canto a mÉxicolrc.salemstate.edu/oregel/books/canto_a_mexico_oregel_2011.pdf · mi canto a méxico...

102

Upload: hadiep

Post on 18-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CANTO A MÉXICO —mañanitas y corridos histórico-literarios—

Ernesto Oregel

[email protected]

www.lrc.salemstate.edu/oregel

-ii-

Copyright © 2011 by Oregel Vega, Ernesto

First Edition

All rights reserved. No part of this book shall be reproduced, stored in any retrieval system, or transmitted by any means without written permission from the author.

ISBN 978-1-60458-841-5

Printed in the United States of America by InstantPublisher.com

Other books by Ernesto Oregel:

• Juncos de mi río/Reeds of my river (1999) • 55 Sonetos: 1962-2002 (2002) • Caballo negro: Cantos de la muerte (2003) • Blond Angels/Ángeles blondos (2007)

-iii-

Contenido

Contenido ......................................................................................... iii

Prólogo .............................................................................................. v

Dedicatoria ....................................................................................... vii

Agradecimientos .............................................................................. viii

1 Bernardo de Balbuena .................................................................... 1

2 Francisco Javier Alegre .................................................................. 8

3 Rafael Landívar ............................................................................ 15

4 Francisco Javier Clavijero ............................................................. 20

5 Fray Manuel Martínez de Navarrete ............................................... 26

6 José Joaquín Pesado ..................................................................... 32

7 Manuel Acuña ............................................................................. 39

8 José Rosas Moreno ...................................................................... 44

-iv-

9 Manuel Gutiérrez Nájera .............................................................. 48

10 Salvador Díaz Mirón .................................................................. 52

11 Amado Nervo ............................................................................ 58

12 Enrique González Martínez ........................................................ 64

13 Fray Servando Teresa de Mier .................................................... 70

14 Ramón López Velarde ................................................................ 77

15 César Vallejo ............................................................................. 81

16 Juana de Asbaje ........................................................................ 85

-v-

Prólogo

Hoy tengo delante de mi vista un nuevo libro del entrañable amigo Ernesto Oregel. Grande fue mi sorpresa al leer el contenido. En esta ocasión se trata de un conjunto de corridos en los que nos relata vida y obra de poetas mexicanos, cuya creatividad quedó para la literatura clásica de México.

Leyendo con cuidado recorría yo, sin saberlo, la historia de México, de manera inconsciente, y a cada uno le adjuntaba la tonada de uno de tantos corridos que guarda mi memoria. Pensé que el profesor Oregel con este libro tiene la intención de mostrar a sus numerosos alumnos páginas importantes de la literatura mexicana.

Refinado poeta, no duda en escribir a la manera de los juglares que, en su diaria errancia por pueblos y alquerías, daban a conocer los hechos ocurridos en los campos lejanos; otras veces entonaban ante el balcón de su dama cantos de enamorados o en las plazas locales informaban sobre las grandes hazañas de los héroes patricios o la vandálica conducta de un grupo de asesinos.

El corrido que se canta en la patria que vio nacer a Ernesto es un canto popular y de carácter épico. Esta epicidad se distingue, sin duda, en el corrido llamdo de la Revolución, del que nadie conoce el origen o el nombre del autor. Ahí tenemos, por ejemplo, “La toma de Zacatecas”, “La tumba abandonada”, “El asesinato de Zapata”, “El adiós del

-vi-

soldado” y “Las cuatro milpas”; y de la época anterior a la Revolución, el corrido de “Guadalupe la chinaca” de Vicente Riva Palacio.

Sin embargo, el tema del canto, con sello mexicano, no únicamente es épico; también dice en versos octosílabos (cuartetas o redondillas) el duelo entre valientes que se juegan la vida por “una mancornadora” o por “una mujer ladina” y ¿por qué no? por el recuerdo de una madre, por el amor a una linda rancherita, como la canción “Ventanita reja de oro”; y aún hay y se cantan en las fiestas populares los corridos de caballos: “El Alazán y el Rocillo”, “Caballo Alazán Lucero” y “El potro lomo gateado”. Es tan rica la cantera y la variedad de motivos del corrido, que se tendría que leer, para apreciarlo mejor, la obra de Vicente T. Mendoza, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Pero Ernesto Oregel no es un simple cantor. Es un poeta de reconocida solvencia literaria, de quien puede decirse, en este caso, que es un “juglar del mester de clerecía” que, con la presente obra, amplía con el buril de su pluma michoacana el canto más popular de México.

Salud poeta-amigo. Humberto Murillo Díaz Pátzcuaro, Michoacán, México 26 de septiembre de 2011

-vii-

Dedicatoria

Es a ti que te dedico, Patria mía, del exterior, los cantos con que le explico tu idiosincrasia al lector. Canto a México les llamo desde la tierra en que vivo a los versos que aquí escribo y con gusto te declamo. Canto a México recito con orgullo y gallardía por ser mi canto poesía y por ser ella mi grito. Canto a México, lectores de mis voces de patriota, si os asalta la derrota viendo en sangre a los amores más cercanos, más queridos, espero y auguro os dé valor, esperanza y fe para nunca ser vencidos.

-viii-

Agradecimientos

A Francisco Lepe

Padrino o mecenas de este libro es el jalisciense amigo Francisco Lepe, administrador de Acapulcos Mexican Restaurant en Beverly, Massachusetts.

Un amante apasionado de la lectura literaria, él ha encontrado en mi obra un atractivo especial -el sabor tricolor mexicano- y ha oído y sentido en mis cantos la voz inspiradora de un México poeta de otros tiempos menos difíciles y turbulentos.

Hijo y hermano de maestros dedicados a la enseñanza de la niñez de su pueblo, Francisco desde su campo de administración y empresas ha sabido cultivar como ellos el amor a las artes y a las letras, y su patrocinio es una muestra de que también sabe valorarlas.

Mi agradecimiento por su distinguido apoyo es también el agradecimiento de todo nuestro México.

A Humberto Murillo Díaz

Mi agradecimiento va luego al abogado michoacano, prologuista de mi obra, por su aquilatada narración de los corridos mexicanos, a los que, con incisiva brevedad clavó los míos.

-ix-

A Jon Aske

Agradezco sobremanera al Dr. Jon Aske, profesor de lingüística, español y computarización en la Universidad Estatal de Salem, Massachusetts, por su monumental ayuda en la gestación tecnológica y gráfica de mis cantos a México.

Le agradezco en particular su grata y eficiente asistencia editorial del texto de mi libro, sabiendo bien que yo como él cuido esmeradamente el uso apropiado, justo y normativo de la lengua.

Mi Canto a México fue escrito en los años de 1986, ’87 y ’88 en Sacramento y Citrus Heights, California. Ya entonces el feminismo pedía a voces ser representado equitativamente Por esto, interesado en publicar mi libro, una editorial me aconsejó agregarle una mujer, al menos, a mi escrito. Representación que le faltaba. Tras de pensarlo bien, escogí entre varias a Juana de Asbaje. Empecé el corrido de ella, y por equis, ye o zeta, pronto lo abandoné. Pasaron los años. Vuelta de hoja. Residente ya de este estado de Massachusetts, conocí al buen amigo Jon Aske, vasco él muy docto, práctico y solvente, quien, de visita en su país natal hace dos años, me trajo como regalo un tratado de Sor Juana para estimularme a terminar mi libro, después de 25 años de haberlo yo empezado. Por ello y más, mi gratitud y máximo reconocimiento para él.

-x-

-1-

1

Bernardo de Balbuena

1561-1627

-2-

En Valdepeñas, España, un Bernardo de Balbuena, poeta de Nueva España, nació y hoy se le recuerda.

Exacto el día en que nació no se sabe, mas se cree fue el año sesenta y dos en el siglo dieciséis.

Al Nuevo Mundo se vino jovencito con su padre y en Michoacán y Jalisco por años ancló su nave.

Hijo de un buen comerciante secretario de la Audiencia de Jalisco, años más tarde prefirió él otra carrera.

-3-

A México trasladado, sus ojos en el altar, siguió el divino llamado y entró a la universidad.

Asido al noble quehacer del estudio, con hombría, se graduó de bachiller, a su tiempo, en teología.

En certámenes poéticos participó el joven vate en la capital de México, buscando el laurel a su arte.

Sacerdote ungido un día, fue tres veces capellán: en la Perla Tapatía, Nayarit y Culiacán.

-4-

En el mil seiscientos tres la licenciatura obtuvo en teología, teniendo él la edad de cuarenta y uno.

En el cuarto año del siglo, como una tilma pintada por ángeles dio a los siglos su Grandeza mexicana.

Es un poema grandioso, grandiosamente engarzado con anillitos del oro de un México conquistado.

De carácter descriptivo, retrata a la Capital: la pinta con exotismo, con originalidad.

-5-

En poesía llena de luces, de colores y matices, jugando al sol y a las nubes, recrea floridos jardines.

Reconstruye las soberbias construcciones de la urbe, que para el mundo de América el orgullo constituyen.

A veces a lo Virgilio, a veces a lo Lucano y otras veces a lo Ovidio, recrea divino lo humano.

En lenguaje florecido, con tono impetuoso y blando, se siente a México vivo en los versos de Bernardo.

-6-

En el mil seiscientos siete regresó el poeta a España con una sed vehemente de estudio dentro del alma.

Entró en la Universidad de Sigüenza el licenciado, donde tras arduo estudiar adquirió su doctorado.

Regresó luego a las Indias para ser abad y obispo, distinciones respectivas en Jamaica y Puerto Rico.

Y en el bello Puerto Rico fue que se encontró a la muerte, teniendo sesenta y cinco, en el año veintisiete.

-7-

Y así el corrido termina de este español mexicano que nos regaló la tilma de su poesía de milagro.

3-4 de diciembre de 1986 West Sacramento, California

-8-

2

Francisco Javier Alegre

1729-1788

-9-

Allá en el mil setecientos, en el año veitinueve, en curso el mes de los muertos nació un hombre prominente.

El doce, mes de noviembre, en la Veracruz del Golfo, Francisco Javier Alegre vio la luz de nuestro globo.

Dicen que de criollos vino y que de claro linaje; que estudió porque le dijo que estudiara su buen padre.

Y así fue que fue al Colegio de San Ignacio de Puebla para darle cumplimiento a la voluntad paterna.

-10-

Allí su mente platónica de joven, con hidalguía, lo impulsó a estudiar retórica y también filosofía.

A la Capital, de allí se marchó a estudiar derecho canónico y civil, en los que salió un experto.

El año cuarenta y siete ingresó en el noviciado jesuítico para hacerse jesuita de San Ignacio.

A Puebla, de la Ciudad de México, regresó para ponerse a estudiar telogía: ciencia de Dios.

-11-

Aparte de sus estudios, aprendió, por propia cuenta, idiomas de nuevos mundos, en el mundo de las lenguas:

el griego y el italiano, el náhuatl y el hebreo, el latín, el castellano y el francés. ¡Ay, qué cerebro!

Tanto a Homero como a Dante, Netzahualcóyotl, Moisés, Virgilio, Boileau, Cervantes, leyó en sus lenguas Javier.

Compuso él Alejandría, primicias de sus poemas, en la rosada mañana de sus mañanas de vena.

-12-

Ordenado sacerdote, lo mandaron a la Habana. De viaje, en su camarote, su futuro imaginaba.

En la Perla del Caribe retórica y teología enseñó según lo dice la crónica de su vida.

Fue desde allí que se envió a Sicilia, Italia, Europa, para su publicación, su genial Arte retórica. La cátedra de Derecho Canónico él impartió en Mérida, luego en México, cuando de Cuba salió.

-13-

Su Historia de la provincia (jesuítica) mexicana en México quedó escrita con cálamo de obsidiana.

En escritos y sermones usó un estilo florido, armonioso y uniforme: retrato fiel de sí mismo.

Tradujo maravillosa toda la sublimidad poética de la roca de su texto original.

A Italia fue destinado el año sesenta y siete y en Bolonia vivió aislado, escribiendo hasta su muerte.

-14-

En esos últimos años de su noble romería dio espíritu, forma y barro a su libro: Teología.

Con el cálamo entintado, de su puño aún prendido, sorprendido, vio a su lado a la muerte con su signo. Y así fue que en el noventa menos dos el humanista le devolvió, a los setenta menos dos, a Dios la vida.

13-24 de octubre de 1986 Residencia: Citrus Heights, California

-15-

3

Rafael Landívar

1731-1793

-16-

Vino en el mil setecientos, en el año treinta y uno, un poeta de los buenos a los campos de este mundo.

En la bella Guatemala, con precisión en la Antigua, como el rosicler del alba nació Rafael Landívar.

En octubre, el veintisiete, del azul turqués del cielo bajó con azul celeste este poeta moderno.

Allá en la Universidad de San Carlos de su tierra, se dio a la especialidad de maestro en artes bellas.

-17-

Graduado ya de maestro, con un anhelo en el alma, dejó su patria por México: su querida nueva patria.

Diecinueve años tenía en el año del cincuenta cuando entró en la Compañía de Jesús por propia cuenta.

Así fue que en el convento del pueblo Tepozotlán el joven guatemalteco se dio otra vez a estudiar.

Allí en el mismo convento de Tepozotlán, después, fue de jesuitas maestro y en Guatemala también.

-18-

El año sesenta y siete pasó a Italia Rafael y en Bolonia halló a la muerte el año noventa y tres.

No es hipérbole ni fraude decir a los cuatro vientos que fue el poeta más grande de los latinos modernos.

Escribió su Rusticatio Mexicana con pinceles de un Virgilio, de un Picasso, en exámetros nobeles.

En cuadros muy admirables pintó lagos, ríos, cascadas, campos floridos, volcanes, de la tierra mexicana.

-19-

Los poemas descriptivos más conocidos de América, sin duda, son los del trío: Landívar, Bello, Balbuena.

Rusticatio mexicana, rítmico caleidoscopio, de la flora y de la fauna de México es un elogio.

Con exóticos colores y con formas atrevidas viste pájaros y flores, costumbres y fiestas típicas.

En exámetros soberbios en la lengua de Virgilio creó el Virgilio moderno policromías de sí mismo.

21 de noviembre de 1986 Residencia: Citrus Heights, California

-20-

4

Francisco Javier Clavijero

1731-1787

-21-

Año del mil setecientos, en el mero treinta y uno, según unos documentos, vino Clavijero al mundo.

Clavijero de apellido, Francisco Javier de nombre, fue de españoles nacido, para bien del indio pobre.

En un nueve de septiembre, en la bella Veracruz, nació este criollo de temple que le dio a México luz.

El criollo veracruzano creció en medio de los indios: tuvo con ellos contacto jugando juegos de niños.

-22-

Fue al Colegio San Jerónimo y al Colegio San Ignacio de Puebla: los dos sinónimos de estudio, latín, trabajo.

Escrito está en sus anales que ingresó en la Compañía de Jesús y humanidades estudió y filosofía.

Dicen que se distinguió por su gran capacidad lingüística y que cursó teología en la Capital.

Allí en San Pedro y San Pablo, el colegio en que estudió, sacerdote fue ordenado y retórica enseñó.

-23-

Pasó de allí Clavijero al Colegio San Gregorio de la gran Ciudad de México a ejercer el sacerdocio.

Fue educador de los niños indígenas de su medio: les dio pan y catecismo, español y amor sincero.

Francisco Javier, un hombre de saber y tan sencillo, fue el educador del pobre y fue el apóstol del indio.

Humilde como parece fue un gigante intelectual al que la historia agradece su Historia antigua..., sin par.

-24-

A México le dio gloria con la historia que escribió y su nombre en la memoria de México se imprimió.

Además de investigar, de leer y de escribir, enseñó en la Capital y luego en Valladolid.

Le llegó en Guadalajara la cruel orden de expulsión y pasó de allí a Ferrara, luego a Bolonia y murió.

Con gran acopio de datos en español e italiano nos dejó en su libro cuadros históricos y humanos.

-25-

Su obra fue traducida al francés y al inglés, y ahora es tan conocida como conocido es él.

En el año ochenta y siete, teniendo él cincuenta y seis: —me voy—, le dijo a la muerte, y con la muerte se fue.

Y así termina el corrido de don Francisco Javier Clavijero, que del niño indígena padre fue.

23-24 de agosto de 1986 Residencia: Citrus Heights, California

-26-

5

Fray Manuel Martínez de Navarrete

1768-1809

-27-

Entre angélicos clarines, como un pimpollo de aurora, nació Fray Manuel Martínez de Navarrete en Zamora.

El día dieciocho de junio del año sesenta y ocho fulgió como plenilunio allá en el siglo dieciocho.

Estudió en Valladolid, la capital michoacana, y en el verde de la vid auscultó una voz arcana.

De allí, luego, a la Ciudad de México se mudó, llevándose en la mitad del alma la voz que oyó.

-28-

Su disposición bohemia o artística hacia el dibujo lo condujo a la Academia de San Carlos, que era un lujo.

En esta escuela, una puerta de la creatividad muy recientemente abierta, halló al Creador: la Beldad.

Más clara oyó en el santuario de su corazón la voz, por lo que entró al seminario para dedicarse a Dios.

En Querétaro estudió filosofía y latín, lengua que luego enseñó con celo de paladín.

-29-

En el año ochenta y siete, a la edad de diecinueve, lució el joven Navarrete las vestiduras de nieve.

Era de salud endeble, pero muy claro de ingenio; sencillo era y complaciente, alma sin pasión ni fuego.

Como sagrado orador resplandeció en la provincia; como poeta creó la escuela neoclasicista.

Su prestigio literario cundió por urbes y pueblos muy pronto a través del Diario de México y de otros medios.

-30-

Fungió el Padre Navarrete, gloria ya de Nueva España, como primer presidente o mayoral de la Arcadia.

La Arcadia era una academia de tendencia literaria, que le prescribía al poeta verse en la poesía romana.

De Teócrito y de Virgilio bebió el vate zamorano lo pastoril y el estilo de su verso fluido y claro.

Cultivó metros y rimas habidos y por haber y en todos puso su firma de belleza y sencillez.

-31-

En sus Entretenimientos poéticos, publicados cuatro años después de muerto, dejó versos encantados.

En el año diecinueve de mil ochocientos fue que en los brazos de la muerte se durmió el Padre Manuel.

Cinco lustros más un año tenía el Padre Navarrete —clasicista michoacano, de la Arcadia presidente—.

Y así termina el corrido de este ilustre literato que en su poesía dejó un nido de tiernos trinos de pájaro.

Agosto de 1986 Residencia: Citrus Heights, California

-32-

6

José Joaquín Pesado

1801-1861

-33-

San Agustín del Palmar, pueblecito de Orizaba, fue la cunita natal de un poeta de nuestra habla.

El día nueve de febrero de mil ochocientos uno, al nacer del siglo nuevo, vino un nene al Nuevo Mundo.

De origen acomodado, en la Ciudad de Orizaba fue José Joaquín Pesado un estudioso de casta.

Su esmerada educación lo acercó a varios idiomas, que dominó a perfección, como lo dicen sus obras.

-34-

Dos grandes literaturas, la clásica y la española, las conoció con altura y amplitud calidoscópicas.

Fue católico profundo, político conservador y en el año treinta y ocho, ministro del Interior.

Y a los ocho años, de entonces, año del cuarenta y seis, ministro de Relaciones Exteriores Joaquín fue.

Y otros ocho años después, la política ya a un lado, Pesado se dio a ejercer la labor de catedrático.

-35-

Enseñó literatura en la gran casa de estudios: en la prestigiosa UNAM, que de México es orgullo.

Se le honró como Académico de La Real Academia Española por su mérito en el uso de la lengua.

Clásica y muy exquisita por su sensibilidad, su poesía en flor se inspira en el oro allende el mar.

De los célebres maestros del Siglo de Oro español espigaron en él versos, que son trigales de sol.

-36-

Como muestras de ellos son: Mi amada en la misa de alba, Primera impresión de amor, y El valle de mi infancia.

Nacieron poesías morales como El hombre y El sepulcro, y leyendas nacionales, Los aztecas, de su puño.

De sus Escenas del campo y de la aldea en México autóctono surge el canto folclórico de su léxico.

De su poesía religiosa, nos dejó: Jerusalén, Alabanzas a la Virgen, La revolución, Moisés.

-37-

Como traductor de Tasso, dejó La Jerusalén libertada y de Horacio, algunas odas también.

El cantar de los cantares de Salomón nos tradujo en sus letras inmortales, banderín del vate culto.

Habiendo escrito a colores —verde, blanco y colorado—, sus escritos son canciones de su suelo mexicano.

Y así cantando se aleja para siempre con la muerte en el año del sesenta, teniendo cincuenta y nueve.

-38-

Mientras sus pasos se alargan allá en el azul lejano, las guitarras lloran, cantan: Corrido a Joaquín Pesado.

-39-

7

Manuel Acuña

1849-1873

-40-

El año mil ochocientos, allá en el cuarenta y nueve, dicen que nació uno de esos que nacen y nunca mueren.

En un veintiséis de agosto vio la luz Manuel Acuña, un poeta muy famoso de nuestra literatura.

Nació en Saltillo, Coahuila, y a los catorce empezó a estudiar la medicina, que el alma le envenenó.

Joven sencillo, cristiano y lleno de fe en la vida, Manuel, universitario, cambió de mente y doctrina.

-41-

El materialismo escéptico de sus nuevos profesores, allí en la Ciudad de México, asfixió sus tradiciones.

Acuña, en la facultad, aceptó el materialismo, que a su sensibilidad llevó hasta el escepticismo.

El ambiente de su mundo y un mal amor desgraciado lo volvieron taciturno, pesimista y amargado.

En este sepulcro de humo y en esta crisis violenta, Acuña escribió Nocturno —una poesía de tormenta—.

-42-

Ante un cadáver también brotó de su corazón como un verduguillo cruel, que lo mató de dolor.

Así recuerda la historia al vate Manuel Acuña, que le dio versos de gloria a nuestra literatura.

A la edad de veinticuatro, agosto, setenta y tres, rojos sus ojos miraron a la muerte ante sus pies.

Se quedó él muy fijamente mirándole, ensimismado, y en el fondo de su mente vio que su hora había llegado.

-43-

Y a su edad tan florecida, el joven Manuel Acuña se quitó él mismo la vida, prendido en su calentura.

Así termina el corrido de un excelente poeta, cuyo morir fue vertido en rima que no está muerta.

18-20 de agosto de 1986 Residencia: Citrus Heights, California

-44-

8

José Rosas Moreno

1838-1883

-45-

El año mil ochocientos, en el mero treinta y ocho, nació allá en Lagos, Jalisco, el diecinueve de agosto.

Su nombre es muy pronunciado, por decir que es conocido no solo en su propio estado sino en el tuyo y el mío.

Don José Rosas Moreno fue profesor y poeta, que le dio nombre a su pueblo y fama a toda su tierra.

Romántico en su poesía, escribió páginas bellas, dedicadas a la Vida del campo y de sus tristezas.

-46-

En su El valle de mi infancia y en sus Fábulas morales dejó una suave fragancia, que trasciende litorales.

Dicen que era bondadoso, de carácter temperado, que estudió leyes en México y llegó a ser abogado.

Político liberal, fue bastante perseguido por el hecho de pensar diferente a su enemigo.

Sin embargo, a pesar de eso, de sufrir tantos reveses, diputado del Congreso de la Unión fue varias veces.

-47-

Dicen que Rosas Moreno pasó su vida a lo pobre, que vivió oscuro en su pueblo, al oscuro de su nombre.

En su oscuridad querida escribió el poeta Hojas de rosa, sol de su vida tricolor y sus memorias.

Ciento cuarenta y ocho años hace que nació en el pueblo conocido como Lagos don José Rosas Moreno.

Tenía cuarenta y cinco años cuando le dijo: —Aquí estoy— a la muerte y —adiós— a Lagos, Lagos de Moreno hoy.

19-20 de agosto de 1986 Residencia: Citrus Heights, California

-48-

9

Manuel Gutiérrez Nájera

1858-1895

-49-

Nació en el mil ochocientos cincuenta y nueve Manuel Gutiérrez Nájera en México un día del doceavo mes.

La educación religiosa que de joven empezó, pronto la cambió por otra que sería su vocación.

A la lid del periodismo se entregó, pues, sin reserva, con inusitado ahínco, hasta el fin de su existencia.

Colaboró en la Revista nacional y en La Iberia, como en el Federalista, priódicos de su época.

-50-

En sus escritos usó seudónimos a placer: Junius, Puck, El Duque Job, incluyendo Recamier.

Con don Carlos Díaz Dufoo, año del noventa y cuatro, la Revista, que fundó, la dirigió por dos años.

Escribió constantemente tanto en prosa como en verso. Su prosa era transparente, limpia y tersa como espejo.

Su poesía: de una factura perfecta, bien concertada, castiza, clásica, pura, musical y delicada.

-51-

Lleno de gracia su estilo y de espiritualidad tenía un humorismo fino y un carácter personal.

La cruz, María, Dios, La fe de mi infancia dio a luz: frescas rosas del buquet de su edad de juventud.

-52-

10

Salvador Díaz Mirón

1853-1928

-53-

El catorce de diciembre de arcoiris se vistió, al nacer el elocuente Salvador Díaz Mirón.

Lejano mil ochocientos, año del cincuenta y tres: las letras de nuestros tiempos te ven como un rosicler.

Fue Veracruz, urbe bella, la cuna predestinada para que naciera en ella la pluma díazmironiana.

Violento, inquieto, agresivo y un brillante orador, fue periodista, político y maestro, Salvador.

-54-

Dice la literatura que en su exilio fue él un hombre que vivió en la isla de Cuba en condiciones de pobre.

De su exilio, liberado, a su patria regresó, y fue electo diputado al Congreso de la Unión.

Fue for sus duelos constantes y su elocuencia mordaz, arrolladora y brillante que se hizo muy popular.

En el trece y el catorce él dirigió El imperial, publicación diaria, entonces, de prestigio nacional.

-55-

En el periodismo envuelto, prosiguió su actividad literaria, al mismo tiempo, buscándola depurar.

Es su poesía juvenil vibrante y es impetuosa; es romántica, febril, briosa, arrogante y heroica.

Avizoró Díaz Mirón, en su madurez, del genio la inusada inspiración con que rubricó su verso.

En su creación literaria de su inspiración tardía, quería que cada palabra fuera expresión y armonía.

-56-

Una pureza absoluta buscaba en todos sus versos y una nitidez tan pura que pudiera él verse en ellos.

Treinta y tres años tenía en el año ochenta y seis cuando dio a luz sus Poesías por la primerita vez.

Y tenía cuarenta y tres cuando dio a luz sus Poesías escritas en otros diez años de su romería.

En mil novecientos uno, primero, luego en el diez, publicó Lascas y Triunfos, poemarios de madurez.

-57-

Setenta y cinco, en diciembre, año veintiocho, tenía este poeta de siempre cuando se apagó su vida.

Y así termina el corrido de este gran veracruzano que le dio letras de ritmo genial a su suelo patrio.

1 de diciembre de 1986 Residencia: Citrus Heights, California

-58-

11

Amado Nervo

1870-1919

-59-

El año mil ochocientos, exactamente el setenta, según unos documentos nació en Tepic un poeta.

De origen, fue nayarita. Se educó en dos seminarios donde se hizo latinista y nutrió sus poemarios.

Allá en Jacona y Zamora del estado michoacano, sintió el beso de la aurora y el suspiro del ocaso.

Aspirante al sacerdocio, estudió filosofía. Fue al infierno y purgatorio en clases de teología.

-60-

Pero por equis o zeta, dejó aquella vocación para darse a la tarea de periodista-escritor.

Le dio rienda a su aventura junto al mar, en Mazatlán, pero el prestigio a su pluma se lo dio la Capital.

En México conquistó un indudable prestigio como señor escritor, conocedor de su oficio.

Siempre tuvo una tendencia muy marcada al misticismo y había una cierta cadencia melancólica en su ritmo.

-61-

En su juventud virtió su juventud en novela. El bachiller la llamó y así hoy se le recuerda.

Dos años codirigió con un Jesús Valenzuela lo que México leyó como Revista Moderna.

Esta vino a reemplazar, en la vida literaria, Revista Azul, al cambiar de apellido, no de su alma.

Cuando el siglo agonizaba sintió la gana de ir a la capital de Francia, la bella y culta París.

-62-

Allí cultivó el francés, entre artistas parisinos y amó a Cecilia Dailliez, quien le inspiró versos finos.

Amaba tanto a su amada que cuando esta se le fue se quedó él hecho una lágrima. Había muerto su querer.

Cuando su amada murió, desde su ánima dolida, Amada inmóvil nació como una flor siempreviva.

De regreso a su país, después de cuatro o cinco años, sirvió a México en Madrid como todo un diplomático.

-63-

Con el poder de ministro, poder plenipotenciario, sirvió en terreno argentino, paraguayo y uruguayo.

En su poesía, tersa, bella, genuinamente elegante, tiene ritmos y cadencias poco raros y admirables.

El ocaso de su vida lo vio allá en Montevideo el poeta nayarita de nombre —Amado Nervo—.

21-22 de agosto de 1986 Despacho Foto México, Sacramento, California

-64-

12

Enrique González Martínez

1871-1952

-65-

En la Perla Tapatía, ciudad de Guadalajara, asida la noche al día echó a reír la guitarra.

Vestida de tabachines coloridos la provincia, le dio a González Martínez Enrique la bienvenida.

Había venido de lejos con rumbo a la lejanía para anidarse en los pechos amorosos de la vida.

Así en el mil ochocientos, exacto el setenta y uno, se celebró el nacimiento de un poeta del futuro.

-66-

Pronto espigó la semilla fértil de su humanidad y del oro de su espiga brotó un amor de estudiar.

Entró en la universidad de su Estado y se graduó de médico: el gran ideal de su juventud en flor.

Su profesión conquistada, hasta el once la ejerció en su tierra provinciana que por México cambió.

De la clínica a las aulas de universidad su ciencia llevó el médico y en sus cátedras repartió sus experiencias.

-67-

Además de catedrático fue el nativo de Jalisco un experto diplomático y un poeta distinguido.

La Academia Mexicana de la Lengua, con orgullo, por la entereza de su habla lo nominó miembro suyo.

Era el año treinta y dos cuando recibió el poeta esta noble distinción por cultivar bien su lengua.

Como el postrer modernista, su postura literaria difiere de orilla a orilla de la escuela rubeniana.

-68-

A pesar de la presencia de influencias contradictorias, la serenidad campea siempre y en todas sus obras.

Por igual en su poesía posmodernista hay un hondo concepto-amor a la vida, en un lenguaje sin polvo.

Su meditabundo búho de semblante misterioso desafía al cisne cuelludo y a su plumaje engañoso.

Dos aves en desafío en la arena literaria: un González y un Darío —dos filos de una navaja—.

-69-

De los veneros profundos de su poética insigne nacen, el tres, sus Preludios; luego, La muerte del cisne;

y en el nueve, Los senderos ocultos y tiempo abajo, su La palabra del viento, y El romero alucinado.

Manaron también Parábolas y otros poemas más como Jardines de Francia y Bajo el signo mortal.

No hay que olvidar Las señales furtivas, Poemas Truncos: aguas de sus manantiales inacabables y pulcros.

-70-

13

Fray Servando Teresa de Mier

1763-1827

-71-

Allá por mil setecientos, año del sesenta y tres, según unos documentos, nació en mero Monterrey.

En un dieciocho de octubre, don Fray Servando Teresa de Mier, según yo lo supe, sacó al mundo la cabeza.

Allí en su ciudad natal, Monterrey de Nuevo León, le dieron a paladear una buena educación.

Ingresó, a los diecisiete cuando la vida es vidriosa y cuando el amor florece, a una orden religiosa.

-72-

En Porta Coeli, el colegio de los padres dominicos en la capital de México, dio a su carrera principio.

Allí en ese estudiantado estudió filosofía, y adquirió su doctorado allí mismo en teología.

Con brillantez enseñó filosofía en el convento y como predicador alcanzó un gran nombre en México.

El día doce de diciembre del año noventa y cuatro pronunció un sermón muy célebre que suscitó un gran escándalo.

-73-

La Virgen del Tepeyac fue el tema que él abordó: tema que le abrió un volcán que su vida incineró.

El arzobispo, presente con sus altos dignatarios, lo juzgó de irreverente, por lo que fue censurado.

Al Convento de las Caldas lo sentenció el arzobispo Núñez de Haro y Peralta a diez años de castigo.

Calladito, en Santander, con privación de su grado, estaría sin ejercer su ministerio sagrado.

-74-

La sentencia se cumplió seis meses después del hecho cuando un barco lo llevó lejos a su monasterio.

De allí escapó Fray Servando y nuevamente aprehendido a Burgos fue trasladado y nuevamente recluido.

Trasladado a Salamanca, recluido, volvió a escapar y a Burgos preso llevado, se evadió él una vez más.

Esta vez se fue hasta Francia, más lejos de su rival, y se dice que su estancia allí fue estancia de paz.

-75-

Se dedicó él a enseñar español por unos francos y Atala de Chateaubriand tradujo en esos siete años.

Dice el mismo Fray Servando que Las ruinas de Palmira escribió en esos siete años de su estancia parisina.

Fue en París que se ganó del Vicario General regir la jurisdicción parroquial Santo Tomás.

Aquí desplegó con celo sus labores de pastor, pero no estaba contento sin su reinvindicación.

-76-

Justicia quería obtener por la iracunda sentencia que Alonso, arzobispo cruel, le impusiera sin consciencia.

Quería también otra cosa: su secularización, o dispensa religiosa, y a Roma se dirigió.

Mientras Servando esperaba en Roma de Roma el fuero, se pasó horas muy amargas por carencia de dinero.

-77-

14

Ramón López Velarde

1888-1921

-78-

Aquí les canto el corrido de Ramón López Velarde, un poeta consentido por sus cantos nacionales.

Nació en Jerez, Zacatecas en el año ochenta y ocho, hace un siglo en estas fechas: un centenario glorioso.

De niño, como otros niños en hogares mexicanos, soñó con el pan y el vino del sacerdocio en sus manos.

Con este ideal tan sublime, banderín de gran prestigio para el rico y el humilde, se dio a estudiar con ahínco.

-79-

Tras unos años de empeño se salió del seminario para seguir su otro sueño de ser un día un abogado.

Para una familia un hijo médico, abogado o cura era el más grande prestigio y a veces una locura.

Estudió en su Estado, sí, después en Aguascalientes, pero en San Luis Potosí recibió el título en leyes.

Fue durante sus estudios de sacerdocio y derecho que recogió aquellos jugos con que nutriría sus versos.

-80-

Nacido para poeta, cuidó su don con cariño, como el labrador su tierra, como la madre a su hijo.

7-10 de noviembre de 1988 Despacho (Independent Study School), West Sacramento, California

-81-

15

César Vallejo

1892-1938

-82-

César Vallejo en el mil novecientos treinta y ocho, en el día quince de abril, cambió este mundo por otro.

Media hora antes de morir, en su enigmático hablar, le oyó su mujer decir su postrer Palais Royal.

Y así a los cuarenta y seis, punto de arribo y partida, César arribó y se fue muerto en brazos de la vida.

La vida como a cautivo lo rescató de la muerte, que lo quería tener vivo matándolo diariamente.

-83-

Con corrección elegante creó Los heraldos negros con que superó a los grandes modernistas, sus maestros.

En Trilce, su segunda obra, sin imágenes Vallejo a la exégesis asombra con su lenguaje tan nuevo.

De Perú, su amada cuna, a París se trasplantó, vivió en España, fue a Rusia, bolchevique fue y no.

De su ánima hipersensible, herida de un malestar ontológico intangible, nació su poesía inmortal.

-84-

En sus Poemas humanos, su más notable poema, hay compasión y hay cantos de desesperanza y guerra.

De su existir tan revuelto en una Europa agitada bebió un mar de sufrimiento, que virtió en ríos de palabra.

Y así termina el corrido de este grande trovador, que se embriagó con el vino que la muerte le sirvió.

26 de mayo de 1987 Junta de Poetas, Sacramento, California

-85-

16

Juana de Asbaje

1651-1695

-86-

Con precisión no se sabe cuándo es que ella haya nacido, pero que nació no cabe duda la mujer del siglo.

Su nombre es Juana de Asbaje Ramírez de Santillana, y la cuna donde nace es San Miguel de Nepantla.

La historia dice que el doce de noviembre vino al mundo. ¿En qué año? Se desconoce. Quizá en el cincuenta y uno.

En el año mil seiscientos cuarenta y ocho se opina que nació; y otros expertos, tres años después, afirman.

-87-

En México, al pie del Popo, se crio pobre y huerfanita con un amor fuerte y hondo en su corazón Juanita.

En la casa de su abuelo, un amante del saber, la niña se dio de lleno a la tarea de leer.

A los seis años o siete leer y escribir sabía ya bien esta inteligente y muy talentosa cría.

La gramática estudiaba, y como no la aprendía tan presto como deseaba se cortó el pelo en seguida.

-88-

—No debería estar vestida de cabello la cabeza que anda desnuda, vacía de noticias—, sentía ella.

Juana Inés tenía nueve años cuando falleció su abuelo. Poco después, sin engaños, le dijo adiós a su pueblo.

A México, la ciudad capital de Nueva España, se tuvo que trasladar, soñando un feliz mañana.

Don Juan de Mata, su tío, y su tía, doña María, le brindaron con cariño hospedaje y compañía.

-89-

Nacida de padre vasco y de madre mexicana, Juanita era flor del campo, promesa y mies del mañana.

Flor, promesa, mies, aluza ya por tres siglos y medio, como la Décima Musa, la poesía y prosa de México.

-90-