brixel 00 | xunu2010

8
REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA NÚMBERU 0 • XUNU 2010 Conciencia del mundu L ’aparición n’asturianu d’una selección acertadísima de la Obra Lírica d’Hugo von Hofmannsthal, en traducción sa- bia de Xabiero Cayarga, ye ún d’esos acontecimientos aislaos que, de ma- gar s’inició’l Surdimientu, vienen produciéndo- se pa poner n’hora l’escuaxaringáu reló de la po- esía asturiana. Nun ye namás pola elección d’u- na figura central de la poesía, n’España frecuen- tente tapecida por otros poetes de la talla de Stefan George, Rainer Maria Rilke o Paul Celan, sinón fundamentalmente pol diálogu fecundu que s’establez, gracies a la intelixencia del antó- logu, ente una tradición tan rica como l’alema- na y esta nuestra más precaria y asturiana. Nel prólogu intensu de presentación, Xabiero Cayar- ga establez dos diálogos paralelos que s’entecru- cien y arriquecen mutuamente: el yá mentáu ente la tradición alemana y asturiana (que yá es- comenzara cola traducción de los poemes de Ge- org Tralk) y esi otru que propón ente’l pensa- mientu poéticu de Hofmannsthal y el del pro- piu traductor. Nun hai qu’escaecer que Cayarga ye, con El deliriu del esclavu (2000), Pequeña Europa (2000) y, sobre manera, Les llingües de la Hidra (2006), un poeta consciente del so oficiu y de la busca intelectual que significa escribir poesía. El primer diálogu establezlu tamién ente de- llos planos y val pa sorrayar l’intentu qu’a prime- ros del sieglu XX se dio ente nós por averase a la modernidá poética. Anque nin Pepín de Pría nin Fernán-Coronas foron quién a dar el saltu, llas- tráu’l primeru por José Zorrilla y limitáu’l segun- du por Bécquer y Campoamor, sí qu’arreblagó nesti sen Asturies n’otres disciplines artístiques como l’arquitectura, la pintura, el diseñu de xar- dinos o les artes industriales (publicidá, diseños de la Fábrica de Vidru de Xixón...); ye verdá qu’As- turies entraba nel art-noveau y que los surrutos proustianos yá indicaben la salida en Centroeu- ropa, pero la reflexón de Cayarga sobre la poe- sía de Hofmannsthal, escrita nel riscu l’alba de les vanguardies, permite qu’imaxinemos una po- esía posible n’Asturies daquella, una poesía que nun foi y que, de dalguna manera, inda busca concretase. Una poesía que se presiente pasian- do, por exemplu, pel Xardín de la Isla de Xixón. Hugo von Hofmannsthal yera mui conscien- te del misteriu qu’entraña la poesía. En 1898 es- cribió: «De saber exactamente cómo esta fueya biltó de la caña, / guardaba silenciu per una eter- nidá: pues yá sabría abondo». Tamién se decató de que l’idioma tenía una vida propia y qu’una escesiva conciencia d’él podía llevar a la esteri- lidá. Enantes d’escribir la famosa Carta a Lord Chandos, de la qu’echamos en falta nesta guapa edición un estractu, escribió: «Medróti l’idioma na boca, asina ti medró na mano la cadena: / ¡Agora, tira del mundu hacia ti! ¡Tira! Si non va arrastrate a ti». Como Joseph Roth, otru qu’echa- ba de menos l’Imperiu Austrohúngaru, creía que la poesía permitía descubrir la verdá interior de les coses. Ente Hölderlin y Celan, pensaba que la verdá, si s’inventaba, nun tenía gracia. XUAN BELLO TOLLE, LEGE Hugo von Hofmannsthal

Upload: publicaciones-ambitu

Post on 28-Mar-2016

244 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

TOLLE, LEGE • REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA NÚMBERU 0 • XUNU 2010 XUAN BELLO Hugo von Hofmannsthal

TRANSCRIPT

Page 1: Brixel 00 | Xunu2010

REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA NÚMBERU 0 • XUNU 2010

Concienciadel mundu

L’aparición n’asturianu d’una selecciónacertadísima de la Obra Lírica d’Hugovon Hofmannsthal, en traducción sa-bia de Xabiero Cayarga, ye ún d’esosacontecimientos aislaos que, de ma-

gar s’inició’l Surdimientu, vienen produciéndo-se pa poner n’hora l’escuaxaringáu reló de la po-esía asturiana. Nun ye namás pola elección d’u-na figura central de la poesía, n’España frecuen-tente tapecida por otros poetes de la talla deStefan George, Rainer Maria Rilke o Paul Celan,sinón fundamentalmente pol diálogu fecunduque s’establez, gracies a la intelixencia del antó-logu, ente una tradición tan rica como l’alema-na y esta nuestra más precaria y asturiana. Nelprólogu intensu de presentación, Xabiero Cayar-ga establez dos diálogos paralelos que s’entecru-cien y arriquecen mutuamente: el yá mentáuente la tradición alemana y asturiana (que yá es-comenzara cola traducción de los poemes de Ge-org Tralk) y esi otru que propón ente’l pensa-mientu poéticu de Hofmannsthal y el del pro-piu traductor. Nun hai qu’escaecer que Cayargaye, con El deliriu del esclavu (2000), Pequeña Europa(2000) y, sobre manera, Les llingües de la Hidra(2006), un poeta consciente del so oficiu y de labusca intelectual que significa escribir poesía.

El primer diálogu establezlu tamién ente de-llos planos y val pa sorrayar l’intentu qu’a prime-ros del sieglu XX se dio ente nós por averase a lamodernidá poética. Anque nin Pepín de Pría ninFernán-Coronas foron quién a dar el saltu, llas-tráu’l primeru por José Zorrilla y limitáu’l segun-du por Bécquer y Campoamor, sí qu’arreblagónesti sen Asturies n’otres disciplines artístiquescomo l’arquitectura, la pintura, el diseñu de xar-dinos o les artes industriales (publicidá, diseñosde la Fábrica de Vidru de Xixón...); ye verdá qu’As-turies entraba nel art-noveau y que los surrutosproustianos yá indicaben la salida en Centroeu-ropa, pero la reflexón de Cayarga sobre la poe-sía de Hofmannsthal, escrita nel riscu l’alba deles vanguardies, permite qu’imaxinemos una po-esía posible n’Asturies daquella, una poesía quenun foi y que, de dalguna manera, inda buscaconcretase. Una poesía que se presiente pasian-do, por exemplu, pel Xardín de la Isla de Xixón.

Hugo von Hofmannsthal yera mui conscien-te del misteriu qu’entraña la poesía. En 1898 es-cribió: «De saber exactamente cómo esta fueyabiltó de la caña, / guardaba silenciu per una eter-nidá: pues yá sabría abondo». Tamién se decatóde que l’idioma tenía una vida propia y qu’unaescesiva conciencia d’él podía llevar a la esteri-lidá. Enantes d’escribir la famosa Carta a LordChandos, de la qu’echamos en falta nesta guapaedición un estractu, escribió: «Medróti l’idiomana boca, asina ti medró na mano la cadena: /¡Agora, tira del mundu hacia ti! ¡Tira! Si non vaarrastrate a ti». Como Joseph Roth, otru qu’echa-ba de menos l’Imperiu Austrohúngaru, creía quela poesía permitía descubrir la verdá interior deles coses. Ente Hölderlin y Celan, pensaba quela verdá, si s’inventaba, nun tenía gracia.

XUAN BELLO

TOLLE, LEGE

Hugo von Hofmannsthal

Page 2: Brixel 00 | Xunu2010

Si la traducción ye solo posible de ma-nera parcial, y lo que resulta ye unaaproximación, nel casu de la poesíavuélvese casi imposibilidá, y lo ques’impón ye la reconstrucción a par-

tir de la propia intuición poética. Acasu pueaexemplificase pente medies d’una comparan-za: si’l traducir prosa ye restaurar un frescu nelque los colores decayeron pero tovía tán ehí,nel casu de la poesía, trataríase de restauralua partir d’una semeya en blanco y negro. Te-nemos los contornos pero carecemos de los co-lores, ye la intuición poética la que nos ayudaa restituilos. La elección del tonu na escala cro-mática va depender, más que de la percepciónsensorial, d’una comprensión interior o inte-lectiva. ¿Qué nos lleva a traducir? ¿Cómo esco-yemos l’oxetu de la traducción? En definitiva,¿por qué Hofmannsthal? Cuando se traduz porenclín personal lo que lleva a facelo ye’l placerde la llectura, y el de la poesía surde de la socapacidá d’evocación y d’emoción. Pa sentilestenemos qu’identificanos colo que lleemos; loestraño, lo ayeno, pue sorprendenos y, inclu-so, fascinanos, pero raramente emociona. Es-cribía Baudelaire –ún de los precursores delaustriacu–, esplicando’l porqué de vertir a Poeal francés, qu’al lleelu decubriera con espantuy arrebatu frases pensaes por elli venti añosprimero. La poesía de Hofmannsthal emocio-na, pámique, porque somos a identificanos nelespeyu de tinta que nos pon delantre. Empleauna llingua tresparente, apinada d’imáxenesvisuales reconocibles y, volviendo los güeyos aAsturies, d’estampes que paecen ser reflexos dela nuestra propia alma. Nun-y pue cayer emba-xo al llector asturianu de la obra lírica de Hof-mannsthal, pero tampoco al d’otros poetes aus-triacos, como Thomas Bernhard, la estraordina-ria similitú ente aquellos paisaxes y paisanaxesy los nuestros. Albidrar, a partir del meru tes-tu, la patria del autor diba suminos na confu-sión. ¿Escribiríalo daquién d’equí o d’ellí? Na-más la mención nominal de llugares o perso-nes diba sacanos de duldes. Pero ¿qué otres ra-zones hai pa nun ser a ubicar el poema nunespaciu xeográficu o temporal? Acasu la univer-salidá de les idees qu’encierren xunto cola des-cripción d’escenarios que reconocemos comopropios y íntimos. A ello xúnese un amor polllinguaxe que fai que, en munchos versos, cre-amos percibir una melodía familiar. Hofmannst-hal (1874-1929) quier a les palabres, y éstes quié-renlu, notamos na llectura’l procuru por esco-yer non solo’l conceptu exactu sinón el quemeyor s’afilvane nel elegante telar de les pala-bres. De ralo en ralo paeznos oyer a Pepín dePría (1864-1828), como ecu d’un tiempu qu’en-trambos los dos compartieron y qu’allumó ver-sos d’una naturaleza musical mui semeya. Yeprecisamente la música la que fai que mun-

chos tengan n’alcordanza a Hofmannsthal. Paellos l’autor austriacu ye’l llibretista d’El caba-lleru de la rosa o Ariadna en Naxos, les óperes deStrauss. Pa otros, dende la óptica lliteraria, yeHofmannsthal el gran autor dramáticu que con-xuga la tradición bávaroaustriaca cola fonteesistencial calderoniana y l’enredu shakespea-rianu. Ye Hofmannsthal, sobre too, pola so ver-satilidá, un home múltiple, una vida enllenade diferentes vides, como a elli-y prestaba di-cir de los sos actores. Hofmannsthal ye l’altudramaturgu, l’esitosu llibretista, el prosista mi-nuciosu y, con una xuventú estrema, un poe-

2REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA XUNU 2010 REFLEXÓN

ta estraordinariu que renuncia a prosiguir laso obra dexando como testimoniu, a los venti-séis años, la Carta de Lord Chandos. Pero Hof-mannsthal ye daqué más. La so personalidá lli-teraria conviértese n’epígonu d’una época yd’un país, d’una manera d’entender la vida.Tóca-y vivir l’esnembramientu, la caída y fra-ñidura final del Imperiu Austrohúngaru. Y, si-casí, llucha con toles sos fuerces –xunto a otroslliteratos como Stephan Zweig, Joseph Roth oFranz Werfel– por caltener vivu’l caricós delSacru Imperiu Romanu-Xermánicu qu’amor-gaza definitivo cola muerte del emperador Fer-dinand. A traviés d’escritos y conferencies in-tenta llamar l’atención sobre’l ser y la razónde ser d’Austria: llugar de reunión y integra-ción de los estremaos pueblos aconceyaos baxol’escudu de los Habsburgu. Frente a la tenden-cia a la homoxenización xermánica, propónuna vuelta al paneuropeismu de la vieya Aus-tria. Nun difícil equilibriu ente’l deséu intelec-tual y la realidá política, aboga porque Austriatienda a lo universal dende lo local. Pero estienfotu va abolangase por mor de la lloria nazi.

¿Siéntese tovía la voz de Hofmannsthal, lavoz poética y la voz del intelectual comprome-tíu? La marcha de la Hestoria paez da-y, en par-te, la razón. La construcción d’Europa y la idead’una identidá que respuende a una idea uni-versal de cultura foi abriéndose camín tres laSegunda Guerra Mundial. Cada llector ha de-terminar si entá siente como suyo lo escritohai más d’un sieglu.

Faciendo la traducción de los poemes da-cuando llegaba a una palabra desconocida. Asi-na, nel poema, «Mein Garten»: «den Blättern,die mit Silbersäuseln zittern». ¿Qué significa-ba säuseln? Nel Neues Deutsches Wörterbuch afayé«1. Falar con voz melguera combayando. 2. Airesele; abrugar». La traducción quedaba: «les fue-yes que temblen con marmullu de plata o colaire sele». Entós reparé nun versu d’AmableGonzález Abín de Pel mio llugar: «las h.ueyas quel’oral esmena». Equí la palabra oral paecía axun-tar los dos significaos del diccionariu: voz mel-guera y abrugar sele. El llaniscu antemanára-se na traducción del versu.

Un versu feliz qu’illumina tamién l’oficiud’escribir, porque un llibru vien a ser eso: ungolpín de fueyes a les que da vida la voz queles llee.

Fueyes que l’oral esmenaXABIERO CAYARGA

«Ye Hofmannsthal, pola so versatilidá, unhome múltiple, una vidaenllena de diferentesvides»

HUGO VONHOFMANNSTHALEl poeta propunxouna vuelta alpaneuropeísmu dela vieya Austria.

Obra lírica.SelecciónHugo vonHofmannsthal

Traducción deXabiero Cayarga

Trabe. 232 páxines

Director Xuan BelloCollaboradores José Luis Argüelles, Antón García, Vanessa Gutiérrez, Martín López-Vega, José Luis Piquero, Pablo Texón, Beatriz R. Viado.Diseñu y maquetación Eduardo CarruébanoIlustraciones David García «Lezink»

Page 3: Brixel 00 | Xunu2010

INDAGACIONES 3XUNU 2010 REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA

Hai años lleí con munchu interésla poesía d’Ezra Pound. Con inte-rés y della desilusión. Los sosCantares, obra cumal de la poesíadel sieglu XX, resultaben poco

acoyedores, anque a cachos brillaren ensinnecesidá del apabullante despliegue de notesinterpretatives, que me distráin. Más tarde topéal Pound que me cautivó: el de los poemes bre-ves de la primer época, qu’él mesmu publicó en

1926 baxo’l títulu xenéricu de Personæ. ¿Poemesde la so etapa de formación, como diz él? Gua-pamente, pero poesía al fin y al cabu, de cuan-do Pound nun tenía necesidá d’aparrar al llec-tor baxo’l pesu de la so sabiduría universal.Los poemes que publico darréu son toos d’es-ta época.

D’Ezra Pound, el poeta norteamericanu quetopó la so razón de ser na vieya Europa, namásconozo n’asturianu los poemes que traducieron

Pablo Antón Marín Estrada y Xuan Bello, toosellos tamién de Personæ. Préstame imaxinarque’l poeta xixonés Basilio Fernández llegó atener tratu con Pound. En 1932 colaboró Fernán-dez nel suplementu lliterariu del periódicu IlMare, de Rapallo (Italia), correspondiendo a laconvidada que-y facía l’inglés Basil Bunting. Éstiencargábase, xunto al so amigu y maestruPound, de coordinar la sección estranxera d’a-quel periódicu.

Mr. Nixon

Na dorada cabina del so yate a vaporMr. Nixon aconseyóme candial cómo avanzar ensinpeligru de quedar p’atrás. «Considere

en serio escribir reseñes.

Yo yera tan probe como usté;cuando entamé diéronme, claro,anticipos, cincuenta al principiu», dixo Mr. Nixon,«siga los mios pasos y consiga una columna,anque tenga que facela de baldre.

Reseñes combayones. De cincuenta a trescientossubí en dieciocho meses;l’escuerzu más grande que tuvi que tragarfoi’l Dr. Dundas.

Nunca cité a naide a nun ser cola cuentade vender les mios propies obres.Ye un bon conseyu, que la lliteraturanun da a naide una sinecura.

Y nun hai quien reconoza, d’una güeyada, una obra maestra.Y dexe’l versu, mio nenu,nun lleva a niundes».

... ...

Una vez un amigu de Blougram aconseyóme igual:nun deas pataes contra l’obleru,acepta esta opinión. «Los noventa» intentaron el to xueguy desapaecieron, nun lleva a niundes.

La Bufarda

Ven, vamos apiadanos de los que tán meyor que nós.Ven, amiga mía, y alcuérdate

que los ricos tienen mayordomos y non amigos,y nós tenemos amigos y non mayordomos.Ven, vamos apiadanos de los casaos y de los solteros.

L’amanecerín entra de didescomo una Pavlova dorada,

y yo toi al par del mio deséu.Na vida nun hai nada más bonoqu’esta hora de claru frescor,

la hora d’espertar xuntos.

Ezra Pound (1885-1972)

Alba

Fresca como les pálides fueyes llentesdel lliriu del valle

ella échase al mio llau cuando amanez.

Un pactu

Voi facer un pactu contigo, Walt Whitman:yá t’aborrecí munchu tiempu.Vengo a ti como un nenu medráuque tuvo un padre testellón;agora soi vieyu abondo pa facer amigos.Fuisti tu quien cortó la madera nuevo,ye’l momentu agora de llabralo.Tenemos les mesmes raíces y savia:qu’hebia comerciu ente nós.

Francesca

Salisti del fondu de la nuechey trayíes flores nes tos manes,agora vas salir d’un baturiciu xente,d’un revuelu de bilordios sobre ti.

Yo que te vi ente les coses principalesenfadéme cuando dixeron el to nomeen sitios ordinarios.Quixera que les foles fríes anubrieren la mio mentey que’l mundu reveyera como una fueya muerta,o como’l miriguanu d’un tarriellu, que me barriera,pa que yo fuera alcontrate otra vuelta,sola.

Coitu

Los falos doraos de los azafranesenfusen l’aire de primavera.

Equí nun hai dioses muertossinón un desfile de fiesta,un desfile, oh Giulio Romano,la cuenta pa que’l to espíritu lu habite.Dione, les tos nueches tán sobre nós.

La rosada ta enriba la fueya.La nueche alredor nuesu nun tien posa.

Vasos comunicantesANTÓN GARCÍA

INTUICIÓNPréstame imaxinarque’l poeta xixonésBasilio Fernándezllegó a tener tratucon Pound.

Page 4: Brixel 00 | Xunu2010

Cásique cuarenta poetes y más de700 páxines dan pa muncha llec-tura y muncha rellectura. Tres re-señar apocayá Toma de tierra, l’an-toloxía de poesía asturiana que

José Luis Argüelles publicó esta primavera enTrea, sigo acudiendo al llibru pa refrescar lamemoria de poemes qu’en munchos casos ha-bía años que nun topaba. Y a veces pasen co-ses. Lleo «Maya», de Xuan Bello, y alcuérdomede súpetu, como si alcontrara un borrador pro-piu nuna vieya carpeta escaecida, que yo tra-ducí esi poema al castellanu, habrá cerca dosdécades, igual más. ¿Pa qué? ¿Publicóse? ¿Yeraun simple exerciciu? D’eso nun m’alcuerdo, yde xuru que l’autor tampoco. Quedo cola op-ción del exerciciu: daquella yo intentaba, nondeprender asturianu (porque soi de Mieres yeso foi lo que falé dende la cuna), pero sí do-minar el rexistru cultu y lliterariu de la llin-gua, que naide m’aprendiera y nel qu’entama-ba a ver una montonera posibilidaes espresi-ves. Nesa mesma xera, poco depués atrevímea traducir al asturianu dalgunos poemes deStephen Spender, que se publicaron, y llueuotros de Gottfried Benn, que tamién se publi-caron, y... Pero tamos corriendo más de la cuen-ta. ¿Veis? Un puñáu de poemes (un bon puñáu,too hai que dicilo) y otra vez les alcordancespersonales, la señaldá, que nun mos abando-na, esi afán de facer recuentu.

Hai un cachu más de venti años, a mediaoso finales de los 80, cuando yo entamé a cono-cer la lliteratura que s’escribía nel Principáu ya publicar los mios propios poemes (en caste-llanu), una antoloxía asturiana con pretensio-

nes canóniques como Toma de tierra non solodiba ser un llogru editorial imposible (daque-lla cásique nunca se publicaba a esti nivel) si-nón que, d’existir, habría detenese nes prime-res páxines y incluyir namás ocho o diez poe-tes (con suerte) y quiciabes unos cuantos versi-ficadores, dalgunos más meritorios qu’otros.Un pasu de xigante, estes dos décades: un autén -ticu surdimientu. Hai un cachu más de venti años,dicía, los nuevos que nos asomábamos a estalliteratura dende’l castellanu facíamoslo condesconfianza y una cierta sorrisa de superiori-dá. El desdén yera evidente, anque hai que di-cir nel mio descargu (y nel d’otros como yo)que’l desdén yera mutuu. Los espacios de coin-cidencia yeren escasos y les rocees munches.Ún lleía a los compañeros (Pelayo Fueyo, JuanAlfonso Fernández...), a los amigos d’apasiona-es tertulies, con almiración, afán d’imitación yciertu deséu de superalos, como ye obligaciónde cualquier poeta mozu que se precie. Pero alos del bable, ¿quién quería imitalos, qué podía-mos deprender ellí? Pa dicilo espresivamente,nun yéramos partidarios, yo polo menos.

La desconfianza ye fía del desconocimien-tu. Afortunadamente, naquel tiempu di en caernuna confradía que non solo se convirtió namio puerta d’entrada a la verdadera vocaciónd’escribir y publicar versos (talentu, nun sé sitenía; la vocación, esa naz, crez y desapaez,como les cucaraches, si naide la estimula), si-nón que tamién m’abrió a medies la puertinade la lliteratura n’asturianu, abierta depués depar en par. Refiérome a la tertulia Oliver, naqu’oficiaba y oficia José Luis García Martín y ala qu’asistíen daquella Víctor Botas, Felicisímo

Blanco, Herme G. Donis, pero tamién Xuan Be-llo, Berta Piñán, Antón García... Resultaba quelos del bable nun yeren demonios con rau y que–oh, sorpresa– escribíen bonos poemes. Nadade pomaraes nin aldeanos graciosos. Aquellaxente tamién lleía a Eliot, a Cernuda.

Sicasí, tolo importante taba por ocurrir. Ber-ta y Xuan teníen sendos llibros primerizos y to-vía tardaron en dar los sos meyores títulos; An-tón, igual. La década siguiente, la de los 90, foicrucial, pa ellos y pa min. Lourdes Álvarez, Pa-blo Antón Marín Estrada, Esther Prieto... Poco apoco diba cobrando forma esta Toma de tierra da-quella imposible, malapenes esbozada nun em-ponderable pero llimitáu intentu d’antoloxíaque, por cierto, recoyía tanto a autores en cas-tellanu como n’asturianu: la Muestra, corregida yaumentada de Ricardo Labra, pémeque del 89 o’l90. ¿Y yo? Nesa década lleílos a toos, vilos cre-cer, como ellos me vieron a min. Yá los llugaresd’acercamientu resultaben comunes: alcuentroscon autores billingües, collaboraciones en pren-sa y tertulies (como la que calteníamos Xuan,Ramón Lluís Bande, Inaciu Iglesias, Xilberto Lla-no y otros nuna cafetería de la cai Pelayo quenun m’alcuerdo cómo se llamaba y que yá nunexiste). De la mio banda, escribí los primeros ar-tículos n’asturianu, les primeres traducciones(d’aquel momentu sería l’exerciciu de «Maya»,qu’imaxino que nun foi l’únicu) y finalmenteentré en Les Noticies: miles de páxines n’asturia-nu, delles traducciones, prólogos... Unos cuan-tos años más, otra década, y yá volvemos a tarnesti presente tan distintu, con una lliteraturaconsolidada, una lliteratura del mundu: tolo quenun había cuando me dio por traducir «Maya».

Pasaba per ellí

JOSÉ LUIS PIQUERO

Toma de TierraJosé Luis Argüelles (ed.)

Trea

2010, 764 páxines

4REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA XUNU 2010 REDOLAES

Les afinidaes electivesVANESSA GUTIÉRREZ

Una idea que nun sía peligrosa nun me-rez llamase idea. Esta afirmación re-sulta cuasi conclusiva de la conversa-

ción ente Gilbert y Ernest. Restolando pela bi-blioteca d’una casa en Piccadilly, énte unesamables vistes a Green Park, el primeru pon-se gráficu pa desarrollar les sos idees crítiquessobre la sociedá del momentu: «Cuando cena-mos en compañía d’un home que dedicó lavida a cultivase –un bichu raru nestos tiempos,

almítolo, anque tovía s’atopen de xemes encuando–, llevantámonos de la mesa arriquecí-os, cola conciencia de qu’un ideal noble tocóy santificó los nuestros díes per un momentu.Pero, ¡ai de ti, queríu Ernest, si te sientes encompañía d’un home que pasó la vida inten-tando educar a los demás! ¡Qué espantosa es-periencia! ¡Qué aterradora la inorancia qu’ine-vitablemente sal de la costume fatal d’impar-tir opiniones!». Y col exemplu, remata: «Asina

como’l filántropu ye l’azote de la esfera ética,l’azote de la esfera intelectual ye l’home tanocupáu en tratar d’educar a los demás que nun-ca pudo ocupase de la so propia educación».

Gilbert lleva tola tarde faciendo una defensaencesa del espíritu críticu, creador sobre lo cre-ao, frente a los pusilánimes o los interesaos. Ypor eso defende la inutilidá frente a la inoran-cia: «Nun hai nengún país nel mundu tan nece-sitáu de persones inútiles como’l nuestru. De-grademos el pensamientu con aplicaciones prác-tiques continues. ¿Quién de los que viven so-metíos a la tensión y el torbolín de la existenciareal [...] pueden afirmar con rigor que son capa-ces a formular un xuiciu intelectual desintere-sáu sobre cualquier asuntu? Caúna d’estes pro-fesiones entraña un prexuiciu. La necesidá defacer carrera oblígalos a toos a tomar partíu».Pa él, el tiempu nel que vivíen ye una «época

La importancia dediscutirlo todoOscar Wilde

Rey Lear

2010. 94 páxines

La importancia de discutilo too (nestos tiempos)

Page 5: Brixel 00 | Xunu2010

La pregunta que me vien agora a la mente yeesta: ¿por qué nun escribí yo mesmu poesía n’as-turianu? Lleíala, reseñábala, antologábala, cono-cía a los autores, yera amigu de munchos. Insistí-enme: ¿cuándo vas escribir n’asturianu? De xuruqu’a José Luis Argüelles fixéron-y esta mesma en-truga milenta veces. Y dalgunos de los poetes encastellanu dieron esi pasu: Xosé Bolado, AurelioGonzález-Ovies, Martín López-Vega, José Luis Ren-dueles, Héctor Pérez Iglesias... Toos figuren, porcierto, en Toma de tierra.

Ocúrreseme que se me pasó l’arroz. Cuando,como vos conté, adquirí’l rexistru cultu, la peri-cia abonda pa espresame nun asturianu más omenos correcto y lliterario, yá yera tarde. Años yaños d’estudios, d’escritura, miles y miles de pá-xines lleíes, nun son en devanéu. La mio llinguade cultura, la mio llingua lliteraria, yera’l caste-llanu. Nel proyectu poéticu qu’intentaba llevaralantre necesitaba una ferramienta interiorizadadafechu, un idioma que fora una segunda piel,que se manifestara de manera intelectual y ins-tintiva al dictáu de les idees y les emociones. L’as-turianu fora la mio llingua sentimental, depuésuna construcción cultural, un vezu deprendíu,una ferramienta amañosa que manexaba con me-nos maña qu’otros. Como poeta, la mio identidállingüística taba consolidada y yera definitivamen-te otra.

Anque güeyando les páxines de Toma de tierra,relleendo aquellos poemes d’entós y tantos poe-mes d’agora mesmo, siento un pocoñín d’envi-dia: prestábame tar nesta fiesta, ente los amigosy los maestros, ser dalgo más qu’un privilexáu

espectador. Asina son les coses. Pero nun m’arre-piento d’exercer esti papel al empar humilde yimportante: llector y críticu, observador. Cási-que nada.

Toa lliteratura acaba por establecer un canon,que nun ye otra cosa que’l catálogu o llista de lesobres más representatives nun ciertu tiempu yllugar. Fixar un canon, como facer una antolo-xía, ye un actu de lo más democrático: ta al alga-me de cualquiera, si bien non tolos cánones, comonon toles antoloxíes, tienen el mesmu valir o me-recen el mesmu respetu. Sicasí, nun hai llectorbien informáu que nun tenga’l so propiu canonlliterariu, que pa él nun ye discutible: nin ventipremios Planeta pueden obligalu a qu’incluyanél al novelista X, al que nun pue ver, nin-y vaimportar lo más mínimo qu’al so poeta favoritu,el primeru de la llista, nun lu conozan nin nelso barriu. Anque lo avezao ye’l llector folgazán,non mui preparáu, poco críticu, qu’acepta ensingorgutar el canon de los estudiosos, de los llibrosde testu, de los suplementos culturales o de lesllistes de los más vendíos. Pa esti llector se crea-ron los cánones oficiales, pero nun seré yo’l quelu censure: polo menos ye un llector.

La poesía asturiana actual tardó en tener dal-go que s’aproxime a un canon razonable pero yálu tien; un canon susceptible de satisfacer al llec-tor poco enteráu, de gustu contentable, pero ta-mién al esixente, al conosseur, y habrá represen-tar, amás, un pasu definitivu hacia’l conocimien-tu de la poesía asturiana fuera de les estrechesfronteres d’esti país pequeñu. Pero de cualquiermanera, importante como ye, namás ye un pasu.Mirái lo que son venti años. ¿Cómo serán los ven-ti que vienen?

«Toa lliteratura acaba porestablecer un canon, quenun ye otra cosa que lallista de les obres másrepresentatives»

Vien de la páxina anterior

REDOLAES 5XUNU 2010 REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA

de subcultura y escesu de trabayu»; una dómi-na na que «la xente ye tan llaborioso que se vol-vió estúpido de remate». Y ye por esta razónque, anque puedan parecer dures les sos afir-maciones, piensa que merecen el so destín. «Lamanera más segura de nun saber nada de la vidaye procurar ser útil».

De les crítiques de Gilbert nun se llibra nai-de por muncho que les acciones s’escuden de-trás d’una aparente bonhomía: «A los güeyosdel pensador, el dañu real de la compasión emo-cional ye que llimita’l conocimientu, y con ellotórganos la posibilidá de resolver cualquier pro-blema social. Nesti momentu tratamos d’evitarcon subsidios y llimosnes la crisis que ta por lle-gar, la revolución inminente [...]. Pos bien, cuan-do llegue la revolución de la crisis, seremos in-capaces a responder porque nun vamos sabernada. Y por eso, Ernest, nun nos tenemos qu’en-

gañar. Inglaterra nun va ser un país civilizáuhasta qu’incorpore la Utopía a los sos territo-rios». Pero ¿qué ye esa Utopía? ¿Qué tipu de per-sones encabecen esa revolución, por munchoque la sociedá capitalista –y en crisis– los ten-ga por seres inútiles? «La evolución de la espe-cie depende de la evolución individual, y cuan-do la cultura del yo dexa de ser l’ideal, el nivelintelectual aminórgase dafechu, y davezu ter-mina por escosar». Asina, lo que fai falta, segúnGilbert, «son individuos ensin sentíu prácticu,capaces a ver más allá del presente, de pensarmás allá del día d’hoi». Porque los qu’intentenconducir al pueblu namás lo pueden llograr si-guiendo al pueblu. «Ye la voz que clama nel de-siertu la qu’allana el camín de los dioses», senten -cia mentes la conversación avanza y la crisis si-gue. La esperanza de la revolución, por suerte,tamién.

Page 6: Brixel 00 | Xunu2010

6REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA XUNU 2010 APUNTES Y RELLUMOS

Ye la poesía de Sofía Castañón, xunto a la de Rubén d’Areñes ySergio G. Camblor, la que ta optando nel actual panorama poé -ticu por un sosegáu cambiu de rumbu. Na poesía d’esta poeta,

nacida en Xixón en 1983, atópase una atención que busca la verdá in-terior de les coses. «De mañana tengo mieu / a la muyer cola gabardi-na, / los sos brazos cruzaos nel cuellu / y l’estensu vacíu / que la arro-dia», dízsenos malapenes nunos versos que convoquen, d’una mane-ra efectivísima, el misteriu de la vida. Poesía concisa, que busca la in-tensidá y qu’evita –dacuando acudiendo nun sé si conscientemente ala espresión confusa– la banalidá. Tiempu de render ye, así qu’así, mun-cho más qu’un prometedor primer llibru de poemes. Una poesía quese propón nun falar de la vida «como falen les axencies de seguros» yqu’aspira, mui callada y sosegadamente, a la illuminación. X.B.

Un tiempu distintu

Tiempu de renderSofía Castañón

Trabe, 2010

23 páxines

Un formosu anacronismu

Milio Rodríguez Cueto ye munchomás qu’un narrador a cencielles.Polémicu, visceral, intelixente y

cordial col llector, única entidá viva a la qu’es-ti autor guarda llealtá nos sos escritos, de-senvolvió, dende qu’en 1992 publicó Román-ticu, una interesantísima carrera lliteraria.Por tolos calificativos qu’enantes espresé,cada llibru de Rodríguez Cueto recíbese, nesllurigues asturianistes, con emocionada es-pectación. Cada testu suyu significa un re-blagu de xigante: bona parte del éxitu naconsolidación d’una prosa asturiana, elegan-te y sabia, débense a los sos esfuerzos, es-fuerzos que, amás, espón en público, éntelos güeyos maraviyaos d’un puñáu de llec-tores, selmana a selmana en periódicos comoLa Nueva España y, más recientemente, na re-vista d’información Atlántica XXI.

Cinco llibros espléndidos (na acepciónasturiana del axetivu) son frutu d’esti co-merciu de Milio Rodríguez Cueto col perio-dismu. L’últimu d’ellos, El final de la historia,ye quiciabes el más intensu de toos ellos,dalgo normal nun trabayu narrativu en pro-gresu que nunca dexa de sorpreder al llec-tor. La gran virtú lliteraria de RodriguezCueto, yá esplicitada dende los empiezosde la so carrera, ye que sabe poner el so ta-lentu, que ye munchu, al serviciu de la na-turalidá espresiva. Esta cordialidá –que nadao poco tien que ver coles polémiques llue-lles de los 80 ente los defensores del astu-rianu light y l’asturianu heavy– agradezsemuncho y ye muestra, como digo, d’un ta-lentu arrogante.

El propiu autor confiesa tener la preten-sión d’esplorar territorios narrativos de losque la lliteratura en llingua asturiana tuvo,tradicionalmente, ausente. Nun ye una de-claración d’intenciones malapenes, sinónuna fe de vida. Cruel, si por crueldá enten-demos una mirada despiedada de la realidá,Rodríguez Cueto quier más la ironía a laexaltación lírica, la desolada descripción alprecisu detalle estéticu. Más cerca de Balzacque de Chateaubriand, dalgo hai con too ycon eso na obra de Cueto que diba poder fa-cer que l’autor llavianés asumiera esta fra-se del bretón: «Dalgo hai nel mio país mis-terioso y contradictorio. Indefinible pue serla palabra. Dalgo que se desordena meticu-losamente na realidá y s’ordena na páxinaescrita».

EL LLIBRU DEL MESPor Xuan Bello

El principiu de la historia

Los qu’atopen na Historia carreros a la fábula han disfrutar mun-cho con Mann-u-mittu, primer novela de Constante Álvarez (Xove,1958). Trátase d’una obra bien presentada na estructura, con

una imaxinería que remite a delles de les narraciones más significa-tives de la Primer Promoción. A quien-y gustara Ástor, un ensayu d’unanuea mitoloxía de Miguel Solís Santos nun-y va repunar esta narraciónambientada «nel tiempu de l’Asturies primera». Dalgo paradóxicamen-te incipiente y serondo a la vez, que nun-y sienta mal, combínase nes-ti llibru raru: si l’editor asegurara que yera una reedición d’un llibruescritu nos últimos años 70, más d’un llector diba pasar a creer l’afir-mación. Una narración bona, que seique esixe al llector tar más aten-tu al diccionariu qu’a la trama, y que reabre una corriente que n’Astu -ries, en llingua castellana, siguiera Juan Noriega con La noche celta. X.B.

Mann-u-mittuConstante Álvarez

Universos, 2010

464 páxines

La memoria de Gutiérrez Morán

El premiu Teodoro Cuesta recayó en dalgún de los meyores poe -tes d’Asturies. Ente ellos ta Xosé Anxelu Gutiérrez Morán (Avi-lés, 1969), que con Diversa Memoria recibió’l gallardón nel 2008.

Yá enantes, nel 2005, ganáralu con Países. Trátase d’una colección depoemes mui intensa, que consigue esta emoción mandándose d’unamanera peculiar de la técnica del correllatu oxetivu. Asina, cada poe-ma dedícase a un árbol o un animal que se convierte nel soporte dela reflexón moral del autor. El poema tituláu «Cupressus» acaba d’es-ta manera: «Aplicáu, deprendisti la llección / d’un mal maestru. / Por-que’l mar sabe de la vida / como la tierra del agua, / pero naide comotu, / naide, / sabe esperar / tan bien la muerte». De bonos maestros de-prendió Gutiérrez Morán el xeitu de la poesía, una poesía que nos re-cuerda dacuando a la qu’escribió Kenneth Rexroth. X.B.

Rumbos narrativos nuevos

Pablo X. Suárez ofrez nel so últimu llibru de relatos, Yoni y yo,muncho más qu’epidérmica fachenda. La portada, los temes es-coyíos y l’exhibicionismu del autor podíen llevar a un llector

incautu a pensar nun intentu falsamente rupturista, inane na so pro-puesta y más pendiente de les claves de lo ultramoderno, por llama-lo de dalguna manera, que de les de la tradición lliteraria. Anque tooesto ta presente en cada llinia d’estos rellatos, nun lo ta de maneraqu’anubra al escelente y áxil narrador que ye Pablo X. Suárez. Esti au-tor, nacíu en conceyu Siero en 1981, ensaya nestes páxines, chocan-temente, una suerte de nuevu costumismu, un xéneru que por nuevuque se presente caracterízase más polos rasgos conservadores. Nestisen, Yoni y yo ye muncho más qu’una disculpa egotista o una celebra-ción del tiempu qu’afuxe por escelencia, el de la moda. X.B.

El final de la historiaMilio RodríguezCueto

vtp, 2010

422 páxines

Diversa memoriaX. A. Gutiérrez Morán

Trabe, 2010

82 páxines

Yoni y yoPablo X. Suárez

Suburbia, 2010

171 páxines

Page 7: Brixel 00 | Xunu2010

Somos rates o persones? ¿Somos turistes osupervivientes? Entós, ¿qué somos? Estohai que glayalo al altu la lleva, tien qu’en-

terase tol mundu de que somos seres con dul-des, que nos cuestionamos. Esi ye’l puntu d’a-rrinque de l’acción pal cambiu. Cuando nun sequier saber, nun hai espaciu pal interrogante,aprisionáu nes muries de la inorancia. Pero cuan-do principiamos a da-y la vuelta a la versión ofi-

cial, cuando ésta se desfái como fumu al com-probar que namás la encontaba una cúpula depalabres rimbombantes diches dende’l poder,entós ábrense les puertes de la revuelta. Y yá tánabiertes. Abrióles Rosario Hernández Catalánllamando a l’acción y convidando a la introspec-ción en Chernobil. Paraíso natural (KRK, 2010), laobra de teatru cola qu’algamó’l Premiu AsturiesXoven 2009.

Hernández Catalán consigue que dalgo tansumamente serio, grave y innomable como l’in-cestu sía una anécdota, un fechu natural y ino-cente frente a la barbarie de lo realmente serio,grave y nomable con términos científicos y téc-nicos: la fusión y la fisión del átomu, la xestiónpolítica responsable qu’usa seres humanos como

Cada día, cuando me robo cruel a lossuaños y esconsoño y despierto, nazo.Abrazo con entusiasmu la ilusión de

la tabula rasa pa creer que ye posible soltarllastre y andar llixeru y ciegu. Vuelve a viviren mi la esperanza d’harmonía que’l día an-terior fora matando y namás deseo compro-bar que, al salir a la calle, el mundu perdióla memoria de mi y soi un espectru despo-seíu de pasáu y de semeyes y de compromi-sos y de siendes. Ye bono de facer entós unllistáu d’oxetivos y promeses que, indefec-tiblemente, han cumplise nel trescursu deldía. L’atonía que desencadena la incertidu-me fai que contradiga a la palabra vieya ypiense que, cuando nacemos, descansamos.

Abulta, igual, una estravagancia la ideade nacer a cada día, pero nun nos choca di-cir, na alborada, que’l sol naz. L’astru quevemos ye siempre’l mesmu, pero dámos-ycategoría de nacencia a la so apaición diaria.Y, cuando daquién salva d’un peligru gran-de, nun dicimos que dexó de morrer, sinónque volvió a nacer. Hailu que naz pa nacer,como Neruda («Para nacer he nacido / paraencerrar el paso de cuanto se aproxima, / decuanto a mi pecho golpea / como un nuevocorazón tembloroso»), que, nacíu como Ri-cardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, nació-se como Pablo Neruda. Empezar de cero yeun actu voluntariu y significativu.

Cuando llega la tarde, yá ye claro que fofumu la promesa de redención de pela ma-ñana. Del llistáu d’oxetivos, nengún se ta-chó na llibreta y ún empecipia a dudar de lailusión de la otredá diaria. ¿Podemos ser dis-tintos a cada día? ¿Somos a ser otros a cadamañana? El pesu del propiu día andáu xe-nera la llábana pesada de la identidá, queye, n’últimos cabos, un deriváu d’idem, de lomesmo. Ser lo mesmo, ser igual. Ye entóscuando me llega’l momentu de dexame mo-rrer no escuro porque sé que, al otru día, voivolver a nacer.

Tierra abinaoPABLO TEXÓN

Nacer

Almito que me presten pola vidales biografíes y memories; en re-alidá, ye cuasi lo que más intere-sa de dalgunos autores. Y non porun anormal inclín a esqueirar per

vides ayenes, sinón más bien por una incómo-da propensión a ver la propia como una fan-tasmagórica socesión de díes ensin munchuxacíu. Busco nesos llibros –confiésolo– dalgu-na illuminación al mio desconciertu, delles cla-ves reveladores, un trallazu de llucidez. Y, almesmu tiempu, hai poques coses que m’enga-fienten más qu’esos escritores en permanen-te estáu de cortexu mediáticu, personaxes queparecen tener la obligación, nun sé si afalaospoles esixencies de les editoriales y axentes lli-terarios, d’emular a los qu’incrementen colessos declaraciones y ocurrencies l’espesu ruíucotidianu, xeneralmente políticos y otra xen-te del show business.

Por desgracia, hai cada vez más víctimes delsíndrome anti-Salinger: persones qu’hasta nunva munchu tiempu dedicaben los sos esfuer-zos y la so pasión a la escritura, concentraosnun trabayu solitariu, vémoslos agora prisio-neros d’una preocupante logorrea y d’una raraubicuidá: periódicos, revistes, conferencies, se-minarios, tertulies, blogs, redes sociales, emi-sores de radio, platós de televisión... Présta-yostar en toes partes, como si la esposición conti-nuada a la lente de la mirada de los demás fora,nel fondu, la so verdadera vocación. Inda nunsaben, por supuestu, qu’esi mundu de flaxesy micrófonos conspira pa que nun escriban,como-y sentí dacuando al gran poeta José Emi-lio Pacheco. Foi, claro, enantes de que-y caye-ren los pantalones del frac al dir a recibir elpremiu Cervantes.

Too esto vien a cuentu porque ando dándo-yvueltes, dende va meses, al raru destín y a laescura peripecia vital d’otros dos escelentespoetes que, por distintes razones y con un in-quietante paralelismu, optaron por permane-cer cuasi tola vida apartaos del escenariu llite-

rariu y de los sos focos, reticentes a la publica-ción de los sos testos, firmes na asunción d’u-na soledá, escoyida o impuesta, dende la quellevantaron una obra tan personal como esi-xente. Refiérome a Basilio Fernández (1909-1987) y a Luis Álvarez Piñer (1910-999), tan en-llaciaos entrambos los dos con Xixón, onde’lprimeru pasó la mayor parte de los sos años alfrente d’un almacén de vinu y alimentación,y onde’l segundu nació y foi secretariu de Car-men, la revista de Gerardo Diego, que foi’l somaestru de mocedá y aventura ultraísta xun-to al manual d’espluma del arenal de San Llo-rienzo y les piedres xovellanes del Antiguu Ins-titutu.

Hai dalgo d’inquietante cruz d’espeyos y desolombres na hermética trayectoria d’estos dos

poetes, a los que dalgunos críticos etiquetaroncomo los últimos representantes de la Xenera-ción del 27. Álvarez Piñer tuvo’l Premiu Nacio-nal de Poesía en 1991 y a Basilio Fernández di-ben recompensalu col mesmu gallardón, a títu-lu póstumu, un añu más tarde. Escoyeron ban-dos distintos al españar la Guerra Civil, pero siafondamos un poco nes escases referencies bio-gráfiques que nos van llegando, gracies sobretoo al llabor d’Emiliano Fernández, sobrín deBasilio, y de Juan Manuel Díaz de Guereñu, alque se suma agora Marta Cabanillas Resino colso Imágenes del silencio: la poesía de Luis Álvarez Pi-ñer, nun ta malo de concluír qu’ún y otru com-partieron, dende una tovía non esplicada distan-cia personal, un mesmu sentimientu de derro-ta. ¿La lliteratura nun ye siempre una manerad’abrazar el fracasu?

AñadiduresJOSÉ LUIS ARGÜELLES

Baxo los focos, dende les solombres

El privilexuBEATRIZ R. VIADO

¿Somos rateso persones?

coneyos d’indies, el patriotismu que condena auna rápida muerte radioactiva.

De too esto y de dalguna cosina más fala laescritora y feminista nesti testu, que nagua (eltestu) porque lu lleven a la escena. L’autora nunescatima en detalles, en xestos, lluces y color paque too sía perfecto. Tan perfecto como pue sertoo na Mata Bermeya, a siete quilómetros de lacentral de Chernobil (Ucraína). Y too esto cuén-tase nel tonu de la traxedia clásica. La forma yel fondu garren significaos unívocos, porque yeun clásicu la instrumentalización de la xente enbeneficiu d’entes abstractos como’l progresu o’lfuturu, tres de los que s’escuenden señores im-portantes que xueguen a ser dios, a decidir sobrela nuestra única y valiosísima vida.

Una pregunta con respuestadifícil: «¿La lliteratura nunye siempre una manerad’abrazar el fracasu?»

LES ESQUINES DEL SILENCIU 7XUNU 2010 REVISTA MENSUAL DE LLITERATURA

Chernobil. ParaísonaturalRosario HernándezCatalán

KRK, 2010

46 páxines

Page 8: Brixel 00 | Xunu2010

del filósofu francés foi Antonio Machado), conmatices de los pensamientos de Simone Weilsobre epifanía y trescendencia, col imaxinismud’Ezra Pound y con un ciertu desarrollu de lesidees que’l Romanticismu (sobre manera l’in-glés, col Preludiu de Wordsworth como piedraangular) punxera en circulación.

El conceptu de duración aparez nel llibru deBergson Durée et simultanéité. Escribe ellí: «Ye in-dudable que pa nós el tiempu nun se confundecola continuidá de la nuestra vida interior. ¿Enqué consiste esa continuidá? Trátase de la con-tinuidá d’un fluír o d’un pasaxe, pero d’un fluíro d’un pasaxe que se basten a sí mesmos: el fluírnun implica la existencia de daqué que flúi y elpaisaxe nun presupón los estaos pelos que pa-samos: la cosa y l’estáu nun son más que momen-tos artificialmente garraos de la transición; yesa transición, esperimentada namás de formanatural, ye la duración mesma». El llibru de Berg-son ye, n’apariencia, un comentariu a la teoríade la relatividá d’Einstein, pero abre una ven-tana a la conciencia de los estaos d’atención ab-soluta nos que nos averamos a la plenitú. Berg-son vien a dicinos que la duración produzsecuando la nuestra intuición se simultania colfluír del tiempu.

El poema ye, d’esta manera, el sitiu de la du-ración: ocurre cuando recrea eso que na vidallamamos intensidá. El poema construíu asinarespuende a la definición que Pound da de laimaxe, un complexu intelectual y emocional

«nun instante». Y a lo que Robert Frost llamaba«una momentánea ausencia de confusión», an-que, como matiza Seamus Heaney, «el poemapueda ser una espresión de la confusión». Di-cho por Luis Cernuda, el poeta «intenta fixar labelleza transitoria del mundu que percibe, re-firiéndola al mundu invisible que presiente» o,tamién según Cernuda, «la poesía quier infun-dir relativa permanencia no efímero». Un ins-tante d’epifanía.

En 1966, el poeta brasileñu Lêdo Ivoviaxó a Roma pa, ente otres coses,saludar a Giuseppe Ungaretti, queviviera en Brasil ente 1936 y 1942.Tuvieron conversando mui bien de

tiempu –cuéntalo Ivo nel so llibru miscelaneuO ajudante do mentiroso– y yá cuasi a la fin Lêdopidió-y a Ungaretti que-y esplicara cómo surdie-ra’l que ye, asi qu’así, el so poema más famosu,«Mattina», esi tan cargáu de sentíu que Jean Les-cure, el so traductor al francés, quixo más dexarensin traducir: «M’illumino / d’immenso». Un-garetti pasó díes y nueches de la so mocedá nunatrinchera de la Primer Guerra Mundial, escribien -do los sos primeros poemes en trozos de cartónrecortaos de les caxes de bales. «Acorraláu», con-fiésa-y Ungaretti a Ivo, «no escuro de la nueche,nun podía salir d’ellí como nun fora pa morrer.De sópitu, vi surdir la lluz del día, col so hori-zonte de claridá y una suxerencia de llibertá in-finito qu’envolvía cielu y tierra. Naquella tierramartirizada onde los homes matábense los unosa los otros, sentíme, entós, illumináu por aque-lla lluz inmensa. Esta ye, amigu, la historia delpoema, que diera pa tantos debates y teoríes».

L’anécdota ye bien significativa d’una mane-ra d’entender el poema mui propia del empie-zu del sieglu XX, la más fértil d’esi periodu y quellega inda hasta güei. Una forma d’entender elpoema que tien que ver coles idees de Bergsonsobre la duración (Ungaretti foi alumnu de Berg-son en París, lo mesmo qu’Eliot; otru siguidor

Brixel REVISTA MENSUAL DE LLITERATURAXUNU 2010

TOLLE, LEGE

SILENCIU,de Giuseppe Ungaretti

Conozo una ciudáque cada día s’anaga de soly nesi entrín la lluz tolo rapta

Caminé hasta ellí una tarde

Nel corazón duraba’l llimarde les cigarres

Dende un barcubarnizáu de blancotengo vistola mio ciudá esvanecerdexandonamásun abrazu de llume nel aire turbiosuspendío

Los poetes de la duraciónMARTIN LÓPEZ-VEGA

Poesía y duración:un instante d’epifanía

IDEABergson vien adicinos que laduración produzsecuando la nuestraintuición sesimultania col fluírdel tiempu.

DA

VID

GA

RC

ÍA «

LEZ

INK

»