cadenas productivas de cacao y café

24
1.1.1 Cadenas Productivas de Cacao y Café De acuerdo a lo señalado en el Plan de Trabajo, se ha previsto que en la primera etapa del CITE Agroindustrial del VRAEM, la propuesta de inversión incluye para la cadena productiva del cacao y café. Cabe señalar que estos productos están considerados en la Ordenanza Regional N° 12-2014-RMDD/CR, de fecha 09.09.2013, donde se dispone aprobar el Plan de Implementación de Cadenas Productivas para el año 2014 y expediente de priorización….con la finalidad de mejorar los indicadores de competitividad y cumplir con los Lineamiento del proceso de formulación de Proyectos de Inversión Pública de apoyo al desarrollo productivo, en las tres provincias del ámbito regional, cuyo orden es el siguiente: - Cadena productiva del cacao - Cadena productiva de peces amazónicos - Cadena productiva de plátano y bananos - Cadena productiva de lácteos y carnes - Cadena productiva de piña - Cadena productiva de maíz - Cadena productiva de siringa - Cadena productiva de copoazú - Cadena productiva de yuca - Cadena productiva de papaya i. La Castaña La castaña es el fruto del castaño (Castanea sativa), árbol de la familia de las fagaceae, nativo de climas templados del hemisferio norte. El fruto es una cápsula subglobosa muy espinosa (zurrón), dehiscente por 4 valvas, que mide entre 5-11 cm de diámetro y que contiene usualmente 2-3 aquenios que son las castañas propiamente dicho. Este fruto seco es muy nutritivo y se caracteriza por ser muy rica en hidratos de carbono: - Agua tiene gran cantidad de agua, más o menos la mitad de su peso. - Hidratos de carbono – principalmente son el almidón y la fibra. - Proteínas y grasas – su contenido en proteínas y grasas es muy bajo.

Upload: gaston-augusto-zapata-alvarado

Post on 16-Sep-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

información básica de las cadenas productivas de café y cacao

TRANSCRIPT

Cadenas Productivas de Cacao y CafDe acuerdo a lo sealado en el Plan de Trabajo, se ha previsto que en la primera etapa del CITE Agroindustrial del VRAEM, la propuesta de inversin incluye para la cadena productiva del cacao y caf.Cabe sealar que estos productos estn considerados en la Ordenanza Regional N 12-2014-RMDD/CR, de fecha 09.09.2013, donde se dispone aprobar el Plan de Implementacin de Cadenas Productivas para el ao 2014 y expediente de priorizacin.con la finalidad de mejorar los indicadores de competitividad y cumplir con los Lineamiento del proceso de formulacin de Proyectos de Inversin Pblica de apoyo al desarrollo productivo, en las tres provincias del mbito regional, cuyo orden es el siguiente: Cadena productiva del cacao Cadena productiva de peces amaznicos Cadena productiva de pltano y bananos Cadena productiva de lcteos y carnes Cadena productiva de pia Cadena productiva de maz Cadena productiva de siringa Cadena productiva de copoaz Cadena productiva de yuca Cadena productiva de papaya

i. La CastaaLa castaa es el fruto del castao (Castanea sativa), rbol de la familia de las fagaceae, nativo de climas templados del hemisferio norte. El fruto es una cpsula subglobosa muy espinosa (zurrn), dehiscente por 4 valvas, que mide entre 5-11 cm de dimetro y que contiene usualmente 2-3 aquenios que son las castaas propiamente dicho.Este fruto seco es muy nutritivo y se caracteriza por ser muy rica en hidratos de carbono: Agua tiene gran cantidad de agua, ms o menos la mitad de su peso. Hidratos de carbono principalmente son el almidn y la fibra. Protenas y grasas su contenido en protenas y grasas es muy bajo. Minerales tiene gran cantidad de fsforo, calcio, magnesio, hierro y potasio. Vitaminas destacan la vitamina B, la vitamina E y el cido flico.ProduccinAunque a nivel internacional, segn seala la Organizacin Mundial para la Agricultura (FAO), para el ao 2012 entre los pases que lideran la produccin de castaas se encuentra Bolivia (4to lugar) con 57 mil TM, y Per registra 1 mil TM (13vo lugar).

La produccin o extraccin de la castaa es un proceso natural de recoleccin de frutos cados de los rboles del mismo nombre. Se realiza en el rea de extraccin, a travs del sub proceso de chancado de los cocos, dependiendo del tamao del coco, se obtienen entre 10 y 28 castaas con cscara de cada uno. Una vez realizado ste, se recolectan las almendras contenidas dentro de ellos y se guardan en barricas de 75 kilogramos en los almacenes o payoles de cada concesin, dependiendo de quines cuenten la citada infraestructura. Madre de Dios es el nico departamento donde se encuentran bosques con suficientes rboles de castaa para generar una actividad econmica en torno a la recoleccin de sus frutos. Este departamento cubre el 100% de la produccin nacional y se estima que los bosques naturales castaeros ocupan un rea aproximada de 2.5 millones de hectreas que representan el 30% de la superficie de la Regin. Las zonas de produccin estn localizadas principalmente en las provincias de Tambopata y Tahuamanu, encontrndose en forma natural asociadas a otras especies arbreas en una extensin aproximada de 1.6 millones de hectreas. Por el contrario, la provincia de Manu solo cuenta con escasos rboles concesionados.

En cuanto a cultivo de castaa, existen 77 unidades agropecuarias dedicadas a su cultivo en Madre de Dios, en un rea de 1,073 ha. Tambopata se muestra como la ms sobresaliente tanto en cantidad de unidades productivas como en superficie agrcola. La totalidad del cultivo en las tres provincias se realiza en superficies en secano, es decir, la produccin de castaa depende de la ocurrencia de lluvias.

Cuadro N 13: unidades agropecuarias y superficie agrcola del cultivo de castaa

Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI)

Segn el Ministerio de Agricultura-Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre-DICFFS, durante el 2012 la produccin total de castaa fue de 1522,040 kg en cscara y 3940,018 kg sin cscara. Los rendimientos de castaa sin cscara por hectrea oscilan entre 5 y 6 kg.En el siguiente cuadro se muestra el incremento de la produccin de castaa, en las modalidades producidas.

Cuadro N 14: EVOLUCIN DE PRODUCCIN NACIONAL DE CASTAA ()

Fuente: Anuario Per Forestal en nmeros.

Como se mencion anteriormente, la produccin de castaa con cscara ha sufrido una reduccin de -66%, respecto a los niveles producidos en el 2011, por su parte la castaa sin cscara tuvo un crecimiento prcticamente nulo, tan solo 0.2%. De otro lado, la castaa sin cscara constituy en el 2012 el 72% de la produccin total, mientras que la castaa con cscara el restante 28%.La actividad castaera es de vital importancia en Madre de Dios puesto que alrededor del 20%-25% de su poblacin dependen directa e indirectamente de la misma. Asimismo, genera aproximadamente el 67% del total de ingresos anuales de las familias que se dedican a esta actividad. La produccin legal de castaa estuvo a cargo de 1,168 concesionarios aproximadamente en el ao 2012. Los concesionarios (recolectores) son representantes autorizados por la Direccin Regional Forestal y de Fauna Silvestre de una determinada rea de recoleccin de castaa. En cada concesin laboran entre cinco y diez personas por cada zafra (recoleccin). Generalmente, los operarios son moradores de la zona y familiares del concesionario.Es necesario resaltar que los concesionarios estn reunidos en asociaciones como la Federacin Departamental de Productores de Castaa de Madre de Dios (FEPROCAMD), Recolectores Orgnicos de la Nuez Amaznica del Per (RONAP), AFIMAD (Asociacin Forestal Indgena de Madre de Dios), ASCART (Asociacin de Castaeros de la Reserva Nacional Tambopata) y otras asociaciones de localidades aledaas. El siguiente cuadro presenta un resumen de las reas de extraccin de castaas por provincia, as como el nmero de concesionarios y el promedio de hectreas por concesionario.

Cuadro N 15: REA DE EXTRACCIN DE CASTAA EN MADRE DE DIOS. 2012

Fuente: IV Censo nacional agropecuario 2012 (INEI)

Observamos que en la provincia de Tambopata se concentra casi la totalidad del rea de extraccin de la castaa, y por ende, concentra tambin la mayor cantidad de concesionarios. De otro lado, en la provincia de Manu notamos que existen muy pocos concesionarios para la recoleccin de la castaa, lo que estara ocasionando que no se aprovechen todos los rboles de manera adecuada. En total cada concesionario tendra a su cargo la explotacin de 869 ha en promedio. Si comparamos la situacin de la produccin de castaa en el Per con nuestros competidores en el exterior, esta sera deficiente, pues en el caso de Bolivia cada concesin involucra en promedio unas 15,000 ha de extraccin; es decir, aproximadamente 17 veces ms que en el Per.Para el manejo de gran cantidad de rea por cada concesin, en el pas altiplnico se necesita como mnimo: un administrador, un almacn operativo los 365 das del ao y un inspector de campo por un mnimo de tres meses. La realidad en Per difiere mucho de la boliviana, ello se refleja en los resultados de la operacin: el nivel de pudricin de la castaa boliviana es de 2% mientras que en nuestro pas es de 30%.

TransformacinLa transformacin de la castaa en el Per consiste en el pelado o descascarado de las almendras, que se realiza en el rea de acopio de cada concesin o en los almacenes de acopio de las empresas que compraron la castaa con cscara. Las almendras con cscara son peladas con el uso de la Mquina de pelar castaas previo secado y remojo de las semillas. Este es un sub proceso artesanal realizado por los mismos extractores o recolectores en el cual se obtienen aproximadamente 20 kilogramos de castaa pelada por cada barrica, obteniendo como materia til el 27% de las almendras con cscara.Como posterior actividad, se renen las castaas descascaradas en sacos de 75 kilogramos o en bolsas empaquetadas para su posterior envo a los almacenes de control de calidad y empaquetado del producto final.

ComercializacinAproximadamente el 80% de las castaas extradas por los concesionarios se ofertan con cscara en barricas de 75 kilogramos y su precio oscila entre los S/. 100 y S/. 200 dependiendo de la temporada de venta y del poder de negociacin de cada concesionario con el acopiador. Generalmente en la segunda mitad del ao se ofrecen mejores precios por barrica. Por su parte, el 20% restante es comercializado como castaa pelada, se vende como castaa entera embolsada al vaco en cajas y su precio es valorizado por kilogramo llegando a ofertarse a las empresas entre S/. 8 y S/. 15. A diferencia de las empresas, los concesionarios no tienen la infraestructura adecuada para garantizar la calidad del fruto tanto en la recoleccin, proceso y comercializacin. Al mercado externo se vende en paquetes de 20kg forrados en papel aluminio y al mercado interno en envases de bolsas plsticas de 100 gr.La gestin organizacional de los concesionarios es muy desordenada e improvisada, el concesionario no tiene gran poder de negociacin con los clientes ni con sus trabajadores. Por tratarse de un commoditie, los precios estn influenciados por el precio de venta internacional. Al no tratarse de un producto principal, su cotizacin depende de otras nueces ms conocidas y de mayor comercializacin como por ejemplo el man, el cash (producido en Centro Amrica y Brasil) o el pistacho (oriundo de India). Por su parte, la gestin organizacional desde el punto de vista empresarial es mejor percibida, sin embargo, el abastecimiento de materia prima (castaa con cscara) se realiza en la mayora de casos- de manera informal y eso repercute en la elevacin de costos por incumplimiento del proveedor.

En cuanto a los principales destinos de la produccin de castaa en la Regin Madre de Dios, el 87.1% de la produccin es para venta, es decir, fuera del consumo regional.

Cuadro N 16: destino de la mayor produccin de castaa en la regin ()

Fuente: IV Censo nacional agropecuario 2012 (INEI)

Participacin en el mercado externoLa demanda global anual en el ao 2012 fue de 41,231 TM, de las cuales Bolivia, mximo pas exportador, concentr el 52% entre exportaciones de castaa con cscara y sin cscara, debido a una mejor tecnificacin en el procesamiento y en la cadena de distribucin integral.El siguiente cuadro nos muestra una comparacin de las exportaciones totales de castaa (con cscara y sin cscara) del Per, Bolivia y Brasil, en TM.

Cuadro N 17: exportaciones total es de castaa ()

Fuente: MINAG. Plan Operativo de Producto (castaa) Madre de Dios 2014-2020.

Se observa que en nuestros competidores se ha incrementado la produccin, mientras que el Per por el contrario se ha reducido en -1%, equivalente a 33 TM. Por el lado de la participacin en el mercado externo, Bolivia concentra ms del 50%, seguido de Brasil con 27% y Per con tan solo el 8%.Es de importancia mencionar que para el caso de nuestro pas, la mayor proporcin de las exportaciones de castaa tienen como principal destino al mercado de EE.UU., en su presentacin de castaas sin cscara. En ese sentido, a continuacin el grfico nos muestra la evolucin que han tenido las exportaciones hacia dicho mercado.

Grfico N 11: EXPORTACIONES DE CASTAAS A EE.UU. ( y millones usd)

Fuente: MINAG. Plan Operativo de Producto (castaa) Madre de Dios 2014-2020.

Las exportaciones en TM a EE.UU. se incrementaron en 7% en el ao 2012 (145 TM ms que en el 2011), mientras que en valor FOB (Millones de USD) ha presentado una reduccin de -17% (USD 3.2 millones menos), lo que indica una menor valoracin del producto.Las exportaciones totales de castaa durante los aos 2011 y 2012 estuvieron representadas por 22 empresas nacionales, de las cuales solo 4 se ubican en el departamento Madre de Dios y las restantes en el departamento de Lima y Arequipa. Esto implica que a pesar de que la produccin de castaa se desarrolla en Madre de Dios, el producto se vende principalmente por empresas cuyas operaciones se registran en otras regiones. La castaa generalmente es transformada en otras regiones para luego ser exportada en valores superiores a los que se registran para Madre de Dios. Asimismo, notamos que las 3 primeras empresas concentran ms del 70% de oferta exportable, lo que evidencia una alta concentracin de empresas.

Cuadro N 18: EMPRESAS EXPORTADORAS DE CASTAA PERUANA. 2011-2012

Fuente: Plan Operativo de Producto (castaa) Madre de Dios 2014-2020.

ii. El CacaoTheobroma cacao L. es el nombre cientfico que recibe el rbol del cacao o cacaotero, planta de hoja perenne de la familia Malvaceae. Theobroma significa en griego alimento de los dioses;2 cacao deriva del nahua cachua.El cacaotero es un rbol que necesita de humedad y de calor. Es de hoja perenne y siempre se encuentra en floracin, crece entre los 6 y los 10 m de altura. Requiere sombra (crecen a la sombra de otros rboles ms grandes como cocoteros y plataneros), proteccin del viento y un suelo rico y poroso, pero no se desarrolla bien en las tierras bajas de vapores clidos. Su altura ideal es, ms o menos, a 400 msnm. El terreno debe ser rico en nitrgeno y en potasio, y el clima hmedo, con una temperatura entre los 20 C y los 30 C.Las bacterias y levaduras presentes en el aire se multiplican en la pulpa que rodea los granos por su concentracin de azcares y sta se descompone formando un lquido cido y alcohol. Esto aumenta la temperatura del montn y unas transformaciones tienen lugar en el interior de cada grano. Su color cambia del prpura al marrn chocolate y el olor a cacao empieza a manifestarse. La fermentacin a veces se omite, habiendo plantadores y fabricantes a favor y en contra de ello. El objetivo de esta fermentacin es doble: primero, que la pulpa se convierta en cido actico que se evapora y que la semilla se hinche, hasta parecerse a una almendra gruesa de color marrn. Segundo, que se reduzca el amargor y la astringencia, y que se desarrollen los precursores del aroma. La calidad de los granos depende de este proceso de fermentacin. Si es excesivo, el cacao puede arruinarse; si es insuficiente, puede adquirir un sabor de patatas crudas y son atacados por los hongos.

ProduccinSegn la Organizacin Mundial para la Agricultura (FAO), para el ao 2012, entre los pases productores de cacao, el Per alcanza un volumen de 57 933 TM (10mo lugar), menor en relacin a Brasil (253 211 TM), Ecuador (133 322 TM) y Mxico (83 mil TM).

La produccin de cacao en Madre de Dios consta de las etapas de instalacin de vivero, pasando por injertado, siembra, manejo de podas, manejo de plagas y enfermedades, abonamiento y fertilizacin, cosecha y post cosecha. En la Instalacin de vivero los productores utilizan materiales de la zona para la construccin de sus tinglados, escasamente se usa mallas raschel por el costo que estas representan. Generalmente se utiliza semilla local, sin la debida seleccin para determinar la caracterizacin de estos rboles semilleros. El sustrato (abono) se prepara con insumos de la zona como guanos de corral y otros. La provisin de bolsas, fertilizantes, agroqumicos etc., es ofertada por varias empresas dedicadas al rubro en Puerto Maldonado e Iberia. En el Injertado la mayor parte del material vegetativo de propagacin es de los clones CCN51, ICS 95 los cuales se adquieren de algunos productores locales, el costo de cada vara yemera cuesta en el mercado entre S/. 0.5 a S/. 1.0. Sin embargo an no existe una suficiente cantidad de yemas que permita garantizar la oferta de los mismos a precios ms bajos. La mano de obra calificada para el injertado es escaza y aun costosa. La siembra se realiza con especies que brindan sombra temporal como pltano y guaba, de las cuales existe disponibilidad casi todo el ao. El manejo comprende algunas actividades como limpieza y podas, para las mismas existe buena oferta de insumos, materiales y herramientas como insecticidas, fungicidas, herbicidas, herramientas, etc., sin embargo el acceso a los mismos es aun costoso respecto al promedio nacional. El abono generalmente es poco usado por los productores, sin embargo existe buena oferta de fertilizantes en los proveedores locales, aunque los precios siguen siendo elevados comparados con el mercado nacional. Para la cosecha y post cosecha se utilizan insumos que van desde tijeras, machetes, sacos, baldes, cajones de fermentacin, secadores con cobertura, etc. Los productores locales aun no aplican tcnicas de fermentacin de cacao y realizan la misma en sacos de polipropileno, siendo los resultados de bajo porcentaje de fermentacin de grano y por tanto de mala calidad, el secado es efectuado en mantas tendidas en el suelo con el incremento del riesgo por contaminacin por animales y partculas extraas. La produccin de cacao en grano en el Per se encuentra liderada por el departamento de San Martn, con el 44.0% de la produccin total en el 2013. Madre de Dios ocupa el quinto lugar de la produccin con una participacin casi nula del 0.1%, a pesar de haber sido la regin con mayor crecimiento su participacin sigue siendo muy limitada.

Cuadro N 19: PRODUCCIN DE CACAO POR DEPARTAMENTO. 2008-2013

Fuente: Estadsticas INEISegn la informacin extrada del IV Censo Nacional Agrcola 2012 (INEI), en todo el departamento Madre de Dios existen 330 unidades agropecuarias dedicadas al cultivo de cacao en 485.40 ha. A nivel de provincia, Tambopata concentra la mayor cantidad de unidades agropecuarias y la superficie agrcola (77% de las unidades agropecuarias y 79% de la superficie). Asimismo, hay que sealar que casi la totalidad del cultivo de cacao se realiza en superficies agrcolas en secano, tan solo 2 unidades agropecuarias cultivan bajo riego, una de ellas usa la forma de riego por gravedad y la otra por aspersin.

Cuadro N 20: unidades agropecuarias y superficie agrcola del cultivo cacao

Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI)

Segn la informacin extrada del IV Censo Nacional Agrcola 2012 (INEI), en todo el departamento Madre de Dios existen 330 unidades agropecuarias dedicadas al cultivo de cacao en 485.40 ha. A nivel de provincia, Tambopata concentra la mayor cantidad de unidades agropecuarias y la superficie agrcola (77% de las unidades agropecuarias y 79% de la superficie). Asimismo, hay que sealar que casi la totalidad del cultivo de cacao se realiza en superficies agrcolas en secano, tan solo 2 unidades agropecuarias cultivan bajo riego, una de ellas usa la forma de riego por gravedad y la otra por aspersin.

En cuanto a los indicadores econmicos de la produccin del caco en la Regin Madre de Dios, se destaca el incremento de superficie cosechada y un mejor precio de venta en chacha, lo cual puede considerarse un aliciente para impulsar la actividad en la regin.

Cuadro N 21: PRINCIPALES INDICADORES ECONMICOS DEL CACAO EN MADRE DE DIOS. 2008-2013

Fuente: Estadsticas INEI

Tambin, se puede destacar que en cuanto a la produccin de cacao en el Departamento de Madre de Dios, la provincia de Tambopata produce ms del 50%.

Cuadro N 22: PRODUCCIN DE CACAO EN MADRE DE DIOS POR PROVINCIAS. 2008-2013 ()

Fuente: Estadsticas INEI

Existe una relacin directa entre la produccin y el rea sembrada, las provincias Tambopata y Manu son las que siembran mayor cantidad de hectreas por campaa agrcola, por ende obtienen la mayor proporcin de la produccin total. Adems, podemos sealar que la provincia Tahuamanu ha mostrado importante incremento en la superficie cosechada, de 3.5 ha sembradas en la campaa 2011-2013 aumento a 19.6 ha en la campaa 2012-2013; es decir, 16.1 ha ms (+459%).

Cuadro N 23: siembras por campaa agrcola (ha)

Fuente: IV Censo nacional agropecuario 2012 (INEI)

TransformacinLos acopiadores locales en su mayora no cuentan con determinadores de humedad y otros instrumentos para el control de la fermentacin, la infraestructura post cosecha es casi inexistente, limitndose a unos pocos productores que poseen cajones fermentadores. La transformacin del producto a chocolates y otros derivados se limita a unos pocos productores que vienen generando valor agregado a su produccin, con la implementacin de tostadoras artesanales, molienda, envasado y etiquetado, sin embargo no se ha registrado hasta el momento ninguna marca local.

ComercializacinEl canal de comercializacin establecido por la cadena productiva se desarrolla mediante un mtodo indirecto, primero los acopiadores locales compran la produccin a los productores, luego este es comprado por empresas exportadoras, las mismas deciden que volmenes pueden ser vendidos en un mercado externo.El fortalecimiento de las organizaciones productivas con un enfoque empresarial permitir que las asociaciones mejoren su sistema de comercializacin de manera directa, evitando la interferencia de intermediarios, para lo cual se tendr que invertir en la bsqueda de mercados. Dentro de los requisitos exigidos por mercados extranjeros se encuentran las certificaciones.El productor local est sujeto a los precios que le establezca el comprador o acopiador, no teniendo posibilidad de escoger entre varias opciones de precios de venta, el acopio asociativo de la produccin se ve limitado por la desconfianza de los socios los que exigen el pago inmediato de la entrega. No existe una diferenciacin en el mercado regional por calidad, los cacaos convencionales se comercializan al mismo precio que los denominados finos o aromticos provenientes de cacaos criollos.

En cuanto a los principales destinos de la produccin de cacao en la Regin Madre de Dios, el 89.1% de la produccin es para venta, es decir fuera del consumo regional.

Cuadro N 24: destino de la mayor produccin de cACAO en la regin ()

Fuente: IV Censo nacional agropecuario 2012 (INEI)

Finalmente, se puede observar que en la Regin Madre de Dios, se generan varios productos para exportacin (6 tipos de partidas arancelarias), destacndose entre ellas principalmente la exportacin de cacao en grano.

Cuadro N 25: exportaciones de cacao por partida arancelaria

Fuente: Documento Cadenas Productivas-Madre de Dios

iii. El CopoazTheobroma grandiflorum, de nombre comn copoaz, copoasu, cupuaz, cupuassu, cupu assu o cacao blanco, es originario de la Amazonia oriental y centro de Sudamrica principalmente en Bolivia y en la regin norte de Brasil, es una especie de cacao amaznico, su hbitat natural es el bosque tropical hmedo en terrenos altos no inundables, pH entre 6,0 y 6,5 y una temperatura entre 22 y 27 C.En Bolivia su utilizacin es industrial ya que de l se fabrican manteca, licor y otros productos de exportacin.El Copoaz es una fruta nativa de la Amazonia oriental y es muy agradable en jugos, refrescos, helados y dems.La pulpa y las semillas son las partes del fruto que se utilizan. La primera se emplea en la preparacin domstica de jugos, refrescos, cremas, compotas, dulces, helados, bizcochos y yogurt. Industrialmente, la pulpa es utilizada en la fabricacin de jugos, helados, compotas, dulces, licores y yogurt.Las semillas se pueden utilizar para la elaboracin de "cupulate", un producto con caractersticas nutritivas y organolpticas similares al chocolate. El "cupulate" puede ser formulado tanto en polvo como en tabletas. En el caso de la formulacin en polvo, se obtiene como subproducto la manteca de copoas.

ProduccinLa planta de Copoaz empieza a producir a los 2 aos, da unos 4-5 cocos en todo el ao, as va aumentado hasta que la planta tiene 7 aos, entonces ya se inicia la produccin. Igual que el cacao, el Copoaz se puede cosechar todo el ao, hay que ir a la chacra dos o tres veces por semana a recoger los frutos (cocos) que han cado. Si el coco pesa dos kilos, tiene un kilo y medio de pulpa. En una hectrea se siembra 280 plantas, entre cada planta hay seis metros de distancia.La fructificacin se inicia al tercer o cuarto ao de la plantacin en plantas francas, excepcionalmente, a los dos aos fructifican en bajo porcentaje algunas plantas. Al estado de madurez fisiolgica, los frutos de copoaz naturalmente se desprenden, la cosecha es directa del suelo. No es conveniente la cosecha de las ramas porque los frutos inmaduros no completan su madurez y la pulpa no est en condiciones favorables para su aprovechamiento y transformacin. En previsin del deterioro del fruto, por resquebrajaduras de la cscara al impacto de las cadas sobre el suelo, la cosecha debe ser diaria.Respecto al copoaz, existen 429 unidades agropecuarias dedicadas a su cultivo, en un rea agrcola de 520.01 ha. La mayor cantidad de unidades productoras se encuentran en la provincia de Tambopata as como la mayor extensin de superficie agrcola, mientras que la provincia del Manu presenta la menor cantidad de unidades productivas como superficie agrcola. Prcticamente la totalidad de las unidades productoras realizan su cultivo en superficies agrcolas en secano, mientras que tan solo 3 de ellas utiliza el riego: dos en Tambopata y 1 en Tahuamanu, en la primera se utiliz el riego por gravedad y aspersin, y en la segunda el riego por gravedad.

Cuadro N 26: unidades agropecuarias y superficie agrcola del cultivo de copoaz

Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI)

En el Per encontramos plantones de copoaz en los departamentos de Madre de Dios, Loreto y Ucayali. La cosecha de Copoaz se concentra entre enero y abril, disminuyendo en el resto del ao. En el departamento de Madre de Dios los productores han cubierto el mercado local, con el apoyo de CARITAS vienen trabajando en la bsqueda de mercado nacional o internacional.

Grfico N 12: PRODUCCIN DE COPOAZ EN MADRE DE DIOS ()

Fuente: BCRP. Sntesis de Actividad Econmica

La produccin de copoaz muestra un comportamiento inestable. En el ao 2013 la produccin de copoaz en Madre de Dios se ha incrementado en 195%, con relacin al volumen obtenido en el 2012 (205 TM ms), siendo los meses abril y diciembre los de mayor produccin. Con los datos disponibles para el presente ao, enero-marzo, se observa que la produccin representa el 43% del total obtenido en el 2013.

Cuadro N 27: siembras por campaa (ha)

Fuente: BCRP. Sntesis de Actividad Econmica

Por su parte, la siembra por campaa present una cada de -25% en el nmero de ha en el 2012 respecto al rea sembrada en el 2011, 15 ha menos. Dicha reduccin fue en menor proporcin que la presentada en la produccin (-40%).

TransformacinLa transformacin de la fruta consiste en el despulpado de la fruta, que se hace manualmente con una tijera, con lo que se obtiene 15 kg al da en promedio. Solo algunos productores disponen de una mquina de despulpar, ellos obtienen en promedio 80 kg de pulpa en una hora. Luego se pesa la pulpa y se lleva al mercado o se guarda en una congeladora.El fruto es perecible, inmediatamente cosechado debe ser procesado. Al medio ambiente y bajo sombra, el fruto cosechado se conserva 8 das, sin embargo la prdida de calidad se inicia 5 das despus de la cosecha. El congelado rpido de la pulpa en tneles de congelacin, a muy bajas temperauras, forma cristales de hielo pequeas que no afectan las membranas de las clulas, al deshielo, la pulpa tiene la misma apariencia que la pulpa no congelada. En congeladoras domsticas a temperaturas cercanas a 0C se forman grandes cristales de hielo que rompen las membranas de las clulas, al deshielo pierden abundante jugo. La tcnica del congelado rpido evita prdida de vitamina C y tambin controla la actividad microbiana.

ComercializacinEl producto se vende en pulpa o en coco, a las heladeras se les vende la pulpa, y para la elaboracin de refrescos y bebidas se vende en pulpa y coco. De las semillas se obtiene el copolate.El producto no se puede transportar ms de un da porque se malogra, en Madre de Dios no hay camiones con cmara de frio como los hay en la costa, el transporte en avin es costoso.En cuanto a los principales destinos de la produccin de copoaz en la Regin Madre de Dios, el 79.95% de la produccin es para venta, es decir, fuera del consumo regional. Sin embargo, se llega a utilizar para alimento de animales, desaprovechando las oportunidades que esto significa.

Cuadro N 28: destino de la mayor produccin de castaa en la regin ()

Fuente: IV Censo nacional agropecuario 2012 (INEI)

Limitaciones del sector agroindustrial en la Regin Madre de DiosEn conclusin, del anlisis de las limitaciones del sector agroindustria en la Regin Madre de Dios, se identifican las siguientes: Actividad predominantemente tradicional. Posee escaso desarrollo tecnolgico. Inadecuado manejo de labores culturales (roce, tumba, quema, uso de semilla comn, siembra y cosecha). Alta dependencia de condiciones climticas debido a la mayor proporcin de cultivos de secanos, muy pocos cultivos usan riegos por gravedad, y muchos menos cultivos utilizan riegos tecnificados. Algunos riegos por gravedad: arroz. Algunos riegos tecnificados: papaya y ctricos. Asimismo existe escases de insumos: semilla certificada, maquinaria agrcola. Escases de servicios agrcolas: asistencia tcnica, capacitacin e investigacin. Alto porcentaje de la produccin se destina al autoconsumo. Escases cclica de algunos productos Abastecimiento de productos de otras regiones e incluso del Brasil. En los ltimos 5 aos se ha generado una agricultura con mayor escala y con mayor tecnificacin para los cultivos de papaya, cacao, maz y arroz. No obstante, las reas cultivadas representan muy poca proporcin en comparacin con el total de rea cultivada en la regin. Limitado enfoque empresarial de las asociaciones Alto costo de transporte y deficiente de articulacin vial Desconocimiento del acceso al mercado justo Productor depende de los precios que establece el comprador o acopiador Limitado acopio asociativo Limitado valor agregado de los productos

Destino de la venta de cacao, castaa y copoazEn el cuadro siguiente se puede observar que de las unidades agropecuarias que destinan la mayor parte de su produccin para venta, este es consumido principalmente por el mercado nacional, y no se registra utilizacin alguna de la agroindustria para una transformacin con mayor valor agregado. Salvo en los casos de cacao y copoaz, se registra escasamente produccin orientada al mercado exterior.

Cuadro N 29: DESTINO DE VENTA DE CACAO, CASTAA Y COPOAZ

Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI)Principales prcticas agrcolasNo se dispone de informacin especfica respecto a las prcticas agrcolas utilizadas en los cultivos de cacao, castaa y copoaz. No obstante, basndonos en la informacin remitida por el IV Censo Nacional Agrcola 2012, que presenta informacin consolidada para todos los cultivos en general, podramos asumir que estas prcticas tambin son aplicables a los cultivos de nuestro inters (cacao, castaa y copoaz).En el cuadro se observa que solo un 9% de los productores agropecuarios utilizan semillas y/o plantones certificados y un 12% utiliza abono orgnico; mientras que el 65% de las unidades productoras no utiliza ningn insumo agrcola. Asimismo, solo el 3% aplica el control biolgico y el 1% tiene conocimiento de la certificacin orgnica.

Cuadro N 30: PRCTICAS AGRCOLAS EN LOS CULTIVOS DE MADRE DE DIOS

Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI)

En el cuadro se observa que solo 11 productores, de los productos de inters, contaron con certificacin orgnica; es decir, tan solo el 1.3% (de un total de 836 productores). El mayor nmero de certificaciones las posee la provincia de Tambopata y a nivel de producto, el copoaz.

Cuadro N 31: PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE CUENTAN CON CERTIFICACIN ORGNICA EN LA CAMPAA AGRCOLA. AGOSTO 2011-JULIO 2012

Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI)*No se dispone de informacin para la provincia de Tahuamanu

Infraestructura productivaDel mismo modo que para las prcticas agrcolas, tampoco se dispone de informacin especfica de instalaciones utilizadas por los productores de cacao, castaa y copoaz. Ante este inconveniente analizaremos la informacin consolidada de las unidades agropecuarias de Madre de Dios, asumiendo que las unidades productivas de nuestros productos de inters presentan las mismas caractersticas.Se observa que casi la totalidad de unidades agropecuarias no dispone de algn tipo de instalacin. Solo el 10% cuenta con algn tipo de almacn, y el 16% cuenta con cercos de pas.

Cuadro N 32: empresas agropecuarias con instalaciones

Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI)

MaquinariasEn cuanto a la disponibilidad y uso de maquinarias y equipo agrcola en la Regin Madre de Dios, slo el 4.17% cuenta con estas maquinarias, principalmente el molino para grano y el tractor de ruedas.

Cuadro N 33: uso de maquinarias y equipo agrcola y pecuario. tipo 1

Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI)

Asimismo, para la disponibilidad de energa elctrica para las actividades bsicas, se dispone de un generador elctrico, as como un medio de transporte para trasladar los insumos y productos elaborados, sea por medio terrestre (camin) o medio acutico (bote).

Cuadro N 34: uso de maquinaria y equipo agrcola. tipo 2

Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI)

Finalmente, por el problema de escases de agua, se observa que de manera indistinta, la poblacin dispone de bomba para pozo o motor para bomba de agua. Siendo ambos, prcticas todava reducidas en relacin al total de unidades productivas (6.41%)

Cuadro N 35: uso de maquinaria y equipo AGRCOLA. tipo 3

Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI)

AsociatividadLa asociatividad es un instrumento importante para ganar competitividad y mejorar el posicionamiento del pequeo productor en la cadena de valor. En el cuadro siguiente presentamos la proporcin de productores de cacao que pertenecen a algn tipo de asociacin.En el cuadro se puede observar que, de los 330 productores de cacao en todo Madre de Dios, tan solo el 8% de ellos se encuentran asociados.

Cuadro N 36: PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIN, COMIT O COOPERATIVA

Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI)

FinanciamientoTan solo el 8% del total de productores agrcolas gestionaron un crdito, observndose una mayor proporcin en las provincias de Tambopata y Tahuamanu (9% y 7% respectivamente). El 80% de los productores que gestionaron el crdito accedieron a ste. En cuanto al destino que tuvo el prstamo, ms del 50% de productores lo utilizaron para la adquisicin de insumos para la produccin, seguidamente y un 23% lo utiliz para la compra de herramientas.Respecto a los productores que no gestionaron el crdito, se tiene informacin de que a nivel de todo Madre de Dios, el principal motivo por el que no lo hicieron fue porque no lo necesit (24%) y la falta de garantas (22%) fue la segunda principal causa.

Cuadro N 37: productores agropecuarios que accedieron al crdito

Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI)