boletín informativo no. 233

7
SEMANARIO No. 232 | 23 Marzo 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ Otra mirada de la realidad Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net » Son calificadas como cosméticas Medidas de ahorro no tocan cambio en matriz energética S in ninguna sorpresa y tras el fracaso de las medidas adoptadas el año anterior, el gobierno aprobó un nuevo plan de ahorro de energía y de combus- tible el cual contempla una seria de acciones de corto, mediano y largo plazo para hacerle frente a los in- crementos internacionales de los carburantes. La iniciativa aprobada esta semana en Consejo de Ministros, tiene pre- visto la puesta en marcha de varias medidas en cuatro grandes áreas que son: ahorro de combustible, ahorro de energía, ordenamiento vial y acciones de ahorro en la ad- ministración pública. Como parte de estas medidas y lue- go de varios años de presión de la Coalición Patriótica de Solidaridad con los combustibles, el Congre- so Nacional aprobó la “Ley de 60 grados”, lo que vendrá a disminuir el precio por galón de combustible, pero lo más importante es que le generará un ahorro al Estado de Honduras de unos 500 millones de lempiras. Juliette Handal, de la Coalición Pa- triótica de los combustibles, recibió con satisfacción la aprobación de la ley, asegurando que provocará significativas rebajas para el con- sumidor y consumidora final, que irán desde un lempira en el galón de diesel y hasta 1.53 de lempiras por galón de gasolina. Pese a esto, Handal urgió la rápida aplicación de la ley, pero de fondo tener control de las empresas im- portadoras de petróleo, quienes en represalia anunciaron el desabaste- cimiento de combustibles. “Además de estar exigiendo una compensa- ción por las pérdidas que sufrirán por la aplicación de la ley de 60 grados, pérdidas mínimas en com- paración con las millonarias ganan- cias que obtienen de este negocio”, asevera Handal. Es de recordar que en Honduras las empresas importadoras del petró- leo, que en la actualidad únicamen- te son tres transnacionales: Texaco Chevron, Uno Petrol y Puma Energy, son quienes mantiene acaparado el negocio de importación, distri- bución, transportación y venta al detalle del combustible, además de ser propietarios de más del 50% de las estaciones gasolineras del país. Edson García presidente del Sindi- cato de trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, Ste- nee, calificó las medidas como cos- méticas debido a que no incluyen el cambio de la matriz energética en el país. Opinión que comparte el economista Nelson García Lobo, quien aseguró que en Honduras el 70 por ciento de energía consumida es a base de combustibles, a pesar de los altos costos económicos y la contaminación que esta produce. El sindicalista afirmó la necesidad de revisar los contratos con las empresas térmicas, los cuales pro- vocan millonarios gastos para el Estado. Además denunció el acapa- ramiento del recurso agua, a pesar de la afectación de decenas de co- munidades en el territorio nacional, para seguir haciendo negocio con la generación de energía renovable. Otro de los sectores que ve con buenos ojos la aprobación de la ley de 60 grados es el transporte, quie- nes han iniciado movilizaciones en todo el país en exigencia de la apro- bación de un subsidio, y los dueños de gasolineras, quienes esperan que la legislación rápidamente sea publicada en el Diario Oficial La Ga- ceta para su debida aplicación. Decreto El decreto señala que los beneficios económicos con la aplicación del ajuste de temperatura a nivel de los 60 grados serán trasladados en su totalidad a los consu- midores a través de la es- tructura de precios que fija la Comisión Administradora de Petróleo, CAP. El Plan establece, en prime- ra instancia, la formulación de una campaña educativa y de orientación en ahorro de combustible, ahorro de energía y educación vial. La campaña deberá incluir mensajes a la ciudadanía como comprar combusti- ble en horas de la mañana o noche, mantener el tanque de combustible a mitad como mínimo, utili- zar aire acondicionado solo cuando sea imprescindible y planificar rutas y vías alternas, entre otras. Juliette Handal de la Coalición. El precio del galón de combustible ya supera los 100 lempiras en varios departamentos del país.

Upload: radio-progreso-eric-sj

Post on 25-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín Informativo No. 233

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Informativo No. 233

SEMANARIOSEMANARIONo. 232 | 23 Marzo 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Otra mirada de la realidad

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

» Son calificadas como cosméticas

Medidas de ahorro no tocan cambio en matriz energéticaS in ninguna sorpresa y tras

el fracaso de las medidas adoptadas el año anterior,

el gobierno aprobó un nuevo plan de ahorro de energía y de combus-tible el cual contempla una seria de acciones de corto, mediano y largo plazo para hacerle frente a los in-crementos internacionales de los carburantes.

La iniciativa aprobada esta semana en Consejo de Ministros, tiene pre-visto la puesta en marcha de varias medidas en cuatro grandes áreas que son: ahorro de combustible, ahorro de energía, ordenamiento vial y acciones de ahorro en la ad-ministración pública.

Como parte de estas medidas y lue-go de varios años de presión de la Coalición Patriótica de Solidaridad con los combustibles, el Congre-so Nacional aprobó la “Ley de 60 grados”, lo que vendrá a disminuir el precio por galón de combustible, pero lo más importante es que le generará un ahorro al Estado de Honduras de unos 500 millones de lempiras.

Juliette Handal, de la Coalición Pa-triótica de los combustibles, recibió con satisfacción la aprobación de la ley, asegurando que provocará significativas rebajas para el con-sumidor y consumidora final, que irán desde un lempira en el galón de diesel y hasta 1.53 de lempiras por galón de gasolina.

Pese a esto, Handal urgió la rápida aplicación de la ley, pero de fondo tener control de las empresas im-portadoras de petróleo, quienes en represalia anunciaron el desabaste-cimiento de combustibles. “Además de estar exigiendo una compensa-ción por las pérdidas que sufrirán por la aplicación de la ley de 60 grados, pérdidas mínimas en com-paración con las millonarias ganan-cias que obtienen de este negocio”, asevera Handal.

Es de recordar que en Honduras las empresas importadoras del petró-leo, que en la actualidad únicamen-te son tres transnacionales: Texaco Chevron, Uno Petrol y Puma Energy, son quienes mantiene acaparado el negocio de importación, distri-bución, transportación y venta al detalle del combustible, además de ser propietarios de más del 50% de las estaciones gasolineras del país.

Edson García presidente del Sindi-cato de trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, Ste-nee, calificó las medidas como cos-méticas debido a que no incluyen el cambio de la matriz energética en el país. Opinión que comparte el economista Nelson García Lobo, quien aseguró que en Honduras el 70 por ciento de energía consumida es a base de combustibles, a pesar

de los altos costos económicos y la contaminación que esta produce.

El sindicalista afirmó la necesidad de revisar los contratos con las empresas térmicas, los cuales pro-vocan millonarios gastos para el Estado. Además denunció el acapa-ramiento del recurso agua, a pesar de la afectación de decenas de co-munidades en el territorio nacional, para seguir haciendo negocio con la generación de energía renovable.

Otro de los sectores que ve con buenos ojos la aprobación de la ley de 60 grados es el transporte, quie-nes han iniciado movilizaciones en todo el país en exigencia de la apro-bación de un subsidio, y los dueños de gasolineras, quienes esperan que la legislación rápidamente sea publicada en el Diario Oficial La Ga-ceta para su debida aplicación.

DecretoEl decreto señala que los beneficios económicos con la aplicación del ajuste de temperatura a nivel de los 60 grados serán trasladados en su totalidad a los consu-midores a través de la es-tructura de precios que fija la Comisión Administradora de Petróleo, CAP.

El Plan establece, en prime-ra instancia, la formulación de una campaña educativa y de orientación en ahorro de combustible, ahorro de energía y educación vial.

La campaña deberá incluir mensajes a la ciudadanía como comprar combusti-

ble en horas de la mañana o noche, mantener el

tanque de combustible a mitad como mínimo, utili-

zar aire acondicionado solo cuando sea imprescindible

y planificar rutas y vías alternas, entre otras.

Juliette Handal de la Coalición.

El precio del galón de combustible ya supera los 100 lempiras en varios departamentos del país.

Page 2: Boletín Informativo No. 233

Semanario No. 232 | 23 Marzo 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

S i un candidato utiliza su cargo y los dineros que tie-nen que ver con su cargo

para hacer campaña política, eso se llama actuar con impunidad. Si esa misma persona utiliza los me-dios de comunicación para difundir logros de su trabajo, con el fin de aparecer como bondadoso y pre-sentar lo que hace como si se tra-tase de favores que hace a la gente a cambio de ganar votos, eso se llama actuar con impunidad. Justo lo que hace el actual presidente del Congreso Nacional, junto con sus colaboradores y cómplices más cercanos, entre los que se cuenta el titular del ejecutivo.

Si una persona con su cargo como defensora de derechos humanos

decía que cumplía con su trabajo, pero por debajo se dedicaba a ha-cer arreglos con los que delinquen, como ocurrió con el caso de los jefes policiales responsables de la escapatoria de los presuntos poli-cías que asesinaron dos jóvenes en octubre del año pasado, eso se lla-ma actuar a favor de la impunidad. Justo lo que hizo durante muchos años la que hasta hace muy pocas semanas fungió como fiscal espe-cial de Derechos Humanos.

Si una persona utiliza su pues-to como funcionaria pública para elevar su perfil y va realizando las obras de infraestructura conforme a sus cálculos políticos de cara a su carrera electoral, eso se llama promover y actuar bajo el manto

protector de la impunidad. Justo lo que calculadoramente hizo el hasta hace unos días Ministro de Obras Públicas, o lo que hacen no pocos de los alcaldes que buscan reele-girse y avanzar en el peldaño ha-cia una diputación en las próximas elecciones.

Si una persona conoce a carta cabal los nombres de las personas que están detrás de los diversos con-trabandos de bienes importados evadiendo todo tipo de responsabi-lidad fiscal, eso se llama sostener el sistema de impunidad. Justo lo que hace el titular del Poder Ejecutivo, cuando ha protegido a los que han contrabandeado con el arroz y mu-chos otros bienes de consumo en detrimento de las arcas, de la pro-

ducción y comercialización nacional.

Si un fiscal posee información preci-sa para remitir a los juzgados a una persona que ha cometido crímenes o delitos, y no actúa eso se llama actuar con impunidad. Justo lo que está ocurriendo con el Ministerio Público y con la Corte Suprema de Justicia en donde existen indicios muy fuertes de la confabulación de sus funcionarios con el delito y los criminales.

Si una persona o una organización conocen situaciones de corrupción en instituciones públicas o en orga-nismos gremiales, de malversación de recursos públicos o de viola-ciones a los derechos humanos y prefieren callar por miedo a repre-

salias, eso se llama ser cómplices de la impunidad. Justo lo que ocu-rre con organizaciones sociales de base o gremiales que conociendo la corrupción de sus dirigentes o los delitos que cometen las autorida-des municipales, guardan un silen-cio cómplice.

La impunidad es todo aquello que oculta la verdad, tuerce las leyes y entierra la dignidad y justicia de las víctimas. Mientras no nos movilice-mos para romper el silencio y evitar que los delitos se olviden, nos hun-diremos, sea como responsables, cómplices o como víctimas. Hoy todavía podemos hacer frente para derribar la impunidad, mañana sin duda será demasiado tarde.

Jugar a la impunidad

» Otra vez…

El Estado hondureño es nuevamen-te citado por el Sistema Interameri-cano a través de la Comisión Inte-ramericana de Derechos Humanos, CIDH con sede en Washington al comenzar hoy viernes su 144º pe-ríodo ordinario de sesiones.

Dos temas convocan al Estado hon-dureño, a las partes denunciantes y sus representantes. Los poblado-res de Omoa, en el departamento de Cortés que exigen al gobierno cumpla con las medidas cautelares urgentes dictadas para garantizar la integridad física de más 8 mil habitantes, quienes se encuentran en peligro debido a la presencia de enormes esferas de gas licuado y que además ha dejado daños en el ambiente. Massimo Parisi de la Gran Alianza por Omoa, aguarda con esperanza que Honduras asuma su responsa-bilidad con la seguridad y la vida de los omoenses y con el medio am-biente. La audiencia pública será mañana sábado a partir de las doce del mediodía.

El otro tema sobre el cual el Estado es cuestionado en audiencia pública

es sobre la independencia judicial y el despedido de 4 jueces y una ma-gistrada de la Corte Suprema de Justicia, por denunciar el Golpe de Estado de junio 2009. Tirza Flores, magistrada despedida, estará junto a sus tres compañeros despedidos, todos miembros de la Asociación de Jueces por la Demo-cracia, AJD para dar continuidad a su caso de despido injustificado, violentándoles garantías consti-tucionales. “Nuestro caso avanza rápidamente hacia la Corte, y ahí el Estado será condenado” refirió la abogada.

Mientras tanto hoy viernes por la mañana en una audiencia de fondo a la Comisión se le informó una vez más de las “injerencias y obstáculos que tienen los jueces para ejercer la jurisdicción de forma indepen-diente” en los países centroame-ricanos. Asistieron representantes de las asociaciones judiciales de Centroamérica, aglutinados en la Federación Centroamericana de Asociaciones de Juezas y Jueces Democráticos.

En la audiencia denominada “Ame-nazas a la independencia judicial en Centroamérica”, los peticionarios informaron sobre las amenazas que enfrentan cotidianamente tales como: “estructuras judiciales jerar-quizadas que estimulan y facilitan las presiones internas hacia los jue-ces y juezas”.

También la asociación denunció la falta de transparencia y objetividad de los procesos disciplinarios y de evaluación del desempeño de los jueces y magistrados, las limitacio-nes que enfrentan para acceder a capacitación, las precarias condi-ciones salariales, seguridad perso-nal, familiar y social.

Honduras en agenda de la CIDHAntecedenteLa CIDH hace un año, du-rante el 141 período de sesiones, realizó una audien-cia pública sobre el caso y aceptó la petición presen-tada contra del Estado de Honduras por el despido de los jueces Guillermo López, Luis Chévez, Ramón Enrique Barrios y la magistrada Tirza Flores Lanza.

Tirsa Flores, de la AJD y magistrada despedida.

Page 3: Boletín Informativo No. 233

Semanario No. 232 | 23 Marzo 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

L a impunidad que ha aumen-tado el índice de femicidios en Honduras no es caracte-

rística solo de este país, en países como Guatemala y El Salvador este fenómeno ha ido dando pasos de gigante en los últimos 15 años y aunque se están haciendo esfuer-zos por frenarlo, sigue avanzando.Jorge Velásquez Durán lleva más de cinco años luchando para averiguar quién mató a su hija Claudina de un tiro en la cabeza en las calles de Ciudad de Guatemala.

“Lamentablemente las mujeres en Guatemala siguen siendo asesina-das día tras día”, adujo Durán en una conferencia en la universidad de Lehman College en Nueva York en 2010.

Para ese entonces se había regis-trado un significativo aumento de la violencia contra las mujeres en Centroamérica, propulsado por la desigualdad social, el narcotráfico y un sistema institucional débil.

Guatemala pasó de registrar más de 3.000 homicidios en el 2000 a más de 7.000 en el 2010, dijo Alejandro Rodríguez Barillas, secretario de Política Criminal para el Ministerio Público de Guatemala.

Costa Rica registraba cuatro o cin-co homicidios por cada 100.000 habitantes hace 15 años, mientras que las cifras ahora son de 11 a 12 homicidios por cada 100.000 habi-tantes y las mujeres forman un im-portante porcentaje del número de víctimas.

Y Honduras, tomando primeros lu-gares en violencia, registra una mu-jer asesinada cada 16 horas.

Ante este panorama regional, la abogada guatemalteca Patricia Is-panel, asegura que es primordial que la lucha de las mujeres vaya exigiendo una ley contra los femici-dios, que los tipifique y los sancione como debe ser.

“En primer lugar yo creo que uste-des tendrían que revisar ese proyec-

to de ley que se está desarrollando con los tipos penales específicos y desarrollar bien esa ley porque puede marcar un cambio, hay que conocer las causas de cómo se va a tipificar ese delito, establecer las definiciones y posteriormente es un compromiso de las autoridades del Estado”, adujo.

Que hayan tribunales que miren solo delitos de femicidios y violen-

cia contra la mujer, que las fiscalías sean especializadas y que los inves-tigadores que van a tener parte en la escena del crimen también ten-gan la capacitación y reacción in-mediata, es lo que debe contemplar esta ley, según Ispanel.

Y ya hay un precedente. En Guate-mala, la Ley contra los Femicidios la estableció el Congreso el 7 de mayo de 2008 y entró en vigencia 8 días

después. La togada explica que este es un proceso largo, en Guatemala esta ley al principio no tenía toda la infraestructura necesaria, pero se empezó a aplicar, se comenzó a dar la capacitación a jueces y magistra-dos, a los fiscales, investigadores y se empezó a llevar algunos casos aunque hubo dificultad, hoy se ha logrado tener tribunales específicos para los casos de violencia contra la mujer y femicidios.

Femicidios: un problema regionalEl problema es más grave en el triángulo norte conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, mientras que en Nicaragua, Costa Rica y Panamá se registra un nivel menor.

¿Por qué se exigen leyesjustas contra femicidios?Marta Isabel Moncada, Isa como le decían cariñosamente en su casa, entró a trabajar en una maquila apenas terminó su educación pri-maria. Vivía con sus padres y seis hermanos en la ciudad de San Pe-dro Sula. “Era muy alegre, simpáti-ca y servicial. Si era posible hasta se quedaba sin dinero por ayudar a los demás”, cuenta su hermana.Muy joven se enamoró y tuvo su primer hijo, el cual nació con una discapacidad y retos especiales. Al poco tiempo, Marta se separó de su primera pareja quien la golpea-ba y maltrataba. Posteriormente, se casó con un hombre de origen estadounidense, Andrew Gole de 46 años, era bastante mayor que ella.

Su hermana recuerda que “el pre-paró los papeles y se la llevó a vivir a EUA donde se casaron y al año de convivir tuvieron un hijo”.Los sueños y aspiraciones de Isa estaban centrados en ayudar a su familia especialmente, soñaba con ver curado a su hijo mayor, pero sus sueños fueron truncados y su vida apagada.

Su hermana no olvida cómo em-pezaron a fraguarse los hechos que condujeron a la muerte de Isa, “ellos vinieron de vacaciones y parece que tuvieron una pelea y este hombre, en un arranque de cólera, le rompió los documentos personales incluyendo el permiso para entrar a los Estados Unidos. Ella, muy enojada, le dijo que se iba a divorciar y lo denunció ante la DGIC”.

La lentitud de la DGIC para interve-nir fue decisiva en el destino fatal

de Marta. Ella denunció a su ma-rido el 28 de abril, pero tardaron once días en remitir el expediente al juzgado de familia, lo que impi-dió que se aplicaran las medidas de protección que establece la ley en estos casos.

Isa relató en su denuncia que mien-tras estaban en un hotel con su es-poso e hijo, él salió a buscar el pe-riódico, pero cuando regresó venía con dos policías para intimidarla, y le quiso quitar a su hijo, además le rompió su permiso de estadía en el país y la tomó del cuello.

A su hijo de cinco años quien es discapacitado él acostumbraba a maltratarlo y en la escuela en EUA le han visto los hematomas por lo que Andrew, su esposo, decidió ve-nir a vivir a Honduras pues decía que aquí él pagaba a los policías para que no le hicieran nada, se-gún la denuncia.

Isa, decidida, se fue a vivir donde un primo, a quien le pidió posada mientras se separaba de su espo-so. Sin embargo, este la buscó en la casa del primo y la convenció de que regresara con él.

Según las versiones de medicina forense, Marta murió asfixiada, el informe forense reportó que el asesino desmembró su cuerpo en seis partes, que luego metió en dos maletas y en una bolsa plás-tica, dejándolas tiradas en una colonia de Tegucigalpa. Sus restos fueron hallados el 6 de mayo de 2003. María Isabel tenía 26 años de edad.

Para los familiares no es fácil ha-

blar sobre esto, pues significa revi-vir los hechos e imaginar el terror que padeció Isa. Ellos se enteraron por los medios de comunicación y creyeron volverse locos de dolor.Desde el principio se responsabi-lizó a su compañero de hogar, An-drew, quien fue visto con dos ma-letas cuando abandonaba un hotel en la colonia Palmira, Tegucigalpa.Luego de dos audiencias el tribunal de sentencia falló en forma unáni-me. Condenó al homicida a 38 años de cárcel y decidió que sería expulsado del país tras cumplir la condena. La defensa anunció que apelaría la sentencia alegando que Gole padecía de demencia.

Los hijos de Marta quedaron en un primer momento, bajo la custodia del Instituto Hondureño de la Ni-ñez y la Familia, INHFA, su primer hijo fue entregado al padre. Pero al niño que procreó Marta con el homicida, el juzgado de la niñez le otorgó la custodia a la familia pa-terna considerando que la abuela materna no tenía medios ni recur-sos para cuidar del menor.

Organizaciones de mujeres recla-maron esta sentencia, pues aun cuando se ajusta a ley esta dista mucho de ser justa, ya que resulta paradójico que el niño esté en ma-nos de los familiares del victimario y no de los familiares de la víctima, y hasta hoy la lucha de las mujeres va encaminada a sentencias más justas para combatir la impunidad y frenar el derramamiento de sangre de mujeres como Isa.

Fuente: Por ellas, Foro de Mujeres por la Vida, 2011.

El tema de violencia contra la mujer se ha tratado con mayor ahínco en la región los últimos años.

Page 4: Boletín Informativo No. 233

Semanario No. 232 | 23 Marzo 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

Retratada impunidad en El Salvador» A 32 años del asesinato de Monseñor Romero

» Julieta Castellanos:

La rectora de la Universidad Nacio-nal Autónoma de Honduras (UNAH) Julieta Castellanos aseguró que los informes dados por las autoridades del Ministerio Público sobre el ase-sinato de su hijo y de Carlos David Pineda “no convencen a nadie”.

“No convencen a nadie, y el proble-ma es que nos tratan así a todas las personas, nosotros como víctimas tenemos derechos y ellos como funcionarios tienen deberes” expre-só Castellanos al referirse sobre el asesinato de su hijo Alejandro y de su amigo Carlos Pineda el 22 de oc-tubre del año pasado.

Por su parte el Ministerio Público sostiene que el extitular de la Policía Metropolitana, Jorge Alberto Barra-

laga permitió que cuatro agentes de la subestación policial de La Granja salieran de fin de semana libre a pesar que existían fuertes indicios de su participación en el asesinato

de los jóvenes universitarios Vargas Castellanos y Pineda Rodríguez.

Este caso tiene opiniones diversas, la ex fiscal de los derechos humanos

Sandra Ponce responsabilizó de la fuga de los agentes al comisionado general Marco Tulio Palma, exdirec-tor de la Dirección Nacional de Inves-tigación Criminal (DNIC).

Ante la falta de unanimidad de las declaraciones de los funcionarios, la rectora de la UNAH Julieta Caste-llanos aseguró que es injusto que a unas personas les digan una cosa y a otras les digan otra.

“El caso de mi hijo y de muchos otros ofende a las víctimas, por-que los funcionarios se contradicen públicamente, esto se comprueba cuando queda en evidencia que la información que le dan a unos no es la misma que le dan a los otros” aseguró Castellanos.

E l martirio de monseñor Os-car Arnulfo Romero, sigue siendo uno de los lunares

o páginas más tristes de la historia salvadoreña. Este crimen retrata con toda plenitud la impunidad en El Sal-vador, Honduras y en toda la región Latinoamérica.

Monseñor Romero observó desde su condición de Obispo cómo vivían los ricos, vivió con ellos e incluso compartió algunos puntos de vista. Años más tarde, Romero da un giro radical a partir del asesinato de su gran amigo Rutilio Grande sj. Vio en su muerte la verdadera faceta cruel y tirana de la oligarquía salvadoreña conducida por 14 familias que mane-jaban la mayoría de las tierras y con-trolaban la escasa industria, pero en otro lado había una masa alta de campesinos sin tierras y obreros mal pagados.

En los periódicos de la época se po-

dían leer frases como “Haga Patria, mate un cura”. Eran los mismos me-dios de comunicación en manos de los grupos de poder los que incenti-vaban los asesinatos. Esta era parte de una campaña de la ultraderecha salvadoreña con un eslogan muy explícito que no se quedó en pala-bras, en sus tres años de arzobispo de San Salvador, Romero tuvo que enterrar a seis sacerdotes antes de que a él mismo lo mataran. Muchos sacerdotes extranjeros fueron ex-pulsados del país.

Monseñor Romero fue capaz de ver donde estaban los males del país, y a los responsables de esos males les señaló y denunció desde el púl-pito. Desenmascaró las mentiras y maniobras del imperio gringo cuan-do así le pedía la historia. A las Fuer-zas Armadas les pidió que dejaran de matar a los de su mismo pueblo y que “antes de una orden injusta hay que oír primero a la conciencia…”

A los ricos les señaló como los prin-cipales responsables de la miseria en la que habían y han sometido al pueblo, les expresó en la cara lo que son capaces con tal de seguir manteniendo sus privilegios. A los políticos les dijo que no fueran opor-tunistas, llamó al pueblo para que no se dejaran engañar.

Desde 1997 el vaticano estudia su canonización pero aún no se concre-

ta. Pero más allá de distinciones lo relevante es que el pensamiento de Oscar Arnulfo Romero sigue más vi-

gente que nunca y su figura se aso-cia a la defensa de los derechos hu-manos, a la opción de la iglesia por

los pobres y a un mensaje de justicia y liberación que tanto necesita en esta Latinoamérica empobrecida.

Investigación sobre muerte deuniversitarios “no convence a nadie”

Mientras tanto la defensa de Barralaga aseguró el ministro de Seguridad

Pompeyo Bonilla fue quien dio la orden de “pueden

irse” a los 4 policías acusa-dos del asesinato directo de

los 2 jóvenes.

A 32 años el asesinato de Romero sigue impune

y quienes alentaron el detestable crimen también.

La inmensa mayoría de la población salvadoreña

sabe quiénes y dónde están pero la justicia sigue sin

aplicarse.

Julieta Castellanos rectora de la UNAH y madre de uno de los jóvenes asesinados en octubre de 2011.

La ONU declaró el 24 de marzo como día internacional de la Verdad, en reconocimiento a Monseñor Romero.

Page 5: Boletín Informativo No. 233

Semanario No. 232 | 23 Marzo 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

“Estamos viviendo unaeconomía muy globalizada”

» Economista Nelson García Lobo

L a población hondureña sufre en carne propia los errores que cometen los grandes

países al tomar malas decisiones que repercuten en la economía de países pobres como Honduras. Se-gún el economista hondureño Nel-son García Lobo, eso se da porque actualmente tenemos una economía globalizada, dependiente de otros países.

Al menos 62 de cada 100 hondu-reños se encuentran bajo la línea de la pobreza, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, INE. Los ingresos de estas familias se encuentran por debajo del costo de una canasta básica de consumo que incluye alimentos y otros bienes y servicios.

Radio Progreso dialogó sobre la situación económica del país con Nelson García Lobo, presidente de la Junta Directiva del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras, Fos-deh.

Radio Progreso (RP). ¿Cuál es la si-tuación económica actual de Hon-duras?Nelson García Lobo. (NGL). Estamos viviendo una economía muy globa-lizada. Lo que ocurre en otros paí-ses, especialmente en Estados Uni-dos de la que depende en un 40% nuestra economía y dónde más del 60% de las exportaciones van para este país. Haciendo una parodia de lo que pueda pasar con una gripe, cuando en esos países esturnudan aquí nos pega un resfriado y nos da una gripe que nos tira en cama. Sin duda que estamos en condiciones muy difíciles.

RP. ¿Con cuánto opera mensual-mente el gobierno?NGL. Solo para mantener la estruc-tura gubernamental, para mantener todo el andamiaje de la institución del gobierno, se necesitan 6 mil 500 millones de lempiras cada mes.

RP. ¿Cuánto recauda al mes?NGL. El gobierno nada más está recaudando entre 3 mil 500 y 4 mil millones al mes. Eso le da la idea que tenemos un déficit de aproxi-madamente 2 mil 500 millones de lempiras mensuales que el gobierno necesita para poder cubrir sus de-mandas, sus costos de salarios, sus costos administrativos y no digamos lo que tiene que ver con la inversión pública.

RP. ¿En qué gasta el gobierno lo poco que recauda?NGL. El 74% de esos 3 mil 500 mi-llones que recauda son para pagar sueldos y salarios y, mil millones paga en intereses de la deuda inter-na y externa que tiene el país. Los pagos son mensuales.

RP. ¿Y cómo hace para completar?NGL. Si usted se da cuenta hay retar-do en el pago de algunos empleados públicos, aquí entran los maestros, los médicos y otros. No es casuali-dad, es que el gobierno no cuenta con los recursos para poder cubrir estos pagos y lo que normalmente hace un gobierno, como el que hoy tenemos, es que recurren a la venta de bonos que es un buen negocios para algunos bancos.

RP. ¿Por qué un buen negocio para los bancos?NGL. Porque los bancos tienen una gran liquidez ya que la inversión está paralizada y no se están mo-viendo los recursos. Con estos bo-nos obtienen intereses los bancos, pero estos bonos se convierten en deuda interna. Honduras tiene enor-mes problemas con la deuda interna, y como no se le puede hacer frente a ésta deuda, se busca financiamiento en dólares en el exterior y entonces la deuda interna se convierte en deuda externa.

RP. ¿Cómo andan las cifras de la deuda interna?NGL. A más de 46 mil millones de lempiras asciende la deuda interna actual del país. En el presupuesto

del 2015 habrá más de 20 mil mi-llones presupuestados solo para pa-gar intereses de deuda tanto interna como externa.

RP. ¿Por qué el país no recauda fon-dos?NGL. Hemos hecho cálculos en el Fosdeh de que hay una pérdida de más de 12 mil millones de lempiras anuales por evasión fiscal. Hay dos formas de hacerlo. Por un lado la evasión fiscal de aquellas empresas que no están pagando lo que tienen que pagar. Y por otro lado, la sub-valuación de productos que se im-portan al país. Por ejemplo, aquí hay empresas que entran como usados productos de primera clase, pagan como usados y no como productos nuevos.

RP. ¿Por qué se da esto?NGL. Porque somos ineficientes para la recaudación de los tributos y por-que tenemos un sistema aduanero obsoleto o unas aduanas permisivas a la corrupción.

RP. ¿A quién responde el presu-puesto general?NGL. El presupuesto más allá de ser un instrumento de desarrollo, real-mente es un instrumento político partidario. El pueblo no sabe cómo se mueven los hilos dentro de las partidas. Nosotros, en algún mo-mento, nos encontramos con rubros que han sido abiertos con 100 lem-piras y han cerrado con 4 mil 500 millones, entonces, cómo es posible dejar abierto este paraguas y luego meterle 4 mil 500 millones de lempi-

ras. Estos son los gastos sin impu-tación, gastos sin ningún respaldo.

RP. ¿Qué piensa de la forma como se maneja el presupuesto desde el Congreso Nacional?NGL. Hay fondos asignados al Con-greso Nacional que no tienen nada que ver con su función legislativa. Hay fondos para que los diputados los distribuyan en subsidios en los departamentos. Nosotros no hemos electo diputados para que anden haciendo puentes, para que hagan cocinas, fogones, eso es parte del poder Ejecutivo que tiene un minis-terio de desarrollo social. Por eso generalmente el presupuesto finali-za entre 7 a 10 mil millones de lem-piras sólo en ampliaciones presu-puestarias tanto del Congreso como del Ejecutivo.

RP. ¿Qué efecto ha tenido en la eco-nomía, la serie de leyes aprobadas para incentivar la inversión y el empleo?NGL. “Del dicho al hecho, hay mucho trecho”. Hay una visión de país pero no hay una acción, entonces no deja de ser eso, nada más un sueño. En los eventos que se han hecho se marcado más su publicidad. Se es-peraba con el Open For Business una inversión de más de 4 mil millo-nes, más de 17 mil empleos que iban a abrirse, ahora tenemos una de las tasas de desempleo más alta a nivel Centroamérica.

RP. ¿Quiénes pagan impuestos en Honduras?NGL. Hay una cantidad tan baja de

contribuyentes. Uno se sorprende porque aquí en el país tenemos más de 65 decretos de exoneraciones de impuestos, aquí casi todo está exo-nerado. Los que pagan impuestos son siempre los consumidores y los consumidores son los pobres.

RP. ¿Quiénes son los exonerados en el pago de impuestos?NGL. Uno se sorprendería, pero hay una cantidad de centrales térmicas que no pagan impuestos por intro-ducir sus productos y a veces hay una colusión porque los mismos dueños de las centrales térmicas son los dueños de las gasolineras, y uno no se sorprendería de que tam-bién no se pague la introducción del mismo combustible.

RP. ¿Para qué son utilizadas las exoneraciones?NGL. Para la evasión fiscal. Ha ha-bido denuncias de dueños de co-midas rápidas que han construidos edificios para sus negocios y que solo para un edificio han traído más de 6 millones en láminas libres de impuesto cuando para construir el edificio solo se ocupa un millón en láminas, y son dueños de ferreterías. Con solo usar el sentido común se da cuenta que la evasión fiscal es uno de los mayores flagelos que afectan en la economía.

RP. ¿Qué nos espera?NGL. Uno de los elementos que pro-duce una espiral inflacionaria impre-sionante en el país es el precio de los combustibles. Vemos muy com-plicado el tema de la energía eléctri-ca, en 70% dependemos de la ener-gía térmica, algo muy lamentable en un país que tiene más agua a nivel de Centroamérica. Tendremos pro-blemas con la canasta básica. Nos espera un panorama difícil.

Se viene una oleada de incrementos a los productos de la canasta básica.

Nelson García Lobo, es doctor en ciencias económicas y actualmen-te preside la Junta Directiva del Fosdeh.

Page 6: Boletín Informativo No. 233

Semanario No. 232 | 23 Marzo 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

» Denuncian organizaciones sociales:

En Honduras hay un procesoacelerado de privatización del agua

“ En el Congreso Nacional hay un decreto con el que se busca privatizar las fuentes

de agua en 64 municipios, de un plumazo, un solo decreto para 64 municipalidades” denunció Marga-rita Murillo, coordinadora del Foro Social del Valle de Sula.

De aprobarse esta iniciativa, los pobladores se verán obligados a comprarla a precios que no estarán al alcance de sus bolsillos.

“Eso quiere decir que la administra-

ción del gobernante Porfirio Lobo Sosa, está cumpliendo con la meta que se propusieron en el Plan de Nación, dividir el país en regiones, centrando la atención en los terri-torios de potencial hídrico. Lo que nos llevará a que dentro de 15 años Honduras se va a quedar sin agua ya que toda se habrá privatizado”, sentenció.

Mercancía

El temor a las consecuencias que traen las concesiones de los afluen-tes y sistemas de agua potable es evidente asegura el sociólogo Cesar Ramos, quien pone como principal ejemplo a la concesionaria Aguas e San Pedro, que desde que tomó el manejo del agua potable y sanea-miento en la ciudad de San Pedro Sula, se ha lucrado con la venta del vital liquido convirtiéndolo en una mercancía, sangrando el bolsillo de los sampedranos y suministrando el servicio de manera racionada, mientras las grandes industrias ha-cen uso irracional de este recurso.

Ramos, recuerda que los procesos de privatización del agua se han profundizado durante la última dé-cada, alentados por herramientas jurídicas como la Ley Marco del Agua Potable y La Ley General de Aguas, que dejan la mesa servida para que los inversionistas puedan adquirir como propiedad privada el uso y explotación de este recurso, convirtiéndolo en un negocio.

Estos procesos respaldados por los organismos financieros interna-cionales y las transnacionales, han tenido éxito en algunas ciudades del país como Puerto Cortés y San Pedro Sula, en el departamento de Cortés, y Catacamas en Olancho, pero siendo detenidos en otras como El Progreso, Yoro, por la lucha que han impulsado las organizacio-nes populares contra las privatiza-ciones.

País con mucha agua

Los sectores populares señalan que las miradas privatizadoras es-

tán centradas en Honduras ya que especialistas han constatado desde años atrás que el país cuenta con el mayor recurso hídrico de la región centroamericana, con 21 cuencas hidrográficas incluyendo la del Golfo de Fonseca y las Islas de la Bahía.

El capital hídrico del país se esti-ma en 15,211 metros cúbicos por persona, pero paradójicamente en Honduras según datos que fueron proporcionados en el Foro Nacio-nal del Agua, cerca de un millón de habitantes no tiene acceso al agua potable, lo que representa una pro-porción de 3 de cada 10 hondure-ños y hondureñas.

El sociólogo Cesar Ramos concluye que la lucha principal de las orga-nizaciones populares de ir encami-nada a conocer en manos de quién está el recurso agua, ya que no solo la privatización de los sistemas de agua afectan a la población, hay otro problema mayor y es la conce-sión de los ríos para construcción de represas hidroeléctricas.

Murillo, aseveró que con esas concesiones habrá

64 municipios de la zona norte, occidente y atlántica que se quedarán sin agua,

porque son parte de los territorios hacia dónde va

encaminado dicho decreto por formar parte de las

principales cuencas hidro-gráficas de Honduras.

Más de un millón de hondureños y hondureñas no tienen acceso al agua.

Page 7: Boletín Informativo No. 233

Otra mirada de la realidad

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

Fotoreportaje

17 años

1. En la sec-ción infantil de AMC los más peque-ños y más pequeñas de Macuelizo se entretienen. 2. Mario de Mezapa, acompañó la jornada cultural con la que se celebró el 17 aniversario del AMC en El Progreso.

3. Artistas hondureños como Freddy Melgar se sienten iden-tificados con el periódico A Mecate Corto.

4. La celebración se trasladó a Mezapita, Atlántida donde con una Misa Campesina continuó la fiesta popular.

5. Las par-ticipaciones de jóvenes no faltaron, grupos de danzas y par-ticipaciones musicales ambientaron la fiesta de 17 aniver-sario del A Mecate Corto.

6. El Padre Elías Ruiz de Arizona, Atlántida ha formado parte im-portante del desarrollo y contenidos del periódico A Mecate Corto por su relación con la lucha de las comu-nidades por sus recursos naturales.