burnout

11
Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (1): 35-45, enero-junio de 2004 ISSN 1657-9267 EL S ÍNDROME DEL BURNOUT EN UNA MUESTRA DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA: UN ESTUDIO EXPLORATORIO STEFANO VINACCIA ALPI * Y LILIANA ALVARAN FLÓREZ UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. MEDELLÍN, COLOMBIA Recibido: agosto 29 de 2003 Revisado: septiembre 22 de 2003 Aceptado: octubre 3 de 2003 RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo el de estudiar la relación entre el síndrome de «quemarse en el trabajo» (burnout), el índice de percepción de estrés laboral, las habilidades de enfrentamiento al estrés y la percepción de apoyo social en una muestra de auxiliares de enfermería de una clínica privada de la ciudad de Medellín, Colombia. La muestra estuvo constituida por 60 participantes del sexo femenino, cuyas edades oscilaron entre los 20 y 40 años, sometiéndose a las siguientes evaluaciones: la versión corta del inventario de Maslach sobre fatiga laboral, el índice de percepción del estrés laboral, el inventario sobre habilidades de enfrentamiento al estrés y una escala para de apoyo social. Para analizar los datos se utilizaron estadísticas descriptivas y el coeficiente de correlación de Spearman, aceptándose niveles de significación estadística de p< 0.01 y p< 0.05. En términos generales los resultados indican una baja tasa de presencia del síndrome del Burnout en esta muestra. Palabras Clave: Síndrome de Burnout. Estrés laboral, habilidades de enfrentamiento y apoyo social. ABSTRACT The objective of the present research was to study the relationship among the Burnout Syndrome, the index of perception of laboral stress, abilities to face stress and social support perception in a patterns of nurses auxiliary belongs to a private clinic in Medellin city. This sample was constituted by 60participants of female sex, whose ages shifting between 20 and 40 years; for this purpose was necessary to apply the following tests: the shot version of the inventory of Maslach about labour weariness, the index of perception of laboral stress, the inventory about abilities to face stress and a scale for social support. In order to analyze the data, descriptive statistics and the Spearmans coefficient correlation were used, which accepted statistics meaning levels of p< 0.01 and p< 0.05. In general terms, the results obtained point out a low presence rate of Burnout Syndrome in this sample. Keywords: Burnout syndrome. Laboral stress, coping abilities and social support. * Correspondencia: Apartado aéreo número 81240. Envigado (Antioquía), Colombia. Correo electrónico: [email protected]

Upload: andrea-stramwasser

Post on 13-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sindrome burnout

TRANSCRIPT

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (1): 35-45, enero-junio de 2004 ISSN 1657-9267

EL SÍNDROME DEL BURNOUTEN UNA MUESTRA DE AUXILIARES

DE ENFERMERÍA: UN ESTUDIOEXPLORATORIO

STEFANO VINACCIA ALPI* Y LILIANA ALVARAN FLÓREZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. MEDELLÍN, COLOMBIA

Recibido: agosto 29 de 2003 Revisado: septiembre 22 de 2003 Aceptado: octubre 3 de 2003

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo el de estudiar la relación entre el síndrome de «quemarse en eltrabajo» (burnout), el índice de percepción de estrés laboral, las habilidades de enfrentamiento al estrés y la percepciónde apoyo social en una muestra de auxiliares de enfermería de una clínica privada de la ciudad de Medellín, Colombia.La muestra estuvo constituida por 60 participantes del sexo femenino, cuyas edades oscilaron entre los 20 y 40 años,sometiéndose a las siguientes evaluaciones: la versión corta del inventario de Maslach sobre fatiga laboral, el índicede percepción del estrés laboral, el inventario sobre habilidades de enfrentamiento al estrés y una escala para deapoyo social. Para analizar los datos se utilizaron estadísticas descriptivas y el coeficiente de correlación de Spearman,aceptándose niveles de significación estadística de p< 0.01 y p< 0.05. En términos generales los resultados indicanuna baja tasa de presencia del síndrome del Burnout en esta muestra.Palabras Clave: Síndrome de Burnout. Estrés laboral, habilidades de enfrentamiento y apoyo social.

ABSTRACT

The objective of the present research was to study the relationship among the Burnout Syndrome, the index ofperception of laboral stress, abilities to face stress and social support perception in a patterns of nurses auxiliarybelongs to a private clinic in Medellin city. This sample was constituted by 60participants of female sex, whose agesshifting between 20 and 40 years; for this purpose was necessary to apply the following tests: the shot version of theinventory of Maslach about labour weariness, the index of perception of laboral stress, the inventory aboutabilities to face stress and a scale for social support. In order to analyze the data, descriptive statistics and theSpearmans coefficient correlation were used, which accepted statistics meaning levels of p< 0.01 and p< 0.05. Ingeneral terms, the results obtained point out a low presence rate of Burnout Syndrome in this sample.Keywords: Burnout syndrome. Laboral stress, coping abilities and social support.

* Correspondencia: Apartado aéreo número 81240. Envigado (Antioquía), Colombia. Correo electrónico: [email protected]

36 STEFANO VINACCIA ALPI Y LILIANA ALVARAN FLÓREZ

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (1): 35-45, enero-junio de 2004

Introducción

De acuerdo con Lazarus y Folkman (1986),el estrés psicosocial es definido como un conjuntode relaciones particulares entre la persona y lasituación, siendo ésta valorada por la primera comoalgo que agrava o excede sus propios recursos yque pone en peligro su bienestar personal. Unaspecto central en el concepto de estrés psicosocialnecesariamente debe girar en torno al conceptode estresor, que podría definirse en términos deciertas condiciones psicosociales de amenaza,demanda, desafío o pérdida, que de acuerdo conWheaton (1996) ponen en peligro la integridadfuncional y operativa del organismo.

El estrés tiene lugar cuando en el organismose produce una mayor activación de la que éste escapaz de reducir con sus estrategias deafrontamiento, poniendo en riesgo al organismoen su capacidad para mantener parámetros óptimospara un máximo rendimiento psicológico yconductual.

Según Wheaton (1996) y Sandín (1989),existen cinco características definitorias de losestresores:

1. El estresor debe implicar amenaza o demanda.2. El estresor constituye una fuerza con capacidad

de alterar la integridad del organismo sisobrepasa el límite de «elasticidad» de dichoorganismo.

3. El estresor requiere enfrentarse de maneraefectiva, ya que de mantenerse indefinidamenteproduciría daño en el individuo.

4. Ser consciente del daño potencial del estresorno es condición necesaria para que dichoestresor posea consecuencias negativas.

5. Un estresor puede serlo tanto porque induzcauna demanda excesiva para el organismo comotambién por lo contrario.

Cuando se dice que una persona está estresadao que tiene estrés, a lo que se hace referenciageneralmente es a un estado de ánimo interno que seproduce como consecuencia del enfrentamiento deesa persona con una serie de demandas ambientalesque superan su capacidad de hacerles frente,afectando todos sus recursos biopsicosociales. Apartir de lo dicho anteriormente, al estrés se le hacaracterizado de tres maneras distintas, a saber:

• Una aproximación centra el estudio del estrésen el ambiente (Schroeder y Costa, 1984),describiéndolo como un conjunto de estímuloso estresores. Así, el estrés se atribuye a loscondicionantes ambientales, los eventos ocircunstancias que se perciben comoamenazantes y que producen sentimientos detensión.

• La segunda aproximación (Schroeder y Costa1985) entiende el estrés como una respuestacentrándose en las reacciones de las personasa los estresores. Se entiende, pues, como unestado de tensión producido por unacircunstancia u otra a la que enfrenta unapersona.

• La tercer aproximación describe el estrés comoun proceso que incluye los estresores y lastensiones, teniendo presente la interacciónentre las personas y el medio (Lazarus yFolkman, 1986), de manera que cada uno delos dos polos afecta y es afectado por el otro,siendo así el estrés un proceso en el cual lapersona actúa como un agente activo que puedemodificar el impacto del estresor a través deestrategias cognoscitivas, emocionales yconductuales.

Modalidades del estrés psicosocial

Como punto de partida, es preciso indicar queel concepto de estrés psicosocial no se identificacon el de estrés ambiental. Mientras que el primeroes generado por estresores de tipo interpersonal yactúa sobre el individuo, predominantemente através de procesos psicológicos, el estrésambiental, en cambio, es producido por estresoresdel ambiente y actúa sobre el individuopredominantemente a través de procesosbiológicos.

El estrés en el proceso de evaluación de eventos

Generalmente las interacciones se basan en unproceso que Lazarus y Folkman (1984) denominanevaluación cognoscitiva. Esta evaluación es unproceso psicológico de naturaleza «interna» en elcual se evalúan dos factores: la medida en que elestresor amenaza al sujeto y los recursos de éste queestán disponibles para enfrentarse al suceso. Estosdos factores dan lugar a la distinción entre lo que seconoce como evaluaciones primaria y secundaria.

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (1): 35-45, enero-junio de 2004

EL SÍNDROME DEL BURNOUT EN UNA MUESTRA DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA: UN ESTUDIO EXPLORATORIO 37

En relación con la primera, se puedendistinguir tres clases de evaluación: irrelevante, esdecir, donde el encuentro no implica valor,necesidad o compromiso. Aquí, las evaluacionesbenigno-positivas tienen lugar si las consecuenciasdel encuentro se valoran como positivas, esto es, sipreservan o logran el bienestar, o si parecen ayudara conseguirlo. Entre las evaluaciones estresantesse incluyen aquellas que significan daño/pérdida,amenaza y desafío. Por su parte, la evaluaciónsecundaria incluye la apreciación de la capacidadde enfrentamiento, es decir, los esfuerzosconductuales y cognoscitivos para dirigir, controlary tolerar las demandas ambientales e internas, asícomo los conflictos que exceden los recursosdisponibles.

Estrés crónico laboral

El trabajo no sólo proporciona seguridadeconómica sino que también puede constituir unaimportante fuente de placer y satisfacción. Eltrabajo puede reportar a las personas adultasbeneficios importantes para la salud (apoyo social,realización de ejercicio físico, satisfacción yenriquecimiento personal, acceso a ciertos bienessociales, entre otras cosas). Sin embargo, el trabajotambién puede constituir una importante fuentede estrés personal y de riesgo para padecerproblemas psicológicos, psicosomáticos y médicos.Inicialmente, el estrés crónico laboral se asoció alconcepto de sobrecarga laboral debido al excesode horas de trabajo extras. La demanda osobrecarga laboral no es el único factordeterminante del estrés laboral, pues de hecho labaja utilización de las habilidades, así como tambiénotros factores ocupacionales que implican bajademanda, se encuentran entre los más potentespredictores del estrés laboral.

Aparte de la sobrecarga laboral, se hanempleado otros términos para definir la causa delestrés laboral, dentro de los cuales destacan el depresión laboral, conflicto del rol y la ambigüedaddel rol.

Síndrome de quedarse quemado en el trabajo

(burnout)

También conocido como «síndrome delburnout», en castellano significa «estar quemado,quemarse (fundirse) en el trabajo (del inglés to burn:quemarse, burn out: haberse quemado). Este

concepto forma parte de lo que en psicología seconoce como «fatiga laboral» o desgasteprofesional, conceptualizado así por Maslach yJackson (1989). Se caracteriza por un estado deagotamiento intenso y persistente, pérdida deenergía, baja motivación y extrema irritabilidad,tanto en el medio laboral como familiar: enojo, aveces agresividad y desmoralización, causados porproblemas de trabajo o del hogar.

Acompañando a estas característicaspersonales, con frecuencia es posible encontrarsecon un deterioro de las relaciones familiares ysociales, pudiendo aparecer sentimientos de fracasoy pérdida de la confianza en sí mismo. Resumiendo,el estar «quemado por estrés laboral» tiene unaspecto tridimensional, que básicamente incluye:

• Agotamiento emocional: pérdida de atractivo,tedio y disgusto causado por las tareas y eltrabajo; disminución del interés y satisfacciónlaboral. Además, hay sentimientos de fracaso eindefinición por haber intentado modificar susituación sin resultado.

• Despersonalización: es un tipo de conductacaracterizado por falta de interés, objetivaciónburda y somera de los problemas, pérdida deempatía e incluso sentimientos de culpa por lasituación vivida. Esta característica se constituyeen el núcleo del burnout y en un mecanismo dedefensa como consecuencia del cambio realizadoen la fase anterior.

• Competencia personal: sentimiento decompetencia y éxito en el trabajo del profesional,que conlleva a una evaluación positiva por partedel sujeto al sentirse contento consigo mismo ysatisfecho con sus resultados laborales.

El síndrome de quemarse por el trabajo sedefine, pues, como una respuesta al estrés laboralcrónico, integrado por actitudes y sentimientosnegativos hacia las personas con las que se trabajay hacia el propio rol profesional, así como por lavivencia de encontrarse emocionalmente agotado.Esta respuesta ocurre con frecuencia en losprofesionales de la salud, y en general enprofesionales de organizaciones de servicios quetrabajan en contacto directo con los usuarios deéstas.

La necesidad de estudiar el síndrome dequemarse por el trabajo viene unida a la necesidad

38 STEFANO VINACCIA ALPI Y LILIANA ALVARAN FLÓREZ

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (1): 35-45, enero-junio de 2004

de estudiar los procesos de estrés laboral, así comoal reciente hincapié que las organizaciones hanhecho sobre la necesidad de preocuparse más porla calidad de vida laboral que ofrecen a susempleados. Actualmente, resulta necesarioconsiderar los aspectos de bienestar y salud laborala la hora de evaluar la eficacia de una determinadaorganización, pues la calidad de vida laboral y elestado de salud física y mental que conlleva tienerepercusiones sobre la organización (ausentismo,rotación, disminución de la productividad,disminución de la calidad, etcétera). Asimismo, laincidencia del síndrome de quemarse por el trabajosobre los profesionales de la salud conlleva tambiéna repercusiones sobre la sociedad en general.

El síndrome se manifiesta cuando el individuono es capaz de abordar las situaciones de estrés deforma adaptativa y positiva, a la vez que se sienteimpedido para modificar la situación problemática.Como consecuencia, acaba utilizando el escape o laevitación como una forma de enfrentamiento alestrés. Al no enfrentarse a las situaciones, losproblemas no se resuelven, crecen, dando paso asía un proceso acumulativo de malestar prolongadoque acaba por desgastar al profesional, quienfinalmente termina sintiéndose indefenso.

Modelo procesual:Desde este modelo, el concepto de burnout

aparece como un proceso de desarrollo que surgecomo consecuencia de la existencia de estresoreslaborales, que inicia con la aparición de sentimientosde agotamiento emocional donde el profesional sesiento exhausto y agotado con el contacto con otraspersonas. Dicho agotamiento da lugar a ladespersonalización en el trabajo, es decir, a una faltade sensibilidad con el otro, y como consecuencia deello, aparecen sentimientos de baja competenciapersonal. En este modelo, el agotamiento emocionalse percibe como una tensión, y a la despersonalizacióncomo una forma de enfrentarlo, tendiendo adesarrollar actitudes poco empáticas hacia los otros,que con frecuencia traen consigo el surgimiento desentimientos asociados con la falta de competenciaen el trabajo (ver Figura 1).

Antecedentes y consecuencias del burnoutEntre las principales demandas del trabajo se

consideran el conflicto y la ambigüedad del rol,los eventos estresantes, la sobrecarga y laspresiones. Entre los recursos se incluyen el apoyosocial y las oportunidades de mejora de empleo(control, autonomía y participación en la toma dedecisiones, por ejemplo). La teoría tambiénestablece que ciertos resultados actitudinales yconductuales ocurren como consecuencia de laaparición del síndrome del burnout. La intenciónde abandonar la organización ha sido considerada,también, como uno de estos resultados.

Usando como marco de referencia esta teoría,en estudios recientes se ha analizado cómo, ciertasdemandas y recursos, considerados como predictores,se relacionan con cada una de las dimensiones delburnout (véase Lee y Ashforth, 1996). En esta línea,los resultados del estudio realizado años atrás porLee y Ashforth (1993) sugieren que el estrés de rolafecta directamente el agotamiento emocional y estárelacionado con la despersonalización indirecta através de la dimensión de agotamiento emocional.Asimismo, en un meta-análisis realizado por Lee yAshforth (1996), se observa que diferentes estresoreslaborales (ambigüedad y conflicto del rol, sobrecarga,eventos estresantes, estrés del rol y presión en eltrabajo) correlacionan de modo más intenso con ladimensión agotamiento emocional. No obstante,también se observó una relación positiva entre lasvariables y los sentimientos de despersonalización enel trabajo.

Por otra parte, el apoyo social y la autonomíaen el puesto de trabajo también han sidoconsiderados como importantes antecedentes delburnout. Adicionalmente las investigaciones sobreel estrés ocupacional han identificado al entornofísico y las características estresantes del propiopuesto de trabajo, el desempeño del rol laboral,las relaciones de trabajo y del desarrollo de lacarrera en la organización, las formas organizativas,la propia estructura, el clima organizacional y laimplantación de nuevas tecnologías, entre otros,como los principales desencadenantes del estrésen el ambiente laboral (véase Peiró,1992).

AGOTAMIENTO EMOCIONAL DESPERSONALIZACIÓN COMPETENCIA PERSONAL

FIG. 1. MODELO PROCESUAL. MODELO DE DESARROLLO DEL SÍNDROME DE BURNOUT DE GOLEMBIEWSKI Y COLS. (1986).

++

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (1): 35-45, enero-junio de 2004

EL SÍNDROME DEL BURNOUT EN UNA MUESTRA DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA: UN ESTUDIO EXPLORATORIO 39

Los estudios epidemiológicos sobre estréslaboral sugieren la necesidad de una mayorconsideración sobre los factores psicológicos, yaque los estresores psicológicos vinculados con losaspectos organizacionales y no organizacionales(sucesos vitales y estrés diario), son agentes causalesde la perturbación de la salud que pueden sermediados por la evaluación cognoscitiva y lasestrategias de afrontamiento, y eventualmentemoderados por diferentes factores personales.

Dentro de las investigaciones encontradas, seretoman los siguientes aspectos:

1. Variables de personalidad y procesos de burnout:personalidad resistente y sentido de la coherencia.El presente estudio analizó la influencia de lasvariables organizacionales y personales,personalidad resistente y sentido de la coherenciadentro del proceso de génesis y desarrollo delburnout, con el fin de determinar si ambosconstructos pueden ser entendidos comovariables de carácter salutogénico que actúancomo factores protectores que disminuyen laprobabilidad de que el individuo desarrolle yexperimente burnout (Moreno-Jiménez, 2001).

2. Evaluación especifica de los procesos deburnout: burnout de profesorado y de enfermería.El presente trabajo presentó el proceso deconstrucción y elaboración de dosinstrumentos para la evaluación de los procesosde burnout. Los resultados de confiabilidad yvalidez de los instrumentos constituyen nuevasalternativas para evaluar los elementosespecíficos del proceso de desgaste profesional(Moreno-Jiménez, 2001).

3. ¿Es el rol del estrés un predictor del burnout sobreel exceso de horas estipuladas en el cuidado de lasalud de los profesionales? El objetivo principalde este estudio fue comparar los efectos sobre elexceso de horas estipuladas con las variables delos roles estresantes (conflicto del rol, ambigüedaddel rol y sobrecarga del rol) en las tres dimensionesdel burnout (despersonalización, agotamientoemocional y competencia emocional) (Peiró,2001).

Método

Sujetos

La muestra fue compuesta por 60 auxiliaresde enfermería de una clínica privada de la ciudad

de Medellín, escogida mediante un muestreo noaleatorio. Los participantes eran todos del sexofemenino, con edades que oscilaron entre los 20 y40 años, de estrato socioeconómico 1(bajo), 2(medio), con un ingreso promedio de $625 000.00pesos colombianos, que equivalen a poco más de$223.00 dólares norteamericanos. Todas lasenfermeras contaban con educación tecnológica,que corresponde al nivel intermedio universitario.

Diseño

Se utilizó un diseño descriptivo, transversal,correlacional y exploratorio. Descriptivo, porquepretende describir las características de unasvariables específicas sin ningún tipo deintervención directa por parte del investigadorsobre ellas. Transversal, porque las encuestasfueron aplicadas en un periodo y no hay unseguimiento de la evolución de estas variables.Correlacional, porque el estudio buscacorrelaciones entre variables, sin proponerplanteamientos causales de ningún tipo, yexploratorio porque pretende explorar un áreacomo el síndrome de quemarse en el trabajo,síndrome de burnout, sobre la cual hay escasabibliografía en nuestro medio, desconociéndosepor ello las diferentes dimensiones del burnout aidentificar.

Instrumentos

1. Versión abreviada del inventario de Maslach,desarrollada por González- Roma (1988).Consta de 9 reactivos que se evalúan en unformato tipo likert con cinco opciones derespuesta, que van desde 1= nunca hasta 5=siempre. La escala está diseñada sobre la basede tres subescalas, 3 reactivos que midendespersonalización, 3 agotamiento emocionaly 3 competencia personal.

2. El índice de percepción de estrés laboral(Maeland y Havik, 1986), que se encuentraconformado por 6 reactivos que se miden esuna escala tipo Likert, donde cada respuestapuede ser desde 0= nada hasta 4= muchísimo(sobre cómo el sujeto percibe su trabajo).

3. Inventario sobre habilidades de enfrentamientoal estrés de Beech, Burns y Sheffield (1982),compuesto por 22 preguntas. La escala describeformas de reaccionar del individuo antesituaciones diversas, donde los sujetos pueden

40 STEFANO VINACCIA ALPI Y LILIANA ALVARAN FLÓREZ

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (1): 35-45, enero-junio de 2004

contestar con una respuesta positiva cuandocorresponde a su modo habitual decomportarse, o negativamente cuando nocorresponde.

4. Escala para la evaluación del apoyo social deConde y Franch (1984), derivada de una escalade salud mental desarrollada por eldepartamento de salud mental del Estado deCalifornia, en los Estados Unidos deNorteamérica. Está compuesta por 6 preguntasdonde los sujetos responden a 4 opciones derespuesta sobre sus tipos de relaciones socialesque manejan en sus diferentes contextos de lavida diaria.

Procedimiento

Los cuatro instrumentos fueron entregadosa las auxiliares de enfermería de manera individual.Se les explicó que los cuestionarios erandiligenciados de manera anónima dentro delhorario de trabajo y disponían del tiempo máximode dos días para responder a los mismos. Ademásse resolvieron posibles dudas con respecto a sucontenido y se realizó la respectiva explicación decada instrumento, concretamente qué evaluaban y

cómo responderlos. Finalmente, fueron entregadosa la psicóloga o a la jefe de enfermería, quienesmanejaron un listado que permitió mantener uncontrol de la entrega de los instrumentos.

Resultados

Para analizar los resultados se utilizo elpaquete estadístico SPSS para windows, versión8.0. En la primera parte del análisis estadístico sedesarrollaron medidas descriptivas de todas lasvariables estudiadas, y posteriormente se llevarona cabo correlaciones entre las variables planteadasmediante el coeficiente de correlación deSpearman, aceptándose niveles de significaciónestadística de p < 0.01 y p< 0.05.

En el Cuadro 1 se describen las medias,desviaciones estándar, rangos y percentiles de tresvariables estudiadas. Las medias de los resultadosen los niveles del apoyo social indican que nuestramuestra tiene unos niveles de apoyo socialmoderado en aquellas interacciones o relacionessociales que les ofrece la percepción de ser amadoquerido o aceptado. Las medias de los resultadosde los niveles de percepción de estrés laboral

CUADRO 2. MEDIA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LOS RESULTADOS ARROJADOS PARA CADA UNA DE LAS SUBESCALAS QUE

CONFORMAN EL INVENTARIO CORTO DE MASLACH.

CUADRO 1. ESTADÍSTICAS UNIVARIADAS DE LAS MEDIDAS DE APOYO SOCIAL, PERCEPCIÓN Y ENFRENTAMIENTO DEL ESTRÉS.

APOYO SOCIAL PERCEPCIÓN DEL ESTRÉS ENFRENTAMIENTO DEL ESTRÉS

PARTICIPANTES 60 60 60MEDIA 18.73 12.42 14.72DE 7.21 2.99 3.45RANGO 36 12 16PERCENTILES 9.10 9.00 10.00

SUBESCALA: SUBESCALA: SUBESCALA:

DESPERSONALIZACIÓN AGOTAMIENTO EMOCIONAL COMPETENCIA PERSONAL

MEDIA 4.533 7.650 13.017DE 1.944 2.30 2.127

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (1): 35-45, enero-junio de 2004

EL SÍNDROME DEL BURNOUT EN UNA MUESTRA DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA: UN ESTUDIO EXPLORATORIO 41

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

DESPERSONALIZACIÓN

AP

OY

O S

OC

IAL

APOYO SOCIAL DESPERSONALIZACIÓN

indican que nuestra muestra tiene niveles depercepción de estrés laboral moderados conrespecto a la percepción subjetiva de los eventosvital estresantes menores y mayores a los que lasauxiliares de enfermería se encuentran expuestas.Finalmente, las medias de los resultados de losniveles de enfrentamiento al estrés indican quenuestra muestra tiene habilidades deenfrentamiento el estrés medio / altos que lespermiten manejar adecuadamente las demandasespecificas internas y externas relativas a su vidapersonal y profesional.

En el Cuadro 2 se presentan por separado losresultados de las tres subescalas que componen elinventario corto de Maslach: despersonalizacion,agotamiento emocional y competencia personal.Las medias de los resultados de la subescaladespersonalizacion muestran niveles muy bajos desentimientos y actitudes negativas en relación conlos sujetos con los cuales trabajan (pacientes). Lasmedias para la subescala agotamiento emocionalhacen referencia a que sus niveles de encontrasefísica, mental y emocionalmente exhaustos sonmoderados, en tanto que las medias de la subescalacompetencia personal muestran altísimos niveles

de sentimientos de competencia y éxito en eltrabajo profesional.

Luego del análisis descriptivo de las variables,a continuación se presentan las correlaciones mássignificativas encontradas en la investigación.

En la Gráfica 1 observamos como los nivelesde apoyo social con una media de 18,7 y una DE=7,21 correlacionan negativamente con los bajosniveles encontrados en la subescala desper-sonalizacion con una media de 4,533 y DE= 1.94con un nivel de significancia (p < 0,01). Lo queindica que poseer altos niveles de apoyo socialresultan ser un factor protector para no desarrollarsentimientos negativos con respecto a los sujetoscon los que se trabaja (despersonalizacion).

Por su parte, en la Gráfica 2 encontramos comolos niveles de percepción de estrés laboral con unamedia 12, 42 y una DE =2,99 correlacionanpositivamente con la subescala de despersonalizaciónde Maslach con une media de 4,53 y una DE = 1,94con un nivel de significancia (p< 0,05). Lo que indicaque percibir el trabajo estresante, ocupado, condemasiada responsabilidad lleva a que aparezcansentimientos negativos acerca del sujeto con el quese trabaja.

GRÁFICA 2: CORRELACIONES ENTRE LAS VARIABLES PERCEPCIÓN LABORAL Y DESPERSONALIZACIÓN

GRÁFICA 1: CORRELACIONES ENTRE LAS VARIABLES APOYO SOCIAL Y DESPERSONALIZACIÓN.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

DESPERSONALIZACIÓN

PE

RC

EP

CIÓ

N

LA

BO

RA

L

PERCEPCIÓN LABORAL DESPERSONALIZACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

42 STEFANO VINACCIA ALPI Y LILIANA ALVARAN FLÓREZ

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (1): 35-45, enero-junio de 2004

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 2 22 23 24 25 26 27 28 29 30 3 32 33 34 35 36 37 38 39 40 4 42 43 44 45 46 47 48 49 50 5 52 53 54 55 56 57 58 59 60

COMPETENCIA PERSONAL

EN

FR

EN

TA

MIE

NT

O A

ES

TR

ES

ENFRENTAMIENTO AL ESTRES COMPETENCIA PERSONAL

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

1 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 2 22 23 24 25 26 27 28 29 30 3 32 33 34 35 36 37 38 39 40 4 42 43 44 45 46 47 48 49 50 5 52 53 54 55 56 57 58 59 60

COMPETENCIA PERSONAL

DE

SP

ER

SO

NA

-

LIZ

AC

IÓN

DESPERSONALIZACIÓN COMPETENCIA PERSONAL

En la gráfica 3 encontramos como los nivelesde la subescala uno de Maslach dedespersonalización con una media de 4,53 y unaDE = 1,94 correlacionan negativamente con losniveles de la subescala tres de Maslachcompetencia personal con una media de 13,01 yuna DE= 2,12 con un nivel de significancia (p<0,01). Lo que indica que no poseer sentimientosnegativos acerca del sujeto con el que se trabajalleva a una competencia personal es decir a laaparición de sentimientos de satisfacción y éxitoprofesional.

En la gráfica 4 encontramos como los nivelesde enfrentamiento al estrés con una media 14,7 yuna DE= 2,99 correlacionan positivamente conlos altos niveles encontrados en la subescala tresde Maslach competencia personal con una mediade13,0 3 y una DE= 2,12 con un nivel designificancia (p< 0,05). lo que indica que poseerhabilidades para el enfrentamiento al estrés a nivellaboral potencializa la competencia personal.

Discusión

El estudio del burnout ha ido creciendo encomplejidad a medida que ha ido profundizandoen la identificación y evaluación de sus posiblescausas, determinantes y procesos adyacentes. Lasrecientes investigaciones parten de un perspectivaintegradora donde no sólo se consideran lasvariables relacionadas con la organización, sino quetambién los investigadores se preguntan por quélas personas responden de manera diferente alestrés y cuál es el tipo de interacción que seestablece entre las variables organizacionales ypersonales.

Teniendo en cuenta lo planteandoanteriormente, para el cumplimiento del objetivodel presente estudio, se analizaron los cuatrocuestionarios aplicados a las auxiliares deenfermería. Las puntuaciones obtenidas

GRÁFICA 4: CORRELACIONES ENTRE LAS VARIABLES AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS Y COMPETENCIA PERSONAL.

GRÁFICA 3: CORRELACIONES ENTRE LAS VARIABLES DESPERSONALIZACIÓN Y COMPETENCIA PERSONAL.

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (1): 35-45, enero-junio de 2004

EL SÍNDROME DEL BURNOUT EN UNA MUESTRA DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA: UN ESTUDIO EXPLORATORIO 43

permitieron encontrar ciertas correlaciones entrelas variables planteadas.

Para evaluar el síndrome de quemarse en eltrabajo, se utilizó la versión abreviada del Maslach.Contrario a lo que se esperaba, las auxiliares deenfermería no presentaron puntuaciones quehagan suponer que experimentan dicho síndrome,es decir se obtuvieron bajos niveles de burnout;empero, hay que señalar que un análisis másminucioso nos permitió observar que en las tressubescalas del instrumento de Maslach, ya que enla primer subescala existían bajos niveles dedespersonalización, con una media de 4,53 (DE=1,94), lo que significa que las auxiliares sienten queen su trabajo no se han vuelto insensibles con losusuarios y sí les importa su bienestar .

La segunda subescala, que mide agotamientoemocional, obtuvo una media de7.65 (DE= 2,13),es decir, un agotamiento moderado, lo que indicaque las auxiliares de enfermería se sientenmoderadamente desgastadas al finalizar su jornadaslaborales, mientras que en la tercera escala, queevalúa la competencia personal, se alcanzó unamedia de 13,01 (DE= 2,12), lo que significa queexisten altos niveles de competencia personal,entendida en el sentido de que el personalconsidera que con su trabajo consiguen aportaralgo valioso a los demás.

Estudios recientes han analizado cómo es queciertas demandas y recursos son consideradoscomo predictores y se encuentran relacionados concada una de las dimensiones del burnout (Lee yAshforth, 1996). Según los resultados obtenidosen nuestro estudio, estamos en condiciones deasegurar que los diferentes factores analizadosresultaron ser protectores, no permitiendo eldesarrollo del burnout, caso del puntaje obtenidoen el cuestionario de apoyo social moderado, conun media de 18,7 (DE= 7,21), lo que sugiere quedicho apoyo social lleva a que el personal tenga unagotamiento emocional moderado y desarrolleniveles bajos de despersonalización.

Dicho en otras palabras, los factorespredictores del burnout, tales como no creer en eltrabajo, no afrontar el estrés ni aquello que loprovoca, llevan a un incremento del mismo. Por elcontrario si el personal adquiere habilidades paraenfrentarlo, cree en su trabajo y se sientecomprometido; percibirá el estrés como realmentees: sin magnificarlo para no desarrollar fastidio porsu trabajo. Así mismo, enfrentará sus actividades

de una manera adecuada para no llegar al burnout.Finalmente, la evidencia empírica sugiere que elapoyo social puede reducir el estrés laboral. (Peiró,1993).

Estos resultados coinciden con lainvestigación desarrollada por Hernández (2001),autora que trabajó con una muestra de 32 personasde ambos sexos, todos profesionales en el área dela salud (médicos, jefes de enfermería, auxiliaresde enfermería y psicólogos). A dicha muestra se leaplicó el inventario de Maslach y una escala deevaluación de recursos de afrontamiento,encontrando que los participantes de estainvestigación tenían un nivel medio en la escalade agotamiento emocional, bajos niveles dedespersonalización y altos niveles de competenciapersonal, manifestando adicionalmente que estosprofesionales de la salud se perciben eficaces yeficientes en su labor, hallazgos similares a losreportados por Martín y cols. (2000), quienestrabajaron con una muestra de 36 profesionalesde oncología de un hospital de Granada (España),con el fin de determinar la presencia del burnout.Al igual que en el estudio anterior encontraronniveles bajos en las dos subescalas del burnout:despersonalización, agotamiento emocional y altosniveles de competencia personal, evidenciandodiferencias en cuanto al sexo, siendo las mujeresquienes presentaban el síndrome en mayor grado.

En general, se sugiere que distintos factorescomo el entorno físico, el desempeño del rol, laambigüedad del rol, las características estresantesdel propio trabajo y el clima organizacionalaparecen como principales desencadenantes delburnout (Peiró 1992), si bien en nuestrainvestigación no aparecen como estresoresimportantes para el desarrollo del citado síndrome.

Con respecto a otras variables evaluadas, casosde la percepción del estrés laboral y las habilidadesde enfrentamiento de estrés, las auxiliares deenfermería perciben su trabajo moderadamenteestresante según los puntajes obtenidos medianteel cuestionario de percepción del estrés laboral,con una media de 12,42 (DE= 2.99), lo que indicaque las auxiliares definen su trabajomoderadamente cansado, con alto grado deresponsabilidad. Esto implica que el hecho de quelas auxiliares de enfermería no tengan burnout, nodepende de que no haya estresores, sino de la formaen cómo es que en última instancia perciben sutrabajo.

44 STEFANO VINACCIA ALPI Y LILIANA ALVARAN FLÓREZ

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (1): 35-45, enero-junio de 2004

A su vez poseen habilidades de enfrentamientoal estrés moderado, obtenido en los puntajes delcuestionario de habilidades de afrontamiento elestrés con una media de 14,7 (DE= 3,45). Alrespecto, Chalving y cols. (2001) señalan en unainvestigación que las habilidades psicológicas deenfrentamiento se encuentran relacionadas con elburnout.

Para Golembiewsky y cols. (1986) el burnoutcomienza con la aparición de sentimientos dedespersonalización en el trabajo, y comoconsecuencia de ello surgen sentimientos de bajacompetencia personal y finalmente se produceagotamiento emocional. Por lo tanto, los resultadosobtenidos en el presente estudio indican que noes posible el desarrollo del burnout debido a losbajos niveles de despersonalización y a los altosniveles de competencia personal.

A manera de recomendación, sería interesanterealizar un estudio similar en una clínica de tercernivel de atención, que cuente con una unidad decuidados intensivos, puesto que el hecho de que laclínica sea de una estructura pequeña y con unaatención de segundo nivel trae consigo que loscasos que lleguen a ella no sean muy complicados.Es decir, tratan cirugías generales como hernias yapendicitis, otorrinolaringologicas, comoamigdalitis, adenoides, timpanoplastía y, en el nivelde ginecología, partos y cesáreas, entre otras, loque les permite a las auxiliares de enfermería untrato mas personalizado con el paciente y lapercepción de que el trabajo es menos estresante.

Además, sería importante realizar un estudioque evalúe directamente el clima organizacional,con el objeto de identificar si resulta ser un estresormayor y permitir así identificar aquellos aspectosde la organización que se encuentran ligados a lamotivación de las auxiliares de enfermería frente asu trabajo. Por último, y en cuanto a lasimplicaciones del presente estudio exploratorio,resulta evidente la importancia de instrumentarestrategias para manejar el estrés ocasionado porlas condiciones de la actividad laboral en losservicios de salud. Es importante, asimismo,señalar algunos elementos de intervenciónpsicológica que se pueden instrumentarse desdela prevención primaria en el nivel individual yorganizacional, a fin de reducir el riesgo dedesarrollar burnout.

En el nivel individual es necesario realizar unalabor educativa con el fin de modificar y/o

desarrollar actitudes y habilidades que permitanmejor la capacidad de los profesionales de la saludpara enfrentar las demandas de su trabajo,realizando actividades externas al trabajo, comomantenimiento relaciones personales, familiares yde compromiso social.

Como estrategias preventivas en el nivelorganizacional se considera importante combatirlas fuentes de estrés que genera el trabajo enservicios de salud mediante la variedad yflexibilidad de la tarea, realizando ademásprogramas educativos donde se resalte laconformación de equipos de trabajo de modo queel personal participe en los procesosorganizacionales y que a su vez tenga un adecuadoreconocimiento por la labor que desempeñanmediante refuerzos sociales, buscando con elloaumentar su nivel de compromiso con lainstitución, lo que eventualmente podría versereflejado en una mayor productividad y una mejorcalidad en la prestación de los servicios. De estamanera, todas las estrategias deben apuntar a evitary disminuir el estrés laboral y con ello laprobabilidad de que se desarrolle el síndrome delburnout.

Referencias

Beech, H.R. (1982). A Behavioural approach to themanagement of stress (Version española:Tratamiento del estrés: Un enfoquecomportamental). Madrid. Ed. Alhambra.

Conde, V y Franch, Y. (1984). Escala de evaluacióncomportamental para la cuantificación de lasintomatología psicopatológica en los trastornosangustiosos y depresivos. Madrid. Ed. Upjohn.

Chalving, V., Kalichman, A. y Demi, A. (2001).Work related stress and occupational Burn-out in AIDS caregivers: Test of a coping modelwith nurses providing. AIDS Care, 12: 149-161.

Golembiewski, R.T. (1986). Stress in organizations:Towards a phase model of Burnout. New York:

Hernández, P.(2001). Estudio descriptivo delsíndrome del Burnout en el personal de saluden el hospital militar central. Revista ActaColombiana de Psicología, 7: 71-83.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesoscognitivos. Barcelona: Editorial MartínezRoca.

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (1): 35-45, enero-junio de 2004

EL SÍNDROME DEL BURNOUT EN UNA MUESTRA DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA: UN ESTUDIO EXPLORATORIO 45

Lee, R. y Ashforth, B. (1993). A further examina-tion of managerial Burnout: Toward an in-tegrated model. Journal of OrganizationalBehavior, 14: 3-20.

Lee, R. y Ashforth, B. (1996). A meta-analytic ex-amination of the correlates of threedimentions of job Burnout. Journal of Ap-plied Psychology, 8: 123-133.

Martín, C., López, R., Fuente, C.L., Gacrica, E.,Ortega, R., Cortés, A. y Garcia, J. (2002);Estudio comparativo del síndrome de Burn-out en profesionales de oncologia: incidenciay gravedad. Medicina Paliativa, 7: 481

Maslach, C. y Jackson, S. (1986). Patterns of Burn-out among a national sample of publiccontac workers. Journal of Health and HumanResources Administration, 7: 189-212.

Peiró, J. ( 1992). Desencadenantes del estrés laboral.Madrid: Editorial Eudema.

Peiró, J., Roma, G., Tordera, N. y Mañas, M. (2001).Does roles stress predict Burnout over timeamong health care professionals? Journal ofPsychology and Health, 16: 511-525.

Peiro, J. y Salvador, A. (1993). Control del estrés laboral.Madrid: Editorial Eudema.

Sandín, B. (1989). Estrés Psicosocial. Madrid: Edito-rial Klinik. Sarafino, E. (1990). Health andSocial Psychology. New York: John Wiley andSons.

Schroeder, D.H. y Costa, P.T. (1984). Influence oflife event stress on physical illness: Substan-tive effects or methodological flaws? Jour-nal of Personality and Social Psychology.46: 853-963.

Wheaton, B. (1996).The domains and boundariesof stress concepts. En H.B. Kaplan (Ed.),Psychosocial stress (pp. 29-70). San Diego, CA:Academic Press.