boletín de noticias de los fabricantes de velas de américa ...alafave.org/download/espanol/049 -...

16
Boletín de Noticias de los Fabricantes de Velas de América Latina Volumen 14 # 4 Diciembre 2013 En la última reunión de Junta Directiva celebrada el pasado mes de Noviembre en la ciudad de Hollywood, se decidió que fuera Ciudad de México la sede para el 17mo Encuentro Latinoamericano de Fabricantes de Velas y Feria de Proveedores, según lo dio a conocer Luis Beuth, presidente de ALAFAVE. Al respecto informó que esta decisión se dio en base al crecimiento que viene teniendo la industria mexicana en los últimos años y en lo estratégico que representa este país para la asociación, según la proporción de miembros mexicanos que integran al gremio. “Nos satisface mucho volver a México con nuestro evento anual luego de unos cuantos años, porque de alguna manera este país ha estado vinculado con ALAFAVE desde sus orígenes y siempre nos ha brindado un gran apoyo en el crecimiento de la asociación”, destacó Beuth. De igual forma, la Junta Directiva designó a Gastón Motola y Rafael García, ambos fabricantes mexicanos y directivos de ALAFAVE, como integrantes del comité organizador del congreso para brindar apoyo en las negociaciones con los proveedores de servicios locales. En tal sentido, Motola recientemente informó que se están concre- tando las negociaciones con dos hoteles ubicados en la exclusiva zona de Polanco y muy pronto se dará a conocer el hotel sede y que le complacía anunciar que la fecha definitiva sería del 23 al 25 de julio del 2.014. “Creo que los dos hoteles bajo consi- deración tienen todas las comodidades para recibir a los asistentes de distintos países y garantizar un evento con el nivel que siempre ha caracterizado a los eventos de ALAFAVE”, destacó Motola. Por su parte, García informó que próximamente trabajarán en la promoción del evento y contactarán a proveedores que se requerirán para los demás servicios del congreso. “Afortunadamente, la Ciudad de México es una metrópolis donde abundan ofertas de servicios de calidad y esto nos permite valorar costos en función del beneficio, siempre con la intención de garan- tizar la mayor cantidad de asistentes posibles porque tenemos muchas expectativas de que logremos convocar un buen número de colegas fabricantes”, señaló. En cuanto al programa técnico, Luis Beuth informó que en esta ocasión se estaría dictando un taller teórico-práctico sobre aplicación de recubrimientos, lacas y barnices por parte de la empresa alemana Kaiser Lacke, lo cuál sería una novedad en estos eventos. “Este es un taller cuyo contenido es de aplicación práctica inmediata y creo que es una excelente oportunidad para que los fabricantes latinoamericanos muevan su vista hacia un tipo de productos más dirigido al segmento de la decoración y el hogar, el cuál aun no termina de despertar en nuestra región”, señaló Beuth. Adicional- mente, la empresa Baker Hugues presentará un seminario sobre las aplicaciones de aditivos, ceras polietilénicas y microcristali- nas para velas. Para finalizar, Beuth informó que oportuna- mente se estará pasando el cronograma del evento y los costos de participación y del hotel, para que los miembros vayan planifi- cando con tiempo su participación. Luego de un intenso proceso de selección entre diferentes candidatos y opciones de gestión, la Junta Directiva de ALAFAVE decidió por la contratación de Isabel Muench para ocupar el cargo de Directora Ejecutiva de la Asociación a partir del próximo mes de enero del 2014 en sustitución de María Sánchez, quién hasta el mes de diciembre de 2013 estaría al frente de esta posición, luego de su retiro voluntario. Al respecto, Muench manifestó estar contenta y agradecida que ALAFAVE haya depositado su confianza en ella y destacó su deseo de trabajar en beneficio de los miem- bros y en sintonía con los objetivos y programas que ya se vienen desarrollando. "Para mi es una gran responsabilidad asumir el puesto que con tanto éxito desarrolló María Sánchez todo este tiempo, sin embargo, traigo varias ideas que espero poder plantearlas próximamente a la Junta Directiva y que buscan edificar sobre esas bases sólidas que tiene la Asociación", señaló. Isabel Muench, es ingeniera industrial, Magna Cum Laude, egresada de la St. Mary's University de San Antonio, Texas, habiendo acumulado además una serie de distinciones durante sus 4 años de estudios, entre los que destacan la aparición continua en el listado de honores académicos durante toda su carrera y la obtención de la beca universitaria otorgada por la Asociación de Control de Calidad. Es una Directora Ejecutiva con amplia experiencia en gerencia de sociedades civiles y en la coordinación de proyectos empresariales de gran envergadura. Entre sus logros se encuentra el haber gerenciado por 3 años a la Asociación de Colonos de la Estadía, en el Estado de México, integrada por 277 miembros y 20 empleados, obteniendo bajo su gestión el reconocimiento nacional como una de las colonias más seguras y con mejor calidad de vida de México. De igual forma, Muench ha estado siempre vinculada con las actividades de ALAFAVE, porque además de ser esposa de William Muench, expresidente y activo colaborador de la Asociación, ella ha partici- pado de manera exitosa en la planeación y coordinación de las ferias de proveedores de los congresos mundiales de fabricantes de velas realizados en Cancún 2007 y Holly- wood Beach 2013, así como en labores de traducción en charlas y de documentos en los diferentes congresos latinoamericanos de velas desde el 2000 al 2006, dada su condición de ser 100 % trilingüe en alemán, inglés y español. Isabel Muench será la nueva Directora Ejecutiva En Hollywood, Florida Pronóstico de fragancias para el 2014 (Pág. 5) Entrevista a María Sánchez (centrales) Estadísticas de importaciones de velas en Latinoamérica (Pág. 13) Ciudad de México será la sede del próximo congreso de ALAFAVE

Upload: vannguyet

Post on 09-Dec-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín de Noticias de los Fabricantes de Velas de América ...alafave.org/download/Espanol/049 - Punto De Fusion, Dic 2013.pdf · Estimado Dr. Vela: Estoy fabricando velas en contenedor

Boletín de Noticias de los Fabricantes de Velas de América Latina Volumen 14 # 4 Diciembre 2013

En la última reunión de Junta Directiva celebrada el pasado mes de Noviembre en la ciudad de Hollywood, se decidió que fuera Ciudad de México la sede para el 17mo Encuentro Latinoamericano de Fabricantes de Velas y Feria de Proveedores, según lo dio a conocer Luis Beuth, presidente de ALAFAVE.Al respecto informó que esta decisión se dio en base al crecimiento que viene teniendo la industria mexicana en los últimos años y en lo estratégico que representa este país para la asociación, según la proporción de miembros mexicanos que integran al gremio. “Nos satisface mucho volver a México con nuestro evento anual luego de unos cuantos años, porque de alguna manera este país ha estado vinculado con ALAFAVE desde sus orígenes y siempre nos ha brindado un gran apoyo en el crecimiento de la asociación”, destacó Beuth.De igual forma, la Junta Directiva designó a Gastón Motola y Rafael García, ambos fabricantes mexicanos y directivos de ALAFAVE, como integrantes del comité organizador del congreso para brindar apoyo

en las negociaciones con los proveedores de servicios locales. En tal sentido, Motola recientemente informó que se están concre-tando las negociaciones con dos hoteles ubicados en la exclusiva zona de Polanco y muy pronto se dará a conocer el hotel sede y que le complacía anunciar que la fecha definitiva sería del 23 al 25 de julio del 2.014. “Creo que los dos hoteles bajo consi- deración tienen todas las comodidades para recibir a los asistentes de distintos países y garantizar un evento con el nivel que siempre ha caracterizado a los eventos de ALAFAVE”, destacó Motola. Por su parte, García informó que próximamente trabajarán en la promoción del evento y contactarán a proveedores que se requerirán para los demás servicios del congreso. “Afortunadamente, la Ciudad de México es una metrópolis donde abundan ofertas de servicios de calidad y esto nos permite valorar costos en función del beneficio, siempre con la intención de garan-tizar la mayor cantidad de asistentes posibles porque tenemos muchas expectativas de que logremos convocar un buen número de colegas fabricantes”, señaló.

En cuanto al programa técnico, Luis Beuth informó que en esta ocasión se estaría dictando un taller teórico-práctico sobre aplicación de recubrimientos, lacas y barnices por parte de la empresa alemana Kaiser Lacke, lo cuál sería una novedad en estos eventos. “Este es un taller cuyo contenido es de aplicación práctica inmediata y creo que es una excelente oportunidad para que los fabricantes latinoamericanos muevan su vista hacia un tipo de productos más dirigido al segmento de la decoración y el hogar, el cuál aun no termina de despertar en nuestra región”, señaló Beuth. Adicional-mente, la empresa Baker Hugues presentará un seminario sobre las aplicaciones de aditivos, ceras polietilénicas y microcristali-nas para velas. Para finalizar, Beuth informó que oportuna-mente se estará pasando el cronograma del evento y los costos de participación y del hotel, para que los miembros vayan planifi-cando con tiempo su participación.

Luego de un intenso proceso de selección entre diferentes candidatos y opciones de gestión, la Junta Directiva de ALAFAVE decidió por la contratación de Isabel Muench para ocupar el cargo de Directora Ejecutiva de la Asociación a partir del próximo mes de enero del 2014 en sustitución de María Sánchez, quién hasta el mes de diciembre de 2013 estaría al frente de esta posición, luego de su retiro voluntario.Al respecto, Muench manifestó estar contenta y agradecida que ALAFAVE haya depositado su confianza en ella y destacó su deseo de trabajar en beneficio de los miem-bros y en sintonía con los objetivos y programas que ya se vienen desarrollando. "Para mi es una gran responsabilidad asumir el puesto que con tanto éxito desarrolló María Sánchez todo este tiempo, sin embargo, traigo varias ideas que espero poder plantearlas próximamente a la Junta Directiva y que buscan edificar sobre esas bases sólidas que tiene la Asociación",

señaló. Isabel Muench, es ingeniera industrial, Magna Cum Laude, egresada de la St. Mary's University de San Antonio, Texas, habiendo acumulado además una serie de distinciones durante sus 4 años de estudios, entre los que destacan la aparición continua en el listado de honores académicos durante toda su carrera y la obtención de la beca universitaria otorgada por la Asociación de Control de Calidad. Es una Directora Ejecutiva con amplia experiencia en gerencia de sociedades civiles y en la coordinación de proyectos empresariales de gran envergadura. Entre sus logros se encuentra el haber gerenciado por 3 años a la Asociación de Colonos de la Estadía, en el Estado de México, integrada por 277 miembros y 20 empleados, obteniendo bajo su gestión el reconocimiento nacional como una de las colonias más seguras y con mejor calidad de vida de México. De igual forma, Muench ha estado siempre vinculada con las actividades de

ALAFAVE, porque además de ser esposa de William Muench, expresidente y activo colaborador de la Asociación, ella ha partici-pado de manera exitosa en la planeación y coordinación de las ferias de proveedores de los congresos mundiales de fabricantes de velas realizados en Cancún 2007 y Holly-wood Beach 2013, así como en labores de traducción en charlas y de documentos en los diferentes congresos latinoamericanos de velas desde el 2000 al 2006, dada su condición de ser 100 % trilingüe en alemán, inglés y español.

Isabel Muench será la nueva Directora Ejecutiva

En Hollywood, Florida

Pronóstico de fragancias para el 2014

(Pág. 5)

Entrevista a María Sánchez

(centrales)

Estadísticas de importaciones de velas en

Latinoamérica (Pág. 13)

Ciudad de México será la sede del próximo congreso de ALAFAVE

Page 2: Boletín de Noticias de los Fabricantes de Velas de América ...alafave.org/download/Espanol/049 - Punto De Fusion, Dic 2013.pdf · Estimado Dr. Vela: Estoy fabricando velas en contenedor

Después de 12 años dedicados a la administración y promoción de ALAFAVE, María Sánchez ha decidido jubilarse para dedicar mas tiempo a su familia, con efecto a partir del 1ro de Enero del 2.014. Han sido unos años de grandes logros y transformaciones para ALAFAVE, y de la mano de María hemos pasado de la infancia a la adolescencia (como diría nuestro gran amigo Ismael Rivero). Le estamos muy agradecidos a María por sus aportes y esfuerzos, que han sido fundamentales para el desarrollo de la Asociación. En el camino que nos espera la llevaremos en nuestros corazones, ya que siempre seguirá siendo parte de la familia ALAFAVE.La Junta Directiva de ALAFAVE ha elegido a Isabel Muench para remplazar a María como nueva Directora Ejecutiva de la Asociación. Isabel es conocida por muchos de ustedes ya que ha colaborado en la organización del pasado Congreso Mundial en Hollywood y del Congreso Mundial celebrado en Cancún hace 6 años. Además de esto, es una persona que conoce muy bien la industria de las velas y que tiene muy buenos vínculos en ALAFAVE, el NCA y las Asociaciones Europeas.La oficina de ALFAVE será trasladada al estado de Texas donde radica Isabel. Las operaciones de ALAFAVE desde Texas comenzarán a principios de enero.María continuará brindando su apoyo como asesora de ALAFAVE hasta la celebración del próximo Congreso anual en el mes de julio del 2014. Este se va a celebrar en la ciudad de México y en una próxima comunicación le estaremos enviando más detalles. Su colaboración para los próximos meses ayudará al fluido traspaso de operaciones y responsabilidades.Tanto Isabel como María estarán a la disposición de la membresía para atender a cualquier inquietud o pregunta que pudieran ustedes tener con respecto al traslado de la oficina. ALAFAVE mantendrá su teléfono y correo electrónico actual para ello. Estamos seguros que Isabel es la persona indicada para llevar a ALAFAVE a una nueva etapa de madurez que represente mayores beneficios para todos sus miembros.

22

Carta del Presidente

Luis G. BeuthPresidenteIluminataColombia

Gustavo DelgadoVicepresidente

Fabríca de Velas Herminio DelgadoEcuador

Rafael GarciaTesorero

Veladoras Paraiso S.A. de C.V.México

DirectoresCristián Celedón

Fábrica de Velas S.A.Chile

Armando LlanesIndustrias Fátima

Nicaragua

Gaston MotolaVelas Lux S.A. de C.V.

México

Blas Alfredo OcampoRilape S.A.Paraguay

Pedro José PachecoPAMOSA Velas Tungurahua

Ecuador

Decio A. PolakPassamanaria Sao Vitor Ltda.

Brasil

Daniela ÁlvarezOrchidia Fragrances

USA

Riccardo RotaOfficine Meccaniche Pontida SRL

(OMP)Italia

Directora EjecutivaMaría C. Sánchez

Luis Guillermo BeuthPresidente

Notas de Oficina

Nueva dirección de la oficina de ALA-FAVE. A partir del 1 de enero de 2014, la dirección de la oficina es: 1400 Preston Road, Suite 400, Plano, TX 75093. El número de teléfono y fax es el mismo (305) 266 6252. El correo electrónico puede ser dirigido a la dirección de siempre [email protected] y también a [email protected] e [email protected] Membresía 2013-2014. El nuevo Directorio ya fue enviado a todos los miembros. Si no ha recibido su copia por favor comuníquese con la oficina.Facturas Membresía 2014. Las facturas serán enviadas vía correo electrónico en el mes de enero y deberán ser liquidadas a mas tardar el 15 de febrero, 2014. Agrade-cemos anticipadamente su inmediata atención a la facturaBeneficio de Membresía. Se continuará concediendo un descuento de US$ 200 en la cuota de membresía al miembro que refiera un nuevo fabricante o proveedor y la empresa finalice el proceso de afiliación a ALAFAVE.

Nuevos Miembros

ALAFAVE da una cordial bienvenida a la empresa: Kaiser Lacke GmbH & Co.Dirección: Darmstaedter Str. 7, 90427 Nuernberg, Germany. Contacto: Bernhard Leyer.Email: [email protected]

Page 3: Boletín de Noticias de los Fabricantes de Velas de América ...alafave.org/download/Espanol/049 - Punto De Fusion, Dic 2013.pdf · Estimado Dr. Vela: Estoy fabricando velas en contenedor

Estimado Dr. Vela:Estoy fabricando velas en contenedor de plástico (7 días). Estoy usando una parafina totalmente refinada 58 - 60 ˚C con una mecha de algodón. Quema muy bien y no deja “costra” o residuos en el vaso hasta que llega al último cuarto de su longitud. ¿Qué puedo hacer para que no deje nada de costra de parafina pegada al vaso?

Estimado socio:Hay un par de cosas que te puedo recomendar para solucionar tu problema:a. Utilizar una parafina de menor punto de fusión, entre 50 - 56 ˚C refinada o semi-refinada.b. Seguir utilizando la misma parafina pero cambiar el grueso de tu pabilo.Recuerda de hacer los cambios uno por uno para que identifiques bien la causa de tu problema. Consulta también con tus proveedores de pabilo y parafina, ellos pueden ayudarte.

Querido Dr. Vela:Necesito ayuda con algunas preguntas que me he formulado durante este año de trabajo. Te las quisiera enumerar:1. En general la mecha se escoge de acuerdo al diámetro de la vela y evidentemente también tiene que ver con el tipo de cera; pero, ¿tiene también que ver con el color de la vela? Hemos verificado que en muchos casos las mismas velas, hablemos del mismo diámetro, pero otro color no se desempeñan igual con el mismo tipo de mecha. ¿Hay que escoger la mecha también según el color de una vela? Esto nos genera problemas porque vamos a tener variedad de mechas según los colores que se produzcan.2. ¿Hay alguna forma de que una parafina que es aceitosa se le pueda quitar ese grado de aceite a través de la temperatura? ¿Qué punto de fusión se debería usar para que ayude a eliminar un porcentaje de aceite y además siga presentando sus propiedades de moteado cuando se haga la vela?3. ¿Cuál es el grado de aceite máximo y mínimo para las parafinas completamente refinadas, para las semi-refinadas y las microcristalinas? 4. ¿Hay alguna forma casera o, digamos más fácil, de realizar ensayos para medir el grado de aceite en una vela?. Algo que pueda ser más fácil realizar en una fábrica que recién está iniciando.5. Generalmente nosotros ponemos la esencia junto con todo el compuesto de cera, ¿qué pasa con los fabricantes que ponen la esencia solo en la mecha, solo la bañan con la esencia? ¿Eso ayuda a que se mantenga un aroma, aunque sea leve? ¿Afecta de alguna forma el desem-peño de la vela?

Estimado socio:Responderé tus preguntas de la misma forma:1. La mecha la debes escoger según el diámetro y tu mezcla de cera. El color en si no debe de afectar el quemado, rojo, azul, amarillo, deben de quemar igual. Lo que si puede afectar el quemado es la calidad y el tipo de colorante que estés utilizando, lo cual también puede aplicar a fragan-cias. Habla con tu proveedor de colores para tener una mejor referencia.2. No hay forma de quitarle el aceite por medio de temperatura, al menos sino tienes el equipo necesario (equipo de separación por solvente, que normalmente lo tiene la refinería) y también dependiendo del contenido de aceite. De otra forma no va a ser posible quitarle el aceite por medio de temperatura. Puedes mantener el efecto de moteado usando un aditivo que genera este efecto. Con una parafina con bajo contenido de aceite (hasta 1,0%) puedes incorporar hasta un 5-6% de fragancia y mantener el moteado.3. Parafina completamente refinada (Fully Refined Paraffin) por definición tiene un contenido de aceite máximo de 0.5% en peso, en algunos casos se puede considerar hasta el 1%. En el caso de las ceras microcristalinas, pueden tener hasta el 2.5% de aceite y ser completa-mente refinadas. Parafina semi-refinada se considera a cualquier parafina con contenido de aceite entre el 0.75% a 3.5%. Slack wax se considera a cualquier parafina son contenido de aceite superior al 3.5%.4. Si tienes el equipo apropiado si, la forma en que se obtiene es según la norma ASTM D 721 que consiste en: disolver la parafina en solvente y enfriarla a -32 C para precipitar la parafina. Se evapora el solvente del filtrado y se mide el peso del aceite. Prácticamente es una mini-destilación. Recuerda que la cristalinidad de la parafina puede hacer una parafina aparentar tener menos o mas aceite, como es el caso

de las ceras microcristalinas.5. El bañar la mecha con fragancia va a afectar la forma en que tu vela quema ya que no seria uniforme. La forma en que lo estas haciendo es la forma correcta. Si tienes un pabilo bien encerado, podría llevar una ligera fragancia en la mezcla de cera, pero no te va a garantizar que tire el aroma a la hora del quemado, ya que al ser el punto de combustión el calor directo de la flama evaporaría inmediatamente el aroma. La salida de la fragancia en la vela en frío y caliente depende de: A- El tipo de fragancia y aditivos en tu mezcla que van a permitir que tengas una buena esencia en frío.B- La combinación del pabilo adecuado con la parafina, que va a permitir que tengas una buena salida en caliente. Normalmente esto se obtiene con una buena piscina de parafina, si tu fórmula permite que se forme una piscina del diámetro del vaso 1 a 2 cm. de fondo, vas a tener una buena salida en caliente, inclusive utilizando menos cantidad de fragancia. 2-4%.

Estimado Dr. Vela:Nos gustaría saber si podría ayudarnos en un problema que estamos teniendo con los tea-lights. Cuando se enciende y al cabo de unas horas el pabilo se ahoga, en ciertos tea-lights, no en todos. La mezcla que estamos utilizando para el emparafinado es de 52% de parafina 58/60, 43% parafina H de 83 ˚C de fusión y 5% de dipping wax, de 90˚C de fusión. El pabilo utilizado es plano con 4 hilos. La mezcla para hacer la pastilla es de 98% de 58/60, 1% slack y 1% de H. ¿Qué cambios tendremos que hacer?Estimado socio: Cuando el problema es aleatorio es que hay que revisar el sistema de encerado, ya que este es el que mantiene la resistencia a la verticalidad del pabilo. Se aconsejaría encerar el pabilo medio milímetro más grueso, con objeto de que no tuvieras ese problema. O puedes utilizar un pabilo con auto sustentación plano especial.

Dr. Vela:¿Existen estudios y/o estadísticas relativas a problemas de accidentes y quemaduras con velas por parte de los usuarios? ¿O esto no es un problema común con usuarios de velas? En caso afirmativo podrías indicarnos alguna fuente para pesquisa del tema.Querido Amigo:La fuente de información para este tema es el National Fire Protection Association (www.nfpa.org). Esta organización publicó en el año 2004 un extenso informe sobre el tema de fuegos en el hogar titulado: “Home Candle Fires” con todo tipo de estadísticas. Puedes contactar a Nancy Schwartz al teléfono (617) 984 7450 o [email protected] si deseas obtener una copia del informe.

Estimado Dr. Vela:¿Qué puedo hacer para tener menos encogimiento “shrinkage” en mi línea de llenado de vasos?Querido amigo:El eliminar el encogimiento al llenar los vasos de las velas es algo muy complejo pues son varios los elementos que hay que considerar y al final es difícil eliminar el encogimiento completamente. Pero hay formas y maneras de reducirlo considerablemente. Las ceras parafínicas están compuestas de parafinas “normales” e “isoparafinas”. El contenido alto de las parafinas “normales” se encuen-tra en las ceras completamente refinadas de bajo contenido de aceite y este tipo de producto usualmente es el que más se encoge. Las ceras semi-refinadas o ‘”slack waxes” que contienen del 2 al 5% de aceite tienden a encogerse menos. Cuando a estas ceras se les añade un aditivo como un alfa-olefina polimerizada, que es alto en “isoparafinas”, esta tiende a crear un equilibrio que restringe, hasta cierto punto, el grado del encogimiento. El otro factor es reducir la diferencia de temperatura entre el vaso y la cera que se está vertiendo. Es recomendable precalentar el vaso y calentar la cera a una temperatura no más alta de 8 a 11 grados Centígra-dos por encima de su punto de fusión.Por lo tanto: a. Usar una cera semi-refinada o “slack wax” con más de 2% por ciento de aceite b. Añadir un polímero para crear un mejor balance entre las parafinas “normales” y las “isoparafinas”c. Precalentar el vaso antes de llenarlo

Dr. Vela recuerda... 3

Page 4: Boletín de Noticias de los Fabricantes de Velas de América ...alafave.org/download/Espanol/049 - Punto De Fusion, Dic 2013.pdf · Estimado Dr. Vela: Estoy fabricando velas en contenedor

Nuevos Miembros

Page 5: Boletín de Noticias de los Fabricantes de Velas de América ...alafave.org/download/Espanol/049 - Punto De Fusion, Dic 2013.pdf · Estimado Dr. Vela: Estoy fabricando velas en contenedor

5

Pronóstico de fragancias de vela para el 2014Se está iniciando una época de mucha actividad en el desarrollo de las fragancias para velas. Al igual que suele suceder en el mercado de artículos para el cuidado personal, las tendencias en la industria de la vela son impulsadas por factores tanto sociales como económicos. Así es que, en la medida en que las economías mejoran, se revive el interés por artículos de confort, como las velas aromáticas. Para el 2014, se esperan fragancias que contengan fondos más fuertes como son los de: especias, aromas frutales y mezclas de exóticas complejidades florales. Jim Powell, perfumista mayor en Orchidia Fragrances, dice: “Una mejor economía dará lugar a una mayor complejidad en las fragancias. La creciente sofisticación entre consumi-dores conduce a un cambio en las opciones de esas fragancias disponibles para toda aplicación. Así, las velas igualmente responderán a esta tendencia. Las fragan-cias comunes mas conocidas, no desapa-recerán, pero estas comprenderán una porción menor del mercado.”Basándose en la investigación, un equipo compuesto por perfumistas y especialistas en mercadeo trabaja en la recolección de datos para así poder predecir las tendencias en el mercado de las fragancias.Uno de los tipos de fragancia de mayor venta en el mercado de la vela continúa siendo la comestible. Así se demuestra en las figuras a continuación. Los datos de estos gráficos ilustran las principales categorías de fragancias de velas primero por país y luego por región desde el 2011 al 2013. Las primeras cinco, tanto por país como por región, son: comestibles,

afrutado y comestible, sabor a fruta, verde / herbales / amaderadas y florales. (Mintel GNPD, 2013). Cara Rogers, perfumista en “Orchidia”, dice: “las fragancias comestibles siguen atrayendo la atención del consumidor por la sencilla razón que combinan tanto los sentidos del olfato como los del sabor. Se esperan nuevas combinaciones en esta categoría como la vainilla combinada con especies exóticas, el café combinado con avellana, o el caramelo combinado con la pera. Igualmente, la cocina de la abuela nos sigue ofreciendo esos clásicos que incluyen el pastel de manzana o el pan de calabaza; ambos inmensamente populares deleitando con esos olores y sabores del recuerdo.Manondo Ndobedi, también perfumista en “Orchidia”, subraya esta tendencia futura cuando dice: “Se predice que las fragancias serán intensas, fuertes, duraderas y sofisti-cadas. Estas evocarán una sensación de calidez y confort. Notas fragantes incluirán ricos frutos rojos, bayas, especias, té, comestibles y combinaciones como: pera roja caramelizada, sangría especiada, y mandarina-tomillo.”En cuanto a las categorías tanto del cuidado personal como del cuidado de la piel, las tendencias hacia lo natural van en aumento en la medida en que la gente cobra cada vez más consciencia de lo que ellos se aplican - a la piel y al cabello. Aunque se trata de un pequeño segmento del mercado, estos productos naturales y fragancias mantienen un porcentaje sólido de este mercado. En una escala menor, la misma tendencia se puede observar en la

industria de la vela en lo que tiene que ver con las velas que comprenden ceras natura-les y fragancias. Así también, los consumi-dores buscan asegurarse de que las fragan-cias que ellos respiran sean naturales y libres de químicos sintéticos.Las fragancias naturales utilizadas en la vela se caracterizarán por una combinación de aromas sencillos y comunes con un toque de complejidad. El consumidor de lo “natural” buscará velas que sean respe-tuosas con el medio ambiente y que proporcionen una sensación de relajación o de paz en sus hogares.Las fragancias tradicionales favoritas siempre tendrán un lugar en el mercado de la vela: vainilla, especias, manzana, oceánicas / ozónicas. Sin embargo, en la medida en que los mercados alrededor del mundo maduren, sean más sofisticados y en la medida en que las economías mejoren, los consumidores evolucionarán en sus deseos y expectativas en lo que tendrá que ver con las fragancias de la vela. Ellos buscarán esa vela perfecta que complementa un estado anímico particular, que se adapte a una ocasión especial o a una ubicación particular en sus casas donde amenice reuniones entre familiares y amigos. En “Orchidia” creemos que esos tipos de fragancia tan comunes en otras categorías de productos pronto se conver-tirán en la norma para las velas. Es decir, ese sello de ambiente especial se dará en términos de: sofisticación, fusión, y lo comestible; a su vez serán representativas de las fragancias más finas, románticas, y saludables.

Fragancias de Vela – categorías superiores por país (2011 a 2013)

Fragancias de Vela – categorías superiores por región (2011 a 2013)

comestible afrutado & comestible

afrutado verdede hierbasde madera

afrutadoverde

de hierbasde madera

comestibleverde

de hierbasde madera

floral al aire libre cítrico& comestible

fresco & limpio

comestible afrutado & comestible

afrutado verdede hierbasde madera

afrutadoverde

de hierbasde madera

comestibleverde

de hierbasde madera

floral al aire libre cítrico& comestible

fresco & limpio

Por: Orchidia Fragrances

América LatinaAmérica del Norte

Page 6: Boletín de Noticias de los Fabricantes de Velas de América ...alafave.org/download/Espanol/049 - Punto De Fusion, Dic 2013.pdf · Estimado Dr. Vela: Estoy fabricando velas en contenedor
Page 7: Boletín de Noticias de los Fabricantes de Velas de América ...alafave.org/download/Espanol/049 - Punto De Fusion, Dic 2013.pdf · Estimado Dr. Vela: Estoy fabricando velas en contenedor
Page 8: Boletín de Noticias de los Fabricantes de Velas de América ...alafave.org/download/Espanol/049 - Punto De Fusion, Dic 2013.pdf · Estimado Dr. Vela: Estoy fabricando velas en contenedor

8

“ALAFAVE, además de ser mi lugar de trabajo, es mi otra familia”En esta edición, traemos a nuestros lectores una entrevista muy especial con la persona que hasta Diciembre de este año se estaría desempeñando como Directora Ejecutiva de ALAFAVE y quizás, a decir de muchos, la figura más reconocida por todos los miembros y allegados de la Asociación. Y no puede ser otra sino la muy querida María Sánchez, quién estando a punto de culminar sus labores de forma directa con el gremio, nos habla en estas líneas sobre su exilio en los Estados Unidos y la manera como salió de su Cuba natal, de sus luchas contra el régimen castrista, de su familia y de su experiencia durante 12 años consecutivos al frente de las actividades ejecutivas de la Asociación, dejándonos al final, muy probablemente sin darse cuenta, un gran ejemplo de perseverancia ante las adversidades.

La vida en el exilioHáblenos un poco de usted y de su historia. ¿Cómo y cuándo llegó a Estados Unidos? Pocos meses después de la llegada al poder de Fidel Castro, en mi familia nos dimos cuenta que se estaba consolidando en Cuba un régimen comunista bajo el cual no queríamos vivir. Después de la fracasada invasión de Bahía de Cochinos en el año 1961 pude abandonar el país con mi madre con destino a New York donde teníamos familiares y amigos. Mi padre había muerto repentinamente en enero de 1960 cuando veía en la televisión una inesperada y calurosa discusión entre Fidel Castro y el que entonces fuera embajador de España en Cuba. Tanto se emocionó mi padre con el altercado, que sufrió un paro cardiaco. Posteriormente, también lograron salir del país mi hermano y otros familiares quienes se radicaron en Miami. ¿Cómo fueron esos años en Nueva York?Guardo muy buenos recuerdos de mis primeros años en New York. Es una ciudad maravillosa para habitarla cuando se es joven. Además allí conocí a mi esposo, me casé y nació nuestro hijo. Siempre he considerado a New York como “la univer-sidad de la vida” y al final de los años 60 y principios de los 70 tenía mucho que ofrecer. Aunque el dinero era escaso, tenía juventud, amigos y muchas ilusiones, sobretodo en lo que a Cuba se refería. ¿Usted pensó que su salida de Cuba era temporal?Creía fervientemente que el gobierno de Castro sería derrocado y que pronto estaríamos de regreso en nuestro país. ¡Que equivocada estaba! En esos primeros años de exilio dediqué mucho tiempo a trabajar por la causa de la liberación de

Cuba con grupos estudiantiles de oposición al régimen castrista. Poco a poco las circunstancias fueron cambiando y aunque nunca olvidé mis raíces llegué al convencimiento que debía adaptarme a mi nueva vida y adoptar como mío al país que me había dado tan buena acogida. ¿Cómo fue ese proceso de adaptación?Mis primeros años viviendo en este país fueron difíciles pero no tanto como lo fueron para amigos y familiares que llegaron ya casados, con hijos y mas responsabilidades. Tuve que adaptarme a una nueva cultura y mientras tanto apren-der inglés en la universidad y en el trabajo. Uno de mis primeros empleos en New York fue en Celanese Corporation en el departamento de Marcas y Patentes. Durante mis años en Celanese aprendí mucho sobre la administración y registros de marcas y patentes y posteriormente continué trabajando en ese campo para otras empresas multinacionales hasta que me trasladé con mi familia a Miami en el año 1978. Pasado unos años, la vida se hizo más fácil y puedo decir ahora que no creo haya sido muy diferente a la de otras personas de mi misma generación y raíces. ¿Ha vuelto a Cuba desde esa fecha?No he vuelto a Cuba. Me hubiera sido posible hacerlo, pero no he sentido el deseo de visitar un país que en nada se asemeja al que dejé y mas cuando no tenía familia cercana que visitar.

A su paso por ALAFAVE¿Cómo llega usted a incorporarse a ALAFAVE?Mi incorporación a ALAFAVE fue un evento fortuito. Mi experiencia laboral siempre había sido en el campo legal, pero precisamente en el verano del año 2001, cuando supe por José Luis Montes de la oportunidad de trabajo en ALAFAVE, estaba investigando la posibilidad de encontrar un empleo totalmente diferente al que llevaba desempeñando por tantos años. Me entusiasmó mucho la idea de trabajar en algo distinto y que fuera para una industria tan bonita como la de las velas y así, sin darme cuenta, el pasado mes de agosto cumplí 12 años de trabajo continuo con la Asociación.¿En cuántos congresos ha participado como organizadora?He organizado 12 congresos incluyendo 4 mundiales. Mi primer congreso fue el celebrado en Punta Cana, República Dominicana, que fue el quinto de ALAFAVE. Lógicamente, para mi fue un gran reto ya que nunca antes había estado involucrada en la organización de ese tipo de actividad. Ricardo y Jethel Taulé hicieron una estupenda labor trabajando

con el hotel y coordinando la Feria de Proveedores y otras actividades propias de la conferencia y mucho ayudaron a que mi aprendizaje transcurriera sin dificultades. Al final, el evento salió muy bien y allí me dije que este trabajo era para mí.¿Cómo evalúa los congresos actuales con respecto a los primeros?Desde el punto de vista de participación y organización no creo existan grandes diferencias entre los primeros congresos y los actuales, y aunque ya la experiencia nos facilita un poco algunos elementos de coordinación de actividades y negociación con los proveedores, siempre un evento de esta magnitud es una gran responsabilidad. Con respecto a los temas que se han desarrollado en ellos, siempre ha sido un reto del Comité Técnico poder presentar un programa novedoso y esto no es tarea fácil cuando tienes en cuenta que la mayoría de nuestros miembros asisten todos los años a nuestros congresos y no les agrada oír los mismos temas. Es muy probable que para las futuras ediciones se modifique el programa técnico tradicional y se presenten charlas o seminarios de un día de duración acerca de un tema de interés para los fabricantes de velas, tal como se hizo en el Congreso de Ecuador en junio del 2012, cuando fue la empresa familiar sujeto único del programa.¿Cómo ha sido trabajar con la NCA y los otros gremios en la organización de los congresos mundiales? Desde el primer congreso mundial hasta el celebrado recientemente he mantenido excelentes relaciones de trabajo con la NCA, lo que ha hecho mas fácil organizar esos eventos. En este caso, ha existido una gran cooperación entre las asociaciones, ha predominado el espíritu de grupo y no la opinión o sentir de algún individuo en particular. Trabajar de esa manera es satisfactorio pues ves resultados positivos detrás de tus esfuerzos. También trabajé con ABRAFAVE (Asociación Brasilera de Fabricantes de Velas) en la organización del 1er. encuentro ALAFAVE/ABRAFAVE en julio del 2011 en Río de Janeiro. La organización de este congreso fue una experiencia diferente a las anteriores debido a que no hablo portugués y se me presentaron algunas dificultades de comu-nicación. Gracias a Dios, nadie mejor que

los brasileros para desplegar paciencia y comprensión. El resultado final fue un exitoso congreso.¿Cuál considera usted que ha sido el mayor aporte de ALAFAVE al sector velero de Latinoamérica?El mayor aporte, sin duda, ha sido propiciar en los congresos anuales un foro donde los fabricantes de velas pueden adquirir conocimientos técnicos, intercam-biar ideas y conocer los últimos productos de los proveedores de la industria. ALAFAVE es reconocida en Latinoa-mérica como una organización líder que impulsa la fabricación de velas de alta calidad.¿Cómo evalúa su participación en ALAFAVE y que aprendizaje le ha dejado?Preferiría que fueran los miembros y los demás colegas con los que he trabajado a través de los años los que evaluaran mi participación. Para mi fue un reto comen-zar a trabajar en un campo del que nada sabía y acerca del cual todavía me falta mucho que aprender. También la dinámica de ALAFAVE es algo complicada porque agrupa a miembros de varios países de Latinoamérica y las regulaciones que gobiernan la industria de las velas son diferentes en cada país. En ALAFAVE he aprendido que hacer una vela no es tarea difícil, pero si lo es hacer una vela de alta calidad. Después del congreso mundial usted ha decidido no continuar como directora ejecutiva de ALAFAVE. ¿A qué obedece esta decisión?Termino mis funciones como Directora Ejecutiva el 31 de diciembre pero conti- nuaré en calidad de asesora hasta la celebración del próximo congreso que tendrá lugar a finales del mes de julio o principios de agosto. La decisión de jubilarme la tenía en mente desde hace ya algún tiempo y obedece a mis deseos de disfrutar de un ritmo de vida un poco mas tranquilo alejado de las responsabilidades que conlleva la obligación de un trabajo ejecutivo de este tipo. Creo que ya me merezco el descanso después de 50 años de trabajo. Se dice en los Estados Unidos cuando llega el momento del retiro: “he saldado mis deudas” (“I have paid my dues”).¿Cómo será la transición?La transición está en progreso desde principios de noviembre cuando se contrató a la nueva Directora Ejecutiva de ALAFAVE. El cambio de administración se está llevando a cabo sin tropiezos y sin afectar las operaciones diarias de ALAFAVE.¿Qué representa ALAFAVE para usted? ALAFAVE, además de ser mi lugar de trabajo, es mi otra familia. A través de la asociación he conocido y establecido lazos de amistad con mucho de sus miembros y esto es algo que espero conservar aún después de mi jubilación. Siempre pensé en que una asociación como ésta, a pesar

de ser de carácter empresarial, podía ser como una familia y después de todos estos años creo que esto lo hemos alcanzado.Para nadie es un secreto el cariño y respeto que gran parte de los miembros tienen hacia usted. ¿Qué piensa de esto? Es una gran satisfacción saber que mi dedicación y esfuerzos en ALAFAVE a través de los años son reconocidos. Es posible que el respeto que sienten por mi obedezca a que siempre he tratado de resolver los problemas de los miembros eficazmente sin tener en cuenta si el miem-bro es un pequeño fabricante o una empresa mundialmente reconocida. Para mi todos los miembros de ALAFAVE merecen el mismo trato y tienen derecho a los mismos servicios. Me he esmerado en escuchar a todos con gran paciencia.Usted ha jugado un rol importante en el crecimiento de Punto de Fusión ¿Qué opinión le merece el boletín actual? Considero a Punto de Fusión como la mejor herramienta de información que tiene ALAFAVE y me consta que despierta la atención de los lectores. Por ejemplo, cuando se ha retrasado la publicación del boletín, como fue el caso de la última edición, recibí varios correos en la oficina comunicándome que estaban a la espera del ejemplar. La evolución de Punto de Fusión ha sido positiva no solo en lo que respecta al formato sino también en su contenido, alcanzando hoy en día las 20 páginas entre información y anuncios de los proveedores. En ocasiones, los lectores me han comentado que les gusta conocer las estadísticas de importaciones y expor-taciones de velas en los diferentes países de América Latina y también sobre el consumo de parafina y por supuesto también mucho les agrada leer la columna Dr. Vela.¿Cómo visualiza a ALAFAVE en el futuro? Visualizo a ALAFAVE teniendo un alcance mayor en Latinoamérica. Pienso debiera ser reconocida en todos los países de ese continente y con miembros en cada uno de ellos. También veo a ALAFAVE como un edificio construido sobre sólidos cimientos (obra del primer presidente, los directores fundadores y la primera directora ejecutiva de la asociación). Ha sido mi labor, con el apoyo de los posteriores presidentes y directores, levantar el edificio y ahora le toca a mi sucesora convertir el edificio en rascacielos. Crecer la membresía y conser-varla es el gran reto para el futuro. En mi opinión tiene prioridad mejorar el portal www.alafave.org. Es importante tener un sitio web que contenga información actua- lizada de interés a los miembros. También se debiera dar a conocer la asociación a través de las redes sociales.

Su pasión por la Ópera y los viajesCuéntenos sobre su familia…Mi esposo Ernesto Sánchez es abogado al igual que nuestro hijo Ernesto Javier. Ernesto Sr. tiene su propia oficina desde el

año 1982 aquí en Miami y continua trabajando pero no todo el tiempo. El está esperando la llegada de mi jubilación para poder compartir el tiempo libre, ambos ya apartados de las obligaciones laborales. Ernesto Javier trabajó en Washington D.C. después de graduarse de abogado y se trasladó a Miami hace dos años bajo contrato con la American Bar Association que le comisionó escribir un libro de referencias para abogados acerca de un tema de derecho internacional (“The Foreign Sovereign Immunities Act Deskbook”). El libro fue recientemente publicado y por supuesto estamos muy orgullosos de este logro profesional en su carrera. Ambos Ernestos apoyaron desde el principio la decisión de que trabajara para ALAFAVE y se sienten orgullosos de la labor por mi realizada, sobretodo en lo que respecta a los Congresos. ¿A qué se dedica en sus tiempos libres? Me gusta leer y oír música clásica, sobretodo me apasiona la ópera la cual trato de ver en vivo o en DVD con frecuen-cia. También me gusta cocinar pero como no tengo mucho tiempo libre prefiero dedicarlo a la actividad que mas me relaja y esa es oír mi música. Asimismo, desde muy joven adquirí un gusto por los viajes cuando tuve la oportunidad de vivir en Madrid con una tía que residía en esa ciudad. Ella era una persona muy culta y muy empeñada en educar a todos sus sobrinos. Me proporcionó la oportunidad, estando ya en España, de viajar a otros países de Europa y conocer el arte y la historia de otro continente. Es así, que en cada vacación busco la manera de conocer algún sitio nuevo y vivir nuevas experien-cias.Algún comentario final que desee compartir...Aprovecho la oportunidad que me da esta entrevista para agradecer a los pasados y actuales presidentes y directores de ALAFAVE por la confianza y apoyo que en mi han depositado y a los miembros por el cariño y consideración que siempre me han demostrado. Por siempre me sentiré parte de esta familia.

María Sánchez, Directora Ejecutiva

Page 9: Boletín de Noticias de los Fabricantes de Velas de América ...alafave.org/download/Espanol/049 - Punto De Fusion, Dic 2013.pdf · Estimado Dr. Vela: Estoy fabricando velas en contenedor

En esta edición, traemos a nuestros lectores una entrevista muy especial con la persona que hasta Diciembre de este año se estaría desempeñando como Directora Ejecutiva de ALAFAVE y quizás, a decir de muchos, la figura más reconocida por todos los miembros y allegados de la Asociación. Y no puede ser otra sino la muy querida María Sánchez, quién estando a punto de culminar sus labores de forma directa con el gremio, nos habla en estas líneas sobre su exilio en los Estados Unidos y la manera como salió de su Cuba natal, de sus luchas contra el régimen castrista, de su familia y de su experiencia durante 12 años consecutivos al frente de las actividades ejecutivas de la Asociación, dejándonos al final, muy probablemente sin darse cuenta, un gran ejemplo de perseverancia ante las adversidades.

La vida en el exilioHáblenos un poco de usted y de su historia. ¿Cómo y cuándo llegó a Estados Unidos? Pocos meses después de la llegada al poder de Fidel Castro, en mi familia nos dimos cuenta que se estaba consolidando en Cuba un régimen comunista bajo el cual no queríamos vivir. Después de la fracasada invasión de Bahía de Cochinos en el año 1961 pude abandonar el país con mi madre con destino a New York donde teníamos familiares y amigos. Mi padre había muerto repentinamente en enero de 1960 cuando veía en la televisión una inesperada y calurosa discusión entre Fidel Castro y el que entonces fuera embajador de España en Cuba. Tanto se emocionó mi padre con el altercado, que sufrió un paro cardiaco. Posteriormente, también lograron salir del país mi hermano y otros familiares quienes se radicaron en Miami. ¿Cómo fueron esos años en Nueva York?Guardo muy buenos recuerdos de mis primeros años en New York. Es una ciudad maravillosa para habitarla cuando se es joven. Además allí conocí a mi esposo, me casé y nació nuestro hijo. Siempre he considerado a New York como “la univer-sidad de la vida” y al final de los años 60 y principios de los 70 tenía mucho que ofrecer. Aunque el dinero era escaso, tenía juventud, amigos y muchas ilusiones, sobretodo en lo que a Cuba se refería. ¿Usted pensó que su salida de Cuba era temporal?Creía fervientemente que el gobierno de Castro sería derrocado y que pronto estaríamos de regreso en nuestro país. ¡Que equivocada estaba! En esos primeros años de exilio dediqué mucho tiempo a trabajar por la causa de la liberación de

Cuba con grupos estudiantiles de oposición al régimen castrista. Poco a poco las circunstancias fueron cambiando y aunque nunca olvidé mis raíces llegué al convencimiento que debía adaptarme a mi nueva vida y adoptar como mío al país que me había dado tan buena acogida. ¿Cómo fue ese proceso de adaptación?Mis primeros años viviendo en este país fueron difíciles pero no tanto como lo fueron para amigos y familiares que llegaron ya casados, con hijos y mas responsabilidades. Tuve que adaptarme a una nueva cultura y mientras tanto apren-der inglés en la universidad y en el trabajo. Uno de mis primeros empleos en New York fue en Celanese Corporation en el departamento de Marcas y Patentes. Durante mis años en Celanese aprendí mucho sobre la administración y registros de marcas y patentes y posteriormente continué trabajando en ese campo para otras empresas multinacionales hasta que me trasladé con mi familia a Miami en el año 1978. Pasado unos años, la vida se hizo más fácil y puedo decir ahora que no creo haya sido muy diferente a la de otras personas de mi misma generación y raíces. ¿Ha vuelto a Cuba desde esa fecha?No he vuelto a Cuba. Me hubiera sido posible hacerlo, pero no he sentido el deseo de visitar un país que en nada se asemeja al que dejé y mas cuando no tenía familia cercana que visitar.

A su paso por ALAFAVE¿Cómo llega usted a incorporarse a ALAFAVE?Mi incorporación a ALAFAVE fue un evento fortuito. Mi experiencia laboral siempre había sido en el campo legal, pero precisamente en el verano del año 2001, cuando supe por José Luis Montes de la oportunidad de trabajo en ALAFAVE, estaba investigando la posibilidad de encontrar un empleo totalmente diferente al que llevaba desempeñando por tantos años. Me entusiasmó mucho la idea de trabajar en algo distinto y que fuera para una industria tan bonita como la de las velas y así, sin darme cuenta, el pasado mes de agosto cumplí 12 años de trabajo continuo con la Asociación.¿En cuántos congresos ha participado como organizadora?He organizado 12 congresos incluyendo 4 mundiales. Mi primer congreso fue el celebrado en Punta Cana, República Dominicana, que fue el quinto de ALAFAVE. Lógicamente, para mi fue un gran reto ya que nunca antes había estado involucrada en la organización de ese tipo de actividad. Ricardo y Jethel Taulé hicieron una estupenda labor trabajando

con el hotel y coordinando la Feria de Proveedores y otras actividades propias de la conferencia y mucho ayudaron a que mi aprendizaje transcurriera sin dificultades. Al final, el evento salió muy bien y allí me dije que este trabajo era para mí.¿Cómo evalúa los congresos actuales con respecto a los primeros?Desde el punto de vista de participación y organización no creo existan grandes diferencias entre los primeros congresos y los actuales, y aunque ya la experiencia nos facilita un poco algunos elementos de coordinación de actividades y negociación con los proveedores, siempre un evento de esta magnitud es una gran responsabilidad. Con respecto a los temas que se han desarrollado en ellos, siempre ha sido un reto del Comité Técnico poder presentar un programa novedoso y esto no es tarea fácil cuando tienes en cuenta que la mayoría de nuestros miembros asisten todos los años a nuestros congresos y no les agrada oír los mismos temas. Es muy probable que para las futuras ediciones se modifique el programa técnico tradicional y se presenten charlas o seminarios de un día de duración acerca de un tema de interés para los fabricantes de velas, tal como se hizo en el Congreso de Ecuador en junio del 2012, cuando fue la empresa familiar sujeto único del programa.¿Cómo ha sido trabajar con la NCA y los otros gremios en la organización de los congresos mundiales? Desde el primer congreso mundial hasta el celebrado recientemente he mantenido excelentes relaciones de trabajo con la NCA, lo que ha hecho mas fácil organizar esos eventos. En este caso, ha existido una gran cooperación entre las asociaciones, ha predominado el espíritu de grupo y no la opinión o sentir de algún individuo en particular. Trabajar de esa manera es satisfactorio pues ves resultados positivos detrás de tus esfuerzos. También trabajé con ABRAFAVE (Asociación Brasilera de Fabricantes de Velas) en la organización del 1er. encuentro ALAFAVE/ABRAFAVE en julio del 2011 en Río de Janeiro. La organización de este congreso fue una experiencia diferente a las anteriores debido a que no hablo portugués y se me presentaron algunas dificultades de comu-nicación. Gracias a Dios, nadie mejor que

9

los brasileros para desplegar paciencia y comprensión. El resultado final fue un exitoso congreso.¿Cuál considera usted que ha sido el mayor aporte de ALAFAVE al sector velero de Latinoamérica?El mayor aporte, sin duda, ha sido propiciar en los congresos anuales un foro donde los fabricantes de velas pueden adquirir conocimientos técnicos, intercam-biar ideas y conocer los últimos productos de los proveedores de la industria. ALAFAVE es reconocida en Latinoa-mérica como una organización líder que impulsa la fabricación de velas de alta calidad.¿Cómo evalúa su participación en ALAFAVE y que aprendizaje le ha dejado?Preferiría que fueran los miembros y los demás colegas con los que he trabajado a través de los años los que evaluaran mi participación. Para mi fue un reto comen-zar a trabajar en un campo del que nada sabía y acerca del cual todavía me falta mucho que aprender. También la dinámica de ALAFAVE es algo complicada porque agrupa a miembros de varios países de Latinoamérica y las regulaciones que gobiernan la industria de las velas son diferentes en cada país. En ALAFAVE he aprendido que hacer una vela no es tarea difícil, pero si lo es hacer una vela de alta calidad. Después del congreso mundial usted ha decidido no continuar como directora ejecutiva de ALAFAVE. ¿A qué obedece esta decisión?Termino mis funciones como Directora Ejecutiva el 31 de diciembre pero conti- nuaré en calidad de asesora hasta la celebración del próximo congreso que tendrá lugar a finales del mes de julio o principios de agosto. La decisión de jubilarme la tenía en mente desde hace ya algún tiempo y obedece a mis deseos de disfrutar de un ritmo de vida un poco mas tranquilo alejado de las responsabilidades que conlleva la obligación de un trabajo ejecutivo de este tipo. Creo que ya me merezco el descanso después de 50 años de trabajo. Se dice en los Estados Unidos cuando llega el momento del retiro: “he saldado mis deudas” (“I have paid my dues”).¿Cómo será la transición?La transición está en progreso desde principios de noviembre cuando se contrató a la nueva Directora Ejecutiva de ALAFAVE. El cambio de administración se está llevando a cabo sin tropiezos y sin afectar las operaciones diarias de ALAFAVE.¿Qué representa ALAFAVE para usted? ALAFAVE, además de ser mi lugar de trabajo, es mi otra familia. A través de la asociación he conocido y establecido lazos de amistad con mucho de sus miembros y esto es algo que espero conservar aún después de mi jubilación. Siempre pensé en que una asociación como ésta, a pesar

de ser de carácter empresarial, podía ser como una familia y después de todos estos años creo que esto lo hemos alcanzado.Para nadie es un secreto el cariño y respeto que gran parte de los miembros tienen hacia usted. ¿Qué piensa de esto? Es una gran satisfacción saber que mi dedicación y esfuerzos en ALAFAVE a través de los años son reconocidos. Es posible que el respeto que sienten por mi obedezca a que siempre he tratado de resolver los problemas de los miembros eficazmente sin tener en cuenta si el miem-bro es un pequeño fabricante o una empresa mundialmente reconocida. Para mi todos los miembros de ALAFAVE merecen el mismo trato y tienen derecho a los mismos servicios. Me he esmerado en escuchar a todos con gran paciencia.Usted ha jugado un rol importante en el crecimiento de Punto de Fusión ¿Qué opinión le merece el boletín actual? Considero a Punto de Fusión como la mejor herramienta de información que tiene ALAFAVE y me consta que despierta la atención de los lectores. Por ejemplo, cuando se ha retrasado la publicación del boletín, como fue el caso de la última edición, recibí varios correos en la oficina comunicándome que estaban a la espera del ejemplar. La evolución de Punto de Fusión ha sido positiva no solo en lo que respecta al formato sino también en su contenido, alcanzando hoy en día las 20 páginas entre información y anuncios de los proveedores. En ocasiones, los lectores me han comentado que les gusta conocer las estadísticas de importaciones y expor-taciones de velas en los diferentes países de América Latina y también sobre el consumo de parafina y por supuesto también mucho les agrada leer la columna Dr. Vela.¿Cómo visualiza a ALAFAVE en el futuro? Visualizo a ALAFAVE teniendo un alcance mayor en Latinoamérica. Pienso debiera ser reconocida en todos los países de ese continente y con miembros en cada uno de ellos. También veo a ALAFAVE como un edificio construido sobre sólidos cimientos (obra del primer presidente, los directores fundadores y la primera directora ejecutiva de la asociación). Ha sido mi labor, con el apoyo de los posteriores presidentes y directores, levantar el edificio y ahora le toca a mi sucesora convertir el edificio en rascacielos. Crecer la membresía y conser-varla es el gran reto para el futuro. En mi opinión tiene prioridad mejorar el portal www.alafave.org. Es importante tener un sitio web que contenga información actua- lizada de interés a los miembros. También se debiera dar a conocer la asociación a través de las redes sociales.

Su pasión por la Ópera y los viajesCuéntenos sobre su familia…Mi esposo Ernesto Sánchez es abogado al igual que nuestro hijo Ernesto Javier. Ernesto Sr. tiene su propia oficina desde el

año 1982 aquí en Miami y continua trabajando pero no todo el tiempo. El está esperando la llegada de mi jubilación para poder compartir el tiempo libre, ambos ya apartados de las obligaciones laborales. Ernesto Javier trabajó en Washington D.C. después de graduarse de abogado y se trasladó a Miami hace dos años bajo contrato con la American Bar Association que le comisionó escribir un libro de referencias para abogados acerca de un tema de derecho internacional (“The Foreign Sovereign Immunities Act Deskbook”). El libro fue recientemente publicado y por supuesto estamos muy orgullosos de este logro profesional en su carrera. Ambos Ernestos apoyaron desde el principio la decisión de que trabajara para ALAFAVE y se sienten orgullosos de la labor por mi realizada, sobretodo en lo que respecta a los Congresos. ¿A qué se dedica en sus tiempos libres? Me gusta leer y oír música clásica, sobretodo me apasiona la ópera la cual trato de ver en vivo o en DVD con frecuen-cia. También me gusta cocinar pero como no tengo mucho tiempo libre prefiero dedicarlo a la actividad que mas me relaja y esa es oír mi música. Asimismo, desde muy joven adquirí un gusto por los viajes cuando tuve la oportunidad de vivir en Madrid con una tía que residía en esa ciudad. Ella era una persona muy culta y muy empeñada en educar a todos sus sobrinos. Me proporcionó la oportunidad, estando ya en España, de viajar a otros países de Europa y conocer el arte y la historia de otro continente. Es así, que en cada vacación busco la manera de conocer algún sitio nuevo y vivir nuevas experien-cias.Algún comentario final que desee compartir...Aprovecho la oportunidad que me da esta entrevista para agradecer a los pasados y actuales presidentes y directores de ALAFAVE por la confianza y apoyo que en mi han depositado y a los miembros por el cariño y consideración que siempre me han demostrado. Por siempre me sentiré parte de esta familia.

Page 10: Boletín de Noticias de los Fabricantes de Velas de América ...alafave.org/download/Espanol/049 - Punto De Fusion, Dic 2013.pdf · Estimado Dr. Vela: Estoy fabricando velas en contenedor

Espacios Publicitarios-¼ de Página USD$ 90.00-½ de Página USD$ 170.00-Página Entera USD$ 250.00-Contraportada USD$ 350.00Anuncios Clasificados-Hasta 10 Palabras USD$ 20.00-Hasta 20 Palabras USD$ 30.00

Publicidad en Punto de Fusión

-Aquellas empresas que realicen una contratación por las cuatro publicaciones del año y paguen anticipada-mente, recibirán un 10 % de descuento. -ALAFAVE se reserva el derecho de publicar los avisos recibidos. -Los artes finales deberán ser entregados en formato JPEG listos para imprimir.

Page 11: Boletín de Noticias de los Fabricantes de Velas de América ...alafave.org/download/Espanol/049 - Punto De Fusion, Dic 2013.pdf · Estimado Dr. Vela: Estoy fabricando velas en contenedor
Page 12: Boletín de Noticias de los Fabricantes de Velas de América ...alafave.org/download/Espanol/049 - Punto De Fusion, Dic 2013.pdf · Estimado Dr. Vela: Estoy fabricando velas en contenedor
Page 13: Boletín de Noticias de los Fabricantes de Velas de América ...alafave.org/download/Espanol/049 - Punto De Fusion, Dic 2013.pdf · Estimado Dr. Vela: Estoy fabricando velas en contenedor

13

Importaciones de velas en LatinoaméricaLas importaciones acumuladas de velas (subpartida 3406.00) de trece países latino-americanos en el período Abril - Junio 2013 ascendieron a 18.717,09 TM lo cual representa un incremento del 27 % con respecto al trimestre anterior, siendo México el principal importador de la región con 16.283,54 TM (87,0 %) seguido por Paraguay con 477,83 TM (2,55 %), sin embargo, si consideramos las importacio-nes de la región excluyendo a México, las mismas mostraron una disminución cercana al 30 %. Estados Unidos sigue siendo el principal proveedor de velas a la región con 9.415,88 TM (50,3 %), motivado princi-palmente por el alto consumo de México a este país, seguido de China que ocupa el segundo puesto en ventas a Latinoamérica con 3.507,4 TM (18,74 %), sin embargo, destaca el hecho que en este trimestre Vietnam superó a China en sus ventas a México con 2.899,8 TM, más del doble del período anterior. Otro dato interesante es que Chile disminuyó sus importaciones en casi 43 % con respecto al trimestre anterior cayendo al quinto lugar en la tabla y Honduras incrementó en 32 % para alcanzar el tercer lugar.

Abril - Junio 2013

Fuente: SICEX/SISDUANTotal 18.717,09 100

Enero 25–27, 2014Orlando Gift ShowOrange County Convention CenterOrlando, Fl, EEUUwww.urban-expo.com

Enero 24-28, 2014Maison & ObjetParis Nord VillepinteParis, Franciawww.maison-objet.com

Enero 26–30, 2014Gift + Home at Las Vegas MarketLas Vegas, NV, EEUUwww.giftandhomelv.com

Enero 31-February 3, 2014California Gift ShowLos Angeles Convention CenterLos Angeles, CA, EEUUwww.californiagiftshow.com

Febrero 7- 11, 2014AMBIENTEMesse FrankfurtFrankfurt, Alemaniawww.ambiente.messefrankfurt.com

Febrero 15-18, 2014San Francisco International Gift FairMoscone CenterSan Francisco, CA, EEUUwww.sfigf.com

Calendario de Eventos

Importaciones de Abril - Junio 2013

Page 14: Boletín de Noticias de los Fabricantes de Velas de América ...alafave.org/download/Espanol/049 - Punto De Fusion, Dic 2013.pdf · Estimado Dr. Vela: Estoy fabricando velas en contenedor
Page 15: Boletín de Noticias de los Fabricantes de Velas de América ...alafave.org/download/Espanol/049 - Punto De Fusion, Dic 2013.pdf · Estimado Dr. Vela: Estoy fabricando velas en contenedor

Phillip Budwick

Los precios se movieron más alto en 2013, pero a un ritmo lento

15

(A menos que se indique lo contrario, todos los datos de precios son de Globalwax LLC y reflejan valores FOB ofrecidos a los clientes de diversas fuentes.)

Parafina chinaDespués de un año del descenso de los precios en 2012, los precios de parafina china han permanecido más estables en 2013. A pesar del pequeño descenso en los precios en los últimos meses, la tendencia general indicaba precios más altos en este año. Como se observa en el gráfico, la pauta de los precios del año pasado muestra una representación de patrones estacionales de precios en parafina china.

A partir de noviembre de 2012, los precios de parafina china cayeron cuando la temporada de velas en América Latina estaba acabando. Las refinerías y los revendedores locales usualmente acumulan inventario que necesitan moverse para cerrar el año y los precios bajan para alentar a más ventas. Básicamente hay una caída en la demanda y un aumento en los inventarios que lleva a reducciones de precios temporales para ayudar a mover el inventario extra. Muchas fábricas se aprovechan de estos precios para comprar producto para llegar al inicio del siguiente año. Inventarios finalmente bajan y los precios se estabilizan en enero.Cuando se termina la temporada de la Navidad, siempre vemos el aumento de la demanda de mercado poco a poco y los precios se mueven más alto. Para junio, la demanda disminuye un poco durante los meses de verano lento. Los proveedores en China usualmente bajan los precios para terminar la primera mitad del año con buenas cifras de ventas y reducir cualquier acumulación en el inventario. En agosto, la temporada de vela comienza y la demanda aumenta, lo que implica que los precios se mueven más alto. Recientemente, los precios han caído de nuevo al final del año con los descuentos habituales de precios de diciembre establecidos para mover el exceso de inventario.Una razón de la tendencia creciente en el precio de la parafina de China este año se debe al movimiento ascendente en los precios del petróleo. En 2012, los precios del petróleo subieron más de 20%, lo que llevó a los altos precios de la parafina china el año pasado. Una vez que los precios del petróleo bajaron, los precios chinos cayeron a precios muy bajos en diciembre de 2012. Como los precios del petróleo han aumentado alrededor de un 14%

en 2013, se ha creado la tendencia al alza en los precios de parafina china.

Los precios del petróleo han estado subiendo últimamente debido al debilitamiento gradual del dólar de EE.UU., como se indica en la tabla de U.S. $ Index. La principal causa de este debilitamiento del dólar se debe a los esfuerzos del Banco de la Reserva Federal para estimular la economía de EE.UU. A medida que el Banco sigue prestando capital barato para estimular el crecimiento en la economía, se mantendrá débil al dólar hasta que la demanda económica recoja significativamente o el Banco cambie su política monetaria. Por el momento, los precios del crudo se han mantenido estables y los precios futuros dependerán de la dirección del dólar EE.UU.

El 2013 fue bastante volátil para el aceite de palma crudo. En el gráfico de los precios podemos ver que cayeron a su nivel más bajo en muchos años, en julio de 2013. Desde entonces se ha movido al alza alcanzando su máximo nivel al final del año. Después de que grandes inventarios y una débil demanda empujaran los precios del aceite de palma a niveles tan bajos, la producción ha disminuido recientemente y los inventarios han caído. Al mismo tiempo, la demanda ha comenzado a aumentar para aceite de palma llevando a precios mucho más elevados. Con nuevas caídas en la producción debido a problemas con el clima y a la creciente demanda de la India estimamos que el precio del aceite de palma crudo vaya a seguir creciendo. Como resultado, los precios de cera de palma han aumentado desde sus mínimos históricos y se

encuentran en su nivel más alto en 2013. Sin embargo, incluso con este aumento reciente de los precios, en general, son mucho más bajos de lo que eran en 2012.La cera de palma no tiene los mismos patrones estacionales de precios como la parafina china, porque el precio de la cera se ve afectado únicamente por el precio del aceite de palma crudo. El aceite de palma crudo es una fuente importante de aceite de cocina en el mundo y su precio se ve afectado por muchos factores sin relación con el mercado de la cera. Podría haber problemas de producción en Malasia debido al clima o al aumento de la demanda como consecuencia del aumento de precios del aceite de soja lo que impulsará el alza de precios del aceite de palma crudo. Esto a su vez hará subir los precios de cera de palma, incluso si los precios de cera de parafina están cayendo. Por lo tanto, el aceite de palma crudo no siempre se ve afectado por la demanda de cera o los patrones de precios estacionales.

Un factor importante que ha afectado a los precios de cera en los últimos 3 meses han sido los fletes. Aunque los precios de parafina han bajado un poco, muchas líneas navieras anunciaron aumentos en las tarifas generales en el cuarto trimestre de 2013 después de que los fletes habían caído a sus niveles más bajos en septiembre y octubre. La mayoría de los aumen-tos de las tasas fue como $ 200 - $ 400/20 ', que podría añadir otro de $ 10 - $ 20/MT al precio final entregado. Creemos que esto se debió principalmente a un aumento de volumen en la parte final del año que hizo más difícil encontrar espacio en buques y contenedores vacíos.Para 2013, el mercado de cera era muy estable y los precios de la parafina china, palma de cera y ceras sintéticas no eran tan volátiles como lo fueron en 2012. Después de que cualquier mercado cae en el precio drásticamente como lo hicieron las ceras en 2012, los precios tienden a consolidarse y formar una base sólida, que es lo que sucedió en 2013. En general, la tendencia se recuperó un poco, ya que los precios aumentaron en 2013. Para 2014, hay varios factores que juegan un papel en los precios futuros, tales como el precio del petróleo y la fortaleza del dólar de Estados Unidos. Lo más importante son las alternativas más baratas de parafina, tales como ceras de palma y ceras sintéticas, que pueden afectar a la demanda de parafina. Debido a que estos productos están disponibles a precios más bajos, le permitirá a los fabricantes de velas controlar mejor sus gastos. Si usted tiene cualquier pregunta o comentarios sobre este reporte, por favor comuníquese con:

Fuente: Globalwax LLC

Cera de Palma

Philip [email protected]

Page 16: Boletín de Noticias de los Fabricantes de Velas de América ...alafave.org/download/Espanol/049 - Punto De Fusion, Dic 2013.pdf · Estimado Dr. Vela: Estoy fabricando velas en contenedor