bozzano introduccion proceso cartografico

26
VIII CONGRESO NACIONAL DE CARTOGRAFIA Santa Fé, Argentina. Junio 1.9.91 INTRODUCCION AL PROCESO CARTOGRAFICO Elementos metodológicos Lic. Horacio Bozzano Profesor, UNLP P Investigador Asistente CONICET Calle 54 n° 1311, 1900- La Plata Tel (021) 521767

Upload: anajulia-bellocchio

Post on 11-Feb-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

VIII CONGRESO NACIONAL DE CARTOGRAFIA Santa Fé, Argentina. Junio 1.9.91

INTRODUCCION AL PROCESO CARTOGRAFICO Elementos metodológicos Lic. Horacio Bozzano Profesor, UNLP P Investigador Asistente CONICET Calle 54 n° 1311, 1900- La Plata Tel (021) 521767

Page 2: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

INTRODUCCION La concepción, elaboración e interpretación de mapas, cartas, planos y figuras cartográficas conforme un conjunto secuenciado de tareas, técnicas y procedimientos con instancias y elementos comunes a los diferentes documentos cartográficos. Cualesquiera sean los objetivos y fines que orienten su concreción es posible reconocer una sede de aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos con alguna semejanza a los del método científico tradicional. La posibilidad de identificar condiciones de permanencia, repetición y regularidad en la realización de cada documento, nos conducen a denominar esta propuesta como un proceso cartográfico. La creciente demanda de cartografía desde variados campos de conocimiento científico, por un lado, y el desarrollo tecnológico en algunas instancias de la elaboración de mapas, por otro, están contribuyendo a producir un desfase entre estos avances globales y la oferta sectorial desde la cartografía ante situaciones diversos planteadas en la docencia, la investigación o la gestión. Cuáles son los elementos que permiten identificar este desfase entre demanda y oferta de cartografía? En otras palabras: En qué aspectos de la concepción, la elaboración y/o la interpretación de mapas es necesario profundizar el nivel de análisis? No existe una respuesta líneal única. Es posible identificar entre quienes realizan cartografía, diferentes grados de conocimiento para cada instancia del proceso cartográfico. Así, el manejo fluido de un SIG. o de cualquier otro programa de computación sofisticado, no es garantía de realización de mapas coherentes y eficientes. Tampoco desde casos de dominio profundo de los principios de la semiología gráfica, se obtienen necesariamente documentos cartográficos coherentes y eficientes. La posibilidad de acceso a los bancos de datos más complejos y completos, no es la solución. El compromiso del cartógrafo consiste actualmente en la profundización de todos los momentos de realización del documento. No es tarea del economista, el médico o el geólogo investigar la totalidad de las instancias del proceso cartográfico. Los dos aspectos centrales para la concreción adecuada de cada documento son: 1 -La internalización clara, concisa y real del o los objetos planteados por el autor intelectual del documento; y 2-La consecución de una coherencia interna lógica entre los objetivos, la información y la representación final. Un mapa eficiente será aquel del cual puedan responderse en pocos segundos preguntas derivadas del objetivo formulado.

Page 3: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

Este camino en búsqueda de la eficiencia del mapa -en apariencia simple- tiene una sede de aspectos en los que consideramos pertinente ofrecer algunos aportes. El objetivo de esta investigación es proponer elementos metodológicos para la concepción, elaboración e interpretación de documentos cartográficos en la docencia, la investigación a la gestión. Un análisis somero de los documentos cartográficos más variados permite identificar numerosas situaciones en las que se obvian algunas instancias metodológicas por desconocimiento de ciertos aspectos conceptuales, metodológicos y/o semiológicos en la mayoría de los casos. EL PROCESO CARTOGRAFICO Los pasos propuestos para la concreción de un proceso cartográfico orientado al logro de documentos coherentes y eficientes tienen el propósito de ser extensivos a todos los mapas, cartas, planos y figuras cartográficas. INTRODUCCION La concepción, elaboración e interpretación de mapas, cartas, pianos y figuras cartográficas conforma un conjunto secuenciado de tareas, técnicas y procedimientos con instancias y elementos comunes a los diferentes documentos cartográficos. Cualesquiera sean los objetivos y fines que orienten su concreción es posible reconocer una sede de aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos con alguna semejanza a los de¡ método científico tradicional. La posibilidad de identificar condiciones de permanencia, repetición y regularidad en la realizacíón de cada documento, nos conducen a denominar esta propuesta como un proceso cartográfico. La creciente demanda de cartografía desde variados campos de conocimiento científico, por un lado, y el desarrollo tecnológico en algunas instancias de la elaboración de mapas, por otro, están contribuyendo a producir un desfase entre estos avances globales y la oferta sectorial desde la cartografía ente situaciones diversas planteados en la docencia, la investigación o la gestión. Cuáles son los elementos que permiten identificar este desfase entre demanda y oferta de cartografía? En otras palabras: En qué aspectos de la concepción, la

Page 4: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

elaboración y/o la interpretación de mapas es necesario profundizar el nivel de análisis? No existe una respuesta línea¡, única. Es posible identificar entre quienes realizan cartografía, diferentes grados de conocimiento para cada instancia M proceso cartográfico. Así, el manejo fluido de un SIG. o de cualquier otro programa de computación sofisticado, no es garantía de realización de mapas coherentes y eficientes. Tampoco desde casos de dominio profundo de los principios de la semiología gráfica, se obtienen necesariamente documentos cartográficos coherentes y eficientes. La posibilidad de acceso a los bancos de datos más complejos y completos, no es la solución. El compromiso del cartógrafo consiste actualmente en la profundización de todos los momentos de realización del documento. No es tarea M economista, el médico o el geólogo investigar la totalidad de las instancias del proceso cartográfico. Los dos aspectos centrales para la concreción adecuada de cada documento son: 1 -La internalización clara, concisa y real del o los objetivos planteados por el autor intelectual M documento; y 2-La consecución de una coherencia interna lógica entre los objetivos, la información y la representación final. Un mapa eficiente será aquel M cual puedan responderse en pocos segundos preguntas derivadas M objetivo formulado. Este camino en búsqueda de la eficiencia del mapa -en apariencia simple- tiene una sede de aspectos en los que consideramos pertinente ofrecer algunos aportes. El objetivo de esta investigación es proponer elementos metodológicos para la concepción, elaboración e interpretación de documentos cartográficos en la docencia, la investigación o la gestión. Un análisis somero de los documentos cartográficos más variados permite identificar numerosas situaciones en las que se obvian algunas instancias metodológicas por desconocimiento de ciertos aspectos conceptuales, metodológicos y/o semiológicos en la mayoría de los casos. Los primeros casos suponen el cumplimiento de los pasos, aunque conformes al alcance M objetivo y a la naturaleza de la información seleccionada. La puesta en práctica del proceso cartográfico con mapas sencillos constituye una forma de pensar la cartografía de manera más integral sin dar lugar a que la concreción de cada mapa se transforme en un rígido y lento cumplimiento de las etapas propuestas. En los hechos, estas instancias se desarrollan rápidamente sin perder la rigurosidad en su tratamiento.

Page 5: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

En los casos de cartografía con mayor nivel de complejidad -organismos públicos, proyectos de investigación, consultorías, programas de gestión, etc- los tiempos de realización de los pasos M proceso cartográfico están sujetos con frecuencia a cuestiones tan disímiles como e4 alcance de objetivos consensuados entre los integrantes del grupo gestor, la disponibilidad de información primaria, el costo de consecución y/o procesamiento de los datos o la búsqueda de alternativas convenientes en la priorización de niveles de lectura y en la selección de variables visuales, propiedades significativas -o preceptivas- y tipos de implantación. El logro de coherencia y eficiencia en este tipo de mapas demanda generalmente una mayor sujeción a los pasos M proceso propuesto. El control y registro de cada instancia debe realizarse considerando sus articulaciones con las etapas previas. Ello deriva generalmente en una extensión mayor M proceso cartográfico. Incluidos casos tan disímiles como los’ presentados someramente hasta el momento, se ofrecen de manera preliminar pasos del proceso de concepción, elaboración e interpretación de mapas, que denominamos proceso cartográfico. La reflexión y el debate con otros especialistas a partir de conocimientos teóricos y empíricos creemos puede constituir el principal aporte para el perfeccionamiento de este proceso, que presentamos a modo introductorio. Se trate de: 1- Definición del tema; 2- Establecimiento de objet ivos; 3~Recolección de la Información; 4- Determinación d el! tipo de documento cartográfico y priorizacion de niveles de lectura; 5- Establecimiento de la escala y concepción de¡ mapa-base; 6- Determinación de niveles de medición; 7- Selección y clasificación de la Inform ación; 8- Definición del título y la leyenda; 9- Planificación gráfica del d iseño; 10- Definición de componentes de la semiología gráfica; 11- Selección de procedimientos para la representación gráfica; y 12-Interpretación cart ográfica y verificación del grado de eficacia. 1. La definición del toma se inserta necesariamente en un planteo más abarcativo que el de realización de un mapa. Constituye la idea directriz del trabajo (Cauvin; 19771) que guía el desarrollo del proceso y contribuye a definir las variables integrantes del documento. Todas las ventajas que puede ofrecer un tratamiento racional, operativo y eficiente del lenguaje gráfico para la realización de un mapa, no alcanzan a otorgar a éste una entidad tal que lo constituya en el componente exclusivo de la definición de un tema. De muy diversos formas, el tema integra situaciones más amplias, desde la planificación de una clase para el nivel primario, medio o superior, hasta su inclusión en proyectos y programas de investigación vedados; desde la organización de una comunicación o una conferencia hasta su integración a un atlas, a un sistema cartográfico oficial o una publicación de difusión con fines turísticos. Cuando las connotaciones territoriales del tema mapeado son significativas, es

decir cuando la priorización de conceptos como localización, distribución y

Page 6: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

configuración espacial, adquieren importancia dentro del análisis, el mapa puede

constituirse en el principal gestor de la organización del tema global.

Cualquiera sea el grado de complejidad del tema del mapa, es posible identificar

el marco teórico y/o conceptual que integra. Este constituye “... la puerta de

acceso para el conocimiento objetivo de la realidad concreta, ya que permite

ubicar los problemas objeto de estudio en su exacta dimensión al señalar los

elementos teóricos más sobresalientes...”, precisado “... los conceptos centrales

que guiarán el desarrollo de la investigación, ya que la forma en que se definan

condicionará la observación de la realidad”(Rojas Soriano; 1985:133)

Hay situaciones en las que no es menester partir de un sólido y organizado

marco teórico. De todos modos consideramos necesario tanto en el tratamiento de

cuestiones más simples como la planificación de una clase, como en cuestiones

en apariencia despojadas de teoría, denominadas “técnicas”, partir de un marco

conceptual, compuesto por un mínimo de conceptos y nociones que permitan

definir el problema y organizar los objetivos y las hipótesis. La frecuente omisión

en el tratamiento de los elementos conceptuales y teóricos básicos es uno de los

principales determinantes del fracaso de trabajos, investigaciones y proyectos,

como también de los documentos cartográficos en ellos incluidos.

2. El establecimiento de objetivos orienta la totalidad del desarrollo del

proceso cartográfico. Es el nexo entre los conceptos que permiten definir el tema y

los instrumentos para elaborar el documento.

Su formulación debe ser el resultado de un equilibrio entre los conceptos que

involucra y que pretende expresar, por un lado, y los recursos existentes-

económicos, tiempo, datos- por otro. Debe procurarse no supeditar el objetivo al

tipo de información disponible, situación no explicitada aunque frecuente.

Generalmente un documento cartográfico se concibe en función de un solo

objetivo o de un número reducido, pudiendo tratarse de un objetivo principal y

varios derivados o secundarios; o bien de dos o tres objetivos principales. Los

Page 7: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

mapas diseñados para responder a muchos objetivos se tornan confusos, poco

claros e ilegibles.

En ciertos casos es posible ajustar o alterar los objetivos en la medida que se

avanza en el proceso, particularmente si limitaciones presupuestarias o de tiempo

impiden conseguir la información pretendida originalmente.

Un objetivo correctamente formulado es aquel que del “testeado” de todos los

pasos del proceso permite identificar el mantenimiento de una coherencia y el

logro de un nivel de eficacia considerable al cabo de su interpretación final.

3. La recolección de la información supone la búsqueda de datos primarios o

secundarios en fuentes directas e indirectas.

Los datos primarios son aquellos que “... el investigador obtiene al relacionarse

directamente con los problemas que estudia”; mientras que los datos secundarios

son los obtenidos por “... personas o instituciones diferentes a las que efectúan el

trabajo de investigación” ( Rojas Soriano; 1985:125. Por lo tanto, el carácter

primario o secundario de cualquier forma de recolección –trabajo de campo, mapa,

aerofoto- se relaciona con el individuo que toma directamente la información o

aquel que la consigue de otra fuente. Entre los documentos cartográficos objeto de

recolección primaria se cuentan los pertenecientes a organismos oficiales,

particularmente la cartografía topográfica, la geología y los planos y cartas de

direcciones provinciales de catastro y geodesia. En la práctica la mayor parte de la

cartografía existente es producto de información secundaria, debido a las

dificultades para su acceso directo y a la disponibilidad de información estadística,

bibliográfica, cartográfica y de teledetección en organismos oficiales.

Asimismo, los datos se obtienen por fuentes directas e indirectas. El trabajo de

campo en sus diversas variantes, las entrevistas estructuradas y no estructuradas,

la encuesta y el censo constituyen formas de observación directa. Las fuentes

indirectas incluyen la estadística descriptiva, la estadística inferencial, la

información bibliográfica y hemerográfica, la teledetección bajo la forma de

imágenes satelitales y aerofotográficas, y diversos tipos de cartografía.

Page 8: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

El amplio espectro de fuentes de información puede ser objeto de una

posterior selección y clasificación de los datos según niveles según niveles de

complejidad variable. Generalmente las fuentes de información son tratadas de

modo diferencial: a partir de la misma estadística censual por caso, es posible

realizar un mapa simple para uso ene el nivel medio o primario, y también

cartografía con elevado nivel de disgregación y exhaustividad para un proyecto de

investigación; del mismo modo puede ocurrir con el mapeo de imágenes

satelizarías, aerofotos o datos bibliográficos.

La falta de una somera evaluación previa de la información existente, de las

posibilidades de acceso a los datos y del mantenimiento de una mínima

coherencia entre estos y los objetivos propuestos, contribuyen frecuentemente al

logro de procesos Cartográficos improcedentes. La naturaleza de la información a

emplear en la realización del mapa es una de las tareas más significativas,

máxime considerando la reducción a la que es objeto mediante posteriores

procedimientos de selección y clasificación.

4. Tanto el contenido de los objetivos como la naturaleza de la información

recolectada constituyen el punto de partida en la determinación de n del tipo de

documento Cartográfico y en la priorización de niveles de lectura.

Entre los documentos cartográficos establecemos una diferencia entre la

cartografía propiamente dicha y a figuras cartográficas.

En el primer caso se considera, entre las clasificaciones vigentes, aquella

que establece la división entre cartografía topográfica y cartografía temática. En el

actual contexto, la cartografía por ordenadores, mas que una clasificación

conceptual es un conjunto de instrumentos sistematizados de gran utilidad para la

elaboración de ambas cartografías.

Desde otro punto de vista y aun sin existir unidad de criterios para la

clasificación por escala, se pueden considerar planos las representaciones de

hasta 1:10.000 o 1:15.000, cartas las de hasta 1:500.000, y mapas, las de escalas

menores. Estas denominaciones varían según países y lenguas: la escala de

algunas cartas en Argentina es la de mapas en Uruguay, de manera semejante

Page 9: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

carte es equivalente de map en países de habla francesa e inglesa,

respectivamente.

Las figuras cartográficas son aquellas que, empleando una base

cartográfica, introducen de diversa manera información territorial mediante

procedimientos no tradicionales. Se trata de Cartogramas (1), cartodiagramas (2),

anamorfosis (3) y bloquediagramas (4).

El desconocimiento bastante frecuente en el uso de estas figuras

cartográficas no solo conduce a errores conceptuales sino a situaciones

metodológicas incoherentes. Los empleos de mapas, cartogramas y

cartodiagramas de manera indistinta son en muchos casos evidencia de objetivos

confusos o no explicitados y de procesamientos de información con niveles de

complejidad diferentes a los del tema planteado.

Todo documento cartográfico, puede a su vez, ser objeto de clasificación en

instancias metodológicas particulares, derivadas del método científico tradicional.

Nos referimos a las etapas de inventario, análisis correlación y síntesis.

El “documento-inventario” se compone de diversas variables que, por su

número y la frecuencia de sus elementos o símbolos impiden establecer

comparaciones rápidamente. Se trata de cartas topográficas, de cartografía

turística y vial, y de los denominados “pre-mapas”, compendios de información

territorializada necesarios en la elaboración de otra cartografía. El fin de estos

mapas es proporcionar información útil y variada, restando significación a la

eficiencia en la interpretación.

El “documento-análisis” incluye una variable o tema con el propósito de

relacionarlo solo con el territorio, situación que posibilita establecer eficazmente

distribuciones, localizaciones, posiciones y configuraciones. Una de sus

características es el diseño de leyendas breves y concisas consignando los

atributos elementales de la variable. La mayor parte de los documentos

cartográficos son analíticos, desde un mapa escolar con tintas hipsométricas hasta

un cartograma de variación intercensal de vivienda.

El “documento de correlación” permite establecer en pocos segundos

comparaciones territoriales entre variables o temas. Las leyendas son concisas y

Page 10: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

cada variable se presenta con sus clases; cuando la correlación no se establece a

partir de la interpretación cartográfica, sino que es producto de un tratamiento

estadístico previo, el documento deja de ser de correlación.

El empleo incorrecto de cartografía de correlación es frecuente,

particularmente entre arquitectos y profesionales que desempeñan tareas en la

administración pública: la superposición de planos o cartas pierde eficacia en la

medida en que se incrementa su número. Se sugieren dos alternativas; cuando el

número de caracteres y su distribución lo permiten, la realización de mapas de

correlación de hasta tres variables consignando datos con implantación superficial

y otros mediante gráficos y diagramas, es decir, como cartogramas y

cartodiagramas. La otra posibilidad, propuesta por Jacques Bertin, es la “serie de

mapas” – conocida también como “colección de mapas”- que consiste en una

secuencia cartográfica a la misma escala. La simplicidad de cada documento

permite reducir su tamaño de manera de que el lector realice las observaciones y

fije correlaciones con mayor rapidez. Es más eficiente para este objetivo, una serie

de seis mapas que dos mapas de correlación de tres variables cada uno. Del

mismo modo, es más eficiente esta última alternativa que la superposición de seis

mapas analíticos.

El “documento-síntesis” constituye la representación gráfica en el territorio

de simples configuraciones regionales consignadas en la leyenda mediante la

determinación de topologías o clases que sintetizan la conjugación de los

aspectos tratados. En los hechos se trata de una aproximación a la síntesis,

variando los criterios de clasificación en función de la disciplina. En la medida en

que expresen en sus respectivas leyendas la identificación de unidades

territoriales diferenciadas según los aspectos más significativos en cada clase,

pueden constituir documentos-síntesis: mapas de unidades geológicas o

geomorfológicas, regiones climáticas, biomas, regiones formales o funcionales,

regiones plan o programa. En contrapartida, cartografía de regiones sistemáticas o

genéricas – de una variable- o “cartas del tiempo”, como las que edita el Servicio

Meteorológico Nacional no son documentos-síntesis sino que se trata

respectivamente de cartografía analítica e inventario.

Page 11: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

Si los tipos documentos cartográficos ofrecen la posibilidad de situar

metodológicamente los objetivos propuestos, los niveles de lectura ( Bertin;

1977:11 y 180) priorizados permiten adaptar los datos a los objetivos, de manera

de garantizar la coherencia del proceso.

El nivel elemental permite identificar cada una de las clases de la variable

aislándola visualmente del resto. A través del nivel de conjunto interpretamos en

un instante de percepción la totalidad de los datos, sus configuraciones y sus

distribuciones. Los niveles medios son todos los subconjuntos de clases

comprendidas entre los dos niveles de lectura.

El análisis de una variable compuesta de ocho clases permite ejemplificar

la situación planteada. La interpretación de una clase cualquiera sea su ubicación

en la escala correspondiente a un nivel elemental. El nivel de conjunto resulta de

la interpretación global de todas las clases, mientras que los niveles medios

incluyen cualquier subconjunto de dos a siete clases sin interesar su ubicación en

la escala de intervalos.

Son numerosos los casos de realización de mapas cuya semiología gráfica

responde a niveles de lectura elementales, cuando los objetivos sobre los que

fueron concebidos demandan niveles de conjunto.

5. El establecimiento de la escala y la concepción del mapa-base son

tareas preferentemente técnicas que derivan de otros aspectos: la naturaleza del

tema, el tipo de objetivos, la desagregación de la información, los niveles de

lectura y el empleo que se hará del documento.

Los elementos que contribuyen a definir la escala son:

• Los umbrales de extensión de unidades territoriales de análisis. Una

manera de no condicionar en exceso la escala ante la presencia de

unidades de análisis muy pequeñas es mediante la inclusión de cuarterones

con secciones a mayor escala.

• El empleo como documento de lectura individual en un libro, en un atlas o

como parte de cartografía turística, de transporte urbano y vial por citar los

casos mas frecuentes. En el otro extremo, como documento de lectura

Page 12: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

grupal en mapas escolares o en cartografías para difusión de organismos e

instituciones públicas.

• El tipo de documento cartográfico. La semiología gráfica a emplear en un

cartograma o un cartodiagrama demanda generalmente una escala mayor

que la representación en un mapa: También la escala varia según las

instancias metodológicas. El “documento-inventario” generalmente

demanda una mayor escala en función de la densidad de símbolos que

incluye. El “documento-síntesis” se elabora con escalas menores que los

documentos de análisis o correlación en la mayoría de los casos.

• Los niveles de lectura. Para un nivel de conjunto es posible incluir unidades

de análisis más pequeñas que en un documento dirigido a satisfacer niveles

elementales. En este caso el umbral mínimo varía en función de la

eficiencia en el cumplimiento de lecturas de caracteres individuales.

“El mapa-base debe estar poco marcado, con el objeto de que la

información temática original sea tan visible como se pueda; un mapa-base

eficaz excluye cualquier signo demasiado vistoso, sus líneas deben ser muy

discretas... También proporcionan un trazo ligero que no corre el peligro de

desaparecer en la reproducción como ocurre con el trazo muy fino”. (Bertin;

1988: 173).

Los aspectos que contribuyen a definir sus componentes son:

• La naturaleza del tema. Si se trata de una variable referida a aspectos

eminentemente físicos- clima, suelo, relieve- los componentes útiles

como referencia cartográfica tendrán dominancia con relación a líneas

de relieve o elementos hidrográficos. Si por el contrario la variable es del

tipo demográfica o económica, los componentes a priorizar serán vías

de comunicación y localidades.

• El tipo de objetivos. Si hay preferencia por la interpretación de aspectos

directamente relacionados con el territorio como la configuración,

posición, localización o distribución, la densidad de componentes se

incrementará, pudiendo disminuir la intensidad del trazo. Si el objetivo

es mas general y no alude necesariamente a aquellos aspectos, el

Page 13: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

mapa-base será más sencillo, aceptando también la generalización o

simplificación de contornos territoriales.

• La determinación de distribución regular o jerarquizada de sus

componentes. Generalmente los territorios no presentan distribuidos de

manera homogénea los elementos más significativos: ríos, vías de

comunicación y localidades. El cartógrafo debe escoger entre la

representación según una jerarquización previa de elementos, realizada

en función del tema y el objetivo, resultando sectores densos y sectores

vacíos; o bien tendiendo a una distribución regular, situación que

supone la inclusión de componentes de menor importancia- arroyos,

caminos secundarios- en áreas vacías.

6. La determinación de los niveles de medición es una instancia breve

pero fundamental, por cuanto condiciona la manera en que se realizará la

selección y clasificación de información, y la adopción de la semiología gráfica.

Estas escalas de medidas- difundidas actualmente en todas las

ciencias- constituyen un continuo que se extiende de lo cualitativo a lo cuantitativo

con niveles de complejidad creciente. Se trata de los niveles nominal ordinal, de

intervalos, de relaciones y multidimensional.

Los temas objeto de tratamiento cartográfico se clasifican según tres de

estos niveles: nominal, ordinal y de relaciones.

El nivel nominal identifica elementos o hechos como miembros

equivalentes de un conjunto. Cuando la clasificación es de dos objetos se

denomina binaria o dicotómica; cuando son mas, es policotómica. Por ejemplo,

mapa de climas, carta de usos de suelo, simbología convencional de la carta

topográfica.

El nivel ordinal jerarquiza elementos o hechos de manera creciente o

decreciente, mediante una comparación entre ellos, sin determinarse, a través de

las variables visuales, las cantidades ni sus variaciones cuantitativas. Por ejemplo,

mapas de pluviosidad densidad de población o superficies cultivadas.

Page 14: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

El nivel de relaciones, razón o cociente, establece proporciones entre los

datos de la variable, siendo estas posibles de determinar a través de la

interpretación de la semiología gráfica adoptada. Es frecuente observar la

inclusión en el nivel de relaciones de caracteres que estadísticamente

corresponden a este nivel, aunque gráficamente integren el nivel ordinal; en

realidad el error consiste en reducir el lenguaje gráfico de un paso posterior al

lenguaje estadístico empleado en el procesamiento previo de la información.

Precisamente la diferencia entre los niveles de medición de intervalos y de

relaciones no es gráfica sino estadística. El primer nivel posee un cero arbitrario y

no permite establecer relaciones de proporcionalidad; el segundo en cambio tiene

un cero absoluto. En este nivel “... dos mediciones cualesquiera presentan la

misma razón independientemente de la unidad de medida empleada”. (Hammond

y McCullagh; 1980: 16)

7. La selección y clasificación de la Información a partir de los niveles

de medición comprende una amplia variedad de técnicas y procedimientos

estadísticos y en menor medida gráficos.

La representación de cualquier dato implica un particular recorte de la

realidad; generalmente existe una imposibilidad práctica de trasladar con exactitud

cada dato desde el lenguaje gráfico del mapa. Por este motivo la selección de y

clasificación de la información es, a la vez que una forma de generalización y

abstracción mayor de los datos, una operación no exenta de riesgos. “La

elaboración de clases es una operación fundamental, pues orienta todo el

tratamiento de los datos que siguen. Una mala división de la distribución correo el

riesgo de falsear los resultados. “(Grupo Chadule; 1980:46)

La clasificación varía según los niveles de medición y según el grado de

complejidad pretendido. Los procedimientos de clasificación de datos asimismo,

difieren según se adopten puramente y tratamientos estadísticos o se consideren

límites gráficos de interpretación de mapas.

Page 15: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

Uno de estos desfasajes entre lenguajes numéricos y gráficos está dado

por la determinación del número de clases más apropiado: los

“estadísticos”sugieren entre siete y quince; los”gráficos”, entre cuatro y nueve.

Hay propuestas matemáticas que intentan resolver esta cuestión en función

del número de observaciones(n). Se trata de las fórmulas de Huntsberger (k=

1+3, 3.log. 10n) y de Brooks-Carruthers (k=5.log 10n)( Grupo Chadule; 1980:47).

Estos procedimientos suelen ocultar los pasos necesarios ene l proceso

cartográfico de cada documento: puede ocurrir por caso, que para el mismo

número de observaciones sean necesarias cuatro o diez clases, variando la

cantidad en función de los objetivos planteados, de los niveles priorizados, del tipo

de documento cartográfico – mapa o cartograma, analítico o inventario- y del nivel

de mediación seleccionado –ordinal o de relaciones-. En general se sugiere que la

frecuencia absoluta de cada clase no sea inferior a cinco; aunque en ocasiones la

dispersión de los datos constituya un rasgo posible incoherencia de esta

información. La determinación de una clase de cinco o seis caracteres totalmente

diferentes no siempre es la más adecuada.

Una de las tareas básicas para la clasificación de los datos es su

ordenamiento según una escala creciente o decreciente. Ello implica el paso de

‘serie’ a ‘distribución’. Cuando la cantidad de información es muy grande ylos

datos son continuos, suelen realizarse clasificaciones con datos discretos

mediante la determinación de pequeños intervalos regulares a lo largo de toda

distribución.

La definición del número de clases da lugar a la tarea de determinación de

los intervalos de clase. El nivel nominal demanda operaciones elementales. En

ocasiones la naturaleza misma del tema define clases e intervalos; en otras se

sugiere el empleo de la moda –valor dominante- y en menor medida, de la

frecuencia y de correlaciones simples.

El tratamiento en nivel ordinal admite otras operaciones estadísticas. Se

emplean medidas de valor central como la mediana –subconjuntos de igual

frecuencia absoluta- y la media- cociente entre la suma de valores y el total de

las observaciones. También medidas de dispersión como los cuantiles, cuando el

Page 16: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

propósito es descomponer clases de la misma frecuencia; en estadística las más

utilizadas adoptan nombres particulares; cuarteles, quintiles y deciles tienen

intervalos de 25, 20 y 10 % de cada variable, respectivamente.

El nivel de relaciones admite todas las operaciones estadísticas, siendo

empleadas frecuentemente medidas de dispersión en relación a un valor central:

se trata de cálculos de desviación –distancia- entre cada valor y la media o la

mediana, como también la varianza y la desviación estándar.

Estos procedimientos estadísticos planteados someramente- y objeto de

investigaciones particulares- son algunos de los numerosos propuestos. (5) De

todos modos las numerosas operaciones de tratamiento de datos ofrecidas desde

la estadística, si son una muestra de la rigurosidad de la disciplina, no constituyen

por ello garantía de coherencia en el proceso cartográfico. Como se señaló,

intervienen otro aspectos de tipo conceptual o metodológico que relativizan el

valor de aplicaciones rígidas de medidas de valor central y de dispersión, como

también de índices y coeficientes particulares.

La combinación del tratamiento gráfico con el estadístico, en particular

mediante histogramas y curvas de frecuencia relativas simples y de frecuencias

acumuladas, permite “ver” mas claramente las características de las distribuciones

analizadas. Esta situación ofrece la posibilidad de hacer intervenir en el diseño

cartográfico otros aspectos no estadísticos- objetivos, niveles de lectura, tipos de

documento- de significación no considerada.

Un nivel de lectura elemental, un mapa analítico, un cartograma o un

objetivo orientado a la determinación precisa de alguna característica de la

variable, pueden no ser interpretados eficazmente con clasificaciones estadísticas

rigurosas. El conocimiento de situaciones particulares- mediante tratamientos

combinados- permite identificar significaciones encubiertas: un dato disperso, una

frecuencia elevada o inflexiones en curvas de frecuencia suelen ser indicadores de

hechos, aspectos o procesos naturales o sociales, no matemáticos, objeto de

rigurosa clasificación en función de sus lógicas de funcionamiento o reproducción.

Page 17: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

8. Todo documento catográfico comprende, además del territorio objeto del

tratamiento, una serie de elementos necesarios para su identificación. La

definición del título, la leyenda y de otros compon entes constituyen tareas

previas al diseño cartográfico propiamente dicho, posibles de realizar en el

momento de disponer de la información seleccionada y clasificada.

Cumplen dos funciones: indicativas de lo que transmiten, aspecto tratado en

este punto, y como integrantes de la composición gráfica global, tema abordado

en el paso siguiente.

“Es imposible generalizar respecto a la forma bajo la que debe presentarse

un título: depende totalmente del mapa, su tema y su propósito”(Robinson; 1987:

158)

El titulo es la expresión mas cabal del tema elegido y se compone

generalmente de: territorio abarcado, tema y subtema, presentados de manera

clara y concisa, y especificación de año de recopilación o levantamiento de

información si fuera necesario. Si bien muchos autores consideran que la

denominación del territorio suele ser obvia, es recomendable su inclusión debido a

que facilita su clasificación e identificación como documento.

La leyenda es indispensable en la casi totalidad de los documentos

cartográficos, debido a que proporciona la explicación de los símbolos utilizados.

La excepción la constituyen mapas con símbolos pictogramáticos en los que el

carácter de las formas representadas permite obviar la interpretación a través de

una leyenda: son comunes en el caso de mapas escolares en razón de su escaso

grado de abstracción.

La leyenda esta integrada por información de dos tipos: una referida a las

características del tema representado, y otra a los componentes de mapa-base,

pudiéndose presentar separadamente dentro de la planificación grafica global del

mapa, porque responden a objetivos distintos.

Todo símbolo debe figurar en la leyenda del mismo modo que en el territorio

cartografiado, manteniendo su tamaño, estilo y disposición. En el caso de

representar una distribución de valores decrecientes, en investigaciones recientes

Page 18: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

se sugiere la disposición vertical con los valores menores en la sección inferior de

la leyenda.

La indicación de la escala es imprescindible. Se sugiere consignar solo la

escala gráfica en aquellos documentos sujetos a posibles variaciones de tamaño

debido a que esta fluctuará en igual proporción que el territorio cartografiado. En

otros casos es más eficaz la inclusión de ambas escalas: numérica y gráfica.

La selección de otros elementos varía principalmente en función de los objetivos y del público intérprete. Se trata de- fuentes empleadas para la elaboración M mapa-base y para el procesamiento de la información a cartografiar; orientación, aunque hay una tendencia a consignar el Norte solo cuando en el documento este no se dispone en el papel en posición vertical coordenadas geográficas, esbozadas en los márgenes o atravesando el territorio; autor y dibujante; editor y fecha; y con frecuencia cartuchos con información complementaria en lenguaje estadístico o gráfico. 9. Una planificación gráfica del diseño eficaz sólo puede realizarse cuando se han definido, en función del tema y los objetivos, los siguientes aspectos y componentes, tipo de documento cartográfico, niveles de lectura priorizados, escala, mapa-base, niveles de medición, información clasificada, título y leyenda. La definición de la semiología gráfica no es necesariamente una tarea previa al diseño. Ensayos croquizados, minutas y borradores del diseño cartográfico pueden incluir alguna prueba de las variables visuales a seleccionar. El diseño es generalmente resultado de una combinación de creatividad e intuición con elecciones racionales de sus componentes. Intervienen en la disposición interna de los elementos del documento las nociones de "equilibrio visual" y "relación figura-fondo". " El equilibrio de un diseño gráfico consiste en la colocación de los diversos componentes visuales de tal modo que su relación parezca lógica... depende primordialmente de la posición relativa y de la importancia visual de las partes básicas de un mapa, y de este modo depende de la relación de cada elemento con el centro óptico de4 mapa."(Robinson; 1980:47) Sí bien la configuración de los contornos territoriales condiciona el formato del mapa, es posible tender -mediante la distribución interna de título, leyenda y anexos- al rectángulo, de base más ancha que su altura (R 3-5), por constituir la forma visualmente más estable y agradable. La variación del contraste entre figura y fondo ofrece la posibilidad de aislar en diferente grado al territorio del resto del documento,, ello dependerá de los

Page 19: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

objetivos pretendidos. Esta separación de campos visuales es instantánea y permite establecer ciertos niveles jerárquicos de percepción al planificar el mapa. Priorizar el conjunto de datos, algunos datos, el título, la leyenda o el contorno territorial global, son tareas que integran la planificación del diseño y que dependen de cada proceso cartográfico particular. 1 10. La definición de los componentes de la semiología gráfica es la tarea que permite verificar la coherencia global del proceso cartográfico. Los criterios de elección de variables visuales, tipos de implantación y propiedades significativas constituyen la prueba concluyente del éxito o el fracaso del proceso. El lenguaje gráfico, como otros -oral, matemático- musical- tiene su estructura y sus leyes- Su estudio corresponde a la Semiología Gráfica. En esta investigación se parte de los principios y conceptos desarrollados por J:Bertín. "¿ Cuáles son los medios de la gráfica? Para transcribir las relaciones de parecido, orden y proporcionalidad, la gráfica utiliza las ocho variaciones que el ojo puede percibir entre manchas. "(Bertin; 1988:216) Se trata de las dos dimensiones del plano -x e y- es decir latitud y longitud, y de seis variaciones cualitativas o cuantitativas del dato -z tamaño, intensidad, grano, color, orientación y forma.

Estas variables visuales se trasladan el plano según tres modalidades- puntual, lineal y superficial. El tipo de implantación suele variar en función de la escala: una localidad se representa puntualmente a escala 1:1.000.000 y superficialmente a 1:25.000. Las representaciones puntuales y lineales no guardan proporciones exactas con las dimensiones de los hechos en el territorio-, ello puede ocurrir con la simbología de una localidad y una vía de comunicación, donde solo el centro y el eje de ambos datos se sitúan en posición geográfica.

Las variables visuales tienen cuatro propiedades perceptivas o significativas: selección, asociación, orden y cuantificación. No son excluyentes, es decir que la presencia de una propiedad en determinada variable visual, no implica necesariamente la ausencia de otras.

A través de la selectividad es posible aislar o separar un carácter M resto de los caracteres M tema, circunstancia que permite relacionar esta propiedad con el nivel de lectura elemental. La forma, salvo algunas excepciones, es la única variable visual que no cumple con esta propiedad.

La asociatividad permite hallar grupos o asociaciones en base a semejanzas de los caracteres representados, situación que lo aproxima al nivel de lectura de conjunto. El tamaño y la intensidad, por tener una visibilidad variable, son las dos variables visuales que no cumplen esta propiedad: por este motivo se las considera disociativas.

Page 20: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

El orden posibilita una clasificación jerarquizada de los caracteres. El tamaño y la intensidad son ordenados, con algunas restricciones el grano y en ciertas condiciones el color. La cuantificación expresa relaciones de cantidad. Solo el tamaño cumple con esta propiedad. La intensidad, considerada cuantitativa por algunos autores, en realidad no llega a serlo debido a que representa; en realidad no llega a serlo debido a que representa datos relativos: no es posible graficar un valor superior al 100% de negro. No es el propósito de este trabajo realizar un análisis conceptual y empírico de cada variable visual con la exhaustividad y el detalle que brindan las innumerables posibilidades de abordaje desde la semiología gráfica aplicada a la cartografía. Se incluyen, en cambio, algunas consideraciones básicas para el tratamiento de las variables visuales. El tamaño es la única variable visual cuya dimensión se corresponde con los valores M tema tratado, es decir que las superficies de las representaciones guardan relación con las magnitudes de los datos. Se expresa invariablemente combinado con formas, casi excluyentemente figuras geométricas; de estas, particularmente, el círculo. Si la variable. es continua la proporción en cada carácter es exacta; si es discreta o discontinua , la relación es producto de la elaboración de intervalos con los valores medios, con lo que se pierde la exactitud. La intensidad es la variación progresiva de blancos a negros de la que resulta la escala de grises -o valores- La intensidad en el color da origen al tono. Puede representarse mediante tintas, pinturas o impresiones planas, o bien a través de tramas granos- con diferente proporción de blanco y negro. Es la variable más empleada en el nivel ordinal. Las diferencias entre intensidad y tamaño tienen relación con las diversas formas de progresión a que dan lugar. "Cuando las cantidades se transcriben por intensidades, el sistema de percepción se funda sobre la equidistancia visual de los grados de valor... las cantidades siguen una progresión aritmética... Cuando las cantidades son transcritas por dimensiones, el sistema de percepción se funda sobre la progresión geométrica de la superficie de signos." (Bertin; 1988:228) El grano, también denominado trama, textura o estructura, es el conjunto de símbolos que varían en tamaño manteniendo la misma proporción de blancos y negras por unidad de superficie. El diseño de tramas totalmente diferentes pero equivalentes permite establecer sin mayores inconvenientes más de ocho caracteres para el nivel nominal. La diferencia con la intensidad radica en que esta presenta una variación en la proporción de tintas; no así en el grano. Su característica excepcional es la de establecer dentro de una misma trama, a la vez que equivalencia, cierto orden. El color es la variable visual más pregnante y seguramente por ello, la más empleada. Se distribuye en la escala cromática a partir de la oposición de colores

Page 21: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

primarios. Los colores puros son portadores de la mayor selectividad. No tienen todos la misma intensidad, extendiéndose de manera creciente desde el amarillo hacia el rojo y hacia el azul. Para el nivel nominal pueden emplearse colores como equivalentes considerando los 'opuestos', o bien los 'significativos' o 'asociativos', a partir de la designación de atributos conforme al color que evocan en la realidad; ejemplo de ello es la clasificación climática de Gaussen: cálidos, rojo; templados, verde; fríos, azul; y secos, amarillo. Para el nivel ordinal puede emplearse la saturación de un color, mediante el agregado de grises obteniendo el tono de saturación M color; o bien las gamas cálida y fría de colores 'adyacentes, estas últimas cuestionadas en su validez para este nivel de medición por algunos autores. 11. La gran variedad de procedimientos para la representación gráfica tiene relación con los notables avances tecnológicos en materia de informática y de comunicación visual, y con las diferencias entre individuos y grupos de usuarios de cartografía que esta situación produjo en sociedades empobrecidas como la Argentina. Es posible identificar actualmente los mismos documentos cartográficos, realizados con los 'software' más sofisticados, a la vez que con los medios más tradicionales. Una de las tareas más frecuentes es el denominado "diseño cartográfico manual en el que se aprovechan las ventajas gráficas que ofrece la reducción M documento, por cuanto los detalles de tipografía y dibujo se reducen, disminuyendo el error gráfico. Ello supone la previsión de algunos aspectos producto M eventual cambio de escalas: variaciones M tamaño de rótulos, separación de texturas, intensidad de colores, ancho de signos lineales, densidad de conjuntos de símbolos. Las representaciones -original y reducida- tendrán situaciones de contraste visual diferentes: lo que en el primer mapa puede ser claro, se torna confuso en el documento resultante, variando los niveles de lectura y principalmente la eficacia. Cuando la técnica de representación excede el nivel de pertinencia del dibujante, como ocurre con impresiones mecánicas, es muy importante garantizar de alguna manera que el documento terminado constituya la interpretación exacta de su diseño. Una forma es manteniendo el control de las pruebas y registros que llevan a cabo los impresores. En estas situaciones es bastante generalizada la imposibilidad de realizar impresiones en color, circunstancia que no solo da lugar a cambios en la semiología gráfica sino hasta en la planificación del diseño y de algunos de sus componentes y aspectos: escala, mapa-base, número de clases. La menor disponibilidad de recursos técnicos y económicos para la representación da lugar al empleo de otras formas. Reducciones, copias y ampliaciones, tramas adhesivas, plantillas con figuras geométricas, dibujo manual con estilógrafos, tintas, acuarelas y témperas, todas estas tareas componen el marco instrumental

Page 22: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

en que se desenvuelven profesionales de diverso origen, docentes, técnicos de la administración pública y la mayor parte de quienes intentan construir mapas. Es menester señalar que cada variable visual tiene sus particulares procedimientos de representación que a su vez varían en función de los medios técnicos y los recursos económicos disponibles. La orientación se basa en las diferentes posiciones que puede adoptar una presentación gráfica. Si bien es posible determinar numerosas orientaciones, se sugiere el empleo de cuatro disposiciones del símbolo para lograr una mayor legibilidad: vertical, horizontal, oblicuo hacia derecha 45 y oblicuo hacia izquierda 45. Es la variable visual con menos posibilidades de aplicación, solo sugerida en ciertos casos para el nivel nominal. La forma es, debido a su escaso nivel de abstracción, a su variabilidad y a la consiguiente elección para la realización de mapas, por un lado, y a su reducida o nula selectividad, situación bastante desconocida, por otro, la variable visual peor empleada con mayor frecuencia. Es " ... muy difícil de utilizar correctamente y, cuando el análisis del problema de representación es insuficiente, la forma es la fuente de lamentables errores que descalifican a la gráfica" (Bertín; 1988:255) La forma se grafica según niveles de abstracción creciente que se extienden

desde el signo pictogramáfico (casos de espiga, nave y erlenmeyer para

representar cultivos de trigo, astilleros e industria química, respectivamente) hasta

el signo diagramático (triángulo, cuadrado y otras formas geométricas para

representar información variada). La infinidad de formas posibles interviene en

favor de la proliferación de símbolos convencionales y en detrimento de la

selectividad y de la memorización de la información. Se emplea para niveles

nominales preferentemente en mapas inventado.

12. La rápida interpretación cartográfica en función de los objetivos planteados es la verificación del grado de eficacia logrado por la representación. ¿ Qué se interpreta? Datos elementales, discretos, aislados. Datos globales, generales, de conjunto. a) Si los objetivos se orientan hacia la identificación de aspectos particulares, hacia la localización de elementos, hacia diferenciaciones territoriales exhaustivas, el nivel de lectura pertinente es elemental, Se trata de "mapas para leer": generalmente son documentos correspondientes a las instancias metodológicas de inventado y análisis. El mapa inventado, el cartograma y el cartodiagrama presentan la mayor cantidad de datos, son los más exhaustivos y en ocasiones -cuando la densidad de

Page 23: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

símbolos es muy elevada- hasta presentan dificultades en lecturas del nivel elemental. "Tal es el uso de los planos del arquitecto, mapas topográficos, mapas de carreteras, mapas complejos mapas de nomenclatura, etc, que son mapas de localización, inútiles para las relaciones de conjunto." (Bertin; 1988:183) b) Si los objetivos se relacionan con la determinación de áreas homogéneas, con distribuciones globales y con la definición de regionalizaciones genéricas, formales, funcionales o plan, el nivel de lectura pertinente es de conjunto. Se trata de "mapas para ver'- corresponden en la mayoría de los casos a las instancias metodológicas de correlación y síntesis. El mapa de comunicación y la sede de mapas -colección de mapas- son los casos de documentos que mejor se adaptan a los tipos de objetivos señalados, implican necesariamente un mayor grado de simplificación y generalización, situación que en ciertos casos los torna discutibles. En la sede de mapas la selección visual es más rápida y superior a cualquier selección automática, pues admite de manera instantánea una variedad de matices que desafía a cualquier programación." (Berfin; 1988:189) La legibilidad y la claridad son las dos cualidades cartográficas que permiten verificar el nivel de eficacia del documento. Es legible cuando responde en cinco o seis segundos a una pregunta de nivel elemental. Es claro cuando en el mismo tiempo proporciona la respuesta a una cuestión de nivel de conjunto. A MANERA DE CONCLUSION La práctica en la elaboración cartográfica según pasos o instancias determinadas es la forma más rápida de generar y formular cuestiones diversas antes ignoradas o valoradas en una dimensión inferior a las del grado de significación pretendido. Cualquiera sea el documento cartográfico que se elabore, el propósito y el desafío del cartógrafo es mantener la coherencia lógica del proceso desde el momento de gestión hasta su interpretación final. Todo mapa constituye un documento incluido -en diverso grado- en un marco conceptual y/o teórico más amplio y derivado de objetivos particulares. En este contexto, los lenguajes estadístico y gráfico, no siempre pueden ofrecer la mejor respuesta a los conceptos y propósitos planteados para su concreción. La frecuente indistinción o la carencia de una articulación entre la concepción y la realización de los mapas es fuente de incontables errores en la Cartografía. ¿Es correcto subordinar la elaboración de un mapa a la particular racionalidad de un lenguaje? La estadística y la gráfica no suministran aún todas las posibilidades a planteos conceptuales

Page 24: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

dirigidos a la concepción de mapas. Tampoco los tratamientos de un lenguaje son asimilables a los M otro. Si el objetivo es comunicar la distribución de doscientas unidades de análisis en veinte clases: ¿Qué respuestas se ofrecen a este interrogante desde la Estadística y desde la Gráfica? Difícilmente alguna coherente con el objetivo. La eficacia del proceso cartográfico es tanto procesual como final. Procesual, porque debe dar respuestas que signifiquen el mantenimiento de una coherencia a lo largo de todos los pasos de concepción, elaboración e interpretación. Como en cualquier trabajo metódicamente realizado ello implica la necesaria supeditación de los aspectos técnicos -tratamientos estadístico y gráfico- a los conceptuales. Final, porque la interpretación cartográfica debe proporcionar la respuesta a las preguntas pertinentes derivadas de los objetivos en instantes mínimos de percepción. La superación de niveles de eficacia procesuales y finales constituirán, tanto garantía de coherencia interna en la tarea profesional de los cartógrafos, como una forma de elevación M grado de satisfactibilidad para el público gestor y el público lector de documentos cartográficos. NOTAS (1) El cartografía es la representación sobre una base cartográfica convencional, de información superficial (regiones, provincias, departamentos) mediante gráficos de Implantación puntual, generalmente circulares 0 cuadrados, con o sin divisiones Internas. Por lo tanto, es diferente del mapa de localidades, que represente Información puntual. (2) El cartodiagrarna es la representación, sobre una base cartográfica convencional, de Información superficial (provInclas,regiones) o puntual (estaciones meteorológicas, estaciones de aforos) mediante diagramas cartesianos con datos relativos o absolutos. (3) la anamorfosis es la representación esquernatizada generalmente con formas cuadrangulares Y rectangulares de territorios cuyas dimensiones verían en función del volumen del dato que representan (población, riqueza. superficie). Generalmente se mantiene la continuidad territorial entre espacios vecinos. (4) El bloquediagrama es la representación perspectiva de una porción de territorio según distintos puntos de viste (ortográficos, estereográficos. Su característica principal es la tridimensionalidad, en las que se exageran escalas verticales (z) en detrimento de las horizontales (x,y). (5) Existe una amplio bibliografía disponible sobre el toma. Sugerimos además de obras que Integran la

Page 25: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

bibliografía de este trabajo, las siguientes: BOLSIA., LOSUNA y N.MEICHTRY (1981) Guía para ejercicios y trabajos prácticos en Geografía de la Población. Cuadernos Docentes N 1 CONICET. UNNordeste,Resistencia. EBDON,Devíd (1982) Estadística para geógrafos. Olkos-Tau,Barcelona. BANCROFT,HuIdah (1960) Introducción a la Eudebe, Buenos Nres. ESTEBANEZ, J. y R.BRADSHAW (1979) Técnicas decuantificación en geografía. Tebar Flores, Madrid. PADUA,Jorge (1978) Paquete estadístico para las ciencias sociales SPSS: Oferta y condiciones para su utilización o Interpretación de resultados. Cuadernos del CES n 12. El Colegio de México, México.

RIBLIOGRAFIA * ADRIANI, Héctor y Horacio BOZZANO (1987) La cartografía geográfica en la enseñanza media: Una propuesta para su elaboración". En: Mernoría - VII Congreso Nacional de Cartografía. 1.G.M.-Dirección de Catastro de Entre Ríos, Paraná. BERTIN, Jacques (1977) La grafique et la traitement graphíque de l¨information. Flammarion, París. (Traducción al castellano* 1988. Taurus, Madrid) * BERTIN, Jacques (1979) »Un test de base de la gráfica". En: Memoría. 1 Seminario Sudamericano sobra Cartografla Tematica. 1.P.G.H. - 1.G.M., Buenos Aires. CAUVIN, Colette (1977) Representación grafica y cartográfica Traducción realizada en el CEIFAR, CONICET - UNC 1979, Mendoza. * COMITE FRANCAIS DE CARTOGRAPHIE (1970) Glossaire Francaís de Cartographíe. Bulletin du C.F.C. Fascícule W46-Décembre 1970. C.N.R.S., Paris * ESTEBANEZ,J. y R.PUYOL (1978). Análisis a interpretación del mapa topográfico. Tebar Flores, Madrid. * GRUPO CHADULE (1 1980) Iniciación a los métodos estadísticos en geografía. Ariel, Barcelona. * HAMMOND,R.y P:McCULLAGH (1980) Técnicas cuantitativas en geografía. Saltés, Madrid. * JOLY, Fernand (1982) La Cartografía. Ariel, Barcelona

Page 26: Bozzano Introduccion Proceso Cartografico

* MULLER, Jean-Claude (1979) »Estudios preliminares de un mapa temático«. En: Memoria Seminario Sudamericano sobre Cartografía Temática. 1.P.G.H. - 1.G.M., Buenos Aires. * OSTUNI, Josefina, M.E.F.de CIVIT y M.J.G.de MANCHON (1981) "La expresión gráfica en la enseñanza y la investigación". En: Boletin de Estudios Geograficos de la Uníversidad Nacional de Cuyo. Volumen XX. N*78. Mendoza. * OSTUNI, Josefina, M.E.F.de CIVIT y M.J.G.de MANCHON (1983) Técnicas en Geografia. Inca, Mendoza. * ROBINSON, Arthur, R.SALE, J.MORRISON y P.MUEHRCKE (1987) Elementos de Cartografía. Omega, Barcelona. • ROJAS SORIANO, Raúl (1985) Investigación Social. Teoría y praxis. Folios, México. • STEINBERG, Jean (1982) La carte topographique. C.D.U.- SEDES, Paris