cap. 3 la educacion fisica y las competencias

47
Benemérita escuela normal “Manuel Ávila CamachoEDUCACIÓN FÍSICA MAESTRA: VIRGINIA EUGENIA LÓPEZ ESCOBEDO JAZMÍN VÁZQUEZ MIRANDA ALEJANDRINA IBARRA ÁVILA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Upload: k4rol1n4

Post on 03-Aug-2015

85 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Benemérita escuela normal

“Manuel Ávila Camacho” EDUCACIÓN FÍSICA

MAESTRA: VIRGINIA EUGENIA LÓPEZ ESCOBEDO

JAZMÍN VÁZQUEZ MIRANDA

ALEJANDRINA IBARRA ÁVILA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Page 2: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

La transposición didáctica en educación física

Hasta que aquella bici de mi niñez se fue quedando sin frenos

Joaquín sabina

Page 3: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Epistemología de la educación física

El término epistemología ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de “teoría del conocimiento”, es además la ciencia que trata de conocer la “naturaleza del conocimiento humano”

De este modo podemos entender que la educación física se rige también por la historia de sus enfoques y modos de entender su “teoría del conocimiento”

Page 4: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

En el siglo XX pasamos de una educación física gimnástica-deportiva, a una recreativa, expresiva, militar, psicomotriz, funcional, motriz y finalmente de intervención docente.

Es así como surgen los contenidos educativos, que son el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos y alumnas se considera esencial para su desarrollo y socialización

Page 5: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Enfoques de la Transposición didáctica

El primer elemento de la transposición didáctica “el objeto del saber” (Chevallard, 1998), es decir, que se han diseñado a partir de sus propios enfoques, sus propios “saberes” socialmente validados y orientados a través de contenidos educativos.

Desde el campo de la psicomotricidad…

Imagen corporal

Esquema corporal

Noción de cuerpo-corporeidad

Tonicidad, tono-respiración-relajación

Percepción espacio-temporal

Coordinación viso motriz

Page 6: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Desde el campo de la expresión…

Comunicación

Creatividad

Lenguaje corporal

Expresión corporal

Mímica

Danza

Baile

Teatro

Desde el campo del juego…

Motricidad

Jugador

Adversario

Pensamiento estratégico

Juego motor

Cooperación

Socialización

Page 7: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

El segundo elemento de la transposición didáctica es el “objeto que se va a enseñar” (Chevallard 1998)

Quiere decir que una vez identificado ese saber socialmente validado, se transforma en el contexto educativo y luego se busca orientarlo con un propósito pedagógico, ir más allá de lo que la propis escuela requiere para validar dichos contenidos. De este modo surge el “objeto de enseñanza”

Jugar, practicar algún deporte, hacer escoltas, tablas gimnasticas, participar en competencias deportivas, hacer excursiones, entre otras, no son saberes propios de la educación física, su valía ha dependido de los enfoques con los que se han instrumentado a lo largo de su propia historia (Transposición didáctica)

Page 8: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

ENFOQUE ACTUAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:

Integrar al niño al trabajo colectivo

Fortalecer su creatividad

Resolver de modo lógico problemas motores

Inculcar el respeto por los demás

Desarrollar el juego limpio

Expresarse y comunicarse adecuadamente con los demás

Conocer su cuerpo y por tanto su corporeidad

Se trata de enfrentar al niño con su realidad, desde la misma sesión, que cada niño pueda decir “YO TAMBIÉN SOY CAPAZ”. Debemos entender una educación física en donde el docente no le enseña al niño, es el niño quien necesita al adulto para ayudarlo a estabilizar sus capacidades cognitivas, motrices, de relación, entre otras.

Page 9: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Contenidos de la educación física en la educación básica

Los contenidos educativos son el qué de la enseñanza

Herramienta que permite recapacitar, tomar distancia, poner en cuestión ideas simples

La didáctica pasa de la potencia al acto

El sistema didáctico no es el efecto de nuestra voluntad, es “el saber enseñar”

Objeto de saber

Objeto que se va a enseñar

Objeto de enseñanza

Transposición didáctica

Page 10: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Capacidades perceptivo motrices

Son aquellas que se desarrollan producto de la maduración del sistema nervioso central y por tanto no las podemos medir o cuantificar

La lateralidad

El ritmo

La estructuración espacio-temporal

El equilibrio

La coordinación

Page 11: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Capacidades físico motrices

Son aquellas que se desarrollan producto de procesos energéticos y genéticos, es decir, algunos niños nacen con mayores capacidades físicas por la genética que heredaron de sus padres, por ello en la sesión algunos de ellos demuestran una gran flexibilidad, velocidad o fuerza muscular.

Page 12: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Capacidades socio motrices Podemos decir que en la estructura de lo

juego motores, la motricidad de un niño se ve afectada por la motricidad de los demás compañeros, adversarios y oponentes; “ es una motricidad en relación con la que Parlebas llamó socio motricidad, que remite claramente a la dimensión social de la conducta humana

Inhibición irracional

Expresión emocional

Espontaneidad

Voluntad

Capacidad de autoevaluación

Aceptación de la autoridad

Capacidad de escuchar

Page 13: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Habilidades motrices

Arráez (1995) define habilidad como “la capacidad adquirida por el aprendizaje, de producir unos resultados previstos con el máximo de certeza y frecuentemente con el mínimo gasto energético. El grado de desarrollo que alcanzan as habilidades en estas etapas depende de gran medida de las oportunidades, en calidad y variedad, de las experiencias motrices que viven.

Puede decirse entonces que las habilidades se dividen en tres tipos:

A) Motrices básicas (patrones básicos de movimiento)

B) Genéricas

C) Especificas

Page 14: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Las habilidades motrices básicas so comunes a todas las personas y fundamentan aprendizajes casa vez más complejos en el niño, están agrupadas en dos tipos

Movimientos que implican el manejo del propio cuerpo

• La marcha

• La carrera

• El equilibrio estático

• El salto

• Los giros

• Las rodadas

• Balanceos

• Trepar

Movimientos en los que la acción se centra en el manejo de los objetos

• Patrón de lanzar

• Atrapar

• Botar

• Golpear

• Rodar algún objeto

• Controlar algún implemento

motrices básicas

Page 15: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

genéricas

Las habilidades genéricas son aquellas en las que el niño, una vez dominados los patrones o movimientos fundamentales “recibe una formación global, válida para cualquier actividad físico-deportiva, sin especializarse tempranamente.

Page 16: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Específicas Las habilidades específicas se refieren a los

gestos técnicos propios de cada deporte educativo como botar, lanzar atrapar, patear, correr, etc. adquieren una dimensión propias, de acuerdo con la acción que se va a desarrollar.

ESTAS HABILIDADES SON LA BASE PARA CREAR EL DEPORTE EDUCATIVO.

Page 17: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Los propósitos educativos

Cuando hablamos de propósitos educativos nos referimos a la manera en la que aspiramos a lograr algo en los alumnos a través de la intervención del docente, los propósitos nos permiten tener claro el punto de partida, el para qué, el qué y el cómo del proceso pedagógico.

Desarrolle sus capacidades para expresarse y comunicarse

Sea capaz de adaptarse y manejar los cambios que implica la actividad motriz

Proponga, comprenda y aplique reglas para la convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar

Desarrolle el sentido cooperativo

Aprenda a cuidar su salud

Page 18: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Es en el contexto de la reforma educativa de nuestro país que la Secretaría de Educación Pública diseña los programas agrupados en tres grandes categorías

CONCEPTOS: Los conceptos abarcan la información necesaria para conocer los hechos y nociones y la relación que existe entre ellos, con el fin de comprender y relacionar lo que ocurre.

PROCEDIMIENTOS: Son un conjunto de acciones ordenadas a la consecución de una meta

ACTITUDES: Se refieren a los valores, principios formativos que regulan el comportamiento de las personas en cualquier momento o situación.

CONCEPTOS

• Analizar

• Aplicar

• Calcular

• Categorizar

• Clasificar

• Comentar

• Comparar

• Conocer

PROCEDIMIENTOS

• Aplicar

• Arreglar

• Cambiar

• Clasificar

• Conectar

• Construir

• Demostrar

• Desarrollar

ACTITUDES

• Aceptar

• Actuar

• Apoyar

• Apreciar

• Asumir

• Ayudar

• Cambiar

• Comportarse

Page 19: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Las estrategias didácticas Son el cómo de la enseñanza, ya que su puesta

en marcha se determina en función del procedimiento, por ello “las estrategias son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objeto relacionado con el aprendizaje”

Es necesario mencionar que una estrategia didáctica no se manifiesta de manera pura a lo largo de su instrumentación, ya que puede cambiar de un momento a otro dentro de la sesión.

Un juego de reglas puede ser también uno de persecución, una búsqueda del tesoro puede pasar de ser individual a colectiva y su lógica no se modifica, pero la estrategia de aplicación sí.

Page 20: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Ejemplos de estrategias didácticas en educación física Actividades acuáticas

Actividades de expresión corporal

Actividades en la naturaleza

Actividades recreativas (mini juegos olímpicos)

Actividades recreativas (circo)

Actividades recreativas (rally)

Baile

Campamentos

Juegos sensoriales

Juegos autóctonos

Juegos cooperativos

Juegos de integración

Juegos de persecución

Juegos de reglas

Juegos de socialización

Juegos de bate y campo

Circuitos de acción motriz

Danza

Deporte escolar

Excursiones

Formas jugadas

Globoflexia

Iniciación deportiva

Juego libre

Juegos tradicionales

Mímica

Papiroflexia

Plaza de los desafíos

Rutinas de activación física

Sesión abierta

Teatro guiñol

Visitas guiadas

Page 21: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

EDUCACIÓN FÍSICA Y LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS

En todo modelo educativo, el enfoque le da sustento a su curiculum, planes de estudio y programas educativos.

En México se ha decidido desde 2002 reorientar la educación básica a partir del enfoque por competencias. Este modelo es resultado del documento denominado “informe Delors”

En el cual se busca integrar de mejor manera a la sociedad a todo aquel alumno que ingrese a un sistema escolarizado

Page 22: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

“En esta perspectiva todo se ordena, ya se trate de las exigencias de la ciencia y la técnica, del conocimiento de si mismo y de su medio ambiente, o de la creación de capacidades que permitan a cada uno actuar como miembro de una familia, como ciudadano o como productor”(Delors, 1996)

Page 23: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Se determinan cuatro grandes pilares de la educación como necesarios en el proceso formativo del alumno, y que de acuerdo con Delors(1996) son:

1. Aprender a vivir juntos

2. Aprender a conocer

3. Aprender a hacer

4. Aprender a ser

Page 24: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Aprender a vivir juntos

Lo cual implica adquirir la capacidad de llegar a acuerdos con los demás compañeros con los que a diario se convive, respetarlos y buscar soluciones por métodos no violentos.

Se puede lograr haciendo que el alumno participe de manera equitativa y democrática en la escuela y en la sesión de educación física, promoviendo la sana convivencia, el respeto y la tolerancia.

Page 25: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Aprender a conocer

Que el alumno mediante conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, manifestadas a través de competencias, comprenda de mejor manera el mundo que lo rodea, para vivir con dignidad al desarrollar las capacidades cognitivas afectivas, sociales, motrices, entre otras.

Que siga aprendiendo a lo largo de su existencia En relación con la educación física se puede entender que el

alumno siempre aprenderá, en la sesión con otros compañeros, al observar, al sugerir nuevas maneras de jugar, al indagar en distintos medios algún tipo de información que le represente sentido

Page 26: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Aprender a hacer

Adquirir una competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones, algunas imprevisibles, y que facilite el trabajo en equipo, dimensión demasiado olvidada en los métodos de enseñanza actuales

Se favorece la competencia motriz del alumno , de ahí la importancia no de ponerles juegos en la sesión, sino enseñarlos a jugar, mediante estrategias diversificadas, y disfrutar de la compañía de otros compañeros.

Page 27: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Aprender a ser

Puede ser un pilar fundamental en la educación física, ya que la corporeidad se constituye por la conciencia de si mismo: “un cuerpo es siempre la expresión de un yo y de una personalidad que esta dentro de un mundo

Cada alumno aprende a ser a partir de conocerse como persona y luego a reconocerse como alumno, hijo, amigo, familiar o niño que asiste a la escuela de manera regular.

Page 28: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

La educación debe cambiar sus nociones tradicionales de ver al niño y sus aprendizajes, la escuela y sus prácticas de enseñanza, y la didáctica como una sola manera de enseñar.

Page 29: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Competencias para la vida y perfil de egreso de la educación básica

Es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez mas compleja; por ejemplo, el uso eficiente de herramientas para pensar, como el lenguaje, la tecnología, los símbolos y el propio conocimiento; la capacidad de actuar en grupos heterogéneos y de manera autónoma.

Page 30: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Las competencias para la vida

Las competencias movilizan y dirigen todos estos componentes hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser.

Las competencias se manifiestan en la acción de manera integrada.

La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria, como en situaciones complejas, esto ayuda a visualizar un problema, poner en juego los conocimientos pertinentes para resolverlo.

Page 31: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Las competencias que aquí se proponen contribuirán al logro del perfil de egreso y deberán desarrollarse desde todas las asignaturas, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje que sean significativas para todos los alumnos.

Competencia para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida

Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con la búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de información.

Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida

Page 32: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza.

Competencias para la vida en sociedad. Se refiere a la capacidad para decidir y actuar con juicio critico frente a los valores y las normas sociales y culturales.

Page 33: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

La educación física, de manera particular, al igual que las demás asignaturas, muestra una serie de competencias desarrolladas para cada nivel educativo, pero articuladas por un hilo conductor: la motricidad inteligente, desde luego que agrupada de acuerdo con tres categorías principales:

1. La corporeidad. Inicia en preescolar y se orienta a partir de las mas diversas formas de su expresión; en primaria busca manifestarse de manera globalizada y en secundaria persigue su integración como meta en la adolescencia

2. Los patrones básicos de movimiento y el manejo de habilidades y destrezas motrices. Punto de partida en preescolar, transformados en habilidades y destrezas motrices en la educación primaria, y finalmente en la expresión y la realización de desempeños motores en secundaria.

Page 34: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

3. La motricidad y la acción creativa. iniciada en preescolar por la premisa de enseñar al niño a jugar como aprendizaje de vida, controlada para desarrollar su propia creatividad en primaria, y dominarla y controlar la motricidad para plantear y solucionar problemas en el novel secundaria.

Page 35: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

La educación física debe considerar para manifestarse como generadora de competencias educativas los siguientes principios pedagógicos:

a) Poner en práctica propuestas curricular conectadas singularmente con el marco educativo propio de nuestra escuela

b) Promover una educación física que se oriente como una practica emancipadora, como un camino hacia la libertad y la responsabilidad

c) Concebir la motricidad como expresión global de la persona y educar a la persona en su globalidad

Page 36: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

d) Personalizar la actividad en clase

e) Promover el desarrollo de la competencia motriz a través de experiencias positivas de aprendizaje dotadas de sentido para los alumnos

f) Diversificar las propuestas y promover el desarrollo de una practica motriz variable

g) Elaborar propuestas de acción que promuevan la significatividad de los aprendizajes

Page 37: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

h) Educar para la comprensión

i) Rescatar el juego y el sentido lúdico en la actividad motriz

j) Educar en y desde la cooperación

k) Educar en y desde la interculturalidad

Page 38: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

ACERCA DE LA NOCIÓN DE COMPETENCIAS Si bien una competencia se entiende como una “combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes , y la inclusión de la disposición para aprender, además del saber como “, habría entonces que diferenciar la manera de incorporar la noción de contenido y competencias básicas, en este caso a la educación física.

Page 39: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Es Perrenoud (2004) quien sugiere un conjunto de competencias para enseñar, distribuidas de la siguiente manera:

1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje

2. Gestionar la progresión de los aprendizajes

3. Concebir y promover la evolución de dispositivos de diferenciación

4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y trabajo

5. Trabajar en equipo

6. Participar en la gestión de le escuela

7. Informar e implicar a los padres

8. Utilizar nuevas tecnologías

9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión

10. Gestionar la propia formación continua

Page 40: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

CONCRECIÓN CURRICULAR

Los maestros, a partir de los currículos oficiales, plantean y planifican a través de la confección del del currículo del centro y de la etapa educativa que mejor corresponda a la situación de sus alumnos y su escuela

Page 41: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

LA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA L a sesión es finalmente el último eslabón entre lo que quiero hacer y lo que voy

a hacer con mis alumnos, constituye el limite entre lo diseñado y planeado y la intervención educativa, es en ella donde se encuentra la razón del ser educador; sus conocimientos, habilidades y actitudes se verán reflejados en una serie de consideraciones que debe tomar en cuenta.

La sesión tiene peculiaridades que van desde la revisión de los programas que se van a realizar, hasta la verificación de materiales y sus condiciones, los horarios de la misma, el espacio con que se cuenta o el lugar de la sesión, el tipo de grupo que saldrá al patio escolar, sus características, entre otras consideraciones.

Page 42: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Fase de inicio

Siempre diferente

Con ritmos de ejecución

Utilizar materiales la mayor parte del tiempo

Buscar que los alumnos convivan e interactúen Fase de inicio

Segunda fase

Se desarrolla el propósito, contenido y aprendizajes esperados

Material

Distribución

Equipos de trabajo

Explicaciones

Juegos o actividades

Page 43: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

Fase final

Relajación (física y emocional)

Respiración

Ritmo

Frecuencia

Aprendizaje de su cuerpo

Reflexión

Page 44: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

La sesión se puede organizar de distintas maneras, posibilidades metodológicas, funciones y non diferentes formas de ordenarlas; siguiendo la propuesta que hace viciana (2002)pueden ser:

a) Según el objetivo principal de la sesión

b) De acuerdo con la función que cumple dentro de la unidad didáctica

c) Según la estructura de la propia sesión

d) Según la metodología del docente

Page 45: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

OTROS MODELOS DE VER LA SESIÓNLópez Pastor (2001) realiza una revisión de las publicaciones acerca de la sesión de educación física y encuentra mas de 5 propuestas diferentes, algunas de las cuales guardan estrechas similitudes entre si. Entre ellas se destacan:

a) El tradicional o la fuerza de costumbre

b) Formas en evolución. Ejemplo de este modelo:

Fase inicial: tiene dos subfases: la organizativa y la puesta en acción

Fase fundamental: duración mayor, desarrolla contenidos y objetivos fijados previamente

Fase final: tiene dos subfases: una practica y otra organizativa

Page 46: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

TENDENCIAS ACTUALES Educación física en la educación infantil denominada “los espacios de acción

aventura”

Cada sesión debe pasar por 3 fases:

a) Información inicial

b) Juego activo

c) Verbalización final

Page 47: Cap. 3 la educacion fisica y las competencias

INTEGRACIÓN CURRICULAR Cada ámbito de la motricidad define y circunscribe la practica de intervención

del docente, le clarifica sus limites de practica educativa y lo ayuda a diferenciar que esta estructura no esta diseñada para atender sólo a unos cuantos, deben caber todos sus alumnos.