buenas prácticas - bivica

13
- Departamento Países Andinos y Paraguay Unidad Coordinadora Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe Buenas Prácticas Conservación y Desarrollo: una experiencia de los Chachi en el Noroccidente Ecuatoriano Dra. Sabine Speiser, Katrin Bauer, Damian Villacres por encargo de gtz 01 Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Buenas Prácticas - BIVICA

-

Departamento Países Andinos y Paraguay

Unidad Coordinadora Pueblos Indígenas

en América Latina y el Caribe

Buenas PrácticasConservación y Desarrollo: una experiencia de losChachi en el Noroccidente Ecuatoriano

Dra. Sabine Speiser, Katrin Bauer, Damian Villacres

por encargo de

gtz 01 Ministerio Federal de

Cooperación Económicay Desarrollo

Page 2: Buenas Prácticas - BIVICA

Conservación y Desarrollo: una experiencia de los

Chachi en el Noroccidente Ecuatoriano

Resumen

Desde hace más de diez años, el gobierno alemán a travésde la Agencia alemana de la cooperación técnica (GTZ) estátrabajando en el marco del programa Gestión Sosteniblede Recursos Naturales (GESOREN) con pueblos indíge-nas en el noroccidente de Ecuador. En el año 2004, a peti-ción de las comunidades indígenas Chachi asentadas a lolargo del Río Cayapas, en el Norte de la provincia deEsmeraldas, particularmente por iniciativa del centro'Chachi de Capulí, GESOREN, conjuntamente con laorganización no gubernamental ConservationInternational (CI) y los tres centros Chachi de Capulí,Corriente Grande y El Encanto, inició el proyecto deno-minado Gran Reserva Chachi, con el fin de establecer unmodelo innovador de conservación en manos de las comu-nidades Chachi, en una de las áreas más biodiversas y másamenazadas del planeta, el "hotspot" Chocó ecuatoriano.Mediante la aplicación de Acuerdos de Incentivo para laConservación (AIC), un instrumento novedoso que se basaen un contrato para la conservación de los recursos natura-les, se está contribuyendo a la conservación de 7200 hectáre-as de bosque colindante con la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Según tales acuerdos, los Chachi reciben una compensación directa ("incentivos económicos") destinada a

actividades de desarrollo y servicios públicos, seleccionadospor las mismas comunidades, a cambio de la creación de lareserva y su mantenimiento. Para ello, GESOREN y CIaportan el pago de los incentivos económicos a la conserva-ción de cinco dólares anuales por hectárea conservada, acada uno de los centros Chachi participantes. Además,GESOREN brinda asistencia técnica en proyectos produc-tivos corno agroforestería, manejo forestal, certificaciónforestal y apoya el fortalecimiento organizacional.

1. Los logros alcanzados

Desde la ejecución del proyecto de la Gran ReservaChachi, a partir del año 2005, se han conseguido variosresultados significativos.'Uno de los logros más importantes es la creación de laGran Reserva Chachi, zona de bosque de tierras bajas queconecta con el límite occidental de la Reserva EcológicaCotocachi-Cayapas (ver imagen 2) y, de esta manera, haberconseguido la extensión considerable de territorio que per-mite promover la conservación en uno de los 34 hotspotsde biodiversidad a nivel mundial. El establecimiento de

' Dentro de la estructura organizacional de la nacionalidad indígena Chachi, un "centro" es una unidad político-administrativa y comprende, en la mayoría de los casos, avarias comunidades Chachi.La sistematización del proyecto Gran Reserva Chachi, realizada por Edelmira Pérez C. a cargo de GESOREN/GTZ sirvió de fuente importante para la elaboración de estapublicación (ver Pérez C., Edelmira: Conservación y Desarrollo, La Gran Reserva Chachi. GTZ, 2009.)

Page 3: Buenas Prácticas - BIVICA

LEYENDA

Centros poblados Río.

Centros Chachl

Gran Reserva Chachi

Zona de Uso Múltiple

Zona de Amortiguamiento

mi Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas

Cantón Eloy Alfar°

I I

'e10' MAPA 2: ZONIFICACIÓN DEL BOSQUE PROTECTOR GRAN RESERVA CHACHI

--\,... ..,,,,

------,

-1

.

---i•

•_ • •

Trinidad •

(f

---1.--)

-,„

1

Centro CEl Enc

-

1<,1(

fj-'chi '

nto

Centro Checht ,Carente Granda

lic:91,%.,..

Centro Chachi Cae,-- "-

f

,,,,,

''''..--

7—

IGAAS

8 ID' 79,0(r

Ubicación geográfica de los centros Chachi integrantes del proyecto, provincia de Esmeraldas, Ecuador

0 5,

O 40

Ubicación del Bosque ProtectorGran Reserva Chachi - Ecuador

40'

Escala 1150.0003 0 3 6 km Á

FuenteInformación baseConserv.. Internacional y EcociencleElaborado por MargaMee ore.Conservación Internacion EcuadorFecha: Jumo, 2008

C ONSERVACSONINTERNACIONAL

mecanismos innovadores, Acuerdos de Incentivo para laConservación (AIC), contribuye tanto a la conservacióndel área como a la satisfacción de algunas de las necesidadesde las comunidades indígenas allí asentadas.Según el monitoreo ecológico realizado en 2008, se encu-entra más abundancia de especies en el área, mientras quehan disminuido las infracciones cometidas, p. ej. por la talailegal del bosque o la caza de animales. Esto último es efec-to de largos procesos de socialización que han reforzadotanto la conciencia del manejo y la conservación del bosqueentre los mismos indígenas, como el interés por su cuidado.Los beneficios recibidos por la conservación como alterna-tiva a la extracción de sus recursos naturales han fortalecidoeste proceso.Actualmente, se encuentra en proceso — con la asesoríabrindada por el programa GESOREN a la Federación deCentros Chachi de Esmeraldas (FCCHE) — la incorporaci-ón de otros centros Chachi al Programa Socio Bosque, queapunta a legalizar un total aproximado de 30.000 ha, bajoconservación estricta. Con ello fortalecerá la Gran ReservaChachi y una mayor participación de los Centros Chachi.Estos logros han sido posibles gracias al apoyo de otrasinstituciones como CI Ecuador y La FECCHE, además deGESOREN / GTZ.3Otro logro y, a la vez, uno de los más importantes desde laperspectiva de las propias comunidades indígenas Chachi,es el mejoramiento de sus condiciones de vida gracias a las

medidas tomadas. Las compensaciones directas recibidaspor la conservación han generado varios efectos positivos,entre otros, la mejora de infraestructura, la puesta en mar-cha de tiendas comunitarias, la venta de gasolina, el mejora-miento de las viviendas indígenas, los servicios de salud, asícomo un mayor acceso a una educación de mejor calidad,debido al pago de bonos a profesores de las comunidades.Cada una de las inversiones en los pequeños proyectos sedecide de forma colectiva en procesos denominados Asam-bleas Comunitarias, donde tradicionalmente se reúnen lospobladores que conforman el centro.El diseño de los proyectos de mejora también genera unamayor visibilidad del papel de las mujeres indígenasChachi, que tradicionalmente desempeñan roles menospúblicos dentro de sus comunidades. Algunos de los proy-ectos establecidos fueron decididos y son manejados por lasmujeres Chachi y han contribuido, de tal forma, al aumen-to de la participación y autoestima femeninas. Aún cuandohaya mucho por cambiar — el aporte laboral de las mujerestodavía es poco valorado, pocas tienen voz pública y hastala fecha no tienen acceso a cargos directivos — las experien-cias son un paso más hacia una mayor equidad entre muje-res y hombres Chachi.A su vez, se logró aumentar los ingresos económicos de lasfamilias indígenas para el desarrollo de actividades produc-tivas y sostenibles. Se estableció una serie de proyectos pro-ductivos relacionados con la agroforestería, especialmente

Las poblaciones afroamericanas de la región no forman parte de este proceso, aunque la comunidad Playa de Oro del río Santiago solicitó su inclusión.

Page 4: Buenas Prácticas - BIVICA

54X1>k,-a—, ,—

la producción y comercialización de cacao orgánico. En elmarco de una cooperación público-privada con la empresaArtempo se logró, además, un convenio para la certifica-ción del bosque productivo garantizando así a las comuni-dades: un manejo a largo plazo del bosque, la comercializa-ción de su madera a mejores precios y con tratos másjustos.Otro logro importante del proyecto es el fortalecimientode las organizaciones locales y la organización social delas comunidades indígenas Chachi, uno de los retos parti-culares en la cooperación directa con pueblos indígenas.Así, se identificaron avances en la participación en asam-bleas y en la toma de decisiones tanto de ancianos, hombresy mujeres indígenas que se ven reflejados en términos demayor transparencia, democracia e inclusión hacia el inte-rior de las comunidades indígenas. Desde el 2008, se pro-mueve la participación directa de la Federación de CentrosChachi de Esmeraldas (FECCHE) en el manejo y las rela-ciones con sus bases, lo cual contribuye a la mayor articula-ción de las necesidades y la defensa de los derechos territo-riales indígenas Chachi a nivel cantonal, provincial y nacio-nal y aporta al fortalecimiento organizacional de la misma.La incorporación de la FECCHE como organización-regional de las comunidades Chachi y, con ello, la amplia-ción hacia la cooperación triangular entre agencias dedesarrollo, comunidades indígenas Chachi de base y laorganización representativa de estas bases, es el resultado deprocesos de aprendizaje del proyecto. Corresponde, ade-más, al principio de "do-no-harm" en el sentido de no debi-litar las estructuras organizativas alcanzadas.'La cooperación directa con la nacionalidad indígenaChachi aporta, a través del proyecto Gran Reserva Chachi,a estos fines y a la implementación de los derechos de lospueblos indígenas, especialmente los derechos relaciona-dos a la tenencia de territorios, conservación y consultalibre, previa e informada, tal como los manifiesta laDeclaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas',aprobada en septiembre de 2007 por la asamblea general delas Naciones Unidas. Aunque jurídicamente no vinculante,la Declaración establece normas mínimas para el reconoci-miento y respeto de los derechos políticos, económicos,sociales y culturales de los pueblos indígenas. Entre otros,les otorga derechos colectivos "a poseer, utilizar, desarrollary controlar las tierras, territorios y recursos" (Art. 26), asícomo el derecho a conservar y proteger el medio ambientey aprovechar la capacidad productiva de sus territorios(ibid). Los Estados, en cambio, tienen el deber de "estable-cer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos indíge-nas para asegurar esa conservación y protección" (Art. 29).Hasta la fecha, el único instrumento regulador vinculante anivel internacional es el Convenio 169 de la OrganizaciónInternacional de Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas yTribales en Países Independientes. Determina explícita-mente, por un lado, los derechos de los pueblos indígenas y,

por el otro, los estándares mínimos que deben cumplir losgobiernos signatarios en la ejecución de tales derechos.'Aunque el Estado Ecuatoriano ratificó el Convenio 169 en1998 y, por lo tanto, reconoce y garantiza dichos derechospor ley, no cumple en la práctica, de manera satisfactoria,con la protección de los recursos naturales y defensa de losderechos territoriales indígenas. Esto es aún más el caso enEsmeraldas, provincia con alta diversidad biológica y cultu-ral pero algo distante del poder central, que está sumamen-te afectada, entre otros, por explotaciones ilegales de bos-que por empresas madereras y la expansión de fronterasagrícolas de las palmicultoras. Frente a esas presiones, lascomunidades indígenas Chachi no tienen ni recursos nipoder suficiente para defender sus derechos territoriales. Suorganización, la FECCHE, a pesar de los avances y fortale-zas internas conseguidas, aún continúa siendo débil y care-ce de fuerza en comparación con otras organizaciones indí-genas del país.

2. El contexto concreto

Las tierras bajas noroccidentales de Ecuador son extraordi-narias por su alta diversidad biológica y cultural. En evalua-ciones mundiales, han sido destacadas como región demáxima prioridad para la conservación ("hotspot"). 7 Ubi-cada en el centro Tumbes-Chocó-Magdalena, esta regióntradicionalmente ha sido habitada y manejada por comuni-dades indígenas y afro-americanas. La NacionalidadIndígena Chachi, con una población estimada de unos12.000 habitantes, tiene derechos legales y ancestrales sobreuna parte de estos bosques del Chocó ecuatoriano, de loscuales viven desde hace siglos. Cuenta con su propio terri-torio de 105.000 ha aproximadamente, distribuido en 28centros jurídicos y 50 comunidades tradicionales. La pose-sión territorial es ancestral, los Chachi viven en estas tierrasantes de la creación de las reservas ecológicas; sin embargoactualmente algunos de sus territorios limitan con reservasy otros están dentro de las mismas, como por ejemplo en lasReservas Ecológicas Cotacachi-Cayapas, Cayapas-Mataje yMache Chindul.En la actualidad, esta riqueza se encuentra sumamente ame-nazada por presiones externas, sobre todo por la explotaci-ón no sostenible de madera, la expansión de plantacionespara agrocombustibles, como es el caso de la palma aceite-ra, la invasión por diferentes grupos campesinos en búsque-da de nuevas perspectivas agrícolas, o la presencia de gru-pos insurgentes o al margen de la ley, sobre todo relaciona-dos con el conflicto colombiano. Se estima que la provinciade Esmeraldas perdió entre 1991 y 2000 más del 36% de sucobertura de bosque húmedo y la mayoría de la madera(70%) fue extraída de forma ilegal. Esta extracción ilegalaumentó aun con la construcción de la carretera Borbón —Selva Alegre a lo largo del Río Santiago, y en la inmediata

Conforme con este principio de "no-hacer-daño", formulado por Mary B. Anderson, la cooperación para el desarrollo debe identificar, evitar y mitigar los efectos no inten-cionados y negativos de sus intervenciones y fomentar y fortalecer aquellos efectos que contribuyen a superar divergencias existentes.Ver Naciones Unidas: Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, 2007: http://mvsv.un.org/esa/socdev/unpfli/es/drip.htmlHasta la fecha, el Convenio OIT 169 fue ratificado por los países siguientes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Dominica, Ecuador,España, Fiji, Guatemala, Honduras, México, Nepal, Noruega, Países Bajos, Paraguay, Perú y Venezuela.

' Ver: World Wildlife Fund (WWF): Global 200 Ecoregions. WWF: Washington DC, 1997.I3

Page 5: Buenas Prácticas - BIVICA

vecindad de la región de intervención.'Al mismo tiempo, la destrucción de los bosques está some-tida a presiones desde el interior de las propias comunida-des Chachi y está condicionada por varios factores:A pesar de que son poseedores de unas de las áreas más bio-diversas, más ricas y valoradas en el mundo — los derechoscolectivos les fueron otorgados en los años 80 y validadosen 2001 —, los Chachi constan de unos de los más altosíndices de pobreza en América Latina: Más del 80% vive encondiciones de pobreza extrema (Cepf, 2008), carece deinfraestructura adecuada y tiene poco acceso a serviciosbásicos como la educación y salud. Según datos recientes,más de un 20% de la población es analfabeta, muchas muje-res y niños hablan su propio idioma, el chapalaa, pero nosaben español (Mora, 2008). Su pobre alimentación coti-

diana lleva a problemas de desnutrición infantil y a la escasaresistencia frente a enfermedades. Mientras la expectativa devida está alrededor de 70 años en todo el Ecuador, en el

caso de las comunidades Chachi solo alcanza 50 años.Estas condiciones de vida precarias tienen grandes efectosen la forma como los Chachi acceden y manejan sus recur-sos naturales. Como cazadores y recolectores manejaban yconservaban sus tierras de forma tradicional y producían apequeña escala para poder garantizar su propia subsistencia.El creciente contacto con el mundo exterior, por un lado lesha facilitado el acceso a servicios públicos y a mercadosregionales pero, por otro lado, ha provocado un constanteenfrentamiento con usuarios externos de sus recursos natu-rales, poniendo en peligro su supervivencia y desarrollo.En la actualidad, las comunidades Chachi aprovechan partede sus bosques para la extracción de madera a pequeña esca-la, una de sus fuentes de supervivencia más importantes. Sinembargo, reciben pocos beneficios a cambio de la destrucci-ón de sus territorios. Su situación socioeconómica y la faltade alternativas tangibles repercuten negativamente cuandose realizan negociaciones, p. ej. con empresas madereras, lle-vándolos a cerrar contratos de compraventa de madera oarrendamientos de bosques para la explotación forestal,muchas veces poco transparentes y poco favorables para laspropias comunidades indígenas, pues reciben poco dineropor la venta de sus valiosas maderas:

La comunidad afro-americana de Playa de Oro que solicitó participar en el proyecto de la Gran Reserva y forma parte del programa se resiste a los últimos kilómetros de lacarretera (Selva Alegre — Playa de Oro).Ver Pérez C., Edelmira: Conservación y Desarrollo: La Gran Reserva Chachi. GTZ, 2009, p.25

4

Page 6: Buenas Prácticas - BIVICA

"Las comunidades locales tienen limitadas opciones degenera-ción de ingresos. La falta de alternativas económicas hace difí-cil lograr un equilibrio entre satisfacer las necesidades de cortoplazo y mantener territorios y recursos naturales en buen esta-do como base para su desarrollo futuro. Frecuentemente, estoha conducido a procesos no-sostenibles de explotación de recur-sos, especialmente la madera, a través de contratos con empre-sas madereras e intermediarios, en condiciones poco favorablespara el desarrollo sostenible de estas comunidades" (Fondo deConservación, 2006).

Este dilema — buscar opciones para la generación de ingre-sos económicos monetarios provenientes del aprovecha-miento de los recursos naturales y mantener, a la vez, lasoberanía sobre sus territorios y la biodiversidad — es eldesafío principal de las comunidades Chachi como demuchos pueblos indígenas, y constituye un tema importan-te en las agendas de las organizaciones indígenas deEcuador.Particularmente a partir de los años 90, los pueblos indíge-nas y sus organizaciones representativas están jugando unpapel cada vez más importante en el Ecuador, donde másdel 35% de la población se autoidentifica como pertene-ciente a un pueblo indígena.' Tienen organizaciones repre-sentativas relativamente fuertes que han logrado gran in-

fluencia en la toma de decisiones políticas a nivel nacional.Contribuyeron, entre otros, al reconocimiento y a la garan-tía de varios derechos colectivos para los pueblos indígenasdel Ecuador y aportaron, mediante demandas y propuestasconcretas, a la nueva Constitución de Ecuador."En el caso de los Chachi, la Federación de Centros Chachide Esmeraldas (FECCHE) es una organización de segundogrado que representa a toda la Nacionalidad Chachi. En1976 se inició como pre-federación; desde el 10 de marzode 1996 se alcanzó la vida jurídica y, desde entonces, secuenta con el reconocimiento del Ministerio de InclusiónEconómica y Social (MIES, antes MBS) y están regidospor un estatuto. En cuanto a la estructura interna, laFECCHE se maneja de acuerdo al estatuto vigente, cuentacon un directorio conformado por 11 dirigentes, quienescomponen el Comité Ejecutivo y representan a 28 centrosChachi de base afiliados.Entre los principales objetivos, la FECCHE persigue:

Defender los territorios comunitarios contra los invaso-res, madereros, mineros, y otros.Fomentar y practicar, interna y externamente, la identi-dad cultural en todas sus expresiones.Fortalecer y desarrollar la educación, salud e intercultu-ralidad.Promocionar la gestión organizativa con participación

" Ver: World Bank: Indigenous Peoples, Poverty and Human Development in Latin America 1994 — 2004, 2005. La información estadística generada sobre los pueblos indígenases bastante relativa. En algunos casos no hay informaciones disponibles y allí, donde sí hay, estos datos se ven afectados tanto por los contemos sociopolíticos, como por aspectostécnicos (p. ej. la agregación de las informaciones levantadas). Mientras que el Censo de Población y Vivienda (2001) estima el porcentaje de pertenecientes indígenas en 6,8%,estos datos contrastan marcadamente con otras estimaciones, según las cuales la población indígena alcanza un 35% (CAOI, 2006) hasta un 43% (Naciones Unidas, 2004).

" Ver también otra publicación en el marco de la serie Buenas Prácticas en la cooperación directa con pueblos indígenas: Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit(GTZ): La CONFENIAE — Un actor indígena en procesos de concertación nacional — Experiencias de la cooperación con la Confederación de las Nacionalidades

Page 7: Buenas Prácticas - BIVICA

comunitaria y política organizativa.Generar una economía comunitaria y desarrollo sosteni-ble y alternativo.Promocionar y/o socializar los deberes y derechos co-lectivos, sociales, culturales, políticos, económicos yambientales.

La FECCHE forma parte de la Confederación deNacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana(CONAICE) y, por ende, de la Confederación deNacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), fundadaen 1986 como una de las primeras organizaciones indíge-nas en América Latina a nivel nacional.La nueva Constitución ecuatoriana, aprobada en 2008,reconoce, de acuerdo con la Declaración sobre los Derechosde los Pueblos Indígenas'', entre otros, el derecho colectivode los pueblos indígenas a "participar en el uso, usufructo,administración y conservación de los recursos naturalesrenovables que se hallen en sus tierras" (Art. 57.6, Consti-tución de la República del Ecuador). Así mismo, ha in-staurado la consulta previa, libre e informada como normamínima en la cooperación con las comunidades indígenas,de acuerdo al Convenio 169 de la OrganizaciónInternacional de Trabajo (01T): "La consulta previa, libree informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes yprogramas de prospección, explotación y comercializaciónde recursos no renovables que se encuentren en sus tierrasy que pueden afectarles ambiental o culturalmente; parti-cipar en los beneficios que esos proyectos reporten y reci-bir indemnización por los perjuicios sociales, culturales yambientales que les causen. La consulta que deban realizarlas autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Sino se obtuviese el consentimiento de la comunidad consul-tada, se procederá conforme a la Constitución y la ley"(ibid, Art. 57.7).1'A pesar del reconocimiento de los derechos indígenas porleyes ecuatorianas, apenas se han adquirido experienciasconcretas en la implementación de dichas normas. ElEstado ecuatoriano interviene muy poco para hacer respe-tar tales normas y deja así en manos de las propias comuni-dades la protección de sus recursos naturales y la defensade sus territorios. Debido a su pobreza y desigualdad enrecursos, las comunidades indígenas no siempre puedenresistir frente a estas presiones externas.

3. El Contexto del programa de la coopera-ción alemana

Desde hace más de diez años, la Cooperación TécnicaAlemana a través de la en el marco del programa GestiónSostenible de Recursos Naturales (GESOREN) está desar-rollando diferentes proyectos en la provincia deEsmeraldas, en el noroccidente de Ecuador, con el fin delograr la conservación y el manejo sostenible de los recur-sos naturales y mejorar las condiciones de vida de los habi-tantes o poseedores de estas áreas de alta biodiversidad.Por ello, dentro de sus tres líneas de trabajo i) el asesora-miento institucional y estratégico para la protección de losrecursos naturales, ii) la valoración de los recursos natura-les, y iii) la gobernanza local en el ámbito de protección ala naturaleza, GESOREN propicia y apoya actividades deconservación y, además, actividades económicas de pro-ducción, p. ej., de productos agrícolas y forestales certifica-dos.A partir de finales del año 2004, se concretó el proyecto dela Gran Reserva Chachi como alianza estratégica entreGESOREN, la organización no gubernamental Conserva-tion International (C1) y los tres centros indígenas Chachide Capulí, Corriente Grande y El Encanto.Desde el año 2004, GESOREN brinda asistencia técnicaen una serie de actividades complementarias a la GranReserva Chachi, con el fin de generar capacidades produc-toras adicionales en las comunidades, entre otras, la capaci-tación de productores indígenas para mejorar e incremen-tar el cultivo de cacao y la asesoría para su comercializaci-ón, incluyendo la certificación como cultivo orgánico,acción que no ha tenido los resultados esperados. En elmarco de una cooperación público-privada, GESOREN,además, ha asesorado e implementado un contrato con laempresa Artempo para conseguir la certificación de made-ra de manejo sostenible.Como parte de la cooperación alemana, se logró tambiénel apoyo de un funcionario del Servicio Alemán deCooperación Social-Técnica (DED) para el fortalecimientoinstitucional de la federación indígena FECCHE, involu-crada en el proyecto de forma activa desde el año 2008.Sus tareas principales son fortalecer el sistema de planifica-ción y monitoreo, así como mejorar la relación entre fede-ración y centros Chachi.Además, brindó apoyo económico la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a travésdel proyecto Conservación en Áreas Indígenas Manejadas(CAIMAN). Con el objetivo de conservar la biodiversi-dad en los territorios indígenas ecuatorianos, apoyó lacapacitación de los guardabosques Chachi, la cual fuerealizada por el Instituto para la Conservación yCapacitación Ambiental (ICCA), institución con experien-cias exitosas en la capacitación indígena.En este proceso se buscó también la incorporación de

" Ver Naciones Unidas: Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, 2007: http://www.un.orgiesa/socdev/unpfli/es/drip.html(Asamblea Constituyente: Constitución de la República del Ecuador: http://www.asambleaconstituyente.gov.ec/documentosiconstitucion de bolsillo.pdf ).

Page 8: Buenas Prácticas - BIVICA

varias organizaciones no gubernamentales a nivel local ynacional. Entre otros, fue encargada la Fundación ServicioEcuatoriano para la Conservación y el Desarrollo Sostenible(FDS) de la capacitación de los indígenas en la produccióny comercialización de agroforestería sostenible y laFundación de Estudios Ecológicos (Eco Ciencia) del monito-reo biológico de la reserva.Hasta agosto del 2009, GESOREN y CI aportaron losrecursos necesarios para el pago de los incentivos económi-cos. Adicionalmente, GESOREN brinda asesoría técnica yaporta el pago de los guardabosques y del funcionamientogeneral en el terreno. Con el fin de sustentar el financia-miento, se ha planteado la idea de crear y capitalizar unfondo fiduciario, cuyos intereses servirían para el pago de lacompensación directa a largo plazo. En este proceso, se haconseguido un fondo semilla donado por la banda de rockbritánica Cold Play y un compromiso con el ConservationStewards Program (CSP) y el Global Conservation Fund(GCF) para poner una contraparte a los fondos.Durante laejecución del proyecto, se planteó la creación de un fondofiduciario que sufre algunos problemas en la consecuciónde recursos económicos. En la actualidad, se preve que elaporte del grupo de rock sea un fondo semilla en la creaci-ón de una sub-cuenta en el programa Socio Bosque. Esteesquema está en proceso de construcción y discusión porparte de Ministerio del Ambiente (MAE). Se espera que seconstituya en un mecanismo de financiamiento para lascomunidades Chachi.Además, la FECCHE incentiva enlos centros que participan en el proceso que un porcentajede los recursos provenientes del programa Socio Bosque seadestinado a un fondo para garantizar una mayor sostenibili-dad.

4. FACTORES DE ÉXITO

4. 1. El proceso de la planificación y creación de la GranReserva ChachiLa idea del proyecto de crear una reserva buscando la colin-dancia con el Parque Nacional Cotocachi-Cayapas y esta-blecer, a la par, mecanismos para satisfacer las necesidadeslocales, se desarrolló gracias a múltiples factores. Entre ellos,cabe destacar que las propias comunidades indígenas, pri-meramente del centro Chachi de Capulí, han mostradointerés en dejar parte de sus territorios como zonas de con-servación. Habían recibido capacitaciones en el desarrollode conceptos de manejo y protección ambiental por partede un proyecto anteriormente realizado en la región. A par-tir del año 1998, conjuntamente con el programa GESO-REN, se comenzó a trabajar en el ordenamiento espacial delterritorio del centro Capulí y, desde entonces, había unaparte que se denominaba reserva. Más adelante, también elcentro El Encanto empezó a buscar ese propósito y coinci-dencialmente estos dos territorios se unían. Aunque las

comunidades estaban separadas, ecológica- y biológicamen-te estaban unidas por el mismo bosque.Además, jugaban un papel importante los siguientes facto-res:

Los centros Chachi tienen derechos legales y ancestralessobre sus territorios; éstos son de propiedad y uso comuni-tario y fueron legalmente reconocidos en el año 2001;Cada uno de los centros tiene personería jurídica y estatu-tos propios y, por lo tanto, tiene capacidad legal para con-tratar.Las comunidades Chachi, a pesar de ser poseedoras dealgunos de los territorios más biodiversos del Chocó ecua-toriano, viven en condiciones de extrema pobreza.

Respondiendo a estos factores, se empezó aplicando unaherramienta nueva, los Acuerdos de Incentivos para laConservación (AIC).Los Acuerdos de Incentivo se basan en el principio de mini-malizar el impacto negativo sobre los recursos naturales, dis-tribuir de manera más igualitaria los efectos negativos yamortiguar los costos de la conservación por parte de lascomunidades indígenas. Según estos acuerdos, las comuni-dades indígenas involucradas en el proyecto reciben unacompensación directa y un apoyo técnico a cambio de uncompromiso constante de conservar una zona boscosa, clavepara la colindancia con la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Los acuerdos, establecidos en 2005 con cada unode los tres centros, se basan en los siguientes principios fun-damentales:

la imposibilidad de la "venta" de tierras, recursos y reservasque son de propiedad colectiva indígena Chachi;el consentimiento previo y la participación voluntaria einformada de las comunidades indígenas involucradas enel proyecto, acordado y validado en asamblea como órga-no máximo de decisión de cada centro Chachi;la participación de las comunidades, a través de sus repre-sentantes y las decisiones tomadas en las asambleas respec-tivas en cuanto a los AIC y demás incentivos;la entrega de una compensación directa y apoyo técnicopor GESOREN y CI que generan beneficios y alternativaslocales a las comunidades, condicionados al cumplimientode la no degradación de sus recursos naturales.

Desde el año 2004, se comenzó a socializar la idea en los trescentros Chachi de Capulí, El Encanto y Corriente Grande,usando una metodología participativa, didáctica y pedagógi-ca para esclarecer los objetivos del proyecto, su planificacióny el funcionamiento de la reserva con sus proyectos comple-mentarios. Se usaron unas cartillas diseñadas a propósitopara explicar el concepto de la conservación, el tipo demanejo, los posibles acuerdos, y se planteó la propuesta delpago de la compensación a cambio de la conservación de losrecursos naturales.Luego, se plantearon, en otro proceso participativo entredirigencia y asamblea de cada centro, conjuntamente con lostécnicos del programa, los distintos roles, funciones y

Page 9: Buenas Prácticas - BIVICA

responsabilidades que debían cumplir todos los actoresinvolucrados en el proceso, tanto las organizaciones interna-cionales como las propias comunidades Chachi.GESOREN y CI se comprometieron a aportar las compen-saciones directas para responder al cumplimiento del servi-cio que brindan los centros Chachi en la conservación de lareserva, conforme con ciertas reglas acordadas. Para tal fin,era de suma importancia la definición y socialización de lasnormatividades de conservación de manera clara, transpa-rente y amplia dentro de las comunidades. La propuesta eraque las propias comunidades definieran las reglas y que éstasfueran de posible y real cumplimiento, puesto que eran lascomunidades que finalmente iban a tener la responsabilidadsobre la reserva y sus beneficios adquiridos. Por ejemplo,había que definir en qué área del territorio se iba a establecerla zona de conservación, con cuáles características, cómo sela iba a cuidar y cómo se pretendía asegurar el cumplimien-to de las reglas acordadas. Todo este proceso fue participati-vo y democrático, pero también muy largo (duró cerca deun año). A la vez, este procedimiento era importante para eléxito y la sostenibilidad del proyecto pues, de esta manera,las comunidades Chachi lograron mantener sus actividadestradicionales de caza, pesca y recolección de plantas en unaparte definida de sus territorios y dedicar, adicionalmente,otra parte a la conservación de sus recursos naturales.Después de todos estos procesos de consulta sobre la creaci-ón de la Reserva, los Acuerdos de Incentivos y las reglas adeterminar, en 2005, en dos asambleas se tomaron las deci-siones últimas, especialmente sobre la extensión del territo-rio destinado por cada centro para la protección.Compuestos por siete comunidades que abarcan aproxima-damente 30.000 hectáreas, los tres centros Chachi deCapulí, Corriente Grande y El Encanto designaron en total7.200 hectáreas de bosque para la conservación estricta, ade-más de otras 11.500 hectáreas como zona de amortigua-miento. Mientras que la zona estrictamente protegida estádestinada a la protección del bosque y su biodiversidad y,por ende, no se permite ninguna actividad extractiva, lazona de amortiguamiento está sujeta a actividades de unmanejo sostenible, como cacería y tala de bosque en peque-ña escala.Uno de los desafíos, ya durante la planificación del proyec-to, era la participación selectiva en la toma de decisiones demiembros que representaran a toda la comunidad. Dentrode la estructura organizativa y organización social de loscentros Chachi, es la directiva conformada por presidente,vicepresidente, secretario y tesorero, y elegida en asambleacada dos años, la que representa a cada centro y, de talforma, juega un papel preponderante en la toma de decisio-nes. Las experiencias inicialmente adquiridas en el proyectoindicaron que una consulta exclusiva de la dirigencia nogarantizaba ni la divulgación de informaciones, ni la partici-pación de todos en la toma de decisiones y, por ello, no faci-litaba la opinión representativa de cada centro Chachi. Por

lo tanto, el proyecto determinó llevar todas las consultas yprocesos de toma de decisiones a la asamblea, órgano máxi-mo en cada comunidad Chachi:"... se tomó la decisión de usar la asamblea como el mecanis-mo más amplio, democrático, de consulta. Y más tarde... quela asamblea sea el órgano al cual se consulta, al cual se infor-ma y rinde cuentas, porque garantizaba también la presen-cia de ancianos, de mujeres, de jóvenes, de niños. ... Se habí-an creado unos mecanismos que además permitían operativi-zar el principio de la consulta previa o del consentimientofundamental con la comunidad" (entrevista con Suárez yLozada, en: Pérez C., Edelmira: Conservación y Desarrollo:La Gran Reserva Chachi. GTZ, 2009)Este proceso de recurrir y aprovechar las estructuras organi-zativas existentes, en el caso concreto la asamblea de los cen-tros Chachi, ha sido un factor importante en el éxito delproyecto.

4.2. Factores de éxito en la ejecución del proyectoEn 2005, se firmaron las cartas de entendimiento entreGESOREN, CI y los centros Chachi y se hicieron los pri-meros planes de inversión para cada uno de los tres centrosChachi de Capulí, El Encanto y Corriente Grande.GESOREN y CI se comprometieron a aportar el incenti-vo económico de cinco dólares anuales por hectárea con-servada para cada uno de los centros, monto basado en unanálisis económico de los costos de oportunidad de la talade árboles, y en posteriores negociaciones con las asamble-as de cada comunidad.Los planes de inversión fueron elaborados, con algunasrecomendaciones por parte de los técnicos, de forma parti-cipativa por los propios centros indígenas y finalmenteaprobados en asamblea. Dentro de los planes se incluye-ron, entre otros, gastos para cubrir las necesidades másurgentes de los centros, para mejorar la infraestructura,aportes a la educación, salud y la gestión comunitaria.Además, una parte del incentivo fue invertido en proyec-tos productivos: en la agroforestería, sobre todo la produc-ción y comercialización de cacao orgánico y madera certi-ficada, y en el establecimiento de tiendas comunitariasmanejadas por las mujeres Chachi, así como la venta degasolina.La distribución del incentivo económico fue el resultadode procesos de negociación entre los técnicos de GESO-REN y CI, y las mismas comunidades indígenas. En ello,surgió un dilema difícil de solucionar: mientras que losprimeros exigieron inversiones en educación y salud, lascomunidades indígenas, con el derecho internacionalmen-te reconocido a la libre destinación y uso de los recursos,previeron destinarlos a otras actividades, de efectos másinmediatos.

Page 10: Buenas Prácticas - BIVICA

La sostenibilidad del proyecto, en gran medida depende depoder satisfacer las necesidades de las comunidades indíge-nas a través de los incentivos recibidos, especialmente deléxito de los proyectos productivos. Por ello, GESORENbrindó asistencia técnica para capacitar a las comunidadesen la producción y comercialización de productos agrofo-restales, entre otros cacao orgánico, apoyó a establecer unacooperación público-privada con una empresa madererapara la certificación de madera de manejo sostenible, ycontribuyó a la capacitación de salvaguardias. Mientrasque las capacitaciones realizadas fueron exitosas, elcomienzo de la cooperación público-privada con la empre-sa Artempo fue difícil. GESOREN brindó asistencia téc-nica para establecer un convenio entre Artempo y el cen-tro Chachi Capulí, que decidió destinar 800 hectáreas desus bosques para el manejo y la explotación sostenible,conforme a los principios y criterios del Consejo de ManejoForestal (Forest Stewardship Council — FSC)." Los miem-bros del centro Capulí se comprometieron a entregas men-suales de madera a cambio de doce mil dólares queArtempo iba a pagar por cada camión de madera llevado aQuito, precio muy por encima de lo que ofrecen otroscompradores de madera. Sin embargo, no se ha logradofirmar el convenio hasta la actualidad, ni llegar a acuerdosfinales. Avances significativos se lograron en esta alianza,como el alcance del certificado en Octubre del 2008, elcual, debido a la exigencia del estándar del FSC y la faltade cumplimiento de algunos indicadores por parte de lacomunidad, tuvo que ser suspendido en el mes de abril del2009. Ante esta situación, la empresa y la comunidad seencuentran preparando otras medidas y estrategias parapoder recuperar el certificado y lograr una comercializa-ción que sea en beneficio de las partes.

5. Dificultades y estrategias de su solución

El desarrollo del proyecto Gran Reserva Chachi, con el finde conservar una zona de alta biodiversidad y satisfacer, ala vez, las necesidades de las comunidades indígenas, setuvo que enfrentar con varias dificultades, entre otras, porintereses contrarios tanto dentro de las comunidades,como entre comunidades y organizaciones internacionales.Los conflictos dentro de las comunidades surgen, en pri-mer lugar, por los diferentes intereses y posturas de losmiembros de las comunidades. Por un lado, las diversasnecesidades por las que atraviesan los empujan a realizarprácticas extractivas no sostenibles y con esto obtenerdinero de forma rápida y, por otro lado, también esperanobtener réditos de procesos más sostenibles, lo cuál creaciertas discrepancias al interior de las comunidades. Partede estos problemas iniciales pueden también deberse a lafalta de comunicación adecuada o información comprensi-ble a tiempo y al alcance de todos.Además, no fue fácil el proceso de lograr acuerdos sobrelas prioridades de desarrollo entre las comunidades indí-genas y las organizaciones internacionales, lo que se mani-festó en discusiones y negociaciones sobre el destino de lasinversiones económicas.Otro aspecto importante es el hecho de que cada proyectode cooperación produce múltiples impactos en el área desu establecimiento. Así, también el proyecto Gran ReservaChachi llevó a cambios tanto en la vida como en la culturay estructura organizativa de las comunidades indígenas.Sin duda alguna, el proyecto ha reforzado en los Chachi laconciencia sobre la protección y el manejo sostenible desus recursos naturales volviéndolos, además, en salvaguar-dias de sus territorios a cambio de ingresos económicosalternativos. Para ser sostenibles, estos ingresos tienen queser satisfactorios, continuos y reconocidos por toda comu-nidad. El proyecto intentó abordar este desafío invirtiendomucho tiempo en procesos de socialización y capacitaciónacerca de la producción y comercialización de productosde agroforestería y brindó, además, asistencia técnica parasu certificación orgánica y el manejo sostenible.Otro problema cultural está estrechamente relacionadocon las diferencias económicas y administrativas entre lacultura Chachi y la de un proyecto de cooperación, y haafectado el manejo de los fondos y así, la gestión del proy-ecto. Dentro de la cultura Chachi, las relaciones, tambiéneconómicas, se fundamentan en la palabra y no en docu-mentos escritos. Estas formas distintas en la comunicación,al parecer informales, así como estructuras organizativas yadministrativas mínimas, han sido puntos críticos en elproceso de la ejecución del proyecto. Llevaron también adificultades de GESOREN en la administración de fon-dos: "No se consigue fácilmente una factura, un giro, recibo,te ponen a duras penas una huella digital... una cosa es loque dice el manual de procedimientos de nuestras organiza-

" La certificación según FSC funciona como mecanismo de mercado para identificar productos de zonas boscosas de un manejo sostenible.

I9

Page 11: Buenas Prácticas - BIVICA

ciones que tiende a ser muy riguroso y basado en estándareseuropeos o norteamericanos y otra es la informalidad en elterreno donde te encuentras con una economía muy infor-mal"(entrevista con Suárez, en Pérez C., Edelmira:Conservación y Desarrollo: La Gran Reserva Chachi.2009). GESOREN intentó abordar esta dificultad envarias reuniones entre los colegas encargados de la contabi-lidad y los responsables de campo y consiguió, de estamanera, hacer entender las respectivas necesidades.El fortalecimiento organizativo de los centros Chachi hasido uno de los objetivos principales del proyecto. Para talfin, se ha establecido una relación directa entre GESO-REN y CI por un lado y los centros por el otro. Se destacóque, clásicamente, los procesos de participación en la tomade decisiones habían sido poco democráticos y transparen-tes, puesto que no incluían a todos los miembros de lascomunidades. Además, las estructuras organizativas yadministrativas mínimas existentes dificultaron la gestióndel proyecto en manos de los propios centros. Para lograrfortalecer tales estructuras locales, en el sentido másamplio, GESOREN brindó asistencia técnica, p. ej., en laformulación de planes de inversión y la rendición de cuen-tas. Adicionalmente, abrió espacios hacia procesos másdemocráticos, transparentes y participativos, llevandotodas las consultas y toma de decisiones a las asambleas delos respectivos centros, usando y fortaleciendo, de estamanera, las estructuras organizativas existentes de los

centros Chachi a nivel local.No obstante, las experiencias adquiridas por parte deGESOREN indicaron la necesidad de incorporar tambiénla organización regional representativa de los centrosChachi, la Federación de Centros Chachi de Esmeraldas(FECCHE) al proyecto. La FECCHE se ha tenido queenfrentar con serias dificultades, por las limitaciones encuanto a recursos económicos y humanos al inicio delproyecto, pues los centros Chachi la veían lejos de sus pro-pios intereses y necesidades. Sin embargo, la participaciónactiva y efectiva de la FECCHE en este proyecto ha hechoque la situación mejore significativamente; actualmentelos centros valoran el trabajo desarrollado por laFECCHE. Por consiguiente, es importante que laFECCHE continúe involucrándose en este proceso dedesarrollo con los centros Chachi con un enfoque integral,resultando en un doble sentido: para mejorar el enlaceentre la Federación y sus bases que son los centros Chachi,y fortalecer el Proyecto en sí.Fue acertado que GESOREN y CI, a finales del año 2008,decidieran incluir a la Federación de Centros Chachi deEsmeraldas (FECCHE) al proyecto transformando lacooperación directa con las comunidades indígenas localeshacia una cooperación triangular: GESOREN, CI —comunidades indígenas locales — organización representa-tiva de estas bases a nivel regional.

10 1

Page 12: Buenas Prácticas - BIVICA

Ild,1 4.011111111t.11'1,1

Otra de las dificultades observadas era la de la incorpora-ción de las mujeres indígenas. La equidad de género en lacooperación con pueblos indígenas es un ámbito particu-larmente importante, debido a que las mujeres indígenas, amenudo, están sometidas a una triple discriminación:como mujeres, como pobres y como indígenas. Además, estema transversal para el trabajo de la GTZ, entendidocomo el acceso en equidad de derechos, de hombres ymujeres, a recursos, bienes, procesos de toma de decisionesy posibilidades en sus socialidades.Además, solo pocas mujeres Chachi manejan, aparte de sulengua chapalaa, el español; por múltiples razones, tienenmenos acceso a estudios avanzados que los hombres ydesempeñan roles menos públicos dentro de su comuni-dad. Así, p. ej., su participación en las asambleas se limita asu presencia, y hasta ahora no han conseguido cargosdirectivos dentro de su comunidad. Para contrarrestardichos factores estructurales y culturales, GESORENbuscó la incorporación de las mujeres no solo en la tomade decisiones dentro de las asambleas, sino también su par-ticipación en los proyectos productivos que se desarrolla-ron con los recursos de los AIC. De esta manera, se logróel establecimiento de proyectos específicos para las muje-res Chachi, particularmente tiendas comunitarias y laventa de gasolina.

Aun así, GESOREN y CI reconocen que todavía quedaun camino hasta lograr la equidad entre mujeres y hom-bres Chachi: "... nosotros hemos conversado mucho de comoevitar el hecho de que las mujeres están ausentes, es que los

fondos de inversiones se discuten en las asambleas y en lasasambleas en su mayoría están los hombres y cuando hayuna sola mujer rara vez habla. Muchas veces están condicio-nadas con el hecho de que no hablan o entienden bien elespañol, entonces se pierden de la discusión y todo eso."(entrevista con Suárez, en: Pérez C., Edelmira:Conservación y Desarrollo: La Gran Reserva Chachi.GTZ, 2009).Además, parece que siguen existiendo problemas en lasocialización, el acceso y la difusión de informaciones.

Según los resultados de un monitoreo realizado en 2008,no siempre son visibles los procesos, obligaciones y avancesdel proyecto para los miembros de las comunidadesChachi. Así, p. ej., los miembros de las comunidades noestaban al tanto de los avances en la participación en lasasambleas ni conocían los planes de inversión o los proyec-tos productivos que, en su conjunto, aportaron al fortale-cimiento y a la transformación organizacionales. Comotarea pendiente, puede ser oportuno el diseño de instru-mentos y actividades que permitan una mayor socializaci-ón de las informaciones para que los grupos se apropientodavía más del proyecto. Esto requiere mejorar los cana-les, la calidad y el tipo de información, y adaptarla a loscontextos y términos locales concretos.Finalmente, cabe destacar problemas externos que dificul-tan la ejecución del proyecto y son imposibles de erradicar.Debido a la ubicación del área del proyecto cerca de lafrontera con Colombia, y las dificultades en controlar talfrontera en medio del bosque tropical, el trabajo se puedever afectado, como ha ocurrido una vez, por la entrada degrupos insurgentes colombianos y el ejército ecuatoriano,obligando a paralizar el trabajo durante meses.A pesar de las dificultades mencionadas, el proyecto de laGran Reserva Chachi, a través del mecanismo innovadorde los Acuerdos de Incentivo para la Conservación, ofrecealternativas viables para conservar la diversidad biológica ysatisfacer las necesidades de las comunidades indígenas enun mismo proceso. La medida nacida como un proyectopiloto, ahora cuenta con un respaldo de carácter público,acrecentando significativamente el número de hectáreasbajo conservación y de beneficiarios directos. Se ha consti-tuido en un ejemplo para la implementación de una políti-ca pública a nivel nacional y se espera que, en el futuro, seconsolide como un programa para disminuir la deforesta-ción incorporando nuevos y futuros mecanismos interna-cionales.

1 11

Page 13: Buenas Prácticas - BIVICA

6. Recomendaciones

A través de las experiencias adquiridas en el proyecto Gran Reserva Chachi, se puede llegar a las siguientes recomendacio-nes para la cooperación con pueblos y organizaciones indígenas:

En el contexto concreto, la aplicación de acuerdos de incentivo para la conservación (AIC) ha contribuido a que la con-servación de los bosques se vuelva económica y socialmente atractiva, y una alternativa más para el manejo los recursosnaturales. No obstante, es importante garantizar la sostenibilidad, particularmente financiera, de los acuerdos de incenti-vo. Por ello, son necesarias la coordinación y cooperación con varias organizaciones donantes. Un instrumento oportunopara lograr tal sostenibilidad puede ser la creación y capitalización de un fondo fiduciario. Además, hace falta establecerinstrumentos financieros adecuados para que la conservación de áreas de alta biodiversidad, en términos económicos, sevuelva suficientemente atractiva para las comunidades.

Un tema clave en la cooperación con comunidades indígenas a nivel local es la inclusión de sus organizaciones represen-tativas, al menos a nivel regional. Esta inclusión permite una triangulación (organización de base — organización central— agencia de desarrollo) y un doble beneficio, tanto a nivel de las organizaciones como a nivel de las comunidades comobases de la organización. Además, corresponde al principio de "do no harm" en el sentido que no debilita las estructurasorganizativas alcanzadas.

Las amenazas y los conflictos externos — en el caso concreto, las dificultades de tipo de orden público en la zona fronteri-za con Colombia —, afectan al proyecto y pueden superar las capacidades de las comunidades indígenas y de los demásactores participantes.

Para todos los procesos de un proyecto, a saber, consultas, capacitaciones, reuniones, tomas de decisiones, se debe teneren cuenta la inclusión de una perspectiva de género e implementarla de manera culturalmente sensible y adecuada. Estoes especialmente relevante en cuanto a los proyectos productivos.

El trabajo con comunidades indígenas requiere mutuo respecto y paciencia de todas las partes involucradas.

El interés articulado por otras comunidades indígenas y afro-americanas debería ser el punto de partida para pensar en laampliación del proyecto.

El fomento del diálogo y la construcción de la confianza entre los diferentes actores involucrados en este tipo de iniciati-vas debe ser fomentado para asegurar procesos transparentes que aseguren relaciones a largo plazo.

Es necesario contar con un análisis previo de actores y definir los enlaces suficientes para asegurar una intervención inte-gral y que no sea la "cooperación" la dueña del proyecto.

Lista de Siglas y Acrónimos

AIC Acuerdos de Incentivo para la ConservaciónCEPF Critical Ecosystem Partnership FundCI Conservation InternationalCONAICE Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa EcuatorianaCONAIE Confederación de Nacionalidades Indígenas del EcuadorCSP Programa de Administración para la Conservación (sigla en inglés)DED Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (sigla en alemán)EcoCiencia Fundación de Estudios EcológicosFCS Consejo de Manejo Forestal (sigla en inglés)FECCHE Federación de Centros Chachi de EsmeraldasFDS Fundación Servicio Ecuatoriano para la Conservación y el Desarrollo SostenibleGCF Global Conservation FundICCA Instituto para la Conservación y Capacitación AmbientalGESOREN Gestión Sostenible de Recursos NaturalesGTZ Agencia Alemana de Cooperación TécnicaMAE Ministerio del AmbienteMIES Ministerio de Inclusión Económica y Social (anteriormente MBS),OIT Organización Internacional del TrabajoUSAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (sigla en inglés)

1 9 1