cantonal de modelo respuesta -...

78
Plan Cantonal de Emergencia y Modelo Operativo de Respuesta Versión 1.0 Elaborado por las instituciones que integran el COE Jipijapa, en el marco del Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de ManabíV Plan de Acción DIPECHOȬCapitulo Ecuador Jipijapa diciembre de 2008

Upload: vuongtuyen

Post on 07-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan Cantonal deEmergencia y Modelo

Operativo de RespuestaVersión 1.0

Elaborado por las instituciones que integran el COE Jipijapa, en el marco delProyecto “Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí”

V Plan de Acción DIPECHO Capitulo EcuadorJipijapa diciembre de 2008

Page 2: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 2

Page 3: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

© by CRIC-TERRANUEVA, 2008 Centro Regionle di Intervento per la Cooperazione (CRIC), de Italia La Floresta, Francisco Salazar E 14-122 y Mallorca, Quito-Ecuador E-mail: [email protected] www.cric.it TERRANUEVA, de Ecuador. La Floresta, Francisco Salazar E 14-122 y Mallorca, Quito-Ecuador E-mail: [email protected] www.terranueva.org El presente Plan de Emergencia y Modelo Operativo de Respuesta, fue realizado en el marco del Proyecto DIPECHO “Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí” con la participación de las instituciones que integran el COE Cantonal Jipijapa. V Plan de Acción DIPECHO-Capitulo Ecuador Contrato ECHO/DIP/BUD/2007/03007 Con la con la contribución financiera de la Comisión Europea. Esta no se hace responsable de las opiniones aquí recogida, no reflejan su posición oficial. Su contenido es responsabilidad del CRIC y TERRANUEVA. Se autoriza la reproducción total o parcial del documento citando la fuente. Asesoramiento técnico y elaboración del documento final: Julio Celorio Saltos Técnico en Fortalecimiento Institucional y Gestión de Riesgos [email protected] Revisión: Yina Quintana Zurita: Coordinadora Local Giovanna De Ioanni: Coordinadora Europea Isabella Giunta: Representante CRIC- Ecuador Juan Pablo Muñoz: Director Ejecutivo Terranueva Coordinación: Unidad Provincial de Gestión de Riesgos de Manabí Comité de Operaciones de Emergencia Jipijapa Concepto, diseño y diagramación: Julio Celorio Saltos Técnico en Fortalecimiento Institucional y Gestión de Riesgos Impreso en Portoviejo-Manabí-Ecuador Versión 1.0/Jipijapa, diciembre de 2008.

Page 4: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Presentación

El presente, PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA CANTONAL ha sido elaborado por los actores locales que integran el Comité de Operaciones de Emergencia Cantonal (COE-C), con el apoyo del CRIC de Italia, y Terranueva de Ecuador, en el marco del Proyecto “Reducción de Riesgos por Desastres en el Sur de Manabí” cofinanciado por el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, en el marco del V Plan de Acción DIPECHO. Se lo presenta como una herramienta que busca aportar al fortalecimiento de la institucionalidad del COE Jipijapa, y de las capacidades institucionales para la respuesta a emergencias, como resultado de un proceso sostenido de participación interinstitucional; en coordinación con instituciones del nivel nacional, regional y provincial. Al final de este proceso participativo, se logró contar con el involucramiento de los representantes y autoridades del COE Cantonal y de los Parroquiales, para la elaboración del documento final definido como Plan de Emergencia y Modelo Operativo de Respuesta Cantonal Versión 1.0. La participación del conjunto de actores institucionales, fue fundamental para constituir y sostener un espacio de encuentros con periodicidad, para junt@s avanzar hacia la reflexión y definición de estrategias, roles y responsabilidades administrativas y operativas que se recogen en el presente PLAN; El cual está en sintonía con los planes de emergencia parroquial. Complementariamente a este proceso se desarrollaron varias herramientas, como la definición conjunta del mapa operativo o de capacidades para la respuesta, y los estudios de amenazas, vulnerabilidad y riesgos de Jipijapa. Herramientas que respaldan la información contenida en este documento, para la planificación estratégica de las acciones preventivas y de respuesta. Siendo la Secretaria Técnica de Gestión de Riesgos (STGR) el organismo rector de la Gestión de Riesgos en el país, creada el 26 de abril del 2008 mediante Decreto Ejecutivo 1046-A. El presente documento esta sujeta a las transformaciones que se consideren necesarias, hasta que se defina un esquema unitario nacional; debido a que en la actualidad la STGR esta delineando y construyendo consensos sobre conceptos, enfoques y estrategias integradoras, y estandarizando herramientas metodológicas, en coordinación con los actores institucionales encargados de la reducción de riesgos y desastres. Todo esto debido a que reconocemos que en los últimos tiempos nos han sorprendido emergencias y desastres a nivel de país y particularmente, la REGIÓN COSTA enfrentó fuertes inundaciones las cuales son recurrentes en varios cantones del litoral, donde la capacidad de respuestas de las instituciones encargadas se desplegó a salvar vidas1, ese es el gran desafío que nos convoca a estar permanentemente PREPARAD@S para enfrentar situaciones inesperadas. Además que la experiencia desarrollada se ha convertido en una fortaleza para trabajar localmente el enfoque de gestión de riesgos, potenciando el trabajo sinérgico entre los niveles institucional y parroquial-comunitario.

l El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos: Garantiza la protección de personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópicos, mediante la generación de políticas, estrategias y normas que promuevan capacidades orientadas a identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos para enfrentar y manejar eventos de desastres.

Page 5: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

6

9 9 11 13 14 15 16 16 16 16 16 17 17 17 18 19 19 19 23 24 24 25 25 26 28 28 28 28 29 30 30 30 30 31 33 41

43 43 45 46 47 48 48 49

Contenidos

Introducción……………………………………………………………………..................... UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES DE ORIENTACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL………………………………………………………………….

Principales Amenazas que afectan al cantón Jipijapa…..………………………………......................... Factores de vulnerabilidad…………………………………………………………………………..……….. Escenarios de probable afectación………………………………………………………………………….. Lecciones aprendidas………………………………………………………………………………………….

PRINCIPIOS ORIENTADORES…………………………………………………………………………………. CRITERIOS BASE QUE ORIENTAN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA ……………………………………………………………………...

Propósito……………………………………………………………………………………………………...... Objetivos que orientan las acciones del plan………………………………………………………………. Responsables de la implementación del plan……………………………………………………………… Responsable de la activación del plan……………………………………………………………………… Cobertura del plan…………………………………………………………………………………………….. Criterios que determinan la activación del plan……………………………………………………………. Criterios de prioridad operativa………………………………………………………………………………. Declaratoria de emergencia o de desastre…………………………………………………………………. Líneas de sucesión……………………………………………………………………………………………. Mecanismos de alertas……………………………………………………………………………………….. Activación del estado de Alerta……………………………………………………………………………… Estrategia para la difusión de las alertas…………………………………………………………………… Pautas para la Organización Institucional…………………………………………………………………... Flujo de la Información………………………………………………………………………………………... Dirección, coordinación y control…………………………………………………………………………….. Revisión y ajustes……………………………………………………………………………………………… Consideración final……………………………………………………………………………………………..

UNIDAD II: ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y DE COORDINACIÓN MODELO DE ORGANIZACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS….

La Organización……………………………………………………………………………………………….. Estructura organizativa para la respuesta………………………………………………………………….. Unidades de Coordinación……………………………………………………………………………………. Organigrama funcional del COE……………………………………………………………………………..

INSTRUCTIVO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL COE……………………………………………………….

Niveles Organizativos…………………………………………………………………………………………. Nivel Directivo o Centro de Comando………………………………………………………………………. Nivel Operativo o Centro de Operaciones………………………………………………………………….. Nivel Estratégico o Áreas Funcionales……………………………………………………………………… Comisiones Especiales……………………………………………………………………………………….. Activación de los Niveles Organizativos del COE………………………………………………………….

UNIDAD III: HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA UTILIZACIÓN DE FLUJOGRAMAS EN LA RESPUESTA A EMERGENCIAS……………………………..

Indicaciones para la lectura de los flujogramas de la respuesta…………………………………………. Flujograma de la Pre-crisis…………………………………………………………………………………… Flujograma de la Crisis……………………………………………………………………………………….. Flujograma de la Post-crisis…………………………………………………………………………………..

ACTIVACIÓN DE PROTOCOLOS Y APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS…………….

Clasificación de los Protocolos………………………………………………………………………………. Utilizan de los Protocolos……………………………………………………………………………………..

Page 6: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

13 20 21 22 30 31 32 32 33 33 34 34 35 35 35 36 36 37 37 37 38 38 39 39 40 41 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77

Tablas

UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES DE ORIENTACIÓN Tabla 1: Escenarios de probable afectación………………………………………………………………….. Tabla 2: Alerta para inundación por desbordamiento del río………………………………………………. Tabla 3: Alerta para inundación por obstrucción de la tunelización ………………………………………. Tabla 4: Alerta por deslizamiento ……………………………………………………………………………...

UNIDAD II: ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y DE COORDINACIÓN

Tabla 5: Integrantes y Funciones del Nivel Directivo………………………………………………………… Tabla 6: Integrantes y Funciones del Nivel Operativo……………………………………………………….. Tabla 7: Integrantes y Funciones del Nivel Estratégico …………………………………………………….. Tabla 8: Áreas funcionales y líneas de planificación………………………………………………………… Tabla 9: Información complementaria Comisión de Evaluación y Monitoreo de Eventos……………….. Tabla 10: Información complementaria Comisión de Evaluación de Daños……………………………… Tabla 11: Información complementaria Comisión de Rehabilitación de líneas vitales…………………... Tabla 12: Información complementaria Comisión de Manejo de escombros y otros a cúmulos……….. Tabla 13: Información complementaria Comisión de Control de eventos secundarios………………….. Tabla 14: Información complementaria Comisión de Control del Orden Público y Aislamiento de áreas………………………………………………………………………………………………………………. Tabla 15: Información complementaria Comisión de Búsqueda y Rescate………………………………. Tabla 16: Información complementaria Comisión de Atención Pre-hospitalaria básica………………… Tabla 17: Información complementaria Comisión de Evacuación de la población en riesgo…………… Tabla 18: Información complementaria Comisión de Habilitación de vías de emergencia……………… Tabla 19: Información complementaria Comisión de Atención Hospitalaria de Emergencia…………… Tabla 20: Información complementaria Comisión de Manejo de personas fallecidas…………………… Tabla 21: Información complementaria Comisión de Saneamiento Ambiental…………………………… Tabla 22: Información complementaria Comisión de Vigilancia Epidemiológica…………………………. Tabla 23: Información complementaria Comisión de Atención Psico-social……………………………… Tabla 23: Información complementaria Comisión de Censo a la población afectada o en riesgo……… Tabla 25: Información complementaria Comisión de Administración de Alojamiento Temporales…….. Tabla 25: Información complementaria Comisión de abastecimiento y administración de centros de acopio……………………………………………………………………………………………………………..

UNIDAD III: HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA Tabla 25: Protocolo N° 1: Previsión……………………………………………………………………………. Tabla 27: Protocolo N° 2: Verificación y declaratoria de alerta…………………………………………….. Tabla 28: Protocolo N° 3: Activación de la alarma…………………………………………………………… Tabla 29: Protocolo N° 4: Activación del COE……………………………………………………………….. Tabla 30: Protocolo N° 5: Alistamiento preventivo…………………………………………………………… Tabla 31: Protocolo N° 6: Evaluación preliminar……………………………………………………………... Tabla 32: Protocolo N° 7: Activación operativa de la sala de situación……………………………………. Tabla 33: Protocolo N° 8: Comunicación……………………………………………………………………… Tabla 34: Protocolo N° 9: Coordinación logística……………………………………………………………. Tabla 35: Protocolo N° 10: Habilitación de vías ……………………………………………………………... Tabla 36: Protocolo N° 11: Activación de puestos de mando unificado- PMU……………………………. Tabla 37: Protocolo N° 12: Evaluación de daños……………………………………………………………. Tabla 38: Protocolo N° 13: Evaluación y monitoreo de la zona…………………………………………….. Tabla 39: Protocolo N° 14: Control de eventos secundarios……………………………………………….. Tabla 40: Protocolo N° 15: Seguridad………………………………………………………………………… Tabla 41: Protocolo N° 16: Atención a personas…………………………………………………………….. Tabla 42: Protocolo N° 17: Evacuación……………………………………………………………………….. Tabla 43: Protocolo N° 18: Instalación de los MEC…………………………………………………………. Tabla 44: Protocolo N° 19: Alojamientos temporales………………………………………………………... Tabla 45: Protocolo N° 20: Atención hospitalaria de emergencia………………………………………….. Tabla 46: Protocolo N° 21: Censo a la población y trabajo social………………………………………….. Tabla 47: Protocolo N° 22: Manejo de personas fallecidas…………………………………………………. Tabla 48: Protocolo N° 23: Rehabilitación de líneas vitales………………………………………………… Tabla 49: Protocolo N° 24: Asistencia externa……………………………………………………………..... Tabla 50: Protocolo N° 25: Abastecimiento y provisiones…………………………………………………... Tabla 51: Protocolo N° 26: Atención en salud………………………………………………………………... Tabla 52: Protocolo N° 27: Manejo de escombros……………………………………………………………

Page 7: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 7

Introducción

El Cantón Jipijapa, por encontrarse ubicado en un territorio con una topografía bastante accidentada; estar influenciado por el movimiento y rozamiento de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana; por la presencia del fenómeno El Niño, su clima y las características de los suelos; y por la intervención de sus habitantes en los diferentes ecosistemas; se encuentra expuesto a diversos eventos, como movimientos sísmicos, tsunamis y mareas altas para el caso de Puerto Cayo, remociones en masa, inundaciones rápidas y lentas, sequias, contaminación ambiental, depósitos de combustibles y gas de consumo domestico en sectores urbanizados, accidentes de transito, y tunelización del cause de ríos. Con el pasar de los días estos mismos eventos se han convertido en AMENAZAS para el desarrollo del Cantón, tendientes a desencadenarse en emergencias de menor y mayor complejidad, debido a un crecimiento poblacional sin una adecuada planificación del territorio, a la construcción de estructuras e infraestructuras sin un enfoque de sostenibilidad, una deficiente participación social en la reducción de riesgos, el protagonismo institucional y la fragmentación de las bases organizativas. Esto hace que aumenten progresivamente el número de escenarios de riesgo, y por ende la probabilidad de que una amenaza se materialice en una emergencia o desastre para el cantón. Por lo tanto el Comité de Operaciones de Emergencia Cantonal (COE-C), debe fortalecer y facilitar la coordinación interinstitucional para la prevención de desastres y respuesta a emergencias. De su proceder dependerá en la mayoría de los casos proteger y preservar la vida de personas, monitorear y controlar amenazas, evitar que una emergencia se convierta en desastre, proteger las estructuras e infraestructuras indispensables para la respuesta a emergencias, identificar y cubrir las necesidades básicas de personas afectadas y damnificadas, rehabilitar los servicios básicos y de salud que resulten afectados, garantizar que no se generen mayores pérdidas económicas, y reestructurar los servicios educativos, sociales y económicos. Por lo tanto, el presente documento “Plan de Emergencia y Modelo Operativo de Respuesta Cantonal”, busca facilitar la toma de demisiones, la coordinación interinstitucional, el manejo de la información, y la gestión del Comité de Operaciones de Emergencia Cantonal (COE-C), en todos los momentos de la respuesta; mediante la implementación de un conjunto de mecanismos, protocolos y procedimientos operativos definidos en varios talleres por los representantes técnicos y operativos de las instituciones que integran el COE Cantonal Jipijapa. Para facilitar su implementación, el Plan de Emergencia y Modelo Operativo de Respuesta Cantonal, esta organizado en tres capítulos principales: a. Unos aspectos generales, que describen la situación actual de Jipijapa en función a

las principales amenazas, los factores de vulnerabilidad que inciden en la probabilidad de afectación, los escenarios de posible afectación y las lecciones aprendidas; establece unos principios orientadores; y define unos criterios base que orientan la implementación del Plan de Emergencia y Modelo Operativo de Respuesta.

Page 8: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 8

b. Unos aspectos organizativos y de coordinación, que contiene un modelo de organización interinstitucional para la respuesta a emergencias, y un instructivo para la organización del COE.

c. Unas herramientas para la planificación de la respuesta, que contiene y describe la utilización de flujogramas en la respuesta a emergencias; y un conjunto de protocolos y procedimientos por cada uno de ellos, que buscan orientar la respuesta de una manera lógica y secuencial, con el fin de garantizar la seguridad del personal técnico, operativo y población en general que se encuentre en la zona de afectación.

Considerando que para la respuesta a emergencias se necesitan instrumentos funcionales y operativos, se han definido cinco cartillas simplificadas y operativas que buscan de una manera esquemática activar las Áreas Funcionales y sus Comisiones Especiales. Es decir que adicionalmente al documento general de implementación, cada responsable institucional que tenga una responsabilidad en el Comité de Operaciones de Emergencia Cantonal (COE-C), contara con un documento simplificado a manera de instructivo. Con ese fin las cartillas simplificadas a manera de instructivo para la activación de áreas que se han definido son las siguientes: Primera.- Infraestructura y Servicios, brinda las orientaciones para que se desarrollen las actividades de carácter técnico-científico, involucradas en la mitigación de efectos adversos y prevención de riesgos asociados a la respuesta de emergencias. Segunda.- Seguridad y Salvamento, brinda las orientaciones para que se apliquen los procedimientos y técnicas dirigidas a garantizar la seguridad en emergencias y salvar el mayor número de vidas posible. Tercera.- Salud y Saneamiento, brinda las orientaciones para que se activen los planes y procedimientos dirigidos a garantizar la vida y salud de las personas que resulten afectadas por un evento. Cuarta.- Asistencia Social, brinda las orientaciones para que se realice una adecuada canalización de las necesidades básicas de la población afectada o damnificada.

Es posible que el Plan de Emergencia y Modelo Operativo de Respuesta Cantonal nunca llegue a ser activado. Pero si un evento previsible o súbito finalmente ocurre, el plan proveerá valiosos elementos para una respuesta rápida y eficaz, que de ser aplicados correctamente salvara vidas. Para que esto ocurra las autoridades que integran el Comité de Operaciones de Emergencia Cantonal (COE-C), deberán comenzar a implementar el plan una vez sea presentado y aprobado en su versión 1.0. Debido a la flexibilidad y adaptabilidad del plan, los procedimientos operativos podrán ser actualizados cuando las autoridades locales en coordinación con el organismo rector de la Gestión de Riesgos en el país, la Secretaria Técnica de Gestión de Riesgos lo consideren pertinente para el Cantón.

Page 9: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DEL PLAN CANTONAL DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE

RESPUESTA Versión 1.0

Page 10: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo I

Aspectos Generales

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

10

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Principales Amenazas que afectan al cantón Jipijapa.- Por su ubicación geográfica en la zona de las cordilleras costeras, por su clima, por sus paisajes naturales y características de los suelos se encuentra expuesto ante una diversidad de amenazas naturales como sismos, tsunami y mareas altas (para la población costera de Puerto Cayo); socio-naturales como: deslizamientos, inundaciones, sequias; y a estos se suman las antrópicas como la contaminación ambiental, accidentes de transito y la tunelización para el caso del centro de la ciudad de Jipijapa. Complementario a esto, de acuerdo a la categorización hecha por COOPI/IRD/OXFAM-GB, en su publicación amenazas, vulnerabilidad, capacidades y riesgo en el Ecuador. El cantón tiene un indicador alto sobre la afectación por presencia de múltiples amenazas, anteriormente ya indicadas, con un grado total de 10 sobre 12 y un grado de amenaza sintético equivalente a MUY ALTO. Los procesos sociales que se vienen tejiendo en el cantón por décadas, son escenarios para que amenazas de origen natural como los sismos, se conviertan en multiamenazas afectando a la inversión histórica del cantón y sus habitantes. A esto se suman factores implícitos a la amenaza sísmica, como la sinergia con otras amenazas, sus características geológicas y su forma de aparición. Para el caso de los sismos según el SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador) el cantón Jipijapa se encuentra localizado en la IV de mayor peligro, con un grado de exposición a terremotos MUY ALTO, de acuerdo a la zonificación sísmica elaborada por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. De acuerdo al registro historial del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, durante los últimos años el cantón ha soportado varios movimientos telúricos: ventajosamente los efectos no han sido devastadores, pero los testimonios de la población manifiestan que se han producido reacciones de pánico en la zona costera de Puerto Cayo, en particular durante el enjambre sísmico del 2005 y la voz de alerta de tsunami del 2007.

La información local que existe sobre esta problemática es relativamente poca, por lo cual no se puede hacer un mapeo de escenarios de posible afectación por movimientos sísmicos a nivel de detalle, para esto se necesitaría una microzonificación de la ciudad, lo cual a la fecha no existe. Otro de los eventos mencionados y de gran importancia para ser considerado en los trabajos de prevención y mitigación que se tienen que hacer en el cantón son los deslizamientos. De acuerdo al mapa de amenaza por movimientos de masa, Jipijapa se encuentra entre los cantones de peligro por deslizamiento relativamente ALTO, alcanzando más del 30% de la superficie expuesta a deslizamientos. Durante los últimos años y en particular en la etapa invernal del 2008, se pudo evidenciar esto; donde las comunidades del sector rural se quedaron incomunicadas, afectando también al desarrollo de sus actividades productivas y sociales. El estudio de amenaza del cantón por susceptibilidad a deslizamientos, realizado en el marco del proyecto “Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí” indica que las mayores concentraciones de problemas de inestabilidad se localizan en los macizos del centro Sureste y Sur del cantón.

Page 11: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo I

Aspectos Generales

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

11

Este mismo estudio con enfoque hacia la parte urbana del cantón, mediante el uso de la técnica de foto interpretación, muestra que la parte baja de la ciudad son formaciones de grandes depósitos coluvio-aluviales. Además que en las colinas que circundan la ciudad existen muestras de coluviones antiguos como es el caso más joven del sector donde se localiza la geomembrana, muestras fehacientes de que en el pasado ocurrieron deslizamientos y que en estos mismos lugares puedan volver a ocurrir.

Figura 1.- Mapa de amenaza por deslizamientos del Cantón

Page 12: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo I

Aspectos Generales

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

12

Las inundaciones también están dentro de la categorización de amenaza alta, con un índice de 2 sobre una escala de 0 a 4, de acuerdo a la caracterización de COOPI/IRD/OXFAM-GB, en su publicación amenazas, vulnerabilidad, capacidades y riesgo en el Ecuador. Las mayores afectaciones por el problema de inundación se concentran en el sector rural del cantón, principalmente por el aislamiento de las comunidades, resultante de la crecida de los ríos más que por desbordamiento. En la parte urbana la situación por inundaciones, se presenta con otras características, es decir predomina el desbordamiento y taponamiento por obstrucción, a esto se suma el rápido incremento de la sedimentación del cause de los ríos Tusa y Jipijapa. Este último problema aumenta la probabilidad de inundación en períodos de recurrencia mucho más cercanos, mayores a los registrados en este último período invernal (2008), se debe tomar medidas correctivas en la parte alta o intervenir en los factores externos que la provoca. Las amenazas antrópicas como los accidentes de tránsito, la contaminación, la ubicación de gasolineras y puntos de almacenamiento de gas en zonas pobladas o de concentración masiva de personas (colegios), no están levantadas en ningún trabajo de investigación, pero conocemos de su existencia, aquellas va en aumento progresivo cada día y se convierten en aportantes para que amenazas de menor complicación se vuelvan multiamenazas. Factores de vulnerabilidad que inciden en el aumento de la probabilidad de afectación en el cantón.- Las afectaciones que el cantón sobrelleva por la materialización de las amenazas, y las que podría enfrentar en un futuro próximo, se deben a la construcción social, progresiva e histórica de condiciones de vulnerabilidad local. Estas condiciones al juntarse con las diferentes tipologías de amenazas que existen en el cantón, aumentan las probabilidades de afectación en las comunidades expuestas, favorecen la transformación de amenazas a multiamenazas y acrecientan el número de escenarios de riesgo. El estudio de vulnerabilidad de los centros poblados y de la institucionalidad del cantón realizado en el marco del proyecto “Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí” demuestra que el nivel de vulnerabilidad tiene una tendencia de ALTA a MUY ALTA como se puede observar en el mapa 2 para el caso de los centros poblados. Los factores de vulnerabilidad que inciden en el cantón son: Indicadores económicos como: pobreza extrema en algunos sectores rurales que no permite mejorar las condiciones de vida, ausencia de fuentes de trabajo, producciones agropecuarias en pequeña escala. Indicadores Sociales como: incremento demográfico en zonas urbanas marginales, migración del campo a la ciudad, dificulta de acceso a la educación formal, hacinamiento, protagonismo y fragmentación de las bases organizativas. Indicadores físicos de infraestructura como: construcciones incompatibles con los tipos de amenazas existentes en el cantón, estado relativo y edad de las construcciones, deficiente cobertura de la infraestructura básica (agua potable, alcantarillado, comunicación y vías) y, construcciones de obras de ingeniería civil sin criterios de sostenibilidad.

Page 13: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo I

Aspectos Generales

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

13

Indicadores políticos como: ordenanzas municipales que no se cumplen en su totalidad, o ausencia de las mismas para regular los asentamientos humanos en zonas no aptas para ser habitadas; y ausencia de políticas locales para reducir o neutralizar los riesgos resultantes de los procesos sociales que se han venido construyendo tanto en el sector rural como en el urbano. Indicadores institucionales.- Duplicidad de acciones entorno a los preparativos para desastres, protagonismo institucional, ausencia de planes de contingencia, poca vinculación y compromiso de autoridades y técnicos en la construcción de procesos, discontinuidad institucional en el trabajo de reducción de riesgos y respuesta a emergencias. Indicadores ecológicos/ambientales.- como: deficiente control y regulación del uso racional de los recursos naturales así como por las precarias condiciones económicas, contaminación del manto freático del suelo por depósito de desechos sólidos orgánicos, inorgánicos e industriales; problemas higiénico-sanitarios y mal manejo de los desechos sólidos; aguas negras y desechos orgánicos vertidos a los ríos; y la quema de bosques primarios para el cultivo de productos de ciclo corto. Las informaciones que se presentan son aproximaciones que en la medida de lo posible deberán ser actualizadas. Al hacer un análisis del riesgo en función de las amenazas y las vulnerabilidades podemos concluir diciendo que el valor indicativo del riesgo en el cantón es MUY ALTO, por todo lo anteriormente sustentado. Figuras 2 y 3.- Mapas de vulnerabilidad de los centros poblados y elementos viales del Cantón

Page 14: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo I

Aspectos Generales

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

14

Escenarios de probable afectación.- Es la categoría o nominativo que se le ha dado a los espacios territoriales donde las amenazas descritas en los párrafos anteriores, están tomando forma y alcanzando mayor fuerza destructora que al juntarse con los factores de vulnerabilidad inciden en el Cantón. Los escenarios de probable afectación se los han identificado tomando en consideración como términos de referencia, los antecedentes de afectación, presencia y evolución de una amenaza, factores indicativos de vulnerabilidad, resiliencia y depósito de coluviones antiguos para el caso de los deslizamientos; bajo esas consideraciones se presenta en el siguiente cuadro los escenarios identificados en la ciudad:

Escenarios de probable afectación.

Amenazas en evolución

Vulnerabilidad indicativa Riesgo en proceso

Ciudadela Bellavista Ciudadela 1 de Junio, sector by pass Sector Cristo del Consuelo Ciudadela Gregorio Ponce Barrio 8 de enero Mirador San Antonio Ciudadela Eloy Alfaro, parte alta Barrio la Gloria Sector de la Geomembrana Sector Av. del Café Ciudadelas Ricardo Loor Ciudadela Las Cumbres Sector Colegio Quiteño Libre

Inestabilidad de laderas

Aumento anual de la probabilidad de afectación por deslizamientos, si no se controlan los procesos erosivos y la infiltración de aguas lluvias que son catadas durante la época de invierno por los techos de las viviendas.

Ciudadela 3 de Mayo Barrio 10 de Agosto Ciudadela la FAE Ciudadela Luis Bustamante Ciudadela Eloy Alfaro estero Paloya Sector de las calles Juan Montalvo y Macara, Imbabura, 10 de Agosto, Febres Cordero, Cotopaxi.

Sedimentación del cauce de

ríos y afluentes.

Aumento anual de la probabilidad de afectación por desbordamiento de los ríos en sectores inundables de la ciudad y su periferia, debido a la deforestación de la parte alta de las micro cuencas y estrangulamiento del cause de los ríos que cruzan la ciudad.

Sectores sobre la tunelización desde los comedores populares, la venta de mariscos y mercados de legumbres

Tunelización Aumento anual de la probabilidad de afectación por hundimiento y obstrucción del túnel.

Gasolineras Puma # 1 y 2, Repsol, Bisarro. Deposito de gas calle Cotopaxi y Av. Parrales y Guales

Depósitos de combustibles y

gas de consumo domestico

Ausencia de ordenanzas que regulen la construcción de viviendas en zonas de riesgo y protejan las colinas que circundan la ciudad.

Emigración del campo a la ciudad.

Tipo de construcciones. Construcción de estructuras e infraestructuras sin un enfoque de sostenibilidad.

Deficiente participación social, en la reducción de riesgos.

Protagonismo de un sector de las instituciones.

Índices de pobreza. Ausencia de programas de capacitación y organización sectorial y comunitaria para la reducción de riesgos.

Centros Educativos que no incorporan la gestión de riesgos en su programa de estudio.

Ausencia de sistemas de alerta temprana.

Aumento diario de afectación por incendio o explosión, debido al deficiente cumplimiento de las normas de seguridad

Es importante resaltar que los escenarios de probable afectación identificados son variables, debido a la evolución milimétrica del riesgo, por lo tanto estos pueden aumentar, mantenerse o disminuir, dependiendo de las acciones que se implementen por parte del COE-C.

Page 15: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo I

Aspectos Generales

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

15

Lecciones aprendidas.- Con la ocurrencia de emergencias en el cantón durante los últimos 10 años, una de las instancias que ha ido ganando experiencia y mejorando su organización para la respuesta interinstitucional, ha sido el Comité de Operaciones de Emergencia Cantonal (COE) y las instituciones técnicas y operativas que lo han integrado en los diferentes intervenciones.

Estas experiencias se resumen en lecciones aprendidas que han incidido positivamente para que el Comité de Operaciones de Emergencia Cantonal (COE), corrija sus debilidades y mejore su capacidad de decidir, gestionar, y darle solución a los problemas que se han presentado durante el último año.

Las experiencias más relevantes y que se las deben potenciar son las siguientes:

1. Permanencia en la funcionalidad y operatividad del COE Jipijapa, al mantener reuniones mensuales de trabajo.

2. Coordinación interinstitucional por áreas de trabajo que generan mayor espacio de participación institucional de acuerdo a su responsabilidad con la respuesta a emergencias.

3. Creación de una Sala de Situaciones para el manejo de la información entre el nivel operativo local, y el nivel administrativo provincial.

4. Red cantonal de comunicación para emergencias, que permite mantener un enlace directo entre el COE Cantonal, las Parroquias rurales organizadas para la respuesta a emergencias, y las comunidades que resultan mayormente afectadas cada año con la llega del invierno.

5. Organización de las Juntas Parroquiales con responsabilidades para la respuesta a emergencias, que a su vez deberá ser fortalecida por el COE Cantonal.

6. La sinergia entre el COE Cantonal y los COPAGERI, que de ser fortalecidos permite mantener una relación de trabajo entre los dos niveles, al adaptar el trabajo por áreas de trabajo en el territorio parroquial.

De la permanencia que mantenga cada una de estas experiencias dependerá la vida de personas, el aseguramiento del patrimonio cantonal, el fortalecimiento de las capacidades institucionales, y la organización adecuada del Comité de Operaciones de Emergencia Cantonal (COE) para una adecuada y pronta respuesta.

Page 16: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo I

Aspectos Generales

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

16

PRINCIPIOS ORIENTADORES

Los criterios establecidos apuntan a que el plan garantice la protección, solidaridad social, precaución, distribución de competencias, coordinación, descentralización y participación.2 Para que esto ocurra será necesario que el Presidente del COE-A (Alcalde) o en su ausencia la Vicepresidenta del mismo (Jefa Política), exhorten a los/as diferentes representantes institucionales en cada una de las reuniones de coordinación que se mantengan, sobre la importancia de orientar sus actividades de respuesta bajo el manto de estos principios. Para su implementación se los detalla a continuación: © De protección.- Todas las personas que se encuentren en un área de influencia

por una amenaza de cualquier origen deben ser protegidas en su vida, su integridad física, sus bienes y su infraestructura productiva; sin discriminación de raza, color, religión, nacionalidad, sexo, edad, situación social y económica.

© De solidaridad social.- Todas las personas naturales y jurídicas, sean estas últimas de derecho público o privado, tienen el deber indeclinable de responder con acciones humanitarias a las situaciones de emergencias, desastres y peligros para la vida o la salud de las personas.

© De precaución.- Cuando existan riesgos de daños graves o irreversibles a la vida, los bienes, derechos de las personas, la normalidad de las instituciones y el equilibrio de los ecosistemas relevantes. Las autoridades y los particulares, aplicaran el principio de precaución en virtud del cual la falta de certeza científica absoluta no será óbice para omitir o postergar la adopción de medidas de prevención, mitigación o la materialización de los daños.

© De distribución de competencias.- En las actividades de alerta, alistamiento,

respuesta y recuperación pos desastre se tendrá en cuenta, para efectos del ejercicio de las respectivas competencias, la observación de los criterios de concurrencias y complementariedad establecidas en sesión de COE por el presidente y aprobadas por los integrantes institucionales.

© De coordinación.- Todas las autoridades integrantes del COE deberán garantiza

que exista la debida armonía, consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades en relación con las demás instancias sectoriales y territoriales para efectos de lograr una participación coordinada y eficaz en la toma de decisiones y ejercicio de acciones a que haya lugar.

© De descentralización.- El municipio ejercerá en forma libre y autónoma, pero de

manera coordinada con las instituciones que integran el COE, sus funciones en materia de atención de emergencias, pero con estricta sujeción a las atribuciones que se le haya asignado en la constitución y la ley.

© De participación.- En ejercicio de las actividades de atención de emergencias, las

entidades competentes velarán porque se hagan efectivos los canales y procedimientos de participación ciudadana establecida en sesión de COE por el presidente y aprobada por los integrantes institucionales.

2 Los principios han sido tomados del Plan de Emergencias de Manizales/Documento Base/Versión 1.0-Enero 16 de 2003/Por Omar Darío Cardona A. y adaptados al contexto local.

Page 17: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo I

Aspectos Generales

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

17

CRITERIOS BASE QUE ORIENTAN LA IMPLEMENTACIÓN DEL

PLAN DE EMERGENCIA Y MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA

Propósito.- Contar con una herramienta interinstitucional, que permita unificar los criterios y procedimientos institucionales en la declaratoria de alistamientos preventivos, activación de alertas, respuesta y recuperación ante eventos ya ocurridos; como política cantonal. Objetivos que orientan las acciones del plan.- El plan de emergencia busca facilitar a través de sus objetivos la organización, planificación y coordinación interinstitucional para la respuesta a situaciones de emergencia o desastre. Para lo cual se plantean los siguientes objetivos que deberán ser puestos a prueba una vez se publique y apruebe el presente plan:

1. Definir esquemas de respuesta basados en la declaratoria de alertas, alistamiento preventivo y la unificación de metodologías de respuesta.

2. Establecer líneas de acción específicas a nivel institucional que permitan articular la respuesta y recuperación ante una emergencia, para optimizar los recursos disponibles.

3. Mejorar el sistema de respuesta y recuperación cantonal, mediante la organización, planificación y coordinación interinstitucional, para brindar una respuesta oportuna en el momento que sea requerido.

4. Definir los escenarios de riesgo probables y plantear la formulación de Planes de Contingencia para eventos específicos.

Responsables de la implementación del plan.

a. Autoridades Municipales: - Alcalde y su gabinete - Concejo Municipal - Departamentos técnicos Municipal. b. Autoridades e instituciones técnicas del sector público. c. Organismos de socorro: Bomberos, Policía, Cruz Roja y organizaciones

asimiladas. d. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y

profesionales relacionados. e. Autoridades de seguridad del cantón Jipijapa. f. Organizaciones sociales de distinto orden con asiento y/o incidencia en el

cantón de Jipijapa, sus líderes y sus asociados. g. Instituciones educativas de carácter público o privado; sus directivas, personal

docente, estudiantes, trabajadores, padres y madres de familia. h. Iglesias y organizaciones religiosas pertenecientes a distintos cultos. i. Medios de comunicación en general, sus directivos, periodistas, comunicadores

sociales y demás trabajadores y trabajadoras. j. Organizaciones gremiales, sus dirigentes y asociados. k. Organizaciones no gubernamentales y similares, sus directivos y funcionarios.

Responsable de la activación del plan.- Este se activara cuando se cumpla alguno de los criterios que se presentan en la página siguiente. Por lo tanto el responsable de que el plan sea activado y con él, todos sus componentes estructurales, es el Presidente del COE-A (Alcalde) o en su ausencia la Vicepresidenta del mismo (Jefa Política).

Page 18: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo I

Aspectos Generales

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

18

En el caso de que el Presidente y la Vicepresidenta del COE-A no se encuentren en el cantón, el plan deberá ser activado por la persona que el Alcalde en calidad de Presidente del COE-A nombre para dicha responsabilidad. Cobertura del plan.- Geográficamente el Plan Cantonal de Emergencia y Modelo Operativo de Respuesta, cubre todo el territorio cantonal, esta articulado con los planes de emergencia parroquiales, que por su estructura establecen una relación sinérgica en la aplicación de protocolos, activación de los estados de alertas, coordinación con el COE cantonal y asistencia a las comunidades afectadas o damnificadas. No obstante su mayor espacio de intervención directa, aplica al territorio urbano por ser una zona donde la materialización de las múltiples amenazas que existen, requiere de una mayor movilización de recursos y capacidades técnicas. Operativamente cubre todas las actividades de alerta, alistamiento, respuesta y recuperación, que requieran una acción de intervención coordinada entre los diferentes actores que forman parte del Comité de Operaciones de Emergencia Ampliado (COE). Además sirve como base para mejorar la coordinación de las acciones políticas/administrativas, operativas/logísticas y técnicas/estratégicas en los siguientes niveles: al interior del COE con cada una de las instituciones que lo conforman; al exterior del COE con los Comité Parroquiales para la Gestión del Riesgo (COPAGERI), los Comités Barriales de Emergencia, las comunidades que resulten afectadas o damnificadas y ONGs que cooperen en la zona; con el COE y Sala Situacional provincial; y con otros organismos técnicos científicos del nivel provincial, regional o nacional. Criterios que determinan la activación del plan.- El Comité de Operaciones de Emergencia Ampliado del Cantón Jipijapa, es la instancia responsable de desarrollar las acciones de alerta, alistamiento, respuesta y recuperación en caso de emergencias o desastres, e intervendrá cuando una o más de las siguientes situaciones se presenten:

Cuando se declare la activación de una de las alertas, sea por eventos de carácter previsible o de aparición súbita.

Cuando se declare alistamiento preventivo para las Áreas de trabajo del COE y unidades de campo de las diferentes instituciones del cantón.

Cuando una amenaza de cualquier origen se materialice en emergencia o desastre, o cuando esta misma amenaza cambien de un estado de alerta a otro de mayor probabilidad de ocurrencia.

Cuando los COPAGERI o los Comité Barriales de Emergencia soliciten apoyo por la magnitud del evento.

Cuando un sector rural o urbano del cantón no puede afrontar todas las necesidades que la emergencia demanda y solicita colaboración directa al COE.

Criterios de prioridad operativa.- Partiendo del supuesto caso, que durante la evolución de cualquier amenaza se pueda ver comprometida con un gran nivel de afectación, personas, infraestructuras importantes, bienes, y servicios indispensables para la pronta respuesta. Los criterios de prioridad dependiendo de la evolución y complejidad de la amenaza, permitirán proteger y preservar la vida, garantizar la seguridad y eficiencia operativa, salvaguardar las infraestructuras importantes, los bienes y los servicios indispensables para la pronta respuesta.

Page 19: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo I

Aspectos Generales

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

19

Tómese en cuenta, que las prioridades que implican obras de ingeniería como la protección de un puente de acceso principal, de una sub-estación eléctrica o de los tanques de almacenamiento y distribución de agua, deberán ser aplicadas con anterioridad como acciones compensatorias o de mitigación. Los criterios de prioridad que se deben tomar en consideración son los siguientes:

® Proteger y preservar la vida humana en peligro por la emergencia, evitando comprometer a más personas con las actividades de respuesta.

® Monitorear y controlar los eventos secundarios que desencadene un evento principal.

® Salvaguardar los elementos que por su ubicación estratégica puedan poner en

peligro la vida o bienes de terceros.

® Proteger las infraestructuras importantes, bienes y servicios, que se encuentre en riesgo y sean indispensables para la respuesta a emergencias.

® Identificar y cubrir las necesidades básicas de las personas que hallan

resultado afectadas o damnificadas.

® Rehabilitar los servicios básicos y de salud que resulten afectados por la ocurrencia de un evento.

® Reestructurar los servicios educativos, sociales y económicos.

Declaratoria de emergencia o de desastre.- Ante la oficialización de declaratoria de emergencia por parte del Presidente de la República y teniendo en cuenta la magnitud del evento, los recursos y las capacidades locales para la respuesta, la declaratoria de emergencia o desastre para lo local, deberá ser hecha por el Presidente del COE (Alcalde) o en su ausencia por la Vicepresidenta del mismo (Jefa Política), y ser notificada inmediatamente a todos sus integrantes y al COE Provincial. Para la declaratoria de emergencia tómese en cuenta la caracterización de la siguiente clasificación: Emergencia Tipo 1. Evento de magnitud menor y de efecto focalizado, que puede ser atendido con los recursos y las capacidades locales disponibles.2

Emergencia Tipo 2. Evento de afectación extendida a varios sectores del cantón, pero sin consecuencias lo suficientemente grave como para ser declarado como desastre; para su atención se requiere el apoyo específico de los Organismos Provinciales y la gestión de recursos tendientes a garantizar la atención de la población afectada.3

Para la declaratoria de desastre tómese en cuenta la siguiente caracterización: Emergencia Tipo 3 o desastre. Evento de afectación masiva en una o varias parroquias que comprometa el desarrollo del cantón; para su atención se requiere la intervención de las entidades Provinciales y la gestión de recursos tendientes a garantizar la atención de la población afectada o damnificada.4

3-4 Tomado del Modelo Operativo de Respuesta de Sucre y San Vicente/Versión 2.0-Marzo 2007/Por Marco Antonio Giraldo Rincón [email protected] y Julio Celorio Saltos [email protected].

Page 20: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo I

Aspectos Generales

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

20

Líneas de sucesión.- Para garantizar una pronta respuesta e integridad de las instituciones locales al COE cantonal, es necesario que una vez, sea aprobado el plan de emergencia y modelo operativo de respuesta, versión 1.0. Cada funcionario que tenga una responsabilidad en la respuesta a emergencias, deberá nombrar a dos personas como puntos focales para acompañar los procesos de gestión de riesgos o sirvan de referentes para el COE. Las personas que sean nombradas como puntos focales deberán tener las mismas responsabilidades del directivo de la institución en los casos particulares que este no pueda actuar en la respuesta de una emergencia. Por lo tanto la línea de sucesión deberá ser aplicada única y exclusivamente en los casos donde el directivo no pueda actuar y su presencia en el COE sea de vital importancia para la respuesta a emergencias.

Mecanismos de alertas.- Con la finalidad de brindar una información previa sobre la evolución del evento al COE cantonal y a las comunidades que se encuentran en las zonas de riesgo, se emiten los siguientes mecanismos de activación y tipologías de alertas:

Criterios o mecanismos de activación: 1. Incremento de las lluvias en días u horas. 2. Incremento del caudal del rio. 3. Acumulación de palizadas. 4. Cambio notorio en la morfología de las laderas o pendientes habitadas.

La presencia de algunos de estos 4 mecanismos, da la pauta para que el Alcalde del Cantón en calidad de Presidente del COE o en su ausencia, por la Jefa Política en calidad de Vicepresidenta del mismo, declaren la activación de uno de los siguientes tipos de alertas:

1. Amarilla o inicio lento del evento. 2. Naranja o incremento rápido en la evolución del evento 3. Roja o inminencia del evento.

Es importante tener en cuenta que el cambio de color de una alerta a otra determina un aumento de la probabilidad de ocurrencia de un evento, en este caso la probabilidad de que el río se desborde, la tunelización se tapone, o en las laderas se produzcan deslizamientos y causen afectación a las personas, bienes y servicios que se encuentran en la trayectoria de afectación. Activación del estado de Alerta.- La alerta será activada cuando el Alcalde reciba un comunicado directo desde las zonas de riesgos por sus moradores, previo a la verificación técnica que el Municipio deberá hacer de manera rápida. Verificada la evolución del evento el Alcalde autorizará al Jefe del Cuerpo de Bomberos para que suene la sirena de acuerdo al tipo de alerta que se esta activando. Las siguientes fichas son una contribución del Plan de Emergencia y Modelo Operativo de Respuesta, como herramienta para los tomadores de decisión, dejando claro que está sujeta a cambios previa validación en campo. Solo se han considerado las hipótesis que tienen el carácter de previsibles para el establecimiento de alertas.

Page 21: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo I Aspectos Generales

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 21

ALERTA PARA INUNDACIÓN POR DESBORDAMIENTO DEL RÍO Tipos de alertas Pautas para la activación Acciones a desarrollar Tipos de alarmas que anuncian

el cambio de color Codificación de las

alarmas Amarilla Se deberá declarar cuando la

persistencia e intensidad de las lluvias durante las últimas semanas, determinen un incremento notorio en el caudal del rio.

Activar la alarma preestablecida. Convocar y activar el COE, en su Nivel Directivo y Áreas Funcionales. Ubicar los posibles escenarios de afectación o puntos críticos. Definir los mecanismos de monitoreo. Activar el Plan de Emergencia.

La alarma que se empleará para anunciar la declaratoria de este tipo de alerta será la sirena del Cuerpo de Bomberos.

Un sonido largo por 1 minuto determinará la activación de esta alerta y el inicio de las acciones propuestas.

Naranja Se deberá declarar cuando la persistencia e intensidad de las lluvias durante los últimos días, determinen un incremento rápido en el nivel del río o se observe la acumulación de palizadas en los puentes.

Activar la alarma preestablecida. Convocar a reunión del Nivel Directivo y activar el Nivel Operativo del COE. Establecer alistamiento preventivo para las comisiones especiales. Prepara los alojamientos temporales. Mantener el monitoreo de caudales.

La alarma que se empleará para anunciar la declaratoria de este tipo de alerta será la sirena del Cuerpo de Bomberos.

Dos sonidos largos por 30 segundos determinarán la activación de esta alerta y el inicio de las acciones propuestas.

Roja Se deberá declarar cuando el nivel del río alcance una altura crítica que haga inminente su desbordamiento durante las últimas horas.

Activar la alarma preestablecida. Convocar a reunión del Nivel Directivo y las Áreas Funcionales del COE Activar operativamente las comisiones especiales que se requieran. Evacuar a las familias que se localicen en las zonas de mayor afectación. Aplicar los criterios de prioridad y aspectos de seguridad del plan de emergencia. Utilizar el flujograma de la pre-crisis. Mantener el monitoreo de caudales.

La alarma que se empleará para anunciar la declaratoria de este tipo de alerta será la sirena del Cuerpo de Bomberos.

Tres sonidos largos por 30 segundos determinarán la activación de esta alerta y el inicio de las acciones propuestas.

Tabla 2: Descripción de los tipos de alertas, sus mecanismos de activación y acciones a desarrollarse, identificadas en el proceso de capacitación a las instituciones locales del COE de Jipijapa.

Page 22: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo I Aspectos Generales

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 22

ALERTA PARA INUNDACION POR OBSTRUCCIÓN DE LA TUNELIZACIÓN Tipos de alertas Pautas para la activación Acciones a desarrollar Tipos de alarmas que anuncian

el cambio de color Codificación de las

alarmas Amarilla Se deberá declarar cuando la

persistencia e intensidad de las lluvias durante las últimas semanas, determinen un incremento notorio en el caudal del rio.

Activar la alarma preestablecida. Convocar y activar el COE, en su Nivel Directivo y Áreas Funcionales. Ubicar los posibles escenarios de afectación o puntos críticos. Definir los mecanismos de monitoreo. Activar el Plan de Emergencia.

La alarma que se empleará para anunciar la declaratoria de este tipo de alerta será la sirena del Cuerpo de Bomberos.

Un sonido corto de 10 segundos, seguido de uno largo de un minuto determinará la activación de esta alerta y el inicio de las acciones propuestas.

Naranja Se deberá declarar cuando la persistencia e intensidad de las lluvias durante los últimos días, determinen un incremento rápido en el nivel del rio o se observe la acumulación de palizadas en la tunelización.

Activar la alarma preestablecida. Convocar a reunión del Nivel Directivo y activar el Nivel Operativo del COE. Establecer alistamiento preventivo para las comisiones especiales. Prepara los alojamientos temporales. Mantener el monitoreo de caudales.

La alarma que se empleará para anunciar la declaratoria de este tipo de alerta será la sirena del Cuerpo de Bomberos.

Dos sonidos cortos de 10 segundos, seguidos de uno largo de un minuto determinarán la activación de esta alerta y el inicio de las acciones propuestas.

Roja Se deberá declarar cuando el nivel del río alcance una altura crítica en la parte alta de la micro cuenca durante las últimas horas.

Activar la alarma preestablecida. Convocar a reunión del Nivel Directivo y las Áreas Funcionales del COE Activar operativamente las comisiones especiales que se requieran. Evacuar a las familias que se localicen en las zonas de mayor afectación. Aplicar los criterios de prioridad y aspectos de seguridad del plan de emergencia. Utilizar el flujograma de la pre-crisis. Mantener el monitoreo de caudales.

La alarma que se empleará para anunciar la declaratoria de este tipo de alerta será la sirena del Cuerpo de Bomberos.

Tres sonidos cortos de 10 segundos, seguidos de uno largo de un minuto determinarán la activación de esta alerta y el inicio de las acciones propuestas.

Tabla 3: Descripción de los tipos de alertas, sus mecanismos de activación y acciones a desarrollarse identificadas en el proceso de capacitación a las instituciones locales del COE de Jipijapa.

Page 23: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo I Aspectos Generales

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 23

ALERTA POR DESLIZAMIENTOS Tipos de alertas Pautas para la activación Acciones a desarrollar Tipos de alarmas que anuncian

el cambio de color Codificación de las

alarmas Amarilla Se deberá declarar cuando la

persistencia e intensidad de las lluvias durante las últimas semanas, determinen un incremento notorio en su precipitación.

Activar la alarma preestablecida. Convocar y activar el COE, en su Nivel Directivo y Áreas Funcionales. Ubicar los posibles escenarios de afectación o puntos críticos. Definir los mecanismos de monitoreo. Activar el Plan de Emergencia.

La alarma que se empleará para anunciar la declaratoria de este tipo de alerta será la sirena del Cuerpo de Bomberos.

Un sonido largo de un minuto, seguido de uno corto de 10 segundos determinará la activación de esta alerta y el inicio de las acciones propuestas.

Naranja Se deberá declarar cuando la persistencia e intensidad de las lluvias durante los últimos días, ocasionan agrietamientos en pendiente.

Activar la alarma preestablecida. Convocar a reunión del Nivel Directivo y activar el Nivel Operativo del COE. Establecer alistamiento preventivo para las comisiones especiales. Prepara los alojamientos temporales. Mantener el monitoreo de caudales.

La alarma que se empleará para anunciar la declaratoria de este tipo de alerta será la sirena del Cuerpo de Bomberos.

Dos sonidos largos de 30 segundos, seguido de uno corto de 10 segundos determinarán la activación de esta alerta y el inicio de las acciones propuestas.

Roja Se deberá declarar cuando por el incremento de las lluvias durante las últimas horas, se registren comportamientos adversos notorios en la pendiente.

Activar la alarma preestablecida. Convocar a reunión del Nivel Directivo y las Áreas Funcionales del COE Activar operativamente las comisiones especiales que se requieran. Evacuar a las familias que se localicen en las zonas de mayor afectación. Aplicar los criterios de prioridad y aspectos de seguridad del plan de emergencia. Utilizar el flujograma de la pre-crisis. Mantener el monitoreo de caudales.

La alarma que se empleará para anunciar la declaratoria de este tipo de alerta será la sirena del Cuerpo de Bomberos.

Tres sonidos largos de 30 segundos, seguido de uno corto de 10 segundos determinarán la activación de esta alerta y el inicio de las acciones propuestas.

Tabla 4: Descripción de los tipos de alertas, sus mecanismos de activación y acciones a desarrollarse identificadas en el proceso de capacitación a las instituciones locales del COE de Jipijapa.

Page 24: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo I

Aspectos Generales

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 24

Estrategia para la difusión de las alertas.- El éxito de que las autoridades que forman parte del COE y que las familias que se encuentran en las zonas de riesgo anticipen sus acciones de contingencia, dependerá de la importancia y seriedad que se le de a la difusión de cada una de las alertas por evento previsible y su respectiva codificación. Para lo cual proponemos se implementen las siguientes estrategias de difusión: E/D-1.- Campaña radial orientativa; aprovechando los espacios que tiene la Municipalidad en las radios locales, se podría designar un día a la semana para orientar a la ciudadanía sobre la importancia de tener alertas establecidas para la ciudad, el significado del cambio de un color a otro y de la codificación que le ha sido asignada a cada alerta por evento previsible.

PARA EL COE Considerar esta estrategia como una de las primeras acciones a ejecutarse por parte del COE-A Cantonal en la implementación del plan, debido a la importancia que esta tiene para las familias que se encuentran en las zonas de riesgo, y necesitan una información previsible. E/D-2. – Volantes informativos; por el costo y la poca cobertura que se tendría con la implementación de está estrategia, el COE Cantonal deberá realizar un trabajo de campo, con los presidentes/as de cada uno de los barrios identificados como escenarios de posible afectación, con la finalidad de garantizar la difusión de cada una de las alertas establecidas, sus mecanismos de activación y códigos asignados para la diferenciación de colores y eventos en proceso. E/D-3.- Charlas dirigidas; para la implementación de está estrategia se ha pensado en dos beneficiarios directos o receptores finales, los barrios que se encuentran en las zonas de posible afectación y los centros educativos que tienen un mayor número de estudiantes procedentes de los mismos barrios. Para el caso de los barrios, el COE Cantonal deberá coordinar con los presidentes/as de cada barrio la convocatoria a reunión, con la finalidad de orientar a los moradores sobre la importancia de tener alertas establecidas para la ciudad, el significado del cambio de un color a otro y de la codificación que le ha sido asignada a cada alerta por evento previsible. Para el caso de los centros educativos, en primera instancia el COE Cantonal tendrá bajo su responsabilidad priorizar los centros educativos que tengan un mayor número de estudiantes provenientes de las zonas de posible afectación. Hecho esto los grupos institucionales delegados por el COE Cantonal en Pleno, deberán visitar los centros educativos y coordinar con la autoridad correspondiente las charlas dirigidas a la orientación de los estudiantes sobre la importancia de tener alertas establecidas para la ciudad, el significado del cambio de un color a otro y de la codificación que le ha sido asignada a cada alerta por evento previsible.

PARA EL COE Realizar una reunión de planificación orientada a la designación de los grupos de trabajo institucional para el nivel comunitario/barrial y el educativo, y a la preparación de una agenda de visitas para la difusión de las alertas, sus mecanismos de activación y los códigos asignados para el cambio de color por evento. La flexibilidad del plan permite que puedan ser implementadas las estrategias que se consideren importantes y necesarias para la difusión de las alertas establecidas para el cantón.

Page 25: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo I

Aspectos Generales

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 25

Pautas para la Organización Institucional.- La organización interna de cada institución se debe convertir en un pilar fundamental para la respuesta a emergencias o desastres, de tal manera que le permite a cada integrante de la institución conocer su rol específico dentro de dicha actividad. Es necesario, por lo tanto que todas las instituciones que integren las áreas o mesas de trabajo que se organicen en el COE, deban considerar los siguientes lineamientos de organización para el trabajo interinstitucional:

® Conformar las unidades de terreno o grupos operativos, con sus debidos integrantes de acuerdo a sus especialidades o experiencias.

® Designar los responsables para el trabajo de coordinación con las otras instituciones en el terreno.

® Establecer un protocolo de alistamiento preventivo, que permita convocar a los integrantes de las unidades de terreno en el menor tiempo posible.

Flujo de la Información.- Para que las acciones de respuesta garanticen la mitigación de los efectos que cualquier amenaza desencadene, la información debe fluir en sentido vertical y horizontal. Este criterio de flujo de información deberá ser acatado por todas las instituciones que tienen una representatividad en la administración de la emergencia y ejecutado en cuatro etapas, teniendo en cuenta los diferentes momentos de la respuesta (pre-crisis, crisis y post-crisis) desde la declaratoria de alerta. Las etapas en la que se deben considerar son las siguientes: Etapa I: Captura.- En esta etapa los datos deberán ser obtenidos directamente desde la zona de afectación, por la entidad que designe el COE para la evaluación preliminar del evento y por las instituciones operativas que intervienen en la zona, a través de fichas diseñadas y estandarizadas por el COE.5 Responsabilidad del COE: Antes de que ocurra cualquier emergencia deberá revisar, adaptar, diseñar y estandarizar fichas para la evaluación preliminar y la recopilación de datos, desde la zona de afectación, considerando las directrices que emita la institución competente ( Ministerio del Litoral y/o la Secretaria Técnica de Gestión de Riesgos) En caso de emergencia debe autorizar la movilización de técnicos en evaluación de daños y análisis de necesidades a las zonas de afectación, asimismo deberá disponer a los grupos operativos que se encuentran en terreno, establecer comunicación directa con la Sala Situacional del COE en el caso que este organizada, para el procesamiento de los datos obtenidos en terreno. Etapa II: Procesamiento.- Corresponde a la tabulación de la información capturada en el terreno y la consolidación de datos, identificando en su curso la relación de daños, afectación y necesidades prioritarias.6 Responsabilidad del COE: Antes de que ocurra cualquier emergencia se deberá identificar, designar y facilitar la preparación de un grupo de personas para el procesamiento de la información, en el caso de que este organizada la Sala de Situaciones y disponga de personal, se deberá socializar las fichas estandarizadas a nivel nacional para su fácil utilización. En caso de emergencia, de estar organizada la Sala de Situaciones, se deberá procesar todos los datos que llegan de terreno, y entregar a los sistematizadores para que los depuren.

5-6 Tomado de la Guía para el Manejo de la Información en Emergencia/Alcaldía de Armenia-Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres/CISP-Armenia diciembre de 2003.

Page 26: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo I

Aspectos Generales

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 26

Etapa III: Sistematización.- A medida que se va recibiendo y procesando los datos de la emergencia desde las zonas de afectación, se deberá realizar una depuración de los mismos, priorizando las intervenciones y facilitando la toma de decisiones.7

Responsabilidad del COE: Antes de que ocurra cualquier emergencia se deberá identificar, designar y facilitar la preparación de un grupo de personas para la sistematización de la información, en el caso de que este organizada la Sala de Situaciones y disponga de personal, se deberá socializar las fichas estandarizadas a nivel nacional, para su fácil utilización. En caso de que ocurra una emergencia, se deberán depurar los datos procesados, priorizar las intervenciones, facilitar la toma de decisión y sistematizar toda la información generada, de tal manera que sirva como herramienta para corregir en frío los errores que se cometan en la fase de administración de la emergencia. La información sistematizada deberá ser comunicada inmediatamente al Presidente del COE Cantonal, y este a su vez a todos los integrantes en sentido horizontal, operativamente en sentido vertical descendente se notificará a las unidades de terreno las disposiciones del COE y en sentido vertical ascendente se informará inmediatamente previa autorización del Presidente del COE Cantonal, al COE Provincial como información única del Cantón Jipijapa en función de actividades realizadas y necesidades prioritarias. Dirección, coordinación y control.- La dirección, coordinación y control de todas las actividades administrativas y operativas que sean necesarias para atender la situación de emergencia corresponderán al COE, como espacio de coordinación y decisión interinstitucional, de acuerdo a la evolución del evento y a las necesidad previas que surjan ante la declaratoria de alerta para las comunidades que se encuentran en la ruta de afectación y alistamiento preventivo para las entidades operativas que integran el COE. Si el evento pasa a categoría de desastre, el COE deberá solicitar el apoyo a las entidades operativas del cantón más cercano que cuenten con las capacidades humanas, técnicas y logísticas para el apoyo operativo. Estas entidades deberán coordinar las acciones de terreno con los responsables institucionales que han estado al frente de las operaciones desde el inicio de la emergencia. Revisión y ajustes.- Ningún plan es definitivo y por lo tanto, el Plan de Emergencia y Modelo Operativo de Respuesta versión 1.0 deberá ser actualizado anualmente, con la finalidad de asegurar que el plan refleje las debilidades que deben ser fortalecida para enfrentar nuevas emergencias. Posterior a la ocurrencia de cualquier emergencia se tendrá que revisar y analizar los puntos que requieren ser ajustados, cada ajuste que se le haga al plan indica un cambio en su versión como constancia de que el documento esta siendo actualizado. Para su validación continua deban de realizarse simulaciones y simulacros de respuesta a emergencias por cada una de los eventos que pueden afectar al Cantón, una vez sea aprobado por decisión de los y las integrantes del COE Cantonal en pleno. Por lo tanto, el plan de emergencia deberá permanecer en constante revisión, de tal manera que le permita adaptarse temporalmente a los cambios que se presenten a nivel institucional y nacional.

7 Tomado de la Guía para el Manejo de la Información en Emergencia/Alcaldía de Armenia-Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres/CISP-Armenia diciembre de 2003.

Page 27: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo I

Aspectos Generales

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 27

Consideración final.- El presente documento propone un plan cantonal de emergencia y modelo operativo de respuesta versión 1.0, constituido en el marco de participación interinstitucional como un documento normativo que describe los escenarios de riesgo de la cabecera cantonal, designa responsabilidades para los actores institucionales del Comité de Operaciones de Emergencias Ampliado (COE), define los lineamientos básicos y el conjunto de acciones orientadas a planificar, organizar y mejorar la capacidad de respuesta (coordinación) frente a los probables efectos de las diferentes situaciones de emergencias que se pueden presentar en el cantón. Por decisión de los y las integrantes del COE en el tercer taller para la elaboración del plan de emergencia cantonal versión 1.0, denominado revisión de avances y definición de protocolos y procedimientos para la respuesta, se acordó ejecutar todas las acciones operativas considerando los siguientes criterios de soporte funcional:

o La organización intersectorial, como acción principal para el desarrollo de las actividades de respuesta y la optimización de recursos.

o La planificación conjunta de las actividades de respuesta y recuperación. o La coordinación entre los diferentes actores del Cantón, a través de los puntos

focales o responsables de las áreas de trabajo del COE Cantonal. Este plan, contempla entre otros los siguientes aspectos: definición del cuadro territorial en función de las amenazas y vulnerabilidades, objetivos a conseguir, componentes y entidades que deben ser activadas y procedimientos o protocolos de actuación frente al evento esperado.

Page 28: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

CAPITULO II

ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y DE COORDINACIÓN DEL PLAN CANTONAL DE EMERGENCIA Y MODELO

OPERATIVO DE RESPUESTA Versión 1.0

Page 29: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo II

Aspectos Organizativos y de Coordinación

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 29

MODELO DE ORGANIZACIÓN INTERINSTITUCIONAL

PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

La Organización.-8 Está dada por la agrupación de las instituciones que desarrollan actividades afines y cuya participación está condicionada por la capacidad existente en el medio donde se toman las decisiones y se producen las acciones operativas. En los casos en que eventos previsibles como deslizamientos o inundaciones sean declarados en proceso, o que ocurra una emergencia, los integrantes del COE deberán considerar que el componente físico (la capacidad) e institucional (la representación), varía mucho de un lugar a otro, así como los niveles de afectación, y la resiliencia de los lugares afectados. Por lo anterior, una las principales actividades que el COE en sus sesiones deberá tratar, es la implementación de los niveles organizativos para la atención de emergencias, a través de la activación de áreas funcionales, comisiones especiales y grupos operativos de trabajo; en los que pueden participar desde una institución hasta un número considerable de ellas. Estructura organizativa para la respuesta.- Se cimienta a partir de la experiencia adquirida por los actores locales durante los últimos 10 años en la respuesta a emergencias; de la variabilidad de los escenarios de riesgo, que de no ser intervenidos a tiempo se convierten en focos de posible afectación; y de la probabilidad que se presenten emergencias de mayor complejidad. Se presenta en este documento como una propuesta organizativa que responde a emergencias de menor y mayor complejidad; mantiene relación con el trabajo realizado por el Ministerio del Litoral en su Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Institucionales Públicas y Comunitarias para la Gestión de Riesgo en la Región Litoral”; permite agrupar a las instituciones técnicas, operativas y sociales de acuerdo a sus competencias en niveles estratégicos; y se activará dependiendo de la magnitud con que se presente cada evento. Por lo tanto, para que el COE como espacio de coordinación interinstitucional responda apropiadamente a las situaciones de emergencia que se presenten en todo el territorio cantonal, se han establecido dos unidades de coordinación, tres niveles de organización y veinticuatro comisiones especiales para la respuesta, que deberán activarse al interior del COE dependiendo del tipo y magnitud del evento. Unidades de Coordinación.-9 Corresponde al Comité de Operaciones de Emergencia (COE) y los Puestos de Mando Unificado (PMU), conformados por Niveles Organizativos, Áreas Funcionales, Comisiones Especiales y Grupos operativos, bajo la coordinación de personal administrativo y operativo, con experiencia en la administración de emergencias.

8-9 Tomado del Modelo Operativo de Respuesta de Sucre y San Vicente/Versión 2.0-Marzo 2007/Por Marco Antonio Giraldo Rincón [email protected] y Julio Celorio Saltos [email protected].

COE

PMU

Page 30: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo II

Aspectos Organizativos y de Coordinación

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 30

ORGANIGRAMA COE JIPIJAPA

La presente estructura esta sujeta a los cambios que por parte de la Secretaria Técnica de Gestión de Riesgos desde el nivel Nacional se disponga. Este es un aporte a la institucionalidad del COE cantonal para que pueda dar una respuesta a situaciones de emergencia, la cual será sustituida cuando se establece la estructura organizativa final desde la STGR.

Nivel Operativo o Centro de Operaciones

Sala Situacional

Equipos EDAN

Apoyo Logístico

Información Pública

Nivel Estratégico o Áreas Funcionales

Seguridad y Salvamento

Infraestructura Salud Asistencia Social

Comisiones Especiales

PMU

Secretaría del COE

Nivel Directivo o Centro de Comando

Presidente Vice-Presidente

Sala Situacional Provincial

Page 31: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo II

Aspectos Organizativos y de Coordinación

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 31

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN DEL COE

Niveles Organizativos.- Corresponden a la distribución de responsabilidades inherentes a la respuesta de emergencias, por competencias. Es decir que cada nivel le permitirá al COE agrupar a los técnicos y directivos en orden jerárquico para la toma de decisiones; el manejo de la información, la administración y distribución de recursos; la planificación estratégica de las intervenciones; y la atención en campo de los lugares afectados. Por lo anterior el COE debe organizarse en función de los siguientes niveles:

© Nivel Directivo o Centro de Comando. © Nivel Operativo o Centro de Operaciones. © Nivel Estratégico o Áreas Funcionales.

Establecidos los niveles organizativos se deberán conforma de la siguiente manera: Nivel Directivo o Centro de Comando.- Corresponde al componente administrativo, de toma de decisiones y de gestión para la coordinación integral de la emergencia. Está conformado por dos comisiones especiales: la Finanzas y la de Asistencia Externa.

El Nivel Directivo ante la ocurrencia de una emergencia deberá administrar y gestionar la consecución de recursos para la atención de las necesidades, facilitar la coordinación interinstitucional con organismos locales y provinciales, canalizar la ayuda externa que llegue como apoyo a la atención de la emergencia, disponer de los insumos financieros y normativos que dan soporte a la ejecución de las actividades en las diferentes etapas del proceso, y realizar la toma de decisiones político administrativas respecto de los eventos en desarrollo.

Integrantes Funciones del Nivel Directivo Alcalde (Presidente del COE)

Jefa Política (Vice-Presidenta)

Delegado de las Fuerzas Armadas

Jefe de la Policía Nacional

Coordinador de Defensa Civil

Jefe del Cuerpo de Bomberos

Presidente de la Cruz Roja

Delegado/a del MIES

Presidenta del Patronato Municipal

Gerente de la J.R.H

Jefe del Área de Salud N°4

Directora Obras Publica Municipal

Representante de las Iglesias

Tomar decisiones de carácter administrativo respecto al manejo de la emergencia, soportadas por las informaciones de la Sala Situacional.

Evaluar las condiciones de la emergencia, sugerir y orientar la aplicación de disposiciones legales que respalden las actuaciones administrativas necesarias.

Planificar, gestionar y controlar la oportuna destinación de recursos físicos y financieros para la atención de la emergencia.

Asegurar el proceso de rehabilitación y reconstrucción. Establecer y activar los estados de alerta definidos en el cantón para los

eventos previsibles en proceso. Llevar las actas de cada sesión, sobre las acciones tomadas.

Tabla 5: Integrantes y Funciones del Nivel Directivo Nivel Operativo o Centro de Operaciones.- Corresponde al componente operativo del COE, donde se direccionan los aspectos logísticos y de información. Es decir que deberá estar integrada por los jefes operativos de las instituciones que realizan intervención en las zonas afectadas por el evento. Al ocurrir una emergencia, deberá coordinar a nivel interinstitucional las actividades en la zona de impacto a través de los PMU y de las acciones adelantadas por las diferentes Áreas dentro o fuera de la zona afectación, administrar los recursos disponibles en COE, y gestiona a través del Nivel Directivo, la consecución de los elementos necesarios en la fase de atención.

Page 32: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo II

Aspectos Organizativos y de Coordinación

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 32

Integrantes Funciones del Nivel Operativo Coordinador Sala Situacional

Radio operadores de la S.S

Digitalizadores y analistas de la S.S

Jefe de Logística Policía Nacional

Jefe de Logística de Bomberos

Jefe de Logística Defensa Civil

Jefe de Logística Cruz Roja

Miembros EDAN

Delegado Medios de Comunicación

Coordinar la ejecución de las actividades operativas a través de los PMU y de las acciones adelantadas por las diferentes Áreas dentro o fuera de la zona de impacto.

Administrar los recursos disponibles; gestionar a través del Nivel Directivo, la consecución de los elementos necesarios en la fase de atención; y darle seguimiento sobre su movilización y uso.

Recopilar, procesar y analizar los datos sobre daños a las personas, bienes, y el medio ambiente; identificar las necesidades locales; consolidar la información relevante sobre el evento; y presentarla apropiadamente al COE para la toma de decisiones.

Preparar y producir informes para la comunidad, los medios de comunicación, organismos nacionales y agencias internacionales de cooperación.

Tabla 6: Integrantes y Funciones del Nivel Operativo Por lo tanto para su funcionalidad este nivel y la ejecución estará bajo la coordinación de la Sala Situacional. Definida como el lugar en el cual se recopilan y procesan datos, analizan y presenta información de la emergencia o desastre al Comité de Operaciones de Emergencias (COE). Está a cargo de un Coordinador, quien será designado por el Presidente del COE; y agrupa los equipos EDAN y a las comisiones especiales de: Apoyo Logístico e Información Pública. Nivel Estratégico o Áreas Funcionales.- Son el resultado de agrupar a las diferentes instituciones técnicas, operativas y sociales del cantón en mesas de trabajo, de acuerdo a la relación institucional que tienen con la respuesta a emergencias; esto con la finalidad, de que cada área planifique estratégicamente la intervención en campo. Es decir que las áreas deberán desarrollar actividades homogéneas dirigidas a proporcionar una respuesta coordinada por parte de las diferentes organizaciones o instituciones; como ejemplo se puede mencionar que los organismos de seguridad, solo pueden actuar en función de ese tema “la seguridad”, razón por la cual su competencia está claramente definida; de esta manera se evita la duplicidad de esfuerzos, el protagonismo institucional, y la descoordinación en campo de las acciones de respuesta. Las áreas que se proponen para el caso del Cantón Jipijapa son las siguientes:

Áreas Responsable Integrantes Funciones del Nivel Estratégico Infraestructura y Servicios

Dirección de Obras Pública Municipal

Jefe Planificación Municipio

Jefe Plan Estratégico Municipio

Jefe Planificación J.R.H

Gerente Empresa Eléctrica

Gerente Empresa Pacifictel

Decano Escuela Ambiente UNESUM

Decano Escuela Ingeniería Civil UNESUM

Coordinador extensión ULEAM

Monitorear la evolución de los eventos y determinar las posibilidades de intervención operativa.

Evaluar los daños en la infraestructura de servicios básicos, vialidad, transporte, vivienda, y edificaciones públicas.

Identificar asentamientos humanos que estén en riesgo y requieran evacuación o reubicación.

Establecer planes inmediatos para la rehabilitación de los servicios básicos afectados.

Elaborar informes técnicos indicando las recomendaciones para la intervención en campo.

Establecer planes de reconstrucción a corto y mediano plazo.

Seguridad y Salvamento

Policía Nacional

Jefe Operativo de Defensa Civil

Jefe Operativo del Cuerpo de Bomberos

Director de Socorro Cruz Roja

Jefe Operativo Policía Nacional

Coordinara la logística necesaria para la atención en campo de los heridos, la búsqueda y el rescate de las personas atrapadas.

Aislar los sectores en los que intervienen los organismos operativos de respuesta.

Coordinar la evacuación de las personas que se encuentren en riesgo.

Controlar el orden público y garantizar la seguridad en los alojamientos temporales y áreas criticas.

Restringir el ingreso a zonas de peligro para la comunidad.

Habilitar vías para el ingreso y salida de vehículos de emergencia.

Page 33: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo II

Aspectos Organizativos y de Coordinación

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 33

Tabla 8: Áreas funcionales y líneas de planificación

Salud y Saneamiento

Área Salud N° 4

Coordinadora Área de Salud N°4.

Delegado del Hospital.

Director del IESS.

Director de SOLCA.

Delegado/a Patronato Municipal

Decano Escuela Enfermería UNESUM.

Brindar la atención médica hospitalaria a las personas que resulten con lesiones graves por la emergencia.

Cuidar por la Salud mental de las personas que resulten afectadas o damnificados por la emergencia.

Brindar atención salud: con brigadas médicas y unidades operativas a la población damnificada, albergada y no albergada.10

Vigilar permanentemente las condiciones de agua segura, saneamiento y control epidemiológico, en las zonas afectadas y los alojamientos temporales.

Realizar campañas y difundir la prevención de enfermedades a la población.11

Asistencia Social

Patronato Municipal

Coordinadora del Patronato Municipal.

Delegado/a del MIES.

Responsable de Riesgos del INFA.

Presidente Federación de Barrios.

Presidente Unión de Barrios.

Presidente de UPOCAM. UDOMOJ,UCAZUM, FOCAZUM

Presidente Cámara de Comercio.

Fundaciones de Ayuda Social.

Mantener contacto con los sectores afectados para coordinar las ayudas necesarias para la población damnificada y afectada.

Mantener una base de datos actualizada de los lugares de mayor riesgo, identificados en todo el territorio cantonal.

Definir e implementar alojamientos temporales en zonas seguras, y mejorar los existentes.

Determinar e implementar los centros de acopio en zonas seguras.

Garantizar la distribución equitativa y en el menor tiempo posible de las ayudas, tomando en consideración las necesidades identificadas.

Realizar el monitoreo permanente de las necesidades básicas de la población afectada y destinar las ayudas correspondientes de acuerdo a su disponibilidad.

Vigilar la distribución y optimización de los suministros, canalizando su entrega sólo a través de las instancias autorizadas para tal efecto.

Tabla 7: Integrantes y Funciones del Nivel Estratégico

Esta propuesta de agrupar las competencias institucionales para la respuesta a emergencias por áreas funcionales, ha sido basada en la sugerencia que hace el Ministerio del Litoral en su publicación “Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el litoral ecuatoriano 2008”, de no abrir más de cinco áreas (pagina 67); y la propuesta de cinco áreas hecha por la ONG CISP en el documento “Modelo Operativo de Respuestas”. Cada área tiene unas líneas de planificación o trabajo, que se activaran dependiendo de la magnitud de la emergencia como comisiones especiales. Para el caso del cantón las áreas funcionales deberán trabajar en función de las siguientes líneas:

Área funcional Líneas de planificación

Infraestructura y Servicios

Evaluación y monitoreo de eventos en proceso. Evaluación de daños. Rehabilitación de líneas vitales Manejo de escombros

Seguridad y Salvamento

Control de eventos secundarios Búsqueda y Rescate. Atención Pre-hospitalaria básica Control del Orden Público Aislamiento de áreas Evacuación de la población en riesgo Habilitación de vías de emergencia

Salud y Saneamiento

Atención Hospitalaria de Emergencia Atención Psico-social Saneamiento Ambiental Vigilancia Epidemiológica Manejo de personas fallecidas

Asistencia Social Censo a la población afectada o en riesgo y trabajo social Administración de Alojamiento Temporales Abastecimiento y administración de centros de acopio

10-11 Tomado de la publicación Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el litoral ecuatoriano 2008/Ministerio del Litoral-PNUD-PMA.

Page 34: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo II

Aspectos Organizativos y de Coordinación

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 34

Comisiones Especiales.- Llamadas también grupos operativos, para el caso de los organismos de socorros; éstas son las responsables de realizar la intervención directa en las zonas afectadas, o zonas que se encuentran en la ruta de afectación, las cuales desarrollan actividades específicas dentro del área a la que pertenecen; por ejemplo: salvamento está conformada por las comisiones especiales de: Atención Pre-hospitalaria básica, Búsqueda y Rescate; cada una de éstas, deberán actuar simultáneamente o en diferentes momentos de la respuesta.

PARA EL COE

Solicitar que cada una de las instituciones que integran las áreas funcionales se organicen en función de las siguientes comisiones especiales conforme a su competencia institucional con la respuesta a emergencias:

Comisión de Evaluación y Monitoreo de Eventos.- En condiciones normales es la responsable de adelantar las acciones de prevención y mitigación, pero en situaciones de emergencia deberá garantizar el ingreso adecuado de los organismos operativos a las zonas afectadas; evaluar los eventos en proceso y de sus posibles efectos secundarios; y adelantar acciones que favorezcan la salvaguarda de vidas y bienes como prioridad en la respuesta.

Información complementaria para sus integrantes:

Integrantes Problemas a resolver en emergencia Referencias Protocolo

asignado Jefe Planificación Municipio

Jefe Planificación J.R.H

Escuela Ingeniería Civil UNESUM

Escuela Ambiente UNESUM

Coordinador extensión ULEAM

Evaluación y caracterización del evento en proceso.

Delimitación de zonas en riesgo. Determinación de posibilidades de

intervención operativa. Seguimiento de la evolución de la

amenaza. Elaboración de recomendaciones para

el control de eventos secundarios.

Ver procedimientos de respuesta en pagina 62

13

Comisión de Evaluación de Daños.- Corresponde al espacio de coordinación que agrupa a los técnicos designados por el Área de Infraestructura y Servicios (Nivel Estratégico) del COE, para que ocurrida la emergencia realicen la categorización de los daños que se produzcan sobre las estructuras e infraestructuras; establezcan los criterios técnicos que sugieran la utilización, restricción o demolición de las mismas; y para el caso de los sismos, autoricen o restrinjan el ingreso de personal operativo a la zona.

Información complementaria para sus integrantes:

Integrantes Problemas a resolver en emergencia Referencias Protocolo

asignado Departamento de Obras Públicas Municipio.

Departamento de Planificación Municipio

Departamento Plan Estratégico

Junta de Recursos Hidráulicos

Empresa Eléctrica

Pacifictel

Evaluación y caracterización de los daños.

Priorización de intervenciones de acuerdo con el estado de las estructuras evaluadas.

Intervención segura del personal operativo a las zonas afectadas.

Sustentación jurídica de la demolición de estructuras que impliquen riesgo para la población.

Ver procedimientos de respuesta en pagina 61

12

Page 35: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo II

Aspectos Organizativos y de Coordinación

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 35

Comisión de Rehabilitación de líneas vitales.- Es la responsable de garantizar en el menor tiempo posible después de ocurrida una emergencia el retorno a la normalidad de los servicios básicos que se prestan en el cantón. Es decir que las instituciones encargadas de garantizar el acceso al agua segura, alcantarillado, energía y telefonía, deberán agruparse en esta comisión para establecer prioridades de intervención.

Información complementaria para sus integrantes:

Integrantes Problemas a resolver en emergencia Referencias Protocolo

asignado Departamento de Obras Públicas Municipio.

Departamento de Planificación Municipio

Junta de Recursos Hidráulicos

Empresa Eléctrica

Pacifictel

Rehabilitación de los servicios de mayor prioridad para las entidades esenciales en la respuesta a emergencias.

Seguridad del personal operativo que intervienen en las zonas afectadas.

Rehabilitación de los servicios básicos para el resto de sectores afectados y la disposición de la logística necesaria para lograr el retorno a la normalidad de los sectores afectados.

Identificación de las prioridades de recuperación.

Ver procedimientos de respuesta en pagina 73

23

Comisión de Manejo de escombros y otros a cúmulos.- En los casos, en que el evento ocasione el colapso de estructuras o induzca a la demolición de las mismas, se requiere de un proceso técnico que permita garantizar con éxito la eliminación del peligro de colapso, el retiro del material y su disposición final en áreas especialmente adecuadas para tal fin. Además ésta comisión tiene bajo su responsabilidad la habilitación de vías obstruidas por deslizamientos o cualquier otros a cúmulos.

Información complementaria para sus integrantes:

Integrantes Problemas a resolver en emergencia Referencias Protocolo

asignado Departamento de Obras Públicas Município.

Departamento de Planificación Municipio

Junta de Recursos Hidráulicos

Disponer de las herramientas necesarias para el manejo de escombros u otros acúmulos.

Habilitación de los corredores viales y zonas prioritaria para la respuesta.

Definición de los lugares de disposición final de los materiales.

Ver procedimientos de respuesta en pagina 77

27

Comisión de Control de eventos secundarios.- Es la responsable de evitar que eventos secundarios como incendios estructurales, represamientos de agua por deslizamientos, inestabilidad de laderas, fugas o derrames de materiales combustibles, sustancias químicas y otros productos tóxicos, pongan en peligro la vida de las personas. Por lo tanto, el COE deberá apoyar la tecnificación de los grupos técnicos operativos que integren esta comisión con la finalidad de que direccionen el control adecuado del tipo de evento secundario que se presente.

Page 36: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo II

Aspectos Organizativos y de Coordinación

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 36

Información complementaria para sus integrantes:

Integrantes Problemas a resolver en emergencia Referencias Protocolo

asignado Departamento de Obras Públicas Município.

Jefe Operativo del Cuerpo de Bomberos

Jefe Operativo Policía Nacional

Implementación de un plan de seguridad.

Identificación de los nuevos escenarios de afectación por eventos secundarios.

Definición de las estrategias compensatorias para los casos complicados.

Apoyo para garantizar la total cobertura de las zonas en intervención.

Circulación vehicular por vías alternas.

Ver procedimientos de respuesta en pagina 63

14

Comisión de Control del Orden Público y Aislamiento de áreas.- Es la responsable de garantizar la seguridad ciudadana en situaciones de emergencias, evitando que se den saqueos y robos de las pertenencias a las comunidades afectadas; y facilitando el trabajo operativo de los organismos de socorro.

Información complementaria para sus integrantes:

Integrantes Problemas a resolver en emergencia Referencias Protocolo

asignado Jefe Operativo Policía Nacional

Brigadas Barriales de la Policía

Implementación de un plan de seguridad.

Monitoreo y vigilancia permanente de las áreas que puedan ser objeto de actos delincuenciales.

Delimitación de los sectores que representan un riesgo para la población y restricción del acceso, solo a personal técnico y operativo.

Apoyo para garantizar la total cobertura de las zonas en intervención.

Ver procedimientos de respuesta en pagina 63

15

Comisión de Búsqueda y Rescate.- 12 Le corresponde a esta la intervención directa en las zonas afectadas donde se reporten personas atrapadas o desaparecidas, para establecer una coordinación directa con las comisiones especiales de Evaluación y monitoreo de eventos y evaluación de daños; a fin de determinar las condiciones de seguridad para realizar las labores de aproximación y penetración a las zonas donde se encuentran las personas en proceso de rescate o recuperación. Por lo tanto los organismos integrantes de esta área deberán estar en constante preparación y consolidarse en un solo equipo de intervención.

Información complementaria para sus integrantes:

Integrantes Problemas a resolver en emergencia Referencias Protocolo

asignado Jefe Operativo de Defensa Civil

Jefe Operativo del Cuerpo de Bomberos

Director de Socorro Cruz Roja

Definición del escenario de operaciones y revisión de la logística para la intervención.

Adopción del protocolo de acción en búsqueda y rescate.

Gestión de los suministros logísticos faltantes para la operación en campo.

Ver procedimientos de respuesta en pagina 65

16

12 Tomado del Modelo Operativo de Respuesta de Sucre y San Vicente/Versión 2.0-Marzo 2007/Por Marco Antonio Giraldo Rincón [email protected] y Julio Celorio Saltos [email protected].

Page 37: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo II

Aspectos Organizativos y de Coordinación

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 37

Comisión de Atención Pre-hospitalaria básica.-13 Corresponde específicamente a la aplicación de los primeros auxilios a las personas que resulten lesionadas durante la evolución de un evento, luego de que éstas sean rescatadas por la comisión especial de búsqueda y rescate. Por lo tanto los organismos integrantes de esta área deberán estar en constante preparación y consolidarse en un solo equipo de intervención.

Información complementaria para sus integrantes:

Integrantes Problemas a resolver en emergencia Referencias Protocolo

asignado Jefe Operativo de Defensa Civil

Jefe Operativo del Cuerpo de Bomberos

Director de Socorro Cruz Roja

Coordinación con el PMU la disposición de vehículos de transporte de pacientes y ambulancias de acuerdo con las necesidades.

Coordinación con los centros asistenciales la remisión de pacientes de acuerdo a su gravedad.

Adopción del protocolo de acción en búsqueda y rescate.

Gestión de los suministros logísticos faltantes para la operación en campo.

Ver procedimientos de respuesta en pagina 65

16

Comisión de Evacuación de la población en riesgo.- Corresponde al espacio de coordinación sectorial encargado de movilizar a la población que se encuentre ubicada en zonas de riesgo a lugares más seguros identificados en el mapa operativo de la ciudad. Por lo tanto el proceso de evacuación se lo podrá realizar en dos momentos diferentes: Antes de la ocurrencia de un evento, cuando es vital salvaguardar vidas y bienes, y después de la ocurrencia del evento, en acciones relacionadas con el traslado de pacientes, levantamiento de personas fallecidas, traslado de personas a lugares fuera de riesgo y ubicación de familias en alojamientos temporales.

Información complementaria para sus integrantes:

Integrantes Problemas a resolver en emergencia Referencias Protocolo

asignado Jefe Operativo Policía Nacional

Jefe Operativo de Defensa Civil

Jefe Operativo del Cuerpo de Bomberos.

Coordinación con el Área de Asistencia Social el alojamiento de las personas damnificadas.

Coordinación con el PMU el proceso de movilización de personas hacia la zona de evacuación definida.

Garantizar el retorno de las familias a sus lugares de origen.

Ver procedimientos de respuesta en pagina 67

17

Comisión de Habilitación de vías de emergencia.- Estructurada para garantizar la rápida y segura circulación de los vehículos de emergencia, mediante la habilitación de las vías que resulten obstruidas por acción directa del evento o por la congestión vehicular. Para esto es necesario que el COE oficialice la propuesta presentada en el Mapa Operativo, de habilitar vías de emergencia, alternas y de evacuación, o defina nuevas vías a ser habilitas en caso de emergencia.

13 Tomado del Modelo Operativo de Respuesta de Sucre y San Vicente/Versión 2.0-Marzo 2007/Por Marco Antonio Giraldo Rincón [email protected] y Julio Celorio Saltos [email protected].

Page 38: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo II

Aspectos Organizativos y de Coordinación

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 38

Información complementaria para sus integrantes:

Integrantes Problemas a resolver en emergencia Referencias Protocolo

asignado Jefe Operativo Policía Nacional

Habilitación de las vías definidas en el Mapa Operativo de la Ciudad.

Controlar el flujo vehicular para aliviar la presión generada por el cierre de vías principales.

Garantizar el desplazamiento de los vehículos de emergencia y su ingreso a la zona afectada.

Ver procedimientos de respuesta en pagina 59

10

Comisión de Atención Hospitalaria de Emergencia.- En la secuencia propia de la atención, después de brindar los primeros auxilios y estabilizar el paciente, si su condición lo amerita, es la responsable de coordinar su remisión desde los puestos de atención pre-hospitalaria establecidos en la zona de afectación a un centro asistencial para proporcionarle asistencia médica especializada o para su diagnóstico y tratamiento.

Información complementaria para sus integrantes:

Integrantes Problemas a resolver en emergencia Referencias Protocolo

asignado Área de Salud N°4.

Hospital General Jipijapa

Hospital del IESS.

Clínica del Patronato Municipal

Escuela Enfermería UNESUM.

Coordinación con los centros asistenciales que tienen capacidad para atender pacientes.

Definición de estrategias para la atención de pacientes en caso de que resulten afectados los centros asistenciales por el evento.

Remisión de pacientes a los centros asistenciales de acuerdo a su capacidad de atención.

Garantizar la cobertura logística para la atención de pacientes y el desplazamiento de personal operativo.

Ver procedimientos de respuesta en pagina 20

70

Comisión de manejo de personas fallecidas.- En los casos, que por la emergencia resulten persona fallecidas en masa, es la responsable de realizar el manejo de los cuerpos, de realizar las labores de identificación y el registro de las víctimas por parte de las autoridades encargadas. Para esto de deberá considerar con anterioridad una infraestructura que cuente con los servicios básicos y las facilidades para el almacenamiento de cadáveres.

Información complementaria para sus integrantes:

Integrantes Problemas a resolver en emergencia Referencias Protocolo

asignado Área de Salud N°4.

Hospital General Jipijapa

Hospital del IESS.

Clínica del Patronato Municipal

Implementación de los procedimientos legales para el levantamiento de los cadáveres.

Identificación de los cadáveres y realización de los registros legales correspondientes.

Implementación de un plan para el manejo de personas fallecidas no identificadas y/o sin núcleo familiar.

Ver procedimientos de respuesta en pagina 72

22

Page 39: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo II

Aspectos Organizativos y de Coordinación

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 39

Comisión de Saneamiento Ambiental.-14 Involucra los aspectos relacionados con la calidad del agua y de los alimentos, la vigilancia de los sistemas de evacuación de aguas residuales y el tratamiento de las mismas, el manejo de desechos sólidos y de las excretas en lugares de concentración de personas o en áreas destinadas a la atención de personas afectadas por un evento.

Información complementaria para sus integrantes:

Integrantes Problemas a resolver en emergencia Referencias Protocolo

asignado Área de Salud N°4.

Junta de Recursos Hidráulicos

Hospital General Jipijapa

Hospital del IESS.

Abastecimiento de agua segura a la población.

Eliminación de aguas residuales, que puedan convertirse en focos de enfermedades a la población.

Manejo de residuos sólidos y excretas en los sitios de concentración de personas damnificadas.

Monitoreo y vigilancia de la calidad del agua y los alimentos suministrados a la comunidad.

Ver procedimientos de respuesta en pagina 26

76

Comisión de Vigilancia Epidemiológica.-15 Es la responsable de realizar un estricto control de las condiciones de salud pública, vigilando permanentemente la aparición de enfermedades que puedan comprometer la seguridad de las personas, en las zonas afectadas por emergencias y especialmente en los sitios de concentración masiva de personas.

Información complementaria para sus integrantes:

Integrantes Problemas a resolver en emergencia Referencias Protocolo

asignado Área de Salud N°4.

Hospital General Jipijapa

Hospital del IESS.

SOLCA

Realización de campañas de vacunación en los casos que se considere pertinente.

Verificación de las condiciones de seguridad en salud del personal voluntario y grupos operativos que intervienen en la respuesta.

Realización de controles permanentes para identificar focos de agentes patógenos.

Establecer niveles de alerta para activar el sector salud frente a posibles epidemias.

Garantizar el control de plagas y vectores en las zonas identificadas en riesgo.

Ver procedimientos de respuesta en pagina 26

76

Comisión de Atención Psico-social.-16 El impacto generado por una emergencia o desastre no sólo se ve reflejado en la afectación física de las personas; sino también en el comportamiento y la actitud de quienes se encuentre dentro de la zona de afectación. Por lo anterior se deberán agrupar en esta comisión las instituciones y los profesionales de la salud que velen por la salud mental de las personas en emergencia y propicien el desarrollo de procesos de adaptación.

14-15-16 Tomado del Modelo Operativo de Respuesta de Sucre y San Vicente/Versión 2.0-Marzo 2007/Por Marco Antonio Giraldo Rincón [email protected] y Julio Celorio Saltos [email protected].

Page 40: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo II

Aspectos Organizativos y de Coordinación

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 40

Información complementaria para sus integrantes:

Integrantes Problemas a resolver en emergencia Referencias Protocolo

asignado Área de Salud N°4.

Hospital del IESS.

Coordinación con los centros asistenciales que tienen capacidad para atender pacientes.

Definición de estrategias para la atención de pacientes en caso de que resulten afectados los centros asistenciales por el evento.

Remisión de pacientes a los centros asistenciales de acuerdo a su capacidad de atención.

Garantizar la cobertura logística para la atención de pacientes y el desplazamiento de personal operativo.

Ver procedimientos de respuesta en pagina 26

76

Comisión de Censo a la población afectada o en riesgo.- Es prioritaria la labor que realizan los grupos EDAN de identificación de la población afectada y damnificada, así como el registro de la afectación. Pero para facilitar la asistencia humanitaria de emergencia y para dar inicio a los procesos de recuperación de la población damnificada, esta comisión deberá levantar un registro de personas y familias relacionadas las perdidas y sus condiciones post-evento.

Información complementaria para sus integrantes:

Integrantes Problemas a resolver en emergencia Referencias Protocolo

asignado Coordinadora del Patronato Municipal.

Responsable de Riesgos del INFA.

Presidente Federación de Barrios.

Presidente Unión de Barrios.

Presidente de UPOCAM.

Recopilación de la información familiar con referencia a los daños y pérdidas.

Establecer conexión permanente con las familias afectadas y garantizar su enlace cada vez que sean requeridas.

Facilitar la ubicación de las familias afectadas en casas de parientes o amigos como primera instancia para apoyar las labores de recuperación post-evento.

Ver procedimientos de respuesta en pagina 21

71

Comisión de Administración de Alojamiento Temporales.- A pesar de que los alojamientos temporales en el País están a cargo del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), en el cantón esta comisión deberá coordinar con la Dirección Provincial de Inclusión Económica y Social para la adecuación e instalación de los espacios físicos destinados para alojamientos temporales, con el fin de suplir en el menor tiempo posible, esta necesidad básica de la población damnificada. La ubicación de alojamientos debe obedecer a un análisis anticipado de los lugares con aptitud y sus condiciones respecto a la disponibilidad de servicios, vías de acceso y seguridad. La instalación de estos se realizará sólo cuando sea estrictamente necesario, y dependiendo de la magnitud del evento inicialmente se acudirá a familiares y amigos de las personas afectadas. Pero en el caso de ser una institución educativa, la que se utiliza como alojamiento temporal se deberá coordinar con su utilización con la Dirección Provincial de Educación o la Supervisión de Educación con incidencia en el Cantón.17

17 Tomado de la publicación Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el litoral ecuatoriano 2008/Ministerio del Litoral-PNUD-PMA.

Page 41: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo II

Aspectos Organizativos y de Coordinación

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 41

Información complementaria para sus integrantes:

Integrantes Problemas a resolver en emergencia Referencias Protocolo

asignado Delegado/a del MIES.

Coordinadora del Patronato Municipal.

Responsable de Riesgos del INFA.

Coordinadora del Área de Salud N°4.

Dotación de alojamientos temporales a quienes perdieron o sufrieron serias afectaciones en sus viviendas.18

Adecuar los espacios físicos identificados en el mapa operativo.

Establecer la estructura para la administración del alojamiento temporal.19

Garantizar el retorno seguro al hogar de los damnificados.20

Ver procedimientos de respuesta en pagina 19

69

Comisión de abastecimiento y administración de centros de acopio.- Es la responsable de mantener un control respecto al proceso de asistencia a la población afectada y damnificada, debiendo cubrir durante un tiempo definido, las necesidades en alimento, vestimenta, aseo personal, agua segura, salud, entre otras. Si por la magnitud de la emergencia se recibe apoyo externo, la comisión deberá orientar a las agencias donantes respecto al tipo de ayuda que se requiere para los sectores afectados del cantón.

Información complementaria para sus integrantes:

Integrantes Problemas a resolver en emergencia Referencias Protocolo

asignado Delegado/a del MIES.

Coordinadora del Patronato Municipal.

Responsable de Riesgos del INFA.

Coordinadora del Área de Salud N°4.

Presidente Cámara de Comercio.

Fundaciones de Ayuda Social.

Adecuar los centros de acopio que se consideren necesarios de acuerdo con la magnitud de la emergencia.

Coordinar con el Nivel Directivo del COE las necesidades de los alojamientos y los damnificados.

Garantizar logística para distribuir las ayudas en el menor tiempo posible desde los centros de acopio hasta su destino.

Vigilar la distribución y optimización de los suministros, canalizando su entrega sólo a través de las instancias autorizadas para tal efecto.

Ver procedimientos de respuesta en pagina 74

25

18-19-20 Tomado de la publicación Recopilación de protocolos, procedimientos operativos y estructuras funcionales utilizadas para la atención de los efectos de las inundaciones en el litoral ecuatoriano 2008/Ministerio del Litoral-PNUD-PMA.

Page 42: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo II

Aspectos Organizativos y de Coordinación

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA 42

Activación de los Niveles Organizativos del COE.- Estos responderán a la evolución o materialización de alguna de las amenazas identificadas en el cantón, es decir se activarán de acuerdo a los efectos y necesidades que generen las amenazas. Su activación estará dada por los siguientes momentos de intervención para la respuesta:

® Primer momento: Corresponde a la activación del Nivel Directivo y de las Áreas Funcionales del Nivel Estratégico, mediante la declaratoria de alerta amarilla por parte del Alcalde o en su ausencia por un delegado/a, para que se realicen reuniones permanentes de coordinación y planificación, con la finalidad adelantar acciones y reducir los efectos de los eventos que se encuentren en proceso.

® Segundo momento: Establece se active el Nivel Operativo y de las Comisiones Especiales del Nivel Estratégico, mediante la declaratoria de alerta naranja por parte del Alcalde en sesión de COE, para que se realice el monitoreo del evento en proceso, se prepare la logística para la respuesta, y se disponga alistamiento preventivo para las instituciones del cantón.

® Tercer momento: Corresponde a la instalación de los Puestos de Mando Unificados,

se activara cuando en los mismos sectores afectados intervengan técnica y operativamente más de una institución o comisión especial, para que se realice la coordinación de las acciones de respuesta y establezca una línea de comunicación directa con la Sala Situacional del COE.

Page 43: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

CAPITULO III

HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA DEL PLAN CANTONAL DE EMERGENCIA Y

MODELO OPERATIVO DE RESPUESTA Versión 1.0

Page 44: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

44

UTILIZACIÓN DE FLUJOGRAMAS

EN LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

Los flujogramas de la respuesta son herramientas que representan gráficamente el orden lógico y secuencial en que se deberán desarrollar las actividades de respuesta a emergencia. En la práctica han sido validadas en cantones como Portoviejo, Santa Ana y Rocafuerte, durante la emergencia del año 2005 con resultados favorables. Para el caso del Cantón Jipijapa los flujogramas de la respuesta, han sido rediseñados pensando en los escenarios de afectación que pueden darse en algún momento en el territorio cantonal, si no se modifican las condiciones de riesgo alto existentes; razón por la cual, son esenciales para generar un orden respecto al manejo de la emergencia ya que permiten facilitar la planificación y coordinación de las actividades de respuesta desde los diferentes niveles del COE. Su estructura esquemática responde específicamente a los protocolos y procedimientos de respuesta definidos para el cantón y revisado por algunos actores institucionales; los mismos que deberán ser respetados durante una emergencia, para garantizar la seguridad de la población expuesta y del personal operativo de los organismos que intervienen en las zonas afectadas. Su aplicación se la dará en los siguientes momentos de la respuesta: Pre-crisis.- Momento de la respuesta en el cual se anuncia la presencia de una amenaza en dirección hacia un sector vulnerable. Por ejemplo: le informan al cuerpo de bomberos de Jipijapa que en la vía a Noboa el Río esta represado por un deslizamiento. Crisis.- Momento de la respuesta en el cual se manifiesta una amenaza previsible o repentina y causa daños físicos y sociales a las poblaciones vulnerables. Por ejemplo: un sismo fuerte causa destrucción en algunos sectores de la ciudad. Post-crisis.- Momento de la respuesta en el cual se evalúan los efectos del fenómeno y se realizan las acciones de rehabilitación de la zona para el retorno a la normalidad. Indicaciones para la lectura de los flujogramas de la respuesta: 1. Cada flujograma está constituido por líneas de actividad generales, las cuales toman

lugar en el esquema gráfico de acuerdo al orden en el que deben ser ejecutadas; esto quiere decir que la lectura de los flujogramas se realiza de arriba hacia abajo; sin embargo, esto no es una regla que se pueda generalizar, ya que algunas de las actividades tienen carácter de simultaneidad y mientras se realiza una acción, en simultánea pueden desarrollarse otras.

Page 45: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

45

ÁREAS FUNCIONALES

Asistencia Social

Salud y Saneamiento Seguridad y

Salvamento Infraestructura y Servicios

2. Las flechas en el flujograma indican la dirección en la que fluye el proceso y el color del cuadro corresponde al Área responsable de ejecutar cada protocolo.

3. Cada protocolo tiene número, nombre y un color que esta relacionado con las Áreas Funcionales del COE, lo cual indica que ese protocolo deberá ser ejecutado por el área que corresponda.

Protocolos relacionados con acciones generales que involucran a varias áreas

Protocolos relacionados con las unidades de coordinación COE-PMU

4. En emergencias deberán señalarse sobre el flujograma, los protocolos que están activos, según el tipo de evento registrado; lo cual permite tener una visión panorámica de los escenarios de operación que se están desarrollando en la zona de impacto.

Interdependencia: significa relación bi-direccional entre protocolos

Relación entre protocolos, sin que exista dependencia entre ellos.

Continuidad en operaciones: significa que el protocolo ha sido activado en un primer momento.

ACTIVACIÓN DE LA ALARMA

Secuencialidad: significa el orden en el que se da la activación y refleja la dependencia entre protocolos

Page 46: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA FLUJOGRAMA DE LA

PRE-CRISIS

ACTIVACIÓN DE LA ALARMA

EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LA ZONA

EVACUACIÓN

SEGURIDAD

CENSOS A LA POBLACIÓN Y TRABAJO SOCIAL

ALOJAMIENTOS TEMPORALES

ABASTECIMIENTOS

ACTIVACIÓN OPERATIVA DE LA SALA DE SITUACIONES

COORDINACIÓN LOGÍSTICA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN ACTIVACIÓN DEL COE

ACTIVACIÓN DE PMU

VERIFICACIÓN Y DECLARATORIA DE ALERTA

ATENCIÓN EN SALUD

2PREVISIÓN

1

3

4

ALISTAMIENTO PREVENTIVO

11

7

9

8

17

21

19

25

2615

13

5

Page 47: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA FLUJOGRAMA DE LA

CRISIS

EVALUACIÓN PRELIMINAR

ATENCIÓN A PERSONAS

EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LA ZONA

EVACUACIÓN

INSTALACIÓN MEC

CONTROL DE EVENTOS SECUNDARIOS

ATENCIÓN HOSPITALARIA

HABILITACIÓN DE VÍAS

SEGURIDAD

MANEJO DE PERSONAS FALLECIDAS

EVALUACIÓN DE DAÑOS

CENSOS A LA POBLACIÓN Y TRABAJO SOCIAL

ALOJAMIENTOS TEMPORALES

ABASTECIMIENTOS MANEJO DE ESCOMBROS

Estructuras Infraestructura

REHABILITACIÓN DE LÍNEAS VITALES

ATENCIÓN EN SALUD

ACTIVACIÓN DEL COE

ACTIVACIÓN DE PMU

4

11

VERIFICACIÓN Y DECLARATORIA DE ALERTA 2

7 8 9 24

Evacuados No Evacuados

13

12

14

15 16 17

19

18 21

20

22 23

2526 27

6 10

Page 48: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA FLUJOGRAMA DE LA

POST-CRISIS

ASISTENCIA EXTERNA

EVALUACIÓN DE DAÑOS

EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LA ZONA

SEGURIDAD

CENSOS A LA POBLACIÓN Y TRABAJO SOCIAL

ABASTECIMIENTOS

ATENCIÓN HOSPITALARIA

ATENCIÓN EN SALUD

Estructuras Infraestructuras

ALOJAMIENTOS TEMPORALES

CONTROL DE EVENTOS SECUNDARIOS

ACTIVACIÓN DEL COE

ACTIVACIÓN DE PMU

4

11

MANEJO DE ESCOMBROS

REHABILITACIÓN DE LÍNEAS VITALES 23

27

13

24

12 15

14

21

18

25

26

20

Page 49: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

49

ACTIVACIÓN DE PROTOCOLOS Y APLICACIÓN

DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

Un protocolo es un conjunto de actividades dispuestas en forma secuencial que en su respectivo orden apuntan a cumplir una tarea específica de la respuesta; la mayoría de estas actividades se presentan como una serie de pasos a seguir para llevar a cabo la acción objetivo del protocolo. Por lo tanto convocada las comisiones especiales, los coordinadores de área deberán activar los protocolos correspondientes al momento de la respuesta (pre-crisis, crisis, post-crisis) como se indica en los flujogramas de la respuesta. Por lo tanto ningún protocolo funciona en forma aislada, todos están relacionados de alguna manera ya sea bajo un vínculo de apoyo o de dependencia. Clasificación de los Protocolos.-21 De acuerdo con las Áreas responsables de desarrollar las diferentes actividades de atención en emergencias, se ha realizado la siguiente categorización de protocolos, orientada a facilitar el manejo de los mismos a través de los flujogramas: 1. PROTOCOLOS DE ACTIVACIÓN

PROTOCOLO 2. Verificación y declaratoria de Alerta PROTOCOLO 3. Activación de la Alarma PROTOCOLO 5. Alistamiento preventivo PROTOCOLO 6. Evaluación preliminar 2. PROTOCOLOS DE COORDINACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL COE:

PROTOCOLO 4. Activación del COE PROTOCOLO 24. Asistencia externa

COORDINACIÓN OPERATIVA COE:

PROTOCOLO 7. Activación operativa de la Sala de Situaciones PROTOCOLO 8. Medios de comunicación PROTOCOLO 9. Coordinación logística

PUESTOS DE MANDO UNIFICADO (PMU)

PROTOCOLO 10. Instalación y activación del PMU

21 Tomado del Modelo Operativo de Respuesta de Sucre y San Vicente/Versión 2.0-Marzo 2007/Por Marco Antonio Giraldo Rincón [email protected] y Julio Celorio Saltos [email protected].

Page 50: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

50

3. PROTOCOLOS DE OPERACIÓN ÁREA DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PROTOCOLO 1. Previsión PROTOCOLO 12. Evaluación de daños en estructuras PROTOCOLO 13. Evaluación y monitoreo de la zona PROTOCOLO 23. Rehabilitación de líneas vitales PROTOCOLO 27. Manejo de escombros

ÁREA DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO PROTOCOLO 10. Habilitación de vías PROTOCOLO 14. Control de eventos secundarios PROTOCOLO 15. Seguridad PROTOCOLO 16. Atención a personas PROTOCOLO 17. Evacuación ÁREA DE SALUD Y SANEAMIENTO PROTOCOLO 18. Instalación y activación del MEC PROTOCOLO 20. Atención hospitalaria de emergencias PROTOCOLO 22. Manejo de personas fallecidas PROTOCOLO 26. Atención en salud

ÁREA DE ASISTENCIA SOCIAL PROTOCOLO 19. Alojamientos temporales PROTOCOLO 21. Censos a la población y trabajo social PROTOCOLO 25. Abastecimientos

Utilizan de los Protocolos.-22 Ningún protocolo funciona en forma aislada, todos están relacionados de alguna manera ya sea bajo un vínculo de apoyo o de dependencia. En los flujogramas de la respuesta se hizo evidente el hecho que algunas líneas de acción de la respuesta dependen de otras; por ejemplo, no se puede realizar el ingreso a la zona de impacto para atender a las personas afectadas (Protocolo 16) hasta tanto se haya hecho la evaluación del terreno y se garanticen las condiciones de seguridad requeridas para las labores de atención (Protocolos 13 y 14). Esta condición es particularmente importante, ya que en muchos lugares del mundo, se han perdido vidas de los grupos de respuesta, por no realizar una valoración adecuada del escenario de operaciones antes de permitir el ingreso de personal auxiliador. Los flujogramas y los protocolos funcionan en conjunto y han sido diseñados para facilitar la coordinación de las actividades de respuesta y para establecer un orden que permita garantizar el control general de las acciones desde y hacia cualquier frente de la operación. Cada comisión asumirá bajo su responsabilidad la ejecución de los Protocolos que le corresponden y en el momento que sea indicado ponerlos en funcionamiento.

22 Tomado del Modelo Operativo de Respuesta de Sucre y San Vicente/Versión 2.0-Marzo 2007/Por Marco Antonio Giraldo Rincón [email protected] y Julio Celorio Saltos [email protected].

Page 51: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

51

PROTOCOLO N° 1: PREVISIÓN Responsable de

la activaciónEntes de

coordinación Fase de

ejecuciónComisiones que intervienen

Coordinador de

Área Sala de

Situación Pre-crisis Evaluación y Monitoreo

1. Recopilar y capturar información de carácter técnico-científico, relacionada con el evento en las zonas de mayor vulnerabilidad.

2. Elaborar y remitir informes generales y a nivel de detalle sobre la evolución del evento.

3. Identificar los sitios sobre los cuales se esperan los mayores impactos.

4. Sugerir las medidas de seguridad que se deben adoptar frente a la ocurrencia de una emergencia.

5. Establecer prioridades de intervención, para cada una de las zonas de posible afectación.

6. Sugerir la declaratoria de alertas de acuerdo con la información técnica disponible.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 52: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

52

PROTOCOLO N° 2: VERIFICACIÓN Y DECLARATORIA DE ALERTA Responsable

de la activaciónEntes de

coordinación Fase de

ejecuciónComisiones que intervienen

Presidente del

COE Responsables

de Áreas Pre-crisis

Evaluación y monitoreo Evacuación Censos a la población

Para la Presidencia del COE: 1. Para el caso de eventos monitoreables, disponer a los equipos técnicos

municipales la verificación del evento en proceso.

Para el equipo técnico: 2. Notificar al Alcalde, sobre la evolución del evento en proceso.

Para la Presidencia del COE:

3. Establecer el nivel de alertamiento según la evolución y tipo de evento:

Si la evolución es lenta, convocar a reunión de COE y definir el tipo de ALERTA, considerando las pautas o criterios establecidos en las tablas 1, 2 y 3, del Plan de Emergencia y Modelo Operativo de Respuesta, capitulo uno.

Si la evolución es rápida o súbita, activa en forma inmediata las Áreas y Comisiones.

4. Comunicar al Jefe del Cuerpo de Bomberos la activación de la ALARMA, de acuerdo al tipo de evento en proceso y ALERTA establecida por el Presidente del COE.

5. Establecer planes de monitoreo, de acuerdo con los escenarios de riesgo

probables establecidos en el plan (por ejemplo: Monitoreo del nivel del cauce de un río).

6. Realiza reuniones con las entidades técnicas, cada 24 horas, a fin de adelantar el seguimiento al evento en proceso.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 53: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

53

PROTOCOLO N° 3: ACTIVACIÓN DE LA ALARMA Responsable

de la activaciónEntes de

coordinación Fase de

ejecuciónComisiones que intervienen

Benemérito Cuerpo de

Bomberos de Jipijapa

Presidente del COE

Pre-crisis

Evaluación y monitoreo Evaluación de Daños Atención a Persona Atención Hospitalaria Evacuación Control del orden público Censos a la población Alojamientos Temporales

Una vez notificado el tipo de Alerta por el Presidente del COE o su delegado:

Para el Jefe de Bomberos: 1. Notificar a la guardia el tipo de ALERTA establecido.

Para la guardia:

2. Activar la ALARMA (sirena) considerando el código asignado para el evento en proceso. Para el Jefe de Bomberos:

3. Verificar con el Presidente del COE o su delegado, la necesidad de volver a sonar la alarma, siguiendo el mismo patrón de ACTIVACIÓN.

4. En caso de ser necesario volver a sonar la alarma, notificar a la guardia la disposición. Para la guardia:

5. Establecer una línea de comunicación permanente con la Sala de Situaciones del COE Cantonal, a fin de recibir información sobre la evolución del evento.

6. Al autorizarse un cambio de estado de ALERTA, o presentarse otro tipo de evento previsible, aplicar el procedimiento 2 de este protocolo.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 54: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

54

PROTOCOLO N° 4: ACTIVACIÓN DEL COE Responsable

de la activaciónEntes de

coordinación Fase de

ejecuciónComisiones que intervienen

Presidente del

COE-A Responsables

de Áreas Pre-crisis

Crisis Las que se requieran de acuerdo a las necesidades

Activada la ALARMA:

1. Las instituciones deberán reunirse en el menor tiempo posible, en el lugar indicado para el funcionamiento del COE. En el caso de sismo se deberá primero, verificar las condiciones del sitio y la disposición de los elementos mínimos para el desarrollo de las operaciones.

Para el Presidente del COE 2. Disponer se activen las áreas y comisiones dependiendo de la magnitud del

evento.

3. Solicitar a las entidades correspondientes, la información del evento registrado.

4. Disponer a la sala de situaciones active una línea de comunicación con los organismos operativos del COE y establezca comunicación directa con los organismos que se encuentran en la zona de afectación.

5. Después de recibir información desde el lugar del impacto y dependiendo de la magnitud del evento y el área de afectación, activar el Plan de Emergencia y Modelo Operativo de Respuesta Cantonal.

6. Dependiendo de la magnitud del evento, declarar al COE en sesión permanente.

7. Verifica el cumplimiento de los lineamientos definidos en el Plan de Emergencia y Modelo Operativo de Respuesta Cantonal y la activación de las Áreas.

8. Informar de la situación al COE Provincial y dependiendo de la magnitud del evento, solicitar apoyo.

9. Garantiza que el COE ejecute sus actividades de manera coordinada entre sus diferentes integrantes.

10. Darle seguimiento a las actividades de planificación, organización y control para la respuesta a la emergencia.

11. Activar la Sala de Situación y disponer se establezcan líneas de

comunicación

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 55: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

55

PROTOCOLO N° 5: ALISTAMIENTO PREVENTIVO

Responsable de la activación

Entes de coordinación

Fase de ejecución

Comisiones que intervienen

Presidencia del COE-A

Responsables de Áreas

Pre-crisis

Evaluación y monitoreo Evaluación de Daños Atención a Personas Atención Hospitalaria Evacuación Control del orden público Censos a la población Alojamientos Temporales

Una vez establecido el tipo de Alerta:

Para la Presidencia del COE: 1. Notificar a los responsables de cada Área Funcional y a las instituciones

técnicas y operativas del COE Cantonal. Para las instituciones integrantes del COE:

2. Realizar por parte de cada Área Funcional activada, el registro de los recursos humanos y técnicos disponibles para la atención de una posible emergencia.

3. Notificar a la Presidencia del COE, la activación de cada área funcional y la disposición de personal y equipo, para la respuesta al evento en proceso.

4. Establecer una línea de comunicación permanente con la Sala de Situaciones del COE, a fin de recibir información sobre la evolución del evento.

5. Remitir a la Presidencia del COE, periódicamente informes sobre el personal disponible y los planes institucionales internos para la respuesta.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 56: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

56

PROTOCOLO N° 6: EVALUACIÓN PRELIMINAR Responsable

de la activaciónEntes de

coordinación Fase de

ejecuciónComisiones que intervienen

Presidencia del

COE-A Responsables

de Áreas Crisis

Evaluación y monitoreo Evaluación de Daños Búsqueda y Rescate. Atención Pre-hospitalaria

Básica. Control del orden público Aislamiento de áreas Control de eventos

secundarios

Para los técnicos: 1. Realizar la evaluación general de la zona impactada y definir las estrategias

de intervención: Activa ó Pasiva.

2. Informar al COE (Sala de Situaciones) sobre la situación de afectación en la zona de impactada, y la estrategia definida. Para el COE:

3. Si la estrategia es Activa, notificar inmediatamente a las áreas de Salvamento, Seguridad y Salud; las cuales deberán ingresar a la zona guardando siempre las recomendaciones de seguridad en operaciones.

4. Si la estrategia es Pasiva, notificar a las áreas de Infraestructura y Seguridad; monitorear la zona frente a eventos secundarios, evacuar la población en riesgo y aislar el perímetro para impedir el ingreso de personas y entidades no técnicas al área de afectación.

5. Si el área de afectación no es focalizada sino sectorial, establecer comisiones de evaluación conformadas por mínimo dos instituciones.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 57: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

57

PROTOCOLO N° 7: ACTIVACIÓN OPERATIVA DE LA SALA DE SITUACIÓN Responsable

de la activaciónEntes de

coordinación Fase de

ejecuciónComisiones que intervienen

Presidente de la

Sala de Situación

PMU Pre-crisis Crisis

Las que se requieran de acuerdo a las necesidades

Para el presidente de la Sala de Situación:

1. Convocar al personal técnico encargado de la recepción, procesamiento y sistematización de la información. Para los técnicos:

2. Verificar la funcionalidad de las frecuencias de comunicaciones después de ocurrido el evento.

3. Establecer las líneas de comunicación con los organismos operativos y sectores que resulten afectados por un evento.

4. Elabora un inventario de las frecuencias que se encuentran en funcionamiento y medios de enlace con los sectores afectados.

5. Coordinar todos los aspectos operativos y funcionales necesarios para enlazar el COE con los PMU.

6. Establecer control sobre el tráfico de comunicaciones y promover el orden en el tráfico de la información.

7. Procesar y sistematizar los datos, procedentes de las zonas afectadas para una pronta toma de decisión por parte del nivel directivo del COE.

8. Garantizar que la información fluya en sentido vertical ascendente-descendente y en sentido horizontal.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 58: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

58

PROTOCOLO N° 8: COMUNICACIÓN Responsable

de la activaciónEntes de

coordinación Fase de

ejecuciónComisiones que intervienen

Delegado de los

medios de comunicación para el COE

PMU Sala de

Situación

Pre-crisis Crisis

Infraestructura y Servicios Salvamento Salud Seguridad Asistencia Social

1. Coordinar con los medios de comunicación social la difusión de información

orientativa para la ciudadanía. 2. Elaborar boletines de prensa con los consolidados de afectación y acciones

prioritarias desarrolladas. 3. Canalizar todas las informaciones que se producen en las áreas de

operación, manteniendo un flujo permanente de información zona de afectación – unidades de coordinación – medios.

4. Definir los mecanismos para la información pública y elaborar los comunicados informativos sobre el evento y recomendaciones a la comunidad.

5. Verificar permanentemente la confiabilidad de las informaciones transmitidas a través de los diferentes medios.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 59: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

59

PROTOCOLO N° 9: COORDINACIÓN LOGÍSTICA Responsable

de la activaciónEntes de

coordinación Fase de

ejecuciónComisiones que intervienen

Coordinador

Operativo PMU

Sala de Situación

Pre-crisis Crisis

Infraestructura y Servicios Salvamento Salud Seguridad Asistencia Social

1. Activar la Comisión Logística del COE para recibir toda la información

relacionada con la disposición de elementos para la respuesta y los recursos para la operación.

2. Consolidar las siguientes informaciones en relación con las Áreas en operación:

Equipos, maquinarias, elementos, recursos humanos y transporte disponible en las zonas afectadas.

Disponibilidad de alimentos y áreas de descanso para los grupos de respuesta.

Disponibilidad de personal para relevos en los frentes de operación. Requerimientos de los grupos de respuesta para la operación. Disponibilidad de áreas o sitios adecuados para el alojamiento transitorio de personas.

Disponibilidad de transportes para el traslado de ayudas o elementos de apoyo a la comunidad.

Necesidades básicas de la población. Requerimientos de trámite a corto, mediano y largo plazo.

3. De acuerdo con el diagnóstico de cada PMU, se debe definir las necesidades básicas y de consecución a corto plazo según el momento de la operación.

4. Definir la prioridad para el envío de los recursos disponibles en los respectivos centros de acopio y reserva.

5. Cuando se supere la capacidad disponible, establecer contacto directo con el área de asistencia externa a fin de gestionar los recursos faltantes.

6. Notificar a la Presidencia del COE la necesidad de solicitar apoyo del COE provincial u otras organizaciones externas.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 60: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

60

PROTOCOLO N° 10: HABILITACIÓN DE VÍAS Responsable

de la activaciónEntes de

coordinación Fase de

ejecuciónComisiones que intervienen

Responsable

área de Seguridad

PMU COE

Crisis Post-crisis

Habilitación de vías Aislamiento de áreas

1. Realizar el reconocimiento de la zona afectada y establecer la funcionalidad

de las vías que permiten el ingreso y salida de ella.

2. Gestionar con la Coordinación logística, la disposición de maquinaria pesada para la habilitación de vías vitales que hayan resultado afectadas por sedimentos.

3. Establecer una o varias rutas para el tránsito de vehículos de emergencia desde y hacia la zona de impacto.

4. Realizar el control del flujo vehicular.

5. En caso de obstrucción de vías principales, determinar las alternativas de desplazamiento para los organismos de socorro.

6. Remitir permanentemente al COE, la cartografía vial con los diferentes cambios en rutas y direcciones de las vías.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 61: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

61

PROTOCOLO N° 11: ACTIVACIÓN DE PUESTOS DE MANDO UNIFICADO- PMU Responsable

de la activaciónEntes de

coordinación Fase de

ejecuciónComisiones que intervienen

Primer

institución en llegar a la zona

Sala de Situación

Crisis

Infraestructura y Servicios Salvamento Salud Seguridad Asistencia Social

1. Cuando esté más de una institución en el mismo lugar de afectación, instalar

el PMU como unidad de coordinación y decisión en campo.

2. Nombrar un coordinador operativo y las personas encargadas de realizar los reportes a la Coordinación de la sala de situaciones respectivamente considerando:

Tipo de evento. Responsabilidad institucional y su relación con el evento. Experiencia en operaciones de respuesta.

3. Establecer un lugar cercano a la zona de afectación, para el funcionamiento

del PMU.

4. Definir con la sala de situación del COE, los códigos y los canales que serán utilizados para la transmisión de datos desde la zona de impacto hacia el COE.

5. Controlar el ingreso de organismos, establecer la cadena de mando y definir estrategias activas para garantizar la seguridad del personal.

6. En caso de adoptarse una estrategia pasiva, el PMU realiza los requerimientos a las entidades encargadas o al COE, para asegurar la zona y permitir o restringir el ingreso del personal.

7. Evaluar las condiciones del sitio y conjuntamente con las instituciones que participan en el PMU, realizar el análisis de necesidades permanentemente, los cuales serán remitidos al COE.

8. Si las operaciones son prolongadas, determinar cada cuanto se realizará el relevo de personal en la zona.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 62: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

62

PROTOCOLO N° 12: EVALUACIÓN DE DAÑOS Responsable

de la activaciónEntes de

coordinación Fase de

ejecuciónComisiones que intervienen

Responsable

área de Infraestructura y

Servicios

PMU Sala de

Situación

Crisis

Evaluación y monitoreo Evaluación de daños Aislamiento de áreas Evacuación

Para el Responsable del área:

1. Organizar la intervención de los grupos EDAN para determinar necesidades. Para los técnicos:

2. Coordinar con la comisión de evaluación y monitoreo de eventos el ingreso a la zona afectada.

3. Notificar a la Sala de Situaciones que zonas afectadas requiere ser evacuadas por seguridad para sus habitantes.

4. Realizar una evaluación inicial para identificar afectaciones y determinar prioridades de intervención para las primeras 8 horas de ocurrido el evento.

5. Remitir informe de evaluación a la Sala de Situaciones del COE, para que sea preparado y entregado a los tomadores de decisiones.

6. Pasada las primeras 8 horas realizar una evaluación complementaria a nivel de detalles, sobre los daños ocasionados por el evento y establecer las necesidades prioritarias para las primeras 72 horas de ocurrido el evento.

7. Remitir informe de evaluación a la Sala de Situaciones del COE, para que sea preparado y entregado a los tomadores de decisiones. Para los técnicos:

8. Identificar las viviendas donde se requiera demolición o reparación, según el nivel de daños presentado.

9. Señalizar las viviendas visitadas y determinar sus posibilidades de uso, a través de de códigos de colores.

10. Realizar la sistematización de los formularios de evaluación y establecer los mapas de afectación.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 63: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

63

PROTOCOLO N° 13: EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LA ZONA Responsable

de la activaciónEntes de

coordinación Fase de

ejecuciónComisiones que intervienen

Responsable

área de Infraestructura y

Servicios

Sala de Situación

Pre-crisis Crisis

Post-crisis Evaluación y monitoreo

Ante la declaratoria de una alerta:

1. Establecer un plan de monitoreo constante para los lugares que se encuentran en la ruta de posible afectación, con el fin de llevar un control sobre la evolución del evento (solo para eventos monitoreables).

2. Asignar vigías (técnicos y comuneros) a los lugares que se encuentran en la ruta de posible afectación (solo para eventos monitoreables).

3. Notificar los cambios o la evolución del evento que sean determinantes para el cambio de estado de alerta (solo para eventos monitoreables).

4. Ocurrido el evento, realizar una evaluación general identificando los aspectos más relevantes del evento y sus niveles de afectación.

5. Coordinar con la comisión de salvamento y seguridad, para autorizar ingreso a la zona de impacto.

6. Establecer un plan de monitoreo en los lugares donde exista una probabilidad alta de que ocurran nuevos eventos que afecten a quienes actúan en la zona

7. Informar permanentemente al PMU sobre la evolución de eventos secundarios.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 64: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

64

PROTOCOLO N° 14: CONTROL DE EVENTOS SECUNDARIOS Responsable

de la activaciónEntes de

coordinación Fase de

ejecuciónComisiones que intervienen

Responsable

área de Seguridad

PMU Pre-crisis Crisis

Post-crisis

Evaluación y monitoreo Rehabilitación de líneas

vitales Control de eventos

secundarios Evacuación Aislamiento de áreas

Ante la declaratoria de una alerta:

1. Realizar la evaluación preliminar de la zona, con las comisión de evaluación y monitoreo de eventos y evaluación de daños.

2. Identificar los riesgos potenciales para la población dentro de la zona de afectación o para los organismos de respuesta como:

Represamientos de agua. Inestabilidad de laderas. Incendios estructurales. Fugas o derrames de materiales combustibles, sustancias químicas u otros productos tóxicos.

3. Ordenar intervención a la institución que corresponda de acuerdo con el tipo

de riesgo identificado.

4. Ordenar la evacuación de zonas que representen peligro para la población.

5. Solicitar el apoyo de las entidades prestadoras de servicios básicos, para garantizar el control de eventos:

Corte y rehabilitación de líneas de energía. Suministro de agua para la extinción de incendios.

6. Elabora los respectivos informes de caso, con los datos correspondientes y

remitirlos a la Sala de Situaciones del COE

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 65: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

65

PROTOCOLO N° 15: SEGURIDAD

Responsable de la activación

Entes de coordinación

Fase de ejecución

Comisiones que intervienen

Responsable área de

Seguridad

PMU Pre-crisis Crisis

Post-crisis Control del orden publico Aislamiento de áreas

Para la comisión especial de control del orden público: 1. Establecer contacto con la comisión de evaluación y monitoreo de eventos,

para ingresar a la zona.

2. Dirige grupos operativos a los puntos de mayor afectación para:

Facilitar las actividades de evacuación de familias afectadas. Brindar seguridad a las propiedades que han sido evacuadas coordinando

con la sub-área de evacuación. Establecer planes de vigilancia para los alojamientos temporales y áreas

de uso comunal. Brindar seguridad a los organismos operativos presentes en la zona.

3. Establecer comunicación con la sala de situaciones del COE, para gestionar

la consecución de apoyo o refuerzos de seguridad cuando la situación lo amerite.

4. Mantener informada a la sala de situaciones del COE atreves del PMU.

5. Dependiendo de la magnitud del evento, establecer un plan de seguridad general para el aseguramiento del orden público en la zona de afectación.

6. En caso de evacuados establecer planes de apoyo para la vigilancia en alojamientos temporales.

Para la comisión especial de de aislamiento de áreas: 1. Establecer contacto con la comisión de evaluación y monitoreo de eventos,

para determinar las zonas que requieren aislamiento.

2. Dependiendo de la magnitud del evento realizar el aislamiento en el siguiente orden:

Zona de operación, solo grupos de rescate y equipo. Zona de atención de personas, solo personal médico y de socorro Zona de coordinación, solo responsables de los grupos que trabajan en la

zona. 3. Controlar el ingreso y salida de vehículos de la zona afectada.

4. Mantener comunicación con la sub-área de control de eventos secundarios,

para garantizar el control del perímetro de seguridad.

5. En caso de haber más de una zona de afectación gestionar la consecución de apoyo o refuerzos de seguridad con la sala de situaciones del COE, si es necesario.

6. Mantener informado a la sala de situaciones del COE a través del PMU.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 66: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

66

PROTOCOLO N° 16: ATENCIÓN A PERSONAS

Responsable de la activación

Entes de coordinación

Fase de ejecución

Comisiones que intervienen

Responsable área de

Salvamento

PMU Sala de

Situación

Crisis

Búsqueda y Rescate. Atención Pre-hospitalaria

Básica.

Para la comisión especial de atención pre-hospitalaria:

1. Ante la declaratoria de alistamiento preventivo, ordenar a los grupos de atención pre-hospitalaria para:

Instalar puestos de atención de heridos provisionales. Atender y estabilizar pacientes. Trasladarlos a centros de atención hospitalaria.

Ocurrido el evento se deberá:

2. Coordinar con las comisiones de evaluación de daños y seguridad la intervención de los grupos de primera respuesta a la zona.

3. Establecer contacto con la comisión de evaluación y monitoreo de eventos

para descartar posibilidades de eventos secundarios. Después que se autorice la intervención se deberá:

4. Coordinar las actividades operativas entre las instituciones presentes en la zona de impacto PMU.

5. Establecer una línea de comunicación entre el PMU y la Sala de Situación del COE, informando el cumplimiento de actividades.

6. Ingresar a la zona definida para la estabilización de pacientes, utilizando equipos de protección y bioseguridad.

7. Suministrar los primeros auxilios a las personas lesionadas que se encuentren dentro del perímetro establecido como zona de impacto.

8. Activar los SEM para el traslado de pacientes, a centros asistenciales, bajo la coordinación del Área de Salud.

9. Levantar un registro de los pacientes atendidos en la zona de impacto,

remitirlo al PMU para efectos de coordinación con el Área de Salud.

10. Remitir informes permanentemente a la Sala de Situación del COE a través del PMU, sobre:

Recursos humanos y material operando en la zona. Necesidades logísticas para el cumplimiento de actividades Número de personas heridas atendidas y remitidas a centros de atención

medica.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 67: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

67

Para la comisión especial de búsqueda y rescate: 1. Ante la declaratoria de alistamiento preventivo, ordenar a los grupos de

búsqueda y rescate para:

Desplazamiento terrestre. Remoción de piedra, madera y tierra. Búsqueda de personas con vida. Rescate y evacuación de pacientes a un lugar seguro.

2. Analizar estrategias de intervención de acuerdo a la información preliminar

suministrada y organizar los grupos de trabajo para una posible intervención. Ocurrido el evento se deberá:

3. Coordinar con las comisiones de evaluación de daños y seguridad la intervención de los grupos de avanzada.

4. Establecer contacto con la comisión de evaluación y monitoreo de eventos para descartar posibilidades de eventos secundarios Después que se autorice la intervención se deberá:

5. Coordinar las actividades operativas entre las instituciones presentes en la zona de impacto PMU.

6. Establecer una línea de comunicación entre el PMU y la Sala de Situación del COE, informando el cumplimiento de actividades.

7. Enviar grupos de avanzada a la zona caliente respetando protocolos de seguridad personal, para: Realizar un reconocimiento general (aplicación del primer triage) Marcar con códigos de colores establecidos por el área, los lugares pocos

visibles donde se encuentren pacientes que requieren ser evacuados (solo cuando hay víctimas en masa)

Organizar la respuesta comunitaria. Retirar los pacientes a un lugar seguro en caso de existir algún riesgo

secundario inherente al evento principal.

8. Enviar grupos de búsqueda y rescate (extracción) a la zona de impacto, respetando protocolos de seguridad para: Buscar pacientes identificados como vivos por el grupo de avanzada. Señalizar los lugares ya intervenidos y descartados, a través de código de

colores establecidos por el área. Descartar personas atrapadas bajo el lodo.

9. Remitir informes permanentemente al centro de información del COE a

través del PMU, sobre: Recursos humanos y material operando en la zona. Necesidades logísticas para el cumplimiento de actividades Número de personas rescatadas con vida, desaparecidas y recuperadas

sin vida

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 68: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

68

PROTOCOLO N° 17: EVACUACIÓN Responsable

de la activaciónEntes de

coordinación Fase de

ejecuciónComisiones que intervienen

Responsable

área de Seguridad

PMU Patronato

MIES Bomberos

Defensa Civil

Crisis

Evaluación de daños Aislamiento de áreas Evacuación Censos a la población Alojamientos Temporales

1. Organizar y preparar a las familias que se encuentran en la ruta de

afectación, en grupos sectoriales ante una posible evacuación.

2. Establecer contacto con evaluación y monitoreo de eventos, para determinar el momento de realizar la evacuación.

3. Ante la eminente ocurrencia de un evento los grupos previamente conformados se dispondrán a:

Evacuar los grupos familiares anticipadamente organizados Coordinar con la comisión de seguridad el resguardo de las propiedades

que están dentro de la zona de posible afectación. Coordinar con el Área de Asistencia Social el destino final de las familias

evacuadas

4. Remitir informes a la Sala de Situación del COE, sobre el proceso de evacuación considerando: Zona de potencial afectación Número de viviendas y familias evacuadas. Lugar donde fueron movilizados.

Para la fase de Crisis:

1. Si los grupos familiares situados dentro de una zona afectada no fueron evacuados en la pre-crisis se procederá a evacuar las familias o personas afectadas, a los lugares que sean determinados como seguros.

2. Coordinar la intervención en la zona con las comisiones de:

Seguridad, para el resguardo de las propiedades que están dentro de la zona afectada.

Habilitación de vías, para facilitar la evacuación de la población afectada y la movilización de los vehículos de emergencia. (considerar lo establecido en el mapa operativo cantonal).

Asistencia Social el destino final de las familias evacuadas

3. Remitir informes a la Sala de Situación del COE, sobre el proceso de evacuación, considerando los mismos datos del procedimiento 4 de la pre-crisis.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 69: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

69

PROTOCOLO N° 18: INSTALACIÓN DE LOS MÓDULOS DE ESTABILIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE HERIDOS -MEC

Responsable de la activación

Entes de coordinación

Fase de ejecución

Comisiones que intervienen

Responsable área de Salud

PMU COE

Crisis

Búsqueda y Rescate Atención Pre-hospitalaria MEC Atención hospitalaria

Este protocolo se lo activará en caso de que se presenten por la emergencia un número mayor de 10 heridos. Para el responsable del MEC:

1. Establecer comunicación con el PMU para verificar la necesidad de instalar el MEC.

2. En coordinación con el PMU presente en la zona afectada definir el lugar donde se instalará el MEC.

3. Realizará la instalación de los MEC cuando se cuente con una infraestructura mínima para la atención de pacientes, donde se garanticen los servicios básicos de agua y energía, además del recurso humano necesario para su funcionamiento (personal médico y enfermeras o auxiliares de enfermería, para adelantar las actividades de triage y estabilización de pacientes).

4. Solicitar al personal de los organismos de socorro o rescate (Salvamento), trasladar los lesionados desde la zona de impacto hasta el MEC y entregar un reporte sobre el estado del paciente y los primeros auxilios suministrados de acuerdo a la valoración primaria.

5. Coordinar con la Sala de Situaciones del COE, a través del PMU la disponibilidad los centros asistenciales para la remisión de pacientes.

6. Determinar las prioridades de atención de los pacientes recibidos y su necesidad de traslado a los centros asistenciales disponibles. Para el COE:

7. Coordinar la gestión de los requerimientos necesarios para lograr su funcionalidad y coordinar logísticamente la disposición de ambulancias y vehículos de transporte de pacientes, así como los suministros médicos necesarios.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 70: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

70

PROTOCOLO N° 19: ALOJAMIENTOS TEMPORALES Responsable

de la activaciónEntes de

coordinación Fase de

ejecuciónComisiones que intervienen

Responsable

área de Asistencia Social

PMU COE

Pre-crisis Crisis

Rehabilitación de líneas vitales

Control del orden publico Saneamiento básico Vigilancia epidemiológica Alojamientos Temporales

1. Coordinar con las entidades prestadoras de servicios públicos, la disposición

de redes y sus posibilidades de adecuación a los sectores definidos.

2. Conformar los comités internos como apoyo de la comisión de Alojamientos Temporales.

3. Con las familias afectadas establecer mecanismos de uso diario para el buen funcionamiento del alojamiento como: Un manual de convivencia en alojamientos temporales Planes para el manejo de los servicios públicos, el uso de áreas comunes

y el manejo de residuos sólidos. Programas de prevención de incendios. Normas de seguridad para el uso y manipulación de materiales

combustibles utilizados en la preparación de alimentos. Un plan interno de seguridad para el control de posibles situaciones de

orden público dentro y fuera de los alojamientos. Iniciar el trabajo comunitario con la población afectada para el retorno a la

normalidad.

4. Establecer una línea de comunicación entre la sala de situación del COE y los alojamientos temporales.

5. Evaluar permanentemente la situación interna de los alojamientos temporales en torno a:

Condiciones de salud Calidad de alimentos y agua Cantidad y necesidades en alimentos Suministros médicos y otros aspectos de trámite interno con la

comunidad. 6. Elabora los informes consolidados de las familias alojadas para su remisión

a la sala de situaciones del COE:

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 71: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

71

PROTOCOLO N° 20: ATENCIÓN HOSPITALARIA DE EMERGENCIA Responsable

de la activaciónEntes de

coordinación Fase de

ejecuciónComisiones que intervienen

Responsable área de Salud

COE Crisis

Búsqueda y Rescate Atención Pre-hospitalaria MEC Atención hospitalaria

1. Activar el plan hospitalario de emergencia y el plan de contingencia para la

atención masiva de pacientes.

2. Establecer una línea de coordinación con las entidades de salud del cantón (públicas-privadas) para la atención de pacientes.

3. Coordinar la logística necesaria para atención de pacientes en masa.

4. Remitir los pacientes a niveles superiores cuando estos por su estado de gravedad lo requieran.

5. Establecer un centro de información, que permita el adecuado manejo de la información de las personas atendidas.

6. Remitir informes permanentemente a la sala de situación del COE sobre: Recursos humanos y material disponible. Número de personas heridas atendidas y remitidas a niveles superiores.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 72: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

72

PROTOCOLO N° 21: CENSO A LA POBLACIÓN Y TRABAJO SOCIAL Responsable

de la activaciónEntes de

coordinación Fase de

ejecuciónComisiones que intervienen

Responsable

área de Asistencia Social

PMU COE

Pre-crisis Crisis

Censos a la población Alojamientos temporales Abastecimientos y

provisiones Atención psico-social

1. Establecer contacto con los líderes comunitarios de las zonas afectadas y

solicitarle su participación en la identificación de los núcleos familiares.

2. Recopilar la información familiar y elaborar un inventario aproximado de pérdidas por familia.

3. Priorizar los niveles de apoyo, identificando los casos que requieran ayuda humanitaria de emergencia, de conformidad con el nivel de pérdidas observado.

4. Remitir a la Sala de Situaciones del COE, la información de campo recopilada, identificando los casos que requieren ayuda humanitaria de emergencia en orden de prioridad.

5. Realizar vigilancia y monitoreo en los sectores de uso colectivo (alojamientos temporales) y asegurar el cumplimiento de las normas de convivencia.

6. Facilitar la distribución de los suministros y verificar la correcta destinación de los mismos.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 73: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

73

PROTOCOLO N° 22: MANEJO DE PERSONAS FALLECIDAS Responsable

de la activaciónEntes de

coordinación Fase de

ejecuciónComisiones que intervienen

Responsable área de Salud

PMU Sala de

Situación

Crisis Post-crisis

MEC Manejo de personas

fallecidas

1. Habilitar los lugares seleccionados por las autoridades de salud como

morgues provisionales.

2. Organizar la recuperación de los cadáveres dividiendo el personal en dos grupos para: El traslado de los cuerpos a un punto cercano definido para la recolección

inicial. El traslado a los lugares de almacenamiento e identificación, definidos por

las autoridades de salud.

3. Establecer coordinación con las unidades operativas de salud para el retiro de las personas fallecidas en dichos centros asistenciales.

4. Facilitar la identificación de los cuerpos, recopilando la siguiente información: Lugar exacto donde fue encontrado el cuerpo. Fecha en que fue recuperado.

5. Establecer comunicación con el PMU-COE, para coordinar necesidades

logísticas.

6. Gestionar vehículos de frigoríficos para el almacenamiento del los cuerpos.

7. Remitir permanentemente informes al centro de información del COE, sobre:

Cuerpos identificados y entregados Cuerpos aún no identificados Necesidades logísticas

8. Elabora los informes consolidados de familias alojadas para su remisión a la

sala de situaciones del COE.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 74: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

74

PROTOCOLO N° 23: REHABILITACIÓN DE LÍNEAS VITALES Responsable

de la activaciónEntes de

coordinación Fase de

ejecuciónComisiones que intervienen

Responsable

área de Infraestructura y

Servicios

PMU COE

Crisis Post-crisis

Evaluación de daños Rehabilitación de líneas

vitales

1. Implementar los planes de recuperación, para el retorno a la normalidad de

los servicios básicos en el menor tiempo posible.

2. Establecer comisiones de evaluación de las redes e identificar áreas críticas donde sea necesario realizar una rápida intervención.

3. Coordinar con la comisión de evaluación de daños un análisis a nivel de detalle en los siguientes puntos: Tanques de almacenamiento de agua y redes de distribución Estaciones, Sub-estaciones y redes de distribución de energía. Estaciones repetidoras y redes de telefonía.

4. Remitir informes a la sala de situación del COE sobre rehabilitaciones

hechas en lugares críticos.

5. Realizar la coordinación de los apoyos logísticos y la gestión de los recursos necesarios para la recuperación de los servicios básicos.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 75: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

75

PROTOCOLO N° 24: ASISTENCIA EXTERNA

Responsable de la activación

Entes de coordinación

Fase de ejecución

Comisiones que intervienen

Responsable área de

Asistencia Social

PMU COE

Pre-crisis Crisis

Post-crisis

Evaluación de daños Control del orden publico Alojamientos Temporales Abastecimiento

1. Organizar una comisión, para la gestión y recepción de las ayudas

humanitarias.

2. Disponer de un equipo humano para la realización de inventarios, verificación de ayudas, clasificación y distribución.

3. Coordinar logísticamente el traslado de las donaciones hasta los sitios de almacenaje, realizando un segundo inventario al entrar a la bodega.

4. Remitir los datos de la donación al COE, para establecer su destino y prioridad para la entrega.

5. Disponer los aspectos logísticos en recursos humanos necesarios para la clasificación de las ayudas en la zona de almacenamiento.

6. Verificar el estado de los elementos recibidos y su posibilidad de uso.

7. Determinar los lugares de entrega y las personas responsables, de acuerdo con el análisis de necesidades realizado por la Coordinación Logística.

8. Levantar los inventarios correspondientes y realizar el control de las entregas, identificando necesidades y elementos disponibles.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 76: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

76

PROTOCOLO N° 25: ABASTECIMIENTO Y PROVISIONES Responsable

de la activaciónEntes de

coordinación Fase de

ejecuciónComisiones que intervienen

Responsable

área de Asistencia Social

PMU Sala de

Situación

Pre-crisis Crisis

Control del orden público Saneamiento ambiental Vigilancia epidemiológica Censos a la población Alojamientos temporales Abastecimientos

1. Coordinar con el sub-área de censo a la población el número de familias:

Damnificadas que requieren asistencia humanitaria en alimentos, agua,

vestimenta, medicina, menaje de cocina y descanso. Afectadas que requieren asistencia humanitaria en alimento, medicina y

agua

2. Instrumenta el SUMA para el manejo de suministros de emergencia.

3. Coordinar con la comisión de control del orden público, el apoyo en seguridad para la entrega de los suministros a las familias damnificadas.

4. Lleva un inventario permanente de recepción y entregas.

5. Canalizar los recursos y ayudas que sean destinadas a la atención de la población afectada con los líderes comunitarios.

6. Determinar los mecanismos necesarios para el suministro permanente de agua a los afectados.

7. Realiza un análisis continúo de necesidades básicas para suplir las comunidades afectadas.

8. Elabora los informes consolidados de familias alojadas para su remisión a la sala de situaciones del COE.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 77: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

77

PROTOCOLO N° 26: ATENCIÓN EN SALUD

Responsable de la activación

Entes de coordinación

Fase de ejecución

Comisiones que intervienen

Responsable área de Salud

PMU Sala de

Situación

Crisis Post-crisis

Saneamiento básico Vigilancia epidemiológica Atención psico-social

Para la comisión especial de saneamiento ambiental:

1. Coordinar tareas de educación sanitaria. 2. Coordinar la disponibilidad de logística como:

Bidones para el almacenamiento de agua clorada. Raticidas e insecticidas para el control de vectores. Dotación de letrinas sanitarias portátiles para la disposición de excretas. Dotación de recipientes para la recolección y manejo de desechos. Dotación de mosquiteros impregnados con insecticidas.

3. Apoyar a la comisión de manejo de personas fallecidas en la identificación y

aplicación de procedimientos para la ubicación y manejo de cadáveres.

4. Controlar el correcto tratamiento higiénico de los alimentos disponibles en los centros de acopio y producto de las donaciones.

5. En caso de evacuados coordinar con la comisión de alojamientos temporales las condiciones sanitarias de los mismos. Para la comisión especial de vigilancia epidemiológica:

1. Ante la declaratoria de una alerta, ordenar alistamiento para:

Estimar el posible impacto en salud. Identificar los principales problemas de salud en la población que puede

resultar afectada. Identificar grupos en riesgo por brote epidémicos. Desarrollar campañas de vacunación, quimioprofilaxis y manejo de casos.

2. Coordinar con la comisión de alojamientos temporales las condiciones

sanitarias de los mismos.

3. Coordinar con la comisión de censos a la población la identificación de casos delicados de salud. Para la comisión especial atención psico-social:

1. Previa organización de los grupos profesionales en atención psico-social:

Instalar los puestos de atención a personas afectadas. Seleccionar los grupos que requieren terapia inmediata Darle seguimiento y evaluación a los grupos seleccionados Llevar un registro de personas de las personas afectadas

2. Remitir informes permanentemente a la sala de situaciones del COE sobre:

Personas atendidas Grupos de personas que requieren terapia inmediatamente.

PRO

CED

IMIE

NTO

S

Page 78: Cantonal de Modelo Respuesta - dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/400-plan-cantonal-de-emergencia-y-modelo... · criterios base que orientan la implementaciÓn del plan de emergencia

Plan de Emergencia Cantonal Capitulo III

Herramientas para la Planificación de la Respuesta

Proyecto Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí. Diciembre 2008/DIPECHO/CRIC-TERRANUEVA

78

PROTOCOLO N° 27: MANEJO DE ESCOMBROS Responsable

de la activaciónEntes de

coordinación Fase de

ejecuciónComisiones que intervienen

Responsable área de Salud

PMU Sala de

Situación

Crisis Post-crisis

Evaluación de daños Manejo de Escombros Rehabilitación de líneas

vitales

1. Establecer un plan de prioridades de intervención, teniendo en cuenta la

necesidad de habilitar vías y despejar áreas que sean de interés operativo.

2. Coordinar logísticamente la disposición de maquinaria y equipos para la remoción de escombros.

3. Coordinar con la sub-área de seguridad el ingresó y salida de maquinaria pesada, la habilitación de rutas para el traslado de escombros y el ingreso de personas o transito por el sector.

4. Coordina con las autoridades municipales, los lugares de disposición final de los materiales.

PRO

CED

IMIE

NTO

S