cambio de destino. memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en españa)....

28
ABRIL / JUNIO 2006 187 RESEÑAS RESEÑAS La fotografía de la portada de Cambio de destino muestra a Jon Juaristi en el equipo de baloncesto del colegio; un retrato de grupo en los campeonatos escolares de Vizcaya de 1965. Uno tiene la tentación de interpretarla, porque sospecha que la elección ha sido cuida- dosa y encierra claves y secretos capa- ces de desvelar algo de lo que Juaristi ha venido a ser para la opinión pública. El público, situado al fondo de la imagen, casi desvaído; filas de espectadores que parecen idénticos –corbata (formalidad), impermeable (aislamiento del entorno), las manos en los bolsillos (pasividad ante lo que ocurre)–, que limitan el campo de juego y que en ocasiones miran para otro lado –con frecuencia hacia el cielo– como desentendiéndose del espectá- culo que tiene lugar ante ellos y en el terreno que demarcan con su presencia. Y uno piensa: «Claro, el público es como el nacionalismo vasco». Y Juaristi empa- redado entre el entrenador del equipo y un «armario» que probablemente le dobla en peso y corpulencia y que exhibe una mueca entre soberbia, diver- tida, desafiante y estulta, como si se rela- miera al pensar en el combate que está a punto de iniciarse y no tuviera ni la menor duda de su papel en él. Ambos forman una barrera y flanquean a un Juaristi que parece querer zafarse, tími- damente, mediante una levísima inclina- ción adelante y un visaje –los ojos cerra- dos– que sugiere ensueño, la mente ausente. Y de nuevo: «El entrenador es como la representación de la tensa paternidad que Juaristi retrata en sus memorias; el tipo de gesto soberbio y de bíceps braquiales descomunales es la violencia, es ETA. Ambos atrapan a Juaristi, lo obligan a formar parte de un juego que ni entiende ni disfruta, un juego del que quiere escapar imagi- nando otros lugares y otros momentos». Cambio de destino. Memorias UIS V ALVERDE Cuadernos de pensamiento político JON JUARISTI Cambio de destino. Memorias Seix Barral. Barcelona, 2006

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

ABRIL / JUNIO 2006 187

RESEÑASRESEÑAS

La fotografía de la portada de Cambio dedestino muestra a Jon Juaristi en elequipo de baloncesto del colegio; unretrato de grupo en los campeonatosescolares de Vizcaya de 1965. Uno tienela tentación de interpretarla, porquesospecha que la elección ha sido cuida-dosa y encierra claves y secretos capa-ces de desvelar algo de lo que Juaristiha venido a ser para la opinión pública.El público, situado al fondo de la imagen,casi desvaído; filas de espectadores queparecen idénticos –corbata (formalidad),impermeable (aislamiento del entorno),las manos en los bolsillos (pasividad antelo que ocurre)–, que limitan el campo dejuego y que en ocasiones miran paraotro lado –con frecuencia hacia el cielo–como desentendiéndose del espectá-culo que tiene lugar ante ellos y en elterreno que demarcan con su presencia.Y uno piensa: «Claro, el público es comoel nacionalismo vasco». Y Juaristi empa-

redado entre el entrenador del equipo yun «armario» que probablemente ledobla en peso y corpulencia y queexhibe una mueca entre soberbia, diver-tida, desafiante y estulta, como si se rela-miera al pensar en el combate que estáa punto de iniciarse y no tuviera ni lamenor duda de su papel en él. Ambosforman una barrera y flanquean a unJuaristi que parece querer zafarse, tími-damente, mediante una levísima inclina-ción adelante y un visaje –los ojos cerra-dos– que sugiere ensueño, la menteausente. Y de nuevo: «El entrenador escomo la representación de la tensapaternidad que Juaristi retrata en susmemorias; el tipo de gesto soberbio y debíceps braquiales descomunales es laviolencia, es ETA. Ambos atrapan aJuaristi, lo obligan a formar parte de unjuego que ni entiende ni disfruta, unjuego del que quiere escapar imagi-nando otros lugares y otros momentos».

Cambio de destino. MemoriasUIS VALVERDE

Cuadernos de pensamiento político

JON JUARISTICambio de destino. MemoriasSeix Barral. Barcelona, 2006

Page 2: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

No obstante su incomodidad, el equiposólo lo forman doce y él está entre ellos,aunque juegue poco: «Algo lo forzaba aestar ahí. No quería estar pero tampocofaltar, una extraña relación entre el amory el odio que más tarde modificará afavor de éste». Y, finalmente, comocubierta del libro una fotografía depor-tiva de alguien que afirma no sentir granpasión por los deportes, que casilamenta haber sido socio del AthleticClub de Bilbao; una fotografía practi-cando un deporte de equipo y en panta-lón corto de quien durante años hubo decompensar mediante ayuda médica unadeficiente formación de las piernas,«congénita», luego corregida y sobre-compensada mediante el escultismo, ydeclara haber buscado actividadesdeportivas marginales y solitarias cuan-do tuvo que hacerlo: «Con ello Juaristipretende justamente indicar que se tratade una fotografía con truco, que evocaalgo más allá de lo aparente, porque allector no se le puede olvidar la enfer-medad que padeció siendo niño ni susreiteradas reflexiones sobre el deporte.Esto es lo que nos permite detenernosen la fotografía y encontrar su signifi-cado alegórico sobre la paternidad, laviolencia, el nacionalismo y la dificultadde escapar de él». Todo eso es posible. Y también que lafotografía haya sido elegida por el dise-ñador de la cubierta para mostrar unJuaristi íntimo y niño y sugerir que en-contrará su biografía en el texto. Aun-que es llamativo que sólo haya una más,un Juaristi «de carné», de hoy, en lasolapa.

Ambas ilustran el cambio de destino: unhombre adulto en un retrato de niño queya no dice nada sobre él y por eso lo dicetodo: Juaristi escapó del destino. Y alhacerlo negó el concepto mismo dedestino y obligó a quienes se embozan enél para explicar su crimen o su compli-cidad a enfrentarse a su responsabilidadpersonal en lo que el País Vasco es hoy.Incluso su militancia en ETA fue un actodeliberado –un error, en todo caso, perofruto de una elección, y por haberlo sidopuede ser luego contemplada como unerror «propio», un avatar de la vida deuno mismo, no un estigma de los vascos,sino una estupidez y un delito de unoscuantos que son útiles para muchos.Gentes como Juaristi, que pueden exhi-bir fotografías, credenciales, cicatrices,filiación y motivos, y que, no obstante, seplantan, miran el mapa y eligen viaje ymedio de transporte según su gusto yconveniencia, deben de ser una pesadi-lla para cualquier nacionalista. Juaristiera uno más, eso es lo que la fotografíamuestra. Cuesta identificarlo. Y dejó deser uno más, cambió su destino; eso eslo que muestra él al hacer memoria(aunque sitúe la elección del título en sucese como Director del Instituto Cervan-tes por el Gobierno socialista en 2004). Yes lo que muestran algunas de las escri-tas por quienes militaron en ETA y laabandonaron, memorables alegatos con-tra la idea del destino o de la predesti-nación, brillantes apologías de la libertadpersonal y ejemplos de su provecho (TeoUriarte, por ejemplo, con quien Juaristihabla y discute amistosamente enCambio de destino; especialmente impor-

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

188 RESEÑAS

Page 3: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

tante es su discrepancia sobre el sentidoy la idea del nacimiento de ETA, paraJuaristi, un producto nacionalista desti-nado a hacer perdurar el franquismo y losprivilegios que concedió al empresariadovasco) (99-101). Lo tiene todo para ser dela tribu, pero «decide» dejar la tribu. Su querencia por el psicoanálisis quizásmanifiesta el deseo de no dejar nada porelegir; de que nada en su movimientoespiritual sea pura inercia originariasino elección consciente, voluntariedad.Juaristi no sólo hace memoria, sino quese hace cargo de sí mismo, se afirma ose niega, porque es libre. Y si él lo es, elnacionalismo es mentira. Por eso, elnacionalismo «necesita» que Juaristisea un traidor, o un vendido, o cualquiercosa que permita interpretar su vidacomo un devenir despreciable y noexcelso, como una degeneración y nocomo una ascesis. Frente a la necrolatría nacionalista, lafilología. Juaristi revuelve los cajones ylos armarios del nacionalismo y, final-mente, termina por encontrar lo quebusca. Cuando hace filología pretendemostrar mucho más que el sentido deuna palabra. Pretende mostrar que esposible buscar y encontrar a las pala-bras un sentido diferente del que lacosmovisión nacionalista les otorga–incluso oficialmente, administrativa-mente– y que ése suele ser un sentidosimple y humano. El Juaristi filólogo esesencialmente un desmitificador, un«humanizador» del lenguaje, descubresu humanidad. Cuando lo hace con lalengua vasca, pulveriza el mito tribalporque establece un vínculo ancestral

pero común (de pura humanidad) entrelas lenguas y quienes las hicieron, ydesvela la pretensión política de la filo-logía nacionalista. Por eso –como afirmaal referirse al alcance de una ponenciapresentada en el IV Congreso Interna-cional del Romancero en 1982, en laUniversidad Autónoma de Madrid– lacuestión no es baladí, porque «se jugabaen ella la posibilidad de entender la lite-ratura en eusquera como incursa en eldevenir general de las literaturas romá-nicas de su entorno o, por el contrario,plegarse al mito nacionalista de la unici-dad de la literatura en vascuence, tandistinta de la española o la francesacomo la china» (351). Si eso importa estambién porque el nacionalismo entien-de ese hecho como «prueba» sobre laspersonas mismas, y extrae de ahí «moti-vos» para impulsar un programa políticoque restaure una situación originariasobre quienes ahora están vivos. Jua-risti toma la palabra en el sentido ordi-nario, y «toma» también la palabra comose toma una fortaleza, la asedia y larinde, y libera a quienes moran en ellade la servidumbre nacionalista, les ofre-ce otra jurisdicción, otra vida, otra pa-tria. Ciudadanía. En algún sentido, es posible que el origendel estudio sobre el eusquera de Juaristipueda ser visto como un intento conci-liador, una tentativa de resolver la tensiónentre el deseo de poder elegir y la escla-vitud nacionalista, quizás fundamentadaen la errónea percepción inicial delnacionalismo como algo «equivocado» ypor tanto «corregible», rectificable si sepresentan las pruebas del error. Había,

ABRIL / JUNIO 2006 189

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 4: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

quizás, una razón muy personal, familiar,en este empeño. Luego, Juaristi pareceir abandonando toda esperanza y cons-tatando que el nacionalismo no es refor-mable ni acepta enmiendas, sino quenecesita humillar y mortificar cuantopuede a quienes disienten o se apartandel canon. Hubo, creo, en Juaristi unabondad, una misión redentora del nacio-nalismo que éste nunca apreció sino quecondenó y sancionó incluso con lamuerte. Esa ternura la reserva ya paramuy pocos afortunados. Hay un descrei-miento de la mera posibilidad de laredención «católica», universal, y unaasunción, a veces acerba, de que haycosas y gentes que no tienen remedioposible. Y, paradójicamente, una aproxi-mación no sacrificial (es recurrente laaversión de Juaristi a todo lo que «exige»sacrificio) o impuesta a Dios: la religióncomo alianza, como pacto. Una suerte decontractualismo liberal en otro plano, enotra dimensión, que sólo se entrevé.«Cambio de destino» es una expresióncon sentido administrativo; pero es sobretodo una paradoja que anula la preten-sión nacionalista. Si el destino secambia, el destino, en sentido fuerte, noexiste. No hay estigma sino decisión,elección y responsabilidad. Y se debeexigir. A veces parece que Juaristi haescrito estas memorias sin ánimo decontarnos su vida salvo en lo que esnecesario para mostrar que la ha elegidoél. Y ése es su principal valor. Porque asílo ha querido.

MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA

NAVARRO

Informe sobrela decadenciade Cataluñareflejada en suEstatutoARCADI ESPADAInforme sobre la decadencia de Cataluña reflejada en su EstatutoEspasa Calpe, Madrid, 2006. 238 págs.

Arcadi Espada mantiene en internet(www.arcadi.espasa.com), desde el 1 deenero de 2004, unos diarios, bitácora oblog. Desde entonces Espada ha publi-cado en esta página un nuevo texto cadadía. Se trata, probablemente, del blogpolítico más interesante y más visitadode España. Fruto de él ha sido su segun-da entrega de Diarios, la referida a 2004(la primera, de 2001, ya había sido unexcelente ejemplo de la brillantez delautor a la hora de analizar el trabajo delperiodismo en España).Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluña es el segundo libro(esperemos que no el último) de ArcadiEspada que se nutre de los textos pre-viamente «colgados» en sus páginas deinternet. Entre el 1 de octubre y el 10 denoviembre de 2005, el periodista publicó,bajo el título genérico de Esfuerzo y me-lancolía sus comentarios sobre la pro-puesta de reforma del Estatuto de Auto-nomía de Cataluña que el Parlamentoregional había aprobado el 30 de sep-tiembre. Con pequeñas correcciones,

190 RESEÑAS

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 5: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

este libro recoge la totalidad de estoscomentarios y el texto aprobado en Bar-celona.Aunque en el momento de escribir estareseña la propuesta está en fase de dis-cusión en comisión parlamentaria en elCongreso, tanto el informe de la ponen-cia como lo que han dado de sí los pri-meros debates en comisión no hacen sinoreforzar el análisis de Arcadi Espada.Ya en el primero de los textos aparece elgran protagonista de este libro. El muñi-dor, autor colectivo del Estatuto. En eltercero aparece una explicación muyreveladora. Acerca de la expresión cons-trucción nacional en el preámbulo,Espada afirma: «La incrustación inespe-rada prueba que el Estatuto no ha sidoescrito, sino muñido. Prueba la ausenciade un punto de vista, de una inteligenciapolítica, incluso de una inteligencia. Deun hombre que levanta la pluma ante elmazo de hojas y designa el mundo. En elcaso concreto de la construcción nacio-nal prueba incluso una incredulidadfundacional, un vertiginoso ataque derealismo». Su juicio acerca del protago-nista no es muy favorable: «El muñidor estorpe, asintáctico y amoral y su trabajoes el reflejo de una época en que lasleyes no están hechas de palabras sinode gestos».Sin ánimo de ser exhaustivo –no olvide-mos que se trata de 226 artículos, máspreámbulo y disposiciones adicionales,transitorias, derogatoria y finales–, elautor desmenuza muchas de las frasesde la propuesta. Desde el principio alertaal lector sobre el desastre gramatical deltexto legislativo: «Me conformaría con

que el Congreso reformase la gramáticadel texto. La moral mejoraría imparable»o «La democracia catalana no incluye, yes una desgracia, el derecho a la gramá-tica», pero también sobre problemas demayor calado: «A siete párrafos, ya sevislumbra que el problema mayor delEstatuto no es su inconstitucionalidad.¡Acertó el caballero!: es su in-sus-tan-cia-li-dad», o «Qué duda cabe de que nohay una sola frase en el Estatuto quepueda promulgarse. Pero su valor comoInforme General sobre Cataluña es yainextinguible».Conocida la trayectoria antinacionalistade Arcadi Espada (uno de los promoto-res más conocidos del nuevo partidoCiutadans de Catalunya), poco puedeextrañar que las críticas más agudas lasdirija hacia lo que tiene la propuesta deálbum del imaginario nacionalista cata-lán. Respecto al uso y abuso del términoderechos históricos, afirma: «se trata deuna fuente de legitimidad predemocrá-tica con la que el nacionalismo pretendecorregir la soberanía de los ciudadanosy establecer axiomas de gobierno que nila razón ni la democracia alcanzan averificar». En cuanto a la cuestión lin-

ABRIL / JUNIO 2006 191

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 6: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

güística no es menos demoledor. Si en lapropuesta se afirma que Cataluña aporta«el catalán como lengua propia y comúnde toda la ciudadanía con independen-cia de su lengua de origen y uso habi-tual», el comentario del autor es que«Basta exponer este ejemplo para verhasta qué punto el Estatuto es una impo-sición sobre gran parte de los ciudada-nos catalanes». En uno de los capítulosescribe Espada sobre el debate de tomaen consideración de la propuesta en elCongreso de los diputados. Así describela actitud de algunos de los intervinien-tes: «Un filólogo de izquierdas que dice:‘Cataluña es una nación. No hay leycapaz de restringir los sentimientos’ (...).Una mujer de izquierdas que (...) añadeque el franquismo la echó de su puebloy que Cataluña (donde el franquismo notenía jurisdicción moral) entonces laacogió. Y en cuya cabeza cabe que laInquisición se instaurara en el siglo XIX.Y que no es Carmen Calvo. No es unlapsus. Es una cabeza de izquierdas. Y,por último, un hombre que cita tresinstantes: la Revolución americana, laRevolución francesa y las Cortes deCádiz para apuntalar su pensamiento(...). El debate de ayer sólo dejó claro quées el nacionalismo español. El naciona-lismo español es el presidente del Go-bierno reconociendo la identidad nacio-nal de Cataluña y poniéndose a ello. Obien: el jefe de la oposición oponiéndose.Pero ¿cómo oponiéndose? ¿Ledesma,Giménez, acaso Ortega... el peor Azaña?Nada de eso: Jefferson».A pesar de que en el art. 139.1 de la Cons-titución se establece que «Todos los

españoles tienen los mismos derechosy obligaciones en cualquier parte delterritorio del Estado», la propuesta deEstatuto incluye todo un título de dere-chos y deberes, sobre el que el autoropina que «El capítulo de derechos esuna de esas joyas infatuadas del textoestatutario sobre la que nada hay quediscutir excepto su presencia». Pero latentación es excesiva y sí que discute.Uno de los mejores pasajes es aquéldonde se comenta el artículo en que sedice, literalmente, que todas las perso-nas «tienen derecho a gozar de los recur-sos del paisaje en condiciones de igual-dad». Las apostillas de Espada no tienendesperdicio.«Nunca nada tan ridículo (¿sí....?) diotanto que hablar. Ni me ocupó tanto. Perohay que vaciarlo hasta la última palabra.Sólo ese gesto puede devolvernos ladignidad que nos ha arrebatado el muñi-dor, transformar su profundo despreciopor las palabras, las leyes y los ciudada-nos en algo fértil, aunque sea al cabo demucho tiempo. Toda la profunda crisis dela política está en este texto, en su impu-nidad ética y gramatical». Con estas pala-bras el autor deja constancia de su granmalestar ante la lectura del absurdo textoestatutario. El carácter ya mencionadode informe general, informe sobre ladecadencia política de una región que entantos aspectos ha estado durantemuchas décadas a la cabeza de Españaen tantas cosas. La ininteligibilidad de lasfrases que componen la propuesta es talque políticamente permitirían hacer cual-quier cosa. La ironía de Arcadi Espada yla permanente sonrisa que provocan sus

192 RESEÑAS

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 7: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

comentarios sólo muy superficialmenteesconden la melancolía que genera serconsciente de lo bajo que han caído losdirigentes políticos no sólo catalanes,sino españoles en general, al fomentar,impulsar, redactar, aprobar y, en defini-tiva, muñir, este esperpento legislativocuyas consecuencias políticas para elfuturo de España son difíciles de imagi-nar. En todo caso, no podrán ser buenas.

IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUES

Diccionario de adiosesGABRIEL ALBIACDiccionario de adiosesSeix Barral, Barcelona 2005

Cuando el lector se acerque a este libro,experimentará la sensación vertiginosade saber de antemano que está ante lanotificación de un trágico desenlace. Amedida que avance en su lectura irádescubriendo las distintas voces quetejieron el trágico final. No habrá deseguir, sin embargo, un progreso lineal,las nueve voces que recoge este diccio-nario están ordenadas a un alfabéticoazar: «Escribir»; «Exilio»; «Idénticos (Los):Nacionalismos, socialismos, fascismos»;«Idolatrías»; «Judeofobia (De Dreyfus aYenín)»; «Nada: Muerte, guerra, política»;«Revolución»; «Revolucionario» y «Terror-(ismo)».

A su vez, cada una de estas nueve en-tradas se compone de un número varia-ble de breves ensayos, en los cualesconfluyen distintas referencias filosófi-cas, literarias y políticas. Cada entradadel diccionario recoge, así, una personaly reveladora selección de citas. El lectorno debe sentirse abrumado por ello. Alcontrario, es la original relación de refe-rencias la que hace que los términosestudiados adquieran un sentido y unsignificado más profundo en Diccionariode adioses que en un diccionario con-vencional. Esta característica está ínti-mamente relacionada con el hecho deque, efectivamente, sea un diccionariode adioses. Nada más comenzar, en el prólogo, seadvierte al lector: «Es tiempo de saber-nos naturalezas muertas. Cayó el Muro.Nos quedamos sin palabras. Fue lento. Alprincipio, ni nos dimos cuenta. Dos siglosse cerraban sobre nuestros despojos. Laera de la revolución (…). Y un día perci-bimos que lo que nuestra voz decía nosignificaba ya nada» (p. 9). En este diccio-nario se nos presenta el significado delas palabras que conformaron aquelmundo al que pertenecía el autor. En elmundo ahora presente ya no tienensentido. De ahí que cada entrada deldiccionario sea, a la vez, una despediday un recordatorio.Pueden percibirse desde un principio eltema y el tono que caracterizan todo ellibro. Al lector habitual de Albiac sin dudale resultarán muy familiares, pues setrata de un tema ya abordado en novelas(Ahora Rachel ha muerto o Últimas volun-tades) cuyos personajes son náufragos

ABRIL / JUNIO 2006 193

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 8: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

de un mundo que se perdió y los dejóinstalados en un escenario en el que noson sino impostores. Y especialmente enla última, Palacios de invierno, que tratasobre aquella generación que en todaEuropa vivió en el mito de la insurrecciónarmada. O dicho en palabras tomadas deDiccionario de adioses: «En suma, latragedia generacional se cifra en eso.Los grupos armamentistas que nacen enEuropa tras el 68, se sueñan revolucio-narios, ajenos al reaccionario horror delos regímenes despóticos del Este. Y undía despiertan descubriendo que no hansido, desde el primer día, otra cosa queagentes suyos» (p. 406).Las voces recogidas en este diccionariono son sino los epitafios que despiden yrecuerdan una época comprendida entrela Revolución Francesa y la caída delMuro de Berlín. Pero en Diccionario deadioses no sólo se hace inventarioarqueológico o lingüístico de los textosque marcaron aquella época, sino que serealiza, al mismo tiempo, la autopsia delcadáver del propio autor. Albiac confiesaal lector el momento exacto en el que subiografía y el destino fatal de la historiacoincidieron y se identificaron: «Recuer-do esa novela, que me marcó cuando yodebía tener unos quince años y nisiquiera soñaba con ser comunista. Todoel mundo la conoce: aun los que no la hanleído. Narra la noche oscura de un almacondenada a muerte. Rubachov (amal-gama, bien tejida por el novelista, deTrotsky, Bujarín, Rádek), antiguo dirigenteinsurreccional bolchevique, torturado porlos camaradas en un secreto calabozoestaliniano, aguarda su condena como

enemigo del pueblo (…). Sospecho que,en ese instante de lectura, allá por mistan ignorantes quince años, decidí –para-doja–, sin saberlo, ser uno de ellos, pere-cer con ellos, y hacer perecer conmigoal mundo (…) lo extraño, lo verdadera-mente extraño para mí, es que yo decidíser comunista, a los quince años, leyen-do ese pasaje» (p. 289).Nos escribe, por tanto, alguien cuya bio-grafía ha sido interrumpida, quien no hapodido consumar el relato basado en laépica revolucionaria y ya nunca podráhacerlo, pues se ha derrumbado la épo-ca en la que la biografía de un filósofomilitante o intelectual comprometidoadquiría sentido y significado. Esta cir-cunstancia lleva al autor, a lo largo detodo el libro, a recurrentes reflexionessobre el significado no meramente bioló-gico de la muerte. De tal forma quetemas como la soledad o la pérdida de lapropia identidad, la angustia o el vacíoocupan gran parte del texto. Con espe-cial y fragmentada atención se detieneen la experiencia del exilio, glosando lapreferencia de Sócrates por la cicutaantes que el ostracismo, analizando elpersonaje de Ottavia en la ópera deMonteverdi La coronación de Popea,citando una carta de Maquiavelo desdesu exilio y comentando el poema deSaint-John Perse Exile.Esto no quiere decir que Gabriel Albiaccaiga en un tono nostálgico o melancó-lico. Su prosa es pura y lisamente testa-mentaria. Adopta, así, un tono muy que-rido por el autor, el de Chateaubriand enMemorias de ultratumba: «He visto termi-nar y comenzar un mundo». Aunque sabe

194 RESEÑAS

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 9: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

que es imposible, parece ser ésta suúltima ambición: escribir el instantemismo de la muerte, como un especta-dor que se contemplase a sí mismodurante el hálito definitivo.El autor nos invita a una contemplaciónreflexiva, sin emoción. En ninguna de susafirmaciones lapidarias o de sus maticescruciales encontrará el lector valoraciónalguna, moral, sentimental o estética. Nocomparte el lamento del Hiperión deHölderlin: «Siempre que el hombre haquerido hacer del Estado su cielo, lo haconvertido en su infierno». Simplementeconstata lo fácil que es el descenso a losinfiernos, citando a Virgilio –«Facilisdescensus Avernus»– y observando elreflejo de esta misma idea en la novelade Conrad Lord Jim y en el poema deAragon Las habitaciones.Después de que la humanidad hayadescendido a los infiernos, después delTerror Revolucionario, después de laGran Guerra, después de Auschwitz,después del Terror Rojo; después, sóloquedan testimonios biográficos queadquieren irremediablemente un tonotestamentario, aunque se haya quebra-do ya aquella última voluntad. Cita Ga-

briel Albiac a dos testigos privilegiados,a Chateaubriand en 1833 –«Me he mez-clado con la paz y con la guerra»– y aGuy Debord en 1989 –«En toda mi vida nohe visto más que tiempos de desorden,desgarros extremos en la sociedad einmensas destrucciones; yo he partici-pado en esos desordenes»– (p. 301).Estos dos epitafios recuerdan y despi-den lo ocurrido entre la Revolución Fran-cesa y 1989. No espere el lector encon-trar algo más. Para Albiac, lo ocurrido no tiene mejorexplicación que la que puede hallarse enuna tragedia clásica o en una novelanegra del siglo XX. En el mismo naci-miento está inscrita la desdicha delhombre que surge con la Modernidad.Siguiendo a Carl Schmitt y a Clausewitz,subraya que la política y la guerra moder-nas carecen de finalidad moral y queúnicamente se rigen por el objetivo dederrotar al enemigo: «No hay políticahumanista en la cual no lata la tentacióndel genocidio. Puesto que el enemigo enuna utopía fundacional del hombre nuevono puede sino ser aquello, por definición,ajeno a lo humano: lo inhumano, de cuyadepuración perfecta pende la salvaciónde la especie» (pp. 228 y 229).Dentro de la entrada «Revolucionario»,bajo el epígrafe «Encore un effort, cama-rades», se muestra al lector cómo en elnacimiento mismo de la Revolución Fran-cesa estaba ya escrito el destino deterror y destrucción en el que habría dederivar toda revolución. A través del testi-monio de Condorcet, Condillac, Lenin yMao Tsé-Tung, puede el lector compren-der que la legislación revolucionaria

ABRIL / JUNIO 2006 195

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 10: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

basada en la excepcionalidad podía justi-ficar y justificó cualquier crimen. El surgi-miento de revolucionarios y terroristasno es sino la mera consecuencia. La paradoja implícita en toda revolución–nunca puede darse por terminada si sequiere llegar hasta el final– hace inevita-ble la espiral de terror contra sus enemi-gos. Se torna, así, necesaria la exaltacióndel odio y la consagración de la desdi-cha, del mal. Robespierre institucionali-zará la Fiesta de la Desdicha, Lenin y CheGuevara abogarán por el odio como armarevolucionaria. Y el revolucionario, comodejó reflejado Malroux en La condiciónhumana, deseará su propio sacrificio. En Diccionario de adioses, el lectorencontrará desarrollado todo ello en lasentradas «Revolución» y «Revoluciona-rio», sin embargo, el diccionario terminacon el término «Terror(ismo)», sin definirqué es un terrorista. En principio, podríadeducirse que revolucionario y terroristason lo mismo, apoyándose en afirmacio-nes como: «Producir terror –y, en ellímite, ejemplificarlo dando muerte– parafingirle al yo una identidad: no existe unaidentidad que no sea terrorista: es eldescubrimiento político de la era madura:de Machiavelo a Lenin» (p.201) o «Terrores, histórica y lexicográficamente ha-blando, sinónimo de gobierno revolucio-nario» (p. 367).Sin embargo, al acercarse al final de sulectura, puede verse que, desde que hasurgido el terror yihadista, ya no son lomismo. No hay margen para la duda aeste respecto: «Pero, seamos justos. Noinsultemos al terrorismo, ese hijo desdi-chado –y, por supuesto, asesino– de la

Ilustración, amalgamándolo con estacosa» (p. 407). Probablemente, el lectorse quedará con el deseo de que Albiacdefina esta nueva forma de terror. Peroesto ya es el presente, y no pertenece aese mundo del cual se despide escri-biendo este erudito y múltiple epitafio.

JESÚS BARREIRO

ProblemaInfernalSAMANTHA POWERProblema Infernal.Estados Unidos en la era del genocidioFondo de cultura económica, México 2005

Quienes analizan desde hace dos siglosla conducta diplomático-estratégica deNorteamérica, acostumbran a concluirsu trabajo con un irrefrenable deje defrustración. Desde su fundación, EstadosUnidos ha oscilado entre el aislacio-nismo y el intervencionismo, entre lanecesidad de replegarse y dar la espal-da a los problemas generados más alládel Atlántico y la grandiosa misión deofrecer a otros la posibilidad de disfru-tar del ideal democrático. Contradicciónheredera de la época de las Trece Co-lonias, que llega hoy hasta los alboresdel siglo XXI.

196 RESEÑAS

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 11: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

No decidido resueltamente ni a lo uno nia lo otro, esta indefinición afecta hoy almundo entero. Como República, EEUU seve afectado por las rivalidades internas,las pequeñas servidumbres democráti-cas, la tradición de su política exterior;como Imperial, no puede evitar proyec-tar su poder hacia todos los continentes,y con él, los ideales de los Padres Funda-dores. Como República Imperial, nopuede dejar contento ni a unos ni a otros,y convierte a la superpotencia en blancofácil de sus críticos, también en un mun-do recién nacido que parece marcadopor el caos y la inestabilidad que explo-taron en nuestros televisores el 11 deseptiembre de 2001.Antes de que el 11-S despertara las con-ciencias norteamericanas acerca de lasdictaduras mundiales, el siglo XX fue elsiglo de las grandes ideologías; tambiénel de los grandes crímenes, en nombrede la raza, del proletariado, del Estado ode la religión. Acostumbrados a la real-politik y a la guerra de gabinete, EstadosUnidos y Europa se veían de repente antenuevas y terribles realidades: la depor-tación, el Holocausto, el exterminio, lasfosas comunes. La técnica y la ideologíapermitieron al hombre refinar la manerade construir el infierno sobre la Tierra;así, el siglo pasado inauguró la era delgenocidio. La misma parece gozar hoy debuena salud.El libro de Samantha Power es un nece-sario descenso al corazón de las tinie-blas, a los agujeros negros de la huma-nidad del siglo XX, donde el horrordesatado por el hombre sobre el hombreparece imposible de expresar: «Fueron

subidos a autobuses y llevados hacia elsur; nunca más aparecieron» (Irak, 1983);«¡en veinte minutos, podría matar hasta1000 tutsis!» (Ruanda, 1994); «¡estáncayendo todos!» (Srebrenica, 1995). Enun recorrido por los santuarios del mal,la autora muestra los agujeros negros dela civilización humana; Treblinka, TuolSleng, Halabja, Omarska o Kigali perte-necen ya a la parte más oscura del serhumano, y como tal pasarán a la historiade nuestro género.Pero la historia del genocidio es tambiénla historia de la desesperación de aque-llos testigos que denunciaban a voz engrito las matanzas desde una lejanaaldea polaca o desde las orillas de losGrandes Lagos. En la mente del lectorquedará la historia de Romeo Dallaire,responsable de las tropas de la ONU enRuanda, que sólo una vez observó llegarrefuerzos occidentales a una Kigali yabañada en sangre. Vana ilusión; «reco-gieron a su gente, se dieron la vuelta y sefueron». Durante un siglo, irse ha sidouna constante de unas potencias quereniegan del riesgo y asisten impasiblesal sacrificio de cientos de miles de sereshumanos. 1915 inauguró un siglo demuerte: «la falta de respuesta de EstadosUnidos a los horrores turcos estableciómodelos que se repetirían» (pág. 45).Estados Unidos en la era del genocidioes una crítica a la actitud norteameri-cana, y más allá de ella, a la de todas lasnaciones civilizadas del planeta. La obra de Power es un homenaje atodos aquellos testigos incómodos delcrimen en masa, que lucharon paradenunciarlo y denunciar a quienes mira-

ABRIL / JUNIO 2006 197

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 12: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

ban para otro lado. Uno de estos perde-dores en vida, Raphael Lamkin, acuñó eltérmino genocidio en los años cuarenta.Testigo de los pogromos, Lamkin batallótoda su vida por lograr la creación de untribunal internacional que denunciara ycastigara el crimen impune. El libro dePower recorre las masacres del siglopasado al tiempo que la vida de Lamkin.Recorrido dramático desde las selvascamboyanas o las montañas kurdas a losdespachos de políticos y medios decomunicación, que dejará en el lector unamargo sabor de boca; «No sabíamos»,son las palabras de gobernantes, funcio-narios y élites políticas e intelectuales deEstados Unidos y Europa cuando enfren-tan su irresponsabilidad.En su denuncia, Power es tajante; somosresponsables de nuestra incredulidad.Occidente no ha conocido los crímenescontra armenios, judíos, camboyanos,tutsis y bosnios porque no ha queridohacerlo; hacerlo lo hubiera puesto anteuna certeza y un imperativo moral inso-portables: «No le creo. No quiero decirque usted mienta, sólo digo que no puedocreerlo», le responderá un juez de laCorte Suprema al sacerdote católico JanKarski acerca del holocausto judío (pág.67). Por eso, la primera y escandalosaenseñanza que se desprende del libro esla connivencia por omisión que Occi-dente realiza de los genocidios delmundo: «de sus predecesores lo apren-dieron todo (...) y del mundo externoaprendieron la lección de la impunidad»(pág. 598). Los genocidas del mundo,desde Pol Pot a Sadam Hussein, juegancon las cartas marcadas; Occidente se

quedará al margen, empantanado enluchas internas, burocracia y relativismo.El manual del genocida enseña a noenfrentarse a las democracias occiden-tales, sino jugar con ellas, sonreír y estre-char una mano mientras se ejecuta enmasa con la otra. El genocida es el grancínico: «esto no es una deportación degente. Es una reorganización de la situa-ción urbana» (Tareq Aziz, cit pág. 274)Los devoradores de hombres del mundotoman nota de las debilidades de Occi-dente, las emplean en su provecho ydesatan la pesadilla pidiendo vía libre:«¿por qué le interesan tanto los arme-nios? (...) ¿por qué no nos deja hacer conesta gente lo que nos plazca?» (Talaat aH. Morgenthau, cit pág. 37). Cuestión quelos genocidas, en Turquía y Alemaniaayer o en Irak hoy, tienen bien aprendida;la opinión pública de Europa y EstadosUnidos no soporta la sangre, menos aúnla de sus propios soldados. Somalia yRuanda debieron avergonzar a Occi-dente tanto como envalentonaron ahutus y serbios. En lugar de ello, cegarona Occidente. Ceguera voluntaria que noafecta sólo a políticos; se extiende afuncionarios e intelectuales, a burócra-

198 RESEÑAS

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 13: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

tas y opinionmakers. Por eso la segundalección del libro de Power es que la luchacontra el genocidio se libra en los mediosde comunicación y en los Parlamentosde nuestras capitales, dispuestos siem-pre a desentenderse de los problemaslejanos. Al genocidio se le vence en casa.La tentación aislacionista que afectaocasionalmente a Estados Unidos, y quehoy alcanza enfermizamente al ViejoContinente muestra los riesgos más quenunca; el 11 de septiembre de 2001 en-seña que los genocidios del mundo esta-llan a la puerta de nuestras casas: «losgenocidas asignan responsabilidad co-lectiva del tipo más salvaje» (Power, pág.609). Responsabilidad colectiva que re-ventó vidas españolas el 11-M, y que nosrecuerdan el legado de Sharansky; laseguridad de Europa hoy se pone enjuego en regímenes indignos y regionescaóticas e infernales, donde los genoci-das campan a sus anchas y pretendenseguir haciéndolo eternamente.Power denuncia la razón de Estado queno ve más allá de los meros intereseseconómicos o estratégicos. Razón deEstado que unida al pacifismo de nues-tros días denuncia el recurso a la guerracomo algo irracional y carente de sen-tido; nada más «racional» que mantenerun statu quo que permite a los carnívo-ros del mundo matar y gasear impune-mente, se dirá el lector al final de la obra.Como afirma Power, «después de un siglode hacer tan poco por impedir, reprimiry castigar el genocidio, los estadouni-denses deben pasarse a las filas de losirrazonables» (pág. 609). También loseuropeos, en un momento en que éstos

parecen sentirse satisfechos de suopulencia, aquejados de un fuerte hedo-nismo y relativismo, y convencidos deque la sangre nunca llegará a salpicar-les dentro de sus fronteras.Por eso, a los españoles testigos del11-M,de la Alianza de Civilizaciones y de ladefensa de cualquier cosa antes que delrecurso a la fuerza contra el criminal, lesvendrán a la mente las palabras deLemkin, dirigidas a un encuentro enMadrid en 1933; «si sucedió una vez,sucedería de nuevo. Si pasó allí, podíapasar aquí» (pág. 51). Por eso, la pregun-ta a estas alturas no es «¿cómo pasóaquello?», sino «¿dónde será la próximavez?», y sobre todo, «¿puede llamarsecivilizada una nación que permanece debrazos cruzados mientras un infiernosobre la Tierra se cierne sobre la vida decientos de miles de personas?».

ÓSCAR ELÍA MAÑÚ

Contra el ejedel Mal W. KRISTOL & R. KAGAN (EDS.)Contra el Eje del Mal.Programa para la Pax PerpetuaAmericanaEditorial Almuzara, 2005

El volumen que ahora nos ocupa luce enla portada, en lugar destacado, además

ABRIL / JUNIO 2006 199

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 14: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

de título y subtítulo muy poco fieles conrespecto a su referente, una informaciónsuplementaria no menos original quereza: «La continuación de Peligros pre-sentes». Es éste un rótulo que provocauna lectura equívoca: o bien lo interpre-tamos como el anuncio de una silenciadacolección en marcha que ha llegado a sufin, o también, como una advertencia enel sentido de que la serie continúa… Sediría que el misterio y la ocultación si-guen primando en esta segunda entregasobre la decidida y transparente volun-tad editorial de poner a disposición delpúblico un producto íntegro, sin aditivos,pero asimismo sin amputaciones, que lepermita conocer sin ambages qué es loque está adquiriendo. En un número an-terior de la revista (Cuadernos de Pensa-miento Político, nº 7), a propósito justa-mente de la recensión de la primeraparte del libro de W. Kristol y R. Kagan,llamábamos la atención sobre esta cir-cunstancia, desgraciadamente tan habi-tual en la edición española comoconfundidora para el lector, por no decirengañosa, consistente en ofrecer sepa-rada o troceada la versión en español detextos originales; un extremo éste, porcierto, que sólo se hace constar, y nosiempre con claridad, cuando la opera-ción ya está en marcha. Semejante prác-tica de distracción de textos adquieretintes casi de escándalo cuando afectaa una obra especialmente importante yque además se halla penetrada de vivaactualidad y enfrascada de presente,como es éste el caso.La obra fundamental a la que nos referi-mos –Present Dangers: Crisis and Oppor-

tunity in American Foreign and DefensePolicy (Encounter Books)– constituye, enefecto, todo un clásico de teoría y prác-tica política contemporánea publicadooriginalmente en el año 2000 (es decir,antes de los ataques terroristas del 11 deSeptiembre de 2001) que contiene laslíneas maestras de una doctrina rele-vante, conocida como «neoconserva-dora», o, a veces, en un tono displicente,simplemente, como «neocon». WilliamKristol y Robert Kagan coordinaron enese volumen colectivo un trabajo, si noexhaustivo y definitivo, sí preciso y clari-ficador y, sobre todo, en el momentooportuno: antes del desastre. Esta meri-toria iniciativa ha sido proseguida connuevos análisis individuales y en cola-boración, en los que dichos personajescontinúan ocupando un lugar preferente.Más allá de etiquetas, estamos hablandode un movimiento intelectual poderoso einfluyente que, procurando dejar atrástentaciones aislacionistas, inercias prag-máticas y desavenencias domésticas, setoma en serio las amenazas contra lalibertad, la democracia y la estabilidadmundial, creyendo que en tal horizonteespesado de nubarrones, la superpo-tencia que representa Estados Unidos,principal valedora de estos principios yvalores, no puede mantenerse apática,sino que, por el contrario, debe estar a laaltura de las circunstancias y hacer algoal respecto. Como respuesta a esta seria preocupa-ción, surge el proyecto del Comité delPeligro Presente, concebido inicial-mente en los años 50 del siglo XX comoreacción a la presión y la propaganda

200 RESEÑAS

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 15: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

comunista a escala internacional. Des-de entonces, el Comité, compuesto pornotables personalidades del mundo inte-lectual y político norteamericano –asi-mismo, de ámbitos aliados y, preferen-temente, amigos–, ha debido reactivarseen función de la virtualidad y efectividadde los peligros presentes en cada mo-mento, procurando poner al día sus obje-tivos inaugurales y la agenda de activi-dades. Hablamos, en consecuencia, deuna iniciativa estratégica ambiciosa y delargo alcance, no subordinada ni limita-da a urgencias puntuales y objetivosconcretos, sino definidora de una líneade deliberación, cálculo y acción ten-dente a frenar las amenazas totalitariasemergentes, ya en curso, o anticipán-dose a ellas: sea como respuesta al tota-litarismo nazi, comunista e islamista, seaa propósito de todos aquellos otros quepuedan forjarse, o estén ya armándoseen las calderas y los generadores de lafragua liberticida. Se trata, en suma, deidentificar, en cada momento y situa-ción, la faz del Mal, para, a continuación,vencerlo.La «voluntad de poder» contenida eneste programa de intervención se nutre

de la firme conciencia de estar en laactitud correcta, en el camino recto y departe de los principios y valores quefavorecen un modo de vida con el mayorgrado posible de libertad, justicia y feli-cidad para los individuos. Tal convicciónse afianza, ciertamente, en una profe-sión de fe, pero, por encima de todo, enla constatación de un hecho histórico,de una realidad empíricamente verifica-ble, a saber: se huye de las dictadurasy las tiranías, no de las democraciasliberales; y a éstas, y no a aquéllas, sedirigen las miradas y los pasos de lasgentes que aspiran a una existenciadigna. Esta voluntad de prevalecer, in-fluir y, antes que nada, protegerse, asu-me así un destino universal de enfrenta-miento sin evasivas contra aquellasfuerzas que, alimentándose del odio, elresentimiento y la intolerancia, aprove-chan la menor ocasión para hacer laguerra a las sociedades abiertas e inten-tar arruinar la «Paz Liberal». Una formaefectiva y deletérea de garantizar talesfines la procura el que los cabecillas demovimientos y organizaciones inclina-dos al Mal (a hacer el mal a personas ypueblos) se hagan con el poder en Esta-dos estratégicamente influyentes (porejemplo, por sus reservas energéticas),por medio de las urnas o por las bravas(o ambas cosas al mismo tiempo), yurdan entre sí alianzas con las queprovocar tempestades de acero quelevantan nubes de polvo y ceniza. Lasredes terroristas y las agrupaciones deagitación consiguen por esta vía unasfuentes de financiación, protección y

ABRIL / JUNIO 2006 201

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 16: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

amparo altamente rentables. Es vital, portanto, fichar e identificar a estos Esta-dos canallas (rogue States) al mismotiempo que a las redes terroristas quepululan a su alrededor y a los poderesfácticos, económicos y de opinión quelos justifican y animan en el seno de lassociedades. Durante el siglo XX, se armó el Eje deEstados canallescos (Alemania, Italia,Japón) con el perverso propósito dedestruir las sociedades libres y aniquilara millones de personas. Sus efectos sonconstatables todavía hoy. David Frumempleaba la expresión Eje del Odio (Axisof Hate) poco después de los atentadosterroristas del 11-S, a fin de determinarel perfil real del enemigo contra el quehabía que luchar. Anteriormente, RonaldReagan se refería al Imperio del Mal alobjeto de describir la naturaleza per-versa de la Unión Soviética y sus satéli-tes. Bill Clinton, en fin, empleaba lafórmula Eje Maldito con la intención deseñalar a los grupos terroristas y orga-nizaciones criminales internacionales enla etapa posterior a la Guerra Fría. Másrecientemente, auspiciado por el Presi-dente George W. Bush, se conoce porEje del Mal a los Estados que tienen eldudoso honor de estar al frente de lanueva oleada del Terror; para más señas:Irak, Irán y Corea del Norte. Es precisamente el examen de estostres casos el que ahora aparece en ellibro objeto del presente comentario, yque se corresponde con los capítulos dela obra original de Kristol y Kagan firma-dos por Richard N. Perle («Irak: Saddamdesbocado»), Reuel Marc Gerecht

(«Irán: fundamentalismo y reforma») yNicolás Eberstadt («Corea del Norte:más allá de una política de apacigua-miento»). Sin duda, la selección es perti-nente, aunque la relevancia de suvigente amenaza sea distinta según loscasos. Hoy, Irak, sin Sadam Husein, yano es un peligro presente, aunque condiferentes grados de gravedad y apre-mio, sí lo sigan siendo Irán y Corea delNorte. Esto es así, en gran medida, comoresultado de las políticas de interven-ción alentadas por la doctrina que animadichos trabajos, así como por la acciónde los Gobiernos e instituciones que lostienen en cuenta.De los tres textos citados, es el dedicadoa Irán, obviamente, el de mayor interéspara la lectura de nuestros días. Losdatos que allí aparecen o los dirigentesa quienes se alude como protagonistasprincipales de la trama negra descrita noson los que hoy marcan el orden del díade la escena mundial. No obstante,resulta de gran utilidad recordar, porejemplo, las circunstancias de la formu-lación del pomposo eslogan de «diálogode civilizaciones» proclamado por elentonces Presidente de la RepúblicaIslámica, Mohammad Jatami, dado aconocer al mundo entero a través de unaentrevista emitida por la CNN el 7 deenero de 1998 y que hoy conoce tragi-cómicas adaptaciones entre nosotros. Eloportunismo y la trampa que lo inyectanhacen de semejante invitación al Diálogo(o Alianza) de Civilizaciones un «regaloenvenenado» destinado, como un reno-vado Caballo de Troya, a destruir lasdemocracias. Si no se quiere ver esto a

202 RESEÑAS

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 17: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

estas alturas es porque uno se resiste ala evidencia, está civilmente muerto demiedo o implicado de alguna forma en lapeligrosa farsa. No menos significativasson, igualmente, las reacciones, com-prensivas y conciliadoras, mostradas porel Presidente Clinton, inquilino en aqueltiempo de La Casa Blanca, hacia el régi-men de los ayatolás, así como las dudo-sas posiciones exhibidas por el NewYork Times, propicias a denunciar no lapropaganda islamista, sino la de la CIA,por pretender neutralizar a aquélla. Es-tos sí son, en verdad, asuntos muy ac-tuales y con gran repercusión dentro yfuera de nuestras fronteras.Con todo, han quedado fuera de «Lacontinuación de Peligros presentes» losinteresantes estudios, incluidos en ellibro matriz de Kristol y Kagan, sobreChina y Rusia, Europa y la OTAN, Israel ylos aliados asiáticos y la última sección,dedicada a examinar el papel del lide-razgo, la fuerza y los principios nor-teamericanos con vistas a la política dedefensa y seguridad. He ahí unos mate-riales que quizás sean editados algún díaen español, acaso cuando los peligrossean pasados más que presentes, yhayan sido finalmente superados, estoes, anulados. Hablaríamos entonces deuna infortunada ocurrencia editorial,aunque, sobre todo, de un fenomenalacontecimiento histórico. Ahora, de mo-mento, nos preocupa y ocupa lo quequeda del Eje del Mal.

FERNANDO R. GENOVÉS

11-M.Demasiadaspreguntas sinrespuestaJAIME IGNACIO DEL BURGO11-M. Demasiadas preguntas sinrespuestaLa esfera de los Libros, 2006; 518 págs.

Es un verdadero privilegio tener la opor-tunidad de escribir estas líneas quereseñan el libro que Jaime Ignacio delBurgo ha escrito para tratar de descifraralgunas de las preguntas que sobre el11-M aún siguen sin respuesta. Y lo espor un doble motivo. En primer lugar, ellibro ha sido escrito por un represen-tante de la soberanía nacional, miembrodel único grupo parlamentario del Con-greso de los Diputados que se opuso ala «infamia» de «cerrar la Comisión en-cargada de la investigación de la infa-mia». Y en segundo término, pero no me-nos importante, quien reseña lleva algomás de un año aportando su modestacontribución para que se conozca cuan-to antes la verdad del 11-M, el atentadoterrorista más importante de la Historiade España y de Europa.Como dice el autor, «mientras no sedespeje la ‘X’ del autor intelectual, paselo que pase en el juicio que se celebreen la Audiencia Nacional, la investiga-ción sobre el 11-M se habrá cerrado enfalso».

ABRIL / JUNIO 2006 203

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 18: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

Conviene, por tanto, recoger en primerlugar un extracto sobre el cuestionariorespondido desde la cárcel por el confi-dente de la UCO, Rafá Zouhier, a instan-cias de Del Burgo: «Tan pronto como lotuve en mi poder, remití el cuestionarioal periódico El Mundo, por considerarque merecía esa primicia como premioa su impagable labor investigadora; aljuez Del Olmo, pues muchas de las co-sas dichas por Zouhier podían tenertrascendencia penal; al fiscal; y a la Co-misión del 11-M, porque facilitaría –almenos eso creía yo– su labor investiga-dora. (...) Estoy convencido, sin embar-go, de que si llego a consultar ‘con el altomando’, la iniciativa no se hubiera pro-ducido, porque las cosas en políticasuelen ser así».No estoy seguro de si el propio autorestaría de acuerdo conmigo en que estaactitud es la de un liberal, pero, en cual-quier caso, esa exquisita rebeldía –difí-cil de encontrar en la madurez, y másaún en un político «de toda la vida»–honra al personaje.En la primera parte de su libro, JaimeIgnacio del Burgo sigue el conocido ydidáctico método pregunta-respuesta,de donde deriva el título: 11-M. Dema-siadas preguntas sin respuesta. Afirmarotundamente que los terroristas consi-guieron sus objetivos, detalla las dudassobre los explosivos utilizados y ladesactivación de la mochila de Vallecasy, de forma contundente, denuncia losacosos a las sedes populares en la jor-nada de reflexión –no condenados porel presidente del Gobierno–, el apagóninformativo tras el acceso del PSOE al

Gobierno, los ascensos o cambios dedestino producidos y la negativa de lamayoría parlamentaria a aceptar nume-rosas comparecencias ante la Comisiónsolicitadas por el Grupo Popular.«La verdad oficial está en el BOCD del 14de julio de 2005», tras el cierre en falsode la Comisión de Investigación. Comobuen demócrata, Del Burgo respeta lalabor del juez instructor, pero se lamentade que el Congreso de los Diputadoshaya hecho dejación de sus importantesfunciones de control de la actividad delGobierno y de la Administración. Añadoyo que nadie –por supuesto no el fiscal,que debiera haber actuado de oficio– seha inmutado ante los posibles perjurioscometidos en algunas comparecencias.¿Tendrá que ser la sociedad civil quienlos denuncie? Quizá convendría incluiren próximas ediciones una relación delas comparecencias que tuvieron lugar,así como otra de las solicitudes recha-zadas por la mayoría parlamentaria. Latransparencia de las deposiciones es unactivo a disposición de los ciudadanosdemasiado importante como para quepueda ser desperdiciado por razonespartidistas.Hay en el libro numerosas páginas desti-nadas a tratar de desmontar con minu-ciosidad la irónicamente denominada«Gran mentira de Estado». Es de la má-xima importancia política el dato de quelos populares quisieron aclarar por quéel PSOE solicitó, en la misma mañana del11-M, un dictamen jurídico sobre la lega-lidad de un posible aplazamiento de laselecciones generales ante la conmociónprovocada por el atentado. «Resulta

204 RESEÑAS

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 19: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

significativo que al Partido Popular se leacusara más tarde de haber intentadoun golpe de Estado mediante la suspen-sión de las elecciones». O también saber de una vez «¿por qué elGobierno de Aznar no quiso desclasifi-car este párrafo? [Se refiere al famosoprimer informe del CNI en el que apos-taba por la autoría de ETA]. Porque eratanto como revelar que los teléfonos delos dirigentes batasunos estaban inter-venidos. Por eso, el CNI supo que Ote-gui, después de escuchar la declaracióninstitucional del lehendakari –que habíaacusado sin paliativos a ETA de ser laautora– decidió contrarrestar el efectode esta imputación en la sociedad vascanegando la autoría de ETA y sugiriendoque podía haber sido obra de la resis-tencia árabe. Otegui hablaba de farol y,por tanto, mentía, pues no tenía ningunainformación al respecto. Por eso Acebesse negó a comentar las declaracionesde Otegui».Merecen especial mención algunosrecados de Del Burgo a Garzón y a Dez-callar: «Parapetado en su deber de guar-dar secreto sobre las informacionesconocidas en función de los sumarios a

él encomendados, Garzón oculta que sujuzgado tenía informaciones fidedignassobre la posibilidad de que un grupo deislamistas estuviera preparando un granatentado en España y que su reflexión sebasaba en datos y no en suposiciones.Los argumentos que utiliza para descar-tar a ETA no se sostienen».«En torno a las 4 de la tarde, el CNI distri-buye entre sus destinatarios, el Gobier-no y el Jefe de la oposición, un informeen el que atribuye a ETA la autoría delatentado. El argumento (...) es la inexis-tencia de la huella suicida. El director delCNI, Jorge Dezcallar, emite a través dela Agencia EFE una nota desmintiendo lainformación transmitida por la CadenaSER según la cual el Centro trabajaba enun 99 por ciento en la hipótesis del terro-rismo islamista y, desde el propio día 11,se había inclinado por descartar la auto-ría de ETA. La nota había sido conse-cuencia directa de la negativa de lacadena a rectificar su información. Sinembargo, fuentes fidedignas aseguranque, mientras el director del CNI llamabaa los medios de comunicación para recti-ficar a la SER, alguno de sus máximosdirigentes recibió un recado, enviado porencargo del propio Dezcallar, desmin-tiendo su propio desmentido».Deben ser destacadas también las pági-nas dedicadas a la polémica sobre laexistencia o no de terroristas suicidas:«Resulta sospechoso que horas mástarde se lance la noticia del terroristasuicida y que sea el propio Zapateroquien la difunda a los medios de comu-nicación. (...) No es de extrañar que a las

ABRIL / JUNIO 2006 205

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 20: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

10 de la noche la Cadena SER abra suinformativo con… la noticia de la apari-ción de un cadáver suicida».La importancia de la operación de Lega-nés, donde supuestamente se suicida-ron siete terroristas el 3 de abril de 2004,queda así reflejada por Jaime Ignaciodel Burgo: «El asalto, por lo tanto, erauna operación de alto riesgo. Tal vez loprocedente hubiera sido cortarles la luz,el agua, bloquear sus comunicaciones,cansarlos y esperar el momento deatacarlos por sorpresa. Pero quien diri-gía personalmente la operación –elsubdirector general operativo, PedroDíaz-Pintado– consideró que habíallegado el momento de entrar. Tambiénestaba presente desde el primer mo-mento el director general de la policía,Agustín Díaz de Mera, que dio su vistobueno».Uno de los capítulos más elaborados esel relativo a «ETA y el terrorismo isla-mista», por lo que termino recogiendounas palabras del autor pronunciadasen la comparecencia de José AntonioAlonso en la Comisión de Interior delCongreso del 15 de diciembre de 2004:«Señor ministro, le vuelvo a preguntar:¿está usted en condiciones de afirmarcon toda rotundidad que ETA no apare-cerá jamás por ninguna esquina? Pro-cure decirnos que sí, porque de esaforma, seguramente, el señor Zapaterono tendrá pesadillas en La Moncloa. [Elministro no respondió]».

ENRIQUE BOTO

Menos utopía y más libertadJUAN ANTONIO RIVERAMenos utopía y más libertadTusquets, Barcelona, 2005. 418 págs.

En un momento en el que la realidadparece estar dictada por lo política-mente correcto, las reminiscencias dela progresía y la continuación del pensa-miento único, Rivera rompe esa dimen-sión de la realidad para presentar algomás, un verdadero alegato en favor dela libertad y de la sociedad abierta.«Ser progre consiste en padecer ciertaforma de cautiverio intelectual. La inse-guridad que se disfraza de otra cosa; labisoñez que afecta estar de vuelta detodo», así comienza la introducción deMenos utopía y más libertad, con estaclara muestra del principio de actuacióndel autor, quien quiere dejar clara desdeel primer momento su huida de los tópi-cos de la corrección política y de la líneade pensamiento dirigido impuesto poralgunos medios de comunicación; hacepatente su voluntad de expresar sincortapisas sus ideas.Admitiendo haber sido un progre, expli-ca que la progresía tiene solución, «siusted merodea por el mundo de la cul-tura o está incurso en él, es difícil, muydifícil, que no sea, haya sido o vaya a serun progre» como una enfermedad que,en algunas ocasiones, debe padecerse.Esta obra constituye una valiente defen-

206 RESEÑAS

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 21: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

sa del liberalismo, no se esconde trasamagos de imparcialidad ni tras las va-nas retóricas de salón, habituales enalgunos manuales de ciencia política.Esta defensa del liberalismo no se ocultadetras de utopías ni medias tintas, ex-plica qué es el liberalismo, cómo debeentenderse y lo defiende con pasión. Notoma como base de su alegato el libe-ralismo económico, el del homo oeco-nomicus, sino que busca un sentido libe-ral más profundo, antropológico, unaapuesta interesante para divulgar lapasión por un liberalismo más amplio, enel que tiene gran importancia, por ejem-plo, el altruismo, concepto ajeno porantonomasia al liberalismo para aque-llos que lo consideran padre de todos losmales. Si en otras obras Juan Antonio Riverautiliza el cine para explicar filosofía,como cuando utiliza la película deanimación Antz para reflejar la utópicaciudad de La república de Platón, enésta utiliza la literatura para denunciarlos encorsetados esquemas mentales alos que nos obliga la línea de pensa-miento general dominante en nuestrasociedad. Más que la literatura en sí, la

relación entre público y literatura es loque empuja a Rivera a proponer lalectura de la obra de Fernando Savatercomo una huida de los gustos telediri-gidos, como una búsqueda de la libertadde esquemas mentales para constituir lalibertad como base de la sociedad. Elejemplo que utiliza de la imposición delos gustos literarios, la duda de si unodebe disfrutar con aquello con lo queestá disfrutando al leer o no, es extra-polable a muchas situaciones cotidianasen las que, si uno se deja llevar por de-terminados sectores mediáticos, puedeacabar sin saber realmente lo quepiensa y por qué lo piensa, y sabiendosolamente lo que debe pensar.A lo largo de las cinco partes en las queestá estructurada la obra, Rivera repasael liberalismo igualitario y fraternalista,las teorías antiliberales, los contrincan-tes actuales del liberalismo (republica-nismo, multiculturalismo y nacionalismo)y los anarquismos, para terminar subra-yando, como conclusión, la idea de lalibertad como prioridad absoluta. JuanAntonio Rivera expone sin tapujos lo queconsidera que debe ser entendido comoliberalismo, sin complejos de ningún ti-po. Los enemigos actuales del libera-lismo y, por ende, de la libertad, son criti-cados con dureza. El republicanismo esanalizado como un digno contrincantedel liberalismo; nacionalismo y multicul-turalismo, en cambio, son vistos comoadversarios «más que por su calidadteórica, por su tirón emocional» puessus bases teóricas atentan claramentecontra la libertad, al propugnar una

ABRIL / JUNIO 2006 207

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 22: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

importante intervención por parte delEstado para lograr sus objetivos.La amplitud de miras y su voluntad depresentar libremente aquello en lo quecree permiten al autor criticar circuns-tancias y sociedades del pasado consi-deradas por la línea oficial de muchospensadores políticos como maravillosas(es el caso, por ejemplo, de la democra-cia directa ateniense).Rivera analiza dos ejes políticos funda-mentales, el eje horizontal, el de la igual-dad, y el eje vertical, el de la libertad.Puesto que la defensa de la libertad sesitúa en el eje vertical, debe evitarsecaer en la disyuntiva del eje horizontal(derecha-izquierda), que todavía hoymantienen algunos liberales, quienes sedebaten entre ambos márgenes sinentrar en la verdadera importancia delasunto. El debate horizontal no es consi-derado por Rivera como anacrónico,pero casi, pues sin dejar de ser impor-tante, el eje vertical de la libertad debetrascender el eje horizontal de la igual-dad. No deja de tener gracia el consejoofrecido a los liberales para evitar versesorprendidos en el ya manido debate deleje horizontal –¿es usted liberal de dere-chas o de izquierdas?–, cuya mejorrespuesta es otra pregunta: ¿y usted, dearriba o de abajo?, es decir, ¿en quépunto del eje vertical de defensa de lalibertad se sitúa?, pues lo que no debeolvidar jamás un liberal, por más obvioque pueda parecer, es la libertad.

CARMEN IGLESIAS CAUNEDO

La ideologíainvisibleJESÚS TRILLO-FIGUEROALa ideología invisibleEditorial Libros Libres

Tras la Segunda Guerra Mundial y lacaída del Muro de Berlín, con el cata-clismo en cadena de todos los regíme-nes comunistas de Europa del Este, pa-recía que se había creado una anestesiaa lo totalitario en Occidente capaz degarantizar a las generaciones veniderasel aire de libertad que otros tuvieron queconseguir con su propia sangre.Son muchos los que han visto en eltriunfo electoral del 14-M de 2004 lacasualidad o el aprovechamiento de latragedia en beneficio propio para llegaral poder. Quizá convenga, para la causade la libertad, sumergirse en el mundode las ideas de la izquierda para com-prender que ni la casualidad ni la trage-dia llevaron a personajes con actitudesmesiánicas a las alfombras rojas de lasaltas instituciones con el respaldo deuna mayoría de población española. Laatmósfera venía fraguándose hacía yabastante tiempo.Jesús Trillo-Figueroa y Martínez Conde,Abogado del Estado e intelectual com-prometido, ha publicado un magníficoensayo al servicio de la verdad comoinstrumento de esa anhelada libertad. Laideología invisible. El pensamiento de laizquierda radical es una radiografía delas ideas del socialismo español desde

208 RESEÑAS

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 23: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

los tiempos de la Transición hasta laactualidad, ideas que hoy pone en prác-tica el gobierno de Rodríguez Zapatero.Estamos, pues, ante un libro sin conce-siones a la demagogia ni a la zafiedad.Su autor –en un estilo que puede recor-dar a Pío Moa en la inmersión que éstehace en la reciente historia de España–ha buceado en todo el pensamiento delposmarxismo y sus actuales derivacio-nes, el feminismo radical, el papel de lasONG y la intromisión del Estado o la polí-tica en la vida del ciudadano para des-velar el nuevo rostro de la izquierda. Unrostro que este libro desenmascara paraallegar muchas de las claves ideológi-cas que hoy se plasman en controverti-das leyes en el Boletín Oficial del Estado.Quienes han pensado ingenuamente queel socialismo actualmente en el poder enEspaña carece de ideas o finalidades, nopodrá opinar lo mismo después de leerel ensayo de Trillo-Figueroa. Es más,cerrarán sus páginas con una crecientesensación de alarma y preocupación,pero también de agradecimiento, ya quegracias al trabajo de este autor, se puederealizar un atinado diagnóstico de lo queestá ocurriendo y puede seguir ocu-

rriendo en España, si no se toma la firmedecisión de combatir en igual plano deideas la tela de araña que se ha exten-dido de forma opresiva en gran parte deltejido social. Trillo-Figueroa desvela la ruptura que elPartido Socialista ha realizado con laevolución ideológica que Felipe Gonzá-lez impulsó en aquel partido que procla-maba la «ruptura» en tiempos de la Tran-sición y que acabó siendo un partidopragmático que gobernó durante 13 añosen España, asumiendo las tesis econó-micas del neoliberalismo, introduciendoa España en la OTAN y en la CEE ydesarrollando en consenso con la oposi-ción liberal-conservadora el Estado delas Autonomías.La derrota del socialismo en 1996 y la«larga marcha» por el desierto provoca-ron el abandono de ese marco del socia-lismo. Las ideas del «republicanismosocial» de Pettit, el pensamiento deRorty, el feminismo radical y el dominiode los grupos de presión gays han apar-tado al socialismo español de tercerasvías o caminos como el que Tony Blairemprendió en Inglaterra.La catástrofe del Prestige, la interven-ción en Iraq y el propio 11-S, pero sobretodo la llegada de Rodríguez Zapatero ala Secretaría General del PSOE, hanempujado a la izquierda española a posi-ciones antioccidentales sin escrúpuloalguno. Es curioso cómo el autor rela-ciona el impacto de los aviones contralas Torres Gemelas y la intervención enIraq como el punto de arranque de unaferoz cristianofobia en el Partido Socia-lista que no se daba desde los tiempos

ABRIL / JUNIO 2006 209

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 24: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

de la más siniestra memoria de laSegunda República. Olvidando que lapropia Iglesia –de forma reiterada porJuan Pablo II– condenaba toda inter-vención militar en Iraq, el Gobierno tomóla iniciativa –sin fácil marcha atrás– paraintentar relegar la Religión Católica detoda presencia pública y tratar de margi-narla en el sistema educativo estatal encontra de lo establecido en los acuerdosentre España y la Santa Sede.Además, la visión de la familia que hoy sequiere establecer es radicalmente con-traria al modelo existente en Europadesde mucho antes del Cristianismo. Laactual dirección del partido socialistaconsidera que cualquier tipo de unión es«familia», por lo que cualquier comenta-rio sobre crisis de la institución familiares negado sin posibilidad de discusión odiálogo democrático. Igualmente, lafigura de la maternidad es arbitraria-mente interpretada, ya que se percibe,antes que una realización plena de lamujer como ser humano, como una per-turbación de la emancipación de la mujery, por tanto, como una dificultad a supe-rar en su «lucha» por la igualdad con elhombre. Las últimas decisiones sobreigualdad en las empresas del ministroCaldera vienen a avalar las tesis sobre elcarácter feminista del nuevo socialismo.Pero de todo el escenario que Trillo-Figueroa dibuja en su ensayo, quizá lomás preocupante o revelador son laspretensiones totalizadoras del socia-lismo español. El objetivo es romper conel Occidente liberal adentrándose en unnuevo paisaje donde la política no sóloocupe el Estado, sino la sociedad, la

familia y la esfera íntima. Sólo desde lacomprensión de este desarrollo es comose puede entender la reciente legisla-ción y el omnipotente proyecto de Esta-tuto Catalán de nuevo cuño, que regulahasta el tiempo libre de la ciudadanía enla contemplación de los espacios natu-rales. Los últimos capítulos del libro van dirigi-dos a la cultura de la muerte que sepretende instaurar y sus catastróficasconsecuencias sobre la natalidad y viabi-lidad de la sociedad misma que elloprovocaría.En resumen, estamos ante un libro deanálisis donde quizá lo que el lector echeen falta –según avance en él–, sea lapropuesta que oponer al orwellianopanorama que se describe. Ante elavance del Estado que quiere adentrarsu control político en las esferas más ínti-mas del individuo, se hace imprescindi-ble diseñar una réplica precisa que loevitara, pero quizá, empeñado en el análi-sis, no era éste el propósito de JesúsTrillo-Figueroa. Quizá sea también quemuchos de los males que se denuncianlo son en todo Occidente y que el nihi-lismo que ha adoptado sin ambages elsocialismo español es la aceleración delo que Heidegger ya anunciaba. El apar-tamiento de lo sagrado ha traído elinfierno fáustico a Europa, y España es,ahora mismo, campo privilegiado deexperimentación en una ingeniería socialque ya no oculta sus intenciones (y lasleyes en materia de uniones de personasdel mismo sexo o la recién aprobada dereproducción asistida son la mejor mues-tra de ello).

210 RESEÑAS

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 25: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

El último capítulo, que aboga por unapropuesta antropológica diferente, hu-biera tenido un buen colofón o epílogocon la recuperación y defensa de unavieja idea –perenne ya desde los griegosy romanos–: el bien común, la dignidadde la persona, la solidaridad y la subsi-diariedad. Principios que por ejemploMarcello Pera ha recogido en su Mani-fiesto por Occidente. Principios que, sinnecesidad de ser católico, defienden lasraíces judeo-cristianas de esa Europaque el nihilismo social-marxista puededejar arrumbados por desidia, cobardíao complejos, denuncia que queda implí-cita en la obra de Trillo. Estamos, en cualquier caso, ante unensayo de obligada lectura para quienquiera comprender que el poder es algomás que la suma de un conjunto depapeletas a favor durante cuatro años.

CARLOS MARTÍNEZ-CAVA ARENAS

Los mitos de lanueva izquierdaRODOLFO CASADEILos mitos de la nueva izquierdaEdiciones Encuentro. Madrid, 2005. 172 págs.

Con un buen prólogo de César Vidal a laedición española, el lector se introduceen las páginas de Los mitos de la nuevaizquierda, texto sólido tanto por su traba-zón conceptual como por su macera-

ción, pues la edición italiana es de laañada 2002. Y ello, empero, no obstapara que cristalinas, resbalen por el es-pejo de la opinión pública hasta estre-llarse en la inconsistencia, muchas delas ideas prefijadas que pocos se atre-ven aún a discutir… porque los mediosde comunicación, la radio, la televisión,los reportajes de las revistas las dan porciertas y sentadas en base a no se sabemuy bien qué criterio ideológico «bue-nista». Evidentemente, después de leereste libro, al menos los que lo creían debuena fe, tendrán material suficientepara desdecirse.Nos referimos, claro está, a los viejos yrenovados tópicos falaces que la preten-dida intelectualidad de izquierdas repiteal unísono cual creencia monotemáticairracional. He aquí algunas de las reta-hílas que hoy se tienen por verdades sinposible discusión: «La globalización esinjusta porque hace más ricos a lospaíses ricos y más pobres a los paísespobres», –¡falso!–; o «las nuevas tecno-logías de la información favorecen sóloa los países desarrollados», –¡falso!–; o«los alimentos transgénicos son peligro-sos para la salud y dañan el medioambiente» –falso también–; o «las multi-

ABRIL / JUNIO 2006 211

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 26: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

nacionales explotan a los trabajadoresde los países en vías de desarrollo», –¡denuevo, falso!–; o «todas las civilizacionesson iguales e igual de respetables»,–¡falso de toda falsedad!–. Y así podría-mos seguir hasta rellenar unos cuantosfolios de sinsentidos tenidos errónea-mente por ciertos por falta de rigor, estu-dio y conocimiento.Y es que los mandamientos de la sacro-santa y rancia izquierda mandan que sedifunda, en primer lugar, que Occidentey su sistema económico de libre mer-cado es culpable. Esto quiere decir, sinpreámbulos, que los países occidenta-les, o sea, también nosotros, los indivi-duos que los habitamos, somos corres-ponsables de la mayoría de los malesque padecen los pobres habitantes delos países pobres. El concepto de culpa, el remordimiento,el arrepentimiento debido y la pena acumplir por nuestros graves pecadoscapitalistas, todo ello, es lo que desdehace años se nos aspavienta desde losaltares progresistas de los cansinosmedia, ya sea en forma de violentosmovimientos pacifistas antiglobaliza-ción, ya en monsergas ecologistas dedestrucción catastrofista del planeta,cuando no se achaca al modo de seroccidental la eliminación cultural deotros pueblos y civilizaciones o se leculpa del exterminio pasivo de los másdébiles (por nuestra «egoísta» obsesiónen buscar el beneficio hasta en las pa-tentes farmacológicas) o de las penuriasendémicas de las naciones del TercerMundo. Y todo porque, contra las ago-reras previsiones del socialismo radical

y acomplejado que en Europa capitaneaZapatero, Occidente tiene éxito. Efectivamente, Occidente es «culpable»de tener éxito y, tras el derribo del Murode Berlín, este progresismo que denues-ta al mercado cuando no logra sacar deél buenas tajadas, dicta desde la aucto-ritas de la izquierda redentora que esgrave pecado contribuir al desarrollo delos demás países intentando obtenerganancia alguna, y que nuestra peniten-cia antiglobalizadora pasa por no impo-ner a los más desfavorecidos nuestroscánones políticos, económicos, cul-turales. O sea, la receta es procurar elfracaso en vez de remediarlo. Paradojasde la izquierda, que condena a la mise-ria, a la pobreza y al subdesarrollo aaquellos que pretendidamente venderedimir desde las aburguesadas panta-llas de los medios de comunicación occi-dentales que su intelligentsia controla. Y, sin embargo, Los mitos de la nuevaizquierda es una obra que prueba que laglobalizacion crea riqueza, que el co-mercio internacional reduce la pobreza,que la proliferación de las nuevas tecno-logías abarata los costes de produccióny proporciona nuevas oportunidades alos países en desarrollo, que la deudaexterna es una variable que puede redu-cirse con la globalización, pero que aúnmás importante es el incremento de larenta per cápita que algunos países hanalcanzado gracias a abrir sus mercadosal intercambio de productos y bienes deconsumo y sus economías a la compe-tencia internacional.Pasemos al autor. Rodolfo Casadei esactualmente redactor de la sección

212 RESEÑAS

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 27: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

internacional del semanario Tempi. Esteperiodista, colaborador de múltiples me-dios y especialista en subdesarrollo y enlos problemas concretos del continenteafricano, ha querido con cifras e infor-mes oficiales en mano, dar un aldabo-nazo en los reclinatorios serviles de losvoceros que dan por buenos los informesinteresados de la capilla progresista sinsiquiera pararse a reflexionar sobreellos. Siguiendo la estela de obras comoRiding the Next Wave (Hudson Institute)o autores como Bjorn Lomborg (El ecolo-gista escéptico), Hernando de Soto (Elotro sendero) o Martin Wolf (Why theGlobalization Works), Casadei se pro-pone separar la realidad de la utopíamediática que nos invade. Y a decirverdad, después de otear los datos queexpone, todos debiéramos preguntarnosel porqué de la pervivencia de determi-nados mitos de la izquierda en el cons-ciente colectivo de nuestras sociedadesoccidentales.Las cifras así lo corroboran. Si repara-mos en las tasas anuales de crecimientovemos que entre 1980 y 1998 los paísesricos han crecido con una tasa del 2%;los países pobres «más globalizados»han registrado un incremento del 5%,mientras que los países pobres «menosglobalizados» han tenido un descensodel 1%. «Entre 1990 y 1998 los pobres queviven con menos de 1 dólar al día hanbajado del 29 al 24% de todos los habi-tantes del Tercer Mundo». Los mercadosabiertos disminuyen la pobreza y el incre-mento del comercio mundial incide en elcrecimiento del PIB y de la renta percápita de los países que abren sus

mercados. La desnutrición infantil haretrocedido (en 1970 afectaba al 46,5%de los niños menores de 5 años en lospaíses en vías de desarrollo mientras en2000 afectaba al 27%) a pesar del incre-mento de la población mundial, mientrasque la esperanza de vida ha aumentado(en 1900 era en África de 26 años, en 1960de 46 años y ya se ha llegado a los 64,5años). Además, «los precios de los géne-ros alimenticios primarios han dismi-nuido» y la producción de cosechas conla introducción de semillas transgénicasse ha disparado. Los antiglobalizadoresy ecologistas occidentales demuestransus terribles contradicciones al oponersecon furia a la revolución de las biotec-nologías y a la introducción de los deno-minados OGM que podrían conseguir eneste siglo XXI acabar con el hambre y lamalnutrición en el mundo. Y así podría-mos seguir un trecho aportando varia-bles que demuestran la inexactitud demuchos de los discursos bonachones dela progresía dominante.El libro de Rodolfo Casadei no se detienesólo en cifras sino que aporta otrasconsideraciones sobre el pensamientoantioccidental y antiglobalización al hilode acontecimientos puntuales. Por ejem-plo, habla del suicidio moral de Europa,que acota en ese odio venenoso que losintelectuales antisistema de derechas eizquierdas tratan de inocular en lassociedades europeas. Otro caso, nues-tro autor se escandaliza de que en Fran-cia y en toda Europa pudiera lograr grandifusión y venta un libro-panfleto quemantuvo que el Pentágono no fue alcan-zado por un avión en los atentados del 11

ABRIL / JUNIO 2006 213

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS

Page 28: Cambio de destino. Memorias · autor a la hora de analizar el trabajo del periodismo en España). Este magnífico Informe sobre la deca-dencia de Cataluñaes el segundo libro (esperemos

de septiembre. Estamos ante síntomas,todos ellos, de una sociedad enferma queolvida sus principios y valores. Igual-mente, en el epílogo a la edición espa-ñola, se explican los sucesos acaecidosen 2005 en los enclaves españoles deCeuta y Melilla, cuando el salto masivode inmigrantes de la alambrada provocóuna airada reacción de los activistasantiglobalización. Para Casadei pareceevidente que, bien al contrario, África–continente de récords negativos, lollama– padece con mayor rigor las con-secuencias de la tardanza en introducirla globalización en sus economías, puesallí la presencia de los capitales extran-jeros siquiera alcanza el 1% del totalmundial. La lectura para nuestro autor es,por tanto, bien distinta: la inmigraciónmasiva africana es consecuencia de lafalta de globalización económica.

Para terminar, una parte muy importantede Los mitos de la nueva izquierda estádedicada a explicar la primacía actualde la civilización occidental sobre lasdemás civilizaciones, especialmente lamusulmana. Casadei deja claro que estaprimacía se sostiene actualmente, no yaen las artes o en las letras, donde hacesiglos ambas culturas competían, sinoen la separación que el Occidente cris-tiano determinó entre el derecho naturaly el derecho divino, separación que elIslam no reconoce. Es en este puntodonde la civilización occidental se mues-tra claramente superior a las demás alsaber restituir la autonomía del individuoy reconocerle el valor esencial a sucondición humana: junto con la vida, lalibertad.

JOSÉ MANUEL DE TORRES

214 RESEÑAS

Cuadernos de pensamiento político

RESEÑAS