breves ensayos de economía y finanzas · pdf fileexperiencia en el manejo de ......

Download Breves Ensayos de Economía y Finanzas · PDF fileExperiencia en el Manejo de ... explora empíricamente lo que podría considerarse el traspaso de ... Donde R es una matriz de correlaciones

If you can't read please download the document

Upload: doannhan

Post on 08-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Banco Central de la Repblica Dominicana

    conoma Breves Ensayos de Economa y Finanzas

    Volumen VII, Nmero 2, 2013

    Anlisis de la Volatilidad de la Inflacin en la Repblica Dominicana Fernando Casanova y Francisco Ramrez...........................2 Estimacin de la Tasa de Inters Real Neutral en la Repblica Dominicana Evelio Paredes, Armando Snchez, Lisette Santana y Francisco Torres.........10 Experiencia en el Manejo de Instrumentos de Cobertura Cambiaria en Pases de Amrica Latina Raymer Daz, Isaura Garca Valds y Emilio Hungra...18

    Contenido:

  • Banco Central de la Repblica Dominicana

    Departamento de Programacin Monetaria y Estudios Econmicos.

    Oeconomia Vol. VII, No.2

    Elaborado por el Departamento de Programacin Monetaria y Estudios Econmicos del Banco Central

    de la Repblica Dominicana. Santo Domingo: Banco Central de la Repblica Dominicana, 2013.

    28 p.

    Trimestral

    ISSN 2304-3458

    2013

    Publicaciones del Banco Central de la Repblica Dominicana

    Esta es una publicacin del Departamento de Programacin Monetaria y Estudios Econmicos del Banco Central. El contenido y las opiniones de los artculos publicados en Oeconomia son de exclusiva y estrictamente responsabilidad de su o sus autores y no reflejan la opinin del Banco Central de Repblica Dominicana.

    Consejo Editorial:

    Julio Andjar Scheker,

    Director Departamento de Programacin Monetaria y Estudios Econmicos.

    Joel Tejeda Comprs,

    Subgerente de Polticas Monetaria, Cambiaria y Financiera.

    Comentarios y preguntas sobre esta publicacin pueden ser enviados a:

    Banco Central de la Repblica Dominicana

    Av. Dr. Pedro Henrquez Urea esq. Calle Leopoldo Navarro

    Santo Domingo de Guzmn, D. N., Repblica Dominicana

    Apartado Postal 1347

    809-221-9119 exts 3072-73

    [email protected]

  • 2

    Oeconomia, ensayos sobre economa y finanzas Volumen VII, Nmero 2

    Anlisis de la Volatilidad de la Inflacin en la Repblica Dominicana Por: Fernando Casanova y Francisco A. Ramrez1 I. Introduccin

    El propsito de este estudio es realizar un anlisis emprico del fenmeno de la volatilidad de la inflacin en la Repblica Dominicana, sus causas y sus efectos.

    Utilizando la metodologa de modelos GARCH2 Multivariados (Engle, Granger, & Krarft, 1984; Bollerslev, Engle, & Wooldridge, 1996), se recaba evidencia sobre la relacin que existe entre la variabilidad de la inflacin y su nivel, as como con el nivel y la volatilidad del crecimiento de la economa, la tasa de inters, el tipo de cambio real y los precios de commodities importados.

    La literatura emprica sobre este tema se concentra en el contraste de diferentes hiptesis sobre los factores causales y las consecuencias del fenmeno de la volatilidad de la inflacin. Estas hiptesis estn asociadas a distintas teoras sobre las fuentes y efectos de volatilidad de inflacin, principalmente en economas desarrolladas.

    Por un lado, (Friedman, 1977) y (Ball, 1992) establecen que existe una relacin positiva entre el nivel promedio de inflacin y la volatilidad de la misma. Afirman que mayor inflacin tiene asociada la prdida de credibilidad en la poltica monetaria (PM) produciendo una mayor incertidumbre inflacionaria. Desde este punto de vista, mayor inflacin promedio es la fuente de mayor volatilidad.

    Por otro lado, (Cukierman & Meltzer, 1986) aducen que el sesgo inflacionario de la poltica monetaria se traduce en mayor variabilidad de la inflacin, ocasionando que los agentes internalicen un nivel de inflacin ptimo mayor.

    1 Divisin de Investigacin Econmica. Departamento de Programacin Monetaria y Estudios Econmicos. 2 Generalized Autorregresive Conditional Heterokedasticity.

    Es decir, mayor variabilidad se traduce en un nivel mayor de inflacin.

    (Devereux, 1989), (Taylor, 1979) (Clarida, Gali, & Gertler, 1999), argumentan que la relacin entre el nivel de inflacin y su variabilidad es producida por la presencia de shocks reales que incrementan la volatilidad agregada de la economa. Es decir, el nivel de indexacin salarial en la economa depende de la varianza de este tipo de shocks. Mientras mayor sea la varianza de estos shocks, menor indexacin y mayor el incentivo de la PM para realizar sorpresas inflacionarias. Este incentivo se traduce en mayor inflacin promedio. Desde este punto de vista la relacin causal va desde la volatilidad real a la volatilidad de la inflacin.

    Respecto a los efectos de la variabilidad de la inflacin, se identifican al menos tres hiptesis. De acuerdo con (Friedman, 1977), la volatilidad de la inflacin atenta contra del crecimiento de la economa, pues genera ineficiencias en la asignacin de recursos reduciendo en consecuencia el consumo y la inversin privada.

    Una explicacin alternativa es que mayor volatilidad genera ms crecimiento (Dotsey & Sarte, 2000). Es decir, un incremento en la incertidumbre inflacionaria incrementa el ahorro precautorio y en consecuencia la inversin privada.

    El Cuadro 1 resume las hiptesis recurrentes en la literatura sobre volatilidad de la inflacin.

    Desde el punto de vista emprico, existe un volumen importante de literatura y no concluyente sobre las relaciones causales entre volatilidad de la inflacin, nivel de inflacin y otras variables reales de la economa.

  • 3

    Oeconomia, ensayos sobre economa y finanzas Volumen VII, Nmero 2

    Cuadro 1. Resumen de hiptesis contrastables sobre la volatilidad de la inflacin

    Hiptesis Signo del efecto

    (1) Inflacin causa a la Granger Volatilidad de la inflacin

    Friedman (1977) y Ball (1992)

    (+)

    (2) Volatilidad inflacin causa a la Granger inflacin

    Cukierman y Meltzer (1986)

    (+)

    (3) Volatilidad crecimiento causa a la Granger volatilidad inflacion

    Devereaux (1989)

    Taylor (1979)

    (+)

    (-)

    (4) Volatilidad inflacin causa a la Granger crecimiento actividad

    Friedman (1977)

    Dotsey y Sarte (2000)

    (-)

    (+)

    En general, la volatilidad de la inflacin est relacionada positivamente con el nivel de inflacin y negativamente con el crecimiento en Estados Unidos: (Grier & Tullock, 1989), (Grier & Perry, 1998), (Fountas, Karanasos, & Kim, 2006). Para otras economas desarrolladas, los resultados son mixtos en base a lo documentado por (Fountas, Ioannidis, & Karanasos, 2004). Las diferencias de resultados entre los estudios mencionados, estn basadas dos problemas metodolgicos. En primer lugar, la metodologa de medicin de la volatilidad y en segundo lugar la influencia de cambios estructurales. La medicin de la volatilidad es realizada en algunos estudios a travs de la desviacin estndar incondicional, mientras en los estudios ms recientes a travs de la estimacin de varianzas condicionales a partir de modelos GARCH.

    Por otra parte, el grueso de la evidencia sobre las hiptesis mencionadas ha sido colectado para economas avanzadas y no se consideran aspectos relevantes para economas emergentes.

    En el caso de Amrica Latina figuran numerosos estudios donde se explora la relacin volatilidad nivel de la inflacin. Entre estos estudios destacan (Johnson, 2002), (Solera, 2002) y (Bello & Gmez, 2006) por mencionar algunos de los que emplean GARCH univariados en el anlisis. (Grier & Grier, 1998) utiliza un enfoque GARCH multivariado para analizar las hiptesis mencionadas en el caso de Mxico. En general, los resultados se inclinan a favorecer las hiptesis de Friedman y Ball de que mayor inflacin es la fuente de incertidumbre inflacionaria.

    Para el caso de la Republica Dominicana (Pellerano, 2008) estudia relacin entre la inflacin y su volatilidad condicional, utilizando metodologa GARCH univariada y modificaciones para capturar efectos no lineales de la relacin mencionada. Encuentra que mayor inflacin promedio incrementa la varianza condicional de la inflacin, siendo los shocks positivos los ms influyentes. El anlisis emprico del fenmeno inflacionario en la Repblica Dominicana enfatiza en la identificacin de mecanismos de transmisin de la poltica econmica y los principales determinantes del nivel de inflacin3. En dicha literatura, la volatilidad de la inflacin no es un tpico al que se le haya prestado mucha atencin. La excepcin es el estudio mencionado de (Pellerano, 2008), quien estudia la incertidumbre inflacionaria mediante modelos de varianza heterocedstica o ARCH, explorando el vnculo entre el nivel medio y la volatilidad de inflacin.

    En ese sentido, el presente documento pretende contribuir a travs del contraste de un nmero

    3 Para una coleccin de estudios recientes sobre la inflacin en la Repblica Dominicana ver Oeconomia: Coleccin de Ensayos 2006-2009, Captulo 1.

  • 4

    Oeconomia, ensayos sobre economa y finanzas Volumen VII, Nmero 2

    mayor de hiptesis sobre el fenmeno de la volatilidad de la inflacin.

    En general, esta investigacin aporta a la literatura ya existente al menos en dos aspectos. Por un lado, explora empricamente lo que podra considerarse el traspaso de volatilidad de precios de importados a la volatilidad de la inflacin, en el marco actual de precios de commodities inestables. Por otro lado, compila evidencia para economas pequeas y abiertas en contraste con la mayor parte de la literatura emprica sobre este tpico que est concentrada en economas desarrolladas.

    El resto del documento est organizado de la siguiente manera. La seccin II describe la metodologa y la informacin estadstica utilizada en