c portamiento conomía hondureña

26
C C o o m m p p o o r r t t a a m m i i e e n n t t o o d d e e l l a a E E c c o o n n o o m m í í a a H H o o n n d d u u r r e e ñ ñ a a a a l l P P r r i i m m e e r r T T r r i i m m e e s s t t r r e e d d e e 2 2 0 0 0 0 8 8

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C portamiento conomía Hondureña

CCoommppoorrttaammiieennttoo ddee llaa EEccoonnoommííaa HHoonndduurreeññaa aall PPrriimmeerr TTrriimmeessttrree ddee 22000088

Page 2: C portamiento conomía Hondureña

ADVERTENCIA La información con la que se elaboró este documento es la disponible hasta el 15 de mayo de 2008, por lo que es de carácter preliminar y está sujeta a revisión posterior. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas y cifras que figuran en esta publicación, siempre y cuando se mencione la fuente. No obstante, esta Institución no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole, por la manipulación, interpretación personal y uso de dicha información por terceros. Derechos Reservados © 2007

Page 3: C portamiento conomía Hondureña

CONTENIDO

CONTENIDO....................................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................5

ENTORNO INTERNACIONAL ............................................................................................................6

MEDIDAS RECIENTES DE POLÍTICA ADOPTADAS POR EL BCH ......................................................11

1. POLÍTICA MONETARIA ........................................................................................................... 11

DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA HONDUREÑA ................................................................................13

1. SECTOR REAL ....................................................................................................................... 13 1.1 Precios ........................................................................................................................... 13 1.2 Producción...................................................................................................................... 14

2. SECTOR EXTERNO................................................................................................................. 15 2.1 Balanza de Bienes............................................................................................................ 15 2.2 Deuda Externa Pública...................................................................................................... 16

3. SECTOR FISCAL .................................................................................................................... 17

4. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO ........................................................................................ 18 4.1 Emisión Monetaria ........................................................................................................... 18 4.2 Principales Agregados Monetarios y de Crédito ..................................................................... 19 4.3 Sistema Financiero........................................................................................................... 22

OTROS ASPECTOS .........................................................................................................................24

1. RELACIONES CON EL ESTADO................................................................................................. 24

2. METAS INSTITUCIONALES ...................................................................................................... 24

3. ENCUESTA SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS ....................................................................... 25

Page 4: C portamiento conomía Hondureña

ABREVIACIONES BCE Banco Central Europeo BCH Banco Central de Honduras BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica BID Banco Interamericano de Desarrollo CNBS Comisión Nacional de Bancos y Seguros ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica ENP Empresa Nacional Portuaria. ERP Estrategia de Reducción de la Pobreza EUA Estados Unidos de América Fed Reserva Federal de los EUA FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FMI Fondo Monetario Internacional IADM Iniciativa de Alivio de Deuda de Multilaterales IDA Asociación Internacional de Desarrollo IMAE Índice Mensual de Actividad Económica IPC Índice de Precios al Consumidor ITCER Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real LBCH Letras del BCH MRO Main Refinancing Operation (tasa de referencia del BCE) PCE Personal Consumption Expenditure (Índice de precios) PIB Producto Interno Bruto RIN Reservas Internacionales Netas TPM Tasa de Política Monetaria

Page 5: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como propósito presentar un análisis global del comportamiento de las principales variables de la economía hondureña durante los primeros tres meses de 2008, así como un resumen del entorno internacional, que incluye la situación y proyecciones de la economía mundial, América Latina y Centroamérica.

Se espera que las economías emergentes continúen apoyando al crecimiento económico global; sin embargo las proyecciones del desempeño en la actividad global continuarán revisándose a la baja en razón de la permanente turbulencia en los mercados financieros y del alza en el precio internacional del petróleo. Aunque se prevé un menor nivel de inflación mundial para el cierre de 2008, continúan existiendo riesgos inflacionarios.

En Honduras, los indicadores disponibles del nivel de actividad económica presentan en su mayoría un comportamiento positivo, lo que hace prever que se alcanzará la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto real para 2008 contemplada en el Programa Monetario revisado 2008-2009 del Banco Central de Honduras (BCH). El crecimiento al primer trimestre se ha moderado, principalmente debido al decrecimiento del sector construcción, sin embargo, se observó un repunte en la actividad agropecuaria. Por su parte, la inflación muestra un crecimiento interanual de 9.2%, mayor en 2.9 puntos porcentuales (pp) al de marzo del año anterior, ubicándose en el rango meta (9%±1) establecido en el Programa Monetario 2008-2009. El índice de alimentos continúa incidiendo en este comportamiento, así como el encarecimiento del petróleo en el mercado internacional.

En 2008, el crecimiento de las exportaciones de bienes es menor comparado con el de las importaciones, sin embargo, éstas se han recuperado con respecto al año 2007. Entre enero y marzo de 2008, las importaciones observaron un ritmo de crecimiento acelerado en relación al mismo período del año anterior, en donde el mayor incremento se dio en las compras al exterior de combustibles. Es de resaltar que las remesas familiares, aunque en menor medida, y el valor agregado de la maquila continúan contribuyendo a disminuir la brecha en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

La deuda externa pública de mediano y largo plazo se ha mantenido en un nivel similar al registrado en diciembre de 2007. Entre tanto, las cifras preliminares de la Administración Central, muestran a enero de 2008 un resultado global positivo.

La mayoría de los agregados monetarios mostraron una evolución favorable, registrándose una ganancia en las reservas monetarias internacionales del BCH que descansa en mayores exportaciones así como en la entrada de divisas por concepto de remesas familiares. Asimismo, el crédito y las captaciones de recursos en moneda nacional del sistema financiero continuaron creciendo, como consecuencia de la confianza del público en el mantenimiento del valor del lempira frente al dólar estadounidense. Adicionalmente, las tasas de interés activas en moneda nacional mostraron una relativa estabilidad en los períodos comparados, favoreciendo la inversión en el país.

Finalmente, los indicadores del sistema bancario evidencian el fortalecimiento de la solidez del mismo, presentando niveles de solvencia por encima del margen prudencial, así como una mejor calidad de sus activos.

5

Page 6: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

ENTORNO INTERNACIONAL

Gráfico No.1FMI: Comparación de las Perspectivas de Crecimiento Económico Mundial para 2008(PIB real; variación porcentual anual)

Fuente: World Economic Outlook FMI , julio y Octubre 2007, Enero de 2008.

1

2

3

4

5

6

7

8

Mundo EconomíasAvanzadas

EUA Zona del Euro Países emergentesy en desarrollo

Publicadas en Julio de 2007Publicadas en Octubre de 2007Publicadas en Enero de 2008

Expectativas de menor crecimiento para 2008. Principalmente EUA

SSíínntteessiiss Las perspectivas de crecimiento económico mundial para 2008 fueron revisadas nuevamente hacia la baja, debido a la permanencia de las turbulencias en los mercados financieros y al repunte en el precio de los combustibles. En efecto, la economía mundial se desaceleraría durante 2008 al estimarse un crecimiento por debajo de 4%, luego de crecer en torno a 5% en 2007. Si bien el menor ritmo de expansión sería generalizado, el debilitamiento de la economía de los Estados Unidos de América (EUA) y la permanencia de las turbulencias en los mercados financieros internacionales llevaron a revisiones a la baja en las estimaciones de crecimiento de las principales economías desarrolladas, aunque esto se vería parcialmente compensado por el desempeño de las economías emergentes.

En el caso de la región de América Latina y el Caribe (ALC), durante 2007 soportó bien la turbulencia de los mercados financieros y alcanzó una expansión de 5.6%. Sin embargo, se prevé que el desempeño de la región se

modere y alcance un crecimiento económico de 4.4% en 2008 debido, en parte, a una endeble posición fiscal y de cuenta corriente de algunos países, deterioradas por el fuerte aumento en el gasto público y en las importaciones.

La inflación mundial continúa acelerándose, como consecuencia del alza en los precios de los alimentos, la energía y la fuerte demanda interna en los países emergentes y en desarrollo. La incertidumbre en el mercado de petróleo y energía es permanente; de hecho, desde agosto de 2007 el precio del petróleo se ha incrementado de forma persistente, por lo que sigue siendo preocupante la posibilidad de que los precios continúen acelerándose. Además, se estima que el precio de los alimentos se mantendrá elevado.

En el contexto descrito, los bancos centrales alrededor del mundo afrontan la difícil tarea de equilibrar los riesgos derivados del aumento de la inflación y de la desaceleración de la actividad económica; con ello será posible observar posturas de política monetaria diferentes por parte de los bancos centrales, según se vislumbre el panorama económico de cada país o región.

En resumen, el contexto económico externo relevante para la economía hondureña se muestra menos favorable que en años anteriores, resultado de una mayor desaceleración de EUA y precios internacionales de los alimentos y combustibles elevados, dificultando el crecimiento económico y presionando sobre la inflación en Honduras.

CCrreecciimmiieennttoo EEccoonnóómmiiccoo

Las proyecciones más recientes señalan que el crecimiento económico mundial tenderá a desacelerarse en 2008, siendo los principales causantes, la persistente turbulencia en los mercados financieros registradas desde agosto de 2007, junto con el debilitamiento de la economía estadounidense. Particularmente, las restricciones en el otorgamiento de crédito ahora son mayores, los hogares han visto disminuida su riqueza inmobiliaria y con ello la capacidad de financiarse. Lo anterior, más un deterioro en indicadores como el desempleo en EUA estaría debilitando la demanda interna, principal motor de esta economía. Adicionalmente, se mantiene la amenaza proveniente de la volatilidad e incertidumbre sobre la evolución de los precios de los combustibles cuyo panorama a corto plazo no se muestra alentador.

La información disponible indica que el crecimiento económico en EUA se desaceleró considerablemente durante el cuarto trimestre de 2007. En efecto, de acuerdo con la información preliminar publicada por la Oficina de Análisis Económico de EUA, esta economía creció a una tasa anualizada de 0.6% en el último

6

Page 7: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

trimestre de 2007.

Las encuestas de mercado continuaron revisando hacia la baja los pronósticos de crecimiento para los EUA. La encuesta más reciente de Bloomberg publicada el 9 de abril de 2008 estima que esta economía no crecerá en los dos primeros trimestres de 2008. En la misma línea, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su más reciente informe de perspectivas económicas, publicado en abril de 2008, revisó hacia la baja las perspectivas de crecimiento económico para esta economía previendo una tasa de expansión de 0.5% para el cierre del 2008, menor en 1.7 pp al 2.2% registrado el año anterior.

Gráfico No.3Contribución al crecimiento trimestral anualizado del PIB de EUA(Puntos porcentuales)

Fuentes: Banco Central Europeo, Oficina de Análisis Económico EUA

0.6

0.6

0.6

2.4

1.1

2.1

3.8

4.9

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

II. 06 III. 06 IV. 06 I. 07 II. 07 III. 07 IV. 07 I. 08

Consumo privado Consumo de gobierno Inversión totalExportaciones netas Crecimiento del PIB

La crisis en el sector inmobiliario, agudizada desde mediados de 2007, es la principal causa de esta contracción en la economía estadounidense. Con lo anterior se ha visto disminuida la capacidad de los hogares para financiarse usando como garantía su vivienda, reduciendo de alguna manera el consumo de los mismos. Cabe mencionar, que las turbulencias financieras recientes también impactaron los mercados cambiarios. El tipo de cambio efectivo real del dólar de EUA se depreció fuertemente desde mediados de 2007.

El último informe de situación del desempleo publicado por el Departamento de Trabajo de EUA, indica que las contrataciones de empleados se redujeron en marzo, como consecuencia de un menor empleo en el sector construcción y manufactura. Este comportamiento aumenta la posibilidad de una mayor desaceleración en el consumo privado.

Cuadro No.1Nuevos Permisos de contrucción de Vivienda en Estados Unidos de América(En miles de unidades)

2004 2005 2006 2007 2008Enero 1,952 2,139 2,224 1,566 1,061Febrero 1,966 2,114 2,129 1,541 984Marzo 2,066 2,062 2,097 1,569Abril 2,070 2,150 1,987 1,457Mayo 2,150 2,085 1,918 1,520Junio 2,020 2,178 1,879 1,413Julio 2,112 2,203 1,774 1,389Agosto 2,056 2,219 1,731 1,322Septiembre 2,041 2,263 1,654 1,261Octubre 2,097 2,170 1,560 1,170Noviembre 2,079 2,218 1,527 1,162Diciembre 2,082 2,120 1,628 1,080Fuente: Bureau of Labor Statistics EUA

Es importante tomar en cuenta que con el fin de lograr el menor deterioro posible y reactivar la economía, el Gobierno de EUA recientemente, complementó las medidas adoptadas por la Reserva Federal (Fed) mediante la aplicación de un paquete de estímulo fiscal de aproximadamente US$170,000 millones, alrededor de 1¼% del Producto Interno Bruto (PIB), que comprende fundamentalmente reintegros de impuestos para los contribuyentes (que comenzará a distribuirse en mayo), exenciones de impuestos a las inversiones de empresas y apoyo al mercado de vivienda a través de límites más altos a los préstamos que pueden ser garantizados por las instituciones de crédito hipotecario patrocinados por el estado. Gráfico No.4

Eurozona PIB Real Observado y Pronóstico(Variación interanual de los trimestres)

Fuente: Datos Observados y Pronósticos tomados de Bloomber

La actividad económica también perdió impulso en la Zona del Euro, acompañado de un deterioro de los indicadores sobre la confianza de consumidores y empresas, aunque se siguen ubicando por encima de los promedios históricos, a causa de la inestabilidad en los mercados financieros internacionales. Sin embargo, el informe de la última reunión de política del Banco Central Europeo (BCE) revela que las variables fundamentales de la Zona del Euro siguen siendo sólidas, en particular las ganancias de las empresas se muestran elevadas, así como el robusto crecimiento del empleo en niveles no vistos desde hace 25 años. La producción industrial, especialmente en Alemania, mantiene un sólido crecimiento desde el año anterior. La última encuesta económica de Bloomberg proyecta que la región del Euro denotará una leve desaceleración en 2008, creciendo a una tasa inferior al 2.0%.

g.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

I-06 II-06 III-06 IV-06 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08

Proyectado

Para el cuarto trimestre de 2007, la economía japonesa registró un

7

Page 8: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

crecimiento interanual por debajo del 2.0% que se había proyectado a inicios de año. En adelante, las proyecciones son menos optimistas, señalando que la economía japonesa alcanzaría una tasa de expansión en 2008 inferior a la registrada al cierre del año anterior. Sin embargo, pese a las expectativas de menor crecimiento en la Zona del Euro y Japón, se prevé que las variables fundamentales que mantienen el crecimiento sigan sustentando el buen desempeño en estas regiones.

Las economías emergentes y en desarrollo, a pesar del menor crecimiento en sus exportaciones se han apoyado en el fuerte dinamismo de la demanda interna, lo que hasta el momento les permitió evitar la reciente turbulencia financiera. Particularmente, se espera que Asia Emergente continúe reflejando un buen dinamismo en la inversión y el producto, ya que China, India y Rusia siguieron creciendo a un ritmo muy sólido, representando la mitad del crecimiento mundial durante 2007 y se prevé similar comportamiento para 2008. Asimismo, otros países emergentes y en desarrollo también han mantenido un buen desempeño, incluidos los países con ingresos bajos.

Por su parte, la región de ALC, logró soportar bien las tensiones de los mercados financieros durante 2007 y ha registrado tres años de crecimiento por encima de sus niveles históricos; sin embargo, se prevé que el crecimiento de la región se moderaría pasando de 5.6% en 2007 a 4.4% en 2008. El crecimiento en Centroamérica también se mantuvo fuerte durante 2007, a pesar de la desaceleración de EUA –principal socio comercial de la región–. No obstante, las estimaciones para 2008 han sido revisadas hacia la baja, proyectándose un crecimiento promedio cercano de 4.7% frente al 6.5% registrado el año inmediato anterior.

Cuadro No.2Centroamérica: Crecimiento del PIB(Variación interanual)

1995-2004 2005 2006 2007 2008Prom. Est. Proy.

América Central1/ 3.7 4.7 6.3 6.5 4.7Costa Rica 4.3 5.9 8.8 6.8 4.1El Salvador 3.0 3.1 4.2 4.7 3.0Guatemala 3.4 3.3 5.2 5.7 4.8Honduras 3.7 6.1 6.3 6.3 4.8Nicaragua 4.3 4.3 3.9 3.7 4.0Panamá 4.4 7.2 8.7 11.2 7.7Fuente: Perspectivas Económicas para las Américas, FMI, Abril de 2008.1/El PIB ponderado en función de la PPA.

Cuadro No.3Proyección de crecimiento económico de los principales destinos de las exportaciones de Honduras(Variación porcentual anual)

Particip. en las export. 2007 2007 2008 2009

Estados Unidos de América 35.7 2.2 0.5 0.6El Salvador 9.1 4.7 3.0 3.4Guatemala 8.6 5.7 4.8 4.5Alemania 8.5 2.5 1.4 1.0México 5.7 3.3 2.0 2.3Bélgica 5.3 2.7 1.4 1.2Nicaragua 4.1 3.7 4.0 4.2España 3.3 3.8 1.8 1.7Corea del Sur 3.0 5.0 4.2 4.4Canada 1.7 2.7 1.3 1.9Costa Rica 1.5 6.8 4.1 4.0Francia 1.2 1.9 1.4 1.2Italia 1.1 1.5 0.3 0.3Japón 1.0 2.1 1.4 1.5Panamá 0.8 11.2 7.7 7.2Fuente: World Economic Outlook FMI , Abril 2008.

Proyecciones

IInnffllaacciióónn MMuunnddiiaall La inflación en los mercados emergentes y en desarrollo acentuó su ritmo de crecimiento durante 2007, repuntando en las economías avanzadas desde mediados de ese año. Lo anterior como consecuencia de la creciente demanda mundial, que ha impulsado al alza los precios de los alimentos, materias primas y del petróleo y que se constituyen como factores de riesgo inflacionario de corto plazo. En tanto, los riesgos de mediano plazo que descansaban en la posibilidad de un recalentamiento de las principales economías, se han acotado por las perspectivas de menor crecimiento económico.

La aceleración en los precios de los alimentos obedece en buena parte al crecimiento económico de los países emergentes de Asia y ALC, que han mantenido una fuerte demanda por combustible y por productos agrícolas, aunada a la demanda de biocombustibles que encareció el maíz y otros productos alimenticios, así como a condiciones climáticas desfavorables en algunos países. Ante este escenario, las economías muestran resultados y perspectivas mixtos en cuanto a la inflación:

1. En EUA, a pesar del debilitamiento de la actividad económica, los precios minoristas mostraron una tendencia al alza en los últimos meses de 2007, finalizando en un aumento en torno a 4.0% interanual, influenciado por el precio de la energía y de los alimentos. Asimismo, la inflación subyacente, medida a través del índice de precios del Personal Consumption

8

Page 9: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

Expenditure (PCE), se aceleró hasta aproximarse al 3.5%. No obstante, la inflación ha comenzado a desacelerar su ritmo de crecimiento durante los primeros tres meses de 2008; sin embargo, el relajamiento de la política monetaria por parte de la FED junto con las medidas fiscales aplicadas por el Gobierno de EUA, constituyen un factor de riesgo inflacionario de mediano plazo para esta economía.

Gráfico No.7Eurozona Inflación Real Observada y Pronóstico(Variación trimestral anualizada)

Fuente: Datos Observados y Pronósticos tomados de Bloomberg.

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

I-06 II-06 III-06 IV-06 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08

Proyección

2. La inflación aumentó en la zona del Euro durante 2007, no obstante, el BCE mantuvo sin modificaciones su tasa de referencia Main Refinancing Operation (MRO) en 4% desde junio pasado. La encuesta de Bloomberg de marzo proyecta que la tasa de inflación se desaceleraría paulatinamente a lo largo de 2008.

3. En Japón, la inflación registró una tasa de 0.0% al cierre del cuarto trimestre de 2007, inferior que la observada a finales de 2006. Los pronósticos de Bloomberg apuntan a un aumento de la inflación en 2008. Cuadro No.5

Proyección de inflación de los principales origenesde importaciones en Honduras(Variación porcentual anual)

Particip. en las import. 2007 2007 2008 2009

Estados Unidos de América 38.6 2.9 3.0 2.0Guatemala 9.3 8.7 6.2 5.8El Salvador 5.8 4.9 4.9 4.0México 5.4 3.8 3.5 3.0Costa Rica 4.8 10.8 8.0 6.0Panamá 4.1 6.4 6.5 4.8China 3.7 4.8 5.9 3.6Japón 2.9 0.0 0.6 1.3Brasil 2.2 4.5 4.5 4.5Nicaragua 1.7 16.9 9.5 7.5Alemania 1.3 2.3 2.5 1.6Perú 1.3 3.9 3.5 2.5Suecia 1.2 1.7 2.8 2.1Argentina 1.1 8.5 9.0 9.0Colombia 1.0 5.7 5.0 4.0España 1.0 2.8 4.0 3.0Fuente: World Economic Outlook FMI , Abril 2008.

Proyecciones4. La inflación en ALC subió a 6.0% en 2007 y según las

proyecciones se mantendrá por encima de ese nivel en 2008.

Cuadro No.4Centroamérica: Inflación(Variación interanual)

1995-2004 2005 2006 2007 2008Prom. Est. Proy.

América Central 7.5 8.0 6.0 8.6 6.9Costa Rica 12.4 14.1 9.4 10.8 8.0El Salvador 4.0 4.3 4.9 4.9 4.9Guatemala 7.4 8.6 5.8 8.7 6.2Honduras 13.4 7.7 5.3 8.9 9.0Nicaragua 8.5 9.6 9.5 16.9 9.5Panamá 0.9 3.4 2.2 6.4 6.5Fuente: Perspectivas Económicas para las Américas, FMI, Abril de 2008.

Frente al escenario planteado con expectativas de menor crecimiento económico a nivel global y riesgos inflacionarios que todavía no han desaparecido, los bancos centrales tendrían que equilibrar entre una reducción de la inflación o evitar una mayor desaceleración económica. No obstante, no se descarta la posibilidad de que algunos bancos centrales continúen con una postura cautelosa frente a las presiones de inflación, principalmente el BCE.

9

PPrreecciioo IInntteerrnnaacciioonnaall ddeell PPeettrróólleeoo yy ssuuss DDeerriivvaaddooss Los precios de los combustibles a nivel internacional continuaron cotizándose elevados, al punto de superar los US$120.0 por barril. La inestabilidad en el precio del petróleo sigue siendo explicado por el sostenimiento de una fuerte demanda mundial por combustibles, por las limitaciones de la capacidad productiva y de reserva en las refinerías, así como por la depreciación del dólar estadounidense y algunos conflictos geopolíticos de menor intensidad.

Entretanto, los precios futuros se muestran por encima de los reportados en el informe anterior. En efecto, los precios a futuro para entrega en junio de 2008 se encontraban en US$118.3, mayores en US$12.8 por barril que los precios futuros reportados el 03 de marzo de 2008.

Page 10: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

RREECCUUAADDRROO NNoo..11 OOEECCDD:: AAPPUUNNTTEESS SSOOBBRREE AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA**//

En los años recientes, Latinoamérica ha venido mostrando características nuevas muy interesantes, dentro de las que destacan: una mayor estabilidad en el entorno macroeconómico y políticas y reformas institucionales más precisas. Algunos aspectos clave para que la región latinoamericana continúe en la senda de desarrollo son la coherencia en la política, reformas en los sistemas de pensiones, el mejoramiento del ambiente de negocios, e impulsar la competitividad en el comercio exterior. Política Fiscal Las reformas a la política fiscal en América Latina podrían ser exitosas si se refuerza la gobernabilidad democrática. En primer lugar, el gasto público debería eficientarse puesto que las mayores necesidades de la región se centran en las áreas de salud y educación, así como en infraestructura y en innovación. En muchos países la política fiscal funciona mal debido a que son los más ricos quienes más se benefician de ella. Particularmente, los programas de seguridad social son notablemente retrógrados a lo largo de la región. En términos de reforma tributaria, un elemento importante es volver más equitativo y equilibrado el sistema de recolección de impuestos a través de la eliminación de exenciones a los impuestos directos e indirectos. La estructura tributaria sólo puede equilibrarse si se incrementan los ingresos provenientes de impuestos directos, ya que los indirectos son bastante altos. Las reformas fiscales deben estar encaminadas a la ampliación de los beneficios y a propiciar el acercamiento entre el pueblo y el estado. Esto es más fácil de lograr en la medida que exista transparencia y un mayor acceso a información que permita a las personas evaluar la dirección del gasto público y el correcto uso de los impuestos, siendo la finalidad última, el reforzamiento de la gobernabilidad democrática. Reformas a los Sistemas de Pensiones Los países de América Latina lideran el mundo en desarrollo en materia de reformas a los sistemas de pensiones. Dichas reformas persiguen el objetivo de asegurar una mejor regulación de sus industrias de fondos de pensiones, sin embargo todavía queda mucho por hacer tanto en lo que respecta a regulación como a gobernabilidad de estas industrias, dentro de lo que destaca la declaración por escrito de la misión de estos fondos, códigos de conducta, y los mecanismos que fomenten la responsabilidad de los administradores de estos fondos y provean de una mayor protección de los intereses de sus miembros. Algunas recomendaciones para lograr mejores resultados son: a) Fortalecer la estructura y el marco regulatorio de los mercados financieros locales; b) Reexaminar las regulaciones que obstaculizan la sana diversificación de los activos, procurando facilitar dicha diversificación al tiempo que se mantengan altos estándares prudenciales; c) Deberían tomarse en cuenta los beneficios de permitir a los administradores de los activos de los fondos de pensiones ofrecer a sus miembros una diversidad de fondos en términos de riesgo-rendimiento, con el objetivo de incentivar a los miembros a buscar información sobre las diferencias en el desempeño entre las inversiones, que finalmente contribuirían a mejorar la ubicación de los recursos; d) los gobiernos deberían poner especial atención en las altas cuotas y costos administrativos que pagan los miembros de los fondos de pensiones en algunos países, buscando fortalecer la competencia y reducir los costos a través de economías de escala; y e) Es importante que exista transparencia y reglas efectivas de comunicación entre los administradores de los fondos y sus miembros para actuar efectivamente en beneficio de éstos últimos. Ambiente de Negocios La inversión extranjera directa (IED) se ha incrementado en América Latina como resultado de la rápida internacionalización de algunas empresas grandes, principalmente de Brasil y México. Las empresas multinacionales más grandes en Latinoamérica están ligadas a los productos básicos; son ejemplos importantes la productora mexicana de cemento (CEMEX), así como la industria petrolera (Petrobrás) y la compañía minera (CVRD) en Brasil. También las áreas de servicios y bienes finales se han vuelto claves, posicionando a América Latina en el mapa global para la actividad corporativa multinacional. El sector de telecomunicaciones ha cobrado especial importancia, materializándose la IED en proyectos de cobertura y acceso a los servicios que provee este sector. Desde que comenzó la privatización en los 90, la región ha acumulado flujos de IED en el sector de telecomunicaciones que han sobrepasado los US$110,000 millones, constituyéndose la principal fuente de inversión en América Latina. Dentro de este buen desempeño, el marco regulatorio ha jugado un papel relevante, ya que ha contribuido simultáneamente a incrementar la cobertura y disminuir la desigualdad en el acceso entre ricos y pobres, asegurando así la competencia en el sector; no obstante, en algunos países continúan existiendo brechas considerables en el acceso a las telecomunicaciones, por lo que deben fortalecerse las regulaciones. La combinación de un marco regulatorio adecuado, innovación tecnológica y la competencia entre inversionistas multinacionales para los consumidores locales, conlleva un gran potencial para incrementar la productividad y los estándares de vida de un mayor número de personas. Comercio El auge de China e India en la economía mundial ha tenido efectos importantes en América Latina. Aunque existe cooperación en los negocios y se han firmado acuerdos comerciales entre América Latina y los países emergentes de Asia, éstos últimos han superado a la región en términos de crecimiento, exportaciones, atracción de IED e innovaciones, por lo que la opinión pública los ve como una amenaza para las industrias nacionales. No obstante, una inspección más detallada permite establecer que pocos países de Latinoamérica se enfrentan a una gran competencia con China e India y que éstos no constituyen una gran amenaza para la región como un todo. Por ejemplo, la información indica que la estructura de exportaciones de la mayoría de países en la región es muy diferente de la estructura de China e India, asimismo, es importante mencionar que el rápido crecimiento de China e India está abriendo nuevas oportunidades de exportación para los países de Latinoamérica; por lo tanto, aunque la estructura de exportaciones de México es una de las más vulnerables a la competencia asiática en terceros mercados (como EUA, la Unión Europea y Japón), especialmente en manufacturas, este país también es, junto a Colombia y Venezuela, de los que podrían beneficiarse más de la creciente exportación de productos tradicionales a China e India, ya que ambos son importadores intensivos de este tipo de bienes (crudo. minerales y productos agrícolas). Dos factores que deben tomarse en cuenta ante el rápido crecimiento de las exportaciones de productos tradicionales son: 1. El grado de concentración de estas exportaciones, ya que puede ocasionar que esto provoque a los países una alta dependencia de dichas

exportaciones ocasionando en el mediano plazo, ya sea una pérdida de recursos o la caída de los precios de los productos exportados en el mercado internacional.

2. La necesidad de que tanto los gobiernos como las empresas redirecciones los mayores ingresos obtenidos hacia actividades estratégicas tales como la creación de capacidades en innovación, educación e infraestructura física. Estas capacidades son necesarias para reforzar la posición competitiva de los exportadores de bienes no tradicionales; para contrarrestar el impacto negativo de una eventual apreciación del dólar y para poder aprovechar la ventaja competitiva que proporciona la proximidad de algunos países de la región con EUA; en esto último cobra especial relevancia, la inversión en infraestructura.

*/Fuente: Perspectivas para América Latina 2008, Centro de Desarrollo de la OECD.

10

Page 11: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

MEDIDAS RECIENTES DE POLÍTICA ADOPTADAS POR EL BCH

Cuadro No.6

Catorcena Encaje

1 de Marzo 10%2 de Abril 9%10 de Mayo 8%7 de Junio 7%

1 de Marzo 22%10 de mayo 20%5 de julio 18%13 de septiembre 16%8 de noviembre 14%1/Tasas a ser aplicadas al inicio de cada catorcena a aquellas instituciones concarteras crediticias orientadas a actividades productivas diferentes de comercio yconsumo.

Moneda Nacional

Moneda Extranjera

Reducción de los requerimientos de encaje durante 20081/

(Porcentajes)

1. POLÍTICA MONETARIA

Tomando en cuenta las condiciones de liquidez de la economía, el entorno y las perspectivas macroeconómicas nacionales e internacionales, específicamente la evolución reciente y esperada de la inflación interna, así como el aumento en el ritmo del gasto público y privado y la expansión en el crecimiento del crédito y de las importaciones de bienes, en febrero de 2008, el Directorio del BCH resolvió establecer en 7.75% anual la Tasa de Política Monetaria (TPM), lo que significó un incremento de 25 puntos básicos con respecto a diciembre de 2007. Dicho aumento se orienta a mantener una política monetaria preventiva que contribuya a atenuar las presiones inflacionarias en la economía nacional (Resolución No.44-2/2008 del 7 de febrero de 2008).

Con la misma orientación y dentro del sólido marco de crecimiento económico que experimenta el país, el Directorio del BCH, considerando la conveniencia de normalizar el crecimiento del crédito y de las importaciones, resolvió incrementar el requerimiento de inversiones obligatorias exigible a las instituciones del sistema financiero, aplicado sobre la captación de recursos en moneda nacional de 4% a 9% de manera gradual a partir de la catorcena que inicia el 1 de marzo 2008, finalizando en la catorcena que inició el 7 de junio de 2008. Cabe destacar que procurando la coordinación en la ejecución de la política monetaria y fiscal, el Directorio del BCH declaró elegibles para cumplir con el requerimiento mencionado, los Bonos del Gobierno emitidos en el presente ejercicio fiscal, lo cual permitirá al Gobierno apoyar financieramente a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), facilitando la cancelación del endeudamiento con las empresas generadoras de energía térmica (Resolución No.56-2/2008 del 14 de febrero de 2008).

Por otro lado, como medida compensatoria a la anterior y con la finalidad de promover la generación de empleo e impulsar el crecimiento económico en las actividades productivas de mayor trascendencia para la economía nacional, el Directorio del BCH, el 14 de febrero de 2008 aprobó la reducción del encaje a las instituciones que destinen la mayor parte de su cartera crediticia al financiamiento de la inversión productiva. Dichas medidas, que además procuran la reducción del consumo de artículos suntuarios, se resumen a continuación: 1. Facultar a los bancos del sistema a acogerse a

requerimientos de encaje diferenciados en moneda nacional, en función de la cartera de préstamos destinados a actividades productivas distintas de consumo y comercio. De esta manera, aquellas instituciones del sistema financiero nacional que de acuerdo con los registros mensuales de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), concentren el 80% de sus carteras de crédito en moneda nacional en actividades distintas de consumo y comercio, gozarán del beneficio de reducciones graduales en el encaje legal iniciando en la primera catorcena de marzo hasta completar una disminución de 5 pp en junio

11

Page 12: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

Cuadro No.7

2007 2008 2009Inflación (% variación interanual del IPC) 8.9 9.0±1 8.0±1PIB real (tasa % de crecimiento) 6.3 5.0±0.5 5.0±0.5Variación de RIL del BCH en US$ (dic-dic) -101.8 253.6 278.4Importaciones de Bienes y Servicios (millones de US$) 8,556.3 9,461.4 10,217.1Exportaciones de Bienes y Servicios (millones de US$) 5,594.3 5,968.4 6,409.1Déficit de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos (% del PIB) -9.9 -9.6 -9.1Variación Dinero en Sentido Amplio (tasa % de crecimiento, dic-dic) 16.5 16.0 12.8Crédito total al sector privado (tasa % de crecimiento, dic-dic) 32.1 18.2 13.2

Programa Monetario 2008-2009Proyecciones y Metas Macroeconómicas

Programado

del presente año, fecha en la cual dicho requerimiento será de 7.0%.

2. Aplicar a las instituciones del sistema financiero que de acuerdo con los registros mensuales de la CNBS, destinen el 70% sus carteras de préstamo en moneda extranjera a actividades productivas diferentes de consumo y comercio, una reducción gradual de 10% en el encaje adicional en moneda extranjera, pasando de 24% vigente a la fecha, hasta un 14% en noviembre de 2008.

Adicionalmente, el Directorio del BCH, en sesión celebrada el 27 de marzo de 2008, aprobó el Programa Monetario 2008-20091. Las medidas contempladas en dicho programa están orientadas a mantener la tasa de inflación en niveles de un dígito, así como a apoyar al Gobierno en su esfuerzo por continuar sentando las bases que favorezcan el incremento sostenido de la producción en el país y la reducción de la pobreza, para lo cual se busca tanto respaldar a las entidades financieras que destinan una alta proporción de su cartera de préstamos a sectores productivos, como continuar favoreciendo a los sectores generadores de empleo.

Las principales proyecciones y metas que sustentan el Programa Monetario para los años 2008 y 2009, se detallan a continuación:

Entre enero y marzo de 2008, el BCH continuó utilizando las operaciones de mercado abierto como principal instrumento de política monetaria. Sin embargo, las condiciones de liquidez y en particular la fuerte demanda por divisas han resultado en una reducción en la demanda por estos valores, con lo que la colocación de Letras del BCH (LBCH) en moneda nacional, se redujo en L1,350.8 millones2, con relación al saldo de diciembre de 2007.

El rendimiento promedio ponderado de las LBCH colocadas en el mes de marzo de 2008 fue de 7.94%, registrando un aumento de de 1.59 pp con respecto a marzo de 2007; esto como producto del aumento de la TPM con el fin de contener el ritmo inflacionario.

1 Para ver información más detallada, consultar el documento completo en el portal electrónico institucional (www.bch.hn). 2 Incluye gobierno central.

12

Page 13: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA HONDUREÑA

1. SECTOR REAL

1.1 Precios

Gráfico No.11Inflación Total y Subyacente(variación porcentual interanual)

Fuente: Sección de Indicadores Económicos, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

0

3

6

9

12

Mar-05 Sep-05 Mar-06 Sep-06 Mar-07 Sep-07 Mar-08

Subyacente Total

Gráfico No.12Indice de Precios al Consumidor Por Regiones(Variaicón interanual a marzo de cada año)

Fuente: Sección de Indicadores Económicos, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

10.2

10.4

9.1

8.8

8.9

8.8

10.97.7

7.6

6.2

5.8

7.9

6.0

6.3

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Oriental

Resto Central

Central Metro.

Norte Metro.

Sur

Occidental

Resto Norte

2007

2008

La inflación interanual, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), alcanzó un crecimiento interanual de 9.2% en marzo de 2008, en tanto que la inflación acumulada en los primeros 3 meses del año fue de 2.6%, superior en 0.3 pp a la acumulada en igual período de 2007.

El nivel de inflación interanual de marzo muestra la intensificación en los incrementos de precios en 30 bienes y servicios dentro de la canasta del IPC, los que suman una ponderación de 44.1% y explican más del 70% del ritmo inflacionario. Es importante mencionar que este mismo conjunto de bienes y servicios registró una contribución de 44% en marzo del año anterior, inferior en alrededor de 30% a la participación registrada en marzo reciente.

Los rubros que más contribuyeron en este comportamiento fueron “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas”, “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” y “Transporte”, en su orden, los que en conjunto explican el 71.3% de la inflación interanual.

El rubro “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas” tuvo una contribución de 46.2%, la más alta de todos los rubros, como consecuencia del aumento en los precios de frijol rojo, manteca y aceite vegetal, huevos de gallina, pan blanco y dulce, harina de maíz y trigo, tortilla de maíz, espaguetis, arroz, leche pasteurizada, productos lácteos, café molido y carne de pollo, entre otros. Entre los productos incluidos en la canasta de alimentos del IPC, los únicos que mostraron disminución en su precio fueron: yuca, chile dulce, lechuga, cebolla amarilla y tomates.

En el rubro de “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” el producto que más influyó en su comportamiento fue el de alquiler de vivienda seguido de suministro de energía eléctrica y agua, gas kerosene y LPG.

Para el rubro “Transporte” su comportamiento fue efecto de los incrementos de precio observados principalmente en las gasolinas súper y regular, servicio de transporte de pasajeros en taxi e interurbano, llantas, cambio de aceite para motor y engrase y de baterías para auto, entre otros.

A nivel de las principales ciudades del país, los mayores niveles de crecimiento de precios lo presentaron las ciudades de Juticalpa y Danlí con 10.9% seguido de Santa Rosa de Copán con 10.4%, mientras que las ciudades con menores niveles de crecimiento en precios al consumidor fueron: Comayagua y San Pedro Sula con 8.8% cada una.

La inflación subyacente durante el período marzo 2007–marzo 2008, muestra una ligera aceleración (8.1%), sin embargo,

13

Page 14: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

este crecimiento es inferior al mostrado por la inflación total medida por el IPC (9.2%), en parte como efecto de que los precios de los productos agrícolas perecederos mostraron menores alzas en sus precios que las del período anterior así como también por la estabilidad en el precio promedio de los derivados del petróleo como ser las gasolinas súper, regular y del diesel y combustibles líquidos kerosen y LPG.

11..11..22 TTiippoo ddee ccaammbbiioo El tipo de de cambio de referencia del lempira frente al dólar estadounidense mostró una depreciación interanual de 0.01% a marzo 2008. La estabilidad del tipo de cambio ha evitado que la inflación importada se vuelva un componente determinante dentro de la inflación general, pero ha tenido como consecuencia una mayor apertura de la brecha de la balanza comercial, al abaratar las importaciones y desincentivar las exportaciones, como lo denota la variación interanual del Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER).

En efecto, a marzo de 2008, el ITCER se ubicó 0.7% por encima de lo registrado a marzo de 2007, pero 0.8 pp menos que lo ocurrido en febrero de 2008, indicando una pérdida teórica de competitividad de las exportaciones, como consecuencia de las revaloraciones nominales que registraron las monedas de los países socios comerciales de Honduras frente al dólar estadounidense. A su vez en marzo de 2008 el tipo de cambio en Honduras no registró variación relativa alguna en comparación con el dólar estadounidense, mientras que el Yen japonés y el Euro presentaron apreciaciones de 5.9% cada uno.

1.2 Producción

A marzo de 2008, el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) reportó un crecimiento de 5.4%, reflejando un comportamiento positivo en la mayoría de los sectores. Sin embargo, comparado con igual período de 2007, este crecimiento es menor en 3.3 pp, debido a un menor dinamismo en algunas de las actividades que conforman este índice.

La actividad agropecuaria reflejó un repunte al crecer en 7.9% (4.4% en 2007). Destaca el desempeño favorable de la actividad agrícola que se debió a una mayor producción de banano (23.2%) y café (7.6%), entre otros. Por su parte la avicultura creció en 6.1% por el incremento en las actividades de cría y engorde de aves así como de la producción de huevos. La pesca tuvo un crecimiento de 89.2%, que contrasta con la caída de 73.1% registrada en igual período de 2007, debido principalmente a la mayor producción de camarón cultivado que fue posible gracias al cambio en los períodos de siembra realizados por algunas granjas.

A marzo de 2008, la industria manufacturera desaceleró su crecimiento pasando de 4.0% en marzo de 2007 a 1.2% en marzo de 2008, resultado de que las actividades de alimentos, bebidas y tabaco y la de productos de papel se mostraron menos dinámicas, mientras que algunas presentan un desempeño negativo (sustancias y productos químicos, mineral

14

Page 15: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

no metálico y productos metálicos, entre otras).

El indicador de la actividad de transporte y comunicaciones aumentó en 11.7%. La prestación de servicios de telecomunicaciones se incrementó en 15.1%, desacelerándose con respecto a marzo de 2007, en especial, las llamadas nacionales decrecieron debido a cortes por mora y por la mayor utilización de telefonía móvil. Entre tanto, el transporte terrestre aumentó en 9.0% por el movimiento de pasajeros y de mercancías; y el transporte marítimo creció en 9.7% por el mayor volumen de bienes importados (combustibles y lubricantes, máquinas y aparatos eléctricos, material de transporte y metales comunes).

La actividad de banca y seguros se incrementó en 18.5% (24.8% en 2007), impulsada principalmente por la actividad bancaria que creció en 20.0%, medida a través de los préstamos nuevos otorgados al sector privado. Por su parte, el sector asegurador creció en 9.0% a diferencia de la reducción de 3.1% observado en marzo de 2007.

En contraste con el buen desempeño de los sectores descrito anteriormente, entre enero y marzo de 2008, la construcción privada decreció en 3.4% debido a la finalización de varios proyectos residenciales al cierre de 2007, principalmente en el Distrito Central y en Choloma, así como de naves industriales en Cortés y en Villanueva.

La actividad de minas y canteras registró una disminución de 36.2%. La minería decreció por la menor extracción de oro, zinc y plomo; mientras que la caída en la actividad de canteras refleja la baja en la construcción privada.

2. SECTOR EXTERNO

2.1 Balanza de Bienes

El déficit de la balanza comercial a marzo del presente año, se incrementó en 36.1%, con lo que el saldo deficitario de la balanza de bienes llegó a los US$1,312.8 millones, mayor en US$348.0 millones y US$254.5 millones, a los déficit presentados en los años de 2007 y 2006, respectivamente.

Entre enero y marzo de 2008, el total de exportaciones de mercancías generales creció en 20.2% con relación al mismo período del año 2007, impulsado por un aumento de las exportaciones tradicionales de 29.2% y un incremento de las exportaciones no tradicionales por el orden del 11.3%. Los rubros que más contribuyeron al crecimiento de las exportaciones fueron banano (65.4%), café (32.2%), plomo (20.0%), langostas (101.6%) otros tradicionales (82.6%), camarón cultivado (66.6%), aceite de palma (177.8%), cigarrillos (87.3%) melones y sandías (49.9%), legumbres y hortalizas (43.8%) y jabones y detergentes (43.3%).

Cabe destacar que el incremento en el valor de las exportaciones se ve en su mayoría influenciado por el factor precios, destacándose incrementos en los precios del plomo (80.0%), aceite de palma (106.9%), plata (61.7,

Gráfico No.15Saldo Comercial Mensual y Tipo de Cambio Nominal (TCN)(Saldo comercial en millones de US$ y TCN en lempiras por US$1.00)

Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

Mar-04 Nov-04 Jul-05 Mar-06 Nov-06 Jul-07 Mar-0817.8

18.3

18.8

19.3

19.8

Saldo Balanza deBienesTCN (eje derecho)

15

Page 16: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

manufacturas de madera (50.6%) y jabones y detergentes (30.9%).

Por otro lado disminuyeron las exportaciones de algunos productos, registrándose las mayores contracciones en las de zinc (56.2%), oro (39.2%) y azúcar (38.1%).

Las exportaciones agrícolas a marzo de 2008 representaron un 59.2% del total exportado, las del sector manufacturero 19.9%, las agroindustriales 14.9% y las mineras 6.0%. Los sectores agrícola y agroindustrial mostraron crecimientos con respecto al año anterior, mientras que las exportaciones del sector minero disminuyeron debido a una caída en la exportación de zinc y en las del sector manufacturero se debió a menores ventas al exterior de madera y textiles.

Las exportaciones hacia Norteamérica crecieron en 15.4%, hacia Centroamérica aumentaron en 12.7%, y hacia Europa en 29.4%.

Las importaciones crecieron a un ritmo de 30.2%, impulsadas principalmente por el aumento de las adquisiciones de combustibles y lubricantes (55.6%), bienes de capital (50.6%) y materias primas y productos intermedios (32.1%). Por su parte, las importaciones de bienes de consumo y de materiales de construcción tuvieron crecimientos menores a los registrados entre enero y marzo de 2007.

En resumen, la brecha en la balanza de bienes a marzo de 2008 se debe al aumento de las importaciones totales incentivadas por la sobrevaluación de la moneda y los altos precios del petróleo, así como por un crecimiento menor de las exportaciones hondureñas en comparación con el de las importaciones. Estos resultados fueron atenuados parcialmente por el ingreso de divisas provenientes de remesas familiares y maquila, rubros que continúan contribuyendo a disminuir el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos hondureña.

2.2 Deuda Externa Pública

El saldo de la deuda externa pública de mediano y largo plazo ascendió a US$2,101.3 millones a finales de marzo de 2008, lo que significó un aumento de US$71.7 millones con relación al saldo registrado al finalizar el año anterior. El comportamiento descrito estuvo determinado principalmente por el ajuste por fluctuación cambiaria de US$47.3 millones y por desembolsos de préstamos recibidos por US$36.7 millones, en donde destacan US$18.4 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), US$8.1 millones de la Asociación Internacional de Desarrollo (IDA), US$3.7 millones del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), US$0.4 millones del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y US$6.1 millones de organismos bilaterales; además se realizaron pa-gos de capital por US$12.3 millones (US$8.0 millones a orga-nismos multilaterales y US$4.3 millones corresponden a pagos a organismos bilaterales).

16

Page 17: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

Saldo Ajuste SaldoDic.2007 Capital Intereses2/ Cambiario marzo 2008p/

Multilaterales 1,314.2 30.6 8.0 12.0 32.1 1,368.9Bilaterales 642.6 6.1 4.3 1.8 15.2 659.6Club de París 384.6 5.0 3.6 0.4 14.6 400.6Otros Bilaterales 258.0 1.1 0.7 1.4 0.6 259.0Bancos e inst. financieras 71.3 0.0 0.0 0.3 0.0 71.3Proveedores 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5Total 2,029.6 36.7 12.3 14.1 47.3 2,101.3p/Preliminar1/Incluye Gobierno General y BCH2/Incluye comisiones

Servicio de deudaTipo de acreedor Desembolsos

Cuadro No.8Deuda Externa Pública p/1/

(Millones de US$, enero-marzo de 2008)

Durante el período enero–marzo de 2008 se ha recibido un alivio total de deuda externa de US$41.5 millones, de los cuales US$24.2 millones serán para financiar el gasto bajo la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) y US$11.8 millones bajo la Iniciativa de Alivio de Deuda de Multilaterales (IADM) y el restante corresponde al alivio presupuestario.

Acreedor Alivio total Gasto HIPC para ERPBIRF 3.6 2.0BID-FOE 13.4 6.9FMI 2.3 0.5OPEP 0.6 0.3FIDA 0.0 0.0IDA 6.0 2.5BCIE 0.0 0.0Club París 15.6 12.0Total 41.5 24.2

(Millones de US$, enero-marzo de 2008)Alivio de Deuda bajo el Marco de las Iniciativas HIPC e IADMCuadro No.9

En el período bajo análisis se han suscrito convenios de deuda externa por parte del sector público por un total de US$31.3 millones, de los cuales US$18.8 millones son con el KFW, US$7.5 con el FIDA y US$5.0 millones con el BCIE. 76.1% de estos fondos serán destinados al sector transporte y 23.9% al sector agrícola; la concesionalidad de estos préstamos oscila entre 35.3% y 66.7%.

3. SECTOR FISCAL

De acuerdo con cifras preliminares de la Secretaría de Finanzas, a enero de 2008, la Administración Central registró un resultado global positivo de L547.3 millones, lo que representa un deterioro de la posición fiscal de L117.9 millones si se compara con el superávit alcanzado en igual período de 2007 (L665.2 millones). El comportamiento anterior, se explica básicamente por el menor crecimiento de los ingresos totales (L99.3 millones) y el aumento en los gastos corrientes (L369.7 millones).

17

Page 18: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

2006 2007 2008

Ingresos Tributarios 2,032.7 2,516.5 2,839.4Impuestos directos 381.7 530.0 475.1

Propiedad y Renta 375.1 522.1 470.7Otros 6.6 7.9 4.4

Impuestos indirectos 1,651.0 1,986.5 2,364.3Bienes y Servicios 1,508.9 1,812.6 2,147.7

Ventas 895.2 1,116.1 1,402.9Otros 613.7 696.5 744.8

Comercio exterior (importaciones) 141.9 172.6 214.9Otros 0.2 1.3 1.7

Cuadro No.10Ingresos Tributarios(Millones de lempiras a enero de cada año)

A enero de 2008 los ingresos totales de la Administración Central crecieron en 3.3%, reflejando una desaceleración en relación a igual período de 2007 (20.7%). Lo anterior como resultado de la reducción en las donaciones recibidas del exterior, pasando de L331.7 millones en enero de 2007 a L55.4 millones en el período en análisis; aunado a esto, las recaudaciones tributarias crecieron en menor proporción que el año anterior, reflejando un aumento de 12.8% (L322.9 millones) que se compara con lo registrado en enero de 2007 de 23.8% (L483.8 millones). Lo que influenció en mayor medida la desaceleración de los ingresos tributarios, fue la menor recaudación del impuesto sobre la renta, debido a que la prórroga del plazo para el pago del mismo se extendió de marzo hasta abril del presente año.

Por su parte, el gasto total neto de la Administración Central reflejó un aumento de 9.3% con respecto a enero de 2007, influenciado en su mayoría por el incremento de los gastos corrientes, específicamente el rubro de las transferencias corrientes al sector privado (L288.8 millones), destacándose la transferencia destinada para absorber el diferencial del precio de los derivados del petróleo que se situó en L286.7 millones. Respecto al gasto de capital, éste reflejó una disminución de L96.4 millones, explicado por menores transferencias de capital al resto de instituciones públicas, principalmente empresas públicas y organismos desconcentrados; asimismo, la concesión neta de préstamos registró una caída de L56.0 millones, producto de que no se concedió préstamos al cierre de enero de 2008.

4. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO

4.1 Emisión Monetaria

Al cierre de marzo de 2008 la emisión monetaria mostró una expansión interanual de 17.3%, inferior al promedio de 20.6% observado en los datos diarios del primer trimestre de 2008 y menor en 2.3 pp a la meta programada a marzo de 2008 (19.6%).

La expansión de L2,258.2 millones observada en doce meses, es resultado primordialmente de las caídas en el saldo colocado de Letras del BCH por L11,039.4 millones, la mayor parte de esta reducción en las LBCH se debió a la disminución de la tenencia de las Otras Sociedades de Depósito (53.7%) y del Gobierno Central (17.3%) y del incremento del crédito neto

18

Page 19: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

al Sector Público no Financiero por L365.7 millones; movimientos contrarrestados en parte por los decrementos en el crédito neto del BCH a las Otras Sociedades de Depósito (L2,820.0 millones) y en saldo de las RIN (L1,850.8 millones); así como el requerimiento de inversiones obligatorias (una absorción de L3,901.2 millones).

Al analizar los factores de contracción de la emisión monetaria, destaca el cambio de tendencia en el comportamiento de las RIN, las cuales pasaron, en términos interanuales, de un crecimiento de L4,392.2 millones en marzo a reducirse en L1,850.2 millones en igual período de 2008. Entre tanto, entre los factores de expansión de la emisión monetaria, puede observarse la marcada reducción de L11,039.0 millones en la colocación de LBCH a marzo de 2008, en comparación con la reducción de L1,322.0 millones a marzo de 2007.

Por su parte, en marzo de 2008, la emisión monetaria presentó un incremento interanual de L280.6 millones (1.9%), influido primordialmente por los aumentos registrados en el Crédito Neto al Sector Público no Financiero de L702.9 millones y en el saldo de las RIN de L429.0 millones, así como por la disminución en el saldo de LBCH por L367.9 millones; estos movimientos expansionistas fueron compensados en parte por la caída en el Crédito Neto a las Otras Sociedades de Depósito por L742.0 millones y de Otras Sociedades Financieras por L34.9 millones, así como el incremento en las Inversiones Obligatorias de L407.7 millones.

Cuadro No.11

30-Mar-07 31-Mar-0831-Mar-06 30-Mar-07

Reservas Internacionales Netas 4,392.2 -1,850.8Otros Activos Externos Netos 89.9 -122.8Crédito Neto al Sector Público no Financiero -2,919.1 365.7

Crédito Neto al Gobierno General -3,085.3 304.1Gobierno Central -3,071.9 309.8Gobiernos Locales -13.4 -5.7

Sociedades Públicas no Financieras 166.2 61.6Otras Sociedades de Depósito -168.2 -2,820.0

Facilidades Permanentes de Crédito -217.0 0.0Acuerdos de Recompra de Valores Gubernamentales 0.0 0.0Facilidades Permanentes de Inversión -825.0 -9.0

Otros Sociedades Financieras -104.7 -94.1Otros Sectores Residentes 16.1 -10.7Letras del BCH 1,322.3 11,039.4Inversiones Obligatorias 0.0 -3,901.2Otras Activos Netos -9.1 -347.2

d.c. Capital y Reservas -202.4 -409.9Emisión Monetaria 2,619.5 2,258.2Nota: Signo negativo indica contracción de la emisión monetaria.

Flujos interanuales de los factores de expansión/contracción de la emisión monetaria(Millones de lempiras)

Conceptos

4.2 Principales Agregados Monetarios y de Crédito

Al finalizar el mes de marzo de 2008, el saldo de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del BCH registró una ganancia de US$6.8 millones con respecto al saldo de cierre de 2007, situándose en US$2,520.6 millones.

Las principales causas que han motivado el cambio de tendencia en la caída de las RIN mostrada desde inicio de año, recaen en el incremento en las exportaciones de bienes tradicionales y no tradicionales, así como también los flujos de remesas del exterior. Estos montos han menguado la creciente demanda de divisas que generan las importaciones de productos de petróleo.

A marzo de 2008 hubieron compras netas de divisas por un monto de US$288.2 millones, desembolsos oficiales por US$27.8 millones, donaciones por US$7.3 millones e ingresos netos de divisas por US$40.6 millones; mientras que se vendieron US$339.8 millones para importación de combustibles, y se pagaron US$23.9 millones en concepto de servicio de deuda.

Gráfico No.21Reservas Internacionales NetasEn millones de US$

Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

Dic 07US$ 2,514.3

Marzo 08US$ 2,520.6

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

Mar-04 Nov-04 Jul-05 Mar-06 Nov-06 Jul-07 Mar-08

19

Page 20: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

Cuadro No.12Resumen de los Principales Ingresos y Egresos de Divisas de la Balanza Cambiaria a marzo de cada año(En millones de dólares)

Variaciones

IngresosExportaciones 667.5 822.1 154.6

Bienes 530.7 628.0 97.3Servicios 136.8 194.2 57.3

Renta 66.1 71.4 5.3Transferencias Corrientes 628.1 674.1 46.0

De las Cuales Remesas Familiares 569.1 626.7 57.5Movimientos de Capital y Financieros 319.4 417.2 97.8

De las Cuales Capital Sector Privado 246.6 334.6 88.0Variación en Depo. Mon. Extranjera 0.0 0.0 0.0

Total Ingresos 1,681.1 1,984.8 303.7Egresos

Importaciones 1,622.4 1,891.3 268.9Bienes 1,487.0 1,717.8 230.8Servicios 135.4 173.5 38.1

Renta 18.3 19.5 1.2Tranferencias Corrientes 0.9 5.7 4.8Movimientos de Capital 42.5 52.8 10.3Variación en Retiros Mon. Extranjera 28.1 1.5 -26.6

Total Egresos 1,712.3 1,970.8 258.6Saldo (Ingresos - Egresos) (31.2) 13.9 45.1Fuente: Departamento de Internacional, BCH

Conceptos 2007 2008 Absolutas

En marzo de 2008 la balanza cambiaria mostró ingresos netos de US$13.9 millones, en comparación con los egresos netos por US$31.2 millones en similar período del 2007. Las ventas de divisas para importaciones de bienes y servicios alcanzaron US$1,891.3 millones, mayores en US$268.9 millones al resultado del año pasado, los egresos de divisas fueron de US$1,970.8 millones, lo que supuso que se situaran en US$258.6 millones por encima de lo gastado el año anterior. Estos egresos se financiaron en su mayoría con la exportación de bienes y servicios por la cantidad de US$822.1 millones, la recepción de remesas familiares por US$626.7 millones y movimientos de capital y financieros por US$417.2 millones.

Cifras preliminares a marzo de 2008, indican que el total de depósitos del sector privado en el sistema financiero nacional registró una variación interanual de 14.3%, incrementándose en 13.9% los depósitos en moneda nacional y en 15.4% los de moneda extranjera3. Los resultados descritos indican una desaceleración en el crecimiento de los depósitos en moneda nacional y un alza en los denominados en moneda extranjera.

El crédito otorgado por el sistema financiero al sector privado no financiero alcanzó un saldo de L128,434.4 millones a marzo de 2008, denotando un crecimiento interanual de 27.6%. A marzo de 2008, los préstamos nuevos otorgados por el sistema financiero al sector privado ascendieron a L33,175.0 millones, monto superior en 21.7% al registrado en marzo de 2007. De manera desagregada, el comportamiento descrito estuvo influenciado especialmente por moneda nacional al incrementarse en 25.0%, dentro de los cuales lideran los créditos para consumo y comercio; entre tanto, los préstamos para la industria y para la propiedad raíz han disminuido su participación. En moneda extranjera, puede observarse que ha habido un cambio de composición entre los préstamos para comercio y consumo.

3 Las cuentas denominadas en moneda extranjera están valoradas al tipo de cambio comparativo de L18.8982 por US$1.

20

Page 21: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

21

Cuadro No.13Variaciones absolutas del promedio ponderado de tasas sobre operaciones nuevas(Marzo de 2008)

InterbancariaActiva Pasiva Activa Pasiva

Mes anterior 0.64 0.09 -0.06 -0.22 0.11Mismo mes año anterior 0.71 1.16 -0.19 0.59 2.91Diciembre año anterior 1.16 0.43 -0.29 0.23 0.43

En relación con:Moneda Nacional Moneda Extranjera

Gráfico No.23Tasas sobre operaciones nuevas y Margen de Intermediación del SistemaSistmema Bancario en moneda nacional, porcentajes

Fuente: Sección de Programación Financiera, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

Margen de Intermediación

5

7

9

11

13

15

17

Mar-07 May-07 Jul-07 Sep-07 Nov-07 Jan-08 Mar-08

Tasa pasiva Tasa activa

6.21

5.76

44..22..11 TTaassaass ddee iinntteerrééss El promedio de las tasas de interés activas sobre operaciones nuevas en moneda nacional en marzo de 2008, al compararlas con las observadas en febrero pasado muestran un incremento de 6.4 pp para situarse en 14.33%, con lo que su nivel continúa exhibiendo la suave tendencia hacia el alza iniciada en octubre de 2007. De igual manera, al comparar esta misma tasa con la de diciembre de 2007 se registró un incremento de 1.16 pp. Por su parte, la tasa de interés promedio pasiva sobre operaciones nuevas en moneda nacional se situó 9 puntos básicos por sobre la tasa de interés registrada en el mes previo, con ello esta tasa alcanzó 8.57% y se situó 0.43 pp por encima de la tasa pasiva registrada en diciembre de 2007. Así, a marzo de 2008, el margen de intermediación financiera se incrementó en 0.55 pp al compararlo con el observado el mes anterior y 0.74 pp con relación al registrado en diciembre de 2007.

La información descrita revela que la situación de liquidez y de tasas de interés de corto plazo no está presionando claramente sobre las tasas pasivas del sistema financiero, el que aún no traslada dichos costos de financiamiento a las tasas activas, posiblemente a causa del alto nivel de competencia entre las entidades para ganar mercado en carteras crediticias. Esta transmisión de los costos de fondeo más elevados, junto a la restricción cuantitativa de la liquidez serán los elementos que comiencen a controlar el crecimiento del crédito total.

Por otra parte, el promedio mensual de la tasa de interés activa sobre operaciones nuevas en moneda extranjera a marzo de 2008 (8.29%) se encuentra 7 puntos básicos por debajo del nivel de la tasa de interés promedio observado en febrero de 2008 (8.36%) y resultó menor en 29 puntos básicos al nivel registrado en diciembre de 2007 (8.58%). Entre tanto, el promedio de la tasa pasiva en esa moneda después del alza de 55 puntos básicos observada en febrero de 2008, durante marzo de 2008 presentó una caída de 23 puntos básicos para ubicarse en 4.38%. Con este comportamiento, el margen de intermediación en moneda extranjera aumentó en 16 puntos básicos con respecto a febrero de 2008, pero disminuyó 52 puntos básicos al compararlo con diciembre de 2007.

Page 22: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

4.3 Sistema Financiero

Cuadro No.14Comparación de indicadores del mercado interbancario marzo 08/marzo 07

Meses Transacciones Monto Promedio por transacción

Tasas

media simple

media ponderada

moda mediana mínima máxima

marzo-07 58 1,650.0 28.4 5.16 5.15 5.00 5.13 5.00 5.50marzo-08 48 1,622.7 33.8 7.97 8.06 7.75 7.75 7.50 9.50

Dif. Absoluta -10 -27.3 5.4 2.81 2.90 2.75 2.63 2.50 4.00

(En millones de lempiras)

44..33..11 MMeerrccaaddoo IInntteerrbbaannccaarriioo Durante marzo de 2008 el mercado interbancario mostró un menor dinamismo respecto a febrero pasado. Así, producto de 48 transacciones se transaron L1,622.7 millones, inferiores tanto en el número de transacciones (20 menos que en febrero de 2008) como en el monto negociado (L627.2 millones menos que en febrero recién pasado). Asimismo, el monto transado en el mercado interbancario durante marzo de 2008 resultó inferior en L27.3 millones al registrado en similar mes del año previo (L1,650.0 millones).

Las tasas promedio ponderado observaron un incremento de 11 puntos básicos, al pasar de 7.95% en febrero a 8.06% en marzo de 2008. Asimismo, la tasa modal se situó en 7.75% (el mismo nivel de la TPM vigente), con lo que es claro que el mercado interbancario, en la mayoría de sus operaciones realizadas en marzo de 2008 (28 de 48), negoció tasas iguales al nivel de la TPM vigente.

Sin embargo, la posición de liquidez de algunas entidades bancarias sigue siendo notablemente diverso entre ellas. De hecho, durante marzo de 2008, se observaron tres préstamos interbancarios por un monto acumulado de L130.0 millones negociados a 9.50%, apenas 25 puntos básicos por debajo de la tasa de costo de la FPC del BCH (9.75%).

En el período enero-marzo de 2008, los montos transados en el mercado interbancario alcanzaron L6,731.1 millones (L5,162.7 millones en similar período de 2007) a una tasa promedio ponderado de 8.05% (5.30% de enero a marzo de 2007). Haciendo un análisis banco por banco se observa que desde el punto de vista de las operaciones acreedoras, 5 bancos otorgaron un 61.7% del total de préstamos negociados. Desde la óptica de las operaciones pasivas 5 bancos hicieron uso del 74.3% del monto transado. En términos netos (montos acreedores menos deudores), 9 bancos ofrecieron los recursos que fueron utilizados por los 9 restantes.

44..33..22 IInnddiiccaaddoorreess ddeell SSiisstteemmaa BBaannccaarriioo4 4

La liquidez del sistema bancario, medida mediante la razón Activos líquidos/Pasivos de corto plazo, reportó un promedio de 35.6% a marzo de 2008, inferior al registrado en marzo de 2007, de acuerdo con las “Normas sobre Correspondencia entre Operaciones Activas y Pasivas de las Instituciones del Sistema Financiero” dictadas por la CNBS. Mientras tanto, el índice de adecuación de capital promedio del sistema bancario a marzo de 2008 alcanzó 13.2%, porcentaje superior al 10.0%

4Datos calculados por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

22

Page 23: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

2006 2007 2008Activos líquidos/Pasivos de corto plazo 47.9 39.5 35.6Adecuación de capital 13.5 13.1 13.2Cartera en mora 5.8 3.9 3.5Cobertura de reservas 55.4 74.5 74.3

Cuadro No.15Indicadores Seleccionados del Sistema Bancario(Porcentaje a marzo de cada año)

Fuente: Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

establecido como norma prudencial. Asimismo se registra una reducción progresiva de la morosidad de la cartera crediticia que al tercer trimestre de 2008 observó una caída de 0.4 pp en términos interanuales, mientras que la cobertura de reservas para créditos dudosos se ha mantenido en niveles similares durante los últimos 2 años.

23

Page 24: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

OTROS ASPECTOS

1. RELACIONES CON EL ESTADO

En su esfuerzo de apoyar el proceso productivo nacional y con el propósito de que el país cuente con una infraestructura portuaria competitiva dentro del área centroamericana, el Directorio del BCH, de acuerdo con las funciones de banquero que su ley orgánica le concede, autorizó para que la Institución desempeñe la función fiduciaria en el fideicomiso orientado a la construcción del Muelle Graneles Sólidos y Construcción y Equipamiento del Muelle de Contenedores en Puerto Cortés de la Empresa Nacional Portuaria (ENP).

El Directorio se pronunció favorablemente sobre la propuesta de manejo del Convenio con Petrocaribe, al considerar que dicha operación es legal y financieramente viable, ya que las condiciones del financiamiento son concesionales, que los indicadores de sostenibilidad de la deuda de Honduras se mantienen en niveles favorables y la utilización de los recursos derivados del financiamiento indicado permitirá la inversión en proyectos socio productivos, especialmente los de generación de energía renovable.

2. METAS INSTITUCIONALES

El Directorio del BCH en su Programa Monetario 2007-2008 destaca el mantenimiento de la tasa de inflación, la estabilidad cambiaria y la estabilización de la tasa de interés en los diferentes mercados y, asimismo incluye medidas de política monetaria, crediticia y cambiaria con el fin de consolidar y sostener baja la tasa de inflación, un crecimiento económico estable y favorecer las condiciones para aliviar y reducir la pobreza. En tal sentido, el Directorio del BCH, mediante Resolución No.39-1/2008 del 30 de enero de 2008, aprobó las metas institucionales para el 2008, entre las que se contempla:

1. Lograr un nuevo acuerdo económico con el FMI, orientado al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza.

2. Mantener el valor competitivo del lempira frente al dólar estadounidense.

3. Conservar la tasa de inflación a niveles aceptables. 4. Mantener el nivel de reservas internacionales del BCH

mayor a 3.5 meses de importaciones, se suman a dichas metas institucionales.

5. Aprobar el Programa Monetario 2008-2009 a más tardar en junio de este año.

Adicionalmente a los indicadores mencionados, el BCH acordó con la Presidencia de la República dar seguimiento al margen de intermediación financiera y a la tasa de interés interbancaria por considerar que estos indicadores son de vital importancia para el desenvolvimiento de la economía. Sin embargo, no se incorporaron como metas institucionales debido a que son factores determinados por el comportamiento del mercado y no directamente por esta Institución.

24

Page 25: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

Dic-07 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Abr-09 Dic-09Inflación Interanual (%) 8.9 9.2 9.2 9.7 10.4 9.8 10.3Tipo de cambio (variación interanual) 0.0 0.0 0.5 1.1 1.5 - -Tasa de interés activa M/N 13.2 14.3 14.6 15.0 15.5 - -Tasa de interés pasiva M/N 8.2 8.6 8.7 8.9 9.2 - -PIB real (% de crecimiento anual) 6.3 - - - 4.8 - 4.81/Promedios simples.

VariablesObservado Perspectivas1/

Cuadro No.16Expectativas sobre las principales variables macroeconómicas

(En porcentajes)

3. ENCUESTA SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

La Encuesta Trimestral de Perspectivas Económicas a marzo de 2008 comprende temas como inflación, tipo de cambio, tasas de interés y actividad económica. Asimismo, se hicieron consultas referentes el déficit del Gobierno Central; la prohibición de la compra de melones hondureños por parte de EUA a una empresa hondureña; la medida implementada por el BCH de reducir el encaje legal en moneda nacional y el encaje adicional en moneda extranjera para aquellas instituciones del sistema financiero que concentren el 80% y 70%, respectivamente, de sus carteras de crédito en actividades productivas diferentes de consumo y comercio; la conveniencia de que el Gobierno de Honduras suscriba un contrato por US$160.0 millones con un inversionista financiero externo para la modernización de Puerto Cortés; quién debe manejar el fideicomiso creado con Petrocaribe; y el grado de credibilidad en las cifras, proyecciones y metas que establece el BCH.

Según las perspectivas de los encuestados, para diciembre de 2008 se espera una inflación promedio de 10.4% (9.6% de encuesta anterior). Es de resaltar que las expectativas de inflación para diciembre de 2008 y diciembre de 2009 se encuentran levemente por encima del techo del rango meta del programa monetario para 2008 (8%-10%). Los principales factores que los encuestados consideran que incidirán sobre el comportamiento de la inflación serán el aumento en los precios de los combustibles (24.4%), el incremento de los precios de los productos de la canasta básica (23.5%), el mayor gasto del Gobierno (19.3%) y la depreciación de la moneda (11.8%).

La depreciación interanual del lempira frente al dólar estadounidense esperada por los encuestados para 2008, es de 0.5% en junio, 1.1% en septiembre y 1.5% en diciembre. El promedio esperado de variación del tipo de cambio para diciembre de 2008, aumentó en 0.5 pp con respecto al resultado de la encuesta anterior, con un rango que oscila entre L18.89 y L20.00.

Los encuestados esperan tasas de interés activas y pasivas superiores a las estimadas en la encuesta de diciembre de 2007. Entre tanto, el 65.5% de los encuestados considera que la disponibilidad de crédito en moneda nacional es suficiente y el 75.9% en el caso de moneda extranjera.

El crecimiento del PIB en términos reales sería de 4.8% para 2008 y 2009, inferior a los esperado en la encuesta anterior (5.6% y 5.5%, respectivamente), pero encontrándose ambas expectativas dentro del rango meta del programa monetario

25

Page 26: C portamiento conomía Hondureña

Comportamiento de la Economía al Primer Trimestre de 2008

2008-2009 (4.5%-5.5%). Dentro de los principales factores que limitan el crecimiento de la actividad económica, según los encuestados, destacan la recesión en la economía de EUA, la inseguridad social y jurídica, la falta de una política de planificación por parte del Gobierno y la baja inversión pública y privada, en ese orden. Asimismo, opinaron que los principales factores que ayudan al crecimiento económico del país son el aumento de la inversión, las remesas familiares, la facilidad de acceso al crédito y los efectos positivos de los tratados de libre comercio.

El 51.7% de los encuestados considera que la situación actual es adecuada para invertir, un 34.5% no está seguro y un 13.8% opina que no es un buen momento para hacerlo. Por su parte, un 58.6% de los encuestados considera que en los próximos seis meses el entorno económico para las actividades productivas del sector privado se mantendrá igual; un 20.7% opina que la situación mejorará y un 20.7% que empeorará.

De acuerdo a las respuestas recibidas, se espera que el promedio del déficit del Gobierno Central para diciembre de 2008 sea de 2.9%, igual al resultado de la encuesta anterior.

El 55.2% de los encuestados manifestó que no considera que la prohibición de la compra de melones por parte de EUA se trate de un asunto político, el 27.6% considera que si lo es y un 17.2% dijo que no sabía.

Un 58.6% de los encuestados consideran adecuada la medida implementada por el BCH de reducir el encaje legal en moneda nacional y el encaje adicional en moneda extranjera, un 34.5% dice que no lo es y un 6.9% contestó que no sabía. El 100% de la sociedad civil y un 75% del sector empresarial dicen que la medida es adecuada y un 50% del sector financiero dice que no lo es.

Un 69% de los encuestados dijo que sí es conveniente que el Gobierno de Honduras suscriba el contrato con un inversionista financiero externo para la modernización de Puerto Cortés (75% del sector financiero y empresarial), un 20.7% dijo que no lo consideraba conveniente (33.3% de la sociedad civil).

Para el 27.6% de los encuestados el BCH es el organismo adecuado para manejar el fideicomiso creado con los fondos del endeudamiento con Petrocaribe, debido a su credibilidad, otro 27.6% piensa que debe ser la banca privada a través de un fideicomiso, 10.3% opina que debe ser un organismo internacional e igual porcentaje menciona que debe ser una comisión especial formada por el gobierno, la sociedad civil y el sector privado.

El 55.2% de los encuestados respondió que la credibilidad sobre las cifras, proyecciones y metas que establece el BCH es alta (62.1% en la encuesta anterior) y el 34.5% que es moderada. El 100% de los encuestados del sector empresarial consideran alto el grado de credibilidad en el BCH (66.7% en la encuesta anterior), seguidos por el sector académico y financiero con un 50% cada uno.

26