boletÍn [11] senador ferro

Upload: carlos-ferro-solanilla

Post on 14-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 BOLETN [11] SENADOR FERRO

    1/6

    05- 2013

    NIDOS POR COLOMBIA

    www.carloserro.com www.twitter.com/senadorerro

    No subastaremos el PatrimonioCultural Sumergido: Ferro

    La ponencia coordinada y modicada porel senador Carlos Ferro recibi aprobacin de laComisin Sexta y respectivo acompaamiento de

    la Procuradura General de la Nacin.

    Con este proyecto se impide que el PatrimonioCultural siga siendo saqueado, sin regulacin al-guna, por ello la necesidad de revisar a ondo laque ser la primera Ley en su materia, enatizFerro.

    El articulado establece que en cualquier caso, laprimera opcin de exploracin ser del Estadocolombiano. Solo en los casos de no tener la capa-

    cidad se realizarn procesos de licitacin pblica.Entre otras, los congresistas acogieron una modi-cacin respecto a los bienes que son considera-dos como Patrimonio Cultural Sumergido. Paraello denieron que se trata de bienes producto dela actividad humana que expresen una manifesta-cin cultural que se encuentran permanentementesumergidos [...].

    Gran parte de la discusin se concentr en el cri-terio de repeticin, el cual se usara para repartiraquellos objetos no patrimoniales entre el Estadoy los contratistas exploradores, como retribucin.

    Al respecto, seal Ferro, nos comprometemos a

    As lo asegur el senador,ponente de esta iniciativa,tras la aprobacin del pri-mer debate en Senado del

    proyecto que reglamentala exploracin submarinaen aguas colombianas.

    revisar el criterio de expertos que nos orientenrente a un asunto tan complejo como la repeti-cin, pues no aprobaremos un proyecto que bene-

    cie a los particulares.

    De otro lado, se cambi la redaccin del artculo15, con el n de establecer que la retribucin paralas empresas que realicen las exploraciones serhasta el 50% y no necesariamente del 50% delos bienes no patrimoniales.

    Insisti el senador Ferro en que hay que ubicarlos lmites de las intervenciones y las retribucio-nes, con tal de proteger nuestras riquezas. Es claro

    que no proponemos subastar el Patrimonio Cul-tural Sumergido, si el articulado ha generado talsospecha, modicaremos el texto antes de ir a sultimo debate.

    Incluso, se acord beneciar a las comunidadesaledaas cuando de las exploraciones resulten ac-tividades de aprovechamiento econmico, cultu-ral y turstico.

    Ahora solo resta un debate para que esta iniciativagubernamental se convierta en Ley de la Repbli-

    ca, mientras tanto el senador Ferro espera reunir-se con expertos y acadmicos que ortalezcan ladiscusin y promuevan la verdadera proteccindel Patrimonio Cultural Sumergido.

    Foto: Prensa Ferro

    Proyecto de Ley 185/12 Senado, 125/11 CmaraCoordinador Ponente Primer Debate Senado:H.S. Carlos R. Ferro Solanilla

    http://www.carlosferro.com/http://youtube.com/user/carlosferrosolanillahttp://www.carlosferro.com/http://www.carlosferro.com/http://twitter.com/senadorferrohttp://www.facebook.com/carlosferrosolanilla
  • 7/30/2019 BOLETN [11] SENADOR FERRO

    2/6

    www.acebook.com/carloserrosolanilla

    05 - 2013

    NIDOS POR COLOMBIA

    Construcciones sin terminar, alta depuentes peatonales, asalto en mal estado, de-ciencia en la iluminacin, entre otras, conguranuna problemtica social para los habitantes deSoacha, aectados por las allas en la ejecucin delas obras en la concesin vial Bogot - Girardot.

    Para el senador Carlos Ferro, la situacin requierede atencin urgente por parte de las autoridades,pues son vidas las que a diario se ven amenaza-das por estas allas.

    Segn lo maniest la comunidad, la ausenciade puentes peatonales y las allas en sealizacinocasionan accidentes diarios. Sumado a esto, lossemoros no cuentan con el tiempo preciso paraque los vecinos del municipio atraviesen la va demanera segura.

    Las obras -expres Ferro-, debieron concluir en el2010, sin embargo por la alta de liquidez, el con-cesionario no pudo cumplir con sus obligaciones,lo cual ha resultado en unos tramos paralizados,cuya nalizacin se ha visto aectada por actoresde planeacin, supervisin y nanciacin.

    Al respecto, y con el objetivo de concretar lasobras, el congresista adelant una reunin con el

    presidente de la Agencia Nacional de Inraestruc-tura ANI, en donde se acord desarrollar el con-junto de obras accesorias que permitan al munici-pio mejorar su movilidad y sobre todo garantizarla seguridad para sus habitantes.

    El objetivo, es rmar un acuerdo entre la ANI y elconcesionario, que debe ser aprobado por la Pro-curadura General de la Nacin, para que la ANIautorice el desembolso de 20 mil millones de pe-sos para el cumplimiento de las obras accesoriaspactadas contractualmente y aquellas que aunqueno estn pactadas en el contrato de concesin,pero que son undamentales para Soacha.

    Entre otros, el acuerdo servir para que el conce-sionario pueda terminar de cumplir con la adqui-sicin de predios necesarios para avanzar con lasobras.

    Adems, Ferro llam la atencin rente al plan demanejo de trco, para lo cual insisti en solicitarla cooperacin de habilitacin de un carril en laobra, con tal de mejorar la movilidad en el sectordurante los nes de semana y horas pico.

    Transmilenio hasta Soacha?El congresista insisti en denir si las obras per-mitirn al municipio gozar de este servicio o si los

    articulados llegarn solo hasta San Mateo, pues lacomunidad an no conoce cul ser el uturo deun proyecto que lleva aos sin lograr su culmina-cin.

    Senador Ferro alerta sobre accidentesviales en Soacha

    200 accidentes viales y 35 muertosen lo corrido del ao, se convier-ten en consecuencias irreparables,

    debido a los incumplimientos con-tractuales de la concesin Bogot Girardot.

    Foto: JGoogle Images

    http://youtube.com/user/carlosferrosolanillahttp://twitter.com/senadorferrohttp://www.facebook.com/carlosferrosolanillahttp://www.facebook.com/carlosferrosolanilla
  • 7/30/2019 BOLETN [11] SENADOR FERRO

    3/6

    [email protected]

    05 - 2013

    NIDOS POR COLOMBIA

    Urge descentralizarla Salud

    Hace un mes el Gobierno Nacional present dosiniciativas: la primera, un proyecto de ley esta-tutaria con mensaje de urgencia y la segunda,un proyecto de ley ordinaria que a mi parecer no

    fortalece la descentralizacin en la prestacindel servicio de salud, por las razones que ir ar-

    gumentando.

    En la propuesta del Gobierno no hay inyeccinde recursos para que los municipios presten este derechoundamental en condiciones ptimas, teniendo en cuentaque deja sin acultades para que orezcan prestaciones in-dividuales y la atencin primaria en salud APS.

    Adems se sigue ortaleciendo a la empresa privada, rear-

    mando este derecho como un mercado. En ningn apartede este proyecto se humaniza el servicio a la salud, lo cualresulta preocupante.

    asumir el Estado laprestacin del servicio

    en aquellas zonasdonde los gestores desalud no encuentrenretribucin alguna?

    En general, el proyecto de Ley ordinariano es como tal una reormulacin estruc-tural de la Poltica Pblica de Salud, sinoms bien una redenicin de sus compo-nentes, por ejemplo: establece crear unaentidad especial de gestin adscrita al Mi-nisterio de Salud y de la Proteccin Social,cuyo objeto es aliar a la poblacin en elSistema de Seguridad Social en Salud, re-

    caudar las cotiza ciones de los aliados alRgimen Contributivo de Salud, administrar los recursosdel sistema, realizar y ordenar los pagos, giros o transe-rencias de los dierentes agentes del sistema, entre otrasunciones que hoy en da existen pero bajo otras denomi-naciones.

    Respecto a las EPS, el proyecto las convierte en Gestoresde Servicios de Salud, las cuales sern personas jurdicasde carcter pblico, privado o mixto, que operarn dentrode un rea de gestin gestin sanitaria para garantizar lasprestaciones de servicios de salud individual.

    La cuestin es si realmente hay una reorma detrs de estanueva denominacin. Lo importante aqu ser ubicar losmecanismos para evitar la concentracin de recursos porparte de las EPS.

    A travs de esta reorma, el Estado se dividir en reas deGestin Sanitaria, en donde se espera que lleguen los pres-tadores de servicios de salud, sin embargo, dichos gestoresrequerirn de sostenimiento nanciero para prestar el ser-vicio, lo cual genera dudas respecto a cmo se garantizarel acceso a la atencin en salud a los habitantes de las re-giones ms apartadas, teniendo en cuenta que en muchoscasos no habr demanda suciente para cubrir la inversinde los gestores.

    De lo anterior cabe preguntar, de qu manera garantizarel Estado la prestacin del servicio en las regiones ms ale-jadas?, o asumir el Estado la prestacin del servicio en

    aquellas zonas donde los gestores de sa-lud no encuentren retribucin alguna?

    En el proyecto, el Gobierno ha propues-to que sean los alcaldes y gobernadoresquienes asuman la responsabilidad en laadministracin del servicio, por ello seincluy un artculo para designar un ge-rente. De alguna manera estamos entre-gando una responsabilidad poltica en

    el manejo de la Salud a los entes terri-toriales. Lo cual considero una accin importante.

    Pensemos en lo que haba venido ocurriendo: el concur-so de mritos, sistema mediante el cual se designaban losgerentes de las Empresas Sociales del Estado, se haba con-vertido en la orma disrazada de un manejo politiquero dela salud, lo cual llev a la quiebra a cientos de hospitales.

    Podemos preguntar, responde esta ley al problema real dela salud?, soluciona las dicultades en nanciacin? y so-bre todo cmo se asegura que el giro de los recursos seanoportunos ante la acturacin de las ESE?

    En general la ley estatutaria congura el ondo losco delo que debe ser la Salud, sin embargo, creo que la Ley ordi-naria, tal como ue presentada no responde a lo primero.

    Por: Carlos Ferro Solanilla | Senador de la Repblica

    Foto: Gianni Congiu

    http://www.carlosferro.com/http://youtube.com/user/carlosferrosolanillahttp://twitter.com/senadorferrohttp://www.facebook.com/carlosferrosolanillahttp://www.carlosferro.com/
  • 7/30/2019 BOLETN [11] SENADOR FERRO

    4/6

    Descargue este boletn en www.carloserro.com/prensa/listadeboletines

    Foto: Prensa Ferro

    05 - 2013

    NIDOS POR COLOMBIA

    La jornada Estaremos aqu, estaremos all, sirvi para potencializar lasaptitudes de ms de 200 jvenes que intercambiaron sus experiencias y rei-teraron su inters por transormar sus comunidades.

    El Capitolio Nacional sirvi de escenario paraque los asistentes recorrieran los dierentes espaciosque a diario sirven a los legisladores para debatir lostemas de trascendencia nacional. Por ejemplo, visita-ron el Saln Elptico de la Cmara de Representantes,en el cual han sido aprobadas todas las leyes del pas.

    Fue as como el Congreso de la Repblica abri suspuertas para recibir e interactuar con jvenes prove-nientes de dierentes municipios de Cundinamarca,caracterizados por su liderazgo y trabajo constantepor sus comunidades.

    Entre otros, La eutanasia y el derecho a la vida ueel tema elegido por los jvenes para asumir el rol decongresistas y poner en discusin las dierentes posi-ciones al respecto. Para ello, contaron con el apoyo delrepresentante Alfredo Molina, miembro de la Comi-sin Quinta, quien orient al grupo rente al trmite yorden de un debate poltico.

    Durante el evento, el senador Carlos Ferro refexion

    sobre las ventajas que las herramientas digitales le hanbrindado a su trabajo como congresista, por ello insis-ti en apropiarse de la tecnologa y desarrollar pro-yectos que revolucionen las comunidades. De nadasirve que el mundo avance en materia tecnolgica sino logramos que nuestro entorno ms cercano se be-necie con dichos adelantos.

    Jvenes de Cundinamarca compartieronun da con el senador Ferro

    Foto: Prensa Ferro

    En la tarde, los partici-pantes adelantaron unproceso electoral, empe-zando por la denicinde estrategias de divul-gacin y planeacin depropuestas sociales, to-das enocadas en las ne-cesidades de sus propiascomunidades. Luego, elcriterio de cada cual sir-

    vi para votar y elegir lasmejores propuestas.

    La jornada permiti a los jve-nes asumir el rol de congresistasy discutir proyectos nacionales.

    http://youtube.com/user/carlosferrosolanillahttp://twitter.com/senadorferrohttp://www.facebook.com/carlosferrosolanilla
  • 7/30/2019 BOLETN [11] SENADOR FERRO

    5/6

    05 - 2013

    NIDOS POR COLOMBIA

    Estamos aqu, estaremos all

    [email protected]

    De esta manera Estamos aqu, estaremos all,se convierte en el primero de varios encuentros queesperan omentar la participacin de los jvenes enprocesos de transormacin social en todo el pas.

    http://www.carlosferro.com/http://www.carlosferro.com/http://youtube.com/user/carlosferrosolanillahttp://twitter.com/senadorferrohttp://www.facebook.com/carlosferrosolanilla
  • 7/30/2019 BOLETN [11] SENADOR FERRO

    6/6

    05 - 2013

    NIDOS POR COLOMBIA

    Tweet del @senadorferro

    Reconocer un pecio desustentacin para la carga de

    papa es solo una de las medidaspara apoyar al sector

    www.carloserro.com www.twitter.com/senadorerro

    Actualmente, seala el congresista, las comu-nidades cuentan con una normatividad que lespermite potencializar el presupuesto, promoverel empleo y concretar proyectos que respondandirectamente a sus necesidades.

    Celebrar este tipo de acuerdos es una un-cin de los entes territoriales, recuerda el senador,quien cona en que la correcta aplicacin de la Ley1551 del 2012, sirva para hacer ms ecientes los bie-nes de uso pblico, dndolos en calidad de prstamoa las Juntas de Accin Comunal, con tal de generarmayor rentabilidad social.

    Mediante estos acuerdos, la entidad territorial en-trega un bien mueble o inmueble a las organizacionescomunales, para que hagan uso del mismo y poste-riormente lo restituyan, explica Ferro.

    Como seala el pargrao 4 del artculo 6 de la Ley1551/12, las alcaldas y gobernaciones estn autori-zadas para celebrar contratos de obra pblica con lasJuntas de Accin Comunal, previo cumplimiento dealgunos requisitos legales.

    La norma aprobada por el Congreso de la Repblicapermite unir esuerzos institucionales, comunitarios,econmicos y sociales, para la construccin de obrasque atiendan las necesidades de los ciudadanos. Es-peramos entonces que las entidades territoriales pro-mueven dicha herramienta, expresa el legislador.

    Sin embargo, esta Ley tiene unas limitantes de tipo le-gal que deben tenerse en cuenta

    LasJuntasdeAccinComunaldebernejecutarlas obras con los propios habitantes de sus respecti-vas comunidades. Almomentodesuscribirelrespectivoconvenio,los representantes de las Juntas de Accin Comunalno debern tener antecedentes judiciales, discipli-narios o scales. LaJuntadeAccinComunaldeberestarpre-viamente reconocida por el Instituto de Accin Co-munal o de participacin comunitaria del ordenmunicipal o departamental, segn el caso La celebracin de estos convenios deben seracordes con lo estipulado en los planes de desarrollocomunal.

    Senador Ferro insta a entesterritoriales a contratar conJuntas de Accin Comunal

    Adems de los acuerdos rente al crdito, comer-cio, semilla e insumos, el congresista pidi alGobierno considerar el alto fete para transportarel tubrculo a los centros de abasto del pas.

    Reconocer un precio de sustentacin parala carga de papa es solo una de las primeras medidaspara atender la emergencia de este sector, indic elcongresista, quien se solidariz con las maniestacio-nes promovidas por los cultivadores y productores depapa.

    El legislador cona en que el acuerdo entre los pro-ductores y el Gobierno brinde soluciones precisasrente a los fetes de transporte, que amenazan conquebrar la produccin nacional.

    Por ejemplo, es importante revisar el porcentaje deimportaciones de papa, ortalecer las ronteras con eln de evitar el ingreso de tubrculos ilegales al pas,redenir las zonas mineras, pues muchos pramos sehan visto aectados por esta actividad, aectando di-rectamente a los agricultores, agreg.

    Por lo anterior, Ferro inst al Gobierno a promovercrditos blandos, renanciacin de deudas y subsi-dios para que los papicultores puedan resolver estasituacin de manera progresiva.

    Maniest adems que, de ser necesario, acompaara los productores en otro plantn si los acuerdos no se

    concretan.

    Sin duda, el paro llam la atencin nacional sobreuna problemtica que aecta a miles de amilias papi-cultoras en Colombia, concluy el congresista.

    Papicultores recibieronrespaldo del senador Ferro

    http://twitter.com/senadorferrohttp://www.carlosferro.com/http://www.carlosferro.com/http://www.carlosferro.com/http://twitter.com/senadorferrohttp://youtube.com/user/carlosferrosolanillahttp://twitter.com/senadorferrohttp://www.facebook.com/carlosferrosolanilla