bÚsqueda de personal y calificaciones ......en lo que sigue se presenta los resultados del...

16
BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES REQUERIDAS Informe SECTOR INDUMENTARIA Marzo 2013

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES ......En lo que sigue se presenta los resultados del relevamiento y análisis información realizados en el Sector Indumentaria. La encuesta

BÚSQUEDA DE PERSONAL

Y

CALIFICACIONES REQUERIDAS

Informe

SECTOR INDUMENTARIA

Marzo 2013

Page 2: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES ......En lo que sigue se presenta los resultados del relevamiento y análisis información realizados en el Sector Indumentaria. La encuesta

1

INFORME SOBRE BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES REQUERIDAS

EN EL SECTOR INDUMENTARIA

Este informe es producto del convenio de actividades del Consejo de Capacitación

y Formación Profesional de Rosario y la Dirección General de Empleo de la Secretaría de

Producción, Municipalidad de Rosario para la identificación de las calificaciones y perfiles

laborales requeridos por sectores productivos clave de la ciudad.

El estudio que se realizó en este marco, planteó obtener información actualizada,

que sirviese como insumo a la Dirección General de Empleo (DGE) para el cumplimiento

de dos objetivos clave:

Diseñar y ajustar las políticas públicas de capacitación laboral de acuerdo a las

calificaciones requeridas por el mercado laboral

Formular y desarrollar estrategias para mejorar el servicio de intermediación

laboral de la DGE.

En lo que sigue se presenta los resultados del relevamiento y análisis información

realizados en el Sector Indumentaria.

La encuesta

La información fue relevada a partir de un cuestionario semi-estructurado1 que se

aplicó a través de entrevistas telefónicas a titulares, gerentes y responsables de recursos

humanos de una muestra de empresas del sector en el mes de febrero de 2013.

El diseño de la encuesta fue planteado en dos grandes secciones. La primera

respondía directamente a la necesidad de relevar la demanda de personal y las principales

calificaciones y perfiles laborales requeridos durante el año 2012. Se recabaron datos que

permitiesen analizar la dinámica del sector en lo que refiere a la demanda de mano de

obra, los perfiles solicitados, sus requisitos y el grado de dificultad en cubrir los puestos

generados, expresada en tiempo transcurrido hasta cubrir la vacante.

La segunda sección de la encuesta buscó recabar información que permitiese

realizar un diagnóstico del grado de conocimiento de la DGE y los servicios que brinda,

tanto generales como aquellos que atañen al área de discapacidad específicamente.

El sector indumentaria fue estudiado a partir la aplicación del cuestionario a 54

empresas de la ciudad. La muestra abarcó firmas que se dedican exclusivamente a la

producción, otras a la producción y a la venta de artículos de indumentaria, y unas pocas

exclusivamente a la venta. El análisis de los datos obtenidos permitió obtener los

resultados que se detallan a continuación.

1 El registro de las empresas encuestadas consta en el Anexo I del presente informe.

Page 3: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES ......En lo que sigue se presenta los resultados del relevamiento y análisis información realizados en el Sector Indumentaria. La encuesta

2

Descripción de las empresas

Al observar la distribución de empresas según la cantidad de trabajadores que emplean,

se comprueba que el sector textil está compuesto en su gran mayoría por empresas

pequeñas (aquellas que poseen entre 1 y 10 trabajadores).

Tabla 1: Tamaño de empresas según n° de trabajadores

N° de trabajadores N° %

Pequeñas (1 a 10) 39 72%

Medianas (11 a 25) 6 11%

Grandes (más de 25) 9 17%

Total 54 100%

La encuesta no ahondó sobre otras características que completan la clasificación

de las empresas por tamaño, como el volumen de ventas o el grado de capitalización. Sin

embargo, la importancia en número de las empresas con pocos empleados permite intuir

cierta atomización del sector, con una mayoría de establecimientos compuestos por

estructuras primarias, de pequeño tamaño, intensivas en mano de obra y con bajas

sumas de capital invertido.

Búsqueda de personal y calificaciones requeridas

Estudiando la demanda de personal de determinado sector productivo es posible

intuir algunas dinámicas en lo que respecta a su actividad económica, aunque no baste

para realizar deducciones definitivas acerca la productividad del sector en el período

estudiado.

En efecto, el grado de demanda de nuevo personal en el sector no significa

necesariamente aumento de su productividad. Una empresa puede haber requerido

personal debido a la creación genuina de empleo, es decir, por crecimiento de su plantel

de personal, pero también puede haberlo hecho por rotación de puestos (cualquiera sea

la razón que la haya causado).

De la misma manera, el hecho de que no haya requerido personal puede significar

que el número de empleados disminuyó, o bien se mantuvo. Además, ninguna de las

opciones se liga de manera excluyente con algún comportamiento específico en lo que

atañe a la capitalización de la empresa.

Vale esta aclaración a fin de tener presente que el análisis que realiza este informe

en lo que respecta a la dinámica del sector indumentaria en la ciudad de Rosario, es

aproximado y aunque presenta un panorama general de la cuestión, se precisaría

estudios específicos que permitan crear políticas para el incentivo a la creación de puestos

Page 4: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES ......En lo que sigue se presenta los resultados del relevamiento y análisis información realizados en el Sector Indumentaria. La encuesta

3

de trabajo genuinos, complemento fundamental a las actividades de formación

profesional e intermediación laboral.

Del total de empresas encuestadas, el 46% afirmó haber requerido nuevo personal

durante el año 2012, mientras que el 54% restante no lo hizo. La mayoría de las

empresas que demandaron nuevo personal eran pequeñas (64%).

La Tabla nº 2 indica la distribución de las empresas por tamaño según si

demandaron personal durante el año 2012.

Tabla 2: Búsqueda de personal según tamaño de empresa

N° de trabajadores Buscó personal % No buscó personal %

1 a 10 16 64% 23 79%

11 a 25 3 12% 3 10%

26 o más 6 24% 3 10%

Total 25 100% 29 100%

Las empresas pequeñas también obtienen el mayor porcentaje entre aquellas que

no requirieron nuevo personal. Esto significa que la demanda de mano de obra se reparte

entre una mayoría de empresas pequeñas en el conjunto global del sector, y un conjunto

de empresas grandes que, evaluadas en la especificidad de su grupo, mostraron una

mayor tendencia a emplear nueva mano de obra. Estas cifras se reflejan en el Gráfico n°

1.

Gráfico N° 1: Búsqueda de personal según tamaño de la empresa

La información se verifica al evaluar la cantidad total de puestos requeridos por el

sector. Según la información recabada, las empresas precisaron cubrir 112 puestos de

trabajo. Esta cifra representa un promedio de 2 nuevos trabajadores por empresa, si se

0% 20% 40% 60% 80% 100%

1 a 10

11 a 25

26 o más

41%

50%

67%

59%

50%

33%

Buscó personal

No buscó personal

Page 5: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES ......En lo que sigue se presenta los resultados del relevamiento y análisis información realizados en el Sector Indumentaria. La encuesta

4

calcula sobre el total de 54 empresas encuestadas, y un promedio de 4.4 si se calcula

sobre las 25 empresas que buscaron personal durante el año 2012.

Al clasificarla cantidad de puestos requeridos según tamaño de empresa, se

obtiene que a las grandes corresponde el 56% de las vacantes, seguidas de las pequeñas

con el 41%. Esto significa que, en promedio, cada empresa de más de 25 trabajadores

precisó cubrir 11 puestos laborales, mientras que esta cifra descendió a 2 en el caso de

las empresas pequeñas. La Tabla 3 permite verificar estos datos.

Tabla 3: Distribución y Promedio de puestos ofrecidos según tamaño de empresa

Tamaño de la empresa (por n° de

empleados)

Cantidad de puestos ofrecidos

% Promedio por

empresa

Pequeñas (1 a 10) 46 41% 2,9

Medianas (11 a 25) 3 3% 1,0

Grandes (26 o más) 63 56% 10,5

Total 112 100% 4,5

Puestos de trabajo demandados

Los puestos de trabajo requeridos se concentran en dos perfiles específicos,

acordes a las características de las empresas encuestas (de producción, de producción y

venta y de venta). Esta agrupación es tan patente que los perfiles diferentes a ellos

alcanzan apenas el 11%, siendo a su vez, disímiles entre sí. La concentración de la

demanda en estos dos puestos puede deberse al importante porcentaje de empresas

pequeñas en el sector, pero también podría estar indicando una alta rotación de la mano

de obra que ocupa estos cargos.

Tabla 4: Puestos de trabajo requeridos en el año 2012

Puestos demandados

Cantidad de puestos ofrecidos

Vendedor 57

Costurero 43

Control de calidad 3

Oficial estampador 2

Operario de depósito 2

Modelista 2

Otros 3

Total 112

Puede observarse que algunos puestos están vinculados a competencias

específicas del sector indumentaria, como costurero, oficial estampador y diseñador

Page 6: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES ......En lo que sigue se presenta los resultados del relevamiento y análisis información realizados en el Sector Indumentaria. La encuesta

5

modelista. Otros son transversales al sector, como los relacionados al control de calidad, y

los vinculados a la gestión y administración. Entre los puestos incluidos bajo el rótulo

“otros” se encuentran aquellos requeridos una sola vez, relacionados a empresas de

mayor tamaño como el de administrador y el de encargado de costos.

Tiempos de búsqueda de personal y experiencia requerida

Las empresas del sector indumentaria no tuvieron grandes dificultades a la hora

de conseguir los perfiles requeridos. El 56% del total de puestos demandados fue cubierto

antes del mes de iniciada la búsqueda, y el 66%, dentro de los tres primeros meses.El

Gráfico n° 2 muestra el tiempo de búsqueda en meses que exigió cubrir las vacantes.

Gráfico Nº 2: Tiempo de búsqueda de personal

El único puesto de administrativo requerido, fue el que más tiempo llevó cubrir (24

meses). El resto de las vacantes que tardaron más de 4 meses en ocuparse fueron, en su

mayoría, para cubrir puestos de costureros.

Es importante a los fines del estudio considerar el promedio de tiempo en meses

que demandó cubrir las vacantes de los puestos más demandados. Esto nos indica el

grado de dificultad para conseguir determinados perfiles y brinda algunas pautas para el

diseño de políticas de formación en el sector.

Los puestos de vendedores tardaron en cubrirse un promedio de 1 mes y 24 días,

con una media de 2 meses. Los puestos de costurero/a, tuvieron un promedio de 2 meses

de búsqueda, siendo la media de 6 meses.

En tiempo, las distintas situaciones que presentó la búsqueda de vendedores

fueron relativamente uniformes, comprobándose que el promedio es muy similar a la

56%

10%

24%

10%

Menos de 1 mes

1 a 3 meses

4 a 6 meses

Más de 6 meses

Page 7: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES ......En lo que sigue se presenta los resultados del relevamiento y análisis información realizados en el Sector Indumentaria. La encuesta

6

media. Para el puesto de costurero, en cambio, los empresarios afrontaron realidades

disímiles, esto implica que no existe una oferta de mano de obra con calificaciones

específicas y similares que se traduzca en búsquedas análogas.

El grado de dificultad que los empresarios afrontan a la hora de cubrir las vacantes

tiene relación con los requisitos que se definen para cubrir el puesto, entre ellos la

experiencia previa exigida a los postulantes y su nivel de estudios formales.

A continuación se observa la distribución de los 112 puestos ofrecidos por las

empresas, según requisitos de experiencia previa. El 61% de los encuestados afirmó que

el puesto demandado no requería experiencia previa, o al menos bastaba menos de un

año en la actividad para poder postularse (experiencia nula o mínima).

Los requisitos más exigentes fueron para un puesto de costurero, que solicitó 5

años de experiencia previa, y para el puesto de administrativo que requirió haber

trabajado anteriormente 2 años en un cargo similar. Una vez más se observa la diferencia

entre los requisitos para los puestos más demandados de vendedor y costurero. La media

de experiencia requerida en el primero, es de 6 meses, mientras que para el segundo es

de 2 años y medio.

Gráfico Nº 3: Experiencia requerida al contratar

Obtenemos entonces que los perfiles más requeridos extienden su demanda de

experiencia previa entre la mínima (nula o menor a un año) y la media (1 a 2 años) con la

tendencia de exigir mayores niveles de experiencia para el puesto de costurero/a.

61%

38%

2%

Nula o mínima

1 a 2 años

Más de 2 años

Page 8: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES ......En lo que sigue se presenta los resultados del relevamiento y análisis información realizados en el Sector Indumentaria. La encuesta

7

Preferencia según nivel de estudio en la búsqueda de personal

Los porcentajes que refleja el Gráfico nº 4 se obtienen al considerar el mínimo

nivel educativo formal requerido para cada uno de los 112 puestos ofrecidos por las

empresas encuestadas durante el año 2012.

El 54% de los puestos demandados requirió a los postulantes al menos los

estudios secundarios completos. La cifra que sigue en importancia pertenece a la mínima

exigencia de estudios primarios completos.

Gráfico Nº 4: Nivel mínimo de estudios exigidos para cubrir puestos vacantes

Al considerar los perfiles laborales más requeridos, se observa una tendencia a

exigir mayores niveles educativos formales a vendedores que a costureros, a quienes

pertenecen en su mayoría los requisitos mínimos de primaria incompleta.

Preferencia según edad en la búsqueda de personal

El Gráfico n° 5 muestra la relación entre la totalidad de puestos ofrecidos por las

empresas encuestadas y el perfil etario requerido para cubrirlos. La gran mayoría de

empresas no presentó restricción en cuanto a la edad del postulante, y el 23% solicitó

menores de 30 años.

29%

13% 3%

54%

2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Primario Incompleto

Primario Completo

Secundario Incompleto

Secundario Completo

Estudios Superiores

Page 9: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES ......En lo que sigue se presenta los resultados del relevamiento y análisis información realizados en el Sector Indumentaria. La encuesta

8

Gráfico Nº 5: Preferencia según edad al contratar

Preferencia de género

Es interesante analizar los resultados de las encuestas aplicadas a los empresarios,

respecto del género sexual que prefieren a la hora de incorporar nuevo personal, sobre

todo teniendo en cuenta que el sector textil suele asociarse con mano de obra femenina.

En este sentido, no sorprende el hecho de que apenas el 7% de los puestos

requeridos hayan explicitado la preferencia de postulantes hombres. Dos de estos puestos

fueron para costureros, uno para operario de depósito y uno para oficial estampador.

Sin embargo, el resto de los porcentajes relativiza la asociación directa del sector

con el género femenino. Si bien el 29% de las empresas prefieren contratar mujeres, para

la mayoría de los empresarios es indistinto el género sexual del postulante.

El hincapié en estos datos no se realiza con el fin de vincular ningún sector

productivo a un género sexual específico. Muy al contrario, el desafío es generar una

apertura creciente de los sectores rompiendo con los estereotipos de género establecidos,

tendiendo a la progresiva incorporación de las mujeres al mercado laboral.

Por ello es preciso resaltar que existen varios sectores en los que el empresariado

solicita explícitamente hombres para cubrir sus vacantes, como el sector de la

construcción, madera y mueble y metalmecánica. El análisis de este punto indica que para

el caso de las mujeres, no hay sectores productivos que las prefieran de manera

excluyente.

23%

4%

73%

Menores de 30 años

Mayores de 30 años

Sin restricción

Page 10: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES ......En lo que sigue se presenta los resultados del relevamiento y análisis información realizados en el Sector Indumentaria. La encuesta

9

Gráfico N° 6: Preferencias por género en la búsqueda de personal

Perspectivas futuras de búsqueda de personal

La encuesta indagó acerca de la perspectiva de los empresarios respecto a

requerimientos de personal para los próximos 12 meses, teniendo en cuenta las

proyecciones técnicas y competitivas de la industria textil.

Gráfico N° 7: Perspectivas de empleo de personal para los próximos 12 meses

En su mayoría (63%), los encuestados sostuvieron que mantendrían el tamaño del

plantel de personal vigente. Con una diferencia de 46 puntos porcentuales, el siguiente

grupo de empresario informó que aumentaría el personal contratado. El 15% no quiso o

no supo responder, el índice de no respuesta en lo tocante a las perspectivas del sector

0% 50% 100%

63% 29% 7%

Indistinto

Femenino

Masculino

Aumentar el personal, 17%

Mantener el personal, 63%

Disminuir el personal, 6%

Ns / Nc, 15%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Page 11: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES ......En lo que sigue se presenta los resultados del relevamiento y análisis información realizados en el Sector Indumentaria. La encuesta

10

refleja cierta sensación de incertidumbre en el caso de los que no supieron responder, y

la posibilidad de que algunos se hayan negado a dar respuesta por considerar la opción

de disminuir el personal.

Al atenerse a lo estrictamente declarado, se intuye que el sector no correría el

riesgo de contraer su actividad al punto de expulsar mano de obra, ya que el personal

que perdería su trabajo en las empresas que disminuirían su plantel, sería reabsorbido por

aquellas que declararon aumentarlo. Sin embargo no hay una idea clara en el sector de

que la actividad crecerá al punto de crear de manera significativa nuevos puestos de

trabajo.

Si relacionamos estos datos con los que fueron presentados al inicio del informe,

observamos que durante el año 2012, el 46% de las empresas del sector indumentaria,

requirió nuevo personal, sin embargo la perspectiva para el año 2013 muestra que sólo el

17% lo hará. Esto expresa la sensación de una tendencia al desaceleramiento de la

actividad del sector, o al menos una sensación de incertidumbre al respecto.

Los puestos más requeridos en los próximos 12 meses son similares a los

requeridos durante el año 2012. De los nombrados, la mayoría pertenece a Vendedores y

Costureros.

Puestos de trabajo previstos para los próximos 12 meses

Vendedor

Costurero

Encargado de producción

Operario de máquinas textiles

Medios utilizados en la búsqueda de personal

La encuesta inquirió acerca de los medios que utilizan las empresas para la

búsqueda de personal. La Tabla n° 5 muestra información al respecto. Se observa que

más de la mitad de los encuestados utiliza recomendaciones de allegados para contactar

posibles empleados. Esta cifra indican la importancia que el capital social tiene para todos

aquellos que estén interesados en encontrar un trabajo en el sector.

Bajo el rótulo “Otros” se incluye la solicitud de recomendaciones a instituciones

específicas, donde se mencionaron escuelas y la propia DGE. Luego de las

recomendaciones, la publicación de avisos en los medios sigue en orden de importancia.

Finalmente y casi con el mismo porcentaje, se encuentran las referencias obtenidas por

empresas privadas de selección de personal y la presentación de curriculums por parte de

los propios interesados en acceder al trabajo.

Page 12: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES ......En lo que sigue se presenta los resultados del relevamiento y análisis información realizados en el Sector Indumentaria. La encuesta

11

Tabla 5: Medios utilizados para la búsqueda de personal

N° %

Recomendaciones 40 55%

Clasificados, radio o internet 20 27%

Selectoras de personal 6 8%

CV presentados 5 7%

Otros 2 3%

Los porcentajes se obtuvieron sobre un total de 73 menciones.

Esta información advierte acerca de la debilidad de las instituciones públicas en

erigirse como referentes en lo que atañe a la vinculación entre oferta y demanda de mano

de obra. A su vez, y en un mercado de trabajo cada vez más segmentado, crea conciencia

acerca de la importancia de trabajar en este sentido, dado que de lo contrario la mayoría

de las posibilidades de acceso a un empleo quedan sujetas a la circunstancia social del

interesado, estrechamente vinculada a su grado de integración social.

Grado de conocimiento de los servicios de la Dirección General de Empleo

Municipal (DGE)

A fin de servir a las políticas activas de empleo que propone desarrollar la DGE, la

encuesta indagó acerca del grado en que las empresas conocen los servicios que brinda y

su disposición a recibir información al respecto.

Gráfico N° 8: Grado de conocimiento de la DGE y predisposición a recibir información sobre los

servicios que brinda

El 17% de los encuestados manifestó conocer la DGE y los servicios que ofrece.

De ellos, sólo una empresa desearía recibir más información.

El restante 83% de los encuestados sostuvo no conocer la DGE pero la mayoría de

ellos se mostró interesada en recibir información al respecto.

8 (15%) 3 (6%)

1 (2%)

42 (78%)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Conoce No conoce

Desea recibir información

No desea recibir información

Page 13: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES ......En lo que sigue se presenta los resultados del relevamiento y análisis información realizados en el Sector Indumentaria. La encuesta

12

Estas cifras presentan un gran desafío a la Dirección en lo que atañe a la difusión

de su actividad en el sector indumentaria en la ciudad de Rosario, pero esta tarea se vería

facilitada por cierta predisposición de las empresas a recibir esa información.

Discapacidad

Del total de empresas encuestadas, el 11% manifestó tener personas con algún

tipo de discapacidad dentro de su plantel de empleados. Se trataba de 6 empresas, mitad

eran pequeñas (10 trabajadores o menos) y mitad grandes (más de 25 trabajadores

empleados). Cada una sostuvo emplear a una persona con estas características. Según lo

señalado por los encuestados, cuatro poseían dificultades motrices, uno sufría de

hipoacusia y el último no contestó. Los puestos que cubrían estos seis empleados eran de

costura, atención al público o administración.

A pesar del bajo porcentaje de empresas del sector textil que emplean personas

con algún tipo de discapacidad, es auspicioso observar que no tiene relación con el

tamaño de la empresa y que es un sector que presta, para uno de sus principales puestos

de trabajo, condiciones que hacen factible la contratación de personas con discapacidad

motriz o auditiva.

El 63% de las empresas manifestó no conocer los beneficios económicos que

existen para quienes contraten personal con algún tipo de discapacidad. Dentro de esta

cifra se incluyen 3 de las empresas que emplean personas con dificultades.

El 82% de los empresarios que no conocen los beneficios establecidos para

aquellos que contratasen personal con algún tipo de discapacidad, se mostró deseoso de

recibir información al respecto. Esto muestra cierta predisposición a la contratación de

estas personas, con lo cual delega una responsabilidad importante al área de

Discapacidad de la DGE, para la difusión y promoción del empleo para la inclusión.

Gráfico N° 9: Información sobre beneficios de contratación de discapacitados

Conoce los beneficios No conoce los beneficios

8 (15%)

28 (52%) 12 (22%)

6 (11%)

Desea recibir información No desea recibir información

Page 14: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES ......En lo que sigue se presenta los resultados del relevamiento y análisis información realizados en el Sector Indumentaria. La encuesta

13

Conclusiones

Tanto las empresas grandes como las pequeñas son fundamentales en lo que

atañe a la contratación de mano de obra. Las pequeñas por su número, ya que son

mayoría y si se considera el total de puestos ofrecidos durante el año 2012 se obtiene que

a ellas corresponden el mayor porcentaje de vacantes generadas. Las grandes debido a

que, en términos relativos, tienden a contratar más mano de obra que el resto.

Durante el año 2012, la muestra de empresas encuestadas precisó cubrir 112

puestos laborales. Al analizar los perfiles ocupacionales requeridos se obtiene que el

sector está polarizado en la demanda de 2 puestos específicos, el de vendedor y el de

costurero.

El 90% de estos puestos de trabajo fueron cubiertos en un lapso menor a los 6

meses de búsqueda, llevando el 56% menos de un mes y el otro 34% de 1 a 6 meses.

El tiempo que demandó cubrir los perfiles ocupacionales más requeridos se

distribuye entre los tres rangos que cubren el período mencionado antes (menos de 1

mes, de 1 a 2 meses y de 3 a 6 meses). Esto indica que el grado de dificultad de los

empresarios en dar con el nuevo empleado (expresado en tiempo de búsqueda) no se

debe al perfil específico, ya que muchos manifestaron haber conseguido vendedores o

costureros al poco tiempo de surgida la demanda y los promedios de tiempo de búsqueda

son similares para ambos cargos.

La información recabada tiene especial importancia en lo que atañe al diseño de

políticas de capacitación para el sector. Por un lado, el hecho de que los perfiles

ocupacionales estén bien definidos, facilita el diseño e implementación de trayectorias

laborales específicas. Por otro, que los empresarios cubran el nuevo puesto con relativa

facilidad, torna interesante la idea de plantear la capacitación inicial en el sector vinculada

a prácticas de trabajo y formación dentro de la empresa.

Al analizar los requisitos de los empresarios hacia los postulantes en lo que hace al

mínimo nivel educativo formal requerido, a la experiencia previa, y a la edad se obtienen

2 perfiles tipo para el sector.

El primero, mayoritario, indica que se solicita personas con experiencia nula o

mínima (menos de un año en el ejercicio del oficio), con secundaria completa y sin

restricciones en cuanto a la edad o el género sexual.

El segundo perfil en orden de importancia estaría indicando que se requieren

mujeres con algo de experiencia previa en el cargo (1 o 2 años), menores de 30 años y

con primaria incompleta como mínimo nivel educativo alcanzado.

Los resultados del análisis acerca de los medios mayormente utilizados para la

búsqueda de personal, del grado de conocimiento de la DGE por parte de los empresarios

y del grado de conocimiento de las exenciones impositivas que se otorga a las empresas

por contratar personal con algún tipo de discapacidad, plantean un desafío importante a

la Dirección General de Empleo. La información obtenida indica que ninguna instancia

pública ha logrado instalarse en el sector productivo como referencial para la

recomendación de postulantes y la difusión de políticas activas de empleo para la

Page 15: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES ......En lo que sigue se presenta los resultados del relevamiento y análisis información realizados en el Sector Indumentaria. La encuesta

14

inclusión a través del trabajo de población vulnerable, especialmente discapacitados pero

también mujeres y jóvenes.

En su gran mayoría los empresarios se mostraron interesados en recibir

información, esto facilitaría una tarea que urge realizar. Se torna fundamental consolidar

a la DGE como referente para el sector productivo, de modo que con su trabajo se logre

avanzar en el sentido de franquear la barrera que separa a los más vulnerables de los

puestos de trabajo de calidad.

Page 16: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES ......En lo que sigue se presenta los resultados del relevamiento y análisis información realizados en el Sector Indumentaria. La encuesta

15

Anexo I

Listado de empresas del sector indumentaria encuestadas.

Nº Nombre del

establecimiento Nº

Nombre del

establecimiento 1 Lago Di Como 28 Confecciones Godoy

2 Naif Crea 29 Fabric

3 Zyclo 30 Biznet

4 Poninos SRL 31 Fly

5 Atuendos 32 Mercotex S.A

6 Unimog 33 Bariloche Indumentaria SRL

7 Luska Novias 34 Chikura SRL

8 Gente de Rosario 35 Difi Confecciones

9 Eufi SA 36 Aldea del Sol

10 Stabicc San Luis SA 37 Few

11 Back up 38 PinkTextileCorp SRL

12 LaundryIndustry 39 Azul Marino SA

13 Jorge Savia 40 Dani SRL

14 Full Sail 41 Erevan SA

15 Maria Morena 42 Full Print SRL

16 Nueva Regina SRL 43 Galvan SRL

17 Point 44 Proseind SA

18 CyB 45 F.G conextion SRL

19 Vidosevich Carlos 46 Vicenzo

20 Vandalia SA 47 Olimpia deportes

21 Confort SRL 48 IL Sole Vestimenta

22 Donkap 49 Ticket

23 MCV Lengerie 50 Vira Offis SA

24 Sonder 51 Asterix SA

25 Ropas Argentinas SRL 52 La mar Básicos SRL

26 AB Sports 53 Archie &Reiton

27 Talatex 54 Madison