media-media baja, para que existan siempre patios de man­zana y en la medida de lo posible complementarlos con patios de parcela. Se favorece la disposición enfrentada de los huecos y se facilitan los fenómenos de ventilación enumerados anteriormente

. Creación y localización de las zonas verdes para mejorar el mi­croclima local, más humedad, sombra, menos temperatura y me­nos contaminación.

. Diferenciar entre zonas verdes y espacios libres de invierno y de verano, ya que su localización y configuración es distinta. En ve­rano, lugares elevados abiertos a los vientos dominantes o bri­sas. Combinación de vegetación caduca y perenne y aumentar la presencia de agua. En invierno, espacios abiertos al sur (con sol y con vientos en calma) y con árboles de hoja caduca.

. Densidad edificatoria media, entorno a 60 viviendas por hectárea

. Control de las sombras arrojadas por la edificación sobre los es­pacios libres, para matizar su uso y la posibilidad de plantar vege­tación.

. Todas las parcelas contarán con patio de parcela interior (o un patio que estructure la edificación), estableciendo unos ejes inte­riores favorables a la ventilación en las épocas estivales (siempre con ventanas en paredes enfrentadas)

. Altura de edificación según el ancho de calle y orientación de cada fachada

. Recomendables los soportales orientados al sur, o sureste o su­roeste, que no computen edificabilidad. Estos espacios pueden tener buenos usos para actividades al aire libre

. Empleo de sistemas para el acondicionamiento pasivo de los pa­tios. Sombreamientos móviles, ventilaciones naturales o forza­das, etc

Todos los huecos de las fachadas, excepto los del norte, llevarán elementos para la protección solar, fijos o móviles según los casos y las orientaciones. Aconsejables las contraventanas móviles, que se re­cogen sobre el dintel de la ventana ya que así protegen el hueco del frió en el invierno y sombrean en verano.

VA.)

Page 30: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

. Muros de cerramiento exteriores tras ventilados.

. Cubiertas siempre aisladas, y con bajo cubierta no vividero. Aconsejables las cubiertas verdes o aljibe

. Aprovechamiento del control regulador del terreno. Se favorecerá la creación de sótanos o semisótanos eximiéndoles del computo de la edificabilidad

. Empleo de aleros para sombrear las fachadas, sur, este y oeste

. Oportunidad de localizar en las viviendas de estancias de invierno y estancias de verano de acuerdo con las necesidades de cada época.

. Apertura de huecos mayores en la fachada sur (galerías, inver­naderos, protegidos en verano o móviles)

5.4. L a Rehabil i tación ecológica y bioclimática de la c iudad conso l idada .

Si la sostenibilidad global requiere la sostenibilidad de las áreas ur­banas, la sostenibilidad de las ciudades pasa necesariamente por la rehabilitación del suelo urbano consolidado. Rehabilitar un edificio suponer en la mayoría de los casos un ahorro energético del 60% respecto a derribarlo y volver a construirlo y evita numerosos im­pactos ambientales. (M-Luxan, 2005) . Además de no perder la me­moria del lugar y de transferir el capital de los elementos urbanos a las generaciones venideras.

La rehabilitación se puede considerar desde tres ámbitos, el soste­nible el ecológico y el ambiental, teniendo cada uno de ellos especifici­dades intrínsecas que es necesario conocer.

La r e h a b i l i t a c i ó n

medio social + económico + ambiental Programa URBAN, UE

cierre de ciclos ecológicos

agua, materia, energía, residuos...

Ecobarrios y barrios sostenibles

reducir los consumos de energía mediante técnicas de acondicionamiento pasivo en edificios y en la ciudad Intervenciones puntuales

Fotografía 42

Rehabilitación sostenible:

Rehabilitación ecológica:

Rehabilitación bioclimática:

i:io

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

LA REHABILITACION URBANA : CLAVE DE SOSTENIBILIDAD.

Reduce la huella ecológica

Potencia la identidad y singularidad urbana

Posibilita la incorporación de nuevas tecnologías (redes de frío o calor, e.solar fotovoltaíca, residuos, etc)

INTRODUCIR LA EFICIENCIA EN LA CIUDAD CONSOLIDADA

Fotografía 43

La Rehabilitación sostenible es aquella que afronta de una forma global y ecosistémica la intervención, de manera que existirán pro­puestas y acciones concretas en los tres medios más significativos: el medio social + el económico + el ambiental en el ámbito de interven­ción. Como ejemplos destacados aparecen las estrategias de la Unión Europea para áreas desfavorecidas, entre ellas los Programa URBAN. El programa URBAN asume como un fin prioritario la "recuperación social y económica de las zonas afectadas, con el fin de conseguir su incorporación a la dinámica social y económica de su entorno". Entre sus objetivos es clave la voluntad de implicar a los residentes en la regeneración integrada del barrio. Este programa ha afectado a 3,2 millones de europeos, en 118 programas, de los cuales el 90% se sitúan en ciudades con población superior a los 100.000 habitantes . En España, gracias al programa URBAN se han intervenido los cascos históricos de 15 ciudades: Cádiz, Málaga, Sevilla, Salamanca, Valen­cia, Badajoz, Vigo, Cartagena, Sabadell, Baracaldo, Madrid, Córdoba, Pontevedra, Zaragoza y Palma de Mallorca. Además existen otros pro­yectos calificados dentro de Buenas Prácticas en cascos históricos cu­yos beneficiarios han sido las ciudades de Valencia, Barcelona, Santa Cruz de Tenerife, Madrid, Cádiz, Alicante y Zaragoza (algunas de ellas con premios internacionales como los de Buenas Practicas ) . 4 6

46 Ot ros P R O Y E C T O S E U R O P E O S de rehabi l i tac ión u rbana s ign i f ica t ivos s o n :

Page 31: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

La Rehabilitación ecológica es aquella donde la prioridad se centra en buscar el cierre de ciclos ecológicos urbanos en agua, materia or­gánica, energía, y residuos. El metabolismo circular no es posible en la ciudad, pero si mejorar los balances en cada uno de estos ciclos mediante acciones combinadas de proyecto y sobre todo de gestión. La rehabilitación ecológica está presente en todos los Ecobarrios y ba­rrios sostenibles europeos, donde ya se ha experimentado y evaluado numerosas prácticas que viene a mejorar el equilibrio entre suministros y residuos. Queda pendiente la rehabilitación ecológica de la ciudad consolidada, cuestión que será clave a medio plazo en la mayor parte de las ciudades europeas.

Por último, la Rehabilitación bioclimática aquella que tiene como objetivo reducir los consumos de energía mediante las técnicas de acondicionamiento pasivo en edificios y en la ciudad. La incorporación de arquitectura bioclimática ya es una realidad en numerosos conjun­tos urbanos nuevos y rehabilitados, pero es preciso establecer las es­trategias bioclimáticas desde la escala urbana, donde el alcance y la repercusión serán considerablemente mayores, pero exige un conoci­miento exhaustivo de los principios del urbanismo bioclimático, o sino la existencia de una ordenanza ambiental (tal y como se ha expuesto anteriormente)

Desde cualquiera de las tres acciones, la rehabilitación de barrios urbanos supone la forma más adecuada de sostenibilidad urbana. Siendo el suelo urbano un recurso escaso, el hecho de reciclado es de importancia crucial. En vez de consumir nuevos suelos para nuevas viviendas, con sus necesidades de infraestructuras y servicios, en los barrios obsoletos o degradados estas necesidades se pueden solu­cionar aunque necesitan una inversión económica para garantizar la calidad de vida de sus residentes. Cada zona es diferente, pero como regla general se necesitan mejorar las instalaciones de las edificacio­nes, las dotaciones y zonas verdes del barrio e introducir la eficiencia en todas las escalas (edificio, barrio y distrito).

el p royec to E u r o p e o R E S T A T E , e n el q u e par t i c ipan 10 pa íses , en t re e l los E s p a ­ña, q u e ha es tud iado 29 barr ios , y que ce lebro una amp l ia Con fe renc ia en 2 0 0 5 e n Lub l jana , Yugos lav ia (h t tp : / /www. res ta te .geog.uu .n l / ) ; el p royec to S U R E U R O , " S u s t a i n a b l e R e f u r b i s h m e n t E u r o p e " , t a m b i é n parc ia l ­men te f i nanc iada por la Un ión Eu ropea , d i r ig ido a expe r imen ta r y p roporc ionar a p o y o a los o r g a n i s m o s y e m p r e s a s q u e t raba jan e n la rehab i l i t ac ión / renovac ión u rbana , f u n d a m e n t a l m e n t e en es te t ipo de barr ios (h t tp : / /www.su reu ro .com) ; o e l p royec to N E H O M , " N e i g h b o u r h o o d H o u s i n g Models" , d e d i c a d o a eva luar in ic iat ivas para me jo ra r la ca l idad d e v ida en los bar r ios dep r im idos y q u e t iene en es tud io 25 casos e n 8 pa íses (h t t p : / /www.nhh .no /geo /NEHOM/ ) .

132

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

La tarea de regeneración urbana constituye uno de los soportes bá­sicos de la sostenibilidad. Toda la ciudad en su conjunto debe con­tribuir en modo decisivo a su propia regeneración ambiental, no solo disminuyendo la contaminación, sino participando en el reequilibrio de su propio ecosistema (C.Venuti, 1998).

.- L o s condic ionantes urbanos frente a la rehabilitación

La problemática ambiental y bioclimática de la ciudad consolidada, es uno de los frentes sobre las que se ha intervenido con diferentes directivas y propuestas desde la Unión Europea. La ciudad bioclimá­tica no es suma de arquitecturas bioclimáticas, sino que en la escala urbana afloran unos condiciones específicos que es necesario conocer con detenimiento.

En primer lugar aparece una gran restricción de las condiciones de soleamiento de las viviendas en las partes con mayor densidad (cas­cos históricos, ensanches y crecimientos espontáneos). En estos ca­sos la relación entre la altura de las edificaciones y el ancho de las calles suele ser, por lo general de 2 a 1; es decir en calles de 8 metros encontramos alturas de edificación mayores a 16 metros (V plantas). En ocasiones la relación es de 3 a 1. Esta circunstancia comprome­te la entrada de sol en las viviendas de las plantas bajas, primeras y segundas durante el invierno, la primavera y el otoño, en todas las horas del día. Sin embargo, en una latitud como la de Madrid (40° N), la fachada aparece soleada durante el verano en todas sus plantas (siempre y cuando esté en orientación sur +30°). Esto implica que las técnicas de acondicionamiento pasivo invernal no son eficaces en la mayor parte del tejido, tan solo en las plantas superiores de los inmue­bles con fachada sur; pero sin embargo, es preciso el sombreamiento en el verano de todos los huecos de las fachadas (especialmente la oeste y la sur en Madrid).

En segundo lugar, en las zonas urbanas más densas hay muy poca ventilación natural de los espacios urbanos. A la traza de calles estre­chas, se suman la inexistencia de patios de manzana, y pequeñísimos patios de parcela, que comprometen la ventilación natural, necesaria por motivos higiénicos y de acondicionamiento pasivo de las viviendas. Los antiguos huertos y corrales, de etapas medievales lejanas ya, se han ido colmatando por edificaciones intensivas en crujías paralelas a la fachada con patios de 3 metros exclusivamente. También en los en­sanches, han ido apareciendo edificaciones interiores, abandonando la primigenia idea de un jardín interior, pensado para mejorar las condi­ciones microclimáticas de las edificaciones de su entorno.

Page 32: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

ción tenga una crujía estrecha que permita la distribución de viviendas pasantes, con posibilidad de abrir huecos a dos fachadas diferentes. Otros factores de posición de la edificación en zonas altas o abiertas a los vientos dominantes del verano, también pueden ser beneficiosos.

Con respecto a la densidad, en aquellas zonas de la ciudad, donde exista una alta densidad edificatoria, esto tiene consecuencias nega­tivas, ya que las viviendas serán de reducido tamaño y aumentan las posibilidades de no tener una buena orientación o ventilación. Aunque existe un amplio debate en el limite de la densidad para que sea soste­nible y no caiga en los problemas de la congestión urbana, se estable­ce para esta evaluación un limite máximo de 75 viv/Ha.

Las dos últimas variables, vienen relacionadas con las característi­cas constructivas de los inmuebles. Primero con la antigüedad de las viviendas, entendiendo que las viviendas anteriores al siglo XIX, no contaban con aislamientos de fachadas o cubiertas, que sus carpin­terías no son estancas, los cristales no tienen climalit, e incluso sus instalaciones están obsoletas con fugas o pérdidas que hacen muy in­eficaces sus sistemas de acondicionamiento interior. El segundo, hace referencia a la presencia de azoteas planas o cubiertas de teja, ya que si la cubierta es plana, se pueden instalar paneles solares térmicos o fotovoltaicos, o también existe la posibilidad de crear cubiertas verdes, que ayudan a reducir la huella ecológica de la ciudad y tienen numero­sos beneficios ambientales. Se trata de evaluar la existencia de estas condiciones en el tejido estudiado.

.- C o n d i c i o n e s extr ínsecos: der ivados del microcl ima exte­rior y de la is la térmica urbana

El microclima exterior va a introducir ventajas e inconvenientes en las características de cada parte de la ciudad. En base al estudio de necesidades térmicas en cada época del año, hay que lograr que haya una protección de vientos fríos y radiación solar directa en invierno; y sombra y mayor humedad ambiental en el verano en los espacios ex­teriores. Para lograrlo, será preciso considerar:

Presencia de zonas verdes con arbolado caduco

Zonas verdes perennes con arbolado y setos para el invierno que protegen de los vientos fríos

Existencia de agua superficial en estangues, láminas de agua o fuentes

i n ,

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

Condiciones del soporte, con pendientes suaves al sur que fa­vorecen la radiación solar invernal en las fachadas

Acabados superficiales permeables, que permiten la acumula­ción y la reserva de humedad ambiental

Acabados superficiales de colores claros, que aumentan la ra­diación difusa, y por tanto mejoran la iluminación natural de las plantas bajas de las edificaciones y de los espacios exteriores y evitan el sobrecalentamiento en las épocas estivales.

Con respecto a la presencia de la isla térmica urbana, encontramos dos situaciones claramente diferenciadas:

Batrios centrales, en los que la existencia de la isla es más acu­sada y conlleva una amortiguación de las temperaturas inverna­les de los espacios exteriores y un aumento de la temperatura exterior en el verano, provocando situaciones de mayor reca­lentamiento y disconfort estival.

Barrios periféricos, en los que se produce la situación inversa: mejoran las condiciones de temperatura exterior estival y se empeoran las del invierno.

En grandes ciudades como Madrid, la diferencia entre los barrios centrales y los periféricos llega a 8°C en verano y 5°C en invierno.

Con todas esta variables es posible realizar una tabla de evalua­ción, con el siguiente esquema aproximativo:

O R D E N A N Z A

Cond i c i ones in t r ínsecas

-La o r ien tac ión d e las ca l les de l te j ido -La re lac ión en t re la d is tanc ia en t re las f a c h a d a s y la a l tura de la ed i f i cac ión en f ren tada con el la (ángu lo de obs t rucc ión so lar Ho ) -La ex is tenc ia d e pat ios de m a n z a n a o de par­ce la -La dens idad edi f icator ia -La an t i güedad de las ed i f i cac iones -La ex is tenc ia d e azo teas

Page 33: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

E L R c T U DE LA (JIUUAU HABI I ABLfc SUSIfcNIhl I

C o n d i c i o n e s ex t r ínsecas

-Presencia de zonas verdes con arbo lado caduco - Z o n a s ve rdes p e r e n n e s con a rbo lado y se tos para el inv ierno q u e p ro tegen de los v ien tos f r íos -Ex is tenc ia de a g u a super f ic ia l en e s t a n q u e s , lá­m i n a s de a g u a o f uen tes

-Cond i c i ones del sopor te , con pend ien tes s u a v e s al su r q u e favo recen la rad iac ión so lar inverna l en las f a c h a d a s - A c a b a d o s super f i c ia les p e r m e a b l e s , q u e pe rm i ­ten la a c u m u l a c i ó n y la reserva de h u m e d a d a m ­bienta l - A c a b a d o s super f i c ia les de co lo res c la ros , q u e a u m e n t a n la rad iac ión d i fusa , y por tan to me jo ran la i l uminac ión natura l de las p lan tas ba jas d e las ed i f i cac iones y de los espac ios ex te r io res y ev i tan el sob reca len tam ien to en las é p o c a s es t iva les -Bar ios cen t ra les , e n los q u e la ex is tenc ia de la isla e s m á s a c u s a d a y con l leva una amor t i gua ­c ión d e las t e m p e r a t u r a s inverna les de los e s p a ­c ios ex te r io res y un a u m e n t o de la t empe ra tu ra ex ter io r en el ve rano , p r o v o c a n d o s i tuac iones de m a v o r reoa len tamien to v d isconfor t est iva l

E V A L U A C I O N D E LA U R G E N C I A Y V I A B I L I D A D DE LA R E H A B I L I T A C I O N

Por ejemplo, con la evaluación expuesta anteriormente en el caso de la ciudad de Madrid las Ordenanzas (Normas Zonales según la de­nominación del Plan General de Madrid), con una mayor prioridad de intervención y con mayor viabilidad para afrontar la rehabilitación eco­lógica y bioclimática de sus tejidos, eran la Norma Zonal 3 y la Norma Zonal 9, por un doble motivo

Las mayores repercusiones de transformación frente a la rehabilitación de la ciudad consolidada en Madrid, las tienen la Norma Zonal 3, Man­tenimiento de la edificación, y la Norma Zonal 9, de Actividades económi­cas, tanto por el suelo urbano que tienen asignado como por una amplia distribución en un gran numero de distritos de la ciudad de Madrid.

Sue lo u rbano con la N N Z Z 3 Sue lo u rbano con la N N Z Z 9

1 3 8

I 1 1. . I|\|, . I l\ I I V I I IM i w . i I M I \ I I M I ,1 l \ . 1 1 I I I M I I I I M I 11 I M I 11 I 1 . l ' . l l I N I I 11 I

Eva luac ión para la rehab i l i tac ión N O R M A S Z O N A L E S 1997

DEL PGOU Madr i d

eco lóg ica y b ioc l imát ica 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Or ien tac ión de ca l les es te -oes te

NO NO NO NO NO NO NO NO NO

Ho > 24° NO SI SI NO

NO SI NO SI SI SI

M O R F O L O G Í A U R B A N A

Ex is tenc ia d e pat ios de m a n ­z a n a o parce la

NO SI NO NO SI NO SI SI SI M O R F O L O G Í A U R B A N A

D e n s i d a d < 75 v i v /Ha

NO Si Si NO SI NO SI SI Si

V i v ienda rec ien ­tes , s. X IX y X X

NO NO NO NO SI NO SI SI SI

V i v iendas con azo teas

NO NO SI NO SI NO NO NO NO

Z o n a s v e r d e s c a d u c a s

NO Si SI NO SI NO Si Si Si

Pro tecc ión v i en ­tos f r íos

SI SI NO SI NO SI SI SI SI

P resenc ia de a g u a super f ic ia l

NO NO NO NO NO NO NO NO NO

M I C R O C L I M A Pend ien tes suaves al sur

- - - - NO

A c a b a d o s s u ­per f ic ia les per­m e a b l e s

NO NO NO NO NO NO NO NO NO

A c a b a d o s super f i c ia les c laros

NO NO NO NO NO NO NO NO NO

ISLA T E R M I C A Barr ios per i fé­r icos

NO NO SI — SI SI SI SI SI

1 3 9

Page 34: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

Cons ide rac i ones g loba les para la in t roducc ión d e cr i ter ios de rehab i l i tac ión b ioc l imat icos e n las N o r m a s Z o n a l e s Del P lan Gene ra l d e Madr id

03 O o 0 2 «5 § o- o 1 el 7f P

en co

03

£Z c :Q O CO O =! >> y CO CU

<° 9-"O CD CO

± i CD .E o _i o.

o o

oca

c c c

oca

-o CD •o O. co O ) co >,

CU

>,

CU

CO en

per

en 3

per

5 CD - ? 2

E laborac ión prop ia

.- La rehabilitación del espacio público de la ciudad consol i ­dada

El espacio público constituye la esencia de los espacios urbanos, y ha sido determinante tanto para la génesis como para la evolución y transformación de las zonas urbanas de cualquier ciudad del mundo. Desde las primeras ciudades conocidas, la dimensión estética, política, religiosa y cultural ligada a los espacios públicos ha sido determinante, tal y como han manifestado numerosos autores.

Desde el marco de la sostenibilidad urbana, las políticas de regene­ración sobre el espacio público requieren el compromiso y la sinergia de otras políticas sectoriales con diferentes objetivos pormenorizados entre las que destacan generalmente las de movilidad, las de integra­ción urbana con las líneas de transporte público, las de crear señas de identidad propias de estas áreas urbanas, las sociales, Según cada tejido urbano las condiciones y características de su espacio público se requerirán unas estrategias diferenciadas; en áreas centrales, en­sanches, zonas de bloque abierto o de viviendas unifamiliares.

En la actualidad se han desarrollado nuevas políticas urbanas sobre el espacio público, persiguiendo un aumento considerable de la calidad de vida de los mismos, ante las importantes transformaciones acaeci­das por la industrialización y el uso indiscriminado del automóvil, princi­palmente. Estas políticas de regeneración del espacio urbano han sido de muy diversa naturaleza, y se han empezado a materializar en las zonas urbanas de casco histórico, lugares donde el alto valor patrimo­nial y las negativas consecuencias del cambio de uso, establecían una urgencia inmediata.

140

I OS INSIKUMI N I OS l 'ARA IIACI H CIUDAD I IAHI IAI I I I Y SOSI I Nllt l I

REHABILITACION DE ESPACIOS URBANOS

Adecuación ambiental de los espacios exteriores

Rehabilitación funcional de los inmuebles, con incremento de edificabilidad

Rehabilitación bioclimática de las edificaciones, con incremento de edificabilidad

Nuevas ocupaciones de suelo, con servicios comunitarios y de eficiencia energética

Patomeras Sur y norte; y Barrio del Pibr.

Fotografía 44

Por otro lado, también es procedente aplicar estudios y propuestas para la mejora de los espacios públicos de otros tejidos urbanos más periféricos, donde los problemas son otros y donde se requiere una intervención distinta. En las periferias de las ciudades europeas son frecuentes las ordenaciones con bloque abierto, que han generado un espacio público característico con sus problemáticas y oportunidades. La tipología de bloque abierto surge de las propuestas de los Congre­sos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) que, entre 1928 y 1959, se desarrollaron sobre todo en el norte y centro de Europa y sentaron las bases de una nueva arquitectura y de una nueva ciudad, la ciudad moderna. La idea de la nueva ciudad se basaba en unos principios de diseño fijados en buena parte por oposición a la ciudad existente y que se concretaron en aspectos como la adopción del blo­que abierto como tipo dominante, la zonificación y separación de los distintos usos del suelo y la desaparición de la "calle-corredor", la calle tradicional, entre las más significativas. Las tendencias a situar fuera de las ciudades importantes actividades urbanas, como el comercio, los equipamientos o las actividades de ocio, contribuyen a reforzar la imagen y la realidad de abandono de la vida urbana en muchos barrios de este tipo.

Hoy día, el espacio público de las periferias urbanas españolas , merece una reflexión para poder proponer unas respuestas adecuadas a su problemática. Los retos de una política de regeneración del espa-

M I

Page 35: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

ció público de las áreas periféricas son complejos, ya que en estas zo­nas la tradición urbana de uso social del espacio es más débil; donde la cultura del coche ha tenido más tiempo para desplegarse sin gran­des restricciones urbanísticas, ocasionado graves disfuncionalidades; donde abundan los espacios sin uso, infrautilizados, y donde la cali­dad arquitectónica de las edificaciones es escasa. Algunas periferias cuentan con espacios públicos abandonados, que no son utilizados por tráfico peatonal, o para la vida en la calle. Otros problemas de la sociedad actual como los nuevos hábitos de compra y ocio en grandes superficies, el aumento de la población inmigrante, el envejecimiento poblacional o la introspección en los hogares con las aportaciones in­formáticas, muestran los factores extrínsecos que también afectan ne­gativamente a estos espacios, sumiéndolos en una espiral de degrada­ción y desuso de la que es preciso salir lo antes posible.

La literatura especializada y las instituciones responsables recono­cen que las grandes promociones de viviendas de los años 50 a 80 se están convirtiendo en las áreas más problemáticas de numerosas ciudades europeas, lo que les esta llevando a convertirse en centro de atención de investigadores y administradores. Congresos, proyec­tos de la Unión Europea y grandes políticas nacionales demuestran la gran preocupación que se advierte en toda Europa sobre el t ema. 4 7

La situación de la propiedad del suelo constituye un dato clave para la definición de los objetivos de las intervenciones de rehabilitación, marcando de forma importante sus contenidos. El tamaño de la pro­piedad, su carácter publico o privado y el régimen de tenencia, en pro­piedad o en alquiler, son los componentes principales de esta situación de la propiedad, en las ciudades europeas podemos encontrar los si­guientes casos : 4 8

A. Areas con edificios y espacios libres, ambos propiedad de una administración (ayuntamiento, comarca, región, etc., empresa publica o privada sin animo de lucro empresas de vivienda social y otras ins­tituciones publicas) con residentes en régimen de alquiler. Se trata de un régimen de propiedad muy frecuente en algunos países europeos, como Holanda (35% del parque residencial, en 1999), Austria (23%), Suecia (22%), Inglaterra (21%) o Francia (17%),

B. Areas con propiedad privada de la edificación y propiedad pu­blica de los espacios exteriores. Se trata de un régimen de propiedad

4 8 Inves t igac ión de Jul io Pozue ta , Patch i Lamiqu i z y Ester H igue ras para el A y u n t a m i e n t o de Madr id 2 0 0 6 , inédi to

142

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

relativamente escaso, que sin embargo tiene una fuerte presencia en países como España, donde ha sido una práctica urbanística común en las décadas pasadas, y en algunos países de la Europa oriental y de la occidental, donde el proceso de privatización de viviendas socia­les en alquiler, no ha llevado aparejada la privatización de los espacios exteriores. España, que ocupa el primer lugar de Europa en porcentaje de viviendas en propiedad (86%, en 1999), Irlanda (80%), Italia (78%) o Grecia (74%), mientras la segunda se presenta en países como Sui­za, Alemania, Bélgica o Dinamarca, donde el régimen de alquiler priva­do alcanzaba, en 1999, porcentajes muy importantes del parque inmo­biliario (66, 36, 30 y 26%, respectivamente) (TRILLA, 2001)

C. Areas con edificios y espacios libres de propiedad privada. Se trata de una situación relativamente generalizada en las zonas de los sectores sociales medios o altos de toda Europa, con diferentes tipolo­gías de edificación y densidad variable, incluida la disposición con blo­que aislados entre jardines, pero que también acoge, a veces, a secto­res sociales de menor poder adquisitivo.

.- E l Plan E s p e c i a l de recuperación del e s p a c i o público de Moratalaz

Como resultado del interés de mejorar los espacios públicos en las zonas de bloque abierto de la periferia madrileña, se redactó en 2006 el Plan Especial para la recuperación del espacio publico de dos polí­gonos de tipología de bloque abierto, en el distrito de Moratalaz (Ma­drid). 4" Se trata de un plan en el que se aunan dos objetivos. Por un lado, el de dotar a los polígonos A y C de Moratalaz de una ordenación y regulación que resuelva su problemática y mejore significativamen­te la calidad ambiental de su espacio público. Por otro, el de ensayar metodologías, técnicas y soluciones que puedan servir de modelo a

49 e n d i c i embre de 2005 , el Á r e a de Gob ie rno d e U r b a n i s m o V iv ienda e Infra­es t ruc tu ras del A y u n t a m i e n t o de Madr id f i rmó con el Inst i tuto J u a n de Herrera de la Escue la Técn i ca Super io r de Arqu i tec tu ra de la Un ive rs idad Po l i técn ica de Madr id un con t ra to de consu l to r ía para la rea l izac ión d e un "Es tud io de Pol í t icas de Espac io Púb l ico en las Per i fer ias de las C iudades " , d o n d e se p resen ta ron las d is t in tas pol í t icas con que se a f ron ta en o t ros pa íses el t ra tamien to de l espac io pú ­bl ico en los bar r ios de b loques a is lados , p o n i e n d o de re l ieve las exper ienc ias de m a y o r in terés y me jo r a d a p t a d a s a cr i ter ios de sos ten ib i l i dad . (equ ipo redactor : Jul io Pozue ta , Patch i Lamiqu i z y Ester H igue ras ). Pos te r i o rmen te se e n c a r g ó la redacc ión de l "P lan Espec ia l de Me jo ra de la Ca l idad Amb ien ta l de los Po l ígonos A y C de Mora ta laz" , d o n d e se p lasmar ían las conc lus iones gene ra les y se apor tó una i nnovado ra me todo log ía y ges t ión del espac io púb l ico q u e por su interés se deta l la en es te capí tu lo .

M : I

Page 36: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

otros planes de este tipo que puedan desarrollarse en el municipio de Madrid.

Los objetivos concretos del Plan eran:

• Definir una red distrital de itinerarios peatonales, y ciclistas, principales, conectada a las redes municipales y a los distritos vecinos, que conecte los diferentes polígonos entre si propor­cionando circuitos de comunicación y paseo.

• Articular el espacio público de cada polígono, de forma a dotar­le de una estructura funcional y paisajísticamente adecuada.

Evaluar posibles formas de gestión de los espacios públicos que garanticen su mantenimiento y adaptación flexible a las ne­cesidades de los residentes.

Estudiar soluciones a la problemática de la edificación residencial.

.- L a problemática del e s p a c i o público en la c iudad de bloque abierto.

. la disolución del paisaje urbano y la identidad

El paisaje de estos dos polígonos se caracteriza por tener una gran superficie interior para espacios libres, aislada del trafico rodado. Esta circunstancia favorable, no está convenientemente tratada, de forma que el paisaje interior tiene muchas potencialidades pero actualmente se encuentra en estado de urgente intervención. Su principal carac­terística es la falta de identidad del espacio libre, determinada por la presencia de bloques idénticos (en volumetría, y color), agrupados de la misma forma, configurando unos espacios exteriores demasiado parecidos. La visión seriada es pues, monótona. La situación de los portales, hace difícil su identificación , tampoco existe un espacio de amortiguación intermedia entre el espacio privado del bloque de las viviendas y el espacio público exterior.

El tratamiento del plano horizontal es escaso, ya que abundan los terrizos. Los desniveles topográficos , son una circunstancia favorable para el paisaje, ya que aparecen recorridos más sinuosos, cambios de perspectivas, puntos de visualización de amplias zonas, etc, pero esta circunstancia favorable no está convenientemente resuelta y es ajena a los recorridos internos de los peatones, al revés, limita la accesibili­dad por la presencia de escaleras y fuertes desniveles.

La situación centrada de los equipamientos y su vallado exterior, hace que éstos no funcionen como centros sino como islas, ya que tienen

1 4 4

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

unos cerramientos de borde muy rígidos y van dejando un paso perime-tral reducidísimo y residual, a veces con escaleras. No existen hitos.

. el progresivo envejecimiento de las v iv iendas

Los bloques de viviendas son de poca calidad arquitectónica, repi­tiéndose los modelos, provocando una sensación de monotonía. Las edificaciones están deterioradas por el paso del tiempo y por las trans­formaciones de sus usuarios. El 80% del parque edificatorio tienen ya más de 40-50 años, su calidad constructiva es muy regular y no cumple actualmente muchos de los requerimientos de aislamientos, eficiencia energética, accesibilidad (no hay ascensores), condiciones acústicas, lumínicas, y por supuesto ecológicas.

. las d is funcional idades ambientales, ruido, calor y frío

Para el estudio del confort térmico de los espacios exteriores urba­nos, son determinantes, la temperatura seca, la humedad ambiental y el viento. Con los datos del observatorio más cercano (Retiro) y consi­derando las condiciones particularizadas del espacio de bloque abier­to, se puede concluir lo siguiente.

En invierno, hay confort térmico en los espacios de borde orienta­dos al sur, y sur-este de ambos polígonos. En el interior las condicio­nes de soleamiento son reducidas, por que la distancia entre bloques es pequeña, y siempre hay sombras arrojadas. Los movimientos de aire negativos, se producen por turbulencias provocadas por las edifi­caciones en altura y en las partes de mayor cota, (plaza del encuentro +660 m y plaza del corregidor sancho de córdoba +656 m). La hume­dad ambiental es reducida y por tanto favorable en ambos polígonos en la época fría.

En verano, hay confort térmico en los espacios interbloques linea­les, ya que tienen sombra y vegetación frondosa que aporta evapora­ción al ambiente. Los peores son los de borde orientados al oeste, ya que sufren el recalentamiento del sol de la tarde. En casi todos seria necesario un mayor aporte de humedad al ambiente, con fuentes, la­minas de agua superficial, más arbolado y especies vegetales en sue­los, paredes o incluso cubiertas. El movimiento de aire es escaso y provocado por las turbulencias de la edificación en altura y los desni­veles topográficos.

Con respecto al confort lumínico nocturno, la conclusión es que es muy deficiente y no está adecuada a las condiciones de uso y se-

I4!>

Page 37: Cap 5 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

guridad de la población, ni en los espacios estanciales, ni en los de paso. Los datos de iluminación recogidos, demuestran que no cum­ple los mínimos: (grado 2 hasta 30 lux: orientación, en permanencias transitorias; grado 3 hasta 60 lux; grado 4 hasta 120 lux para trabajos de esfuerzo visual pequeño, objetos grandes con intensos contrastes / NORMA DIN 5035).

.- d iagnos is D A F O de la problemática

M E D I O S O C I A L M E D I O U R B A N O M E D I O A M -B IENTAI

Fact

ore

s in

tern

os

Deb i l i dades

Pob lac ión e n v e ­jec ida Fal ta de ident i ­d a d

Poca ca l idad cons ­t ruct iva Espac io u rbano s in ident idad Pocas ac t i v idades

Conges t i ón Poco rec ic lado E m p l e o ener ­g ías c o n t a m i ­nan tes

Fact

ore

s in

tern

os

Fo r ta lezas Pob lac ión j o v e n y act iva

D e n s i d a d Can t i dad de e s p a ­c io l ibre Rat io z o n a ve rde / hab .

N u m e r o de ár­bo les C o n t a m i n a c i ó n med ia

Fact

ore

s e

xte

rno

s

A m e n a z a s

Desequ i l ib r io p i rám ide pob la -c iona l A u m e n t o paro A u s e n c i a z o n a s p roduc t i vas

Z o n a s d e s c o n e c ­tadas Mono ton ía u rbana G r a n d e s cen t ros comerc ia l es

A u m e n t o de los au tomóv i l es , y los res iduos

Fact

ore

s e

xte

rno

s

O p o r t u n i d a ­des

Educac ión a m ­bienta l A s o c i a c i o n i s m o

D iseño z o n a s p u ­bl icas N u e v o s usos

Ene rg ías reno­vab les por d is ­t r i tos y en e s p a ­c ios púb l i cos

.- la metodología del plan espec ia l

La metodología del Plan Especial esta adaptada a la problemáti­ca detectada y a las características pormenorizadas del espacio de bloque abierto. En este sentido es determinante la división en áreas espacia les homogéneas del espacio público: definidas en el caso del bloque abierto tanto por la tipología edificatoria como su forma de agregación, que resultan tres tipos de espacios, los lineales, los trian­gulares y los singulares. De cada uno de estos espacios se elabora un análisis muy detallado en todos los aspectos relacionados con el con­fort de espacios exteriores, confort térmico, accesibilidad, legibilidad, acondicionamiento del plano horizontal, iluminación, ruido, etc, entre

1 4 6

LOS INSTRUMENTOS PARA HACER CUJI )AI) IIAI ti I Al ll I Y SOSTENIBLE

las mas destacadas. Así mismo se realizó un amplio estudio para ca­racterizar cómo los habitantes y visitantes de los polígonos los usan a lo largo del día de la semana, e incluso el fin de semana estudian­do los flujos peatonales, la navegación y el seguimiento de personas. Dado que el espacio es muy vasto, los usuarios trazan sus propios recorridos interiores, normalmente optimando el espacio, o buscando las rutas de mayor actividad.

Tras la matriz se establecen las sinergias y propuestas de conexión espaciales según los objetivos perseguidos y finalmente se designan los usos de estas unidades espaciales. La matriz ayuda a:

.- Evaluar las características y aptitudes del espacio público para acoger usos y actividades.

.- Establecer criterios de gestión del espacio público, en función de sus características y de los tipos de actividad potencial.

.- Avanzar una red principal peatonal y ciclista que estructure el dis­trito y cada uno de los dos polígonos objeto específico del Plan Es­pecial.

.- Establecer criterios para plantear posibles actuaciones sobre el espacio privado y la edificación existente.

.- enumeración de las propuestas más sobresa l ientes

El Plan se centra fundamentalmente en la ordenación y regulación del espacio libre, es decir, de las áreas sin edificar que son actual­mente de uso público. Las propuestas están orientadas a conseguir mejoras en la calidad ambiental de los polígonos, lo que se traduce en la aplicación sistemática de sistemas de evaluación de los efectos ambientales de las diversas alternativas que se presentan en cada toma de decisiones. Las mejoras ambientales sustanciales propuestas , entendidas en este amplio sentido de sostenibilidad urbana, implica intervenir en cierta medida sobre la edificación, tratando de optimizar sus rendimientos climáticos, de mejorar su accesibilidad, de potenciar la presencia de empresas dinamizadoras de su economía y comercio, de introducir actividades que contribuyan a la integración social o a elevación de las oportunidades culturales, deportivas o de ocio de la población y también a la mejora de su paisaje urbano y estética. Las propuestas de paisaje, diseño y urbanización, incluyen los distintos as­pectos del paisaje con normas particulares para las unidades espacia­les de mayor relieve de los dos polígonos del Plan Especial, al objeto de introducir la variedad, diversidad e identidad de los espacios l ibres, con nuevos criterios sobre materiales y acabados.

1 4 /