boletin semilla arizona primavera-verano 2014
Post on 31-Mar-2016
215 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
ÂTRANSCRIPT
1
2014 VERANO
Proyecto Semilla B O L ET N S EM I L L A AR I Z O N A PR I M AV E R A - V E R AN O 2 0 1 4
Enfrentando retos educativos
Con mucho gusto compartimos un nmero ms del Boletn Semilla Arizona. En esta ocasin nos enfocaremos en los retos y obstculos que enfrentamos como docentes de educacin indgena y cules han sido algunas de las maneras en las que los docentes y asesores Semilla se han esforzado por superarlos. Esper-amos que estas historias y proyectos sean de utilidad y motivacin para nuestros lectores.
Proyecto Semilla Arizona,
PRIMAVERA
Project SEED
CONTRIBUCIN PGINA
Enfrentado y superando retos educativos 2
Desarrollando el inters por la lectura 3
Nuestro colaborador: Child-Parent Centers, Inc. 4
Los retos de una maestra zapoteca 5
Del discurso pedaggico hacia el descenso total en la prctica docente del preescolar indgena
7
Mi primer ao como docente 9
Taking on a great challenge 11
La diversidad cultural para la educacin 12
Los docentes nahuas del Alto Balsas 13
Ser maestra un gran reto 14
Felicidades/Enfrentando y superando retos edu-cativos
15
La participacin de las mujeres en la localidad y en la escuela
16
Retos y logros 18
Un sueo real 19
La reverencia a la madre naturaleza 20
Realidad unidual 21
AILDI 2014 22
Foto cortesa de Jos Rigoberto Ledesma Martnez
2
El tema de este boletn es el resultado de conversaciones entre maestros y asesores que trabajan diariamente en es-
cuelas pblicas en Mxico y Estados Unidos (y las Amricas) en comunidades marcadas como pobres o
atrasadas. Cada da el discurso sobre cmo arreglar o mejorar la calidad educativa dirigido a los pobres es ms
popular en la poltica, pero a la vez ms estrecho y distanciado de las complejas comunidades humanas en donde se
encuentran nuestras escuelas y de todas las personas reales y vivas que colaboran en ese espacio. Es muy comn que
todos tengan una opinin simple para etiquetar la razn por la cual algunos estudiantes sobresalen en la escuela y
por qu algunos no; pero las realidades de las escuelas marginadas es que han tenido poco espacio para contestar las
simples maneras en las que la poltica no ha sido capaz de contemplar y mucho menos espacio para expresar la per-
sistencia, creatividad, y fortaleza que poseen las comunidades donde laboramos, participamos y/o vivimos.
La red de educadores que ha participado en el Programa Semilla en la Universidad de Arizona enfrenta retos mate-
riales e ideolgicos diariamente en la lucha, desde diversos lugares en las Amricas, para trasladar la educacin desde
una institucin restringida hacia un espacio colectivo, comunitario y sano para nuestras comunidades. Nosotros que
servimos en comunidades indgenas, minoritarias, y/o multilinges, hemos sido testigos de cmo funcionan los ciclos
de marginalizacin de nuestros estudiantes y sus familias, dentro y fuera de la escuela. Hemos decidido que ser un
educador implica interrumpir ciclos de ignorancia y dominacin, y ser reflexivo en tratar de no ser cmplices en ci-
clos que daan a nuestros nios y a nosotros. Caminamos a favor del respecto intercultural y el derecho de ser, pen-
sar y realizar una vida que fomenta la dignidad local tanto como la dignidad universal.
Las diversas perspectivas y experiencias compartidas en este boletn representan un deseo de compartir lo que es real
y palpable para nosotros en trminos de los retos y xitos que vivimos desde el campo educativo. Este boletn se
puede leer como una historia abierta, cartas o narrativas que reconocen lo que vivimos como maestros en comunida-
des pequeas y como integrantes de tales comunidades. Cada testigo en s propone un experiencia de lucha, imagi-
nacin y persistencia que podemos considerar en la bsqueda de ambientes y orientaciones educativas que verdade-
ramente abran el espacio para validar la vida de nuestros estudiantes y mejorar la calidad de la educacin que ofrece-mos de abajo hacia arriba.
Decimos que lo personal es profesional; es poltico. En este sentido, nuestras luchas personales y profesionales pro-
ducen narrativas para generar ms consensos y conocer mejor los retos y posibles soluciones para contribuir a proce-
sos educativos ms sanos para fortalecer nuestras comunidades indgenas. Con todo el ruido de las leyes, las reglas y
los programas que supuestamente mejorarn la calidad de la educacin en comunidades pobres, hay personas
reales y vidas complejas que tenemos que considerar para iluminar un camino a seguir menos txico. Invitamos a
sus ojos, odos, y participaciones a un dilogo que vaya ms all del discurso.
Enfrentado y superando retos educativos Por Dra. Vanessa Anthony-Stevens, Coordinadora del Proyecto Semilla
Foto cortesa de David Valencia Gaspar Foto cortesa de Yadao Ignacio Velasco
3
Desarrollando el inters por la lectura
En mi regreso al trabajo
como maestra de educa-
cin indgena en mi natal
estado de Oaxaca y des-
pus del participar en el
Programa Semilla en la
Universidad de Arizona,
hoy tengo la dicha de
atender un grupo de ni-
os de quinto grado en la
Escuela Primaria Bilin-
ge Ignacio M. Altami-
rano y con la responsabi-
lidad de la direccin de
la escuela. Somos un
equipo de cuatro profe-
sores que atendemos de
primer a sexto grados en
el periodo escolar 2013-
2014.
Al inicio del periodo nos
integramos en un colec-
tivo con la mira de orga-
nizar y emprender las
acciones necesarias para
llevar a cabo nuestro tra-
bajo de la mejor manera
posible, siempre en favor
de los nios de la escuela
ubicada en la pequea
comunidad de Santiago
Quetzalapa. A este lugar
llegamos cada uno car-
gando su mochila en la
espalda y no importando
si los rayos del sol nos
acariciaban directamente
a la cara o si las gotas de
lluvia nos caan tan duro
en la cabeza y nos moja-
ban completamente, o si
al bajar la montaa resba-
lbamos o si de subida en
lugar de avanzar un paso
retrocedamos un metro
hacia atrs.
Lo importante es que hoy
tengo trabajo y puedo
compartir con un grupo
de nios lo que s y tam-
bin aprendo
mucho de ellos
cada da y ms
cuando los
dejo que plati-
quen lo que
ellos saben.
Me he dado
cuenta que en ocasiones
ellos me ensean ms de
lo que yo les puedo ense-
ar, desde las expresiones
naturales de mi lengua o
las formas de leer el
mundo como lo hacen
mis padres y como siem-
pre lo hicieron mis abue-
los.
Al empezar a trabajar con
el grupo que hoy atiendo,
me di cuenta que haba
mucho qu hacer, as que
como colectivo de la es-
cuela comenzamos por
socializar algunas dificul-
tades que vislumbramos
en cada uno de los grupos
que atendemos y detecta-
mos una dificultad gene-
ralizada a nivel escuela:
la dificultad en la lectura
y la escritura.
En la bsqueda de solu-
ciones platica-
mos, analizamos
y acordamos
trabajar en
equipo, hicimos
un proyecto
para conseguir
recursos, com-
pramos libros, acondicio-
namos un espacio provi-
sional para la biblioteca
de la escuela y compra-
mos algunos materiales
didcticos. Decidimos
hacer un plan de activi-
dades y comenzamos por
realizar algunos talleres
de cuentacuentos por las
tardes con el objetivo de
llamar la atencin de los
ME DE DADO CUEN-
TA QUE EN
OCASIONES ELLOS
ME ENSEAN MS
DE LO QUE YO PUE-
DO ENSEAR
nios y acercarlos a la lec-
tura, independientemente
de que en cada uno de los
grupos se implementan acti-
vidades que conducen a la
produccin de textos libres.
Una de las tcnicas que ex-
ploramos fueron las de C-
lestin Freinet, que se con-
centran en la libre expre-
sin de los nios, la coope-
racin y la investigacin de
su entorno.
Ha sido maravilloso ver c-
mo los nios, al escuchar a
sus maestros como cuenta-
cuentos, desarrollan un in-
ters de manera que ellos
tambin quieren leer y bus-
can los libros que sus maes-
tros les compartieron. Al
llegar a la biblioteca corren
para ser el primero en ocu-
par el libro. Hay mucho
por hacer, pero el gusto de
hacer lo que nos deja alegra
es maravillosamente gratifi-
cante! Nuestro plan es se-
guir consiguiendo ms li-
bros y mantener viva la bi-
blioteca de nuestra escuela.
Por Isabel Tiburcio Estrada, Docente 2012-2013
Pster de Isabel Tiburcio Estrada titulado La lectura y escritura del chinanteco en primer grado de primaria, presentado durante el Coloquio de Estudiantes de Posgrado del Departamento de Enseanza, Aprendizaje y Estudios Socioculturales de la Universidad de Arizona. Detalla es-trategias utilizadas para el desarrollo de la lectoescritura del chinanteco en su centro escolar.
4
Nuestro colaborador de esta edicin:
CHILD-PARENT CENTERS, INC.
Desde el 2012, el Proyecto Semilla Arizona ha tenido el privilegio de colaborar con Chil