cables sobre la institucionalidad de la mujer marzo 2010

72
CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010 (Proyecto: Red de Comunicadoras y Comunicadores para la Promoción de los Derechos de las Mujeres desde Diversidad Étnico-Cultural) Cerigua- 07/03/2010 Guatemala- Socializa política de la mujer a representantes institucionales Por Héctor Tecúm, Corresponsal Quiché, 1 Mar (Cerigua).- La Comisión de la Mujer del Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) del Quiché entregó un ejemplar de la Política de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres al gobernador departamental y a los directores de varias instituciones gubernamentales para que conozcan mejor estas estrategias y las apoyen. La socialización se realizó el pasado viernes durante la reunión ordinaria del CODEDE, la que se desarrollo en el municipio de Nebaj, donde las encargadas de la Comisión de la Mujer, ampliaron a todos los alcaldes del departamento los distintos ejes establecidos en la referida política, para que estas autoridades también apoyen esta iniciativa. La delegada de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), Marisol Chávez destacó que es importante el apoyo de las autoridades y las instituciones para lograr un mejor desarrollo propiamente de las mujeres, porque no debe darse importancia sólo a proyectos productivos, como estufas mejoradas, huertos y otros, ya que estos no son exclusivos para ellas, sino de beneficio familiar. Según la SEPREM, entre los logros alcanzados está la ayuda en viviendas para viudas, madres solteras y mujeres víctimas del conflicto armado interno, asumido por el Fondo Guatemalteco de la Vivienda (FOGUAVI), implementación del programa Yo Si Puedo, adjudicado al Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), estufas mejoradas al Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) y un comedor solidario, en la cabecera departamental. La subsecretaria presidencial de la mujer, Angelina Aspuac durante el análisis y revisión de los compromisos de las distintas instituciones en el marco del programa Gobernando con la Gente, en Quiché, dijo que aún falta el 50 por ciento de los ofrecimientos, pero entre los avances está el fortalecimiento de las oficinas municipales de la mujer y la elaboración de una política departamental. Fin Cerigua Ht/Lg-Ld

Upload: cerigua-cerigua

Post on 19-Feb-2016

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

TRANSCRIPT

Page 1: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

(Proyecto: Red de Comunicadoras y Comunicadores para la Promoción de los Derechos de las Mujeres desde Diversidad Étnico-Cultural)

Cerigua- 07/03/2010 Guatemala- Socializa política de la mujer a representantes institucionales Por Héctor Tecúm, Corresponsal Quiché, 1 Mar (Cerigua ).- La Comisión de la Mujer del Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) del Quiché entregó un ejemplar de la Política de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres al gobernador departamental y a los directores de varias instituciones gubernamentales para que conozcan mejor estas estrategias y las apoyen. La socialización se realizó el pasado viernes durante la reunión ordinaria del CODEDE, la que se desarrollo en el municipio de Nebaj, donde las encargadas de la Comisión de la Mujer, ampliaron a todos los alcaldes del departamento los distintos ejes establecidos en la referida política, para que estas autoridades también apoyen esta iniciativa. La delegada de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), Marisol Chávez destacó que es importante el apoyo de las autoridades y las instituciones para lograr un mejor desarrollo propiamente de las mujeres, porque no debe darse importancia sólo a proyectos productivos, como estufas mejoradas, huertos y otros, ya que estos no son exclusivos para ellas, sino de beneficio familiar. Según la SEPREM, entre los logros alcanzados está la ayuda en viviendas para viudas, madres solteras y mujeres víctimas del conflicto armado interno, asumido por el Fondo Guatemalteco de la Vivienda (FOGUAVI), implementación del programa Yo Si Puedo, adjudicado al Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA ), estufas mejoradas al Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA ) y un comedor solidario, en la cabecera departamental. La subsecretaria presidencial de la mujer, Angelina Aspuac durante el análisis y revisión de los compromisos de las distintas instituciones en el marco del programa Gobernando con la Gente, en Quiché, dijo que aún falta el 50 por ciento de los ofrecimientos, pero entre los avances está el fortalecimiento de las oficinas municipales de la mujer y la elaboración de una política departamental. Fin Cerigua Ht/Lg-Ld

Page 2: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 11/03/2010 Guatemala- Dirigentas denuncian humillación Por Alfonso Guárquez, Corresponsal Sololá, 1 Mar (Cerigua ).- Representantas y dirigentas de varias instituciones que apoyan acciones a favor de las mujeres denunciaron humillaciones proferidas por el alcalde municipal de Santa Lucía Utatlán, Sololá, José Cutzal, cuando pretendía coordinar actividades con la Oficina Municipal de la Mujer (OMM). Las representas de la Oficina Departamental de enlace de las Naciones Unidas (ONU), las delegadas de la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) y de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), entre otras, acudieron a esa comuna para coordinar capacitaciones con las organizaciones de mujeres a través de la OMM, sin embargo les informaron que debían solicitar permiso al alcalde. Según las denunciantes, al acudir al despacho edil fueron recibidas con prepotencia, en tanto que el alcalde les cuestionó sobre el trabajo que realizan, además de recriminarles que tienen otras cosas más importantes que hacer que atender a las mujeres a quienes se ha propiciado espacios de participación y no tienen porque reclamar. Para la delegada de la DEMI, Dominga Vásquez, es lamentable lo ocurrido y dijo que es evidente el nivel de machismo de las autoridades, debido a la prepotencia con la que las recibió y el trato del que fueron objeto, considerado humillante y discriminatorio; nosotras merecemos respeto y ese trato no es justo, agregó. A decir de la delegada, por esas actitudes el funcionario edil en referencia debería pedir una disculpa pública, no para ellas sino para todas las mujeres de esa población, porque consideran que si eso sucede con representantas de las instituciones, qué se puede esperar con personas humildes que quieren hacer valer sus derechos. Fin Cerigua Ag/Lg-Ld

Page 3: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 26/03/2010 Guatemala- Positiva promoción y fortalecimiento de OMM en Huehuetenango Por José Luis Gómez, Corresponsal Huehuetenango, 2 Mar (Cerigua ).- Como positivo ha sido calificado el proceso de promoción y fortalecimiento de las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) en 31 de los 32 municipios de Huehuetenango, donde cada oficina posee sus propias características y el papel que desempeñan es diferente a favor de las agrupaciones de mujeres, se conoció aquí. Según la delegada de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), Carolina Gutiérrez en el proceso de promoción y fortalecimiento de las OMM fue decisivo el apoyo para la Comisión de la Mujer (CODEMUJER) del Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE), ahora continuarán con el acompañamiento y asesoría técnica en los municipios donde no tiene cobertura la CODEMUJER. Entre los municipios que recibirán apoyo de la SEPREM para el fortalecimiento de las OMM están: Unión Cantinil, San Sebastián Coatán, San Miguel Acatán, Santa Eulalia, Soloma y Concepción Huista; en las demás poblaciones las comunas han apoyado a las agrupaciones de mujeres y las han fortalecido al contratar personal para atenderlas, aseguró Gutiérrez. La dirigenta valoró las negociaciones de las huehuetecas para el logro de sus objetivos, a eso se debe que las actuales administraciones cumplieran los convenios establecidos durante el proceso electoral pasado, en beneficio de la creación de las OMM en la totalidad de municipios, a excepción de San Rafael La Independencia, donde se trabaja para alcanzar el objetivo. En este municipio las mujeres pidieron a la SEPREM apoyo para incidir en las las autoridades, para que este año quede instalada la oficina en beneficio del fortalecimiento de las organizaciones; a nivel departamental los mecanismos son bien vistos porque están orientados a los procesos organizativos, la incidencia y participación de las mujeres, concluyó la entrevistada. Fin Cerigua Lg-Ld

Page 4: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 37/03/2010 Guatemala- DEMI ofrece atención a mujeres violentadas Por Erasmo González, Corresponsal San Marcos, 2 Mar (Cerigua ).- La Unidad Psicológica de la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), de San Marcos, tiene como función proporcionar atención a las mujeres afectadas por cualquier tipo de abusos, informó la responsable del proyecto, Corina de León. A decir de de León, el programa de terapia psicológica se aplica a mujeres en forma individual, por parejas, a grupos familiares y a grupos de ayuda mutua, mediante métodos participativos. En el 2009, a partir de abril, cuando dio inicio el referido programa, fueron atendidos 38 casos relacionados con violaciones sexuales y violencia intrafamiliar; éstos últimos fueron los más recurrentes a lo largo del período, destacó. Las víctimas de las vejaciones, regularmente mostraban ansiedad, depresión, tristeza, pero principalmente baja autoestima, con repercusiones en su salud física y en la estabilidad emocional de sus hijos. Luego de un tratamiento basado en las relaciones interpersonales, el diálogo, el método de escuchar y hablar de situaciones personales, la conquista de nuevas amistades, la observación y atención personal, las afectadas lograron superar los problemas emocionales. Al finalizar el año anterior se consiguieron grandes avances en el comportamiento de cada una de ellas, pues manifestaban alegrías, entusiasmo, deseos de vivir y de enfrentar cualquier problema, concluyó de León. Fin Cerigua Eg/Ld-Ld

Page 5: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 38/03/2010 Guatemala- “Gobernando con la Gente” de nuevo en Izabal Por José Fredy López, Corresponsal Izabal, 2 Mar (Cerigua ).- El Consejo “Gobernando con la Gente”, del Ejecutivo, se llevará a cabo nuevamente en Puerto Barrios, Izabal, el próximo 20 de marzo y como nueva modalidad se ha incorporado la mesa temática “Mujer y Desarrollo” y el encuentro “Gobernando con la gente joven”, informó Byron Solares. Solares, Gobernador departamental, indicó que se han realizado los preparativos y están listos para el desarrollo de la actividad, que comienza el 10 de marzo con la reunión de las mesas temáticas, donde las instituciones discutirán la problemática de los diversos sectores sociales y rendirán cuentas a la sociedad civil, así como a representantes institucionales que llegarán desde la capital. El representante del Ejecutivo dijo que el 19 de marzo se llevará a cabo el encuentro “Gobernando con la gente joven”, donde se espera la participación de al menos 800 jóvenes provenientes de los cinco municipios de Izabal, quienes se reunirán por una hora con el Mandatario Álvaro Colom, con el fin de construir una agenda común para el desarrollo de este sector social. Ese mismo día tendrá lugar una serie de reuniones sobre seguridad y otros temas de interés departamental, así como un encuentro con los alcaldes municipales, quienes expondrán directamente al Presidente los principales ámbitos de interés, afirmó el funcionario. El evento “Gobernando con la Gente” concluirá el 20 de marzo, cuando las instituciones de la sociedad civil y el Consejo de Ministros se concentrarán en un mismo espacio, para hacer público el cumplimiento, los avances y compromisos aún pendientes, adquiridos en el Consejo anterior, así como otros que pudieran surgir. El consejo “Gobernando con la Gente“ es un evento de rendición de cuentas a la sociedad civil y al pueblo en general, para dar a conocer cuánto hemos trabajado las instituciones públicas en relación con los compromisos contraídos y como entes obligados a trabajar por el desarrollo de la población, concluyó Solares. Fin Cerigua Jl/Ld-Ld

Page 6: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 46/03/2010 Guatemala- Académicas buscan visibilizar los conocimientos de las productoras Por Melissa Vega Chiquimula 3 Mar (Cerigua ).- Académicas y profesionales de universidades de Guatemala y de Nicaragua buscan erradicar la discriminación en contra de las mujeres que no poseen ningún nivel de educación formal, pero que con sus conocimientos sobre la tierra, los recursos naturales y la vida, han contribuido al desarrollo de sus comunidades y de los países. Docentes y profesoras del Centro Universitario de Oriente (CUNORI) de la Universidad de San Carlos (USAC) han realizado reuniones con sus homónimas de Nicaragua, para elaborar estratégicas que contribuyan a reconocer los aportes de las mujeres en el ámbito productivo, aseguró la Defensora de la Mujer Indígena del Área Cho’rti’, Adela Casasola. Las mujeres, al no poseer ningún tipo de educación formal son relegadas por la sociedad o no son acreditadas para participar en los distintos espacios de incidencia en el Estado, lo que constituye una forma de discriminación y violencia hacia las mujeres, según los preceptos de la Convención sobre Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Existen productoras, campesinas, pequeñas empresarias y madres de familia que potencian el desarrollo de sus comunidades y de sus países, sin embargo sus aportes económicos, sociales y culturales no son tomados en cuenta por los Estados, añadió Casasola. Las universitarias han visitado localidades de Chiquimula y de León, Nicaragua para conocer los trabajos de mujeres emprendedoras y acordaron ayudar a buscar los espacios para dar a conocer esas contribuciones. La Concejala de León, inició recientemente el trabajo de incidencia con las autoridades nicaragüenses, al promover cuotas de participación política en el ámbito local y elaborar propuestas de presupuestos con enfoque de género, añadió la entrevistada. Las mujeres emprendedoras en Guatemala son apoyadas por el Sistema de Naciones Unidas (SNU), la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) y organizaciones en Chiquimula. Fin Cerigua Mv-Ld

Page 7: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 59/03/2010 Guatemala- Izabal: Mujeres y jóvenes participarán en “Gobernando con la Gente” Por José Fredy López, Corresponsal Izabal, 4 Mar (Cerigua ).- La integración de la mesa temática Mujer y Desarrollo y el sector juventud, en la agenda del Consejo “Gobernando con la Gente”, es fruto de las demandas de estos sectores para ser tomados en cuenta y muestra de la apertura política del gobierno de Álvaro Colom, informó Byron Solares, Gobernador departamental de Izabal. Solares dijo que en el “Gobernando con la Gente”, realizado en 2008 estos sectores no estuvieron representados directamente, por lo que el Ejecutivo tomó en cuenta su demanda de participación y han sido incluidos en la agenda temática a tratar en el evento, que se llevará a cabo por segunda vez en la ciudad de Puerto Barrios, el 20 de marzo próximo. El representante del Ejecutivo en Izabal afirmó que la incorporación de la juventud obedece a factores como la necesidad y el derecho que tiene esta parte de ser escuchada sobre su visión social y política, que seguramente la sociedad adulta desconoce. El funcionario informó que se espera la concurrencia de unos 800 jóvenes, quienes deben abocarse con los alcaldes de sus respectivos municipios para su participación; durante el encuentro “Gobernado con la Gente Joven” se integrarán comisiones que serán incorporadas a los Consejos Municipales y Departamental de Desarrollo, para su incidencia. Alba Batres, de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), dijo que la incorporación de la mesa temática Mujer y Desarrollo es parte de los logros de las organizaciones feministas, quienes al no contar con una mesa específica en el evento del 2008 se integraron estratégicamente en los diferentes espacios de trabajo. Aplaudimos la incorporación de la juventud al proceso “Gobernando con la Gente” y esperamos que los resultados sean positivos para toda la población, dijo a Cerigua la activista social y coordinadora de la SEPREM. Fin Cerigua Jl/Ld-Ld

Page 8: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 73/03/2010 Guatemala- UNFPA realiza un mapeo a nivel nacional Raúl Chávez, Corresponsal Quetzaltenango, 4 Mar (Cerigua ).- El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) realiza un mapeo a nivel nacional, de organizaciones de la sociedad civil, especialmente de mujeres y jóvenes indígenas, con el propósito de identificarlas y asociarlas al programa “Fortalecer para Empoderar, informó Marta Guadalupe Romero, consultora de la entidad. Romero manifestó que en Guatemala no existe un mapeo nacional de organizaciones de mujeres, a pesar de que actualmente ellas se organizan en sus aldeas, en sus municipios o departamentos, con distintas finalidades y con el objetivo de ser parte de la vida de sus comunidades. La entrevistada añadió que con esta acción el UNFPA puede tener como referente de trabajo en el programa “Fortalecer para Empoderar, a estas organizaciones que laboran en diferentes niveles y temáticas que se relacionan con las que se impulsa en el programa, que son Participación política; empoderamiento de jóvenes mujeres indígenas; prevención de la violencia contra la mujer y derechos sexuales y reproductivos. La consultora del UNFPA manifestó que la metodología del mapeo permite identificar a estas organizaciones en sus áreas geográficas y por las temáticas que aplican, por lo que se han consultado directorios, diferentes fuentes documentales y agrupaciones que funcionan a nivel departamental. A decir de Romero, el proceso ha sido bastante difícil, debido a que muchas organizaciones cambian de domicilio o de teléfonos y el UNFPA se ha propuesto tener un banco de datos de las organizaciones, con direcciones, nombre de representantes legales, de coordinadoras; tipo de entidad, áreas geográficas de influencia, temáticas y demás referencias. Fin Cerigua Rc/Ld-Ld

Page 9: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 74/03/2010 Guatemala- DEMI prepara conmemoración del Día Internacional de la Mujer Por Melissa Vega Chiquimula 4 Mar (Cerigua ).- La Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) prepara diversas actividades para conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, las que están enfocadas principalmente a promover la participación de las mujeres en los distintos espacios de interlocución con el Estado, para mejorar la incidencia en el ámbito político y ciudadano. Adela Casasola, titular de la DEMI en Chiquimula, dijo a Cerigua que recientemente se llevó a cabo la Feria del Maíz, donde mujeres Q’eqchi’s dieron a conocer su trabajo artesanal en el ámbito de los bordados, la elaboración de artículos con fibra de maguey y de pino, así como platillos típicos de la región. En esa actividad se destacó la importancia del trabajo de las mujeres en la seguridad alimentaria, ya que son ellas quienes se encargan de la transformación del maíz para alimentar a sus familias; además, contribuyen con las economías familiares y comunitarias a través de sus ideas, añadió la entrevistada. El próximo domingo 7 de marzo, las distintas Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) y las organizaciones de mujeres, en coordinación con las autoridades departamentales, llevarán a cabo un acto protocolario en el marco de la efeméride. El 8 de marzo, la DEMI participará en una conferencia de prensa donde se dará a conocer el proyecto relacionado con el Sistema Nacional de Inversión Pública, que contempla la instalación de un Centro de Atención Integral de Mujeres (CAIMU), para atender a las sobrevivientes de la violencia basada en el género, enfatizó la funcionaria. El 12 y el 19 del presente mes, la Defensoría de la Mujer Indígena en coordinación con otras autoridades locales, llevará a cabo talleres de capacitación sobre los temas de relaciones de poder, género, sexo y los distintos tipos de violencia, para los servidores públicos. Se trata de fortalecer las capacidades de las mujeres y de mejorar los niveles de participación comunitaria, municipal y departamental, principalmente en los Comités de Desarrollo, así como alentar su desarrollo al dar a conocer sus aportes en la economía de Guatemala, concluyó Casasola. Fin Cerigua Mv-Ld

Page 10: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 78/03/2010 Guatemala- Inician actividades por el Día Internacional de la Mujer Por Raúl Chávez, corresponsal Quetzaltenango 4 Mar (Cerigua ).- El Colectivo de Mujeres de Quetzaltenango dio inicio a las actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, con la inauguración de una exposición fotográfica alusiva a las guatemaltecas, en los corredores de la Municipalidad. Natividad Batz, coordinadora del Colectivo y directora de la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), indicó que las fotografías aportadas por las organizaciones del grupo reflejan la creatividad, la iniciativa, las debilidades y fortalezas que tienen las guatemaltecas de la población rural y urbana, tanto indígenas como ladinas. Por su parte Tita Urquizú, directora de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), expresó que es importante la participación de las organizaciones femeninas dentro del Colectivo, para luchar conjuntamente por la reivindicación de sus derechos y fortalecer la solidaridad; Urquizú llamó a unirse a la caminata programada para el lunes 8 de marzo. Como parte de las actividades se tienen programados varios talleres y foros; el 4 de marzo se realizará el “Análisis de la Coyuntura de las Mujeres y sus Derechos Humanos en Guatemala”; el 5 de marzo el “Cumplimiento de los Derechos Humanos de las Mujeres en las Políticas de Educación, Salud, Trabajo y Seguridad” y el 12, “La Agencia Política de las Mujeres y las Propuestas de Reforma al Reglamento de la Ley VIF”. Fin Cerigua Rc/Rp-Ld

Page 11: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 80/03/2010 Guatemala- ONAM distinguió a mujeres destacadas Por Erasmo González, Corresponsal San Marcos, 5 Mar (Cerigua ).- La Oficina Nacional de la Mujer (ONAM), del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, en San Marcos, distinguió a las mujeres más destacadas por su labor social, con motivo del Día de la Mujer de las Américas, informó la coordinadora, Miriam Díaz. La Junta Directiva y la asamblea de delegados de organizaciones femeninas locales acordaron rendir un homenaje a siete guatemaltecas por los méritos alcanzados como resultado de su labor en beneficio de ese sector social, destacó Díaz. En un acto especial se exaltó el trabajo tesonero y ejemplar que dejó Jeanne Lisbeth Roblero de León, lideresa fallecida el 28 de septiembre de 2009 y recordaron su lucha por la defensa de las mujeres, particularmente de las indígenas, destacó la representante. Díaz subrayó que las homenajeadas que recibieron la medalla y el diploma de honor fueron, Olga López Coronado, María Esperanza López y Nidia Guzmán, así como Judith None, Vilma Aracely Rodríguez y Dora María López, de entidades y organizaciones, respectivamente. La fecha conmemorativa fue una buena ocasión para resaltar el trabajo de las lideresas del continente en el fortalecimiento de los derechos de las mujeres, dijo Díaz, en el programa que produce Cerigua “Elijamos nuestro Futuro”, que se transmite por Radio Nacional de San Marcos. Fin Cerigua Eg/Ld-Ld

Page 12: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 81/03/2010 Guatemala- Preparan conmemoración del Día Internacional de la Mujer Por Héctor Tecúm, Corresponsal Quiché, 5 Mar (Cerigua ).- La Comisión de la Mujer de Uspantán, Quiché, realiza los preparativos para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo, actividad que año con año se celebra en este lugar, informó Nicolasa Sic, coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM). Sic indicó que las mujeres de este municipio ya saben que cada año, desde el 2003, se conmemora este día, por lo que todas las organizaciones femeninas del municipio y las lideresas de las comunidades, acuden a la cabecera municipal, para ser partícipes de este evento, que ya se ha vuelto una importante tradición. La entrevistada recordó que en años anteriores este día era celebrado con una marcha que recorría las principales calles de la ciudad, en la que las mujeres llevaban pancartas y decían consignas en demanda de un mayor reconocimiento y por la reivindicación de sus derechos; sin embargo, este año será otra la modalidad, ya que sólo habrá un foro con temas específicos. La lideresa dijo que es importante hacer cambios positivos y tanto la comisión de la mujer, como las otras organizaciones participantes, han considerado que es de mayor beneficio desarrollar una actividad en la que las participantes lleven información valiosa para compartir en sus comunidades. Se dijo que un aspecto importante es que varias organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han valorado el nivel de importancia de esta efeméride, por ello, en esta ocasión se contará con la presencia de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) y la Colectiva para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CODEFEM), entre otras organizaciones. La actividad contará con el apoyo financiero de la Municipalidad de Uspantán y se espera contar con la participación de unas 600 mujeres. Fin Cerigua Ht/Ld-Ld

Page 13: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 92/03/2010 Guatemala- SEPREM coordina políticas públicas a favor de las mujeres Por Erasmo González, Corresponsal San Marcos, 5 Mar (Cerigua ).- La Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), como entidad gubernamental, asesora y coordina la ejecución de las políticas públicas que promueve la participación de las mujeres en el desarrollo del país, informó la promotora en San Marcos, Etelbina Estrada. La SEPREM, instalada en este departamento en 2009, prioriza cinco de los 12 ejes de trabajo, la salud, la educación, la economía, la erradicación de la violencia y la participación socio-política de las mujeres, manifestó Estrada. Las políticas públicas, que responden a las necesidades del país, se recogen en un documento que se dará a conocer el próximo 26 de marzo, en una sesión extraordinaria del Consejo de Desarrollo Departamental (CODEDE), donde las instituciones gubernamentales adquirirán el compromiso de ejecutarlas, señaló la representante. Para mejorar las condiciones precarias de las familiares, merecerá especial atención la creación de fuentes ocupacionales, especialmente para las mujeres organizadas, quienes asistirán a un plan de capacitaciones, recibirán herramientas y tendrán acceso a créditos para impulsar sus iniciativas de producción, aseguró. Por otra parte, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA ), desarrolla un proyecto educativo, tendiente a preparar a las mujeres del área rural, para emprender pequeñas y medianas empresas artesanales, comerciales, agrícolas y pecuarias, concluyó Estrada. Fin Cerigua Eg/Ld-Ld

Page 14: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 100/03/2010 Guatemala- Informan sobre los contenidos del PLANOVI a la población Por Raúl Chávez, Corresponsal Quetzaltenango 6 Mar (Cerigua ).- Marleny Mejía, Delegada Regional de la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (CONAPREVI) en Quetzaltenango, dio a conocer los contenidos de la Política Nacional para la Prevención de la Violencia de contra las Mujeres durante el programa Elijamos Nuestro Futuro, una producción de la Agencia Cerigua. La transmisión se llevó a cabo recientemente en el Canal 98 de Esperanza Televisión, con el objetivo de divulgar el trabajo de la CONAPREVI en el departamento, sus logros, sus proyecciones y las dificultades que enfrenta para ejecutar la Política para Prevenir la Violencia contra las Mujeres (PLANOVI ) en la localidad. La entrevistada indicó que la dependencia que representa es la encargada de velar porque los distintos ministerios, secretarías de gobierno y otras instituciones del Estado, lleven a cabo las responsabilidades que en el documento se especifican. La Política contiene cuatro áreas estratégicas a mediano plazo, que pretenden fijar directrices, actividades y compromisos interinstitucionales para prevenir, atender, sancionar y reducir la violencia basada en el género, añadió la funcionaria. La representanta regional de CONAPREVI enfatizó que el PLANOVI atiende aspectos relacionados al análisis y las estadísticas sobre la temática, la prevención de la violencia intrafamiliar y contra las mujeres, así como el fortalecimiento de las entidades de gobierno encargadas de conocer las denuncias, investigar y aplicar la justicia. Durante la transmisión también se debatió sobre los contenidos de la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra las Mujeres, norma que tipifica la violencia sexual y la violencia económica. Fin Cerigua Rc/Mv-Ia

Page 15: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 101/03/2010 Guatemala- 300 denuncias sobre violencia contra las mujeres en lo que va del 2010 Por Adán García Véliz, Corresponsal Alta Verapaz 6 Mar (Cerigua ).- La Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) en Alta Verapaz ha recibido en los primeros dos meses del 2010 aproximadamente 300 denuncias de casos de violencia contra las mujeres, actitud que las autoridades califican de positiva, ya que las ciudadanas están perdiendo el miedo a denunciar a sus agresores. Ana Rutilia Ical, Delegada Departamental de la DEMI, dijo a Cerigua que durante enero y febrero del presente año, personeros de la dependencia que representa recibieron 197 denuncias sobre violencia contra la mujer, proporcionaron asistencia jurídica en 107 ocasiones a adolescentes y adultas que padecieron violencia sexual y patrimonial. La DEMI de Alta Verapaz ha fortalecido su sistema de atención al ampliar el personal para la atención de los casos, quienes fueron capacitados previamente para que integren el enfoque étnico a la asistencia que brindan, añadió la entrevistada. La Defensoría lleva a cabo talleres de sensibilización, seminarios formativos y charlas educativas a 65 jóvenes mujeres en la zona del Polochic, quienes han mostrado satisfacción al ser tomadas en cuenta en la ejecución de las políticas públicas, concluyó Ical. Fin Cerigua Rc/Mv-Ia

Page 16: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 116/03/2010 Guatemala- Elegirán representante de mujeres ante el CODEDE del Quiché Por Héctor Tecúm, Corresponsal Quiché, 8 Mar (Cerigua ).- La Secretaria Presidencial de la Mujer (SEPREM) en el departamento de Quiché inició el proceso de elección de la nueva representante titular y suplente de las mujeres ante el Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE), para un período de dos años, se conoció aquí. La delegada de SEPREM Isabel Chávez Raymundo dijo que en esta ocasión se busca realizar un proceso democrático y transparente para que las mismas organizaciones de mujeres del departamento sean las que elijan sus representantes, esa instancia solo se concretó a efectuar la convocatoria para cumplir con lo establecido en la Ley de Consejo de Desarrollo Urbano y Rural. Agregó que para tal efecto, se llevó a cabo una reunión el pasado 3 de marzo, a la que asistieron las representantas de las organizaciones de mujeres de 19 municipios quichelenses, en esa ocasión se conformó una comisión de 15 mujeres, tres de cada comunidad lingüística quienes tendrán a su cargo específicamente el desarrollo del proceso de elección. Entre los acuerdos alcanzados está que cada municipio podrá inscribir únicamente a una candidata, la elección se llevará a cabo el 23 de marzo y deberán participar 21 representantas, entre las que se escogerá a la titular y suplente; además, cada población tienen derecho a emitir cinco votos; en la misma actividad fue elaborado un perfile de las participantes. Finalmente, Chávez destacó que esta semana cada población deberá elegir a sus representantas durante asambleas municipales, luego la seleccionada será acreditada en la Comisión encargada de analizar el cumplimiento del perfil establecido para inscribirla, las candidatas serán presentadas y los municipios podrán establecer alianzas para la selección final. Fin Cerigua Ht/Lg-Ld

Page 17: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 119/03/2010 Guatemala- Aún existen grandes retos para lograr la igualdad entre hombres y mujeres: UNFPA Guatemala, 8 Mar (Cerigua ).- Mientras haya violencia generalizada contra las mujeres y niñas y persista la impunidad de esos delitos, no se logrará una verdadera igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, indicó Thoraya Obaid, Directora del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). A decir de Obaid, en los países las mujeres son los cimientos para la construcción de una sociedad que avance hacia la igualdad y pese a que cada año hay más niñas que asisten a la escuela y ocupando más escaños parlamentarios y puestos gubernamentales, los avances son insuficientes. Obaid subrayó que cada vez son más las mujeres que cuentan con un empleo remunerado, pero muchas de ellas están colocadas en el sector informal, donde no tienen acceso al seguro social. De acuerdo con la funcionaria internacional, cada minuto sigue una mujer perdiendo innecesariamente la vida a raíz de complicaciones durante el embarazo y el parto, lo que demuestra que es prioritario trabajar en la salud y los derechos y la salud de la mujer, entre ellos la salud sexual y reproductiva. Según la representanta del UNFPA, es preciso proteger la igualdad de trato y de oportunidades entre niñas y niños, lo que incluye el derecho a la educación y a plasmar al máximo el propio potencial. Actualmente más de 100 millones de niñas no existen, debido a la preferencia por el hijo varón, lo que insta a movilizar en pro de un autentico cambio para poner fin a la desigualdad en el trato, la discriminación y la violencia en contra de la población infantil femenina, subrayó la directora ejecutiva. El UNFPA sigue plenamente comprometido a colaborar con sus asociados a fin de promover el empoderamiento de la mujer, la igualdad entre hombres y mujeres, la salud y los derechos reproductivos. Finalmente, Obaid dijo que se debe avanzar unidos con la convicción de que los derechos de la mujer son derechos humanos, que todos los seres nacen dotados de la libertad e igualdad en la dignidad y garantías, así como comprender que todas las personas tienen derecho a vivir libres de discriminación. Fin Cerigua Mm-Ld

Page 18: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 122/03/2010 Guatemala- Mujeres de Guatemala demandan al Estado garantizar sus derechos

Guatemala 8 Mar (Cerigua ).- Mujeres de diversos sectores y provenientes de distintas zonas del departamento de Guatemala participaron en la tradicional marcha del 8 de Marzo, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, espacio en el que exigieron al Estado garantizar sus derechos, principalmente a la vida libre de violencia, a la participación política y ciudadana y al trabajo con remuneración digna.

La movilización inició en el Centro Cívico a inmediaciones de la Municipalidad de Guatemala y recorrió la sexta avenida, que se caracteriza por la alta presencia de comerciantes informales, mayoritariamente mujeres; otro grupo de mujeres partió del parque Enrique Gómez Carrillo.

La marcha se dirigió hacia la Plaza de la Constitución, en donde las principales lideresas y representantes de las organizaciones participantes leyeron sus respectivos comunicados; la Coordinadora 8 de Marzo demandó al Estado la promoción de espacios donde la población femenina pueda participar libremente, sin compromisos políticos que coarten su incidencia.

Integrantes de la Organización de Mujeres Tierra Viva celebraron los avances que se han registrado en Guatemala, como el aumento del número de mujeres que conocen sus derechos, el fortalecimiento del movimiento feminista, la lucha constante y la demanda de una mejor calidad de vida.

Delegadas de la Red de la No Violencia contra las Mujeres (REDNOVI) hicieron énfasis en el elevado índice de impunidad que rodea los asesinatos de mujeres y los femicidios a nivel nacional, factor que impide a las familias y a las sobrevivientes acceder a la justicia.

Las mujeres agrupadas en el Comité de Unidad Campesina (CUC) exigieron al Congreso de la República la aprobación de la Ley de Reforma Agraria Integral, acción que permitiría mejorar las condiciones de las mujeres en el campo, sus economías y la de sus familias, así como acceder a la propiedad.

Las representantas del CUC hicieron un llamado al Estado para que promueva la conservación y la protección de los recursos naturales, ya que de esa forma se podría lograr mejorar la calidad de vida de la humanidad, así como garantizar la seguridad alimentaria.

Los dos últimos logros legislativos derivados de la lucha del movimiento de mujeres en Guatemala fue la promulgación de las leyes contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer y de Planificación Familiar; también fue recientemente concluido el proceso de actualización de la Política Nacional de la Mujer, para un periodo de 15 años, por parte de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM).

Las mujeres indígenas fueron tomas en cuenta por primera vez para integrar la delegación que participó en la 15ª Conferencia Internacional sobre Cambio Climático, realizada en Copenhague, Dinamarca; aunque no se logró la promulgación de una norma vinculante en ese tema, las mujeres cuentan con más espacios de incidencia nacional y con la oportunidad de visibilizar sus aportes en relación a la mitigación y la adaptación. Fin Cerigua Mv-Ld

Page 19: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 123/03/2010 Guatemala- Llaman a la sociedad guatemalteca a erradicar violencia de género

Guatemala 8 Mar (Cerigua ).- En el Día Internacional de la Mujer, varias entidades pusieron de manifiesto el grave problema de la violencia de género en el país, con 720 casos de femicidio en el 2009 y la necesidad de que la sociedad se pronuncie, rechace y tome acciones contra este fenómeno que impide el desarrollo de las mujeres.

La oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Sergio Morales, emitió un comunicado en el que expone que durante los últimos seis años las cifras sobre asesinatos de mujeres casi se han multiplicado por dos; en 2003 se reportó el asesinato de 383 guatemaltecas y en el 2009 ese dato alcanzó los 720 casos.

Se trata de una situación que lacera en lo más hondo a la sociedad guatemalteca, pues no se trata únicamente de estadísticas sino de hechos que deben ser motivo de preocupación social; los cuerpos de las mujeres aparecen con mayores señales de vejámenes, torturas y mensajes de terror, intimidación y ensañamiento, indicó la PDH.

Por su parte, la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (CONAPREVI) manifestó su preocupación por el aumento de tales índices; aún hay mucho por hacer para terminar con este problema que no puede verse con indiferencia, anotó en un campo pagado.

CONAPREVI reafirmó que la violencia contra las mujeres constituye un obstáculo para que las mujeres tengan acceso a la educación, a la salud, a la participación ciudadana y al ejercicio del empleo y de cargos de decisión.

La entidad hizo un llamado a las organizaciones de la sociedad guatemalteca, a fin de continuar aunando esfuerzos para erradicar este fenómeno social que cobró cientos de vidas en el 2009.

Finalmente, la Red de la No Violencia contra las Mujeres (REDNOVI) señaló que aunque en el país se ha avanzado para prevenir y sancionar los actos violentos contra la población femenina la respuesta de la sociedad no es suficiente para enfrentar el problema.

En gran parte el incremento de delitos se debe a los altos índices de impunidad y violencia física, psicológica, sexual y económica por lo que llamó a la sociedad a rechazar no solo la violencia sino la indiferencia e impunidad que rodea a estos casos.

Todas y todos tenemos un papel importante, autoridades, medios de comunicación, operadores de justicia, hombres y adolescentes; alto al encumbramiento, a esconder, denegar justicia y callar ante los golpes, las humillaciones, las amenazas, la negación de medios económicos para las madres y sus hijos, al incesto, violación sexual y los femicidios, subrayó la organización. Fin Cerigua Rp-Ld

Page 20: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 126/03/2010 Guatemala- Realizan marcha y plantón en conmemoración del Día de la Mujer Por Héctor Samayoa, Corresponsal Retalhuleu, 8 Mar (Cerigua ).- Una marcha y un plantón, actividades en las cuales las mujeres de la región de la boca costa del departamento de Quetzaltenango exigieron sus derechos, se realizaron en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, este 8 de marzo. Según Manuela Menchú, de la Asociación de Mujeres del Área Rural de Colomba (AMARC ) aproximadamente unas mil 500 mujeres de los municipios de El Palmar, Génova, Colomba, Flores, San Martín Sacatepéquez y Coatepeque participaron en una marcha en la que demandaron del gobierno central y local el respeto a sus derechos. La marcha se realizó el pasado domingo en Coatepeque, la cual inició su recorrido en la calzada Álvaro Arzú y concluyó en el Gimnasio Municipal, en tanto que el plantón se verificó este lunes en el municipio de Colomba, en donde de igual manera se conmemoró el Día Internacional de la Mujer y se demandó el respeto a sus derechos. Por su parte Aurora Gives, presidenta de AMARC manifestó que no se sienten representadas, porque no están de acuerdo con la esposa del alcalde, quien dirige la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) en Colomba y considera que puede convertirse en un espacio político para la reelección del alcalde Esvín Juárez Ordóñez y pedirán que en una asamblea se elija a la representanta de las mujeres en ese municipio. Las integrantas de AMARC anunciaron la difusión de un programa en la Radiorevista “Elijamos Nuestro Futuro”, producido por Cerigua y difundida en Radio la Voz de Colomba; en tanto que la secretaria de la OMM de Colomba, Guadalupe Villatoro expresó que la marcha en Coatepeque fue organizada por la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP). Fin Cerigua Hs/Lg-Ld

Page 21: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 127/03/2010 Guatemala- Desconocen conmemoración del Día Internacional de la Mujer Por Elisa Sasvín, Corresponsal El Progreso, 8 Mar (Cerigua ).- Las integrantas de la organización “Mujeres en Acción” de la comunidad El Chorro del municipio de San Antonio La Paz, El Progreso aseguraron desconocer sobre el reconocimiento del Día Internacional de la Mujer, porque en sus comunidades nunca se ha conmemorado. Según Silvia Magali Rivera, representanta de la organización fue durante la búsqueda de ingresos económicos para apoyar a las familias, que seriamente fueron afectadas, por la sequía cuando se enteraron de la efeméride que se conmemora precisamente este 8 de marzo a nivel mundial. Rivera junto a María Ludvina Pérez también dirigenta de la asociación se reunieron con representantes del programa PROFRUTA del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA ) para lograr el apoyo y establecer una panadería en sus comunidades, lo cual no se concreto, por no ser parte de las funciones del mencionado programa. Las lideresas manifestaron la urgente necesidad de la ejecución de un proyecto productivo que genere ingresos económicos inmediatos, debido a que en esa comunidad, como sucede con otras, las cosechas de maíz y fríjol fueron escasas, las reservas se terminaron y las familias deben cancelar las deudas contraídas por los cultivos, agregó. Esa comunidad fue declarada por el personal de salud en alerta roja, debido a la cantidad de niños y niñas que padecen de infecciones gastrointestinales, problemas pulmonares y bronquiales, sus 250 habitantes están a escasos dos kilómetros de la cabecera municipal y no cuentan con agua entubada, confirmó finalmente la lideresa. Fin Cerigua Es/Lg-Ld

Page 22: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 129/03/2010 Guatemala- Mujeres, un baluarte para el mundo Guatemala, 9 Mar (Cerigua ).- El 2010 representa un hito para los derechos de las mujeres y la igualdad de género, pues se conmemorará el 15 aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, el 10º aniversario de la Declaración del Milenio y de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad, indicó Inés Alberdi. A decir de Alberdi, directora ejecutiva de Fondo de Desarrollos de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), sólo quedan cinco años para la fecha programada para la consecución de los Objetivos (ODM), pese a ello las mujeres a nivel mundial continúan enfrentando enormes desafíos. Según la funcionaria internacional, la crisis financiera, la inseguridad alimentaria, los desastres naturales y los provocados por el hombre, así como el cambio climático son algunos escenarios donde las mujeres se encuentran en situación de más vulnerabilidad. Alberdi dijo que el enfrentamiento de los desafíos para las mujeres requiere de una mayor rendición de cuentas en todos los ámbitos. La representanta de UNIFEM enfatizó la necesidad de fortalecer la nueva entidad de la ONU para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, aprobada por la Asamblea General en septiembre de 2009. De acuerdo con Alberdi, mientras la reunión de Beijing+15 evalúa el progreso alcanzado durante los últimos 15 años a favor de la población femenina, quedará claro una vez más que, pese a las mejoras en los marcos normativos, todavía es necesario avanzar en materia de implementación. La directora ejecutiva reconoció la nueva instancia de la ONU como un progreso para las mujeres, al igual que la promoción de la Campaña Únete a poner fin a la violencia contra las mujeres, del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, cuya fecha de cumplimiento fijada para 2015 coincide con la establecida para la consecución de los ODM. En las últimas semanas se ha logrado vislumbrar el importante rol de las mujeres en la ayuda prestada a los países para recuperarse de un desastre, luego del devastador terremoto que golpeó a Haití, son ellas las que han asumido el liderazgo de las tareas de reconstrucción, subrayó la profesional. Finalmente, Alberdi enfatizó que la seguridad humana y la asistencia humanitaria, como el desarrollo humano, requieren un mayor número de mujeres en todas las mesas de decisión. Fin Cerigua Mm-Ld

Page 23: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 130/03/2010 Guatemala- MARN reconoce la labor de las mujeres en la gestión ambiental Guatemala 9 Mar (Cerigua ).- El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala (MARN) reconoció los aportes y el trabajo que realizan las ciudadanas en el tema de la gestión ambiental, que tiene una significativa relevancia para la conservación de la vida en el planeta. De Acuerdo con un comunicado del MARN, elaborado en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, las mujeres son las que poseen un nivel de conciencia más elevado, sobre el significado de vivir en un ambiente sano. Ellas contribuyen en gran medida a proteger los recursos naturales, lo que permite aumentar las posibilidades de mejorar la calidad de vida, no solo de sus familias, sino de comunidades enteras, señala la información. Esa dependencia llevó a cabo distintas actividades internas para celebrar el Día Internacional de la Mujer, como exposiciones fotográficas, presentación de documentales y gimnasia cerebral, entre otras. La cartera de ambiente y recursos naturales también prepara un foro en el que se abordarán temáticas como la participación de las mujeres en la gestión ambiental, el fortalecimiento de la cultura y sus desafíos en relación al calentamiento global, concluye el boletín. Fin Cerigua Mv-Ld

Page 24: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 131/03/2010 Guatemala- Diversas actividades en Quiché por el Día Internacional de la Mujer Por Héctor Tecúm, Corresponsal Quiché, 9 Mar (Cerigua ).- El Día Internacional de la Mujer fue conmemorado en Quiché, con una serie de actividades en varios municipios, entre ellos Uspantán, donde se desarrolló la actividad más grande, a la que asistieron unas 500 mujeres. En este lugar se llevó a cabo un foro en el que se abordó el Autoestima y la participación ciudadana, por ser dos aspectos muy importantes para cambiar los esquemas establecidos por una cultura patriarcal y machista, informó Nicolasa Sic, de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), de Uspantán. Otra de las actividades realizadas, en el marco de esta efeméride, fue la organizada por la Asociación de Mujeres Ixmucané y la Coordinadora de Mujeres Mayas, Garífunas y Xincas, a la que se dieron cita delegadas de 18 municipios del departamento, indicó Matilde de León, comunicadora de la organización. Este evento dio inicio con marchas simultáneas que salieron desde tres puntos, para encontrarse en el centro de la ciudad, donde se llevaron a cabo distintos actos, como la invocación especial para todas las guatemaltecas, especialmente las que a diario sufren múltiples violaciones a sus derechos. En el municipio de San Antonio Ilotenango tuvo lugar una caminata, como otra manera de conmemorar este día y se contó con la presencia de vecinas de las comunidades, informó María Sara Aguilar, de la OMM local. Fin Cerigua Ht/Ld-

Page 25: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 136/03/2010 Guatemala- Con positivos avances conmemoran Día Internacional de la Mujer Por José Luis Gómez, Corresponsal Huehuetenango, 9 Mar (Cerigua ).- Las distintas organizaciones e instituciones que apoyan a las mujeres en Huehuetenango, conmemoraron el Día Internacional de la Mujer, con una serie de actividades y eventos en las que destaca el reconocimiento a lideresas y la Feria de las Mujeres Emprendedoras en el parque de la localidad. Corolina Gutiérrez, delegada de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) dijo que fue conformada una subcomisión que coordinó las actividades durante el 9 y 10 de marzo; entre los puntos relevantes luego del acto protocolario, estuvo el reconocimiento a huehuetecas destacadas, así como la divulgación de la reseña histórica del 8 de marzo. Gutiérrez agregó que en la conmemoración se enfatizaron los avances obtenidos en beneficio de la participación activa de las huehuetecas, como el trabajo efectuado en la Comisión de la Mujer (CODEMUJER) en la construcción de la política de equidad a nivel departamental y la creación de Oficinas Municipales de la Mujer (OMM). La dirigenta, quien participó a la sección de “Entrevistas y Entrevistados” de la radiorevista, “Elijamos Nuestro Futuro” en Radio Viva, 95.7 FM de Huehuetenango, dijo que se programó la Feria de Mujeres Emprendedoras, quienes dieron a conocer los productos que elaboran y de la venta de los mismos esperaban obtener recursos económicos para el sostenimiento familiar. Entre otros logros, Gutiérrez enfatizó la responsabilidad de la SEPREM en el marco de la Política Nacional de las Mujeres y el Plan de Equidad de Oportunidades en el acompañamiento y asesoría del funcionamiento del Centro de Capacitación y Atención Integral para mujeres, iniciativa que contribuirá a la disminución de la violencia de la que son víctimas. Fin Cerigua Lg/Ld-Ld

Page 26: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 137/03/2010 Guatemala- Socializan Política y Plan de Equidad de Oportunidad Por José Luis Gómez, Corresponsal Huehuetenango, 9 Mar (Cerigua ).- La Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) en coordinación con la Comisión de la Mujer (CODEMUJER) y otras instituciones socializaron la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres, además del Plan de Equidad de Oportunidades al Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) de Huehuetenango. María Sactic Velásquez de la Comisión de Fortalecimiento Institucional de la SEPREM dijo que en la reunión del Consejo el viernes pasado, fue presentado el documento firmado por los ministros de Estado, Presidente y Vicepresidente de la República, que mandata a las instituciones de gobierno las acciones encaminadas al desarrollo de las guatemaltecas sin distingo. A decir de Sactic, la política contiene como soporte la consulta efectuada a nivel nacional a organizaciones y redes de mujeres, cuyo fin primordial es la promoción y el desarrollo en todos los campos de la vida social, económica y política de las mujeres, con énfasis en la salud, educación economía, participación y de prevención de la violencia es su contra. Según la dirigenta, los últimos temas mencionados que contiene la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres en mención, fueron los priorizados por la SEPREM y tienen que ser vinculantes con mayor importancia con el eje de racismo y discriminación hacia las mujeres Mayas, Garífunas, Xincas y Mestizas del país. La entrevistada, quién también participó como invitada en el programa “Elijamos Nuestro Futuro” de radio Viva 95.7 FM de Huehuetenango, expresó que hay avances en cuanto a los mecanismos que se han institucionalizado en la erradicación de la violencia en contra de las mujeres; existe coordinación con el Ministerio de Gobernación y la Policía Nacional Civil (PNC) para reducir los femicidios, concluyó. Fin Cerigua Lg/Ld-Ld

Page 27: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 138/03/2010 Guatemala- Autoridades destacan la importancia de acabar con las actitudes machistas para dar paso al a igualdad

Guatemala 9 Mar (Cerigua ).- Representantes de organismos internacionales y autoridades de gobierno destacaron durante una conferencia de prensa enmarcada en el Día Internacional de la Mujer, la importancia de erradicar las actitudes patriarcales y machistas en todos los ámbitos de la vida guatemalteca, ya que de esa forma se logrará la igualdad.

En la actividad participaron las titulares de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) y de la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), Sonia Escobedo y Cleotilde Cu, respectivamente, así como la Embajadora de España, Carmen Díez y René Valdez, Coordinador Residente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La Secretaria de la Mujer dijo que la institución que representa trabaja en coordinación con otras dependencias del Estado para que el enfoque de género y de igualdad sea integrado a cada política pública que ejecutan; todo el gabinete de gobierno deber reconocer los derechos de las mujeres como parte fundamental de las garantías universales.

Escobedo expresó que el 2010 fue declarado Año Interamericano de la Mujer por la Organización de Estados Americanos (OEA), lo que permitirá hacer un balance de los avances que Guatemala reporta en materia de vigencia de derechos de la población femenina y los retos a vencer.

La Embajadora de España saludó las luchas que las feministas de anteriores generaciones han librado y recordó que sin sus contribuciones en la actualidad no habría presencia de las mujeres en los puestos de decisión, sin embargo, la desigualdad por causas de género en todos los ámbitos aún es una realidad que debe ser atacada por los Estados.

La democracia es construida con base en la participación de las ciudadanas y en los esfuerzos colectivos, mismos que han dado paso a que las mujeres incidan positivamente en la toma de decisiones en el ámbito público, sin embargo, esos espacios aún son desiguales, añadió Díez.

La Defensora de la Mujer Indígena enfatizó en los temas que han sido relegados de la Agenda de la Paz, como el de mujeres, situación que impide cumplir con los Acuerdos de Paz signados en 1996 por el Estado guatemalteco, luego de 36 años de conflicto armado interno donde la violencia feminicida y las violaciones sexuales constituyeron una estrategia de guerra.

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer es una oportunidad para aquellos funcionarios, operadores de justicia, trabajadores, ejecutivos y ciudadanos que aún no han logrado cambiar sus actitudes machistas lo hagan, destacó la funcionaria indígena.

Las mujeres libran batallas diariamente en contextos de crisis económica, de migraciones forzadas, de violencia basada en el género, de discriminación, de exclusión y de fenómenos como el cambio climático que afecta sobre todo a las mujeres rurales en el mundo y a las indígenas, añadió Cleotilde Cu.

El Coordinador Residente de la ONU dio a conocer el mensaje del Secretario General de ese organismo, Ban Ki-moon sobre el Día Internacional de la Mujer e hizo un llamado al Estado para que atienda el tema del hambre en el Corredor Seco, donde el 14 por ciento de la población que sufre ese flagelo es femenina. Fin Cerigua Mv-Ld

Page 28: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 140/03/2010 Guatemala- “No es un día de fiesta, sino de luchas y protestas”: Ana Rutilia Ical Por Adán García Véliz, Corresponsal Alta Verapaz, 9 Mar (Cerigua ).- La delegada de la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), en Alta Verapaz, Ana Rutilia Ical, dijo a Cerigua que para las mujeres de este departamento, el 8 de marzo no es motivo de fiesta, sino de luchas y protestas, con el fin de lograr la inclusión de las mujeres en los servicios esenciales y en proyectos de desarrollo, así como para que se respete la cultura y las formas ancestrales de administrar la justicia. En Alta Verapaz las mujeres no celebraron el Día Internacional de la Mujer; protestaron contra la discriminación, la violencia de género, la no participación política, la falta de acceso a la salud, al trabajo y a un salario en igualdad de condiciones; también condenaron la esclavitud disfrazada en el trabajo doméstico y en casas particulares. Ical destacó que las altaverapacenses exigen al Estado garantizar la seguridad, no sólo en la custodia de calles sino en la economía, en el aspecto jurídico y en el social, de manera que los operadores de justicia dejen de evadir su responsabilidad con el argumento de que las muertes de mujeres son producto de algún ajuste de cuenta entre el crimen organizado. Los diputados de Alta Verapaz tienen el compromiso de retomar y aprobar la iniciativa de ley de maternidad saludable, que especifica el castigo a los hombres que abandonen a mujeres embarazadas, o con niños menores de 10 años; es necesaria la conformación de comités de emergencia en las comunidades, la aprobación de proyectos de hogares temporales materno-infantil, en los municipios, para reducir las altas tasas de mortalidad, concluyó. Fin Cerigua Av/Ld-Ld

Page 29: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 141/03/2010 Guatemala- Alcaldesa motiva a hombres y mujeres en la búsqueda del éxito Por Elisa Sasvín, Corresponsal El Progreso, 9 Mar (Cerigua ).- “Donde hay mujeres que se destacan no hay hombres que se detengan”, fue el mensaje de la alcaldesa Yaneth Ordóñez, de San Cristóbal Acasaguastlán, departamento de El Progreso, con el que intentó motivar tanto a hombres como a mujeres hacia la búsqueda del éxito. La lideresa, que dirige los destinos del municipio hace poco más de dos años, fue invitada especial por parte del personal administrativo de la Dirección Departamental de Educación, para que compartiera sus experiencias y sugerencias. El Director Departamental de Educación, Víctor Hugo Cardona, reconoció que las mujeres poco a poco han ganado espacios en los diferentes ámbitos sociales y destacaron que les asisten características únicas, como su gran sentido de responsabilidad, además de ser muy organizadas y menos egoístas entre ellas. En opinión de Cardona, las mujeres ya no deben luchar sino establecer con los hombres una asociación, debido a que la primera es confrontativa, por lo que habrá que transformarla en una cultura de convivencia igualitaria. El machismo no deja de ser un discurso que culturalmente conviene a los hombres, ya que en la práctica sucede algo distinto; muchos en su casa lavan platos, planchan y hacen limpieza, dijo el profesional, para expresar que a lo interno colaboran con las tareas domésticas. Fin Cerigua Es/Ld-Ld

Page 30: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 146/03/2010 Guatemala- Conocen derechos de la mujer trabajadora en Guatemala Guatemala, 9 Mar (Cerigua ).- El Proyecto Real Card, ejecutado por la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales (ASIES), desarrolló la capacitación sobre “Los derechos de la mujer trabajadora en Guatemala”, para contribuir a mejorar el cumplimiento de la legislación laboral, particularmente de los derechos fundamentales de las mujeres. Entre los objetivos del evento que tuvo lugar en la Fundación Mario López Larrave este martes, están el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores para velar por el cumplimiento de la legislación laboral en el tema de la mujer trabajadora, así como brindar insumos técnicos para generar desde un plano jurídico la defensa de los preceptos laborales en el país. Según el coordinador de Guatemala del Proyecto Real Card, Adrián Zapata, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se verificó la instrucción con participación de 30 representantas de agrupaciones sindicales del sector público y privado, a quienes se facilitó el proceso de capacitación en temas técnico jurídicos para velar por el cumplimiento y dar a conocer sus derechos. Zapata agregó que en la primera parte del evento se brindó una perspectiva en el marco legal de derechos como mujeres trabajadoras y concluyó con la participación de representantes del Departamento de la Mujer Trabajadora del Ministerio de Trabajo (MINTRAB ), quienes dieron a conocer los espacios para la generación de denuncias o apoyo institucional en el tema de los derechos de la mujer en el empleo. El especialista resaltó que la violación a los derechos en el trabajo es una constante en el país y más aún cuando se trata de mujeres, razón por la que se intenta generar mediante la capacitación de las trabajadoras organizadas, un impacto para cambiar la realidad nacional, buscando que se conviertan en agentes de cambio y transmitan los conocimientos para las acciones de denuncia o lo que crean conveniente. Fin Cerigua Lg-Ld

Page 31: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 149/03/2010 Guatemala- Caso de violencia femicida es abordado por los tribunales como agresiones graves Guatemala 10 Mar (Cerigua ).- René Monzón, quien agredió, violentó y contrató a dos sicarios para asesinar a su esposa, quedó en libertad luego que el Tribunal Octavo de Sentencia lo encontrara culpable de cometer agresiones graves y estipulara una fianza aproximada de 120 dólares; la Fundación Sobrevivientes, querellante adhesiva en el caso, cambiará el delito a parricidio en grado de tentativa para que ella pueda alcanzar la justicia. Esperanza Cifuentes relató durante la audiencia que se llevó a cabo el pasado martes, que ha estado casada con el agresor por 16 años, lapso en el que sufrió malos tratos, golpes y violencia psicológica; él pagó 3 mil quetzales (unos 375 dólares) a dos sicarios para que la asesinaran el 18 de marzo de 2008. En esa oportunidad, los hombres llegaron a la residencia de la sobreviviente y le dispararon con una escopeta en presencia de sus hijos de 11 y de 14 años; los médicos le amputaron el brazo izquierdo debido a la gravedad de las heridas. Cifuentes se dedicaba a trabajar como empleada doméstica y a lavar ropa, lo que le permitía ganar 80 quetzales diarios (aproximadamente 9 dólares) para alimentar a la familia y cubrir los gastos más inmediatos, ya que su esposo no contribuía económicamente al hogar. Luego de escuchar el testimonio de la sobreviviente, el jurado decidió acusar a Monzón por lesiones gravísimas y amenazas; Norma Cruz, de la Fundación Sobrevivientes, aseguró que iniciarán un nuevo proceso por parricidio en grado de tentativa, ya que de esa forma ella logrará alcanzar la justicia. El Instituto Nacional de Ciencias Forenses, dio a conocer que en lo que va del 2010 se han registrado 136 muertes violentas de mujeres a nivel nacional, un promedio de dos casos diarios; la violencia inicia muchas veces en el hogar y culmina con la muerte, concluyó Sonia Escobedo, titular de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM). Fin Cerigua Mv-Ld

Page 32: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 152/03/2010 Guatemala- Realizan con éxito Feria local de Mujeres Emprendedoras Por José Luis Gómez, Corresponsal Huehuetenango, 10 Mar (Cerigua ).- El Centro de Servicios para los Emprendimientos de las Mujeres (CSEM) en coordinación con la Comisión de la Mujer (CODEMUJER) del Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) de Huehuetenango, finalizaron con éxito la Feria local de Mujeres Emprendedoras. Zeyla de León, coordinadora departamental del programa Mujer y Desarrollo Económico Local (MYDEL) del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) dijo que en el marco de las conmemoraciones del Día Internacional de la mujer se llevó a cabo con éxito en el parque central de la localidad la Feria de Mujeres Emprendedoras y el 9 y 10 de marzo. Agregó que el evento fue denominado “Las mujeres dinamizan la economía en los territorios” y asistieron grupos de mujeres organizadas de varios municipios del departamento, quienes exhibieron sus productos y artículos con la finalidad de dar a conocer las iniciativas surgidas como emprendedoras y gestoras del desarrollo económico. A decir de Carolina Gutiérrez, delegada de la Secretaría Presidencial de la Mujer, (SEPREM) otro de los objetivos de la exhibición de productos fue lograr la venta de los mismos y la generación de recursos económicos para ser utilizados el sostenimiento familiar; además fue otra de las actividades con éxito programada durante la conmemoración del 8 de Marzo. Gutiérrez destacó que las conmemoraciones, realizadas durante dos días en la cabecera departamental, fueron coordinadas por una comisión específica, integradas por representantas y dirigentas de las organizaciones y grupos de mujeres, instituciones gubernamentales y cooperación internacional que apoyan las acciones de la CODEMUJER a favor del desarrollo y participación de las huehuetecas. Lg-Ld

Page 33: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 155/03/2010 Guatemala- La paridad de género en la política permitirá fortalecer la democracia Guatemala, 10 Mar (Cerigua ).- Datos de consulta elaborada por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL ) muestran que un 75 por ciento de los líderes de opinión de América Latina considera que la búsqueda de la paridad de género en la política permitirá fortalecer la democracia. Según un comunicado de la entidad internacional, la mayoría de las y los encuestados aprobaron los objetivos de la equidad en la política y sus instrumentos más conocidos, incluyendo las acciones afirmativas y las leyes de cuotas, las cuales son indispensables para lograr la paridad de género. El 66 por cierto piensa que el ascenso de las mujeres en los puestos de toma de decisiones ha contribuido a demostrar la capacidad política de las mujeres, sin embargo, sólo una minoría piensa que la presencia de legisladoras mejora la calidad del trabajo legislativo. La CEPAL enfatizó que los líderes de opinión creen que la elección de presidentas en los últimos años en la región ha tenido un fuerte rol legitimador de la presencia de mujeres en otras posiciones de decisión. Algunos de los datos de la encuesta enfatizan que las leyes de cuotas, implementadas en diversos países, son consideradas instrumentos útiles para el avance de la paridad política de género, por lo que la Comisión llamó a un nuevo impulso legislativo sobre la materia en la región. En Guatemala las acciones a favor de la equidad de género en los puestos de toma de decisiones no han sido aprobadas, pese a que las organizaciones de mujeres y parlamentarias llevan más de 12 años luchando por un veredicto a favor de quienes representan a más de la mitad de la población en el país. Fin Cerigua Mm-Ld

Page 34: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 159/03/2010 Guatemala- Mujeres beneficiadas con jornadas médicas municipales Sacatepéquez, 10 Mar (Cerigua ).- La municipalidad de San Lucas, Sacatepéquez, ha beneficiado a centenares de mujeres, a través de las jornadas médicas y el traslado de pacientes a los principales hospitales de este departamento y la capital, se conoció aquí. Los programas a favor de las vecinas están a cargo de la Oficina Municipal de la Mujer, por medio de la unidad de jornadas médicas, que contabilizó 490 envíos de enfermas el año pasado hacia los nosocomios, informó la oficina de prensa de esta comuna, a través de boletines. El apoyo está dirigido a las pacientes de escasos recursos económicos, quienes no pueden pagar médicos y unidades privadas para su traslado a los centros asistenciales, para recibir atención especializada. Las jornadas médicas también se extienden a las escuelas del municipio, específicamente las oftalmológicas, apoyadas por la Clínica Visualiza y el Programa Ventanitas de Luz, de esa localidad, según la información. El aporte de estas entidades ha permitido realizar cirugías a niños y niñas con problemas de la visión, señala el boletín de la municipalidad de San Lucas, al agregar que otras de las instancias que apoyan estos proyectos de salud son los médicos de la Asociación de Servicios Nacionales e Internacionales, que se interesan por el desarrollo local. Finalmente, la unidad médica de la Oficina Municipal de la Mujer indicó que contempla, para el 2010, más jornadas para las vecinas, entre ellas, de medicina general, pediatría, oftalmología, odontología y otros servicios. Fin Cerigua Ld.Ld

Page 35: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 161/03/2010 Guatemala- Comisión de la Mujer realizó asamblea departamental Por Héctor Tecúm, Corresponsal Quiché, 10 Mar (Cerigua ).- La Comisión de la Mujer, del municipio de san Antonio Ilotenango realizó su primera asamblea municipal de 2010, actividad en la que se llevó a cabo la reestructuración de la junta municipal de mujeres, debido a que algunas han dejado de asistir. María Sara Aguilar, coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), dijo que la junta municipal está conformada por 54 lideresas, quienes representan las 27 comunidades, pero por diversas razones algunas de ellas ya no han podido participar activamente, por l que el objetivo de esta primera asamblea fue la restructuración. A decir de la entrevistada, entre los aspectos más importantes logrados en este municipio, a favor de las mujeres, está la organización en las comunidades; anteriormente eran muy discriminadas, pero ahora tienen más oportunidades para hacer valer sus derechos y plantear sus principales necesidades. Gracias a ello para este año se han logrado varios proyectos, gestionados por las mujeres, entre ellos uno de pilas, la construcción de estufas mejoradas y la colocación de pisos de cemento en algunas comunidades. Otra de las obras que las mujeres buscan impulsar para el 2011 es el mejoramiento de viviendas, por lo que esperan presentarlo ante la Coordinadora Municipal de Desarrollo Comunitario para su trámite, dijo la encargada de la OMM. Fin Cerigua Ht/Ld-Ld

Page 36: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 166/03/2010 Guatemala- SEPREM inicia acciones para erradicar analfabetismo y muertes maternas Por Erasmo González, corresponsal San Marcos, 10 Mar (Cerigua ).- El analfabetismo y el escaso acceso a los servicios de salud reproductiva son los problemas que más afectan a las mujeres del área rural por lo que la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) unirá esfuerzos con otras entidades para combatirlos, se conoció aquí. Según Etelbina Estrada, promotora de la SEPREM, junto con la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) y el Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA ) impulsarán un programa educativo destinado a erradicar el analfabetismo en este sector de la población, que afecta tanto a niñas como adultas. Por otro lado, el Ministerio de Salud Pública, a través de sus unidades formará redes comunitarias de mujeres para acercarse a la población y capacitará a las comadronas que son las que encargadas de atender los partos en las comunidades rurales. La capacitación al personal salubristas consistirá en fortalecer los conocimientos y mejorar las técnicas de asistencia para evitar las muertes materno- infantiles, subrayó Estrada. Fin Cerigua Eg/Rp-Ld

Page 37: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 172/03/2010 Guatemala- SEPREM hace llamado al Estado para que integre el tema de género en las políticas públicas Guatemala 11 Mar (Cerigua ).- La titular de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), Sonia Escobedo, hizo un llamado al Estado para que promueva la integración de la perspectiva de género en las diversas políticas públicas y fortalezca la institucionalidad. En el marco de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la funcionaria recordó que el Comité de la Convención para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) emitió cuatro recomendaciones al Estado guatemalteco, las cuales han sido parcialmente cumplidas. Pese a la creación de la SEPREM y de la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), así como al fortalecimiento de diferentes dependencias encargadas de atender los temas de las mujeres, muchos de los ministerios, secretarías y dependencias del gobierno no cuentan espacios específicos ni personal calificado, añadió Escobedo. La Ministra de la Mujer instó al Congreso de la República a legislar a favor de la población femenina, que en Guatemala constituye el 52 por ciento, principalmente en ámbitos como el laboral, el fortalecimiento de su economía y la vigencia de sus derechos. La Secretaría Presidencial invitó a los medios de comunicación a adoptar estatutos que permitan replantear la imagen de las mujeres en los espacios informativos, ya que actualmente es vista como símbolo sexual o víctima, situación que impide visibilizar sus aportes sociales, económicos y culturales. Las recomendaciones del Comité de la CEDAW abordan lo relacionado al fortalecimiento de la institucionalidad, el impulso de políticas públicas, la promulgación de leyes y la eliminación de información que atente contra la dignidad de las mujeres. Fin Cerigua Mv-Ld

Page 38: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 173/03/2010 Guatemala- OMM imparte talleres sobre autoestima y derechos humanos de las mujeres Por Melissa Vega Chiquimula 11 Mar (Cerigua ).- Las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) de San Jacinto, San Juan Ermita, Ipala, Esquipulas y San José la Arada, en Chiquimula, llevan a cabo talleres sobre autoestima y derechos humanos de las mujeres, como parte de las actividades departamentales para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Las beneficiarias aprenden sobre cómo identificar los distintos tipos de violencia basada en el género, mejorar su calidad de vida y la vigencia de los derechos humanos y de las garantías universales; los taller también forman parte de la Campaña del Secretario General de Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la Violencia contra las Mujeres. Hasta el momento las capacitaciones se han llevado a cabo en San Jacinto, San Juan Ermita e Ipala; en los próximos días, las Oficinas Municipales de la Mujer en coordinación con otras instituciones de gobierno, realizarán los talleres en Esquipulas y San José la Arada. Adela Casasola, Delegada Departamental de la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), dijo a Cerigua que ese tipo de charlas fortalece la autoestima de las mujeres y contribuye a elevar su calidad de vida, sobre todo en las comunidades donde permanecen en una situación de vulnerabilidad ante la pobreza y la inseguridad. Fin Cerigua Mv-Ld

Page 39: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 187/03/2010 Guatemala- SEPREM y Fotógrafos en Acción inauguran la exposición “Mujer en Plural” Guatemala, 12 Mar (Cerigua ).- La Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) en coordinación con el grupo Fotógrafos en Acción inauguraron la exposición fotográfica “Mujer en Plural”, con el objetivo de promover y divulgar de forma visual el tema de derechos humanos de las guatemaltecas. De acuerdo con la información, la muestra, que está ubicada en el lobby del Palacio Nacional de la Cultura, pretende que sean reconocidas las garantías de la población femenina y que inste a promover acciones para su pleno respeto. La actividad se enmarca en el contexto de la declaración del 2010 como Año Interamericano de las Mujeres, con el lema “Mujeres y Poder: por un mundo con igualdad”, decretado por la Organización de los Estados Americanos (OEA). La exposición fotográfica, que está abierta para todo el público y de forma gratuita, estará en el lugar hasta el 26 de marzo y lo que se pretende es representar la diversidad de las mujeres y sus ámbitos de intervención. Otro de las finalidades que se busca con la actividad es visibilizar la situación, posición y condición de las mujeres, para su reconocimiento a nivel nacional y territorial, con énfasis a mujeres organizadas como principal referente. La SEPREM es la institución encargada de de asesorar y coordinar políticas públicas para promover los derechos de las mujeres y su desarrollo integral, además tiene entre sus objetivos avanzar en forma sostenida hacia el cumplimiento de su mandato, planteando acciones a corto y mediano plazo para lograr resultados. Fin Cerigua Mm-Ld

Page 40: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 199/03/2010 Guatemala- Gobernadora llama a la unidad de las mujeres Por Alfonso Guárquez, Corresponsal Sololá, 12 Mar (Cerigua ).- Las mujeres deben unifica criterios para lograr cambios estructurales, no sólo en Sololá sino en todo el país, declaró Elena Ujpan Yojcom, Gobernadora departamental, quien participó en la radio revista “Elijamos Nuestro Futuro”, en ocasión del Día Internacional de la Mujer. Las mujeres han logrado ocupar espacios importantes en las diferentes instancias, a través de una larga lucha y dificultades, pero sin unidad seguiremos como estamos, subrayó la funcionaria. El cargo que hoy ocupo, como primera Gobernadora de Sololá, pero sobre todo, indígena, es histórico, ya que existen muchas barreras e inconformidades por parte de algunos sectores a los que no les guste que sea una mujer la que llegue a estos puestos. Sin embargo esto no es suficiente; deberíamos ocupar los espacios que nos corresponden pues somos más del 50 por ciento de la población. Actualmente hay muchas lideresas en las comunidades, pero cada quien hace lo que considera conveniente y así no se puede alcanzar o mejorar el nivel de participación, concluyó Ujpan. Fin Cerigua Ag/Ld-Ld

Page 41: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 205/03/2010 Guatemala- Convocan a certamen académico para mujeres Raúl Chávez, Corresponsal Quetzaltenango, 13 Mar (Cerigua ).- Un certamen académico para mujeres Mayas, Garífunas, Xincas y Mestizas, se llevará a cabo en Quetzaltenango, con el objetivo de impulsar la investigación y contribuir a la dignificación y valoración de la mujer guatemalteca, evento organizado por la Comisión Presidencial de Derechos Humanos (COPREDEH), el Ministerio de Cultura y Deportes, la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) y la Fundación para la Dignidad. De acuerdo con la información, el tema sobre el que debe versar la investigación es “Dignificación y valoración de la mujer guatemalteca “, en el que podrán concursar todas las interesadas, en forma individual o colectiva. Los trabajos participantes deberán presentarse calzados con seudónimo, acompañados con plica cerrada que contendrá currículo de la autora, dirección y número de teléfono; deberán ser escritos en español, impresos en papel y CD, contenidos en un mínimo de 125 páginas y un máximo de 150; con letra arial y espacio de 1.5. Las concursantes deberán enviar sus obras antes del 18 de abril del presente año, a la 15 calle “A” 14-44 de la zona 10, Torre Marriamelia, Quinto nivel, oficina 502, ciudad de Guatemala, en horario de oficina; a donde pueden requerir mayor información. El jurado calificador estará integrado por dos especialistas en derechos humanos de las mujeres y uno en literatura; se otorgarán tres premios; para el primero la publicación de mil ejemplares; para el segundo y tercero una placa de reconocimiento. Fin Cerigua Rc/Ld-Ld

Page 42: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 209/03/2010 Guatemala- SEPREM destaca los aportes de las mujeres bajaverapacenses Por Noé Ismalej, Corresponsal Baja Verapaz 13 Mar (Cerigua ).- En el marco de conmemoración del Día Internacional de la Mujer la delegación departamental Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) en Baja Verapaz, reconoció y destacó los aportes que la población femenina ha realizado en la localidad. Isabel Morales, promotora de la SEPREM, hizo un llamado a los hombres, principalmente a los compañeros de hogar, para que reconozcan el trabajo de las mujeres, lo que ayudará a mejorar la calidad de vida de las familias y contribuirá a fortalecer la igualdad en esos espacios. Morales, quien participó recientemente en la radiorevista “Elijamos Nuestro Futuro”, producida por la Agencia Cerigua, dijo que los elevados niveles de violencia contra las mujeres, de asesinatos por causas de género y de abusos sexuales, revelan el estado de situación de esa parte de la población. Las garantías fundamentales de las mujeres son violentadas principalmente por personas que tiene arraigada la cultura machista y patriarcal, sin embargo, el Estado guatemalteco forma parte de múltiples instrumentos internacionales, que le obligan a erradicar ese tipo de actitudes, aseguró la entrevistada. En opinión de la funcionaria, la existencia de esas normas internacionales y la promulgación de otras nacionales, constituyen un gran avance para el país, pero es indispensable optimizar su vigencia a favor del desarrollo integral de las mujeres. Los 36 años de conflicto armado interno dejaron secuelas graves en la población que hoy en día se reflejan en los diversos tipos de violencia contra las mujeres, sin embargo invertir en su educación y en mejorar el acceso a los servicios básicos, son estrategias necesarias para transformar la sociedad, añadió Morales. La Radiorevista Elijamos Nuestro Futuro se transmite por radio Uqul Tinamit en el 106.3 de la frecuencia modulada (FM), en San Miguel Chicaj, Baja Verapaz, con el apoyo solidario de Diakonia de Suecia. Fin Cerigua Ni/Mv-Ld

Page 43: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 213/03/2010 Guatemala- Institucionalidad de la mujer indígena podría retroceder Guatemala 13 Mar (Cerigua ).- La institucionalidad de la mujer indígena podría retroceder al convertir a la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) en una unidad dependiente de la nueva Secretaría de Pueblos Indígenas (SPI), la cual se encuentra en proceso de creación, aseguró la escritora Carolina Escobar Sarti. En su columna Aleph, publicada en Prensa Libre, Escobar indicó que de aprobarse la ley que dará vida a la Secretaría, el Estado guatemalteco permitiría un grave retroceso en la construcción de un país más democrático e incluyente. La DEMI tiene características muy particulares que deberían ser observadas antes de tomar la decisión de servirla como un bocado a un sistema que suele tragarse con facilidad los espacios que las mujeres han conseguido abrir con mucho esfuerzo, enfatizó la articulista. Escobar reconoció la importancia que implica el establecimiento de una secretaría que se encargue de los asuntos indígenas, pero rechazó la intensión de borrar de tajo una conquista histórica de las mujeres indígenas en Guatemala. La columnista hizo un llamado a las mujeres organizadas, a la cooperación internacional y al Sistema de Naciones Unidas (SNU), así como a la sociedad en su conjunto y al gobierno, para proteger a una instancia gubernamental con capacidades para de ejecución y de gestión como la de cualquier otro ministerio. La Junta Coordinadora de la DEMI, como ente político y en representación de las mujeres de las 23 comunidades lingüísticas del país, se opone a la fusión de la Defensoría con la Secretaría de Pueblos Indígenas, ya que cuando se ha ejercitado la autonomía y se han impulsado procesos importantes de denuncia, es inaceptable querer menos, concluyó la profesional. Fin Cerigua Mv-Ld

Page 44: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 227/03/2010 Guatemala- Prevalece la incidencia de desnutrición crónica en las niñas Por Melissa Vega Totonicapán 15 Mar (Cerigua ).- Siete de cada diez pequeños en Totonicapán padecen de desnutrición crónica, pero la prevalencia es mayor en niñas indígenas, por lo que las autoridades en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), implementan alianzas para atender dicha problemática. De acuerdo con un boletín de la FAO, la iniciativa tiene como principal objetivo contribuir en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en particular los relacionados con el combate a la pobreza extrema y el hambre, la reducción de la mortalidad materna y sus causas. El citado organismo internacional se ocupará de atender lo relacionado a mejorar las capacidades de producción, acceso económico y consumo de alimentos de las familias de ocho municipios, mayoritariamente indígenas del área rural, añade la información. Otras agencias de Naciones Unidas como el Fondo de Población (UNFPA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), se encargarán de ejecutar otros componentes, entre los que destacan la reducción de la mortalidad materna y de la prevalencia de enfermedades relacionadas con los malos hábitos alimenticios. El proyecto contempla el fortalecimiento organizativo de grupos de mujeres indígenas, las principales encargadas de producir y preparar los alimentos para el consumo familiar. Las mujeres son claves en la transformación de prácticas agrarias sustentables, de almacenamiento de granos y diversificación de nutrientes para el consumo, por lo que las instituciones involucradas brindarán mejorarán las capacidades de ese sector para fortalecer sus economías, enfatiza el comunicado de la FAO. La iniciativa atenderá a 40 comunidades de Totonicapán, las que presentan los mayores índices de pobreza extrema o desnutrición crónica, en donde residen aproximadamente 4 mil 500 familias. Fin Cerigua Mv-Ld

Page 45: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 229/03/2010 Guatemala- Socializan trabajo de la DEMI en “Elijamos Nuestro Futuro” Por Raúl Chávez, Corresponsal Quetzaltenango, 15 Mar (Cerigua ).-La delegación regional de la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) de Quetzaltenango continúo este año con su labor en beneficio del apoyo, promoción y protección de los derechos económicos, laborales, humanos y políticos de las mujeres indígenas de esa región occidental, se conoció aquí. Según la delegada, Natividad Batz, esa institución cuenta con atención en diferentes casos en la unidad social, psicológica y jurídica, donde se brinda atención a las mujeres víctimas de violaciones a sus derechos, por lo que se coordina con otras instituciones y principalmente agrupaciones de mujeres de los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán. A decir de Batz, quien participó como invitada en la sección “Entrevistas y Entrevistados” del programa radial “Elijamos Nuestro Futuro”, producido por Cerigua y transmitido en radio La Voz de la Esperanza, del municipio de la Esperanza, Quetzaltenango, que continuarán con el compromiso asumido en el Acuerdo sobre Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas. Agregó que los temas que siempre toman relevancia son la violencia y agresiones en contra de las mujeres, porque este sector sigue siendo el más vulnerable de la población; asimismo formuló un llamado a las quetzatecas a incorporarse a cualquiera de las 26 organizaciones que participan en el Colectivo de ese departamento, porque es importante la solidaridad entre ellas, dijo finalmente. Fin Cerigua Rc/Lg-Ld

Page 46: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 232/03/2010 Guatemala- Promueven igualdad de género y autonomía de la mujer Por Elisa Sasvín, Corresponsal El Progreso, 15 Mar (Cerigua ).- La Asociación para el Desarrollo Integral de San Agustín Acasaguastlán (ADIPSA ), en el departamento de El Progreso, promueve la práctica, desde hace varios años, de la igualdad de género, así como la autonomía de las mujeres en busca del desarrollo y participación activa. El coordinador de ADIPSA, Hugo Alvizures, dijo que en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, junto con las autoridades municipales, realizaron la reapertura de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), que por escaso presupuesto había dejando de funcionar, por lo que ahora contará con la buena voluntad de los funcionarios para trabajar a favor del sector femenino. Según Alvizures, es importante promover la igualdad de género y la autonomía de las mujeres porque dos tercios de los habitantes del planeta son mujeres analfabetas y representan a la mitad de los 40 millones de contagiados con el VIH, entre otros flagelos que padecen; además por la desigualdad son consideradas como seres humanos de segunda o tercera categoría. Agregó que la ideología patriarcal de los pueblos ha violado constantemente los derechos de las mujeres y se les excluye cívicamente al no proponerlas para puestos de elección popular. En ADIPSA el 50 por ciento del personal son mujeres, por lo que se prevé incluirlas también en la junta directiva, así como en la ejecución de un programa de género entre sus ejes de trabajo, actualmente gestionan un plan de capacitación para 75 lideresas que deberán dar seguimiento al proyecto de desarrollo municipal, informó finalmente Alvizures. Fin Cerigua Es/Lg-Ld

Page 47: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 233/03/2010 Guatemala- Buscan fortalecer institucionalidad de la mujer en Alta Verapaz Por Adán García Véliz, Corresponsal Alta Verapaz, 16 Mar (Cerigua ).- Deysi Reinoso, una reconocida activista altaverapacense, fue nombrada como representante del Sistema de Naciones Unidas (SNU) para impulsar un programa dirigido a fortalecer la institucionalidad de la mujer en este departamento. Reinoso laboró en el municipio de Ixcán, Quiché, para el Programa de Atención a Refugiados y Retornados (PRODERE), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); fue encargada del departamento de educación de la Auxiliatura del Procurador de los Derechos Humanos en Playa Grande; se desempeñó posteriormente como representante del Defensor del Pueblo en ese municipio, entre otros importantes cargos. La lideresa dijo a Cerigua que el SNU cuenta, para el proyecto en mención, con el apoyo de la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) y de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), que se constituyen en socias locales. Las agencias que participarán en el proyecto son el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Organización Panamericana de la Salud (OPS); la Organización Mundial para la Salud (OMS); el Programa mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de Naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La planificación estratégica del programa conjunto está enfocada en tres ejes, el primero se relaciona con el tema de la violencia intrafamiliar, la discriminación y el racismo; el segundo para consolidar la participación ciudadana y el tercero se centra en fortalecer el aspecto económico de las mujeres de Alta Verapaz. El trabajo consiste en lograr que haya una real participación de la mujer y que los casos de violencia en contra de este sector disminuyan hasta erradicarlos, concluyó la entrevistada. Fin Cerigua Av/Ld-Ld

Page 48: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 237/03/2010 Guatemala- Avanza participación de mujeres en COCODE Petén, 16 Mar (Cerigua ).- La participación de las mujeres en los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) de Poptún, Petén, se consolida cada vez más, gracias a la apertura de espacios al sector femenino, que durante muchos años estuvo marginado de las tomas de decisiones para la población. Diversos testimonios positivos se recogen durante las reuniones de los COCODE sobre el protagonismo de las vecinas, quienes han manifestado satisfacción por ser impulsoras del bienestar de sus congéneres. Elvira Caal, integrante de la junta directiva del Consejo Comunitario del caserío La Providencia del referido municipio, indicó que este año continuará con la gestión de proyectos de desarrollo para las pobladoras y animó a las vecinas para que se organicen, apoyen las iniciativas y se conviertan en fiscalizadoras de los programas gubernamentales locales y nacionales. Por su parte, Everilda Noriega, de la comisión de la mujer del COCODE del mismo poblado, expresó que antes de que se integraran esos foros sociales, ya trabajaba en beneficio de las mujeres, motivada por la marginación y la discriminación que ha sufrido la mayoría de estas guatemaltecas. Ambas lideresas manifestaron que han visto avances en relación con la participación del sector femenino en los espacios de toma de decisiones, situación que no ocurría hace una década, cuando únicamente los hombres integraban los comités pro mejoramiento y las demás organizaciones que gestionaban proyectos a favor de la población. Fin Cerigua Ld.Ld

Page 49: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 251/03/2010 Guatemala- Eligen representantes de organizaciones municipales de mujeres Por Alfonso Guárquez, Corresponsal Sololá, 16 Mar (Cerigua ).- Las organizaciones de mujeres de los 19 municipios del departamento de Sololá llevaron a cabo las asambleas para la escogencia de sus candidatas que participarán en la elección de la representante, titular y suplente ante el Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE). Durante las últimas semanas las organizaciones de mujeres legalmente constituidas, organizaron este proceso y sus representantes participaran en el evento final a nivel departamental, programado para este 25 de marzo con la elección de la titular y suplente por un período de dos años. En la asamblea de las agrupaciones femeninas del municipio de Sololá, cabecera del departamento, fue elegida democráticamente la lideres Antonia Vásquez Chuj, quién destacó que es un reto y compromiso a la vez ser representante de las sololatecas ante las autoridades departamentales. Vásquez agregó que de ser escogida tratará la manera de continuar con la labor en defensa de sus derechos, debido a que este sector, continúa siendo el más vulnerable de la sociedad; asimismo tratará de mejorar la imagen femenina en ese espacio de participación y buscará presupuesto específico para la Comisión de la Mujer de ese departamento. Fin Cerigua Ag/Lg-Ld

Page 50: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 255/03/2010 Guatemala- Gobernadora elogia trabajo de lideresas en Sololá Por Alfonso Guárquez, Corresponsal Sololá, 17 Mar (Cerigua ).- La Gobernadora de Sololá, Elena Ujpan Yojcom, elogió el trabajo de lideresas del departamento, a favor de las mujeres y las invitó a dirigir organizaciones de este lugar, se conoció aquí. Ujpan dijo a Cerigua que es de admirar el trabajo que realizan en la lucha por sus derechos y espacios, de los que siempre han estado excluidas. Es de admirar y elogiar el trabajo incansable de Dominga Vásquez Julajuj, ex alcaldesa indígena y actual Defensora regional de la Mujer Indígena (DEMI), por su lucha constante a favor de las sololatecas, con el fin de ganar más espacios y reivindicar sus derechos. Así como ella hay otras, que realizan una labor incansable por un mejor futuro para el sector más vulnerable y excluidos de distintos procesos sociales; si las mujeres no trabajamos por las demás, nunca lograremos lo que deseamos, anotó la funcionaria. Ujan subrayó la necesidad de buscar la unidad entre lideresas, para que juntas puedan alcanzar los objetivos trazados, ya que nadie más luchará por ellas. Es importante hacer un frente común contra la discriminación, integrado por todas, para que un día no lejano se logre la verdadera equidad de género y la igualdad social, concluyó la Gobernadora. Fin Cerigua Ag/Ld-Ld

Page 51: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 275/03/2010 Guatemala- SEPREM socializa política de derechos de las mujeres Por Noé Ismalej, Corresponsal Baja Verapaz, 18 Mar (Cerigua ).- La Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) impulsa la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres, la que socializa en diferentes espacios, para que ellas mismas, instituciones de gobierno y el sector privado, la conozcan, respeten y apliquen, informó Isabel Morales. Morales, promotora de la SEPREM en Baja Verapaz, dijo que esta política fue presentada al Consejo de Desarrollo Departamental (CODEDE), para que los diferentes sectores de la población conozcan las demandas existentes de las mujeres, como en derechos económicos, sociales, políticos y culturales, que será socializado a las encargadas de las Oficinas municipales de la Mujer (OMM). La política contiene 12 ejes principales, entre ellos los de educación, salud, economía y participación; contempla a las organizaciones que tendrán que trabajarlas y el rol de la SEPREM, para el desarrollo de estos ejes políticos; las organizaciones de mujeres deben conocerla para que se convierta en una herramienta a su favor, dijo. Finalmente, Morales resaltó que la inversión en el desarrollo de las mujeres es trascendente, no sólo por ética y justicia social, sino que al Estado le generará altas tasas de retorno social, al invertir en ellas; el aporte de las mujeres ha sido fundamental para el desarrollo, por lo que esta política es un respaldo para que se visibilicen sus aportes. Fin Cerigua Ni/Ld-Ld

Page 52: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 287/03/2010 Guatemala- PNC aún no cuenta con un plan para brindar seguridad a las mujeres Guatemala 18 Mar (Cerigua ).- La Policía Nacional Civil (PNC) aún no ha dado a conocer un plan específico para brindar seguridad a la población femenina o para reducir el elevado índice de muertes violentas de mujeres que se registran a nivel nacional; esa institución reporta 146 casos en lo que va del presente año. De acuerdo con reportes de diarios locales, en el 2009 ocurrieron 720 asesinatos de mujeres, sin embargo, la mayoría aún no han sido esclarecidos y otro significativo número ha sido archivado, ya que no cuenta con suficientes elementos para investigarlos. Los laboratorios de la PNC o del Ministerio Público (MP) no cuentan con laboratorios con el equipo indispensable para procesar las pruebas, uno de los factores que alienta la impunidad en los procesos sobre femicidio y muertes violentas de mujeres en Guatemala. La Sección de Delitos contra las Vida, de la División Especializada en Investigaciones Criminales, reveló que la mayoría de los asesinatos han sido cometidos con armas de fuego y en contextos de ataques armados, venganzas o acciones de grupos del crimen organizado y del narcotráfico. Cincuenta y nueve de los hechos fueron registrados en el departamento de Guatemala, en tanto que la mayoría de ataques ocurrieron en los otros 21 departamentos; los que reportan más recurrencia fueron: Escuintla, Jalapa, Chiquimula, Huehuetenango y Petén, concluye la información. Fin Cerigua Mv-Ld

Page 53: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 299/03/2010 Guatemala- Tema de mujeres y medio ambiente, relegado de la agenda política guatemalteca Por Adán García Véliz, Corresponsal Alta Verapaz 19 Mar (Cerigua ).- El tema de mujeres y medio ambiente se encuentra relegado de la agenda mediática y política en Guatemala, uno de los más importantes debido al estrecho vínculo entre el trabajo de la población femenina y la conservación de los recursos naturales. Patricia Galicia, integrante de la Red de Mujeres al Aire, aseguró que las mujeres desarrollan un trabajo estratégico al proteger los recursos naturales y al promover formas de productividad sustentables, que les permite el sostenimiento familiar y mejorar su calidad de vida. La representanta aseguró que la temática permanece relegada de la agenda política, lo que impide al Estado reconocer los aportes de las ciudadanas en ese ámbito. Recientes investigaciones revelan que el trabajo de las mujeres en la reforestación, en la implementación de la medicina natural y en la promoción de los huertos familiares, contribuye significativamente con la protección del medio ambiente, añadió la comunicadora. Esos proyectos conllevan grandes beneficios no sólo para ellas, sino para las familias, pues les permite asegurar la alimentación y el consumo de nutrientes básicos, además de generar ingresos en el núcleo social, enfatizó la profesional de la comunicación. En la medida que el Estado propicie la participación de las pobladoras en los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), se conocerán a fondo ese tipo de temas y se podrá atender las problemáticas, principalmente las relacionadas con la carencia de alimentos, concluyó Galicia. Fin Cerigua Av/Mv-Ld

Page 54: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 303/03/2010 Guatemala- Autoridades y organizaciones comparten experiencias de participación de las mujeres Por Alfonso Guárquez, Corresponsal Sololá 19 Mar (Cerigua ).- La Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), el Programa Conjunto de Naciones Unidas y la Colectiva para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Codefem ), llevaron a cabo un encuentro en Sololá, para compartir las experiencias positivas en el tema de participación ciudadana de las mujeres. Dominga Vásquez, Delegada Departamental de la DEMI, aseguró que más mujeres ocupan actualmente puestos importantes en el ámbito público a nivel departamental, por lo que los procesos de participación e incidencia han mejorado significativamente, sobre todo en las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM). En la mesa principal de debate participaron Elena Ujpán, la primera Gobernadora Departamental en Sololá; Jesús Álvares, la primera concejala de San Antonio Palopó; Lucía Culum, Coordinador de la OMM de San Pablo la Laguna y Antonieta Vásquez, ex concejala de la Municipalidad Indígena. Las mujeres han sido el sector que ha permanecido relegado de las políticas públicas, por lo que impulsar acciones para motivar la participación son determinantes en la construcción del desarrollo; las funcionarias compartieron distintas anécdotas con nuevas lideresas. Josefina Chavajay, el Programa Conjunto de Naciones Unidas, indicó que la actividad fortalecerá el trabajo de la DEMI y de la SEPREM en el departamento, al dar a conocer las distintas problemáticas que enfrentan para realizar su trabajo a favor del cumplimiento de la Política Nacional de la Mujer. Al evento asistieron lideresas comunitarias de los 19 municipios de Sololá, quienes se comprometieron a trabajar para alentar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), principalmente los que abortan el tema de equidad de género. Fin Cerigua Ag/Mv-Ld

Page 55: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 309/03/2010 Guatemala- UNFPA apoya programa sobre salud reproductiva en Izabal Por José Fredy López, Corresponsal Izabal 20 Mar (Cerigua ).- El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) apoya las diversas acciones que impulsa el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), a través del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, que desarrolla en los cinco municipios de Izabal, aseguró Hilda López, representanta de ese organismo internacional en el departamento. López dijo a Cerigua que desde el 2003 el Sistema de Naciones Unidas ha contribuido a fortalecer los distintos servicios de salud reproductiva en los centros asistenciales ubicados en Puerto Barrios, El Estor, Livingston, Los Amates y Morales. Las iniciativas han ayudado a disminuir los índices de mortalidad materna e infantil, a capacitar a las comadronas y a la conformación de grupos de hombres y de mujeres que ahora trabajan para impulsar el desarrollo en sus comunidades, aseguró la entrevistada. Otro de los ámbitos que fortalecidos por UNFPA en el departamento es el de educación y participación de la juventud por medio de los Espacios Amigables, en los que también participan los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE), las municipalidades y la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), entre otras instituciones. El próximo 25 de marzo el UNFPA llevará a cabo una jornada médica en la comunidad Mojónales, en Morales, en el que se brindarán servicios como control pre y postnatal y realización de Papanicolau, uno de los resultados de Gobernando con la Gente, enfatizó la delegada. Las jornadas médicas se han realizado en otras comunidades con el objetivo de detectar casos de Cáncer Cérvico, como estrategia de prevención, por lo que el Ministerio de Salud ha movilizado personal y equipo para realizar los análisis, concluyó López. Fin Cerigua Jl/Mv-Ld

Page 56: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 311/03/2010 Guatemala- Organizaciones de mujeres preocupadas por posible fusión de la DEMI Guatemala 20 Mar (Cerigua ).- La Alianza Política de Organizaciones de Mujeres rechazaron la fusión de la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) con la Secretaría de los Pueblos Indígenas, pues se reduciría su naturaleza, carácter, trabajo y razón de ser, se conoció aquí. De acuerdo con un comunicado de prensa, las entidades subrayaron que de aceptarse la propuesta de incluir a la DEMI en la Secretaría sería un retroceso para las mujeres indígenas, pues se estaría violentando diversos derechos, entre ellos a la participación, a ser consultadas y el poder incidir en procesos de toma de decisiones a nivel local y nacional. Según la información, el argumento que están dando las autoridades para presentar esta medida es que la Defensoría duplica diversos trabajos que ya realizan otras instituciones del Estado, sin tomar en cuenta que esta entidad centra su trabajo principalmente en uno de los sectores más vulnerables de la población guatemalteca. Las agrupaciones coincidieron que la DEMI se ha encargado de atender a las mujeres indígenas, quienes requieren atenciones especiales, principalmente en aspectos culturales por su idioma, identidad y su cosmovisión, que son elementos fundamentales a considerar dentro del los procesos de atención de casos. Fusionar a la DEMI hace que la atención a las mujeres indígenas se convierta en un simple asistencialismo, excluyente, burocratizado y centralizado, pues en la Secretaría sólo existiría una sección para atender estos casos subraya el comunicado. La propuesta presentada por el actual gobierno no sólo atenta contra la institucionalidad de la mujer indígena en Guatemala, sino contra los Acuerdos de Paz y otras normativas nacionales a favor de la población femenina. Finalmente, las entidades hicieron un llamado al gobierno a reflexionar, meditar y reorientar sus acciones y decisiones para no lesionar y vulnerar los derechos de las mujeres indígenas. Fin Cerigua Mm-Ld

Page 57: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 332/03/2010 Guatemala- EspacioCe! realiza actividades en el mes de la mujer Guatemala, 22 Mar (Cerigua ).- El sitio cultural “EspacioCe!” realiza varias actividades en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, entre ellas foros, presentación de películas, exposiciones de arte y un Festival Internacional de Jazz, se conoció aquí. De acuerdo con la información, los últimos dos miércoles de marzo se presentarán las películas “Rosa Luxemburgo” y “En Tierra de Hombres”, las cuales relatan historia de mujeres que han hecho historia a través de los años. EspacioCe!, ubicado en Antigua Guatemala, Sacatepéquez, ha realizado diversos foros, entre ellos “Mujeres venciendo obstáculos a su plena participación en Sacatepéquez”, “La no violencia contra las mujeres” y el próximo viernes presentará la actividad “Una crítica feminista a las distintas formas de colonialismo”, en su sede. El jueves se inaugurará el exposición de arte “Con ojos y voz de mujer”, que incluye fotografías y poemas que tienen como objetivo la interacción entre espectadores y creaciones artísticas para enriquecer el sentido cotidiano. La puesta artística promueve que nuevas voces recreen la obra y se ha presentado desde el 2008 en varias instituciones educativas y culturales de diversos países latinoamericanos, con el objetivo de promover el desarrollo de talleres de lectura y escritura dedicados a la infancia y a la juventud con enfoque de género. La entrada a todas las actividades es libre y promovidas por la Embajada de España, la Asociación para el Desarrollo Local Ixim, la Campaña Únete a poner fin a la Violencia contra las mujeres y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), entre otras entidades. Fin Cerigua Mm-Ia

Page 58: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 335/03/2010 Guatemala- Guatemala participa en el lanzamiento del Año Interamericano de las Mujeres Guatemala, 22 Mar (Cerigua ).- El posicionamiento de las mujeres en puestos de toma de decisiones a nivel mundial es un reto para todos y todas, principalmente para la juventud, indicó Otilia Lux de Cotí, durante su intervención en el lanzamiento del Año Interamericano de las Mujeres, llevado a cabo en la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Washington, Estados Unidos. De acuerdo con la información de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), Lux, quién participó en representación del Estado guatemalteco, hizo referencia a las limitantes que afrontan las mujeres en el país al querer optar a espacios públicos. Según Lux, las limitantes de las mujeres al dejar su hogar y las tareas domésticas son enormes, además de que en Guatemala existe escaso apoyo a la candidatura de las guatemaltecas. La diputada dijo que en el Congreso de la República actualmente se está promoviendo la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, a fin de incluir un artículo sustancial en donde las mujeres y los hombres mayas y mestizos puedan tener la misma oportunidad de llegar a los puestos de toma de decisiones. A decir de Lux, no es fácil llegar a una cuota de poder, pues ello representa un verdadero heroísmo para las mujeres indígenas y afrodescendientes, que se convierte también en una odisea. Finalmente, la funcionaria reconoció que la democracia en América Latina se está debilitando por tantos intereses que prevalecen, por lo que las mujeres deben replantear cómo es la democracia y que mecanismos seguir para alcanzarla. El Año Interamericano de las Mujeres 2010 es promovido por la Organización de Estados Americanos (OEA), con el objetivo de promover la igualdad entre hombres y mujeres. Fin Cerigua Mm-Ia

Page 59: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 341/03/2010 Guatemala- SEPREM y MINTRAB firman acuerdo a favor de las trabajadoras Guatemala, 23 Mar (Cerigua ).- La Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) y el Ministerio de Trabajo (MINTRAB ) firmaron un acuerdo donde coinciden en la necesidad de generar acciones conjuntas a favor de las mujeres y tomando como base la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres 2008-2023. De acuerdo con la información, en una reunión sostenida por la titular de la SEPREM, Sonia Escobedo, con representantes de la cartera de trabajo, se pactó la creación de un equipo impulsor integrado por personal de este Ministerio y el de Previsión Social, a fin de generar mejores condiciones laborales a las guatemaltecas. La propuesta que se presentó fue con el fin de trabajar en forma conjunta con la Unidad de Género del MINTRAB, para que las mujeres se beneficien con un mayor porcentaje de los servicios que ya posee el Ministerio. Mario Roberto Illescas Aguirre, viceministro laboral, se comprometió a dar prioridad a las mujeres en cuanto a las plazas vacantes que se tienen en el área de inspección de esa institución e indicó que apoyarán las acciones de la SEPREM a favor de la población femenina. La Secretaría de la Mujer solicitó a las autoridades laborales la creación de una sección permanente y específica, dentro del Ministerio, que atienda las necesidades de las mujeres laborantes. Finalmente, Escobedo dijo que lo que se pretende es promover la integración de los distintos ejes, programas y metas que conforman la Política de la Mujer para que sean implementados en las distintas políticas generales y específicas de todos los ministerios, secretarías e instituciones del Ejecutivo. Fin Cerigua Mm-Ia

Page 60: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 353/03/2010 Guatemala- Fusión de la DEMI y CODISRA a la Secretaria de Pueblos Indígenas, un retroceso Guatemala, 23 Mar (Cerigua ).- La Asociación Política de Mujeres Mayas Moloj manifestó su preocupación por la creación de la Secretaría de Pueblos Indígenas (SPI), acción que pretende subordinar a las instituciones indígenas ya existentes, entre ella la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI). De acuerdo con un comunicado de la entidad, la fusión de entidades como la DEMI y la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y Racismo contra los Pueblos Indígenas (CODISRA) limitaría su trabajo y sus funciones específicas. Según las integrantas de Moloj, la DEMI fue creada en 1999 para atender las situaciones de exclusión, discriminación y violencia hacia las mujeres indígenas, una conquista histórica del movimiento femenino en el país y una respuesta de su participación en la negociación de los Acuerdos de Paz. Desde su concepción, naturaleza y estructura organizativa la Defensoría tuvo en cuenta el contexto social, diversidad étnica, realidad en que viven y se desenvuelven las mujeres indígenas, de manera que subordinarla y reducirla a una estructura jerárquica es un retroceso a los logros alcanzados por esta población. Moloj demandó la defensa y el fortalecimiento real de las instituciones logradas a través de las luchas de los pueblos y mujeres indígenas, así como el respeto al derecho de ser informadas, consultadas y partícipes en las decisiones relacionadas con los derechos individuales, específicos y colectivos. La entidad exigió que la atención al cumplimiento de derechos sean compromisos reales del Estado y que se reflejen en el quehacer de todos los ministerios y otras instituciones encargadas de la implementación de políticas públicas y con asignaciones presupuestarias favorables. Finalmente, Moloj exhortó a otras organizaciones de la sociedad civil organizada a unir esfuerzos en la búsqueda de una Guatemala libre de racismo y discriminación. Fin Cerigua Mm-Ia

Page 61: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 366/03/2010 Guatemala- Esperan intervención en caso de sobrevaloración de obra Por José Luis Gómez, Corresponsal Huehuetenango, 24 (Cerigua ).- Dirigentes y dirigentas de organizaciones sociales, especialmente agrupaciones de mujeres de Huehuetenango, esperan la intervención de las entidades gubernamentales en el caso de la denuncia de la sobrevaloración en la construcción del Centro de Atención Integral para la Mujer (CAI-MUJER ). Según las y los dirigentes, luego de la inspección ocular y una auditoría al proyecto de edificación del referido centro, se detectó que la empresa constructora MG, contratada para los trabajos, no cumplió con los requerimientos de la calidad de la infraestructura y administración de los fondos asignados. Según Álvaro Gómez, coordinador de la organización Caminando sobre la Transparencia, una de las entidades que ejecutaron también una auditoría social, se comprobó que la construcción no cuenta con una bodega que fue presupuestada en aproximadamente en Q12 mil y, mientras que la colocación de barras especiales que serían utilizadas por personas con discapacidad fueron sobrevaloradas. Gómez agregó que por las puertas y ventanas colocadas en el edificio se cobró más de Q127 mil, cuando en realidad los materiales utilizados son inadecuados y se cotizan a la mitad del valor reportado; un informe del supervisor regional de la Secretaría Ejecutiva de la Presidencia, Saúl Palacios señala que los trabajos no llenan los requisitos de calidad establecidos. A decir de las dirigentas de la Comisión de la Mujer (CODEMUJER) del Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE), la obra está presupuestada en Q 1 millón 479 mil, aprobados de los recursos del mismo CODEDE y la construcción debió concluirse el año pasado, está destinada para prestar atención especializadas a las mujeres del departamento. Fin Cerigua Lg-Ia

Page 62: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 382/03/2010 Guatemala- Organizaciones de mujeres eligen a sus representantes ante el CODEDE en Quiché Por Marielos Carranza Quiché, 25 Mar (Cerigua ).- Diversas organizaciones de mujeres de la sociedad civil de Quiché eligieron a Ana Ceto Chávez y a Matilde de León como representantas ante el Consejo de Desarrollo Departamental (CODEDE), quienes fungirán en ese puesto en el período 2010-2012. De acuerdo con la información de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), entidad que facilitó el proceso en el departamento, las recién electas tendrán la tarea de incidir políticamente y elaborar propuestas a favor de las mujeres. A decir de Isabel Chávez, representanta regional de la Secretaría, las dos lideresas deberán velar porque en el CODEDE se asignen los fondos suficientes para proyectos que beneficien a toda la población femenina en el departamento. Chávez dijo que durante la elección votaron aproximadamente 100 mujeres Quichés, Ixiles, Uspantecas, Sacapultecas y Mestizas, provenientes de 16 municipios del departamento. Finalmente, la representanta de la SEPREM informó que el objetivo principal de la actividad fue fortalecer, desarrollar iniciativas y promover la plena participación de las mujeres y agregó que las dos personas electas deberán trabajar a favor de este sector de la población. Fin Cerigua Mm-Ia

Page 63: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 389/03/2010 Guatemala- Realizan foro “Todas las mujeres, todos los derechos” en Santa Rosa Por Óscar Interiano Santa Rosa, 25 Mar (Cerigua ).- Diversas entidades de mujeres de Santa Rosa realizaron el foro “Todas las mujeres, todos los derechos”, con el fin de promover y sensibilizar a la población femenina de sus garantías las cuales deben respetarse. A decir de Sonia Barrera, delegada de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), a la actividad, que se realizó en el marco del Día Internacional de la Mujer, asistieron representantas de diversas entidades del departamento. Según Barrera la importancia del evento fue mostrar que las mujeres poseen derechos que deben ser respetados, ya que la mayoría de éstos son violentados en todas las esferas de la sociedad, mayormente en el hogar y en los centros de trabajo. Elsa Portillo, de la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y Contra las Mujeres (CONAPREVI), quien disertó sobre las diferentes formas de agresiones que sufren las guatemaltecas y cómo ellas pueden defenderse a través de las denuncias. Barrera hizo énfasis en la necesidad de que las mujeres conozcan sus derechos y que sepan que hay instancias que pueden brindarles apoyo en cualquier denuncia que deseen hacer por casos de agresiones, pues sólo así se logrará una vida libre de violencia. El foro fue convocado por la Comisión de la Mujer de Santa Rosa, la cual está integrada por SEPREM, la Dirección Departamental de Educación, la Delegación de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Delegación del Instituto Nacional de Estadística (INE), la Oficina Municipal de la Mujer, del Municipio de Santa María Ixhuatan, la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) y la Secretaría General de Planificación (SEGEPLAN ), entre otras. Fin Cerigua Oi/Mm-Ia

Page 64: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 400/03/2010 Guatemala- Corte instala juzgados que atenderán los casos de femicidio y otras formas de violencia Guatemala 25 Mar (Cerigua ).- La Corte Suprema de Justicia (CSJ) acordó recientemente la creación de Juzgados de Primera Instancia Penal y Tribunales de Sentencia de Femicidio y otras formas de Violencia contra las Mujeres, en Guatemala, Chiquimula y Quetzaltenango; 4 mil procesos se encuentran en espera para ser conocidos por dichas instancias. Juana Solis, Magistrada de la Corte, aseguró que la creación los juzgados se encuentra establecida en la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer, por lo que constituye una acción del Estado a favor de la vigencia de esa norma, promulgada en mayo de 2008. Solis indicó que se instalarán nuevas salas en esos tres departamentos, mientras que en los demás, los casos deberán ser atendidos por los Juzgados de Primera Instancia Penal de Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, en tanto se resuelven aspectos de presupuesto para crear más. La iniciativa requerirá de la inversión de 3.6 millones de quetzales, que servirán para el pago de planillas, sueldos y adquisición de algunos insumos; otros gastos quedarán pendientes de atención, sin embargo, lo inmediato es conocer los casos y procesarlos, añadió la Magistrada. El acuerdo fue promulgado por el pleno de la Corte el 24 de febrero de 2010 y entrará en vigencia en septiembre del presente año; solamente el Juzgado de Quetzaltenango contará con un traductor para los procesos que presenten las mujeres indígenas de la región occidental. Los profesionales del derecho que presidan las salas deberán tener un perfil idóneo para atender los procesos, haber sido capacitados previamente por el Organismo Judicial (OJ) sobre temas de género o demostrar que cuentan con estudios especializados en temas de mujeres. Solis hizo un llamado a las y los operadores de justicia, fiscales y agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) para que cambien sus actitudes respecto a la violencia contra la mujer, ya que aún existen muchos funcionarios que desconocen la problemática e ignoran que sea un problema social que afecta al desarrollo nacional. Pese a que aún no existen instancias especializadas para juzgar los casos, la CSJ han atendido hasta el momento 92 procesos de femicidio, 13 mil 560 sobre violencia contra la mujer, 2 sobre violencia física, 11 sobre violencia sexual, 7 sobre violencia psicológica y 278 sobre violencia económica, según estadísticas del Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial (CENADOJ ). Fin Cerigua Mv-Ia

Page 65: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 402/03/2010 Guatemala- Defensoría de la Mujer Indígena sufre atentado Guatemala, 8 Mar (Cerigua ).- La titular de la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), Cleotilde Cú, sufrió un atentado, cuando se dirigía a cumplir sus compromisos de agenda, ataque en donde salió herido el piloto que la trasportaba, indicó Elida Ramos. A decir de Ramos, integrante de la DEMI, la situación es preocupante, pues durante los años 2008 y 2009 representantes de esta entidad en la capital y en los departamentos han sufrido diversas agresiones por su trabajo a favor de las mujeres indígenas. Según la entrevistada, Cú salió ilesa del atentado pero el piloto esta gravemente herido y se encuentra en terapia intensiva, por lo que se espera que las autoridades investiguen el hecho. De acuerdo con Ramos han recibido solidaridad de varias instituciones que trabajan a favor de las mujeres en el país, así como de representantes de organizaciones de mujeres de la sociedad civil. La entrevistada dijo a Cerigua que aunque se desconoce el móvil del atentado es extraño que sólo llegaran a atacar y no se llevaran el carro y las pertenencias del piloto, por lo que se exige al Ministerio Público y a las autoridades correspondientes una investigación exhaustiva. Finalmente, Ramos dijo que la última lucha que tuvo la DEMI fue la defensa de la institucionalidad de la mujer, pues esta entidad era una de las que se oponían a su fusión con la Secretaría de Pueblos Indígenas, ya que esta acción atentaba contra los avances a favor de las mujeres logrados en los Acuerdos de Paz. Fin Cerigua Mm-Ia

Page 66: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 405/03/2010 Guatemala- Mujeres de San Marcos implementarán su propio plan de seguridad Por Melissa Vega San Marcos 26 Mar (Cerigua ).- Aproximadamente mil mujeres beneficiarias de los servicios de la Oficina de Atención a la Víctima (OAV), de la cabecera departamental de San Marcos, serán incluidas en el Plan Comunitario de Seguridad, una iniciativa que busca brindar seguridad a la población femenina. De acuerdo con información de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), el proyecto está enmarcada en los resultados de Gobernando con la Gente, en donde las propias organizaciones de mujeres solicitaron que el Estado implemente medidas de protección específicas. El Plan Comunitario de Seguridad también es uno de los compromisos incluidos en la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de la Mujer, específicamente en el eje de “Erradicación de la Violencia contra las Mujeres”, añade la información. En la iniciativa participarán otras instituciones como la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres (CONAPREVI), el Centro de Justicia de San Marcos, la OAV, la Policía Nacional Civil (PNC) y el Programa de Voluntarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Representantes de dichas dependencias y del organismo internacional, se reunieron el pasado miércoles para ultimar los detalles del citado plan, que será ejecutado permanentemente en la localidad. Fin Cerigua Mv-Ia

Page 67: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 409/03/2010 Guatemala- Crean Mesa Transfronteriza en defensa de migrantes Por José Luis Gómez, Corresponsal Huehuetenango, 26 Mar (Cerigua ).- Organizaciones sociales de México y Guatemala, por iniciativa de la Comisión de la Mujer (CODEMUJER) del Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) de Huehuetenango, acordaron la conformación de una Mesa Transfronteriza que promueva la defensa de los derechos de las y los migrantes. Según el auxiliar de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), Erick Villatoro Letona, el proceso para lograr esta instancia viene de aproximadamente un año y medio, promovida por la CODEMUJER debido a la urgente necesidad de brindar protección a la población migrante que utiliza las fronteras del departamento para intentar llegar a los Estados Unidos (EEUU). Agregó que las instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil mexicana, tienen conciencia de la problemática de la población migrante y de los efectos debido a la vulnerabilidad que padecen en los lugares de paso, debido a que en los últimos años el flujo migratorio se incrementó considerablemente por las fronteras de Huehuetenango y México. Como parte del proceso de conformación de la referida mesa y el establecimiento de convenios bilaterales, se han realizado talleres de información, capacitación y sensibilización, con la participación las mismas agrupaciones sociales, representantes de instituciones gubernamentales de ambos países con presencia en las regiones fronterizas, señaló Villatoro. El funcionario de la PDH manifestó finalmente su complacencia por el seguimiento a la iniciativa de las mujeres huehuetecas, cuya finalidad, además de la promoción y divulgación de los derechos de las personas, que por diferentes circunstancias cruzan las fronteras, es lograr la protección que deben brindar las autoridades de los dos países a la población de paso. Fin Cerigua Lg-Ia

Page 68: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 413/03/2010 Guatemala- SEPREM entabla diálogo con entidades de mujeres Por Augusto Munguía, corresponsal Escuintla 26 Mar (Cerigua ).- La Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) instaló una mesa de diálogo con varias organizaciones de mujeres a fin de conocer las problemáticas que atraviesan en sus comunidades, en el marco del programa Gobernando con la Gente. Durante el encuentro, realizado en las instalaciones del Instituto Carlos Samayoa Chinchilla, las entidades priorizaron seis temas relacionados con educación, salud, productividad, seguridad, participación política e infraestructura. Linsleyd Tillit, representante de la SEPREM, indicó que todas las mujeres tienen el derecho de exigir y pedir revisión de cuentas a las instituciones del Ejecutivo, sobre las acciones que realizan en beneficio de su desarrollo y en relación al cumplimiento de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres. Patricia Colaj López, coordinadora de la entidad en Escuintla, dijo que en la mesa participaron alrededor de 100 mujeres y el resultado de su trabajo será presentado a las autoridades; la actividad realizada en el marco de Gobernando con la Gente fue coordinada con la Secretaría de Comunicación Social. Fin Cerigua Am/Rp-Ia

Page 69: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 414/03/2010 Guatemala- Representantas de Quiché ante el CODEDE pidieron apoyo de organizaciones femeninas Por Héctor Tecúm, Corresponsal Quiché, 26 Mar (Cerigua ).- Las dos representantas de las organizaciones de mujeres ante el Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) de Quiché, Ana Ceto Chávez y Matilde de León, pidieron a la población femenina del departamento su apoyo y respaldo en las acciones que se promuevan a su favor. Ceto, quien fue elegida por las entidades de mujeres del departamento mediante un proceso de votación, dijo que espera que con su participación ante esta entidad departamental durante dos años pueda lograr aportes importantes y proyectos a favor de las quichelenses. A decir de Marisol Chávez, titular de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) en Quiché, con la elección se terminó un proceso iniciado desde principios de este mes, cuando se hizo la convocatoria para la acreditación de las candidatas. Según Chávez, la actividad tiene relevancia pues fue la promoción de un ejercicio ciudadano de las mujeres y aunque al final no se logró que todos los municipios participaran, se involucraron 16 de 21. La representanta de SEPREM informó que al elegir a la titular hubo necesidad de realizar dos rondas más de votaciones, debido a que en la primera vuelta se dio un empate entre las representantas de Nebaj y Santa Cruz del Quiché, pero en la segunda ronda se determinó que Ceto, de Nebaj sería quien ocuparía el puesto. A decir de Chávez, una de las principales dificultades por la que no todos los municipios presentaron su candidatura fue que entre los requisitos establecidos estaba contar con personería jurídica y la mayoría de organizaciones aún no poseen el documento. Finalmente, la funcionaria de SEPREM dijo que pese a que varios lugares no pudieron postular a alguien para el puesto, si participaron en las votaciones. Fin Cerigua Ht/Mm-Ia

Page 70: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 421/03/2010 Guatemala- UNIFEM capacita a funcionarias y lideresas sobre temas económicos Por Augusto Munguía, Corresponsal Escuintla 26 Mar (Cerigua ).- El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), en coordinación con el Foro Nacional de la Mujer, capacitó a lideresas y funcionarias de las instituciones de gobierno encargadas de los temas de género, sobre las distintas formas económicas en las que contribuye al desarrollo nacional. La actividad se llevó a cabo en el Centro Universitario del Sur (CUNSUR), de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), institución que ha realizado diversas investigaciones relacionadas con los aportes económicos de las mujeres y los principales problemas que enfrentan para realizarlos. Irene Chinchilla, Coordinadora de la Agenda Económica de las Mujeres de UNIFEM, dijo a Cerigua que la actividad tuvo como finalidad, socializar dichas temáticas con las actoras públicas, así como debatir sobre las vicisitudes que enfrentan a la hora de desempeñarse en el ámbito económico, tanto en el espacio público, como en el privado. La iniciativa pretende brindar conocimientos y elementos a las beneficiarias, para que desarrollen investigaciones, estudios y monitoreos en sus propias comunidades e instituciones, con enfoque de género, aseguró Chinchilla. Las investigaciones realizadas hasta el momento revelan un elevado índice de desigualdad, entre hombres y mujeres, que colocan en una situación de desventaja a las segundas, sobre todo en relación con los salarios, las oportunidades laborales y participación a la hora de tomar decisiones en el concluyó, añadió la entrevistada. Fin Cerigua Am/Mv-Ia

Page 71: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 428/03/2010 Guatemala- DEMI conoció 55 casos en dos meses Por Noé Ismalej, Corresponsal Baja Verapaz, 26 Mar (Cerigua ).- En los primeros dos meses del 2010 la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) de Baja Verapaz conoció un total de 55 casos de mujeres que sufren diversos tipos de violencia, en su mayoría relacionados con la falta de pensión alimenticia, con lo que se percibe un aumento en relación al 2009, informó Lucía González Alvarado, delegada departamental. Como resultado del trabajo realizado por la DEMI en el departamento y la promoción de actividades en los municipios, esta entidad se ha posicionado a nivel local, por lo que la población acude en busca de sus servicios, especialmente cuando sus derechos son violentados. Actualmente cada vez más mujeres indígenas conocen sus garantías fundamentales y las leyes, por lo que demandan una vida libre de violencia hacia las niñas, las jóvenes, las adultas y adultas mayores, así como el efectivo cumplimiento de la Ley Contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, y que se aplique correctamente en beneficio de todas, tanto en la ciudad como en el campo, indicó la entrevistada. Finalmente, González hizo un llamado a todas las mujeres que sufren de violaciones a sus derechos, para que se acerquen a las oficinas de la DEMI a presentar sus denuncias, ya que ninguna mujer debe sufrir ningún tipo de violencia. Fin Cerigua Ni/Ld-Ia

Page 72: CABLES SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MUJER MARZO 2010

Cerigua- 432/03/2010 Guatemala- Alianza de Mujeres Indígenas condena atentado contra titular de la DEMI Guatemala, 26 Mar (Cerigua ).- La Alianza Política de Organizaciones de Mujeres en Defensa de la Institucionalidad de la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) denunció y condenó el atentado del que fue víctima Cleotilde Cú Caal, titular de la Defensoría. De acuerdo con un comunicado de prensa de la agrupación, esta agresión se suma a las amenazas sufridas por la diputada Nineth Montenegro, Crisanta Hernández y otras mujeres de San Miguel Ixtahuacán que han venido trabajando por la defensa de sus derechos y los de la madre naturaleza. La Alianza demandó al Gobierno de Guatemala garantizar la inmediata protección de la integridad de la titular de la DEMI, de su familia, de todo el personal de la entidad, así como de las personas y organizaciones que se pronunciaron en contra de la fusión de esta institución con la Secretaría de Pueblos Indígenas. Las integrantas de la agrupación de defensa de la institucionalidad enfatizaron en la necesidad de esclarecer el hecho, que ha causado la indignación, el repudio y el rechazo del movimiento de mujeres indígenas, de las feministas, organizaciones femeninas y de la ciudadanía guatemalteca en general. Según la publicación, es urgente que la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIG) intervenga de forma inmediata y contribuya en la investigación del caso, además de brindar una adecuada protección a las lideresas víctimas de estas acciones. Finalmente, la Alianza pidió a la población guatemalteca pronunciarse contre este atentado y a la comunidad internacional respaldar políticamente la consolidación del Estado de Derecho y la democracia en el país. Fin Cerigua Mm-Ia