boletín semilla arizona invierno 2013-2014

19
¡Feliz 2014 a todas y a todos! De parte de todos los que integramos la oficina del Proyecto Semilla, les deseamos un año lleno de éxito y satisfacción. El enfoque de esta edición es “Gente de Acción”. Nos enfocamos en compartir algunas piezas que hablan sobre las accio- nes que como educadores llevamos a ca- bo entrelazando las ideas que formulamos durante nuestro desarrollo profesional con acciones y prácticas en el campo. ¿Por qué es tan importante discutir y do- cumentar las aplicaciones de nuestros co- nocimientos pedagógicos? La teoría y la práctica coexisten una junto a la otra. La práctica efectiva se basa en el “praxis”, el diálogo entre un buen fundamento teórico y las experiencias diarias de la vida. En la educación, la práctica suce- de dentro y fuera del salón de clase. Presentamos ejemplos sobre algunas acciones que los becarios Semilla y la comunidad de Tucson están llevando a cabo para explorar las prácticas que enriquecen la educación indígena, la educación bilingüe, y los intercambios transfronterizos. Saludos cordiales, El Equipo Semilla Arizona Enfoque de esta edición: Educadores en Acción Proyecto Semilla Arizona Boletín Semilla Arizona Invierno 2013-2014 En esta edición: Docentes de Ac- ción (p. 2) Colaboración edu- cativa (p.4) Familias Amigas (p.5) Prácticas de salud (p.8) Mi Experiencia en Beca Semilla (p.10) Pasantías escola- res (p.11) Organización co- laboradora (p.12) Pareciera que fue ayer (p.13) Lenguaje: Medio y acceso a la cultura (p.14) Momentos de éxi- to (p.16) Poemas (p.18)

Upload: semilla-mexico-georgetown

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

¡Feliz 2014 a todas y a todos! De parte de

todos los que integramos la oficina del

Proyecto Semilla, les deseamos un año

lleno de éxito y satisfacción.

El enfoque de esta edición es “Gente de

Acción”. Nos enfocamos en compartir

algunas piezas que hablan sobre las accio-

nes que como educadores llevamos a ca-

bo entrelazando las ideas que formulamos

durante nuestro desarrollo profesional

con acciones y prácticas en el campo.

¿Por qué es tan importante discutir y do-

cumentar las aplicaciones de nuestros co-

nocimientos pedagógicos? La teoría y la

práctica coexisten una junto a la otra. La

práctica efectiva se basa en el “praxis”,

el diálogo entre un buen fundamento

teórico y las experiencias diarias de la

vida. En la educación, la práctica suce-

de dentro y fuera del salón de clase.

Presentamos ejemplos sobre algunas

acciones que los becarios Semilla y la

comunidad de Tucson están llevando a

cabo para explorar las prácticas que

enriquecen la educación indígena, la

educación bilingüe, y los intercambios

transfronterizos.

Saludos cordiales,

El Equipo Semilla Arizona

Enfoque de esta edición:

Educadores en Acción

P r o y e c t o

S e m i l l a

A r i z o n a

Boletín Semilla Arizona

I n v i e r n o 2 0 1 3 - 2 0 1 4

En esta edición:

Docentes de Ac-ción (p. 2)

Colaboración edu-cativa (p.4)

Familias Amigas (p.5)

Prácticas de salud (p.8)

Mi Experiencia en Beca Semilla (p.10)

Pasantías escola-res (p.11)

Organización co-laboradora (p.12)

Pareciera que fue ayer (p.13)

Lenguaje: Medio y acceso a la cultura (p.14)

Momentos de éxi-to (p.16)

Poemas (p.18)

2

B o l e t í n S e m i l l a A r i z o n a

Después de mi participación en el Programa Semilla, regresé a México primera-mente adquiriendo una enorme concientización sobre el verdadero rol que debe cumplir todo docente. Además reflexioné sobre mi práctica cada día del diplomado, y me di cuenta que existen diferentes estilos para poner en práctica no solo la enseñanza-aprendizaje, sino también en cuanto a la gestión de los recursos que nos llevan a propiciar un ambiente más agradable donde los niños le tomen gusto a la escuela. Comprendí tam-bién que los educadores debemos llegar al corazón de cada uno de nuestros niños, padres de familia, y comunidad en general a través de nuestras acciones. Así pues, me di cuenta de que mi profesión es un oficio, mientras que no todos los oficios son profesiones, como lo promueve el sociólogo suizo Philippe Perrenoud. Por estas razones y muchas más, me he dado a la tarea de poner en práctica lo aprendido durante el programa en los aspectos de la profesionalización docente y la mejora de la institución. La comunidad donde laboro se llama Muquem y pertenece al municipio de Cha-mula, Chiapas. En este paraje viven aproximadamente 600 personas. La escuela “Vicente Guerrero” cuenta con 397 alumnos, once profesores, y yo como directora. Aquí es donde he tenido la oportunidad de compartir cuatro talleres con los docentes. Estos talleres tu-vieron como base las basados estrategias que aprendimos en los cursos de matemáticas e inglés del Programa Semilla.

Lo primero que hice al regresar a mi escuela fue poner en práctica algunas actividades de matemáticas, ya que para mí y mi equipo docente es una de las asigna-turas que más nos costó aprender durante nuestra formación y, por lo tanto, teníamos una idea equivocada de lo difícil que es aprender esta asignatura. Debido a esto, los docentes no teníamos la confianza para abordar de una manera más práctica esta asignatura básica de la currículo escolar. Hasta hoy día hemos trabajado cuatro ta-lleres con los profesores de la escuela, en los cuales hemos abordado temas como ¿Cuál es la longitud de tu nombre?, Cien tarjetas, Figuras de palitos, así como la Lote-ría de oraciones. Al igual que yo, los profesores comentaban que las matemáticas son muy difíciles de enseñar y aprender. Sin embargo, con estas actividades que hemos puesto en práctica, poco a poco nos hemos dado cuenta de lo equivocados que está-bamos, pues si se hace de una manera práctica, es más fácil de comprender. Entre todos nos estamos concientizando que para aprender hay que manipular objetos, di-bujar, escribir, construir, etc.

En una de estas actividades, partimos de los nombres de cada uno de nosotros, lo cual comentamos que es más significativo para los niños, pues es algo que ellos co-nocen. Muchas veces decimos que algunos contenidos como el promedio, la moda, la

media, y la mediana solo pueden enseñarse de tercer a sexto grado. Sin embargo, en estas actividades pudimos observar que desde el primer grado de primaria los niños pueden tener un acercamiento a los conceptos estadísticos. Lo que se pretende ahora es formular problemas a partir de situaciones cotidianas, pero sobre todo lograr la confianza y el gusto en el uso y el manejo significativo de las matemáticas. En estos talleres los profesores han comprendido que las matemáticas implican procesos cognitivos, que se aprende poco a poco y de una forma gradual cuando se hace de manera relevante con materiales reales. También estamos tomando conciencia de que para la enseñanza de esta materia, hay que hacer cambios en las formas de enseñar y de aprender de los niños. En nuestra escuela estamos involucrando a los padres de familia para compartir el significado y la historia cultural de algunas prácticas que se realizan en las comunidades

Docente de Acción

“Entre todos, nos

estamos

concientizando que

para aprender, hay

que manipular

objetos, dibujar,

escribir, construir,

etc.”

Irma Cruz Bolom

Docente 2012-2013

Chiapas

3

indígenas, como es el caso de los altares de muertos, los jugue-tes tradicionales, la fundación de la comunidad, entre otras. Esto tiene la finalidad de ampliar los conocimientos de los ni-ños a partir de las personas que los rodean. Los profesores adecuan sus contenidos con los de la currículo nacional para fortalecer la identidad, valorar los conocimientos de la comu-nidad, y sobre todo, promover el respeto hacia las culturas para que así los niños, desde pequeños, tomen en cuenta que todos somos iguales, solo que con culturas distintas, y que cada una de estas culturas merecen reconocimiento. Con estas sencillas actividades que hemos implementa-do, hemos valorado aún más la importancia de ser docentes de acción. No basta con planear una serie de actividades que mu-chas veces no tienen nada que ver con la realidad del niño. Podemos observar también que son temas transversales que te llevan a la historia, las matemáticas, la lengua, la formación cívica y ética, la geografía, etc. Para utilizar algunas de las estrategias que estudiamos en el en el taller de Liderazgo Escolar, actualmente estamos trabajando en la concientización sobre el apoyo de los padres de familia para la mejora de la institución. Este año, logramos la reparación de los sanitarios de la escuela, obtendremos ochenta sillas para los niños, y trabajaremos en la rehabilita-ción de dos aulas que, al igual que los baños, han estado en muy malas condiciones. Es aquí donde hemos visto reflejado el concepto de que todo buen líder tiene una visión personal; en este caso, mi visión gira en torno a la escuela donde actual-mente laboro. Hoy he comprobado que las bases fundamenta-les para la solución de los problemas son la argumentación y los diálogos para una negociación efectiva con las autoridades locales, estatales, y nacionales. Con esta estrategia logramos que nos autorizaran un recurso en Planeación Educativa y que los padres de familia dedicaran tiempo y trabajo para contar con sanitarios dignos para los estudiantes. Poco a poco hemos logrado la participación de los padres de familia en el mejora-miento de la institución. Por ejemplo, los padres de familia han aportado el material y la mano de obra para construir un an-dén para que los niños de educación preescolar ya no se resba-len en el tiempo de lluvia y que puedan llegar a su jardín con más seguridad y confianza. Esta poca experiencia que les comparto a seis meses de mi regreso del diplomado en la Universidad de Arizona, me ha llenado de muchas satisfacciones tanto en mi vida personal como profesional. Me he dado cuenta de que toda acción que realizamos, así sea muy pequeña, hace la diferencia en el aprendizaje, en la mejora de los espacios, en la actitud de los demás hacia nosotros, y en la seguridad y confianza que nos brindan los padres de familia para atender a sus hijos. Quiero agradecer infinitamente la oportunidad que me dieron para cursar el diplomado que día a día está transformando mi ma-nera de pensar y de hacer las cosas para la mejora de la comu-nidad donde no solo trabajo, sino también donde vivo. •

Por Vanessa Anthony-Stevens, Coordinadora del programa

El Proyecto Semilla trabaja para cultivar intercambios de conocimientos entre los Beca-rios Semilla y estudiantes universitarios en los varios departamentos y programas de nuestra Universidad. A través de estos intercambios, los asesores y docentes tienen la oportunidad de compartir sus perspectivas como educado-res mexicanos con estudiantes y profesores universitarios. Los Becarios Semilla ofrecen un número de presentaciones en clases de capaci-tación docente y clases de posgrado en el Cole-gio de Educación, tales como matemáticas indí-genas, la utilización de tradiciones lingüísticas orales en las escuelas, la socialización de la len-gua, y estrategias para enseñar una segunda lengua. Además de las oportunidades en nuestro colegio, los becarios aprovechan opor-tunidades para compartir sus conocimientos con otros estudiantes de licenciatura, tales co-mo estudiantes de primer año en el Centro de Estudiantes Chicanos/Hispanos y temas espe-cíficos sobre las culturas mesoamericanas.

Las metas del Proyecto Semilla no solo incluyen el enriquecimiento académico de los Becarios Semilla, sino también el de la comuni-dad de Tucson. La importancia de estos inter-cambios de conocimiento se refleja en las pala-bras de algunos estudiantes universitarios. Una estudiante reflexiona sobre una lección de matemáticas indígenas: “La lección fue una ex-periencia que me abrió los ojos. El [Maestro Semilla] me sorprendió mucho al demostrar el método náhuatl para contar con los dedos. Nunca había pensado en otras maneras de contar con los dedos y el ver que hay gente que utiliza sus dedos para contar mas allá del diez fue muy emocionante.”

Otra estudiante, reflexionando sobre una lección de inmersión en la lengua tsotsil, expresó: “Esta actividad me dio una clara idea de lo que sienten los niños inmigrantes y los que están aprendiendo inglés cuando otros les hablan en una lengua que no entienden. Al principio intenté no perder el paso de la clase, pero pronto me sentí frustrada y recurrí a mis compañeros para entender. [El Maestro Semi-lla] nos enseñaba un concepto muy básico, y ahora yo no podría tener la expectativa que mis estudiantes simplemente empezaran una lec-ción que estuviera en una lengua diferente.”

Entre otros intercambios de conocimien-tos se encuentran presentaciones sobre las cos-movisiones maya y wixarika, la comida tradi-cional indígena y su relevancia nutritiva, juegos tradicionales rarámuri y náhuatl, el uso de plantas en la medicina tradicional en Puebla, el significado de ser humano desde una perspecti-va indígena, entre muchas otras. Además, los becarios Semilla han participado en el coloquio de estudiantes de posgrado de nuestro departa-mento por tres años consecutivos, compartien-do proyectos importantes que promueven una vinculación entre el currículo nacional y el co-nocimiento indígena.

Por su esfuerzo y disponibilidad para compartir y crecer, los felicitamos y agradece-mos por ser colaboradores educativos en ac-ción. •

La colaboración educativa involucra tanto al hablante como al oyente. Aquí, alumnos y padres de familia aprenden una forma tradi-cional de hacer tamales de Chiapas durante las activi-dades del Día de los Muer-tos en el Colegio el sábado 2 de noviembre de 2013.

Dos maestros del Estado de Nayarit, la docente Laura Ca-rrillo de la Cruz y el AAD Ulises Carrillo Rentería, com-parten con estudiantes de licenciatura aspectos importan-tes para entender la cultura wixarika, como la historia de la creación, el simbolismo, y las celebraciones de su comuni-dad que rinden honor a su cosmovisión.

4

Las Familias Amigas son individuos y familias de

Tucsón que ofrecen su tiempo y energía para

convivir con los Becarios Semilla a través del

intercambio lingüístico y cultural.

Familias Amigas

Mi Experiencia como Familia Amiga

Por Kelly Strachan

¡Hola! Me llamo Kelly y soy de Tucsón. Nos enteramos del Pro-yecto Semilla de la Universidad de Arizona y procuramos ofrecernos de voluntarios. Nos hicimos familia amiga el año pasado. Participamos en un intercambio cultural entre familias norteamericanas y los maestros y asesores. Como soy bilingüe y tengo la Maestría en Lengua y Lingüística Española, ha sido un gran gusto conocer a los maestros y pasar tiempo con ellos. Hemos estudiado inglés en mi casa. Hemos asistido a los even-tos organizados por Grupo Amistad, como su picnic en la Montaña Li-món. Fuimos a un partido amistoso entre México y Dinamarca el año pa-sado. También asistimos a La Fiesta de los Vaqueros y, aunque hizo mu-cho frío ese día, nos divertimos mucho.

En una cena para la comunidad de educación inicial, conocimos al famoso cantante de música infantil, José Luis Orozco, y mi maestra amiga, María Elena Vázquez Noh, cantó en maya yucateco para el grupo. Nos invitaron a una carne asada en el Parque Reid. Mi amiga y yo llegamos a ser muy buenas amigas y tengo la ilusión de visitarla en Yucatán algún día.

Unas de las partes más interesantes para mí son las exposiciones de libros y portafolios y otras reuniones a las que fuimos invitados como dan-zas y graduaciones.

Este otoño, el nuevo grupo inició el año con un picnic y luego ce-lebramos el grito del 16 de septiembre en College Place, y nos prepararon comida muy rica de todas las regiones de México.

Asistimos a un partido de fútbol americano de la Universidad de Arizona y ¡ganamos! Hubo un evento especial para el Día de los Muertos y mucho más. Visitamos el norte de Arizona y la reserva del grupo indíge-na navajo. También compartimos una linda cena de Día de Acción de Gracias.

Participar en Project SEED ha enriquecido nuestras vidas inmen-samente y ojalá que otras personas interesadas participen como familias amigas. •

5

Eventos Culturales 2013

El 16 de septiembre, docentes,

asesores, familias amigas, y

muchas otras personas se

reunieron en College Place ha

celebrar el aniversario de la in-

dependencia de México. ¡Fue

una noche llena de ameno con-

vivio y deliciosos antojitos me-

xicanos de varios estados!

Maestras y maestros se organiza-

ron para compartir con la comuni-

dad de Tucson canciones, juegos, y

bailes tradicionales en el festival

local “Tucson Meet Yourself”, que

se llevó a cabo en el centro de Tuc-

son los días 11, 12 y 13 de octu-

bre. Fue una exitosa presentación

en la que los asistentes aprendie-

ron mucho de México y de sus

educadores indígenas.

6

Eventos Culturales 2013

Las tradicionales fiestas del Día de los Muertos el 1 y 2 de noviembre no faltaron en la Universidad

de Arizona gracias al trabajo en equipo tanto de docentes como asesores. Gracias a la colaboración del

Departamento de Enseñanza, Aprendizaje, y Estudios Socioculturales y del Departamento de Estu-

dios Mexicoamericanos, los Becarios Semilla construyeron dos altares tradicionales que compartieron

con la comunidad universitaria.

Tampoco podían faltar las tradicionales pastorelas de las primeras semanas de diciembre. Los docentes

sacaron a relucir sus dotes histriónicos a través de obras de teatro y canciones en las escuelas bilingües

Davis y Roskruge.

7

Prácticas de salud en pueblos indígenas de

la cultura náhuatl de Puebla Por Vianey Ginez Cervantes y Fanny Hernández de la Cruz, AADs 2013

Este artículo presenta un proyecto de investigación entre AADs en el nivel preescolar sobre la forma de lavar la ropa en una comunidad náhuatl de Puebla.

La cultura náhuatl rescata prácticas culturales con la finalidad de recuperar los co-nocimientos de nuestros antepasados para valorar las prácticas de salud, como el lavado de ropa, el cuidado de los dientes, el baño del temazcal, y el lavado del cabello. Como integrantes de la cultura náhuatl en Puebla, observamos que actualmente la mayoría de la gente de la comunidad ocupa el jabón comercial para lavar trastes, ropa, y para bañar-se, pero ¿qué hubo antes de este jabón? ¿Qué ocupaban para lavar la ropa? ¿Cómo y dónde lavaban? Estas preguntas surgieron como inquietud para saber el pasado y el pre-sente de esta práctica de salud en nuestra comunidad. El conocer, observar y dialogar con personas de gran experiencia y líderes comunitarios fue clave para llevar a cabo una investigación sobre prácticas tradicionales para lavar la ropa en la comunidad de Zoqui-tlán, Puebla.

Esta investigación se llevó a cabo en dos etapas. La primera implicó la indagación de la cultura. En esta etapa, los participantes conocen procedimientos etnográficos que permiten indagar sobre el entorno cultural y la metodología de investigación-acción, tales como la observación no participante, la observación participante, las conversacio-nes, las entrevistas a profundidad, las historias de vida, y algunos instrumentos audiovi-suales como apoyo y recopilación de la investigación.

La segunda etapa se enfocó en la práctica de salud en sí. La documentación se realizó en la comunidad de Zoquitlán con el apoyo de la Mtra. Cándida Flor García Vi-veros, de la Asesora Académica de la zona escolar 403, Mtra. Fanny Hernández de la Cruz, y la orientación investigativa de la Mtra. Vianey Ginez Cervantes.

A nivel estado se llevó a cabo una investigación etnográfica en torno a los hábitos de salud. Dentro de la investigación se tomaron en cuenta a educadoras, directora, alumnos, padres de familia, y asesores académicos. Esta investigación permitió aportar información para el rescate de las prácticas de salud a partir del campo formativo. Con esta investigación se pretende conocer el entorno cultural donde se llevan a cabo estas prácticas de salud y llevarlas al aula a través de situaciones didácticas donde todas las educadoras de la zona escolar puedan reconocer y aplicar la investigación y así recupe-rar las prácticas culturales de la comunidad indígena. Es por eso que delineamos los siguientes propósitos en la investigación etnográfica de la comunidad para compartir con el personal docente de la escuela:

Recopilar información sobre el lavado de ropa con los padres de familia de la localidad (rescatando saberes locales para la inclusión de la cultura como vínculo con el Programa de Educación Preescolar 2011).

Propiciar elementos metodológicos a partir de los saberes locales para su desarrollo en las competencias del nivel preescolar.

Retomar conocimientos ancestrales que permitan transmitir, valorar y conocer la práctica de salud y favore-cerla con los contenidos de enseñanza.

8

Teniendo estos propósitos fundamentales nos encami-namos a identificar las técnicas de investigación que utilizaría-mos para obtener información sobre el lavado de ropa de di-cha comunidad, comenzando a realizar conversaciones, entre-vistas, historias de vida y grabaciones de audio, las cuales nos facilitaron información sobre cómo lavaban anteriormente la ropa y qué utilizaban para lavar. Para ello jerarquizamos la información para después enfocarnos en verla en la práctica con madres de familia. Esto nos permitió ver cómo desente-rraban el camote, chichijkamoli. Después, para utilizar el camo-te, tenían que remojarlo unos segundos para después golpear-lo poco a poco con la intención de que genere espuma y sir-viera como limpiador.

Entre las observaciones que se generaron durante la investigación se distingue que la gente ya no utiliza elementos naturales para lavar, como el chichikajmoli, o plantas verdes como el montixochitl o el yamoli. Actualmente muchos jóvenes desconocen el nombre de las plantas que se ocupaban para lavar la ropa e incluso ignoran su uso, aun cuando estas plan-tas abundan en Zoquitlán, especialmente a orillas de la comu-nidad, excepto donde ya está pavimentado.

Otra observación pertinente es que la utilización de estos elementos naturales lo realizan principalmente las seño-ras mayores que tienen conocimiento de estas plantas. Es importante mencionar que el chichikajmoli, el yamoli, y el monti-xochitl también se utilizan en la medicina tradicional para la cura de ciertas enfermedades de niños y adultos. Desde hace muchísimo tiempo los abuelos los han utilizado.

Descubrimos también que los mejores lugares para lavar la ropa son sobre la piedra de río y que después se co-menzaron a utilizar las tinas de madera como apoyo para en-juagar. Las mujeres identifican principalmente sus manos co-mo la mejor herramienta para lograr tallar y quitar manchas.

El estudio de estos elementos naturales, su nombre, historia, hábitat, utilización doméstica y su lugar dentro de la cultural náhuatl, así como en otras culturas, es un paso impor-tante hacia la reconsideración de nuestro entorno como un medio y objeto de estudio en el mantenimiento de la lengua y la cultura entre los estudiantes de preescolar y primaria. La vinculación con otras materias y con el currículo nacional es posible cuando escudriñamos la relevancia del entorno coti-diano de nuestros alumnos, sus seres vivos, sus objetos, y so-bre todo, el papel que el mismo niño puede tener dentro de

este proceso en torno a sus decisiones. •

El chichikajmoli puede utilizarse como substi-

tuto de jabón.

Madre de familia utilizando un método tradi-

cional para lavar la ropa.

La frutilla del ya-

moli (arriba) se uti-

liza no solo para

lavar la ropa, sino

que también sirve

como alimento. El

montixochitl

(abajo) también se

utiliza para quitar

las manchas de la

ropa, pero no es co-

mestible. Todas las

partes de esta planta

se consideran tóxi-

cas.

9

Mi Experiencia en Beca Semilla

Me siento muy afortunada de tener la oportunidad de estar becada en el Programa Semilla, ya que estoy viviendo una experiencia que jamás me ha-bía imaginado: tocar tierra estadounidense, sentir el rico calorcito en el verano y el intenso frío en el invierno. Convivir con la gente tan maravillosa de aquí me hace sentir muy privilegiada. Siento que lo más importante ha sido vivir nuevamente la experiencia de ser estudiante en este país tan demandante y estudiar en una de las mejores universidades de Arizona; es realmente motivador e impactante. Siento que he fortalecido mis habilidades de leer, reflexionar, y analizar. Al mismo tiem-po, ha despertado en mí la creatividad de diseñar actividades, hacer propues-tas, y generar proyectos. Además, este diplomado me ha hecho reencontrarme conmigo misma, a fortalecer mi identidad, y a tener más claro quién soy, dón-de estoy, y a dónde voy. Como maestra de Educación Primaria Bilingüe del estado de Oaxaca, reconozco que vivir esta ex-periencia me está proporcionando las herramientas para mejorar como persona, ya que en la convivencia diaria entre los becarios se crean lazos de amistad y hermandad que se van fortaleciendo día a día. Este espacio permite vivir la interculturalidad, la pluralidad de pensamientos y conocimientos, la tolerancia, y el ejercicio de la solidaridad. Vivir la experiencia de liderazgo como presidenta del comité de docentes me permitió confirmar mi responsabilidad y compromiso que tengo en el estudio y en el trabajo, además de sentirme apoyada por los demás compañeros. Fue muy satisfactorio vernos unidos bajo el propósito de enriquecer nuestros conoci-mientos pedagógicos, fortalecer nuestras capacidades de liderazgo, desarrollar nuestras destrezas en dife-rentes eventos en la comunidad, y la oportunidad de aprender y practicar el inglés, que para muchos de nosotros es la tercera lengua que estamos aprendiendo. Son enseñanzas para la vida misma y que me ayu-dan a fortalecerme, a identificarme, a consolidarme como persona, y a mirar la vida desde otra perspectiva. Como profesional he tenido el privilegio de aprender otras metodologías y estrategias de organiza-ción y de enseñanza que pueden mejorar mi práctica docente. Los asesores de cada uno de los cursos del programa, además de enseñarnos el contenido de la materia, también nos enseñan a ser mejores profesio-nistas, a encontrar un estímulo, una emoción, y a dar lo mejor de sí mismo en cada clase. Cabe mencionar que en el primer semestre aprendí mucho y me di cuenta que cada clase es complemento de la otra; todo tiene conexión. Siento que me estoy formando de manera integral como ser humano y con la firme convic-ción de aterrizar estos aprendizajes en mi salón de clases con mis alumnos zapotecos de la región del Valle de Oaxaca. En la sesión de invierno hemos aprendido maneras de hacer una película y también sobre la equi-dad de género. Estoy segura que mis conocimientos se fortalecerán más en la sesión de primavera. Con este gran bagaje de conocimientos considero impulsar, mejorar y transformar mi práctica docente. Ha sido muy grato convivir con personas maravillosas de este país que me han brindado su amistad y apoyo en diferentes ambientes en las escuelas bilingües Davis y Roskruge, donde realicé las pasantías, y también en el servicio comunitario en el Centro de Aprendizaje Inicial Ocotillo y en el Banco de Alimentos. También nuestra familia amiga que, al abrir las puertas de su hogar y corazón, me ha hecho sentir como en casa. Es de reconocer la calidez humana que existe en las personas que me encuentro a diario en la ciudad de Tucson.•

Virgilia Pérez García-

Docente 2013-2014

1 0

¿Qué son las pasantías escolares?

Las pasantías escolares son una parte importante del Programa Semilla Arizona. La maestra Alma Sosa Re-yes, Docente 2013-2014, nos explica en qué consisten.

Las pasantías escola-res se realizan en cinco escue-

las primarias públicas del Distrito Escolar Unifi-cado de Tucson: Davis, Roskruge, Ochoa, McCorkle, y este año, Cavett. Los docentes que formamos parte de este programa tenemos la oportunidad de experimentar una inmersión al sistema educativo de las escuelas públicas de Estados Unidos, de tener prácticas docentes de intercambio con los maestros de estas escuelas, y de realizar una investigación de campo por medio de la etnografía.

En primer lugar, las pasantías escolares brindan la oportunidad de conocer el sistema educativo que ofrecen las escuelas del distrito de Tucson. Esta experiencia permite involucrarse con los agentes que intervienen de manera direc-ta en la educación, como son los directores, do-centes, alumnos y padres de familia; además de conocer toda la estructura de las escuelas, esta colaboración nos permite hacer una compara-ción etnográfica del sistema educativo de Méxi-co y buscar nuevas formas de mejorarlo.

En segundo lugar, las pasantías escolares ofrecen una oportunidad de crear redes de tra-bajo entre maestros de México y de Estados Unidos donde se puedan intercambiar experien-cias, habilidades y destrezas que ayuden a mejo-rar el trabajo docente. Ademán, nos dan la oportunidad de conocer nuevas estrategias de trabajo y compartir conocimientos propios so-

bre el trabajo en el aula, así como de mantener lazos de amistad.

Por último, las pasantías llevan al docente a realizar una investigación etnográfica, la cual se defi-ne como una “descripción del modelo de vida de un pueblo o grupo de individuos” (Velasco Orozco 2003, pág. 159). Esto lleva al docente a interesarse por lo que hace la comunidad estudiantil, cómo lo hace, por qué lo hace y para qué lo hace. Este mo-delo de investigación lleva a entender y descubrir desde cómo se desarrolla el sistema educativo hasta cómo interactúan sus agentes, pero sobre todo a crear nuevas maneras de intervención donde se be-neficien todos los involucrados.

De esta manera, las pasantías escolares nos permiten interactuar con otros docentes intercam-biando planeaciones de clases, dinámicas grupales, estrategias de trabajo y ejercicios educativos que permiten el crecimiento profesional mutuo. Este intercambio es una fuente de conocimiento para nosotros, pues ofrecen una oportunidad de seguir creciendo como docente e investigador. Además, abre una brecha que invita al docente a tener un mayor contacto con sus alumnos por medio del tra-bajo etnográfico y brinda la oportunidad de com-partir experiencias pedagógicas que pueden ser utili-zadas en cualquier con-texto, educativo o per-

sonal. •

Velasco Orozco, J.J. (2003) La investigación etnográfica y el maestro. Tiempo de Educar. Vol 4. Núm 7. enero-junio 2003, pp. 153-169, UAEM, México

1 1

Organización colaboradora de esta edición:

El Centro de Aprendizaje Inicial Ocotillo

(Ocotillo Early Learning Center)

Por Paul Moreno Ruiz, Coordinador asistente del programa

El Centro de Aprendizaje Inicial Ocotillo es un centro de educación preescolar que se encuentra en el Distrito Escolar Unificado Sunnyside en Tucson. Desde el 2011, los docentes del Proyecto Semilla han tenido la oportunidad de colaborar con maestros y administrado-res del centro e intercambiar conocimientos sobre edu-cación inicial, educación especial, involucramiento de padres de familia y tutores en la educación, entre otros temas.

El centro se destaca por ser una institución de aprendizaje inicial de alta calidad y diseñada conforme al desarrollo de niños con un amplio rango de habilidades en un ambiente inclusivo, enriquecedor, y estimulante. Cuenta con 16 profesores titulados y un total de 95 per-sonas, quienes en conjunto trabajan para servir a cerca de 450 niños de entre 0 y 5 años de edad. Los Becarios Semilla trabajan directamente con maestras y maestros en actividades de desarrollo intelectual y físico. Paul Ohm, director del centro, comenta sobre el trabajo de los docentes Semilla en Ocotillo: “El intercambio recí-proco de información es de gran valor para todos los involucrados. Las maestras y maestros Semilla han com-partido sus habilidades, historias, conocimientos, y pa-sión por la enseñanza a través de su disposición para co-laborar con el personal y con los alumnos de nuestra es-cuela. Rápidamente se han convertido en una parte im-portante de nuestra comunidad escolar.”

La oportunidad de colaborar con los maestros del Ocotillo les ha ofrecido a los docentes la oportuni-dad de reflexionar sobre los métodos de enseñanza y las formas de aprender de niños con diversas habilidades en un ambiente inclusivo. Rosalino Osorio Nicolás, do-cente 2013-2014, reflexiona sobre sus observaciones y colaboración en un salón del centro: “La [Maestra Cat-herine Kelly] involucra a todos los niños en las activida-des; no existen barreras que impidan realizarlas y guiar a sus alumnos en la adquisición de conocimientos. Inter-actuar con la naturaleza es una tarea que todos los niños llevan a cabo; por esto, los docentes de Ocotillo propi-cian el cuidado de plantas y animales.”

El Centro Ocotillo también se caracteriza por sus esfuerzos para incrementar la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos. Catalina Díaz Manuel, docente 2011-2012, comenta sobre este aspecto: “La interacción que tienen los padres de familia con los niños es muy directa, además de que las maestras

Docentes Abel Quiñonez Millanes y María Elena Vázquez Noh, ciclo 2012-2013, dialogando con padres de familia de Ocotillo sobre la educación en México y en

son muy abiertas a dejar que las madres ayuden en el trabajo del aula. Es por esa separación que se tiene en esta vida tan agitada de hoy que esta es-cuela tiene programas especiales que ayudan a mantener la unidad familiar, como un programa en el cual los padres de familia se toman una hora en las tardes con sus niños para leerles un libro, que es la mejor manera de acercar a los niños a los pa-dres de familia y que a través de ello podamos lo-grar el respeto entre uno y otro”.

Muchas gracias al Centro Ocotillo por abrirle sus puertas al Programa Semilla. ¡Esperamos continuar esta fructífera colabora-

ción! •

Docentes Eliú Martínez Cruz y Gustavo García Andrade, ciclo 2012-2013, compartiendo conocimientos con dos alumnos del centro.

1 2

Pareciera que fue ayer Por Gregorio Tiburcio Cano, AAD 2013

Nunca se me olvidará la maldad de esa chiva, la forma en que me miraba y a la vez huía de mí por el simple hecho de ser un niño incom-petente y sin sabiduría.

La experiencia que hoy estoy relatando sucedió una tarde muy solitaria en la montaña junto a una barranca con mucha agua y pájaros. Yo era apenas un niño. Fue un momento en el que me vi impotente ante una decisión; sin em-bargo, por la presión del tiempo y la soledad, tuve que tomarla inesperadamente.

En una ocasión, mis papás me mandaron a cuidar una chiva que habían comprado. Ellos me dijeron que no desatara la cuerda con la que estaba atada la chiva y que siempre la tuviera amarrada; sin embargo, yo veía que la pobre chi-va no comía con alegría, sino que se limitaba mu-cho. Al cabo de un buen rato, me compadecí de ella y se me ocurrió soltarla para que pastara a gusto. La chiva, al darse cuenta que ya estaba libre, saltó y saltó de contenta y empezó a pastar normalmente. Yo también me sentí muy feliz al notar y al pensar que mis padres no tenían razón al decirme que siempre la tuviera amarrada.

Al cabo de un buen rato de estar la chiva pastando, la quise amarrar nuevamente, por lo que me acerqué a agarrar la cuerda. Cuando me iba acercando a la animal, éste se mostró impa-ciente dándose un giro y saltando para echarse a correr. Al principio me divertía correteándola, pero después de un buen tiempo de esfuerzo inútil, empecé a desesperarme, pues por más que intentaba a agarrarla, nunca pude. Entre más me acercaba a ella, ella más se echaba a correr y, al no tener otra opción, me eché a llorar de deses-peración y de impotencia. Además, como en ese momento me sentía enfermo de un resfriado, sentí que el mundo se me vino encima, ya que el cielo se iba obscureciendo pues se acercaba la noche. Al final decidí dejar a la chiva perderse por la montaña y yo regresarme en la casa deses-perado y con la idea de que mis padres me iban a castigar por desobedecerlos.

Al llegar en la casa, expliqué todo lo suce-dido y mis padres me escuchaban muy atenta-

mente. Por un momento creí que se iban a moles-tar mucho. Después de escucharme, sin embargo, ambos empezaron a reírse mucho, y yo empecé a llorar más y más por la mala experiencia que pasé.

Me dijeron que los animales así son y que no me preocupara, ya que seguramente la chiva se regresó al lugar de donde la trajeron, pues proba-blemente todavía no se acostumbraba a andar sola porque siempre había andado en manada. Al final me dijeron que mañana la iríamos a traer a casa.

Yo, por la falta de experiencia de tratar a los animales, en un momento creí que la chiva se iba a perder. Al día siguiente muy temprano me levan-té para ir con mis papás a traerla, y ¡sorpresa! Ahí estaba con su cuerda como siempre. Le pedimos autorización el dueño para poder traerla de vuelta a la casa. •

Las historias personales y de la comunidad son un eje central para la enseñanza de la lengua y la forma de vi-vir y pensar de la gente. El Mtro. Gregorio Tiburcio Cano incluye historias de su comunidad en su repertorio pedagógico. Para ver un ejemplo de una historia escrita y narrada en me’phaa por el mismo Mtro. Gregorio, creada en la clase de Creación de Productos Lingüísticos para Lenguas Indígenas del Programa Semilla, por favor visite esta página.

http://www.youtube.com/watch?v=db-qMluO1AI

1 3

Lenguaje: Medio Lenguaje: Medio

y acceso a la culturay acceso a la cultura

Por Teresa Damián Jara, Docente 2013-2014

La cultura encierra conocimientos y actitudes que se manifiestan en el actuar, interactuar, hacer y ser de las per-sonas. Se observa frecuentemente cómo cada individuo ma-nifiesta su saber y ser mediante el lenguaje, ya sea verbal o no verbal. En los primeros años de vida, el proceso de desarrollo del lenguaje depende en gran medida del ambien-te en el que el niño se desarrolla. La adquisición de la len-gua ngigua, así como también la formación de un niño indí-gena ngigua y las características que definen a un niño ngi-gua, parten también de la interacción y la participación de estos pequeños dentro del grupo indígena ngigua.

La adquisición de la lengua ngigua

Las familias ngiguas tienen una lengua originaria mi-lenaria que se transmite de generación en generación. Nues-tra lengua se adquiere en tres ámbitos: la familia, el campo, y la comunidad. En los tres se aprende la lengua teniendo como medio la interacción, el lenguaje verbal, y el no verbal.

La familia es el medio donde el niño adquiere sus primeras palabras, interactuando con su madre y posterior-mente con su papá, hermanos, y demás familiares que viven o que frecuentemente visitan la familia.

El campo es otro medio donde el niño escucha e imita las palabras que va aprendiendo, por ejemplo, Ke ten-chera (¿qué hacen?), A sunthuna (Vamos a hacerlo), Xrakui (Venga), Usunthena (Podemos comer ahora). Este es un es-pacio en el que el niño convive, interactúa, y dialoga con niños y niñas mayores. Las mamás interactúan poco con los niños en este ámbito, ya que éstas se concretan a atender las tareas del hogar.

En la comunidad el niño expresa y comunica algu-nas necesidades, como solicitar ayuda, apoyar, contribuir, y participar en algunas de las actividades de la comunidad.

Las situaciones cotidianas son clave para la adquisición

de la lengua y el entendimiento de la cultura y la perte-

nencia a un grupo de personas. Aquí, dos niños ngigua

demuestran un papel activo en las actividades del ho-

gar, desarrollando así su sentido de responsabilidad y

colaboración.

1 4

Formación de los niños ngigua durante los primeros 3 años de edad

Los niños se forman en la práctica, colaborando con las actividades de los adultos en menor medida por falta de fuerza física y por la edad. Esta etapa es considerada como el tiempo donde los niños reconocen y apren-den las actividades que se realizan dentro del grupo indígena ngigua. Algunas actividades se deben ir perfeccio-nando a medida que pasa el tiempo. Los niños y las niñas participan en las prácticas culturales de la comunidad de manera directa e indirecta con el fin de adquirir conocimientos de la cultura. Las actividades que los niños y las niñas realizan se determinan por género. Las niñas aprenden colaborando con la mamá y van aprendiendo las actividades consideradas propias de la mujer, tales como moler, atender, limpiar, y cuidar la casa. También apren-den y apoyan a la mamá a cuidar a los hermanos. Los niños pasan el mayor tiempo con los papás aprendiendo las labores del campo.

Un niño indígena ngigua Un niño ngigua se reconoce por ser independiente desde los primeros

tres años de vida. Toma responsabilidades y participa en su comunidad. Por ello, desde temprana edad adquiere valores como el respeto por el me-dio que le rodea y agradecimiento por lo que la naturaleza le proporciona, como semillas, granos, animales, además de darles valor a los objetos como si tuvieran vida.

El lenguaje es un medio para revitalizar y preservar las culturas origi-narias de México, entre las cuales está el grupo indígena ngigua. Nuestro reto es incrementar el uso práctico de la lengua en base en las prácticas culturales integradas a las actividades escolares. Los maestros de educa-ción indígena tenemos el compromiso de interactuar y establecer relacio-nes sociales con el ámbito familiar y comunitario con el fin de fortalecer y consolidar la identidad étnica para el mejor desenvolvimiento del niño dentro y fuera de su cultura. Reconocer que los estudiantes de nuestros pueblos son personas con un capital cultural y que la escuela se debe con-siderar para la gestión y potenciación de sus aprendizajes es un sólido ci-miento para alcanzar esta meta.

“Los maestros de educación indígena tenemos el compromiso de interactuar y establecer relaciones sociales con el ámbito familiar y comunitario con el fin de fortalecer y consolidar la identidad étnica para el mejor desenvolvimiento del niño dentro y fuera de su cultura”.

Los quehaceres del hogar representan excelentes oportunidades para el uso práctico de la lengua, ya que ésta

puede utilizarse para la realización exitosa de alguna tarea en la cual los niños lleven un papel activo. Además,

estas situaciones ejercitan las capacidades de trabajo en equipo y liderazgo entre los alumnos.

1 5

Fue en la enseñanza de un contenido matemático sobre las

aristas, vértices, y caras. Para esto trabajamos con materiales

de la naturaleza, así como barras y palillos. Con ellos cons-

truimos cuerpos geométricos. Los palillos representaban las

aristas y las esquinas los vértices. El trabajo con materiales

manipulables permite al alumno mayor entendimiento y el

desarrollo de habilidades de observación y análisis de su con-

torno.

Abelardo Miranda de la Cruz

Los maestros hablan...

en acción

Educación

¿Cuál ha sido un momento de éxito en su labor como docente?

Cuando inicié en el magisterio, me tocó trabajar con niños de pri-

mer grado. Fue en el mes de enero. Al principio no sabía muy

bien qué hacer para trabajar la lecto-escritura. Consulté con mi

compañero y me dio algunas sugerencias. Al poco tiempo de apli-

carlas me di cuenta que no estaban dando el resultado esperado.

Entonces busqué otras alternativas que creí que resultarían, y, pa-

ra el mes de junio, así sucedió. La mayoría terminó el año leyendo.

Esto me hizo reflexionar que no siempre debemos quedarnos con la

primera opción, sino explorar otras formas, sentirme segura de lo

que quiero, y estar en constante capacitación, ya que no todos los

alumnos responden de la misma manera.

Laura Magali Carrillo de la Cruz

1 6

Los maestros hablan...

en acción

Educación

¿Cuál ha sido un momento de éxito en su labor como docente?

Sucedió cuando trabajé con alumnos de sexto grado.

Optamos por realizar un proyecto considerando las

actividades económicas de la comunidad, que son la

ganadería y la elaboración de queso. Fuimos a un

rancho para ordenar el ganado. Los niños reunieron

los materiales y productos a utilizar para hacer el que-

so. Escribieron un instructivo y en base a este hicie-

ron el producto. Nos llevó casi dos días hacerlo. Lue-

go los niños salieron a vender el queso en la misma

comunidad. En esta actividad utilicé la vinculación

de asignaturas, por lo que pude enseñar muchos con-

tenidos. Los alumnos, emocionados, lograron com-

prender los temas de este proyecto.

Marco Aurelio González Hernández

Una vez se convocó a toda la zona escolar de primaria a par-

ticipar en una escenificación de un cuento, narración, fábu-

la, o historia de la comunidad. Quisimos participar con algo

nuevo, una escritura propia de la comunidad. Los niños

propusieron que se escribiera sobre una historia de la región,

la de una mujer que se aparecía en los alrededores. Se escri-

bió en forma de leyenda tanto en náhuatl como en español, y

la escenificación logró obtener el cuarto lugar de la zona.

José Emiliano Córdova Félix

1 7

Por Felipe Ruiz Jiménez, Docente 2013-2014

POEMAS

Gi’ch El libro

Behnin Niño

Nah kani lool zeh naa Yo te hablo este día

Nah nak rzaanal Yo soy tu padre y tu madre

Nah nak lliee Yo soy tu abuelo

Nah luy luuy xdiahlka ze’ Yo te enseñaré muchos lugares

Xdiahlka diidx zedan riopn luuy Muchas palabras aprenderás de mí

Nah laa gi’ch Yo soy el libro

(Zapoteco)

MAESTRO

¡Qué bonito es volver a ser tierno e ingenuo!

Sé sabio, hoy y siempre

Despierta a ese niño que en tu mente y en tu corazón duermen

Sé un niño para entender a tus educandos

Es el mejor regalo para tí y para tus alumnos; sé mejor cada día

1 8

Próximos eventos de

Semilla Arizona

Exposición de libros bilingues creados

por los docentes Semilla- Febrero 2014

Participación de Maestros Semilla en el

Coloquio de Estudiantes de Posgrado

del Programa de Lenguaje, Lectura, y

Cultura - 20 de febrero

Encuentro en el Centro Ocotillo:

“Arte de México” - 13 de marzo

¡Estamos

en línea!

Nuestras páginas web son:

www.arizonasemilla.com (Español)

www.coe.arizona.edu/seed (English)

Facebook:

www.facebook.com/arizonasemilla

Proyecto Semilla Arizona

Departamento de Enseñanza, Aprendizaje, y Estudios Socioculturales

Colegio de Educación, Universidad de Arizona

1430 E. 2nd Street, Room 302

Tucson, Arizona, 85721

(520) 626-1494

1 9