bosque de chile

Upload: jorge

Post on 19-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    1/40

    Hacia un Nuevo Modelo Forestal

    en Chile

    Seminario La Institucionalidad y Legislacin Ambiental y Forestal que Chile Necesita para el Siglo XXI

    Biblioteca del Congreso NacionalValparaso, 13 de Septiembre de 2011

    Cristin Frne Conget

    VicepresidenteAgrupacin de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    2/40

    CONTENIDOS

    1. Diagnstico del Actual Modelo Forestal

    Econmico aporte a la economa nacional estructura del sector empleo subsidios

    Social IDH Propiedad

    Migracin

    Ambiental Paisaje Agua y Suelos

    Sustitucin y Degradacin de Bosque Nativo

    2. Propuesta de Nuevo Modelo Forestal

    Fundamentos

    Poltica y Legislacin

    Institucionalidad

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    3/40

    Desde la Colonia, la habilitacin agrcola de terrenos con bosque (tala y quema) y elposterior uso intensivo del suelo para actividades agropecuarias disminuy su productividad

    (colonizacin, fiebre del oro, requerimientos de energa para industria y centros poblados).

    En el siglo XX, se instala el paradigma de las prcticas productivas intensivas basadas en losmonocultivos, estimulndose las plantaciones forestales y cultivos agrcolas, muchas veces acosta del bosque nativo.

    En las ltimas 4 dcadas, los cultivos anuales y las praderas naturales disminuyeron suimportancia (producto de las malas prcticas que mermaron la productividad), aumentandolas plantaciones forestales y de frutales, pero sin romper la tendencia del monocultivo.

    Breve resea histrica

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    4/40

    CONTENIDOS

    1. Diagnstico del Actual Modelo Forestal

    Econmico aporte a la economa nacional estructura del sector empleo subsidios

    Social IDH Propiedad

    Migracin

    Ambiental Paisaje Agua y Suelos Sustitucin

    2. Propuesta de Nuevo Modelo Forestal

    FundamentosPoltica y LegislacinInstitucionalidad

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    5/40

    El crecimiento de la industria forestal

    En 1990 el sector forestal export U$ 855 millones y al ao 2010 alcanz U$ 4.337 millones,equivalente al 7% de las exportaciones totales del pas.

    El total acumulado en los siete primeros meses de 2011 alcanz a US$ 3.373 millones, cifraque representa un incremento de 36,5% en relacin con igual perodo de 2010.

    En trminos de montos exportados, las grandes empresas son responsables del 65%:40% Celulosa Arauco y Constitucin (ARAUCO)

    25% Compaa Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC).

    Las plantaciones forestales cubren el 99% del suministro de madera para la industria, y losbosques nativos suministran slo el 1%.

    Existen cerca de 3 millones de hectreas de plantaciones forestales (pino y eucalipto),

    fuertemente concentradas en pocas empresas, y 13 millones de hectreas de bosque nativo.

    La celulosa es el producto ms exportado y representa en torno al 35% de todas lasexportaciones de productos forestales.

    Mercados: China con un 18% en el monto total exportado, seguido por Estados Unidos con

    un 11% y Japn con el 9%.

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    6/40

    La industria forestal

    Existen tres grandes grupos empresariales que dominan el sector forestal chileno: ARAUCO,CMPC y MASISA (UCO 2009).

    Estos tres grupos dominan toda la cadena de produccin y comercializacin, desde laactividad silvcola pasando por la produccin industrial y la participacin en la propiedad delos puertos de embarque (UCO 2009).

    ARAUCO y CMPC son los grupos econmicos propietarios de todas las plantas de celulosa en

    Chile. Si agregamos a MASISA, entre los tres concentran el 36% de los viveros forestales, 64%de las plantaciones forestales, 26% de los aserraderos, 37% de la produccin de astillas, 75%de tableros y 81% de papeles y cartones (UCO 2009).

    Presenta una gran debilidad: no incorpora en los beneficios a la pequea propiedad forestal,tampoco a los micro, pequeos y medianos empresarios que manufacturan la madera.

    En la industria de la madera el 54,5% del ingreso se lo lleva el capital, mientras que lostrabajadores menos calificados se llevan slo el 22,4%. En la industria de la celulosa elcapital se lleva el 68,9% del ingreso generado por la actividad, destinndose slo el 14,5% alos trabajadores menos calificados.

    Es la tercera industria ms desigual del pas, despus de la minera y la industria qumica.

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    7/40

    Arauco y CMPC percibieron utilidades que superan los U$3.500millones de dlares entre los aos 2000 y 2005.

    Fuente: Reportes ARAUCO y CMPC

    Slo en el ao 2010, estas empresas percibieron ganancias por untotal de 1.274 millones de dlares (Arauco: US$694 millones y CMPC:

    US$580 millones)

    Fuente: El Diario Financiero, marzo 2011

    Algunas cifras del sector forestal

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    8/40

    Al ao 2007 existan en Chile un total de 134 mil trabajadores forestales (INFOR 2008):45 mil en silvicultura y extraccin71 mil en industria18 mil en servicios.

    Slo entre el 25 y 30% de los trabajadores tiene contrato permanente (Andrade 2007).

    Los niveles de ingreso de los trabajadores forestales muestran que el 82% se encuentran

    bajo la lnea de la pobreza, segn un estudio del Programa de Economa del Trabajo en laRegin del Bio Bio (2007).

    En todos los segmentos laborales (rea productiva, transporte y servicios), lasubcontratacin corresponde al 42% (Daz et al. 2007). El sistema de subcontratacindificulta la generacin de derechos colectivos.

    El transporte, subcontratado y vital para el sector, subsiste bajo presiones permanentes a labaja en sus tarifas y a la advertencia de que, en caso de existir quejas, se recurrir al cambiode transportistas por empresas de mayor envergadura (Daz et al. 2007).

    Empleo

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    9/40

    Subsidios

    A partir de la dcada de 1980 se inicia un proceso privatizador de las grandes empresasestatales, el que logr slo en 5 aos (1985-1989) que el Estado de Chile vendiera ms de

    30 grandes empresas, con enormes prdidas monetarias debido a los bajos precios deventa negociados (Monckeberg 2001).

    El traspaso de tierras fiscales y plantaciones pblicas a empresas forestales (3 millones dehectreas), que fueron vendidas en licitaciones pblicas a bajos precios y con condicionesfavorables otorgadas por el Estado se pueden considerar un subsidio mayor al sector

    forestal (Cataln y Antiqueo 1998).

    El D.L. 701 de 1974 subsidia el establecimiento de plantaciones. Del total de plantacionesbonificadas por el Estado hasta el ao 1997, cerca de 900 mil hectreas, slo un6%correspondi a pequeos propietarios y el 94% a medianos y grandes propietarios(AGRARIA 2005).

    En el ao 1998 se modifica el D.L. 701, incentivando la plantacin forestal en terrenos depequeos propietarios, prcticas de recuperacin de suelos y forestacin en terrenos consuelos frgiles y degradados. Sin embargo, durante el periodo 1998-2004 solo el 38% deltotal plantado(227 mil hectreas) fue forestado por pequeos propietarios y el 62% (371

    mil hectreas) por medianos y grandes propietarios (AGRARIA 2005).

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    10/40

    CONTENIDOS

    1. Diagnstico del Actual Modelo Forestal

    Econmico aporte a la economa nacional estructura del sector empleo subsidios

    Social Migracin Propiedad de la tierra

    IDH

    Ambiental Paisaje Agua y Suelos Sustitucin

    2. Propuesta de Nuevo Modelo Forestal

    FundamentosPoltica y LegislacinInstitucionalidad

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    11/40

    Migracin

    Durante el rpido proceso de expansin de las plantaciones (principalmente durante lasdcadas de 1970 y 1980) ocurrieron problemas de migraciones rural-urbano, crecimiento

    explosivo de pueblos bien establecidos y desempleo (Censo 1992).

    Este proceso se caracteriza por la migracin de los ms jvenes, los cuales pretendenacceder a mejores expectativas de vida que las ofrecidas en el medio rural (Melo et al.2006).

    Las explotaciones forestales, en la medida que han ido compitiendo por el uso del suelo,representan una fuerza que conlleva a la emigracin hacia zonas urbanas (Melo et al.2006).

    Aylwin (2001) y diversas comunidades y organizaciones territoriales Mapuche (p.e.Consejo de Todas las Tierras (2001), Asociacin ankuchew de Lumaco (2005)), plantean

    que en el proceso de expansin forestal se incluyeron considerables extensiones detierras indgenas que fueron usurpadas (Montalba et al. 2005).

    En la actualidad existen severos conflictos entre empresas forestales y comunidadesMapuche por reclamos relativos a propiedad de tierras(Donoso y Otero 2005).

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    12/40

    El campo ha perdido ms de 1,5 millones de personas desde 1970 (40%), que se hantrasladado a ciudades.

    En los ltimos 12 aos han desaparecido 60.000 familias campesinas.

    La poblacin Mapuche que vive en el campo es slo un 50% de la que haba en 1970.

    Las familias campesinas han perdido 9 millones de hectreas desde 1973.

    Campesinos y pueblos indgenas no poseen ms del 5% de la tierra.

    Slo en los ltimos 10 aos se han perdido 156.000 hectreas de chacras.

    Importamos el 50% del trigo, el arroz y el maz.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas, Chile

    Algunas cifras

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    13/40

    ndice de Desarrollo Humano y Pobreza

    La actividad forestal en Chile se concentra desde las Regiones VII hasta X, y son justamenteestas cuatro Regiones las que tienen los ndices de Desarrollo Humano (IDH) ms bajos

    (PNUD 2004).

    Segn datos del gobierno (MIDEPLAN 1998), entre 1990 y 1998 las Regiones VIII y IX tienenla mayor cantidad de pobres (40,5% en 1990 y 27,3% en 1998) e indigentes (15,2% en 1990 y8,5% en 1998). Presentaban adems las peores condiciones de distribucin del ingreso enChile (MIDEPLAN 1998).

    En los ltimos cuatro aos, los territorios forestales redujeron pobreza solo en un 0,3% y nose vio acompaado en un aumento en el empleo (RIMISP 2010).

    Actualmente, las comunasque tienen como principal actividad productiva la forestal, en lasregiones de la Araucana y el Bio Bio, tienen un alto ndice de pobreza, alcanzando el 26%

    (162.137 personas), casi el doble del promedio nacional (RIMISP 2010).

    Aunque sera injusto atribuir los problemas sealados exclusivamente al sector forestal, losdatos sealados sugieren al menos que ste no ha contribuido a mejorar la situacinsocioeconmica de los habitantes de estas regiones, ni siquiera a nivel rural.

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    14/40

    Fuente: PNUD

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    15/40

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    16/40

    CONTENIDOS

    1. Diagnstico del Actual Modelo Forestal

    Econmico aporte a la economa nacional estructura del sector empleo subsidios

    Social IDH Propiedad

    Migracin

    Ambiental Paisaje Agua y Suelos Sustitucin y Degradacin de Bosque Nativo

    2. Propuesta de Nuevo Modelo Forestal

    FundamentosPoltica y LegislacinInstitucionalidad

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    17/40

    (Predio San Fernando, comuna Mariquina, Regin de Los Ros)

    Prcticas forestales de la empresa Forestal Valdivia, ARAUCO

    (Familia Angelini, 1,6 millones de hectreas de patrimonio, ms de 1 milln de hectreas deplantaciones forestales)

    Monitoreo areo, 15 de abril de 2010

    Cosecha a tala rasa de monocultivosde pino en extensa superficie (>300hectreas), con impactos sobre elpaisaje, suelos, agua y biodiversidad.

    Monitoreo areo, 15 de abril de 2010.

    Construccin de caminos sobre cursos deagua e instalacin de canchas de acopio de

    madera en cabeceras de cuenca.

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    18/40

    Prcticas forestales de la empresa Forestal Mininco, CMPC

    (familia Matte, 666 mil hectreas de patrimonio, 500 mil hectreas de plantaciones forestales)

    Esta imagen satelital del ao 2009 muestra una cosecha a tala rasa de monocultivos de

    eucalipto de extensa superficie (>400 hectreas), realizada por Forestal Mininco.Esta escena se repite en diversos territorios del centro sur de Chile.

    (Fundo San Antonio, comuna Nacimiento, Regin del Bio Bio)

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    19/40

    Prcticas forestales de la empresa Forestal Anchile, de capitales japoneses

    (Grupos Daio Paper e Itochu Corporation, 30 mil hectreas de plantaciones forestales)

    Monitoreo areo, 15 de abril de 2010.

    Cosecha a tala rasa de monocultivosde pino en extensa superficie (>300hectreas), con impactos sobre elpaisaje, suelos, agua y biodiversidad.

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    20/40

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    21/40

    Prcticas forestales de la empresa Forestal Tornagaleones, MASISA

    (Grupo Nueva, 90 mil hectreas de plantaciones forestales )

    (Predio Pillo Pillo, comuna Valdivia, Regin de Los Ros)

    Monitoreo areo, 15 de abril de 2010

    Cosecha a tala rasa de monocultivosde pino en extensa superficie (>300hectreas), con impactos sobre elpaisaje, suelos, agua y biodiversidad.

    Monitoreo areo, 15 de abril de 2010.

    Cosecha a tala rasa y construccin decaminos sin respetar la proteccin decursos de agua.

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    22/40

    PRDIDA DE SUELO CONSECUENCIA DE LA COSECHA A TALA RASA

    Posterior a una tala rasa, en una pendiente por sobre el 30% y

    precipitaciones de 2.000 mm, la cantidad de suelo transportado a loscaudales es de 20 toneladas por hectrea (Huber 2008), lo queequivale a una prdida de 2,5 centmetros de suelo por hectrea en uninvierno.

    Despus de una cosecha el suelo queda expuesto por al menos 3 aos.

    E t i d it i d l R i d l Bi Bi

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    23/40

    Cuenca cosechada a tala rasa Cuenca Control

    Estacin de monitoreo en microcuencas de la Regin del Bio Bio

    Fuente: Frne 2010

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    24/40

    MITOS

    Recuperacin de suelos degradados:

    Los cortos ciclos de corta y el mtodo de cosecha de las plantaciones (tala rasa) nopermiten una recuperacin de los suelos degradados.

    La accin de las lluvias sobre el suelo que queda descubierto de vegetacin generaerosin.

    Fijacin de carbono:

    Las plantaciones forestales con ciclos de corta mximos de 25 aos no fijancarbono, considerando que el 70% de la madera es exportada como celulosa,

    astillas pulpables, papeles y cartones.

    Por lo tanto, en menos de un ao el Carbono fijado ha sido devuelto a la atmsfera.

    El suelo es un importante sumidero de Carbono por lo que, al degradarlo, estamosliberando carbono a la atmsfera.

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    25/40

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    26/40

    DESERTIFICACIN

    La desertificacin se extiende por ms de 3.500 millones de hectreas en todo el mundo,25% de la masa terrestre,y amenaza el sustento de ms de mil millones de personas en 100pases. Este problema en la actualidad afecta en forma directa a cerca de un milln y medio

    de chilenos e indirectamente a la mitad de la poblacin.

    En Chile, un estudio realizado por el Centro de Informacin de Recursos Naturales (CIREN2010), revel que casi la mitad del territorio chileno (49,1%) est erosionado.

    La superficie afectada equivale a 36,8 millones de hectreas, y compromete esencialmente a

    las regiones de Coquimbo (84% de suelos erosionados), Valparaso (57%) y OHiggins (52%).

    El fenmeno mundialmente conocido como desertificacin, ms que implicar un avance delos desiertos existentes, se refiere a la degradacin de suelos frtiles.

    Entre las principales causas destacan: la deforestacin y los incendios forestales, malasprcticas agrcolas, ganaderas y de riego.

    Nuestro pas, as como otros 176 Estados, ratific la Convencin de Naciones Unidas deLucha contra la Desertificacin creada en 1997. Con este acuerdo las partes secomprometen a aplicar medidas conjuntas para combatir el flagelo.

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    27/40

    SUSTITUCIN DE BOSQUE NATIVO

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    28/40

    Segn CONAF (2011) en la Regin de La Araucana se han sustituidocerca de 30.000 hectreas de bosque nativo por plantaciones deespecies exticas y en la Regin de Los Ros cerca de 22.000

    hectreas fueron sustituidas, entre los aos 1998 y 2006.

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    29/40

    Adems, se observa una creciente ocupacin de suelos agrcolaspara establecer monocultivos forestales (segn CONAF mas de45.000 hectreas de matorrales y pastizales fueron plantadas en la

    Regin de los Ros en el periodo 1998-2006).

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    30/40

    Agrupacin de Ingenieros

    Forestales por el BosqueNativo

    Slo un 3% de los bosques nativos que se intervienen anualmentese manejan con criterios silviculturales apropiados, el resto se

    degrada o simplemente se destruye (Lara et al.1996)

    BOSQUE NATIVO

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    31/40

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    32/40

    CONTENIDOS

    1. Diagnstico del Actual Modelo Forestal

    Econmico aporte a la economa nacional

    estructura del sector empleo subsidios

    Social IDH Propiedad

    MigracinAmbiental Paisaje

    Agua y Suelos Sustitucin

    2. Propuesta de Nuevo Modelo Forestal

    Fundamentos

    Poltica y Legislacin

    Institucionalidad

    FUNDAMENTOS PARA UN NUEVO MODELO FORESTAL

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    33/40

    Para lograr un desarrollo forestal sustentable consideramos que deben observarseal menos tres indicadores claves en el mediano y largo plazo:

    1. Una gran parte de la poblacin ve mejorada su calidad de vida a travs de losbienes y servicios de los bosques y plantaciones forestales.

    2. Existe una institucionalidad fuerte, tanto pblico como privada, que resguardael cumplimiento de normas modernas que regulen el buen manejo de bosquesy plantaciones forestales.

    3. Los bosques nativos y las plantaciones son cuidadosamente manejados, demodo de mejorar y conservar la biodiversidad, productividad y los serviciosecosistmicos que stos proveen.

    Factores clave:- Ordenamiento Territorial: el manejo de los recursos naturales se planifica en el tiempo, aescala de macro cuenca y los servicios pblicos se coordinan entre ellos y con todos losactores sociales, para reforzar las economas territoriales promoviendo un desarrollo delbienestar a escala local.- Participacin Ciudadana: informada y vinculante. Este modelo debe tener objetivos

    consensuados con los habitantes de los territorios.

    FUNDAMENTOS PARA UN NUEVO MODELO FORESTAL

    C bi d P di

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    34/40

    Cambio de Paradigma

    El ser humano se siente disgregado de

    la naturaleza y por sobre ella

    El ser humano se reconoce como

    parte del ecosistema, en el tiempo y elespacio

    Visin de corto plazo y local Visin de largo plazo y global

    La Biodiversidad es solo de inters

    privado o particular

    La Biodiversidad es de Inters pblico

    El poder est en un reducido grupo de

    seres humano quienes asumen que los

    recursos naturales son ilimitados

    La sociedad conoce, valora y protege

    los bienes y servicios de la

    biodiversidad

    Practicas productivas basadas en la

    degradacin de los ecosistemas

    Las prcticas productivas aportan a la

    conservacin de la biodiversidadSlo una parte de la poblacin accede

    a los bienes y servicios bsicos de

    calidad

    Existe en la sociedad equidad y acceso

    a los bienes y servicios bsicos de

    calidad

    Cmo? A travs de la EDUCACIN

    A t lti

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    35/40

    Aspectos polticos

    Lineamientos para una poltica forestal explcita para Chile

    Deben existir objetivos claros y pertinentes a las potencialidades del sector, que plasmen la

    visin estratgica de desarrollo del pas y cuya aplicacin implique beneficios econmicos,ambientales y sociales para toda la sociedad.

    La poltica forestal debe formularse recogiendo la opinin y experiencia de distintos actoresdel sector, teniendo en cuenta que la conservacin de los bosques es un tema de seguridadnacional, especialmente en un nuevo escenario de Cambio Climtico.

    Debe considerar los bienes y servicios que proveen los bosques y plantaciones: madera,fibra, dendroenerga, productos forestales no madereros, agua en cantidad y calidad para

    consumo humano y actividades productivas, captura de Carbono, proteccin y generacinde suelos, regulacin climtica, paisaje y recreacin, entre otros.

    Debe ser coherente con una poltica general en relacin con los recursos naturalesrenovables y no renovables del pas, que debera constituirse sobre la base de Leyes marco

    para la Proteccin de los Recursos Naturales y de Ordenamiento Territorial.

    Aspectos polticos

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    36/40

    La poltica forestal para Chile debe ser un modelo racional que identifica el problema,

    analiza las opciones y posibilidades de solucin en el marco de un proceso participativo,define los objetivos y establece la forma de cmo alcanzarlos y monitorearlos.

    Para la elaboracin de esta poltica debe resolverse una pregunta clave: Qu rol juegan losbosques para nuestro pas? , considerando el rol del bosque para producir bienes yservicios, bajo criterios ticos asociados a esta produccin.

    Cul es la contribucin de los bosques al bienestar de la sociedad?, cul es su funcinactual y futura? y qu esperamos de los bosques, por ejemplo, de aqu a 50 aos?

    El Estado debe determinar las demandas especficas de la sociedad para actuar enconsecuencia: si no estamos conformes con la actual industria forestal, en qu queremosconvertirla?, esa conversin es compatible con el modelo de desarrollo del pas?

    Por otra parte queremos mejorar las condiciones de vida del pequeo propietario, perocmo?, cooperativizndolo?, transformndolo en un pequeo empresario capitalista?,mantenindolo en una economa de subsistencia que resuelva sus necesidades bsicas sinafectar sus costumbres campesinas?

    Aspectos polticos

    Lineamientos para una poltica forestal explcita para Chile

    P t lti AIFBN

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    37/40

    Debe concebirse un diagnstico slido del sector forestal, que considere los impactospositivos y negativos del desarrollo del modelo forestal que opera en Chile.

    Sobre este diagnstico podr efectuarse una planificacin del sector en trminos polticosy territoriales.

    Como Organizacin No Gubernamental proponemos las siguientes metas u objetivos alos que debe propender la poltica forestal del pas:

    1. Recuperar el balance ecolgico de las regiones de Chile histricamente cubiertas conbosques nativos, especialmente en las regiones ms devastadas del pas.

    2. Conservar el legado natural de los bosques del pas, sus ecosistemas forestales,biodiversidad y recursos genticos asociados.

    3. Potenciar el manejo e incrementar la productividad de los bosques nativos enmedianas y grandes propiedades, de modo de tener al ao 2040 un subsectoreconmico slido y formal basado en bosques nativos manejados.

    4. Contar con un programa permanente de desarrollo rural ,que permita el manejoadecuado de los bosques nativos en la pequea propiedad, capacitando a quienesmanejan bosque en tcnicas silvcolas. Importante la coordinacin con servicios

    pblicos de otros sectores productivos (agropecuario).

    Propuesta poltica AIFBN

    Propuesta poltica AIFBN

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    38/40

    5. Mantener un monitoreo permanente de la superficie, volumen, calidad y biodiversidadde los bosques y plantaciones, as como de las condiciones de erosin de suelos ycobertura vegetal en las cuencas de las regiones forestales del pas.

    6. Velar porque el subsector forestal exportador genere reales beneficios para loshabitantes urbanos y rurales de regiones forestales

    7. Delimitar el tamao, diseo y ubicacin de las plantaciones forestales y sus mtodos de

    cosecha, estableciendo parmetros ecolgicos y sociales aceptables.8. Fomentar el uso responsable y eficiente de productos madereros y no madereros entre

    habitantes rurales, urbanos y empresarios, maximizando su utilizacin como recursorenovable, en reemplazo de recursos no renovales.

    9. Fomentar el desarrollo de comunas forestales sustentables, en las cuales se debe

    propender a alcanzar ndices de Desarrollo Humano al menos al nivel de la medianacional, pero respetando los sistemas de vida locales.

    10. Diversificar la economa forestal del pas, especialmente mediante la promocin deplantaciones multiespecficas y el desarrollo de Micro, Pequeas y Medianas Empresasbasadas en los bienes y servicios asociados al bosque nativo.

    Propuesta poltica AIFBN

    l d d

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    39/40

    Institucionalidad

    Los permanentes conflictos que enfrenta el modelo forestal y la continua degradacin de losbosques nativos tienen directa relacin con un marco regulatorio obsoleto y con laincapacidad de los organismos pblicos de hacer aplicar la normativa vigente.

    Se necesita una institucionalidad pblica que recoja adecuadamente todas las tareas relativasal sector y las visiones de los actores que lo componen, y que est en condiciones de enfrentarnuevas tareas que se avecinan bajo un escenario de Cambio Climtico.

    Se requiere una institucionalidad con un fuerte componente articulador y coordinador de lapolticas sectoriales.

    Para esto es indispensable una Subsecretara Forestal, que debe generar la iniciativalegislativa, ser responsable del recurso bosque a travs de un Servicio Forestal moderno ytener poder de decisin e incidencia poltica, manteniendo estrechas relaciones con

    instituciones de otros sectores.

    El Servicio Forestal debe contar con los recursos necesarios para desarrollar su funcinreguladora y fiscalizadora.

    La participacin de la sociedad como vigilante y cuidador de su entorno es crucial, por lo que

    se requiere un programa de educacin ambiental dirigido a los actores locales.

    En el marco de la discusin de los instrumentos legales relacionados con el bosque nativo,

  • 7/23/2019 Bosque de Chile

    40/40

    g q ,la postura poltica de la AIFBN es:

    Sobre el proyecto que crea el Servicio Nacional Forestal:

    Institucionalidad forestal pblica compuesta por una Subsecretara Forestal dependiente

    del Ministerio de Agricultura, encargada sectorial de la definicin de polticas y estrategias. Un Servicio Forestal Nacional encargado de la implementacin de acciones de fomento,

    conservacin y preservacin.

    La estructura institucional del sector forestal necesita al menos un responsable de generarlas polticas, uno que las implemente y que vele por su cumplimiento (fiscalizacin), y un

    agente que aglutine, transparente y coordine la investigacin relacionada al sector.

    Sobre el proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y reas Protegidas y el SistemaNacional de reas Protegidas:

    La Biodiversidad es un bien pblico y su conservacin es estratgica para la seguridadnacional, ya que provee de alimentos, energa, medicinas, recursos genticos, entre otros.

    Este proyecto debe tener el estatus de Ley Orgnica Constitucional.

    Las falencias y omisiones del Proyecto de Ley que actualmente est en el Congreso nogarantizan adecuadamente la conservacin de la biodiversidad, por lo que no se deberasometer a discusin legislativa.

    El Gobierno debe desarrollar un proyecto sustitutivo, que garantice la participacin