camino a la educación superior 2o sem 2011

20
Prueba de Violencia y Sociedad Camino a la Educación Superior Reclama hoy tus 12 Entrega 1/12 de las páginas informativas que complementan la campaña Camino a la Educación Superior. Recortar y coleccionar PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de res- puesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. Hoy circula: ORTOGRAFÍA, QUÍMICA, HISTORIA, GRAMÁTICA, ARITMÉTICA, CÁLCULO, FÍSICA, QUÍMICA, 2 DE GEOMETRÍA Y 2 DE TRIGONOMETRÍA. Espera el próximo lunes 8 de agosto: TRIGONOMETRÍA, BIOLOGÍA, 2 DE HISTORIA, 2 DE GEOGRAFÍA, 2 DE INGLÉS, 2 DE PROBABILIDAD, 2 DE FÍSICA Y CARPETA COLECCIONADORA. En esta prueba se evalúan las competencias interpreta- tiva, argumentativa y propositiva para que el estudiante pueda desarrollar una capacidad crítica y plantear solu- ciones a las diferentes manifestaciones de violencia que se presentan en el país. Los componentes de la prueba son: Estado y conflicto: hace referencia a las situaciones de conflicto que provienen de la relación Estado-sociedad en los campos institucional y jurídico. Violencia política: aborda un análisis del conflicto en dos períodos: años 1946 a 1958 y las últimas décadas. Conflictos socioculturales: son formas de violencia que afectan las relaciones socioculturales, como las que se dan en la familia, las comunidades barriales; o de las instituciones hacia la sociedad. Conflictos socioeconómicos: se dan por coyunturas o estructuras socioeconómicas que generan situaciones de violencia. Por ejemplo, la distribución inequitativa de los recursos, el bajo control sobre los monopolios, los mo- delos de desarrollo, la apertura económica, la población rural y las formas de propiedad, entre otras. 1. El desplazamiento forzado en Colombia ha estado relacionado con una lu- cha por la tenencia de la tierra. Es particularmente diciente el hecho que las áreas del país en las que se han presentado conflictos armados se superpongan intereses de tipo económico y legal como la agricultura y el comercio, o bien actividades ilícitas provenientes del narcotráfico. Este fenómeno deja ver una ineficiente intervención del Estado que debería: A. Implementar estrategias rigurosas para neutralizar la acción de los actores del conflicto en áreas de interés económico para el país. B. Desarrollar mecanismos para controlar las actividades violentas, a la vez que incentiva la propuesta económica privada en el país. C. Aplicar políticas de seguridad que controlen a los individuos o grupos violen- tos garantizando la seguridad de la población vulnerable. D. Generar una política de confianza y de seguridad en la población colombiana, que ve amenazado su patrimonio económico con la guerra. 6. El conflicto armado en Colombia ha involucrado a amplios sectores de la pobla- ción, lo cual quiere decir, que se ha intensificado y se ha transformado con el paso del tiempo, dejando a su lado un creciente número de víctimas. En consecuencia, es necesario reconocer que en la actualidad el conflicto se ha transformado, de tal manera que ha adquirido una nueva configuración mediada por diversos factores que explican una manera particular de operar. De este modo, no sólo son los factores político- ideológicos los que van a explicar los objetivos trazados por los diferentes actores del conflicto, sino que también se van a ver presentes intereses particulares que no siempre son opuestos a los intereses del enemigo. La evidencia de este fenó- meno se explica en las alianzas circunstanciales que pueden llegar a tener algunas veces, dos facciones distintas o el reconocimiento del control territorial a su enemigo. Esta afirmación permite entender que en Colombia: A. Existe una tendencia a la reconciliación de los enemigos con el fin de obtener un beneficio económico y político. B. Los actores del conflicto han perdido paulatinamente el poder y utilizan la alianzas como estrategia de guerra. C. Los actores del conflicto armado cesan su accionar militar en la medida que obtie- nen el manejo y control del territorio. D. La configuración actual del conflicto armado se puede explicar por diferentes fac- tores tanto políticos como económicos. COMPONENTE: Violencia política. COMPETENCIA: Propositiva. 2. El estado de conflicto y violencia en Colombia ha favorecido intereses particulares opor- tunistas que en el tiempo ha mostrado ser una buena forma de ascenso económico y social. Éste, resulta ser un argumento válido para pensar que en Colombia la paz y la armonía so- cial está muy alejada de la realidad, mientras exista la violencia como posibilidad de promo- ción social y el papel del estado no contribuya a generar una política de inclusión e igualdad social. En este orden de ideas, el conflicto colombiano tiende a eternizarse debido a: A. El conflicto entre la insurgencia y el Estado colombiano por intereses económicos, políticos y sociales entre diferentes sectores sociales. B. La violencia que es utilizada como mecanismo para obtener beneficios económicos en sectores particulares de la sociedad. C. Una incapacidad del Estado para entender y afrontar el fenómeno de violencia con una política social clara que pueda frenarla. D. La incapacidad de la sociedad para resolver situaciones de conflicto de manera pacífica sin detrimento de las partes implicadas. COMPONENTE: Estado y conflicto. COMPETENCIA: Interpretativa. 3. Los seres humanos somos la única especie viviente que concierta mecanismos para evi- tar la agresión mortal entre sus iguales. Sin embargo, no siempre estos mecanismos fun- cionan como se espera, debido a disposiciones culturales que con frecuencia los ignoran y alientan la agresión a otros hombres. Este comportamiento de destrucción del hombre con otros miembros de su especie puede deberse a: A. Dificultades irreconciliables entre los diferentes seres humanos. B. La agresividad innata que poseen los seres humanos en la cultura. C. La existencia de culturas agresivas que se imponen sobre otras. D. Las estructuras culturales que justifican la violencia. COMPONENTE: Conflictos socioculturales. COMPETENCIA: Interpretativa. 4. El nivel de concentración de la tierra en Colombia aumenta con cada conflicto armado. Esta afirmación nos permite pensar que en Colombia: A. La violencia se desarrolla en el sector rural. B. Los terratenientes son los causantes de los conflictos armados. C. Los conflictos armados llevan consigo intereses económicos. D. La guerra ha dejado muchas zonas baldías sin propietarios. COMPONENTE: Conflicto Socioeconómicos. COMPETENCIA: Interpretativa. 5. Los colombianos tienden a no verse reflejados ni representados en el Estado, lo que ha generado prácticas anómalas que llevan a la formación de organizaciones militares irregulares, económicas y políticas que actúan por fuera de la ley y que generalmente recurren al uso de diversos tipos de violencia. Esta situación refleja: A. La apatía de la sociedad colombiana hacia un Estado que se presenta como autoritario. B. Que el Estado sólo representa los intereses de una minoría en el contexto nacional. C. Que la sociedad es incapaz de verse reflejada o representada por el Estado colombiano. D. La poca presencia del Estado en la regulación de temas que se dejan desatendidos. COMPONENTE: Estado y conflicto. COMPETENCIA: Interpretativa. COMPONENTE: Violencia política. COMPETENCIA: Argumentativa. 7. El período conocido como la época de la violencia fue promovida por la contienda par- tidista que en Colombia adquiere su punto más álgido en los años posteriores al asesinato del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948. En los años posteriores, nacen diferentes grupos armados por todo el país conformados por campesinos que argu- mentaban diferentes motivos para mantenerse en la insurgencia. En esta etapa de violencia generalizada convivieron desde guerrillas, con una clara intención política, hasta grupos re- beldes que aprovechaban la coyuntura para despojar y desplazar a diversos propietarios de la tierra. La principal causa de la violencia después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán fue :

Upload: periodico-el-mundo

Post on 28-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Campaña Educativa de El Periódico El Mundo

TRANSCRIPT

Page 1: Camino a la educación superior 2o sem 2011

Prueba de Violencia y Sociedad

Camino a la Educación SuperiorReclama hoy tus 12En

treg

a 1/

12 d

e la

s pág

inas

info

rmat

ivas

que

com

plem

enta

n la

cam

paña

Cam

ino

a la

Edu

caci

ón S

uper

ior.

Reco

rtar

y c

olec

cion

ar

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de res-puesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

Hoy circula: ORTOGRAFÍA, QUÍMICA, HISTORIA, GRAMÁTICA, ARITMÉTICA, CÁLCULO, FÍSICA, QUÍMICA, 2 DE GEOMETRÍA Y 2 DE TRIGONOMETRÍA. Espera el próximo lunes 8 de agosto: TRIGONOMETRÍA, BIOLOGÍA, 2 DE

HISTORIA, 2 DE GEOGRAFÍA, 2 DE INGLÉS, 2 DE PROBABILIDAD, 2 DE FÍSICA Y CARPETA COLECCIONADORA.

En esta prueba se evalúan las competencias interpreta-tiva, argumentativa y propositiva para que el estudiante pueda desarrollar una capacidad crítica y plantear solu-ciones a las diferentes manifestaciones de violencia que se presentan en el país. Los componentes de la prueba son:

Estado y conflicto: hace referencia a las situaciones de conflicto que provienen de la relación Estado-sociedad en los campos institucional y jurídico.Violencia política: aborda un análisis del conflicto en

dos períodos: años 1946 a 1958 y las últimas décadas.Conflictos socioculturales: son formas de violencia que afectan las relaciones socioculturales, como las que se dan en la familia, las comunidades barriales; o de las instituciones hacia la sociedad.Conflictos socioeconómicos: se dan por coyunturas o estructuras socioeconómicas que generan situaciones de violencia. Por ejemplo, la distribución inequitativa de los recursos, el bajo control sobre los monopolios, los mo-delos de desarrollo, la apertura económica, la población rural y las formas de propiedad, entre otras.

1. El desplazamiento forzado en Colombia ha estado relacionado con una lu-cha por la tenencia de la tierra. Es particularmente diciente el hecho que las áreas del país en las que se han presentado conflictos armados se superpongan intereses de tipo económico y legal como la agricultura y el comercio, o bien actividades ilícitas provenientes del narcotráfico. Este fenómeno deja ver una ineficiente intervención del Estado que debería:

A. Implementar estrategias rigurosas para neutralizar la acción de los actores del conflicto en áreas de interés económico para el país.B. Desarrollar mecanismos para controlar las actividades violentas, a la vez que incentiva la propuesta económica privada en el país.C. Aplicar políticas de seguridad que controlen a los individuos o grupos violen-tos garantizando la seguridad de la población vulnerable.D. Generar una política de confianza y de seguridad en la población colombiana, que ve amenazado su patrimonio económico con la guerra.

6. El conflicto armado en Colombia ha involucrado a amplios sectores de la pobla-ción, lo cual quiere decir, que se ha intensificado y se ha transformado con el paso del tiempo, dejando a su lado un creciente número de víctimas. En consecuencia, es necesario reconocer que en la actualidad el conflicto se ha transformado, de tal manera que ha adquirido una nueva configuración mediada por diversos factores que explican una manera particular de operar. De este modo, no sólo son los factores político- ideológicos los que van a explicar los objetivos trazados por los diferentes actores del conflicto, sino que también se van a ver presentes intereses particulares que no siempre son opuestos a los intereses del enemigo. La evidencia de este fenó-meno se explica en las alianzas circunstanciales que pueden llegar a tener algunas veces, dos facciones distintas o el reconocimiento del control territorial a su enemigo. Esta afirmación permite entender que en Colombia:

A. Existe una tendencia a la reconciliación de los enemigos con el fin de obtener un beneficio económico y político.B. Los actores del conflicto han perdido paulatinamente el poder y utilizan la alianzas como estrategia de guerra.C. Los actores del conflicto armado cesan su accionar militar en la medida que obtie-nen el manejo y control del territorio.D. La configuración actual del conflicto armado se puede explicar por diferentes fac-tores tanto políticos como económicos.

COMPONENTE: Violencia política.COMPETENCIA: Propositiva.

2. El estado de conflicto y violencia en Colombia ha favorecido intereses particulares opor-tunistas que en el tiempo ha mostrado ser una buena forma de ascenso económico y social. Éste, resulta ser un argumento válido para pensar que en Colombia la paz y la armonía so-cial está muy alejada de la realidad, mientras exista la violencia como posibilidad de promo-ción social y el papel del estado no contribuya a generar una política de inclusión e igualdad social. En este orden de ideas, el conflicto colombiano tiende a eternizarse debido a:

A. El conflicto entre la insurgencia y el Estado colombiano por intereses económicos, políticos y sociales entre diferentes sectores sociales.B. La violencia que es utilizada como mecanismo para obtener beneficios económicos en sectores particulares de la sociedad.C. Una incapacidad del Estado para entender y afrontar el fenómeno de violencia con una política social clara que pueda frenarla.D. La incapacidad de la sociedad para resolver situaciones de conflicto de manera pacífica sin detrimento de las partes implicadas.

COMPONENTE: Estado y conflicto.COMPETENCIA: Interpretativa.

3. Los seres humanos somos la única especie viviente que concierta mecanismos para evi-tar la agresión mortal entre sus iguales. Sin embargo, no siempre estos mecanismos fun-cionan como se espera, debido a disposiciones culturales que con frecuencia los ignoran y alientan la agresión a otros hombres. Este comportamiento de destrucción del hombre con otros miembros de su especie puede deberse a:

A. Dificultades irreconciliables entre los diferentes seres humanos.B. La agresividad innata que poseen los seres humanos en la cultura.C. La existencia de culturas agresivas que se imponen sobre otras.D. Las estructuras culturales que justifican la violencia.

COMPONENTE: Conflictos socioculturales.COMPETENCIA: Interpretativa.

4. El nivel de concentración de la tierra en Colombia aumenta con cada conflicto armado. Esta afirmación nos permite pensar que en Colombia:

A. La violencia se desarrolla en el sector rural.B. Los terratenientes son los causantes de los conflictos armados.C. Los conflictos armados llevan consigo intereses económicos.D. La guerra ha dejado muchas zonas baldías sin propietarios.

COMPONENTE: Conflicto Socioeconómicos.COMPETENCIA: Interpretativa.

5. Los colombianos tienden a no verse reflejados ni representados en el Estado, lo que ha generado prácticas anómalas que llevan a la formación de organizaciones militares irregulares, económicas y políticas que actúan por fuera de la ley y que generalmente recurren al uso de diversos tipos de violencia. Esta situación refleja:A. La apatía de la sociedad colombiana hacia un Estado que se presenta como autoritario.B. Que el Estado sólo representa los intereses de una minoría en el contexto nacional.C. Que la sociedad es incapaz de verse reflejada o representada por el Estado colombiano.D. La poca presencia del Estado en la regulación de temas que se dejan desatendidos.

COMPONENTE: Estado y conflicto.COMPETENCIA: Interpretativa.

COMPONENTE: Violencia política.COMPETENCIA: Argumentativa.

7. El período conocido como la época de la violencia fue promovida por la contienda par-tidista que en Colombia adquiere su punto más álgido en los años posteriores al asesinato del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948. En los años posteriores, nacen diferentes grupos armados por todo el país conformados por campesinos que argu-mentaban diferentes motivos para mantenerse en la insurgencia. En esta etapa de violencia generalizada convivieron desde guerrillas, con una clara intención política, hasta grupos re-beldes que aprovechaban la coyuntura para despojar y desplazar a diversos propietarios de la tierra. La principal causa de la violencia después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán fue :

Page 2: Camino a la educación superior 2o sem 2011

Camino a la Educación SuperiorPrueba de Violencia y Sociedad

Reclama hoy tus 12SOLUCIONES: 1-C, 2-C, 3-D, 4-C, 5-C, 6-D, 7-C, 8-C, 9-A, 10-A, 11-C, 12-D,13-C, 14-C, 15-A.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

12. El sistema penitenciario ha demostrado no contar con una asistencia clara y eficaz hacia los reclusos donde ellos se vean inmersos en un proceso real y efectivo de reedu-cación y preparación para la vida civil. Para que en los programas que actualmente se llevan a cabo en las penitenciarías surtan objetivos positivos en la población carcelaria es necesario:

1. Que mejoren las condiciones de salubridad y comodidad en los presos recluidos en las penitenciarias.2. Promover un trato integral hacia los internos que comprenda su condición como seres humanos.3. Promover tratos más severos en la aplicación de las normas cuando un recluso las ignora o hacen caso omiso.4. Propiciar la participación interdisciplinaria de diferentes profesionales que interven-gan en el proceso.

10. La composición familiar en la actualidad reafirma rasgos patriarcales donde el poder se ejerce de una manera vertical y autoritaria. Esta característica en la actuali-dad demuestra que la estructura familiar en Colombia:

1. Entra en conflicto con las nuevas formas culturales en la sociedad.2. Es en muchas oportunidades la causante de la violencia intrafamiliar.3. Es la que genera intolerancia social en las relaciones interpersonales.4. Ha perdido los valores que conservan la armonía en la sociedad.

A. Las diferencias insalvables entre el partido liberal y el conservador surgidas después de 1948.B. El asesinato del caudillo liberal candidato a la Presidencia de la República por simpatizan-tes del conservatismo colombiano.C. La idea manifiesta en el gobierno conservador de monopolizar el Estado y eliminar todo tipo de oposición.D. Intereses particulares por ganar poder y dominio político y económico sobre vastas áreas del territorio nacional.

COMPONENTE: Estado y conflicto.COMPETENCIA: Argumentativa.

8. La particular dinámica que adquirió el conflicto interno del país a mediados del siglo XIX, donde las facciones enfrentadas se valieron de diferentes formas de coacción y terror como el volteo, la amenaza, la extorsión y la intimidación como método para infligir daño al enemigo, llevan a concluir que en Colombia no se presentó, en el sentido literal del signifi-cado, un Estado de guerra civil, calificándolo por el contrario, como un Estado de violencia permanente que supieron aprovechar para su beneficio los diferentes actores armados. Es la violencia un concepto que refiere a una forma particular de operar de los actores armados. Por las características que definen un Estado de guerra, se podría decir que el conflicto pre-sente en esta época se opone conceptualmente a lo dicho debido a:

A. Que la guerra tiene diferentes manifestaciones violentas como medio o estrategia para tomar ventaja sobre un adversario y adquirir un triunfo inminente.B. Que el enemigo no siempre respeta y tiene claras las condiciones de la guerra recurriendo a métodos que causan gran daño a la organización enemiga.C. Que los métodos empleados por los actores armados no responden a una estrategia mili-tar llevada a cabo por un enemigo claramente reconocido.D. Que las guerrillas colombianas se han valido de métodos dañinos hacia la población civil como estrategia para financiar y mantener la guerra.

COMPONENTE: Violencia política.COMPETENCIA: Argumentativa.

9. La política restringida de Estado operada en el Frente Nacional, terminó por acallar las voces y la participación popular que reclamaba una intervención activa en la vida política del país. Este hecho generó una desconfianza en la legitimidad del gobierno que dio pie para que sindicatos y movimientos de izquierda salieran a la luz y pensaran disputarle el poder a las élites partidistas. La nueva situación social y política de Colombia durante el Frente Nacional motivó la reacción de los partidos tradicionales que:

A. Buscaron diferentes medios de represión para contener las manifestaciones emergentes contrarias al poder instituido.B. Dinamizaron su estructura política con directrices de corte popular que frenara la ola de inconformismo que se estaba viviendo.C. Buscaron por medio de la disciplina de partido mantener a las masas populares fieles a las políticas de Estado bipartidista.D. Impulsaron cambios estructurales de fondo en la composición del Estado permitiendo más participación ciudadana.

COMPONENTE: Estado y conflicto. COMPETENCIA: Argumentativa.

11. La población femenina recluida en los penales generalmente se identifica como madres cabezas de familia según lo informado por algunas, ONG. Este hecho oscurece el panorama social de esta población que no ve posibilidades reales de insertarse a la vida productiva generando en consecuencia la misma fragmentación del núcleo familiar. En Colombia este fenómeno refleja:1. El impacto emocional y sicológico que en muchas oportunidades el sistema penitenciario genera en la población recluida en las cárceles.2. Poca tolerancia hacia las mujeres que han cometido algún tipo de delito en el pasado y que pretenden reincorporarse a la vida familiar.3. Las falencias de un sistema penitenciario que lejos de reeducar para la sociedad y la vida civil, condena a la mujer a la exclusión social.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA (TIPO IV)

Estas preguntas constan de un enunciado y cuatro opciones referidas a éste, iden-tificadas con los números 1, 2, 3 y 4. Sólo dos de estas opciones responden co-rrectamente el enunciado. Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con el enunciado que aparece a con-tinuación:

COMPONENTE: Conflictos socioculturales.COMPETENCIA: Interpretativa.

4. Los prejuicios de una sociedad que no permite a la población femenina vincularse a la vida productiva después de estar en la cárcel.

COMPONENTE: Estado y conflicto.COMPETENCIA: Argumentativa.

COMPONENTE: Estado y conflicto.COMPETENCIA: Propositiva.

13. El sistema de salud en Colombia ha entrado en una dinámica de mercado con la implan-tación del neoliberalismo. Se entiende que en consecuencia el servicio de salud pasa a ser responsabilidad de entidades privadas y el Estado deja de asumir su responsabilidad con la salud dentro de una política de descentralización y privatización. El nuevo sistema de salud en Colombia ha tenido como consecuencia:

1. El mejoramiento de la prestación del servicio médico ya que las EPS compiten por el mercado de salud. 2. Brindar una atención inmediata y oportuna que en muchas oportunidades actúa como medicina preventiva.3. El aumento de los costos del servicio de salud que debe ser financiado por el beneficiario en su totalidad. 4. El deterioro de la atención médica porque en la dinámica de mercado es más importante la cantidad que la calidad.

COMPONENTE: Estado y conflicto. COMPETENCIA: Argumentativa.

14. El fenómeno del desplazamiento en Colombia ha desembocado en graves problemas estructurales en los núcleos urbanos más importantes de país. Ciudades como Bogotá, Me-dellín, Barranquilla y Cali, reciben fuertes oleadas migratorias que huyen de la violencia en el campo creando en los centros urbanos cinturones de miseria. Las ciudades no están equipadas para recibir y asistir de la mejor forma estos movimientos migratorios viéndose reducidas las posibilidades de bienestar en ellas. Desde el punto de vista político, una salida para contrarrestar el fenómeno del desplazamiento debe:

1. Tener en cuenta a la población que habita en las ciudades en condición de miseria para que puedan volver a su lugar de origen. 2. Promocionar una disposición solidaria de la ciudadanía que permita entender el fenóme-no del desplazamiento de manera tolerante. 3. Llevarse a cabo en medio del conflicto procurando establecer normas para regularlo mi-nimizando su impacto sobre la población. 4. Estar encaminado a frenar toda forma de confrontación armada que genere desplaza-miento del campo a la ciudad.

COMPONENTE: Estado y conflicto. COMPETENCIA: Propositiva.

15. El trabajo de diferentes organizaciones no gubernamentales que trabajan por la defensa de los Derechos Humanos (DDHH) en Colombia deja ver la alta peligrosidad de su labor. El trabajo de estas organizaciones que incluyen la denuncia de actividades violatorias a los derechos humanos, han puesto de manifiesto el avance paramilitar en el país y la poca o nula intervención del gobierno para contenerlo. Acuñado a esta difícil situación, también se denuncia el papel de criminalización que el Estado emprende hacia estas organizaciones que las ubican como parte de las organizaciones guerrilleras, convirtiéndolas en objetivos militares. De la fuerte presión que actualmente afrontan las ONG se puede entender que:

1. La violación a los derechos humanos es una práctica reiterada a la que recurren los dife-rentes actores armados en su accionar militar. 2. De persistir, la sociedad en su conjunto desarrolle una actitud de tolerancia e indiferencia hacia la defensa de los derechos humanos.3. Los derechos humanos en Colombia no sean suficientemente conocidos por los grupos armados al margen de la ley. 4. El gobierno colombiano promociona la defensa y protección de los derechos humanos sin obtener resultados satisfactorios.

COMPONENTE: Estado y conflicto. COMPETENCIA: Interpretativa.

Page 3: Camino a la educación superior 2o sem 2011

Prueba de Medio Ambiente

Camino a la Educación SuperiorReclama hoy tus 12

Entr

ega

02/1

2 de

las p

ágin

as in

form

ativ

as q

ue c

ompl

emen

tan

la c

ampa

ña C

amin

o a

la E

duca

ción

Sup

erio

r.Re

cort

ar y

col

ecci

onar

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

Responda las preguntas 1 a 3 teniendo en cuenta la siguiente información:

Los humedales son zonas con una capa de agua poco profunda y cuyas condicio-nes cambian a lo largo del tiempo. Se trata de ecosistemas muy variados, que inclu-yen charcas y lagunas temporales, ciénagas, fangales, marismas, pantanos, manglares (franjas costeras anegadas por las mareas) o cubetas congeladas de origen glaciar. Los científicos estiman que, antes de la llegada de la civilización, suponían el 12% de la superfi-cie emergida del planeta, mientras que en la actualidad esta cifra se ha reducido a la mi-tad. Se calcula que mundialmente, durante los últimos 200 años se han perdido el 60% de su extensión original. El periodo com-prendido entre las décadas de los 50 y los 70 ha sido el más fatídico para los humedales, cuando se eliminaron los de mayor extensión en el mundo. El desconocimiento de su tras-cendencia para los ecosistemas y para el pro-pio ser humano ha propiciado durante años la destrucción de los humedales. En su lugar, se han edificado todo tipo de construcciones, se ha aprovechado el terreno resultante para la agricultura, o se han convertido en sumi-deros de aguas residuales. Las asociaciones ecologistas advierten que el cambio climático provocará que algunos hu-medales permanentes pasen a ser estaciona-les, y que incluso algunos desaparezcan. Por ello, es importante conocer su importancia: son ricos en biodiversidad, al albergar un

gran número de seres vivos, muchos de ellos importantes para la agricultura y la pesca; mantienen y recargan los acuíferos subte-rráneos, y purifican el agua al retener los nu-trientes y filtrar los sedimentos y elementos contaminantes, por lo que ofrecen grandes reservas de calidad; estabilizan los fenóme-nos atmosféricos y climáticos, al prevenir inundaciones y trombas de agua y suavizar las condiciones locales, particularmente llu-vias y temperatura, contribuyendo a atenuar la erosión y la eutrofización; almacenan gran cantidad de carbono que de otro modo pa-saría a la atmósfera, incrementando el efecto invernadero; constituyen bellas reservas na-turales que ofrecen posibilidades turísticas e incluso de transporte. Para evitar su deterio-ro y desaparición, en 1971 se firmó la “Con-vención relativa a Humedales de Importan-cia Internacional”, conocido como Convenio Ramsar por la ciudad iraní en la que se llevó a cabo. La Unión Mundial para la Conserva-ción de la Naturaleza (UICN) formuló una lista de humedales de protección recomen-dada en todo el planeta, compuesta por más de 1.500 zonas húmedas de 150 países. Asi-mismo, desde dicha fecha se celebra el “Día Mundial de los Humedales”, para concienciar a la sociedad de la importancia y la delicada situación de estos parajes naturales.

Tomado de: http://www.consumer.es

3. Un manglar es un ecosistema de estuario que se ubica en franjas costeras donde inte-ractúan el agua de mar y el agua de los ríos. En este tipo de humedales, cuando se presen-ta un desbalance en el cual prevalece uno u otro tipo de agua, se pueden cambiar trascen-dentalmente las condiciones naturales. Entre la desembocadura del río Magdalena y la Sierra Nevada de Santa Marta, se alteraron las condiciones de los manglares existentes en la zona debido a dos acciones: la prime-

ra, la canalización y desviación de los caños que comunicaban el río Magdalena con la Ciénaga Grande de Santa Marta; y la se-gunda, la construcción de la carretera entre Barranquilla y Santa Marta sobre la barra de arena que se encuentra entre la ciénaga y el mar. Teniendo en cuenta las potencialidades ambientales y el frágil equilibrio dado por las características de salinidad en los manglares, una de las consecuencias de la intervención humana en esta zona es:

1. Es necesario modificar social y ambientalmente las formas ineficientes de usar los recursos. Por esta razón, es urgente trabajar por la recuperación de los humedales, entendidos como elementos condicionantes del nivel de vida de la población. ¿Qué acción concreta desarrollaría para lograr el objetivo señalado en seis años?

A. Elaborar un Proyecto de Ley que otorgue un rumbo específico en el presupuesto nacional perma-nente y equivalente a un porcentaje del PIB, para la recuperación de los recursos hídricos del país.B. Implementar un programa pedagógico encaminado a influir sobre los políticos, para que éstos incluyan la recuperación de los recursos hídricos del país como tema prioritario de los Planes de Desarrollo.C. Desarrollar una estrategia de acción fundamentada en la idea de interdependencia entre los recursos hídricos y supervivencia de las comunidades humanas, que incluya dos ámbitos funda-mentales: participación ciudadana y uso racional de los recursos hídricos.D. Buscar cooperación internacional para que declaren los principales recursos hídricos del país, como una problemática ambiental global, es decir, que tiene consecuencias sobre los ecosistemas planetarios.

2. Usted es miembro de una Organización No Gubernamental (ONG) dedicada al cuidado del Am-biente que está realizando un esfuerzo por lograr que una laguna se convierta en una zona protegida por la Convención de Humedales (instrumento de Derecho Internacional). Lograr lo anterior, tiene entre otras consecuencias, el comenzar a dar reconocimiento internacional a la problemática de los humedales colombianos. ¿Cómo fundamentaría su propuesta?

A. Señalando que los humedales han pasado de ser territorios de nadie y altamente expuestos a un deterioro ambiental progresivo a ser prioridad para la acción de la administración y de la comunidad.B. Mostrando el estado actual del humedal, los factores de riesgo, las influencias negativas de la intervención humana y el papel social y económico que la laguna desempeña para las comunidades humanas aledañas.C. Llevando un diagnóstico sobre el humedal que evidencie su situación y su importancia para el ambiente regional, fundamentado en entrevistas con la comunidad.D. Señalando que el control de la contaminación de los humedales, es esencial en el desarrollo sos-tenible, pues es condicionante de la calidad de vida de gran parte de la población.

Los Humedales

4. El material particulado emitido por vehículos y chimeneas en la mayoría de los casos no supera los 10 mm de tamaño y está constituido por finos elementos como carbón, alquitrán, resinas, polen, hongos, bacterias y otros compuestos. El impacto sobre la salud humana aso-ciado al material particulado está dado fundamentalmente:

A. Por su pequeño tamaño ya que puede filtrarse por las fosas nasales y depositarse en los alvéolos de los pulmones.B. Por su pequeño tamaño, debido al cual puede entrar al cuerpo a través de la piel y llegar al torrente sanguíneo.C. Por las transformaciones químicas que sufre cuando ingresa al organismo, liberando las sustancias tóxicas que lo acompañan.D. Por el polen presente en el mismo, el cual es un agente biológico causante de alergias y afecciones para el sistema respiratorio superior.

Responda las preguntas 7 a 10 teniendo en cuenta la siguiente información:

La deforestación es un proceso provoca-do generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal. Investigaciones recientes han demostrado que la deforestación puede afectar mucho a la cantidad de lluvia caída en un lugar y a otros fenómenos climáticos, siempre que tales modificaciones sean de gran mag-nitud y abarquen una amplia zona. Es directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza. Ahora la defo-restación masiva de la superficie selvática ha encontrado un gran foro de discusión en épocas recientes debido a los cambios climáticos percibidos en el mundo entero. A medida que la demanda de recursos na-turales se incrementa por las poblaciones humanas en expansión, las comunidades ecológicas se fragmentan a un ritmo acele-rado. Las comunidades naturales se están reduciendo a “islas” aisladas rodeadas fre-cuentemente por áreas inadecuadas para

la mayoría de sus especies contribuyentes. El ejemplo más dramático de esta destruc-ción de comunidades naturales es la ve-locidad sin precedentes con que las selvas tropicales del mundo están siendo taladas.Cada mes, una amplia superficie de selva tropical virgen se transforma para otros usos. A diferencia del aclaramiento de los bosques de las zonas templadas, que hace posible una agricultura productiva, los suelos tropicales rápidamente se agotan, forzando a los granjeros a desplazarse ha-cia nuevas aéreas forestales. Otra presión que sufren las selvas tropicales es la que realizan las compañías madereras, que ta-lan grandes cantidades de árboles para ob-tener madera destinada a la fabricación de muebles para los países más desarrollados. Los ganaderos también abren grandes cla-ros en la selva para el ganado. Tomado de: Hickman, Roberts, Larson; Principios generales de zoología: Pág. 810.

Responda las preguntas 5 y 6 teniendo en cuenta la siguiente información:

Tiquéquidos (Trichechidae), es una familia de mamíferos placentarios del orden Sirenia conocidos vulgarmente como manatíes o va-cas marinas que habitan en aguas tanto dulces como saladas, cerca de las costas de América y África. Su cuerpo es grande y cilíndrico, parecido al de una foca grande. Se distingue particularmente por su cola aplanada en for-ma de cuchara y por sus dos extremidades en la parte anterior del cuerpo provistas de tres o cuatro uñas. Aunque por lo regular es de color gris, se encuentran algunos de color café. Al igual que otros mamíferos marinos, tiene poco pelo, excepto en el morro que está cubierto de pelos cortos. Al nacer, la cría mide aproximadamente un metro y pesa 30 kilogramos. De adulto puede llegar a medir hasta tres metros de largo y pesar cerca de 500 kilogramos. El manatí es un animal tímido e inofensivo, que gusta de nadar en compañía de su grupo para jugar, comer o moverse de un lugar a otro. Éste es el único mamífero ma-rino completamente herbívoro, característica que lo hace muy importante para ayudar a mantener el equilibrio y la productividad de

su hábitat. Su alimento principal lo constitu-yen las yerbas marinas y plantas acuáticas que crecen en lugares poco profundos cercanos a la costa o en los ríos. Tiene predilección por la yerba de manatí (Syringodium filiforme) y por la yerba de tortuga (Thalassia testudi-num). Como todos los mamíferos, el manatí necesita respirar aire. Aunque lo normal es que suba a la superficie cada uno a cuatro minutos para respirar, puede permanecer sumergido hasta por 20 minutos. Cuando se sumerge, los dos orificios nasales, localizados un poco más arriba de la boca, se cierran her-méticamente. La capacidad de reproducción del manatí es relativamente baja comparada con la de otros mamíferos. A los cinco años ya está listo para aparearse y producir una cría cada dos o tres años. El periodo de ges-tación es de 13 meses, uno de los más largos en el reino animal. Durante los dos primeros años la madre amamanta y cuida de su cría, siendo ésta la relación social más fuerte den-tro de esta especie.Tomado de: http://ctp.uprm.edu/jobos/espe-cies/manati.html

El Manatí

5. ¿Cómo afectaría la caza indiscriminada de manatíes a las poblaciones de un ecosistema costero?

A. No lo afectaría, pues las poblaciones de manatíes no tienen una fuerte repercusión dentro de los ecosistemas costeros.B. Directamente, porque disminuiría una atracción turística, deteriorando el ecoturismo den-tro de la zona y afectando la economía del las poblaciones costeras.C. Directamente, pues al no haber manatíes dentro del ecosistema costero se vería un cre-cimiento descontrolado de ciertas especies de plantas, que generaría una sobre oxigenación dentro del ecosistema permitiendo el desarrollo desmesurado de algas.D. Indirectamente, por que al no haber manatíes se incrementarían las poblaciones de peces permitiendo una mayor pesca.

6. La principal razón que hace más vulnerable a las poblaciones de manatíes dentro de los ecosistemas es:

A. La caza indiscriminada por parte de los pobladores costeros para alimentarse o como fuen-te económica.B. Introducción de especies exóticas al ecosistema que competirían con el manatí por sus recursos alimenticios.C. Los cambios climáticos dentro de los ecosistemas costeros, producto del calentamiento global.D. La baja tasa reproductiva de los manatíes y su gran periodo de gestación que los hace vul-nerables durante 13 meses.

A. El incremento del área de manglares, puesto que hubo un mayor aporte de agua dulce desde el río Magdalena hacia el estuario.B. La muerte de muchos mangles debido a que con la construcción de la carretera se limitó la en-trada del agua salada a los estuarios.C. Un aumento de la pesca en la Ciénaga Grande de Santa Marta, debido a que había un mayor aporte de agua del río Magdalena.D. Un aumento en los niveles de sedimentación en la Ciénaga Grande de Santa Marta, debido al aporte de las corrientes hídricas cercanas.

Page 4: Camino a la educación superior 2o sem 2011

Camino a la Educación SuperiorPrueba de Medio Ambiente

Reclama hoy tus 12

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

Hoy circula: TRIGONOMETRÍA, BIOLOGÍA, 2 DE HISTORIA, 2 DE GEOGRAFÍA, 2 DE INGLÉS, 2 DE PROBABILIDAD, 2 DE FÍSICA Y CARPETA COLECCIONADORA. Espera el próximo lunes 15 de agosto: ARITMETICA, INGLÉS, PROBABILIDAD, QUÍMICA,

GEOGRAFÍA, HISTORIA, ÁLGEBRA, FÍSICA, 2 DE GEOMETRÍA Y 2 DE BIOLOGIA.

7. Una alternativa común en la actualidad para la reforestación de las selvas alteradas, es realizar monocultivos de especies de rápido crecimiento e interés maderero. Dicho proceso se puede visua-lizar dentro de los ecosistemas intervenidos como:

A. Una recuperación total del ecosistema al estar recuperando la vegetación e impidiendo la ero-sión del suelo. B. Una disminución dentro de la biodiversidad de las especies endémicas al ser aisladas y no tener forma de reproducirse entre sí. C. Una alteración dentro de los microclimas de la selva.D. Una alteración de los ciclos hídricos, generando una pérdida considerable de agua.

8. La explotación ganadera cada vez reclama zonas más extensas de las selvas, qué fenómeno NO genera la sobre explotación ganadera:

A. Desertificación, por pérdida de los minerales en el suelo y la exposición de los suelos a la radia-ción sol y a las lluvias.B. Aumento de los nutrientes en el suelo, por acumulación de la materia orgánica producto de la excreción de las grandes cantidades de rumiantes que digieren el pasto.C. Socavamiento y generación de cárcavas (caminos de herradura), producto del excesivo despla-zamiento de las reses y el pastoreo en pendientes.D. Contaminación de aguas por excrementos y sedimentación del suelo, por el lavado en las lluvias que arrastran los productos de desecho y los minerales sueltos.

En las preguntas 9 y 10 se presenta dos posibles complementos decida si estos son verdaderos o no y conteste de acuerdo con las siguientes opciones:

A. Si 1 Y 2 son falsos. C. Si 1 es verdadero y 2 es falso.B. Si 1 es falso y 2 es verdadero. D. Si 1 y 2 son verdaderos.

9. Según el texto, es correcto afirmar:

1. La erosión es un proceso por el cual se desgasta el suelo hasta que pierde todos sus nutrientes.2. La erosión es un proceso netamente antrópico en la tala de las selvas.

10. Según el texto, es correcto afirmar:

1. La polinización de las especies endémicas en la selva tropical es óptima en regiones reforestadas por monocultivos.2. El ciclo de explotación de los suelos para sembrado es talar, quemar, sembrar y dejar el suelo expuesto. Esta práctica cumple con las legislaciones.

Responda las preguntas 11 y 12 de acuerdo con la siguiente información:

Una definición ampliamente aceptada carac-teriza a las amenazas naturales como “aque-llos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas extrañas a él”, se refiere a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y volcá-nicos) y a los incendios que por su ubicación, severidad y frecuencia. Tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades. Esta defini-ción difiere con la idea tradicional de que los desastres naturales son estragos inevitables causados por las fuerzas incontrolables de la naturaleza. Un desastre no es un proceso puramente natural, sino que es un evento na-

tural que ocurre en lugares donde hay activi-dades humanas.A pesar de que el ser humano puede hacer muy poco para alterar la incidencia o in-tensidad de la mayoría de los fenómenos naturales, puede desempeñar un papel im-portante al asegurarse de que los eventos naturales no se conviertan en desastres cau-sados por sus propias acciones. Es impor-tante entender que la intervención humana puede aumentar la frecuencia y la severidad de los eventos naturales y también reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas na-turales.

Tomado de: www.oas.org

El medio ambiente, las amenazas naturales y el desarrollo sustentable.

11. En los eventos naturales catastróficos la evaluación de pérdidas humanas es prioritaria a la evaluación de pérdidas naturales. Sin embargo, los cambios en la estructura, morfología y funcio-nalidad de las áreas naturales afectadas son también de considerable importancia. De los siguientes fenómenos ¿Cuál afecta en mayor proporción el entorno en el que se desarrolla?

A. Una inundación por aumento periódico del cauce de un río puede arrastrar más sedimentos de su ribera y tornarse más turbio que de costumbre.B. Un deslizamiento de un bloque de tierra constituye pérdida de la capacidad retenedora del suelo y de la vegetación asentada en el mismo.C. Una sequía prolongada en una zona selvática puede provocar incendios forestales que destruyen parte de la vegetación nativa y fauna endémica de la zona.D. Un maremoto interviene en las condiciones geodinámicas del océano, modificando en altamar la dirección y periodicidad de las olas.

12. Los comités municipales de atención y prevención de desastres son los organismos oficiales que en cada municipio, con base en la evaluación de situaciones de riesgo generadas por un fenómeno natural, adoptan medidas económicas y técnicas con el propósito de prevenir o mitigar daños en la población. En 1985, con el fin de evaluar la vulnerabilidad de la población de Armero, se efectuó el siguiente estudio:• Primero, de sismología y vulcanológico, con el fin de determinar las causas del indiscriminado aumento en los registros del laboratorio sismológico de Caldas ubicado en la ciudad de Manizales.• Segundo, después de la identificación de las causas, que dio como resultado el incremento en la actividad Nevado del Ruiz, se procedió a realizar una valoración de posibles zonas de riesgo, por causas de la erupción, posibles flujos piroclásticos (nubes volcánicas), o por flujos de agua producto del deshielo de la cumbre nevada (Lahar).• Tercero, se dio la noticia del peligro inminente a varias poblaciones en riesgo después de la valo-ración, para que las autoridades principales tomaran las medidas necesarias, con el fin de evitar la pérdida de vidas, en el inminente episodio de una erupción volcánica.

Siguiendo este orden de ideas ¿Cuáles son los actores más pertinentes en la elaboración de un plan de prevención de desastres que hubiese aminorado los resultados en la erupción volcánica?

a. Alcalde. c. Líder comunitario. e. Profesor. g. Grupo ecologista.b. Policía. d. Autoridad ambiental. f. Geólogo.

A. f, d, aB. a, c, eC. b, d, eD. a, c, f

13. El 13 de noviembre de 1985, después de dar señales de una creciente actividad por varios me-ses, el volcán Nevado del Ruiz, de los Andes colombianos, entró en erupción. El intenso calor hizo que la nieve acumulada en la cima se derritiera, y millones de metros cúbicos de agua, corriendo cuesta abajo, formaron un gran alud de barro y ceniza volcánica, un lahar; que sepultó el pueblo de Armero, con un saldo de más de 25.000 víctimas.Tomando el anterior caso, suponga que usted hace parte de un grupo de trabajo encargado de tomar de-cisiones en una situación de riesgo generada por señales emitidas por un volcán activo en donde se ubica una población de 30.000 habitantes. Retomando la experiencia anterior y haciendo un análisis de costos y beneficios, cuál de las siguientes alternativas sugeriría para disminuir la vulnerabilidad de la comunidad:

A. Elaborar estudios que identifiquen esquemáticamente las zonas anteriormente cubiertas por flujos y prever cuáles zonas serán afectadas y cuáles no. Esta opción sólo requiere contratar a un equipo técnico que realice el estudio.B. Reubicar a la población en forma planificada, en áreas cercanas y seguras. Esta opción implica una alta inversión de recursos económicos y humanos que serán utilizados en este proceso.C. Canalizar el cauce principal del río que conducirá el flujo y desviarlo para evitar daños en la población. Esta opción requiere de grandes esfuerzos técnicos y económicos pero evita tener que desalojar a la gente de sus viviendas.D. Instalar un sistema de alarmas a lo largo del río con el propósito de dar aviso periódicamente a la población sobre el desarrollo del flujo de lodo. Esta opción no demanda grandes inversiones ni económicas ni humanas.

14. En 1992 durante el desarrollo de la Cumbre de Río se promulgó el Convenio Marco de las Na-ciones Unidas sobre Cambio Climático, que buscaba el compromiso de los países con la reducción de las emisiones atmosféricas responsables del calentamiento del planeta. Los compromisos adqui-ridos por los Estados están condicionados por sus responsabilidades "comunes pero diferenciadas", lo cual significa que las responsabilidades de dichos países son:

A. Comunes porque todos han contribuido a generar el cambio climático, diferenciadas porque cada uno lo ha hecho en diferente medida y su respuesta debe estar acorde con el grado de afectación.B. Comunes porque todos han contribuido al problema de cambio climático, diferenciadas porque cada uno debe responder de acuerdo con sus condiciones sociales y su capacidad económica.C. Comunes porque el Convenio Marco de Cambio Climático obliga a todos a afrontar el proble-ma; diferenciadas porque cada país posee medios tecnológicos diferentes para responder a éste.D. Comunes porque aún cuando no hayan contribuido al problema de cambio climático la conse-cuencia es global, diferenciadas porque los países en vía de desarrollo contaminan más.

15. Se ha dicho que la reforestación puede contribuir a mitigar las concentraciones de gases que produce el efecto invernadero y que este tipo de medida es más efectiva en los países ecuatoriales, pues en ellos, los ár-boles crecen más rápido. Los países industrializados quieren que los países ecuatoriales, que en su mayoría están en vías de desarrollo, reforesten y dejen de talar árboles. Por su parte, estos países no quieren renun-ciar a su derecho de explotar los bosques pues consideran que son parte de sus recursos para lograr el de-sarrollo. De las siguientes alternativas aquella que haría parte de la solución al problema de la reforestación sin menoscabar los derechos de ninguno de los países sería que los que se encuentran en vías de desarrollo:

A. Renunciarán a su derecho a explotar los recursos en beneficio de la humanidad.B. Solicitarán a los países desarrollados, ayudas tecnológicas alternativas a la reforestación.C. Planificarán los usos del suelo, estableciendo áreas forestales protectoras y áreas susceptibles de explotación.D. Reforestarán para contribuir a la regulación del clima, así no se encuentren en la zona ecuatorial.

SOLUCIONES: 1-B, 2-B, 3-C, 4-A, 5-C, 6-D, 7-B, 8-B, 9-C, 10-A, 11-D, 12-A,13-A, 14-B, 15-C.

Page 5: Camino a la educación superior 2o sem 2011

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)Constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

Prueba de Matemáticas

Camino a la Educación SuperiorReclama hoy tus 12En

treg

a 03

/12

de la

s pág

inas

info

rmat

ivas

que

com

plem

enta

n la

cam

paña

Cam

ino

a la

Edu

caci

ón S

uper

ior.

Reco

rtar

y c

olec

cion

ar

1. Carlos necesita un préstamo de $.5.000.000 y cree que lo que le toca pagar, si demorara t meses, es la suma prestada más 500000t, lo cual es falso, porque: A. Al sumar 500000t no está considerando el 10% de interés del primer mes.B. Éste sería el interés a cancelar solamente por el primer mes.C. Al sumar 500000t, sólo tiene en cuenta el interés causado en el primer mes.D. Con esta expresión el interés aumenta en forma lineal.

2. Carlos sabe que préstamos "Plata" embarga cuando la deuda total ascienda a 1.5 veces lo prestado inicialmente. Por lo tanto, el tiempo máximo que se puede tardar para cancelar el préstamo es de: A. 2 meses C. 4 mesesB. 3 meses D. 5 meses

3. Carlos va a “Prestar” y allí le dicen que al cabo de tres meses le cobran el 25% de interés, y luego de otros tres meses el interés se aplica sobre el total de lo que debe de los tres primeros meses, y de la misma forma se haría el cobro cada tres meses. Carlos analiza la posibilidad y decide hacer el préstamo en: A. Plata, porque el interés acumulado en el tiempo se vuelve menor que en Prestar.B. Prestar, porque en los dos primeros meses, el interés a pagar es menor.C. Plata, porque se puede demorar dos meses más para pagar el préstamo respecto a Prestar.D. Prestar, pues con el paso del tiempo el interés a pagar es menor que en Plata.

Responda las preguntas 1 a 3 de acuerdo con la siguiente información:

Como Carlos estaba angustiado por la necesidad de conseguir dinero acudió a préstamos “Plata” donde le expusieron el siguiente sistema de cobranza: si se demora un mes en pagar, debe cancelar la suma de

lo que pidió prestado y el 10% de interés; si se demora dos meses ó más, cancela aparte de lo que debe del primer mes, el 10% de dicha cantidad, y así, mientras no se can-cele la deuda.

Responda las preguntas 4 a 6 de acuerdo con la siguiente información:

Una máquina embotelladora puede llenar al mismo tiempo 10 latas de leche en forma ci-

líndrica, que tienen radio de 4 cm y altura 20 cm; las latas se llenan a un ritmo de 8π cm3⁄s

Responda las preguntas 7 y 8 de acuerdo con la siguiente información:

Observe el resultado de calcular potencias (entero positivo) de siete, sucesivamente.70=1; 71=7; 72=49; 73=343; 74=2401; 75=16807; 76=117649; 77=823543;

78=5764801;…Como se puede observar, las dos últimas cifras se repiten. La siguiente secuencia lo muestra: 01, 07, 49, 43, 01, 07, 49, 43, 01, ...

Responda las preguntas 9 y 10 de acuerdo con la siguiente información:

9. La expresión que permite determinar la capacidad de la caja, es:A. (c+4)3

B. (c+2)3

C. (c-4)3

D. c3

10. Para empacar y proteger un artículo, la empresa desea colocar una lámina delgada. Por lo cual debe decidir entre uno de estos dos modelos, que se presentan a continuación.Si usted tuviera que decidir por la opción más económica respecto a la cantidad de material a usar, optaría por:

4. Para cubrir la demanda del producto, desde producción se exige a los empleados una meta mínima de 250000 cm3 de leche embotellada por hora, dicho pedido es: A. Razonable, pues está entre la capacidad de la máquina.B. Imposible, ya que sólo se logra tener la mitad del pedido aproximadamente.C. Posible, aunque el tiempo no permitiría descansar la máquina.D. Imposible, puesto que la máquina necesita un día para procesar esa cantidad de leche.

5. Se presenta un cambio en la presentación del producto, la cual se hace en un recipiente en forma de cono con igual radio y altura, Esto conlleva a que la producción se haga:A. Más rápida, porque el volumen en las botellas aumenta al triple.B. Más lenta, porque el volumen en las botellas disminuye al doble.C. Más lenta, porque el volumen en las botellas disminuye al triple.D. Más rápida, porque el volumen en las botellas aumenta al doble.

6. Si se desea conservar la forma cilíndrica en la lata, pero aumentar la capacidad en 8 veces, se debe:A. Cuadruplicar la altura y duplicar el radio de la lata.B. Duplicar la altura y cuadruplicar el radio de la lata.C. Cuadruplicar solamente el radio y conservar la altura.D. Duplicar radio y altura de la lata.

7. Si siete está elevado a una potencia múltiplo de 4, siempre termina en 01, esto sucede, porque:A. En la secuencia, cada pareja de números aparece cada cuatro posiciones.B. La diferencia entre dos números de la secuencia es múltiplo de 4C. Si un término ocupa una posición 4n, al dividirlo por 4, el residuo es 0, por lo tanto el término en la posición 4n terminará igual a la posición 0D. Al dividir la posición entre 4, siempre dará residuo uno.

8. De acuerdo con lo anterior, el número en la posición 153 terminará en:A. 01B. 07C. 49D. 43

A. La caja 1, pues permite mayor capacidad de almacenamiento.B. La caja 2, porque ofrece mayor protección a los productos.C. La caja 2, porque el volumen de la lámina es menor con respecto a la caja 1D. La caja 1, porque la lámina de separación tiene un área menor respecto a la caja 2

Con base en la siguiente gráfica responda las preguntas 11 a 15.El gráfico presenta la producción acumulada de pantalones y camisetas de la empresa “Elegans” du-rante la semana del 10 al 15 de octubre.

11. Al observar la producción de camisetas durante la semana, se puede afirmar que:A. Ésta presentó un aumento constante durante toda la semana.B. Nunca fue igual o superior a la producción de pantalones al comparar día a día. C. La producción total de la semana fue superior a la producción de pantalones.D. Alcanzó su máximo nivel entre el martes y miércoles.

12. Si usted invirtiera en la producción de uno de los productos, lo haría en:A. Camisetas, pues la producción de toda la semana es mayor que la producción de pantalones.B. Pantalones, porque su producción estuvo en aumento constante durante toda la semana.C. Pantalones, pues su producción diaria siempre superó la producción de camisetas.D. Cualquiera de los dos, pues tienen la misma producción en la semana.

13. La producción de pantalones alcanzó su mayor nivel entre:A. Martes y miércoles.B. Miércoles y viernes.C. Jueves y sábado.D. Martes y viernes.

Adicionalmente, al final de la semana se presentó una tabla donde se relacionaban los pantalones por referencia de la siguiente forma:

14. Con respecto al costo de producción de los pantalones, se puede afirmar que:A. La diferencia entre los pantalones clásicos y los capri, es equivalente a la mitad de los jeans.B. La diferencia entre los pantalones capri y los jeans, es equivalente al del clásico. C. La diferencia entre los jeans y los pantalones clásicos triplica el de los capri. D. La producción total tiene aproximadamente el doble del costo de la producción de jeans.

15. Con respecto a las ventas de los pantalones, la mejor opción para la empresa será:A. Vender todos los pantalón clásico y capri, sin vender ningún jean.B. Vender la mitad de los pantalones clásicos, y la mitad de los capri y jeans. C. Vender todos los jeans, sin vender los otros productos.D. Vender la mitad de los jeans y los clásico, y todos los capri.

Tipo de pantalón Cantidad Costo de producción por unidad Costo de venta por unidad

Jean 150 40000 60000

Clásico 120 35000 50000

Capri 80 15000 30000

Se desea construir una caja con el modelo que se presenta a continuación:

SOLUCIONES: 1-C, 2-C, 3-A, 4-A, 5-C, 6-D, 7-C, 8-B, 9-D, 10-D, 11-C, 12-A,13-D, 14-A, 15-B.

lámina regular

lámina divisoria

Page 6: Camino a la educación superior 2o sem 2011

Camino a la Educación SuperiorPrueba de Biología

Reclama hoy tus 12

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

Hoy circula:ARITMÉTICA, INGLÉS, BIOLOGÍA, PROBABILIDAD, QUÍMICA, GEOGRAFÍA, HISTORIA, ÁLGEBRA, BIOLOGIA, FÍSICA Y 2 DE GEOMETRÍA. Espera el próximo lunes 22 de agosto: QUÍMICA, TRIGONOMETRÍA, GEOGRAFÍA, ÁLGEBRA,

INGLÉS Y BIOLOGÍA

1. En la actualidad la preocupación concerniente a los efectos de un "agujero" en la capa de ozono ha crecido debido al conocimiento sobre los efectos posibles en la salud y el medio ambiente que acarrea, y al potencial daño al cual se estaría expuesto si llegara a decrecer más el nivel de ozono en la atmósfera superior terrestre (estratósfera). De las siguientes opciones cuál considera usted que constituye en mayor medida, una solución sostenible a la magnitud del problema de destrucción del ozono:A. Prohibir la producción de compuesto que en su estructura química contenga moléculas de cloro.B. Producir y liberar una mayor cantidad de ozono a la atmósfera, del que se libera actualmente en diferentes procesos.C. Producir y liberar a la atmósfera diferentes compuestos con la capacidad de reaccionar con las moléculas de cloro y que de este modo se evite la destrucción del ozono.D. Prohibir las emanaciones de dióxido de azufre a la atmósfera en las ciudades industrializadas.

Teniendo en cuenta toda la información disponible, usted podría proponer que la mejor explicación para el hecho de que la mano derecha pudo ejecutar la mayor fuerza sería:A. Ha sido la más ejercitada a lo largo de la vida.B. Ser zurdo depende principalmente de la influencia del ambiente.C. Ser diestro tiene una fuerte base genética.D. Los diestros tienen un menor desarrollo muscular en ambos brazos.

9. La teoría de Evolución afirma que los cambios en el ambiente favorecen cambios en las poblaciones. De esta manera, un individuo que no posea las características que son favorecidas por el medio tendrá menores opor-tunidades de sobrevivir y reproducirse. De acuerdo con esta teoría, la aparición de microorganismos resistentes a antibióticos que antes eran efectivos, se explicaría como:A. Selección de microorganismos hecha por el hombre debido al antibiótico.B. Aumento de la capacidad de reacción del sistema inmunológico humano.C. Ausencia de evolución del microorganismo frente a sus enemigos naturales.D. Reacción natural a la ausencia de infecciones en un individuo.

10. Cuando la cantidad de materia orgánica vertida a un río supera su capacidad para procesarla, el sistema se desequilibra y entra en un proceso de degradación. La gráfica que mejor ilustra, lo que sucederá con este sistema es:

2. Algunas sustancias químicas, que son contaminantes atmosféricos, pueden desencadenar procesos de elimi-nación del ozono, por medio de dos reacciones consecutivas de la siguiente forma:Donde la especie X es por lo común un elemento halógeno como el cloro, una molécula que tiene la capacidad de destruir hasta 1000 moléculas de ozono.De acuerdo con lo anterior, cuál de los siguientes enunciados describe correctamente la relación entre los efec-tos sobre el ozono y la acción que los ocasiona:A. El incremento en los niveles de ozono por la disminución de productos que contengan halógenos en su composición y los liberen al ambiente.B. La pérdida de ozono por el uso indiscriminado de productos que contengan halógenos en su composición y los liberen al ambiente.C. La pérdida de ozono por el uso indiscriminado de productos que contengan metales en su composición y los liberen al ambiente.D. El incremento en los niveles de ozono por la disminución de productos que contengan metales en su com-posición y los liberen al ambiente.

Responda las preguntas 3 y 4 de acuerdo con la siguiente información

El siguiente esquema muestra las relaciones evolutivas de un grupo de organismos, donde se dice que dos estructuras son homólogas cuando tienen un origen evolutivo común pero no necesariamente una función común. Así mismo, dos estructuras son análogas cuando tienen una función y aspecto superficial semejantes, aunque sus antecedentes sean completamente diferentes.

3. En el árbol filogenético presentado, las especies W, X y R presentan alas. De acuerdo con la información presentada se podría considerar que con mayor probabilidad esta característica es una:A. Homología, siempre y cuando ninguno de los ancestros comunes a estas tres especies presente alas.B. Analogía, siempre y cuando ni la especie A, ni la Z presenten alas.C. Homología, siempre y cuando la especie T presente alas.D. Analogía, siempre y cuando las alas hayan surgido simultáneamente en las especies W, X y R.

4. A partir de la información suministrada se podría proponer que las especies:A. X, R, S y T comparten un ancestro común con la especie Y.B. R, S y T surgieron en el mismo momento evolutivo.C. W y Y no tienen ningún ancestro común.D. W y Y son más antiguas que la especie A.

Responda la pregunta 5 de acuerdo con la siguiente información:

Según Ernest May, los procesos de especiación son los encargados de originar nuevas especies. Dichos procesos están, definidos por tres etapas:

• Primera etapa – aislamiento: Originado generalmente por un cambio climático, la formación de una barrera geográfica o la colonización de un nuevo hábitat. • Segunda etapa – diferenciación: Las poblaciones aisladas cambian genéticamente debido al azar o como re-sultado de la selección natural. • Tercera etapa – independencia: Las poblaciones recién separadas siguen su evolución particular y son capaces de colonizar otros ámbitos geográficos, perdiendo la capacidad de hibridarse o mezclarse con otras. Adicionalmente como mecanismo de adaptación se han propuesto, dos maneras posibles de llevar a cabo la especiación: • Especiación geográfica: El aislamiento inicial surge como resultado de una separación geográfica de las pobla-ciones (montañas, ríos, entre otras).• Especiación no geográfica: es el resultado de cambios de conducta o genéticos, de una parte de determinada población local. La propiedad de estas poblaciones naturales de ser variables en cuanto a las características que las definen, dan origen a la gran cantidad de especies presentes en un lugar. Esta variabilidad es lo que se conoce como Biodiversidad.

Grafico Tomado de: Journal of Biogeography (2010) Evidence for selection on coloration in a Panamanian poison frog: a coalescent-based approach Jason L. Brown, Martine E. Maan, E. Cummings and Kyle Summers.

5. En la especie Dendrobates pumilio (Rana flecha venosa), especie que presenta un amplio polimorfismo en cuanto a sus patrones de coloración en el archipiélago de Bocas del Toro (Panamá), se puede deducir que la amplia variedad de coloraciones es determinada por: A. Especiación geográfica, producto de por la amplia distribución en las islas.B. Especiación no geográfica, porque aunque hay un amplio polimorfismo la causa principal es selección gené-tica (selección natural)C. No hay especiación, porque aunque hay un amplio polimorfismo dentro de los patrones de color es la misma especie.D. Especiación no geográfica, porque aunque hay un amplio polimorfismo, la causa principal son las conductas de apareamiento (selección sexual)

6.

Fuerza Alcanzada Por Diestros Y Fuerza Alcanzada Por Zurdos (Newton)

% Diestros % Zurdos

Mujer 90 10

Hombre 89 11

Hijos Zurdos 60 40

Hijos Diestros 97 3

Hijas Zurdas 65 35

Hijas Diestras 98 2

La figura ilustra la estratificación y distribución de la luz en un bosque. Las especies de hierbas, arbustos y árboles, presentan la mayor parte de sus hojas a alturas diferentes sobre el suelo y están adaptadas a vivir bajo diferentes intensidades de luz. Al derribar los árboles de un área de este bosque podríamos predecir que:A. Las especies propias de los estratos bajos colonizan las zonas altas del bosque.B. Algunas especies favorecidas por la radiación solar directa colonizan ese espacio.C. Algunas plantas evolucionan y se adaptan a ese nuevo ambiente.D. La radiación directa, por la ausencia de árboles, nunca permitirá que allí vuelva a levantarse un bosque.

7. Para la supervivencia de las células es necesario que éstas se encuentren en contacto con las células vecinas, regulen las condiciones del medio y respondan de manera adecuada a los diferentes estímulos que inciden sobre su superficie. Las células llevan a cabo estas interacciones mediante un fenómeno llamado “emisión de señales” en el cual, se pasa la información a través de la membrana plasmática al interior de la célula. Una prueba de ello es que:A. Las células están íntimamente relacionadas.B. Las organelas presentan disfunciones cuando la membrana plasmática padece desequilibrios.C. Las estructuras celulares son interdependientes e incapaces de funcionar en aislamiento.D. La emisión de señales podría provocar que la célula pierda el control de su crecimiento.

8. Imagine un experimento en el que se mide la fuerza máxima alcanzada con cada una de las manos en 200 personas dentro de las que hay zurdos y diestros cuyos padres pueden haber sido ambos zurdos o ambos dies-tros, como puede verse en la tabla.

SOLUCIONES: 1-A, 2-B, 3-B, 4-A, 5-C, 6-B, 7-C, 8-C, 9-A, 10-C.

X + O3-- XO+O2

Page 7: Camino a la educación superior 2o sem 2011

Prueba de Inglés

Camino a la Educación SuperiorReclama hoy tus 6En

treg

a 04

/12

de la

s pág

inas

info

rmat

ivas

que

com

plem

enta

n la

cam

paña

Cam

ino

a la

Edu

caci

ón S

uper

ior.

Reco

rtar

y c

olec

cion

ar

En el mundo actual, el idioma inglés aparece en casi todas las áreas del conocimiento y el desarrollo humano, por lo tanto, su manejo debe considerarse una necesidad y quie-nes no desarrollen habilidades comunicativas en esta len-gua quedan en desventaja. Es esta una de las razones por las cuales se evalúa el Inglés como un segundo idioma en nuestro país y con base en los

estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras, la prueba se enmarca en las bandas del Marco Común Euro-peo: A1 (principiante), A2 (básico) y B1 (pre-intermedio).

El Icfes plantea la interpretación de cada una estas bandas de la siguiente manera:

BANDA DESCRIPCIÓNPRE-INTERMEDIO B1 El estudiante debe ser capaz de comprender los puntos principales de textos, ya

sea de situaciones de trabajo, estudio u ocio, también debe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas don-de se utiliza la lengua. Además, debe producir textos sencillos y coherentes sobre temas familiares o en los que tiene un interés personal y puede describir expe-riencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.

BÁSICO A2 El alumno debe ser capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con información básica sobre sí mismo y su familia, compras, luga-res de interés, ocupaciones, etc. Además, debe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieren más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. También, describe términos sencillos relacionados con aspectos de su pasado y su entorno, igual que de cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.

PRINCIPIANTE A1 El estudiante es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inme-diato, además, puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica, como su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. Aquí el estudiante es capaz de relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad, y esté dispuesto a cooperar.

Para evaluar en cuál de las bandas (niveles) se encuen-tra cada uno de los estudiantes colombianos, la prueba de inglés en los exámenes del Estado Icfes Saber 11°está conformada por 45 preguntas que deben ser resueltas en una hora.

PARTE DESCRIPCIÓN1 Cinco (5) situaciones que corresponden a avisos,

donde la tarea del estudiante es identificar en qué lugar los vería. Cada situación o aviso tiene sólo tres opciones de respuesta.

2 Se plantea una lista de ocho (8) palabras clasificadas de A a H. Ocho preguntas describen cada una de esas palabras y el estudiante debe buscar la relación entre las dos (pregunta-palabra) y marcarla letra correcta (A a H) en su hoja de respuestas. Es de anotar que hay más palabras (A a H) de las que se necesitan.

3 Se plantean cinco (5) conversaciones cortas, donde la tarea del estudiante es completar cada una de estas conversaciones seleccionando la respuesta correcta de tres posibles opciones.

4 Se presenta un texto con ocho (8) espacios. El estu-diante debe llenarlos con la palabra correcta seleccio-nando un de tres opciones posibles.

5 Se plantea un texto seguido de siete (7) preguntas en las cuales el estudiante debe seleccionar la respuesta correcta entre tres posibles opciones.

6 Se presenta un nuevo texto seguido de cinco (5) pre-guntas en las cuales el estudiante debe escoger una de cuatro posibles opciones.

7 Se plantea un texto con diez (10) con diez espacios donde el estudiante debe llenar cada uno con la pa-labra correcta, seleccionando una de cuatro posibles opciones.

La prueba se califica en una escala de 0 a 100 puntos, lo cual representa la competencia general del estudiante. De igual forma, el nivel alcanzado, puede interpretarse según la tabla #1, donde adicionalmente puede aparecer la califi-cación “A-“ que indica que el estudiante no alcanzan el ni-vel A1, o la calificación “B+” que significa que ha superado el nivel B1. La calificación de esta prueba no es tenida en cuenta para los puestos que obtienen los estudiantes en la prueba Icfes Saber 11°.

TIPS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PRUEBA

• No te satures estudiando el día o la noche antes de la pre-sentación.• Trata de no hablar con otros estudiantes antes de ingresar al examen; pues la ansiedad es contagiosa.

Page 8: Camino a la educación superior 2o sem 2011

Camino a la Educación SuperiorReclama hoy tus 6

LAS BANDAS DE REFERENCIA DEL EXAMEN SON: A1 (Principiante), A2 (Básico) y B1 (Pre-Intermedio). Las partes 1-5 del examen tienen preguntas que un es-tudiante con nivel Básico debe responder correctamente. Las partes 6 y 7 del examen tienen preguntas que un candidato con nivel Pre-intermedio debe responder correctamente.

Hoy circula:QUÍMICA, TRIGONOMETRÍA, GEOGRAFÍA, ÁLGEBRA, INGLÉS Y BIOLOGÍA. Espera el próximo lunes 29 de agosto: GEOMETRÍA, PROBABILIDAD, QUÍMICA, HISTORIA, ÁLGEBRA E INGLÉS

SOLUCIONES: 1-A, 2-C, 3-D, 4-A, 5-C, 6-A, 7-B, 8-A, 9-C, 10-B, 11-C, 12-B,

Prueba de Inglés

PARTE 1 Responda la pregunta 1 de acuerdo con el ejem-plo:

¿Dónde puede ver estos avisos?

A. In a zoo.B. In a museum.C. In the front yard of a house.

0.

1.A. On the window of a house.B. At the cinema.C. On an airplane.

For sale

Sold by owner

PART 2Responda las preguntas 2- 3 de acuerdo con el ejemplo:Lea las descripciones de la columna de la izquierda (2 – 3) y las palabras de la columna de la derecha (A – D).¿Cuál palabra (A – D) concuerda con la descripción de cada frase de la izquierda (2 – 3)?

2. Tourists use this book when they need information about geographic location or tourist destination.3. People buy them weekly or monthly to read articles, see photographs, etc.

A. DictionaryB. ManualC. Travel GuideD. Magazine

PARTE 3Responda la pregunta 4 de acuerdo con el ejemplo:Complete la conversación.

4. When are you moving to Texas? A. By car. B. Next week. C. With my family.

PARTE 4Responda las preguntas 5 y 6 de acuerdo con el siguiente texto:

Lea el texto de la parte inferior y seleccione la palabra correcta para cada espacio

5. A. Bigger B. Big C. Biggest6. A. One B. Some C. A number

PARTE 5 Responda las preguntas 7-8 de acuerdo con el siguiente texto:

Ejemplo: 0. Who likes to go swimming? A. Jane B. Sammy C. doesn´t say

7. Who lives in Europe? A. Jane B. Sammy C. Doesn´t say

8. Who is the oldest? A. Jane B. Sammy C. They are the same age.

PARTE 6Responda a las preguntas 9-10 de acuerdo con el siguiente texto:

Charlie Chaplin childhood

Charlie Chaplin, who brought laughter to millions worldwide as the silent "Little Tramp" clown, had the type of deprived childhood that one would expect to find in a Dickens novel. Born in East Street, Walworth, London on 16 April, 1889, Charles Spencer Chaplin was the son of a music hall singer and his wife. Charlie Chaplin's parents divorced early in his life, with his father providing little to no support, either financial or otherwise, leaving his mother to support them as best she could. Charlie Chaplin's mother Hannah was the brightest spot in Charlie's childhood; sadly, she slowly succumbed to mental illness, and by the time that Charlie Chaplin was 7 years old, she was confined to an asylum; Charlie and his sister Sidney were transferred to a workhouse. After 2 months, Hannah was released, and the family was happily reunited.

9. What is the writer trying to do in this text?

A. Describe how Charlie Chaplin became an actor.B. Narrate Charlie Chaplin mother’s mental illness.C. Describe the underprivileged childhood Chaplin had.D. Talk about Dickens novel.

10. Which of the following statements would Charles Chaplin make about his childhood?

PARTE 7Responda las preguntas 11 y 12 de acuerdo con el siguiente texto:

The Wolf Packs Are Back

(0)___ centuries, packs of wolves roamed the West. But (36)___ white settlers came in the 1800s, they feared the wild animals. Wolves often (37)___ sheep and cattle.

To help farmers, the government paid hunters to kill wolves. By the early 1930s, all of Yellowstone's wolves were gone.

Taken and adapted from timeforkids

Ejemplo:

0. A. for B. to C. by D. in

11. A. where B. how C. when D. who

12. A. returned B. killed C. taught D. fished

Ejemplo:

05

06

1112

Page 9: Camino a la educación superior 2o sem 2011

Prueba de Ciencias Sociales

Camino a la Educación SuperiorReclama hoy tus 6En

treg

a 05

/12

de la

s pág

inas

info

rmat

ivas

que

com

plem

enta

n la

cam

paña

Cam

ino

a la

Edu

caci

ón S

uper

ior.

Reco

rtar

y c

olec

cion

ar

Según el Icfes la prueba de Ciencias Sociales no es la unión de las áreas de historia y geografía como habitualmente se piensa, sino que se trata más de una prueba que busca eva-luar competencias en las que se articulan habilidades, cono-cimientos teóricos y metodológicos de Ciencias Sociales, que al mismo tiempo posibilita la comprensión, la confrontación

y la construcción de un mundo social, que tiene en cuenta experiencias regionales, nacionales e internacionales.

Al igual que las demás pruebas, ésta también está conformada por competencias y componentes, que según el Icfes se en-tienden como:

COMPETENCIA DESCRIPCIÓNInterpretativa Se fundamenta en los interrogantes: qué fenómenos estudiar y cómo lo hacerlo.

Argumentativa Se relaciona con el porqué de los fenómenos en un determinado ámbito del saber y cuáles son las causas que los originan.

Propositiva Se relación con la capacidad de predecir hechos futuros a partir de unas condiciones o hechos iniciales o futuros y a partir de estados iniciales y tendencias.

COMPONENTE DESCRIPCIÓN

El espacio, el territorio, el ambiente y la población

Las preguntas de este componente se enfocan el tema del espacio, sus usos y relacio-nes. Aquí se articulan disciplinas como: geografía, ecología,sociología y antropología urbana y rural.

El poder, la economía y las organizaciones sociales

El objetivo de este componente es evaluar la capacidad del estudiante para reconocer las formas de organización social, la identidad y la diversidad de los movimientos so-ciales, así como su relación con distintas instituciones en diferentes épocas y espacios geográficos. El estudiante debe comprender las formas de producción económica y su relación con el poder político y con la sociedad, a través de la distribución de recur-sos económicos (tierra, trabajo, capital) y políticos (poder, autoridad, influencia) entre personas, estratos, grupos y organizaciones sociales.

El tiempo y las culturas

En este componente el estudiante debe dar cuenta de los nexos de la población con el pasado y con las culturas, ubicándose en distintos momentos del tiempo y analizar la diversidad de puntos de vista desde los que se han entendido y construido las socieda-des, los conflictos que se han generado y que han debido enfrentar así como los tipos de saberes que diferentes culturas han producido en el transcurso del tiempo.

En la prueba Icfes Saber 11°, el área de Ciencias Sociales es incluida en dos momentos: en el núcleo común con 30 preguntas, las cuales de-ben ser resueltas por todos los estudiantes y en el componente flexible como profundización con 15 preguntas, las cuales sólo son respondi-das por aquellos que elijan esta profundización.

Con relación a los resultados del componente flexible, el Icfes reporta el resultado de las prueba de profundización en una escala cualitativa compuesta por diversos grados que evidencian de manera ascendente en qué medida un estudiante alcanza algún tipo de profundización al abordar la prueba, interpretándose el Grado Básico (GB) como que el estudiante no posee algún nivel de profundización y el Grado III como que el alumno posee el nivel de más alto de profundización.

GB Grado BásicoI Grado III Grado IIIII Grado III

• Tome asiento adecuadamente, apoye por completo la planta de ambos pies en el suelo, levante el material de lectura unos 15 cm sobre el escritorio, para evitar cansancio en el cuello y espalda.

• No se altere cuando observe que estudiantes de su mismo grupo empiezan a salir más rápido que usted, mida bien su tiempo y con-fíe en usted.

Las Ciencias Sociales han ayudado a entender el pasado que nos defi-ne, cada uno de los cambios que han sucedido en la sociedad, y cuáles de ellos han incidido en cada una las problemáticas existentes. El es-tudio de las Ciencias Sociales permite que cada estudiante se vincule con su entorno y conozca su realidad, además de que el conocimiento de esta ciencia puede ofrecer alternativas eficientes para resolver las problemáticas actuales. En cuanto a la geografía, lo que se busca es el conocimiento de las características del mundo en el que se vive, es de-cir, de los continentes, sus límites, localización, superficie, economía, recursos, organización, población, políticas y cultura, entre otras.

IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

TIPS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PRUEBA

Page 10: Camino a la educación superior 2o sem 2011

Camino a la Educación SuperiorReclama hoy tus 6

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

Hoy circula:GEOMETRÍA, PROBABILIDAD, QUÍMICA, HISTORIA, ÁLGEBRA E INGLÉS. Espera el próximo lunes 5 de septiembre: BIOLOGÍA, GEOMETRÍA, QUÍMICA, HISTORIA, ÁLGEBRA E INGLÉS.

SOLUCIONES: 1-C, 2-D, 3-C, 4-C, 5-B, 6-A, 7-C, 8-A, 9-A, 10-B, 11-B, 12-A, 13 - D, 14-A, 15-B

Prueba de Ciencias Sociales

A. La cooperación mutua de todos los países miembros de la Comunidad Económica Europea en relación a una política social. B. Una reforma a las constituciones de los países miembros, que facilitarán una integración legislativa entre ellos.C. La renuncia de los países miembros a tomar decisiones que perjudicarán la realización de algún objetivo común de la integración. D. Establecer alianzas internacionales que faciliten la integración, cooperación y asistencia de los países miem-bros de la CEE.

2. A partir de la última década del siglo XX Europa cuenta con una legislación que permite el libre tránsito entre países, una unión aduanera y una moneda común que la han convertido en la economía más importante del mundo gracias a:

A. La unión de los países europeos. B. El libre paso fronterizo entre países. C. El crecimiento económico de Europa. D. Una política de integración económica.

8. La reconversión de la vida cultural y artística del renacimiento estuvo influenciada desde un punto de vista teórico por:

A. El redescubrimiento de la cultura clásica proveniente de las realizaciones artísticas de Grecia y Roma. B. La burguesía nacida alrededor de la actividad comercial que se desarrollaba con fuerza en Italia.C. El comercio que permitió el intercambio cultural y artístico entre diferentes lugares de Europa mediterránea.D. Los avances científicos y técnicos presentes durante toda la Edad Moderna particularmente en Italia.

9. Los cabildos constituyeron durante la colonia la única institución de la que pudieron formar parte los criollos pero perdieron su autonomía ante los gobernadores, virreyes y audiencias; también su carácter democrático ya que los cargos pudieron ser adquiridos mediante compra. De la administración colonial de España sobre América se puede concluir que:

A. Los cargos burocráticos estuvieron fuertemente influenciados por la corona española.B. La compra de los cargos públicos obedece a una política española que mantuvo por fuera la participación de los criollos en la burocracia. C. España dio poca participación burocrática a los americanos obligándolos a la compra de los cargos públicos. D. Las instituciones burocráticas españolas permitieron poca participación de los criollos en la administración pública.

A. En ella aparecen las fábricas que motivaron el crecimiento demográfico y la expansión urbana.B. La revolución industrial propició el abandono de las áreas rurales dedicadas a las actividades agrícolas.C. En las ciudades el desarrollo del capitalismo generó formas de producción paisajísticas notables. D. La lógica del capitalismo generó la creación de centros urbanos especializados en la producción industrial.

11. Los sindicatos son asociaciones de trabajadores que buscan unidos mejorar sus condiciones de vida. En muchas oportunidades estas asociaciones recurren a la interrupción indefinida del trabajo y la producción cuando, previa a una negociación o un incumplimiento de acuerdos establecidos, el trabajador ve vulnerados sus derechos. Aunque las asociaciones de trabajadores son tan antiguas como el trabajo mismo, los sindicatos de obreros aparecen:

A. Cuando no existen buenas condiciones laborales.B. Con el desarrollo de los medios de producción. C. Con las injusticias laborales de los empleadores.D. Con el incumplimiento de los derechos laborales.

1. La comunidad europea del carbón y el acero nació después de la II Guerra Mundial en un acuerdo lo-grado inicialmente entre Alemania, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Holanda e Italia, con el propósito de establecer acuerdos comunes que condujeran a una cooperación mutua para la explotación del carbón y el acero necesaria para la industria. Fruto de este acuer-do, nace en 1957 la Comunidad Económica Europea

(CEE) con la idea de unificar la economía de este con-tinente. El ingreso de países fue lento, pues para ingre-sar una nación debe cumplir con varios requisitos que frecuentemente implicaban cambios en la legislación nacional que perjudicaban intereses privados locales. Un principio de integración internacional para todos los países miembros de la CEE es el supranacionalis-mo que consiste en:

A. Facilitó el crecimiento intelectual de la sociedad al crear nuevas escuelas de formación artística y cultural. B. Permitió la integración cultural con la participación del pueblo en las actividades artísticas y culturales.C. Permitió un acercamiento del pueblo al clero por medio de la difusión de ritos católicos. D. Reforzó el poder eclesiástico fortaleciendo e integrando culturalmente a todo el Imperio.

4. La filosofía escolástica durante la Edad Media se basó en las ideas de la filosofía clásica, principalmente en las de Platón y Aristóteles. Estas ideas trataban de fundamentar teóricamente la concepción religiosa del mundo a partir de presupuestos racionales que demostraban la existencia de Dios. De la anterior afirmación se puede concluir que la escolástica:

A. Contribuyó a la difusión de la fe católica al imprimirles explicaciones racionales a la fe religiosa.B. Reemplazó las creencias religiosas por razonamientos científicos que explican la existencia de Dios.C. Buscó armonizar la verdad obtenida por la fe católica y el conocimiento derivado de la razón. D. Explica la existencia de Dios a partir de las ideas promovidas por los intelectuales griegos.

5. El estudio de la Edad Media (500 hasta 1500) que va desde la caída del Imperio Romano hasta el descubri-miento de América aproximadamente, se circunscribe básica y primordialmente a la historia de Europa. Si en algún momento el estudio de la historia traspasó estos límites geográficos, sólo fue un intento por conocer y comparar la misma historia europea que no permaneció aislada totalmente de una influencia foránea. Una crítica a los estudios historiográficos de la Edad Media radica en que dicha historia:

A. Reivindica la historia de Europa como la más importante de todo el mundo por sus avances políticos, eco-nómicos y culturales. B. Se centró en Europa desconociendo el estudio de realidades paralelas desde una perspectiva amplia y uni-versal de la historia. C. Siempre han hecho referencia a aquellos acontecimientos que han influenciado procesos culturales y políticos.D. Ha recibido una fuerte influencia religiosa que ha caracterizado todo este periodo histórico de la humanidad.

6. La fragmentación de Europa es un ejemplo de cómo la geografía influye en la historia. No es un continente de grandes llanuras fáciles de atravesar por ejércitos que traten de imponer su control. Esta característica provocó una fragmentación política que dividió a Europa en pequeños reinos, feudos o países según la época. Un ejemplo de ello lo constituye el Imperio Carolingio hacia el año 800 que sin embargo no incluyó a España porque:

A. Estuvo dominada por los musulmanes y aislada geográficamente por los Pirineos. B. Estaba gobernada por los reyes católicos de España que impidieron el avance de Carlo Magno. C. Era una zona de difícil acceso para los ejércitos que pretendieran apoderarse de España. D. España estaba fragmentada en pequeños reinos independientes que oponían resistencia.

3. El renacimiento Carolingio fue un período intelec-tual y cultural a finales de los siglos VIII y IX. Este periodo vio el resurgimiento de la cultura clásica la-tina, el aumento de los estudios litúrgicos, literarios, artísticos, arquitectónicos y de jurisprudencia. Los líderes carolingios asumiendo su responsabilidad de

los súbditos ante Dios, promueven la misa domini-cal y el bautizo de los niños. Paralelo a estos cambios se promueven también la creación de escuelas para la formación del clero y la nobleza. De acuerdo con lo an-terior es posible afirmar que durante el renacimiento carolingio el poder imperial:

“Una de las transformaciones propiciadas por el re-nacimiento fue el cambio de actitud en lo artístico e intelectual en relación con la iglesia y la religión. Es evidente que la Edad Media estaba dominada en to-dos los terrenos por consideraciones religiosas que la convertían en un mundo teocéntrico y espiritual con la preocupación por la vida ultraterrena como móvil principal de todas las actividades. De acuerdo con esta

concepción, el arte y la enseñanza estaban al servicio de la divinidad. En Italia, con la revolución comercial, los ideales burgueses se imponen y al final superan estos planteamientos. El renacimiento es en esencia antiescolástico, y afirma, por encima del sentido de la vida y el arte medieval, el valor y trascendencia de la razón, la naturaleza y el individuo”. (Tomado de: ciencias sociales integradas)

RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 y 8 CON BASE EN EL SIGUENTE TEXTO:

7. El renacimiento va a ser promovido por la burguesía que, contrariando los valores propios de una nobleza feudal afincada en una moralidad católica, significará la promoción de una nueva clase social y la configuración de una nueva sociedad cuyos valores:

A. Patrocinan el ateísmo como una concepción contraria a los valores morales promovidos por la iglesia. B. Permitirán a la burguesía mantener un dominio político y económico sobre la nobleza feudal de Europa. C. Estarán determinados por las expresiones artísticas que la burguesía vea conveniente promocionar. D. Se manifestarán en expresiones culturales provistas de un carácter profano e individualista.

10. Según Milton Santos (1996): “Cada instrumento de trabajo tiene una ubicación específica que obedece a la lógica de la producción”. De esta forma, podemos

decir que el paisaje obedece a una herencia del pasado que se va trasformando con el tiempo y que la ciudad es una herencia del capitalismo porque:

A. Llegar a todos los medios de comunicación con propaganda pro nazi.B. Contar con el apoyo de un ejército y de las clases dominantes de Alemania. C. Conformar el partido nazi que reivindicara los valores del pueblo alemán. D. Las alocuciones públicas donde Hitler intervino con gran convencimiento.

13. El determinismo geográfico es un paradigma de la geografía cuyo máximo exponente fue Friedrich Ratzel quien propuso la idea de que el espacio geográfico es el que determina y condiciona la existencia de los seres hu-manos influyendo en aspectos como la política, la cultura y la economía. Desde este punto de vista, una política de Estado que se debería implementar para superar el subdesarrollo en Colombia podría ser:

A. Mejorar el acceso a lugares que han quedado marginados de los procesos económicos y políticos.B. Aprovechar la riqueza natural del país para satisfacer las necesidades básicas de la población. C. Potenciar el nivel educativo de la población que impide el avance científico y tecnológico del país. D. Desarrollar la infraestructura en comunicaciones para superar las condiciones físicas del territorio que difi-cultan su progreso socioeconómico.

12. Haber demostrado la pujanza política y el valor del pueblo alemán, no le bastó a Hitler para convencer al mundo de la conveniencia y coherencia de su pro-yecto político; fue necesario además, contar con todos

los medios logísticos que le permitieran al pueblo ale-mán conocer las ideas que los llevarían a reivindicar sus valores culturales, políticos y económicos sobre los de otras naciones. Para ello, fue necesario:

14. El territorio en donde se encuentra el actual Estado de Israel ha sido un centro de gran interés y disputa entre di-ferentes actores a lo largo del tiempo. En el territorio han confluido diferentes intereses económicos y estratégicos que va desde el control del comercio entre Europa y Asia por el imperio Turco Otomano hasta la ventaja estratégica que brinda el canal del Suez para las potencias europeas

(Inglaterra, Francia y Holanda) que tuvieron un camino más corto para llegar al Asia. Actualmente, después de la II Guerra Mundial que dio como resultado la disolución de los imperios europeos, la zona vuelve a adquirir una gran importancia por su riqueza petrolífera y por ser el centro de confrontación entre israelíes y palestinos que reclaman su derecho al territorio porque:

A. Es un lugar sagrado para el islamismo y el judaísmo.B. Allí confluyen intereses económicos de los países.C. Es un territorio con una gran reserva petrolera.D. Es el único lugar en la zona apto para vivir.

15. La Doctrina del Gran Garrote fue una tendencia en las relaciones diplomáticas que Estados Unidos asumiría en los inicios del siglo XX con América latina. Dicha expresión nace de la frase “habla de manera suave y muestra un palo gordo, así llegaras lejos”. Esta concepción, ilustraba la política norteamericana del gobierno del presidente Roosevelt para realizar negociaciones con los vecinos americanos, mostrando siempre la posibilidad de una inter-vención violenta como modo de presión. Esta política internacional marca el inicio del imperialismo norteameri-cano justificado en el derecho de Estados Unidos a intervenir en los asuntos de otros países cuando así lo considere necesario. Un ejemplo claro y evidente de la doctrina del gran garrote adoptada por los Estados Unidos es:

A. La intervención norteamericana en la política cubana en 1950B. El apoyo estadounidense a la independencia de Panamá en 1903C. La ocupación militar de Estados Unidos sobre México en 1930D. El Tratado de Libre Comercio propuesto por este país para América.

Page 11: Camino a la educación superior 2o sem 2011

Orientación Profesional

Camino a la Educación SuperiorReclama hoy tus 6En

treg

a 06

/12

de la

s pág

inas

info

rmat

ivas

que

com

plem

enta

n la

cam

paña

Cam

ino

a la

Edu

caci

ón S

uper

ior.

Reco

rtar

y c

olec

cion

ar

¿QUÉ ESTUDIAR?

CIENCIAS DE LA SALUD CUALIDADES DE LOS PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Después de haber presentado la prue-ba Saber 11° o Examen de Estado de la Educación Media que en el país aplica el Instituto Colombiano para la Evalua-ción de la Educación- ICFES- a todos los estudiantes de undécimo grado, con el propósito de comprobar el nivel de desarrollo de las competencias de quie-nes están terminando su bachillerato y buscan ingresar a la educación superior, iniciamos la segunda etapa de nuestra campaña de Camino a la Educación Su-perior con una serie de recomendacio-nes para tener en cuenta en los procesos orientación profesional. Habíamos iniciado este semestre trabajando con unos simulacros de pruebas y las fichas que sirvieran de preparación a los estudiantes para la presentación del examen mediante el desarrollo de ejercicios y preguntas que se enfocaron en los dos compo-nentes de la prueba: el núcleo común y el componente flexible en todas las áreas entre las que se trabajaron vio-lencia y sociedad, medio ambiente,

ciencias sociales, matemáticas, biolo-gía e inglés.Como ahora el interés de los estudian-tes se centra en optar por conocer las posibilidades de ingreso a la educación superior presentaremos las opciones que se ofrecen en las distintas áreas, las ins-tituciones que existen en el departamen-to, así como los trámites de admisión en una especie de portafolio que busca que el estudiante pueda decidir de acuerdo con sus intereses, sus conocimientos, sus capacidades y su proyecto de vida.Cualquiera que sea el área de preferen-cia: ciencias de la salud, ciencias exactas o ingenierías, ciencias humanas y socia-les o artes, debe tenerse en cuenta que para ingresar a la educación superior se debe contar con un proceso de orienta-ción adecuado, y una vez tomada la de-cisión iniciar el trámite de admisión el cual varía dependiendo de la institución a la que se decida optar como aspiran-te. Por eso hoy comenzamos está orien-tación con el área de las Ciencias de la Salud.

Para conocer más y ubicarte para decidir si ésta es el área por la que deseas orientarte, lee con atención las preguntas que te pre-sentamos a continuación y reflexiona acerca de qué tan identifi-cado te encuentras con las mismas:

1. ¿Es usted de los primeros en auxiliar a una persona que se en-cuentra en problemas o en peligro?

2. ¿Cuándo conoce sobre un tema relacionado con la Biología Humana, se inquieta investigando de manera que pueda conocer mucho más de ello?

3. ¿En trabajos sociales del colegio, usted disfrutaba acompañan-do, escuchando y ayudando a personas vulnerables?

4. ¿La sensación que le produce la sangre lo impulsa a actuar para ayudar a un herido?

5. ¿En estudios sobre el cuerpo humano, usted posee buena me-moria para recordar las diferentes partes del cuerpo como: teji-dos, huesos, músculos?

6. ¿Es de los que disfruta programas televisivos sobre procedi-mientos médicos y tratamiento de enfermedades?

7. ¿Disfruta la lectura de artículos y libros sobre temas relaciona-dos con la salud?

8. ¿Se siente cómodo en un ambiente hospitalario?

9. ¿Es de los que cuando visita al médico desea saber a profundi-dad el efecto que producen en su cuerpo los medicamentos que le recetan?

10. ¿Se siente pleno cuando se encuentra al servicio de los demás?Si tu respuesta es afirmativa a más de siete (7) preguntas, puedes ser un candidato a estudiar y trabajar en el área de las Ciencias de la Salud.

Encaminarse en el área de estas ciencias, supone una conciencia in-mensa por el otro, reconocer sus necesidades, acompañarlo, y sobre todo, realizar esfuerzos para lograr su bienestar. Implica permanecer al servicio de los demás, por ello, la sensibilidad es una virtud importante.

Las personas que se interesan por este campo poseen habilidades em-páticas de escucha y de análisis. Deben tener la capacidad de realizar asociaciones, de manera que puedan relacionar la información que van recibiendo con la que ya poseen, y así, comprender fenómenos de cau-salidad y prever consecuencias sobre los posibles actos que afecten a un ser humano.

El perfil de los estudiantes de carreras como Medicina, Enfermería, Psicología, Odontología, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética, Tecnología en Atención Prehospitalaria, Fonoaudiología y Bacteriología, se caracteriza por el interés en el cuerpo humano y su composición, partiendo desde lo más sencillo como las células y las neu-ronas, hasta sistemas complejos de funcionamiento como el respiratorio, dental, muscular y nervioso, entre otros. Este amplio conocimiento del cuerpo exige primordialmente una buena capacidad de lectura, de in-vestigación, de evaluación y de asociación. Requiere buena memoria y mucha dedicación y disciplina para su comprensión.

Page 12: Camino a la educación superior 2o sem 2011

Camino a la Educación SuperiorReclama hoy tus 6

Hoy circula:BIOLOGÍA, GEOMETRÍA, PROBABILIDAD, GEOGRAFÍA, ÁLGEBRA E HISTORIA. Espera el próximo lunes 12 de septiembre: BIOLOGÍA, GEOMETRÍA, QUÍMICA, HISTORIA, ÁLGEBRA E INGLES.

Orientación Profesional

OPCIONES DE DESEMPEÑO EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Para terminar, y con el ánimo de aclarar un poco más la razón de ser de cada una de las opciones de formación en educación superior que ofre-cen las ciencias de la salud que hemos mencionado, hacemos un recuento de su principal función:• La Fisioterapia cuida al ser humano desde el punto de vista del movi-miento corporal. • La Terapia Ocupacional evalúa e interviene en las capacidades del indi-viduo para desempeñar actividades de la vida cotidiana que permitan su integración a la sociedad.• La Fonoaudiología trabaja con los trastornos de la comunicación en el ser humano. • La Psicología es la encargada de entender los procesos psíquicos, cogni-tivos, sociales, comportamentales y emotivos de los individuos. • La Nutrición y Dietética estudia la relación que debe establecerse entre el ser humano y los alimentos, de manera que tenga una adecuada salud. • La Bacteriología es la rama de la Biología encargada de estudiar la mor-fología, la ecología, la genética y la bioquímica de las bacterias. Es de gran importancia para el hombre por sus implicaciones médicas, alimentarias y tecnológicas. • La Tecnología en Atención Prehospitalaria realiza trabajos para man-tener, salvar vidas y dar atención inmediata durante la movilización de personas a hospitales.

• La Medicina se encarga de la salud, la enfermedad y su tratamiento en los seres humanos.• La Enfermería se dedica al cuidado de los enfermos, vela por su bienes-tar y comodidad dentro de hospitales y en atención domiciliaria.

La inquietud por entender cómo funcionamos, cuáles son los procesos internos de tipo biológico, mecánico, químico, las posibles disfunciones o enfermedades y las alternativas de tratamiento, terapia, cuidados y medi-cación, disponen a la persona a tener un carácter exploratorio, una visión crítica y una necesidad por ampliar siempre el panorama que aparece ante los ojos.

Estos profesionales estudian procedimientos que mejoran la calidad de vida, los analizan, comparan, optimizan e implementan. Hacen evaluacio-nes antes y después de intervenir, con el fin de establecer progresos y reali-zar correctivos.

Dentro de su práctica, también se halla el ejercicio en laboratorios, don-de no solo experimentan para ampliar conocimiento, sino que además, analizan información proveniente de células y compuestos microscópicos, con el fin de mejorar el ejercicio profesional y por ende, dar solución a pro-blemáticas humanas.

Su ejercicio profesional se desarrolla mayormente en campos hospi-talarios, realizando un trabajo interdisciplinar con otras carreras de la salud. En profesiones como Enfermería y Medicina se vivencian situa-ciones de mucha presión, donde se necesita pensar y actuar con pron-titud. Otras profesiones, trabajan en consulta externa e incluso como independientes. Los colegios, centros de salud y empresas pueden ser otros escenarios donde se desarrollan estas carreras. Por ejemplo, los nutricionistas, fonoaudiólogos y psicólogos ayudan al crecimiento inte-gral de los niños y jóvenes.

Por otra parte, los fisioterapeutas por ejemplo, además de ofrecer ser-vicios en clínicas, lo hacen en colegios especiales, centros deportivos y casas geriátricas dedicadas al cuidado y atención de los adultos mayo-res. Las empresas les abren las puertas a los psicólogos, encargados del bienestar de sus empleados, para que trabajen mancomunadamente con terapeutas ocupacionales, controlando las actividades realizadas por los trabajadores en pro de su salud. Aunque son múltiples las posibilidades que ofrecen estas áreas de la salud, es importante aclarar que el campo de acción de cada una de estas profesiones es mucho más amplio de lo que acá se puede describir.

Las ciencias de la salud trabajan con todo tipo de población; atienden recién nacidos, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Se relacionan di-rectamente con las familias de quienes ayudan. Habilidades en la escritu-ra y comunicación oral son importantes para presentarse ante los demás; para explicarse frente a los consultantes: familiares, profesores, colegas y profesionales de otras áreas. Son muy comunes los informes y las historias clínicas, por lo cual, si no poseen habilidades lingüísticas, con seguridad las deben desarrollar durante la carrera.

De igual manera, su labor preventiva y de promoción de la salud es de gran utilidad para la sociedad. Los programas que se diseñan y ejecutan favorecen el estilo y la calidad de vida de los seres humanos, minimizan los impactos negativos que pueda conllevar cualquier problemática, anticipan-do acciones, concientizando, enseñando y rehabilitando. Es aquí, donde surgen los trabajos grupales, por lo que se requiere buen dominio del públi-co. Los profesionales dedicados a estas áreas representan en estos casos la autoridad, para quienes se la han conferido, por eso, su actuar debe ser co-herente con su discurso y debe generar confianza en quienes los consultan.

Las ciencias de la salud implican un nivel de responsabilidad, ética y en-trega altísima. Quienes se dedican a estas áreas requieren una actualización constante con respecto a los avances que la ciencia realiza. De esta manera pueden estar siempre a la vanguardia de técnicas y tratamientos.

Establecer y mantener buenas relaciones con el otro, hablando en términos del consultante o paciente, es de gran valor para el bienestar de esa persona. Por eso, quienes se dedican a esta labor, suelen ser personas abiertas, socia-bles, que disfrutan el contacto con el otro, amigables, sensibles y serviciales.

Desde que son estudiantes en el colegio suelen tener afinidad por mate-rias como Biología y Filosofía. Sus juegos de infancia son: ser enfermera, doctor, dentista, entre otros. De hecho, juegos que implican cualquier rol en el que protegen y cuidan a los demás. Con frecuencia su papel dentro del círculo de amigos es el de consejero y soporte, son personas que generan mucha confianza para los demás. Desde niños han sentido inquietud por las partes del cuerpo, qué hace que nos enfermemos, qué podemos hacer para sentirnos mejor. Son de mucho agrado programas de Discovery, libros de anatomía y revistas con recetas curativas.

Page 13: Camino a la educación superior 2o sem 2011

Orientación Profesional

Camino a la Educación SuperiorReclama hoy tus 6En

treg

a 07

/12

de la

s pág

inas

info

rmat

ivas

que

com

plem

enta

n la

cam

paña

Cam

ino

a la

Edu

caci

ón S

uper

ior.

Reco

rtar

y c

olec

cion

ar

EL ASCENSO HACIA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS CIENCIAS EXACTAS

Después de haber presentado las prue-bas del Estado Icfes Saber 11°, iniciamos una serie de publicaciones en nuestra campaña de Camino a la Educación Su-perior, orientadas a ofrecer a los estu-diantes que están en el proceso de elegir el campo del conocimiento por el que quieren optar en su formación univer-sitaria, información y recomendaciones sobre las competencias, aptitudes y per-files que les ayuden a tomar la decisión más adecuada de acuerdo con sus capa-

cidades e intereses.Elegir qué estudiar y dónde, es una de las decisiones más complejas por-que representa un cambio y ascender un escalón más en el proyecto de vida, por eso nuestra primera recomenda-ción es reconocer la importancia de esta decisión y tomarla de la manera más responsable para que el proceso de adaptación e ingreso a la educación superior sea una de las experiencias más satisfactorias.

Si eres de los que gustan de la investigación pura, científica y de estar permanentemente innovando y explorando sobre el funcio-namiento de las cosas, las máquinas, equipos técnicos o te in-clinas por lo proyectual, seguramente eres un serio aspirante a estudiar Ciencias Exactas o Ingenierías. A continuación encontrarás una serie de preguntas que te per-mitirán reconocer la manera como te has acercado a estas disci-plinasy a las Ingenierías, y sobre todo visualizar si tu proyecto de vida se ajusta con el perfil que requieren estas carreras.

1. ¿En el momento de pagar una cuenta con tus amigos, eres quien usualmente recoge la plata, paga y reparte el dinero que sobra?

2. ¿Cuando eras niño y recibías un regalo, eras de los que lo des-armaba, estudiaba y armaba nuevamente, para ver cómo era su funcionamiento?

3. ¿Disfrutas haciendo juegos como Sudoku, ajedrez, crucigra-mas, rompecabezas y buscaminas?

4. ¿En el momento de hacer el mercado sueles llevar la cuenta en la cabeza?

5. ¿Sueñas con conocer y entender los enigmas del universo?

6. ¿Con facilidad calculas mentalmente los descuentos que ofre-cen las tiendas?

7. ¿Te gusta conocer la manera como operan máquinas, automó-viles, computadores, radios, bombas de agua?

8. ¿En las ferias escolares de Química y/o Biología, participabas con entusiasmo cada año?

9. ¿Centras constantemente tu pensamiento en entender las ba-ses naturales de lo que te rodea, como los animales, las piedras, e incluso tu cuerpo?

10. ¿Tienes habilidad para detectar secuencias en figuras, situa-ciones o ejercicios donde no se presentan de forma explícita?Si respondiste afirmativamente a más de siete (7) preguntas, tu perfil puede ajustarse a aquel que requieren estudiantes de carre-ras de Ciencias Exactas o de Ingenierías.

Si hablamos de las personas con espíritu científico dedicadas al estudio de la Matemática, la Física, la Química, la Biología, la Geología y la Es-tadística, podemos resaltarlas como seres principalmente curiosos, que reflexionan constantemente y que desde muy niños se preguntan por todo lo que los rodea. Se cuestionan acerca del porqué de la lluvia, del funcionamiento del cuerpo, se preguntan cómo crecen los árboles y de dónde aparecen las rocas, entre otras cosas. Todos estos interrogantes los llevan a asumir una posición investigativa, preguntan a los mayores, leen y buscan hasta entender y estar en capacidad de explicar.

Su pensamiento analítico les brinda facilidad para examinar la natura-leza de forma experimental y teórica. Se preocupan por el contexto na-tural, por los recursos que en el medio están y por cómo conservarlos. Se interesan por los seres vivos, la tierra y sus componentes como: el petróleo, los gases, etc. Investigan por las propiedades de la materia.Sienten gusto por los números independientemente de su desempeño con ellos, muchas veces quienes tienen alguna dificultad para su uso, se esfuerzan en practicar y mejorar hasta que desarrollan la habilidad.Se inquietan ante el desarrollo del conocimiento, aquel que les permita construir nuevos paradigmas. Deben ser personas recursivas y esta ca-racterística les permite visionar el mundo de manera diferente, de modo que, a partir de un concepto o un saber aprendido puedan transformar la realidad. Son personas propositivas, que constantemente están sugi-riendo cambios.Poseen alta capacidad de análisis y elaboración de datos. Deben ser bue-nos para el manejo de equipos e instrumentos dentro de un laboratorio. La motricidad fina juega un papel importante, aunque, no determinante.

Page 14: Camino a la educación superior 2o sem 2011

Camino a la Educación SuperiorReclama hoy tus 6

Hoy circula: BIOLOGÍA, GEOMETRÍA, QUÍMICA, HISTORIA, ÁLGEBRA E INGLÉS. Espera el próximo lunes 19 de septiembre: ÁLGEBRA, GEOGRAFÍA, QUÍMICA, GEOMETRÍA E INGLÉS (2)

Y LA CARTILLA CONOZCAMOS LA UNIVERSIDAD.

Orientación Profesional

INGENIERÍAS

La aplicación de las ciencias naturales a técni-cas que mejoran la vida del hombre, le dio na-cimiento a las Ingenierías. Las personas que se dedican a estas disciplinas, tienen habilidades para establecer esquemas y relaciones lógicas, funciones abstractas como afirmaciones y pro-posiciones. Poseen facilidad para utilizar los números y realizar razonamientos lógico ma-temáticos. De igual forma razonan de manera deductiva e inductiva y resuelven problemas con facilidad. Relacionan conceptos y realizan experimentos.Tienen buen razonamiento espacial, análisis e interpretación de gráficos, tablas y de datos en general. Son recursivos en la aplicación de con-ceptos matemáticos y físicos a la realidad, por ejemplo, optimizan procesos, costos y esto se ve en la economía de sus gastos. Es decir, son capaces de unir conceptos básicos aprendidos y aplicarlos.

Deben tener una habilidad lectora para la in-terpretación de textos. De aquí parte la posi-bilidad de que la persona pueda comprender el contexto y establecer el camino por el cual va a resolver el problema. Desde muy jóvenes suelen tener disposición hacia juegos que re-quieran un esfuerzo aritmético, algunos se ca-racterizan por ser organizados en sus tareas, les gusta mucho realizar cuadros y mapas conceptuales para cualquier cosa que estén llevando a cabo, de manera que se inventan juegos donde tengan que plasmar informa-ción en un papel y lo hacen a través de dia-gramas y esquemas estructurados. Algunos de ellos, si dibujan, suelen hacerlo a través de figuras geométricas, las cuales al unirlas con-forman un dibujo.

Personas con este perfil presentan interés en aplicar las matemáticas a su vida y además, lo disfrutan, de hecho, crean juegos que requie-ran un ejercicio aritmético. Les gusta innovar y buscar como optimizar procesos. En el colegio disfrutan el estudio y la realización de ejercicios en las clases de matemáticas, química y física. Si bien, las ingenierías poseen una base mate-mática profunda, su especialidad varía según su área de interés. Si damos una sutil pincelada al quehacer de cada una de ellas encontramos por ejemplo:La Ingeniería Mecánica se centra en el diseño y análisis de máquinas. La Ingeniería Eléctrica estudia la aplicación de la electricidad para generar energía a gran es-cala, mientras que la Ingeniería Electrónica se encarga del uso de la electricidad para el funcio-namiento de pequeños dispositivos. La Ingeniería de Sistemas tiene como función comprender la realidad para optimizar sistemas complejos o crear unos nuevos, no construye objetos tangibles sino que trabaja con tecnolo-gía abstracta, a diferencia de ésta, la Ingeniería Informática desarrolla soluciones integrales de cómputo y comunicaciones para el proce-samiento de información. Por otro lado, la In-geniería de Telecomunicaciones centra sus esfuerzos en la transmisión y recepción de in-formación a través de ondas electromagnéticas para la interconexión de redes. La Ingeniería Industrial trabaja en el desarro-llo, implantación y evaluación de procesos y sistemas integrados de información, personas, dinero, energía, materiales y procesos. Por su parte, la Ingeniería Civil desarrolla obras hidráulicas, de transporte e infraestructu-ra en general. Más cercano a un plano biológi-

co encontramos la Ingeniería Genética que se centra en el control y transferencia del ADN de un organismo a otro. La Ingeniería Química faculta el diseño, cons-trucción, evaluación y operación de plantas de producción industriales. La Ingeniería Ambiental estudia las dimensio-nes ecológicas, económicas, sociales, y tecnoló-gicas del ambiente para conseguir un desarrollo sostenible, mientras que la Ingeniería Agrícola y Forestal busca promover el desarrollo social y productivo de los sectores agroindustrial, agrí-cola, forestal, pecuario y energético, para el usu-fructo y conservación de los recursos naturales y del ambiente. Finalmente, la Ingeniería Agronómica mejo-ra la calidad de los procesos de producción y la transformación de productos agrícolas y ali-mentarios.Como lo habrás notado el campo de acción y el perfil de desempeño de un profesional en estas áreas es muy amplio pero con un nivel de espe-cificidad muy concreto y de gran demanda en el mundo y en nuestro país. Si te inclinas por al-guno de los programas de Ciencias Exactas e In-genierías, debes estar atento a nuestra próxima publicación con la información de las universi-dades e instituciones de educación superior que ofrecen estos programas en el departamento de Antioquia y en Medellín.

En el colegio, participan activamente en expe-rimentos de Química y Biología. Y si bien, no siempre obtuvieron calificaciones excelentes, sienten pasión cuando se enfrentan a dichas ta-reas. Van mucho más allá de lo que sus profesores les puedan enseñar en el aula. Preguntan temas que conciernen a grados más avanzados de los que se encuentran.Se reconocen a las personas con inclinación hacia estas carreras, cuando de niños se evidencia en sus juegos que les gustan las mezclas de colonias o de alimentos en la cocina, sucesos en donde puedan preguntarse sobre las proporciones de las sustancias. Son personas organolépticas, es decir, que disfrutan conocer y aprender a través de los sentidos, tocando texturas, diferenciando olores y sabores.Su alma científica los lleva a realizar experimen-tos caseros, que les permita probar, entender y explicar cómo opera todo lo que los rodea. El

agua, la presión y la electricidad se convierten en objetos de estudio para ellos. Sienten curiosidad por los circuitos eléctricos. Suelen ser los que desarman computadores, radios, relojes, y hasta sus juguetes, en muchas ocasiones, pierden utili-dad muy pronto por tantos ensayos que realizan sobre ellos. Gracias a preguntas sencillas que parecen absur-das; inventan cosas retando fenómenos como la gravedad, la velocidad, la masa, el espacio, con el fin de abrir panoramas no convencionales. Cues-tionan el sentido común. Les gusta ver programas de astronomía, ciencia y del universo en general. Leen artículos de revis-tas científicas y reproducen los experimentos que allí aparecen. Grandes físicos entraron en este terreno gracias a un gusto inicial por la ciencia ficción, la cual reta a la física, y ellos, en su afán de explicarlo, caminan por el maravilloso mundo de esta ciencia.

Textos: Alexandra Amaya Sánchez, Maria Fernanda Martínez Becerra.

Page 15: Camino a la educación superior 2o sem 2011

Orientación Profesional

Camino a la Educación SuperiorReclama hoy tus 6En

treg

a 09

/12

de la

s pág

inas

info

rmat

ivas

que

com

plem

enta

n la

cam

paña

Cam

ino

a la

Edu

caci

ón S

uper

ior.

Reco

rtar

y c

olec

cion

ar

UNA DECISIÓN RESPONSABLE

CIENCIAS ECONÓMICAS

En un mercado laboral cada vez más competitivo, es fundamental cono-cer cuáles son las diversas carreras, áreas del conocimiento e instituciones que brindan la posibilidad de crecimiento personal y profesional median-te procesos de formación integral y articulado a las exigencias del mundo laboral actual. Por eso, comprometidos con el propósito de brindar herra-mientas de información para que los estudiantes de décimo y undécimo grado del país que han iniciado su camino hacia la educación superior, tomen la mejor decisión de acuerdo con sus capacidades e intereses, con-tinuamos presentando las diversas alternativas de educación superior en todas las áreas del conocimiento tanto a nivel técnico, tecnológico y uni-versitario.Cada nueva etapa en la formación como seres humanos implica procesos de adaptación. El paso de la condición de bachilleres a un nivel más alto de formación como la educación superior requiere de una preparación muy completa sobre las competencias, capacidades, perfiles y posibilida-des de desempeño.

Según el Icfes, unos 600 mil estudiantes de todo el país presentaron las pruebas Icfes Saber 11°, dieron el primer paso para iniciar un nuevo ca-mino en su formación como profesionales. Por eso en este momento defi-nitivo como padres y docentes, el compromiso es acompañar y respaldar a nuestros bachilleres en la decisión de vida que tomarán y brindarles la orientación para que su camino de adaptación a un nuevo mundo de oportunidades, conocimientos y retos sea lo más satisfactorio posible.

De acuerdo con información sobre la histo-ria de La Economía como campo de cátedra universitaria y área del saber, parece haberse consolidado durante el siglo XVIII en Euro-pa, conociéndose inicialmente como Econo-mía Política. Fue solo hasta un siglo después cuando el término “Economía” comenzó a popularizarse y destacarse como un campo de formación indispensable ante la necesidad de explicar el funcionamiento de los sistemas de producción y distribución de bienes y ser-vicios.

Actualmente en Colombia, de acuerdo con las estadísticas del Observatorio Laboral es uno de los saberes más solicitados por as-pirantes a la educación superior y sus egre-sados también son de los más demandados por el sector empresarial. Por eso hoy am-pliaremos la información sobre estas cien-cias y sus distintas áreas de formación.

Si tu interés es formarte y desempeñarte en áreas relacionadas con las Ciencias Económi-cas, podrás orientarte respondiendo las pre-guntas que encontrarás a continuación y que definen el perfil que ofrecen estas disciplinas el cual es muy atractivo y brinda diversas po-sibilidades de trabajo.Si respondes afirmativamente a más de siete (7) preguntas, puedes considerar las Ciencias Económicas como opción y deberás evaluar a profundidad las carreras que incluye y decidir si definitivamente esta es tu área.

1. ¿Sientes gusto por el ambiente que se desa-rrolla en una oficina?2. ¿Te consideras bueno(a) conformando equipos en el juego o en el estudio?3. ¿Eres de los que siempre vende en el cole-gio, negocias con mercancía, inventas cosas o buscas la manera de generar algún ingreso?4. ¿Sientes afinidad hacia las matemáticas?5. ¿Te inquieta conocer y estudiar cómo fun-ciona la economía de un país?6. ¿Es importante para ti tener claridad de tu presupuesto personal?7. ¿Te gusta realizar análisis de datos registra-dos en cuadros o diagramas?8. ¿Disfrutas de juegos como el Ajedrez y el Monopolio?9. ¿Te genera inquietud encontrar la manera de poder emprender un negocio, y empleas gran parte de tu tiempo evaluando opciones?10. ¿Te consideras una persona analítica?

Hacer parte de los profesionales del área de las Ciencias Económicas, exige ciertas habi-

lidades y cualidades por parte del estudiante. Son personas con un gusto y amor hacia las matemáticas principalmente, pues su queha-cer incluirá en gran medida cálculos y ope-raciones de índole numérica. Deben tener aptitudes en el razonamiento abstracto, un espíritu estratega, poseer afinidad hacia la es-tadística, habilidad en el análisis, deducción, interpretación y elaboración de datos para la posterior toma de decisiones.

Estudiar carreras como Administración de Empresas, Economía, Contaduría Pública, Mercadeo, Comercio y Relaciones Exterio-res, y Negocios Internacionales, entre otras, requiere adicionalmente que la persona ma-nifieste una inquietud acerca del entorno en que se desenvuelven los negocios, que pre-sente apertura a la investigación, además, una necesidad de tener una contextualización his-tórica, gusto por la lectura y una disposición para la asociación de variables.Son personas hábiles para las relaciones con otros seres humanos, competentes en la ex-presión y comunicación oral, argumentan con seguridad sus ideas y sobre todo, propo-nen cambios dentro de las organizaciones. Tienen capacidad de diagnosticar, formular y proyectar. Poseen destrezas en las tecnologías básicas de la información y en los sistemas de comunicación.

Page 16: Camino a la educación superior 2o sem 2011

Camino a la Educación SuperiorReclama hoy tus 6

Hoy circula: (2) HISTORIA, (2) QUÍMICA, GEOGRAFÍA Y GEOMETRÍA.Espera el próximo lunes 03 de octubre 6 fichas más.

Orientación Profesional

Si bien, la Administración y sus derivados, la Economía y la Contaduría Pública comparten cualidades como las anteriormente presenta-das, existen otras características que las dife-rencian en cuanto a su grado de especialidad en ciertas aplicaciones y funcionalidades.Por ejemplo, la Economía requiere un alto ni-vel en el uso de la estadística, con la cual se enfoca en el análisis de variables para la bús-queda de cifras e información significativa. Lo que implica un conocimiento sobre el funcio-namiento de los entes económicos estatales, de relaciones de negocios a nivel nacional e internacional y en consecuencia, de la histo-ria. Todo esto con el fin de obtener un mejor marco de referencia acerca de las condiciones políticas y económicas de los países que se es-tén estudiando.

Los economistas requieren sin duda un esfuerzo mayor en sus hábitos de lectura y de producción de textos, pues, además de la adquisición de co-nocimiento sobre teorías micro y macro econó-micas, su proceso investigativo debe acercarse a la realidad de producción, consumo, distribu-ción e intercambio comercial de la economía y su relación con la sociedad. Su objetivo será en-tonces, el crecimiento económico de un sector o país y como consecuencia, el bienestar de la población.

Las Administraciones por su parte, en sus múl-tiples enfoques, realizan actividades relacio-nadas con mercadeo y logística, ejercen una función más gerencial, donde se requiere tener una visión de negocios. Se centran en la ca-pacidad de concebir oportunidades, anticipar movimientos y resolver de manera que se pue-dan articular, pasos que lleven al éxito. Sin em-

bargo, dado que no siempre se obtendrán los resultados esperados, también es importante que quien gestiona esto posea alta tolerancia a la frustración.

Los administradores tienen una tendencia a ser competitivos, gozan de habilidades para la or-ganización de actividades, procesos, recursos, tiempo y personas. Por eso, deben desarrollar la destreza de manejar personal, esto exige co-nocer muy bien su grupo de trabajo, detectar aspectos favorables y desfavorables en cada in-tegrante para de esta manera, distribuir de la mejor forma las tareas. Deben ser líderes, de modo que los otros se identifiquen con ellos o, por lo menos, con algunas de sus ideas, su lide-razgo debe inspirar y propiciar que los demás ejecuten lo esperado por el administrador.Adicionalmente, se requiere tener afinidad hacia las corrientes financieras y de mercado, desarro-llando una habilidad para entender y comunicar el funcionamiento de sistemas dentro de la or-ganización, como lo son las diferentes áreas (co-mercial, producción, finanzas, etc.) Esta visión de negocio global le debe permitir tomar deci-siones importantes a corto y largo plazo.

Elegir una opción entre muchas que ofrecen las Ciencias Económicas significa elaborar previa-mente una interpretación de los modelos que revelan el comportamiento de variables, como por ejemplo, el conjunto de eventos, situacio-nes, actores y variables, de tal forma, que se lo-gre inferir y pronosticar futuras consecuencias sobre lo que se decida. Como se espera, la ad-ministración de cualquier área u organización procurará reducir costos, optimizar procesos, generar eficiencia en los tiempos, movimien-tos, tareas y por ende, aumentar ingresos. Sin embargo, la persona responsable, debe tener en cuenta que cualquier decisión, puede en alguna instancia, tener una contraparte que impacta-ría negativamente a algún empleado o área.

En cuanto a la Contaduría, cabe dentro de esta profesión mencionar que conjuntamente a las habilidades matemáticas, estadísticas y finan-cieras que comparten con los economistas y administradores, manejan un componente le-gislativo importante, por lo cual, deben tener interés en la norma, conocerla y sobre todo actualizarse constantemente. Debido a su ma-nejo contable, estos profesionales son el punto de referencia para muchas operaciones dentro de una organización, deben ser estrictos con las fechas que la ley determina para distintos pro-cedimientos, requieren ser organizados y hábi-les en la digitación.Dentro de sus funciones principales están: la elaboración y tramitación de las declaracio-nes de impuestos, la causación de facturación y conciliación bancaria. Para el desarrollo de estas actividades es vital que gocen de cualida-

des como: la paciencia, la cordura para traba-jar bajo presión, la concentración, la rectitud, y el buen manejo del archivo físico que operan. De acuerdo con los análisis que realizan de la información contable de la empresa, sugieren cambios o decisiones a las directivas.

En definitiva, tener cualidades como la prac-ticidad, la recursividad, el gusto por trabajar dentro de una oficina, la flexibilidad, la auda-cia, la capacidad de ser críticos, innovadores, analíticos, conciliadores, participativos y crea-tivos, hacen que el perfil para las ciencias eco-nómicas sea mucho más completo. Cabe aclarar que independientemente de la ca-rrera, estos profesionales deben ser conscientes que como ejecutivos, empleados, empresarios o directivos tienen una gran responsabilidad social.

Si observamos con detenimiento, estos profe-sionales en su niñez y adolescencia disfrutaban de juegos donde la estrategia fuera su mejor aliado como batalla naval y ajedrez. Cualquier situación o juego lo transformaban en compe-tencia, les gusta ganar o por lo menos esforzar-se para conseguirlo. Desde pequeños se pre-guntaban por el rol que cumple el dinero, de dónde surge y cómo generarlo, cómo funcio-nan los bancos y cómo interviene el gobierno en los movimientos del capital. Incluso jugaban al banquero.

Si como estudiante que estás conociendo y analizando las diferentes opciones que ofrece la educación superior, te identificas con gran par-te de lo escrito en esta publicación de orienta-ción profesional referente a las Ciencias Econó-micas o por lo menos te genera curiosidad, no dudes en averiguar mucho más con las univer-sidades, sobre lo que cada una de las carreras ofrece. Revisa el pensum, pero por encima de todo, recuerda que nadie mejor que tú puede tomar la decisión respecto a tu futuro profesio-nal y lo puedes lograr siempre y cuando tengas un buen conocimiento de ti mismo, sobre lo que te apasiona, te gusta y te interesa.

Textos: Alexandra Amaya Sánchez, Maria Fernanda Martínez Becerra.

Page 17: Camino a la educación superior 2o sem 2011

Orientación Profesional

Camino a la Educación SuperiorReclama hoy tus 6En

treg

a 10

/12

de la

s pág

inas

info

rmat

ivas

que

com

plem

enta

n la

cam

paña

Cam

ino

a la

Edu

caci

ón S

uper

ior.

Reco

rtar

y c

olec

cion

ar

UNA ADECUADA ORIENTACIÓN

CIENCIAS AGRARIAS Y AGROPECUARIAS

Ampliar la oferta de programas de educa-ción superior en todos los campos del cono-cimiento, así como fortalecer las acciones de acompañamiento y orientación dirigidas a los estudiantes de los últimos años de edu-cación media para que puedan acceder a los programas que deseen, es uno de los propósi-tos de los procesos de orientación profesional que se realizan en muchas de las instituciones educativas y otras entidades de formación in-tegral que ofrecen acompañamiento en este proceso de transición del estudiante hacia la educación superior. Cada vez son más las op-ciones para encontrar una asesoría adecuada y también son más las estrategias de divulga-ción a las que se puede acceder para obtener información completa y confiable.

De acuerdo con los informes del Ministerio de Educación, en el país en los últimos diez años más de 3 millones de estudiantes uni-

versitarios que recién iniciaban su proceso de formación en una institución de educa-ción superior, no continuaron sus estudios, muchos de ellos por la falta de una adecua-da orientación profesional y por desconoci-miento de la oferta de programas, opciones de financiación, acceso a créditos, becas y perfiles de desempeño laboral.

Reconociendo la importancia de posibi-litar a los estudiantes de educación media que están en el momento de decidir qué estudiar y cómo adaptarse en su proceso de cambio hacia la educación superior, en-tregamos hoy como parte de nuestra cam-paña Camino a la Educación Superior una nueva entrega de orientación con informa-ción sobre dos áreas del conocimiento de gran demanda y acogida en el país como son las Ciencias Agrarias y Agropecuarias y las Ciencias Creativas.

Las siguientes actividades pueden llegar a ser algunas de las situaciones que tienen que des-empeñar los profesionales del área de las cien-cias agrarias y/o agropecuarias. Si en alguna de las siguientes preguntas te sientes identifi-cado, atraído o interesado puedes considerar la opción de estudiar algunas de las carreras que ofrece esta rama.

1. ¿Te apasiona el tema de los animales, tanto que te ves trabajando con ellos?2. ¿Eres una de las personas que se interesa por estudiar cómo es la vida evolutiva de un ser vivo?3. ¿Te interesa el tema de los estados del tiem-po?4. ¿Trabajas por el medio ambiente, con el fin de evitar que se expanda la contaminación?5. ¿Te gusta estudiar o realizar actividades en espacios naturales?6. ¿Investigas los diferentes tipos de plantas o vegetación y sus propiedades?7. ¿Te interesas por conocer el proceso de cul-tivo y distribución de productos?8. ¿Te sientes atraído por investigar los dife-rentes tipos de peces, su hábitat y su repro-ducción?9. ¿Te preocupa el tema animal, vegetal y ambien-tal y por eso estás conven-cido de un trato respetuo-so al medio ambiente?10. ¿Investigas las caracte-rísticas del mundo natural y el creado por el hombre y te preocupas por el im-pacto y la relación entre ambos?

Si en las preguntas ante-riores respondiste positi-vamente a 7 o más, eres

una persona que se inclina e identifica con las ciencias agropecuarias o agrarias.

El amor por esta ciencia lo sienten aquellas personas que desde muy pequeños o jóvenes poseen un lazo cercano con la flora, la fauna, y con todo lo que de ellas se deriva. Poseen la habilidad de percibir las relaciones que exis-ten entre diferentes especies o grupos de per-sonas, así como también, suelen reconocer y establecer si existen distinciones y semejan-zas entre ellos mismos. Por esta razón, son personas que llegan a te-ner un pensamiento lógico matemático, apli-cado a su capacidad para acercarse al mundo tangible(la naturaleza) y buscar aplicaciones de tipo práctico y cotidiano.Pero no solo cuentan con estas habilidades, también pueden observar, identificar y clasi-ficar a los diferentes miembros de un grupo o especie, descubriendo nuevas especies.

Las personas con habilidad o gusto por las ciencias agrarias o agro-pecuarias, perciben fenómenos, observan y comparan datos, cla-

sifican, extraen los significados, formulan y ponen a prueba hipótesis. En pocas palabras, tienen gusto por la investigación y son muy observadores.Todas estas competencias son propias del mé-todo científico, y por lo tanto, cualquier per-sona que tiene inclinación por la investiga-ción; independientemente del tema o campo donde la aplique, tiene afinidad con este tipo de ciencia.

Las personas que se identifiquen con áreas en donde se trabaje con animales podrían tener en cuenta las siguientes carreras: Administra-ción de Empresas Agropecuarias, Industrias Pecuarias, Ingeniería, Zootecnia, Medicina Veterinaria.Por otra parte, aquellos que se visualicen con mayor facilidad en el ámbito de la botánica y producción de alimentos, las carreras con mayor afinidad son: Agroindustrial, Ingenie-ría Ambiental, Ingeniería Forestal, Ingeniería Agrícola, Agronomía.

Page 18: Camino a la educación superior 2o sem 2011

Camino a la Educación SuperiorReclama hoy tus 6

Hoy circula: GEOMETRIA (2), HISTORIA, ÁLGEBRA (3)Espera el próximo lunes 10 de octubre 6 fichas más.

Orientación Profesional

CIENCIAS CREATIVAS

Antes de comenzar es importante que hagas un alto y mires si realmente presentas algu-nas de las características que se deben tener para hacer parte de este grupo.

1. ¿Te consideras una persona que se orienta y ubica fácilmente?2. ¿Memorizas con facilidad diagramas, figu-ras, textos, etc.?3. ¿Desde muy pequeño te gusta dibujar o co-lorear y lo hacías bien?4. ¿Tienes la capacidad de crear cosas nuevas a partir de otras más simples?5. ¿Te gusta proponer e innovar con cosas y conceptos nuevos?6. ¿En el colegio te gustaba ser maestro de ceremonias?7. ¿Eres de las personas a las que les gusta participar de obras de teatro?8. ¿Fuiste en tu colegio el locutor de la emiso-ra o incursionaste en este arte?9. ¿Cuándo eras pequeño te gustaba mucho tocar diferentes instrumentos musicales?10. ¿Te gusta mucho cocinar y crear cosas nuevas con diferentes colores y sabores?Las anteriores preguntas te pueden ubicar y orientar acerca de si realmente haces parte de este grupo de personas que tienen habi-lidades artísticas y creativas. Si respondiste

afirmativamente más de 7 de ellas es porque desde muy temprana edad has demostrado las competencias o gustos por esta ciencia.

El área de la creatividad como bien su nom-bre lo dice, hace referencia a la capacidad de creación que tiene un individuo y a su habili-dad frente al manejo de aspectos como color, línea, forma, figura, espacio, y la relación que existe entre ellos. Se aprecia en personas que tienen además, la capacidad para procesar información en tres dimensiones, es decir, que tienen claro la diferencia entre el ancho, la longitud y la profundidad de un elemento.

Las competencias intelectuales básicas que poseen las personas creativas son: percibir la realidad apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales; reproducir mentalmen-te objetos que se han observado; reconocer el mismo objeto en diferentes circunstancias (la imagen queda tan fija que el individuo es ca-paz de identificarla, independientemente del lugar, posición o situación en que el objeto se encuentre); anticiparse a las consecuencias de cambios espaciales, y adelantarse e imaginar o suponer cómo puede variar un objeto que sufre algún tipo de cambio; describir coinci-dencias o similitudes entre objetos que lucen

distintos; identificar as-pectos comunes o dife-rentes en los objetos que se encuentran alrededor del individuo; y tener un sentido común de la dirección.

Además, algunas perso-nas poseen la capacidad de utilizar y controlar el propio cuerpo para rea-lizar movimientos, ma-nipular objetos, cons-truir cosas o expresar sentimientos. A su vez, también tiene habili-dades para comunicar-se de forma no verbal, practicar juegos o de-portes que impliquen el movimiento corporal y para transformar y crear objetos de distin-tos materiales.

Algunos investigadores

de las ciencias creativas coinciden en defi-nir algunas características que distinguen a las personas que se inclinan por estas áreas: son seres originales, con fluidez verbal, altos niveles de inteligencia, piensan en forma me-tafórica y prefieren usar imágenes, constru-yen nuevas estructuras y encuentran orden en el caos. Se cuestionan sobre el por qué de las cosas, parten del conocimiento existen-te para crear ideas nuevas. Prefieren la co-municación no verbal, crean visualizaciones internas y son muy recursivos a la hora de buscar distintas posibilidades para enfrentar una situación. En esencia, el ser creativo es optimista, para desarrollar sus habilidades y talentos espe-ciales la imaginación desempeña un papel muy importante en la forma en que ven las cosas, lo que los hace flexibles porque van más allá de lo obvio y lo usual; fluidos por-que generan muchas ideas en torno a una si-tuación y tienen la capacidad de ver el todo y no sólo las partes.

Entre las carreras que están dentro de esta área se encuentran: Diseño Gráfico, Dise-ño de Modas, Diseño Industrial, Diseño de Espacios y Escenarios, Publicidad, Comuni-cación Gráfica Publicitaria, Comunicación Social y Periodismo, Comunicación Organi-zacional, Audiovisuales, Arquitectura, Artes Escénicas, Artes plásticas, Cine, Música y Gastronomía. Si esta es tu área de preferencia, no lo dudes más, infórmate y comienza tu cami-no hacia la educación superior.

Textos: Alexandra Amaya Sánchez, Maria Fernanda Martínez Becerra.

Page 19: Camino a la educación superior 2o sem 2011

Orientación Profesional

Camino a la Educación SuperiorReclama hoy tus 6En

treg

a 12

/12

de la

s pág

inas

info

rmat

ivas

que

com

plem

enta

n la

cam

paña

Cam

ino

a la

Edu

caci

ón S

uper

ior.

Reco

rtar

y c

olec

cion

ar

LA IMPORTANCIA DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS

A continuación, describiremos algunas características de las personas que se de-dican a las Ciencias Humanas y Sociales, así como las diferencias que las hacen es-peciales. Lee atentamente, quizás te iden-tificas con alguna.Indiscutiblemente el gusto por la lec-tura es primordial para elegir carreras como Sociología, Filosofía, Antropolo-gía, Teología, Historia, Geografía, Tra-bajo Social, Derecho, Ciencias Políti-cas, Filología en Idiomas, Lingüística y

Como lo hemos dicho, en el proceso de transición de educación media a superior, la elección de un área de estudio se cons-tituye en una dificultad y en un momento definitivo para la vida, sobre todo para los adolescentes, quienes muchas veces, no tienen idea de lo que quieren hacer con sus vidas, ya sea porque no han pensado en esta situación y por lo tanto no se cono-cen a fondo y no han identificado sus ap-titudes, sus verdaderos intereses, o bien, no tienen la suficiente información acerca de las opciones vocacionales que existen así como de las diversas posibilidades para continuar con su proceso de formación.

En este camino es primordial contar con una adecuada orientación y un permanen-te acompañamiento para detectar las ap-titudes, fortalezas, capacidades e intereses que motivan la selección del campo de co-nocimiento en el que se quiere continuar formándose. En la medida en que los estudiantes com-prendan que la importancia de la decisión que tomarán sobre elegir una profesión, área de desempeño o trabajo, va más allá de realizar una actividad, también serán mejores los resultados en calidad de traba-jo, de vida y de bienestar, además de que lograrán asumir y culminar su proceso for-mativo con la satisfacción y el placer de ha-ber hecho la mejor elección.

Orientar vocacionalmente significa ofre-cer a los estudiantes un acompañamiento dirigido para desarrollar su personalidad mediante un mejor conocimiento de sus talentos, características y potencialidades para una auto realización integral como ser humanos y profesionales en un cam-po específico y de manera efectiva. En este

proceso se deben tener en cuenta varios as-pectos:-El conocimiento que el estudiante tenga de sí mismo así como el que sus orientadores tie-nen sobre él, considerando sus capacidades, su rendimiento, sus motivaciones e intereses, su inteligencia, aptitudes y su personalidad. - Vincular a los padres y la familia que pueden aportar y participar en la orientación, siempre y cuando no interfieran en la libre elección.- La institución educativa que debe prestar a sus alumnos un servicio de orientación y asesoramiento permanente, preparándolos e informándolos sobre las posibilidades que existen en el medio sobre programas de for-mación y opciones de acceso. Por eso el propósito de esta campaña de Ca-mino a la Educación Superior se a logrado ofreciendo a los estudiantes todas las herra-mientas posibles para que tomen la decisión libre más adecuada para su futuro y acorde con sus características y las del entorno. Esta orientación les permitirá adaptarse a esta nueva etapa de transición del mundo acadé-mico al laboral, descubriendo y potenciali-zando su propia vocación.

Dentro de los propósitos de formación en las distintas áreas del conocimiento, las Cien-cias Humanas y Sociales propician ambientes de reflexión, análisis crítico y propositivos que ayuden a las y los jóvenes, a afrontar las problemáticas actuales y del futuro, mediante la estrategia de educar para una ciudadanía global, nacional y local.Para definir si tienes aptitudes y posibilida-des de desempeño en tu futuro profesional y laboral en cualquiera de las áreas de estas ciencias, te invitamos a responder el siguien-te cuestionario:1.¿La lectura fue desde niño una de tus prin-cipales pasiones?2.¿Cuándo escribes algún texto, te preocupas por la gramática, ortografía y sentido del es-crito?3.¿En tus juegos de niño, puedes catalogar como uno de sus favoritos el de ser profesor?4.¿Sientes necesidad e interés por aprender de historia y comprender los contextos en los que se desarrollan los eventos de la humanidad?

5.¿Eres de los que lideraban proyectos, actividades en el colegio y dentro de tu grupo de amigos?6.¿Te cuestionas e interesas por la política y su influencia en la sociedad?7.¿Permaneciste constante-mente con una preocupación por aprender palabras nuevas, ya sea en tu idioma o en otro?8.¿Posees interés y gusto por los aportes que los filósofos han realizado a la sociedad?9.¿Dentro de tus materias pre-feridas se encuentran Sociales, Español, Ciencias Políticas o Filosofía?10.¿Disfrutas de juegos como “Stop”, ahorcado, adivinanzas y trabalenguas?

Si reconociste como propias siete (7) o más res-puestas, es decir, si tu respuesta fue afirmativa,

tienes serias inclinaciones para desarrollarte profesionalmente en las Ciencias Humanas y Sociales que comparten muchas cualidades y características dentro del perfil de las personas que las estudian.

Literatura.Una habilidad en la lectura supone en-tender el contexto dentro del cual se desarrolla el escrito, alcanzar una com-prensión del texto, lograr extraer ideas principales con facilidad, realizar una síntesis mental o escrita y, sobre todo, poder realizar interpretaciones frente a lo que se lee. Considerando lo anterior, la persona estaría en capacidad de desa-rrollar nuevos contenidos y nuevos con-ceptos.

Los profesionales de las ciencias sociales po-seen una capacidad crítica para tomar posi-cionamientos frente a una situación, tanto en entornos culturales, religiosos, como políti-cos. De manera que logran realizar análisis e identificación de actores, las relaciones que se tejen entre ellos, perspectivas de poder, etc. Por ello, deben tener una gran sensibili-dad social, una preocupación por el otro que les indique la mejor manera de intervenir en dicha situación. Esta sensibilidad, capacidad de análisis y habilidad interpretativa debe

Page 20: Camino a la educación superior 2o sem 2011

Camino a la Educación SuperiorReclama hoy tus 6

Hoy circula la última entrega de Camino a la Educación Superior.

Orientación Profesional

Textos: Alexandra Amaya Sánchez, Maria Fernanda Martínez Becerra.

desembocar en una habilidad pro-positiva. Y es aquí, donde radica la importancia de su capacidad de comprensión que se da tanto en el terreno de lo teórico y de lo real.Estas personas comparten el gusto por la Historia, conocer los suce-sos que marcaron la humanidad, sus actores, sus razones, sus conse-cuencias, les brinda una capacidad de tomar partido, entender la rea-lidad, explicar y proponer nuevas formas de actuar. Se interesan por conocer la cultura, y en el caso de los filólogos, lo hacen a través del estudio de determinada lengua.Una competencia argumentativa también hace parte del repertorio tan exquisito de este perfil. Requie-ren estar en capacidad de defender sus posiciones e ideas, de hacer-se escuchar, de proponer y sobre todo, que sus puntos de vista sean tenidos en cuenta. Si bien, desde un principio no poseen esta cualidad, a lo largo de su carrera la deben desarrollar. La comunicación oral y escrita debe ser objeto de práctica hasta conseguir una fluidez ante el público, de modo que lo-gren construir discursos adecuados y con-vincentes.

Otra característica es el interés por la inves-tigación. Se cuestionan acerca de los fenó-menos que se presentan de carácter político, normativo, jurisprudencial, social, cultural y religioso, los cuales siempre son suscep-tibles de indagación, con el fin de ampliar el conocimiento que hasta el momento se tiene de ellos. Deben ser personas abiertas, dispuestas a escuchar. Ser organizados tanto con la información que procesan como con la que producen.

Al trabajar de manera interdisciplinar con otras carreras de esta área o de otra, se les exige tener una visión holística de los fenó-menos que acontecen, de modo que consi-gan integrar diferentes puntos de vista, que puedan ser conscientes de otras problemá-ticas y mejor aún, que logren nutrirse para obtener posibles soluciones.Carreras como Lingüística, Filología de Idiomas y Literatura, requieren desarrollar competencias gramaticales, sintácticas, se-mánticas, ortográficas y de redacción. Fren-te a esta labor suelen desenvolverse en cam-pos laborales como la docencia, corrección

de estilo, edición, traducción y para el caso de las filologías pueden trabajar enseñando la lengua aprendida. En cuanto al conoci-miento y la habilidad en la práctica del idio-ma inglés deben tener por lo menos unas bases para iniciar la carrera de pregrado. Buscan la influencia que tiene la psicología, la neurología, la cultura, la sociedad, la polí-tica y la historia para saber como abordar el lenguaje. También se inclinan por la socio-lingüística, donde analizan los fenómenos del lenguaje que se presentan en la socie-dad, por ejemplo, el que se desarrolla en un grupo “punk”. Esto implica un gusto genui-no por conocer cómo la lengua se desarrolla en la cultura.

En general, los estudiantes de carreras que pertenecen al área de la Ciencias Humanas y Sociales, deben ser creativos, suspicaces, deben obligarse a trabajar bajo presión en cuanto a las condiciones limitadas de tiem-po, espacio y recursos.Estas personas en su juventud suelen ser las que se involucran en cuanta situación de índole social se les presenta, donde puedan entrar a interpretar, intervenir y conciliar. Por esto mismo, les cuesta quedarse calla-dos o ignorar lo que está sucediendo. Otra cualidad, es que desde niños lideran proce-sos organizativos, desde un juego, hasta la planeación de un trabajo en su colegio, pues por su capacidad de análisis, logran con fa-cilidad detectar las fortalezas de los demás y de esta manera, pueden delegar funcio-nes. Suelen jugar al profesor y se apasionan cuando están impartiendo conocimientos a

otras personas.

Desde jóvenes les inquieta y les gusta leer sobre temas políticos, de economía, de literatura e his-toria. Disfrutan clases como Espa-ñol, Democracia, Sociales y Filo-sofía en el colegio. Son recursivos, intuitivos y se preocupan por la manera como acceder y llegarle al otro.Para concluir, una descripción breve de cada una de las profesio-nes, nos ilustrará mucho mejor:•La Sociología estudia los fenó-menos colectivos de los indivi-duos en un contexto cultural e histórico. •La Filosofía analiza cuestiones so-bre el conocimiento, la existencia, la moral, el lenguaje y la verdad.

•La Antropología se dedica al estudio del ser humano globalmente, teniendo en cuen-ta sus aspectos biológicos, de desarrollo, lingüísticos, sociales y culturales.•La Teología se acerca al conocimiento de Dios. •La Historia se encarga de analizar el pasado de la humanidad. •La Geografía estudia la superficie terrestre y la manera como los territorios se relacionan. •El Trabajo Social se encarga de las relacio-nes humanas, teniendo en cuenta sus pro-blemáticas y sus posibilidades en un deter-minado entorno.•El Derecho se centra en la normativa de los seres humanos dentro de la sociedad. •Las Ciencias Políticas estudian la teoría, la práctica, los comportamientos y sistemas de la política.•La Filología en Idiomas se dedica al estu-dio de una lengua y toda su cultura en ge-neral, incluyendo su literatura, lingüística e historia•La Lingüística busca entender la estructura de las lenguas naturales con su gramática, semántica y sintaxis, finalmente, la Litera-tura se dedica al uso de la palabra para la creación de obras literarias.