bnn universidad distrital francisco josÉ...

42
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN NOMBRE DEL PROYECTO: INCREMENTANDO LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL 4 DE LA EPE, A PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DEL ARTE DE LA TIERRA ARTICULADO A PRODUCCIONES FANTÁSTICAS Y VALORACIONES ANCESTRALES. Curso: Nivel 4 Integrantes o pasantes (s): Lizett Natalia Mora Rodríguez Leidy Paola Moscoso Cardona FECHA: 25 de Febrero de 2015 SESIÓN # 1: Explorando el bosque Objetivo de la sesión: Conocer y observar el espacio del bosque, interactuando con los/as estudiantes, con el fin de romper el hielo y evidenciar gustos e interés. X CONTEXTO (descripción de actores, espacios, interacción entre sujetos): Bosque alrededor de la E.P.E. se evidencia la diversidad de naturaleza, un espacio para interactuar entre pares y compartir conocimientos sobre los árboles, plantas, flores, helechos, animales y semillas, donde abre la posibilidad de cuestionarse del espacio que poseen en la escuela. PALABRAS O EXPRESIONES CLAVES: Naturaleza, invasores, exploración y pinos. MEMORIA: Después de refrigerio a las 10:00am se hace una caminata por el bosque, donde se identifica un insecto representativo de la E.P.E. que se encuentra en la planta de mora, que denominan “diablitos”, se evidencia el interés por explorarlos y saber de dónde provienen, el docente titular de Ciencias Naturaleza nos acompaña a la caminata donde les explica a los niños/as que los pinos hay que quitarlos del terreno, puesto que no permiten el crecimiento de las demás plantas, por lo cual se propone un activad donde se despeje un área, es decir se arranquen los pinos más pequeños, además de esta actividad cuando estamos terminando de recorrer el bosque un estudiante hace un cuestionamiento bien interesante, él dice que el eucalipto no es nativo de Colombia, pero que está en todos lados y el docente le responde diciendo que son invasores, a lo que el estudiante argumenta que él no está de acuerdo con esa denominación puesto que, invasor se refiere a alguien que está haciendo daño y el eucalipto de algún modo también nació en ese bosque entonces ya es parte de él es como un hijo, en ese momento muchos estudiantes ponen ejemplos del tema invasores, ejemplo: Dante no nació en Colombia, pero vive aquí y no por eso es un invasor él también quiere a Colombia. A partir de esta discusión se plantea que debemos abordar la temática de los eucaliptos y los pinos en la siguiente sesión donde podamos recoger ideas y argumentaciones sobre ¿Qué es ser nativo o que implica estar en el bosque?. Al concluir la caminata se arrancan algunos pinos, se reflexiona y se socializa en el aula sobre la exploración del bosque como una tarea diaria que les permite estar en un entorno distinto al del salón de clases.

Upload: phungliem

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

bnn

NOMBRE DEL PROYECTO: INCREMENTANDO LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y LA

CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL 4 DE LA EPE, A

PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DEL ARTE DE LA TIERRA ARTICULADO A

PRODUCCIONES FANTÁSTICAS Y VALORACIONES ANCESTRALES.

Curso: Nivel 4

Integrantes o pasantes (s): Lizett Natalia Mora Rodríguez

Leidy Paola Moscoso Cardona

FECHA: 25 de Febrero de 2015

SESIÓN # 1: Explorando el bosque

Objetivo de la sesión:

Conocer y observar el espacio del bosque, interactuando con los/as estudiantes, con el fin de romper el

hielo y evidenciar gustos e interés. X

CONTEXTO (descripción de actores, espacios, interacción entre sujetos): Bosque alrededor de la E.P.E. se

evidencia la diversidad de naturaleza, un espacio para interactuar entre pares y compartir conocimientos

sobre los árboles, plantas, flores, helechos, animales y semillas, donde abre la posibilidad de cuestionarse

del espacio que poseen en la escuela.

PALABRAS O EXPRESIONES CLAVES: Naturaleza, invasores, exploración y pinos.

MEMORIA: Después de refrigerio a las 10:00am se hace una caminata por el bosque, donde se identifica un insecto representativo de la E.P.E. que se encuentra en la planta de mora, que denominan “diablitos”, se evidencia el interés por explorarlos y saber de dónde provienen, el docente titular de Ciencias Naturaleza nos acompaña a la caminata donde les explica a los niños/as que los pinos hay que quitarlos del terreno, puesto que no permiten el crecimiento de las demás plantas, por lo cual se propone un activad donde se despeje un área, es decir se arranquen los pinos más pequeños, además de esta actividad cuando estamos terminando de recorrer el bosque un estudiante hace un cuestionamiento bien interesante, él dice que el eucalipto no es nativo de Colombia, pero que está en todos lados y el docente le responde diciendo que son invasores, a lo que el estudiante argumenta que él no está de acuerdo con esa denominación puesto que, invasor se refiere a alguien que está haciendo daño y el eucalipto de algún modo también nació en ese bosque entonces ya es parte de él es como un hijo, en ese momento muchos estudiantes ponen ejemplos del tema invasores, ejemplo: Dante no nació en Colombia, pero vive aquí y no por eso es un invasor él también quiere a Colombia. A partir de esta discusión se plantea que debemos abordar la temática de los eucaliptos y los pinos en la siguiente sesión donde podamos recoger ideas y argumentaciones sobre ¿Qué es ser nativo o que implica estar en el bosque?. Al concluir la caminata se arrancan algunos pinos, se reflexiona y se socializa en el aula sobre la exploración del bosque como una tarea diaria que les permite estar en un entorno distinto al del salón de clases.

Balance: Esta exploración nos permitió evidenciar que los estudiantes permiten cuestionarse a partir de la

naturaleza, les gusta explorar y conocer qué diversidad hay en el bosque, además se rompe el hielo y se

construyen ideas para la siguiente sesión.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INCREMENTANDO LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y LA

CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL 4 DE LA EPE, A

PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DEL ARTE DE LA TIERRA ARTICULADO A

PRODUCCIONES FANTÁSTICAS Y VALORACIONES ANCESTRALES.

Curso: Nivel 4

Integrantes o pasantes (s): Lizett Natalia Mora Rodríguez

Leidy Paola Moscoso Cardona

FECHA: 04 de Marzo de 2015

SESIÓN # 2: Salida Pedagógica

Objetivo de la sesión:

Conocer el origen y la diversidad de semillas.

CONTEXTO (descripción de actores, espacios, interacción entre sujetos): Barrio San Luis, vía a la Calera

casa taller las Moyas, un espacio llamativo debido a sus colores, diseños y elementos dentro de él para que

los/as niñas exploren desde lo una perspectiva artística. Con la ayuda de la tallerista Nicolasa y la docente

titular.

PALABRAS O EXPRESIONES CLAVES: Semillas, artesanos, biodiversidad y siembra.

MEMORIA: Se realizó un acompañamiento al proyecto heterogéneo “Mazacotes y menjurjes” a las 8:00 am, a la casa taller las Moyas, con el fin de indagar sobre los tipos de semilla, la docente titular y la tallerista parten con una actividad a partir de historias y cuentos, entonces se hace una mesa redonda donde, como introducción a la temática se les pregunta los niños/as que conocen de las semillas y que cosas contiene semillas, a los cual los estudiantes plantean que son la fuente de VIDA, puesto que a partir de una semilla se da todo un proceso de vida, ellos/as manifiestan que hay que tener respeto por sus compañeros sin ejercer la violencia, eso sirve también para realizar el taller. Continuamos a un espacio donde se encontraba una mesa donde estaba dividía en cuatro partes:

1. Diversidad de maíces: distinguiendo tamaño, colores y formas, a partir de la historia donde un maíz se casa con otro maíz, se explica cómo algunos maíces pueden estar con dos colores “pintados”.

2. Protección de las semillas partiendo de ejemplos cotidianos y también del cuento de los tres cerditos, ahí se tiene en cuenta que cada uno necesita de cuidados distintos y de una protección diaria.

3. Semillas de frijoles: Se resalta la naturalidad de algunas semillas en comparación de las tratadas con químicos, se cuestiona el peligro y las advertencias que se deben tener con estas artificiales.

4. Semillas como instrumentos musicales y artesanías, ejemplos físicos de los mismos, como se construyen y en qué espacios se utilizan.

A partir de cada espacio se presentan intervenciones de los/as estudiantes con aportes y dudas sobre la temática que son argumentadas por la tallerista y algunos aportes de la maestra titular.

Balance: Este taller deja una reflexión más crítica hacia las semillas naturales y como estas nos permiten tener

nuestros alimentos y otros elementos que nos aporta a nuestra vida diaria.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INCREMENTANDO LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y LA

CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL 4 DE LA EPE, A

PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DEL ARTE DE LA TIERRA ARTICULADO A

PRODUCCIONES FANTÁSTICAS Y VALORACIONES ANCESTRALES.

Curso: Nivel 4

Integrantes o pasantes (s): Lizett Natalia Mora Rodríguez

Leidy Paola Moscoso Cardona

FECHA: 18 de Marzo de 2015

SESIÓN # 3: Antecedentes y primeras creaciones

Objetivo de la sesión:

Contextualizar a los/as niñas con la temática del arte de la tierra, mostrándoles obras artísticas y

estéticas, que se han evidenciado y apreciado anteriormente desde autores contemporáneos.

CONTEXTO (descripción de actores, espacios, interacción entre sujetos): Sala múltiple E.P.E. Allí se

pueden proyectar presentaciones y bosque alrededor de la escuela.

PALABRAS O EXPRESIONES CLAVES: Arte, creatividad, antecedentes históricos, exploración y obras

artísticas.

MEMORIA: Se realiza una presentación en el aula múltiple con un material visual, que contiene imágenes de antecedentes como (nazca colibrí, araña, etc…) en este se les muestra obras artísticas de autores que han trabajado con el arte de la tierra. Lo primero que se planteó fue: No hablarles teóricamente de los antecedentes, sino más bien desde lo que ellos podían observar y generarles preguntas, qué representación tenían sobre lo que estaban evidenciando. Ejemplo: Cuando los niños vieron la obra de la araña, discutieron quien lo había hecho, porque está en la naturaleza y si lo había realizado un animal o una persona. A partir de esta pequeña presentación nos dirigimos al bosque donde cada niño establece un espacio personal para crear sus propias obras, aunque algunos decidieron hacerlo en grupos de 3, se realizó un registro fotográfico y cada uno le asignó un nombre a su trabajo, además les dio significado, es decir representaban lo que para ellos/as significaba esa construcción, algunos decidieron hacerlo a escala grande y otros más personal. Al concluir finalizar las obras, se menciona que los elementos que se utilizaron en la actividad no fueron arrancados, por el contrario hay que cuidar y entender que todo tiene vida en este espacio natural y requiere de nuestros cuidados para que se mantenga.

Balance: Con la construcción de estas obras, los niños/as pudieron tener un primer acercamiento a la línea

del arte de la tierra, además de producir cuestionamientos sobre lo que significa hacer una obra artística.

Algunos testimonios de dichos cuestionamientos fueron:

El arte se puede hacer con la naturaleza y no sabíamos.

Todos podemos hacer Arte

La naturaleza siempre está a nuestra disposición hay que aprovecharla siempre con respeto

Nos gusta hacer arte con la naturaleza, pero a veces no sabemos qué hacer

El registro fotográfico está contenido en un video retomando algunos momentos de la actividad realizada.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INCREMENTANDO LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y LA

CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL 4 DE LA EPE, A

PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DEL ARTE DE LA TIERRA ARTICULADO A

PRODUCCIONES FANTÁSTICAS Y VALORACIONES ANCESTRALES.

Curso: Nivel 4

Integrantes o pasantes (s): Lizett Natalia Mora Rodríguez

Leidy Paola Moscoso Cardona

FECHA: 20 de Marzo de 2015

SESIÓN # 4: Jardín de duendes

Objetivo de la sesión:

Contextualizarse sobre el proyecto jardín de duendes.

CONTEXTO (descripción de actores, espacios, interacción entre sujetos): E.P.E. Aula de clases nivel 4, el

jardín de duendes está ubicado en la parte de la ventana del salón, ahí se ha venido construyendo un jardín

en donde los niños/as han tenido la oportunidad de sembrar algunas plantas.

PALABRAS O EXPRESIONES CLAVES: Materas, jardín, duendes, exploración.

MEMORIA: El proyecto jardín de duendes está liderado por la docente Solita Saaavedra Titular del nivel 4, la cual nos dio la oportunidad de vincularnos a él trabajando desde el arte de la tierra, hay grupos de niños/as donde se encargan cada 8 días de darle mantenimiento a sus macetas, cuidando, cambiando tierra y cortando lo que ya no está vivo, para que su planta esté cuidada, con la ayuda de la docente Solita Saavedra se trabaja la parte de mitos y leyendas por tal motivo el nombre de duendes. A partir del trabajo que realiza Nicolasa nos permite vincularnos al proyecto dando como primer inicio la posibilidad de contribuir con la parte estética y la parte ancestral desde el arte de la tierra. Evidenciamos que grupos están formados qué intereses tienen y cómo mantienen sus plantas vivas, ayudamos a limpiar el jardín, las mesetas y a plantear un próximo diseño de reestructuración.

Balance: La vinculación al proyecto “Jardín de duendes” nos permitió hacer una interacción más cercana

con los niños/as sobre la concepción que tiene de la tierra y algunos elementos de la naturaleza en la

construcción de su jardín, además de conocer ideas sobre cómo podemos hacer arte de la tierra a partir

de la parte ancestral y estética.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INCREMENTANDO LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y LA

CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL 4 DE LA EPE, A

PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DEL ARTE DE LA TIERRA ARTICULADO A

PRODUCCIONES FANTÁSTICAS Y VALORACIONES ANCESTRALES.

Curso: Nivel 4

Integrantes o pasantes (s): Lizett Natalia Mora Rodríguez

Leidy Paola Moscoso Cardona

FECHA: 27 de Marzo de 2015

SESIÓN # 5: Arte de la tierra en espacios no naturales.

Objetivo de la sesión:

Reconocer otros espacios no naturales, como medios artísticos que permiten explorar la línea del arte de

la tierra.

CONTEXTO (descripción de actores, espacios, interacción entre sujetos): Aula múltiple de la E.P.E. En

algunos casos el clima es un factor que interviene en las actividades que se quieren realizar, sin embargo

podemos llevar elementos naturales a espacios cerrados y crear obras artísticas que permitan ver el arte

de la tierra desde perspectivas distintas.

PALABRAS O EXPRESIONES CLAVES: Exploración, creatividad, construcciones, arte.

MEMORIA: Se presentan algunos videos sobre Art Attack donde lo que se busca es que los/as estudiantes, puedan percibir que el arte de la tierra se puede hacer en espacios no naturales y cerrados, también es una construcción artística, en esta técnica se elaboran obras artísticas con artefactos que se encuentran al instante en el espacio, cuando los niños/as vieron los videos empezaron a dar ideas de cómo ellos podían hacer cosas similares pero con elementos naturales y empiezan a cuestionarse sobre qué producciones artísticas podrían hacer en un espacio grande y con ayuda de todos/as, al finalizar hicieron una pequeña construcción con elementos que poseían al instante (zapatos, cordones, chaquetas etc.), como la idea era que ellos pudieran hacer construcciones en espacios cerrados con elementos naturales, pero el clima no lo permitió que realizó la actividad con dichos elementos, sin embargo tuvimos la oportunidad de recoger algunos elementos naturales y con ellos pudimos hacer la siguiente actividad. Cuando se socializo la construcción artística, se observó que los/as estudiantes se interesan mucho por esa técnica “construir en grande”, entonces planteamos una futura sesión donde tengamos la oportunidad de desarrollarlo; con los elementos que pudimos recoger cada estudiante empezó a describirlo con su tamaño, color y textura, una de estas fue:

● Esta hoja tiene el color de la primavera (naranja-rojizo) ● Esta planta tiene el color del sol ● Esta hoja tiene forma de animal

Entre otras que permitieron evidenciar que no solo se puede percibir la naturaleza desde lo obvio, por el contrario surgen muy buenas reflexiones y que permiten ver la línea del arte de la tierra como un camino para cuestionarse.

Balance: La actividad fue muy constructiva en el sentido que los/as estudiantes pudieron comprender que

el arte de la tierra les permite reflexionar y darse ideas de cómo trabajarlo en espacios cerrados, o abiertos

y claro también la descripción de sus elementos hace que exista una relación amplia de relatos con lo

natural, es decir esta también es una tendencia en la cual se manifiesta que los espacios cerrados también

son propicios para construir obras, sin embargo la actividad no se puedo concretar con elementos

naturaleza, debido al clima del día, pues la idea no era hacerlos con otros elementos, pero teniendo en

cuenta el video del Art Attack ellos/as propusieron realizar la actividad desde esta perspectiva artística.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INCREMENTANDO LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y LA

CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL 4 DE LA EPE, A

PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DEL ARTE DE LA TIERRA ARTICULADO A

PRODUCCIONES FANTÁSTICAS Y VALORACIONES ANCESTRALES.

Curso: Nivel 4

Integrantes o pasantes (s): Lizett Natalia Mora Rodríguez

Leidy Paola Moscoso Cardona

FECHA: 10 de abril de 2015

SESIÓN # 6: El Duende

Objetivo de la sesión:

Identificar los duendes a través de un cuento y construir con elementos de la naturaleza diversidad de

duendes y ubicarlos en el jardín de duendes creado y cuidado por los niños y niñas del nivel.

CONTEXTO (descripción de actores, espacios, interacción entre sujetos): al momento de leer el cuento

son pocos los niños que se interesan por escuchar, sin embargo se les hacen preguntas del mismo a medida

que se lee con el fin de obtener un poco su atención; al ir al bosque para la exploración de los materiales

ellos se muestran activos y curiosos al momento de llevar los elementos, en el aula se ven motivados y

creativos al momento de construir los duendes y trabajan en grupo según sus intereses.

PALABRAS O EXPRESIONES CLAVES: Duendes, cuento, elementos de la naturaleza (pino, piña, hojas…)

MEMORIA: La clase inicia a las 8: 00 am sin la compañía de las niñas del nivel, por lo tanto la profe Nicolasa propone la misión de buscarlas en dos minutos, se elige el que cumplirá la misión y el resto cuenta los segundos para su llegada, al ver que a los dos minutos no ha llegado todos salen en la búsqueda y regresan al salón de clases. Se inicia con la lectura del cuento “el duende, el tendero y el estudiante”1 realizando preguntas como ¿qué le gusta comer?, ¿qué le llama la atención? o ¿dónde vive?; mientras la lectura también les surgen preguntas a ellos como ¿Cómo es? ¿Qué tan grande es su sombrero?, analizando, escuchando y observando las ilustraciones, se busca que el niño deje volar su imaginación para dar paso a la construcción del duende que hará parte del jardín. Cuando se les propone crear un duende para ser ubicado en el jardín ellos se motivan y se emocionan preguntando de a cuantos pueden hacerse, se les propone que escojan ellos los grupos en los cuales desean trabajar según sus intereses y se les invita a explorar el bosque por 15 minutos con el propósito de recolectar elementos de la naturaleza que permitan la construcción del personaje, al llegar al salón se reúnen por mesas y comienzan a construir sus duendes, nosotras estamos a dos extremos con la silicona y marcadores por si ellos necesitan de estos materiales, además de pasar por sus mesas y observar su

1 Matthews, John (2003) “ El libro de los gigantes, fantasmas y duendes”, BARCELONA, BROSQUIL EDICIONS

trabajo y motivarlos a seguir. Para terminar la sesión se muestran los duendes, se les toma fotos, y se ubican en el jardín de acuerdo a su gusto y al personaje construido, pues algunos requieren estar en una superficie plana completamente, otros son insertados o sobre puestos en las materas.

Balance: la actividad fue muy laboriosa y fluida ya que a pesar de no contar con la total atención en torno

a la lectura del cuento, se evidencia que al momento de realizar las construcciones y de explorar el entorno

y los elementos de la naturaleza, los niños y niñas se encuentran en total disposición hacia el trabajo a

realizar.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INCREMENTANDO LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y LA

CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL 4 DE LA EPE, A

PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DEL ARTE DE LA TIERRA ARTICULADO A

PRODUCCIONES FANTÁSTICAS Y VALORACIONES ANCESTRALES.

Curso: Nivel 4

Integrantes o pasantes (s): Lizett Natalia Mora Rodríguez

Leidy Paola Moscoso Cardona

FECHA: 17 de abril de 2015

SESIÓN # 7: Caminata y reconocimiento de elementos naturales.

Objetivo de la sesión: Reconocer los elementos de la naturaleza que nos rodean y que muchas veces

damos por simplezas.

CONTEXTO (descripción de actores, espacios, interacción entre sujetos): al inicio de la sesión se realiza

una caminata con el fin de reconocer los árboles que nos rodean e identificar el que es más de nuestro

interés, los niños nos guían ya que conocemos poco el espacio. La interacción entre los sujetos se torna

algo agresiva, pues a medida que se realiza la caminata se observa que no se dejan llevar por sus

compañeros, que todos desean guiar y algunos simplemente no desean estar por el bosque. En un segundo

momento se trabaja a partir de una lotería con elementos de la naturaleza donde las rondas cambian

primero levantando la mano, segundo diciendo que es y en una tercera ronda describiendo la imagen, de

esta manera se busca identificar las nociones de los niños hacia los diversos elementos de la naturaleza y

como entre ellos analizan y comparten la información.

PALABRAS O EXPRESIONES CLAVES: lotería, caminata, bosque, liderazgo, basura.

MEMORIA: La clase inicia a las 8:00 am con los niños y niñas del nivel 4, hoy se encuentran algo dispersos

y la profesora titular Solita les avisa que tendremos una caminata que necesitamos nos guíen ya que ellos

conocen y han explorado más el entorno, de acuerdo con esto se les explica a los niños que nosotras

estamos allí para crear un espacio donde podamos explorar y construir cosas diferentes a partir de la

naturaleza, se les pide que durante la caminata observen los diferentes árboles que hay y cuál de estos es

su favorito, a medida que se avanza, los niños van diciendo cual es el que más le gusta y se hacen algunos

registros de ellos, al llegar a la quebrada se observa de manera específica la basura que se encuentra en el

bosque y que es por parte de los humanos ya que son plásticos y paquetes, al ver esto, Dante nos dice que

deberíamos limpiar el bosque y como no llevábamos bolsas para aquello se les pide que cada uno recoja

lo que pueda de allí y así limpiarlo un poco, algunos motivados con la actividad se ponen en acción y

permiten darle a la tierra y a las plantas un nuevo respiro, algunos otros solo pasan jugando y al alagar y

resaltar a uno de los niños muchos otros se motivan y buscan con qué colaborar.

Al llegar al salón se da inicio al juego de la lotería (que contiene elementos de la naturaleza), se inicia con

una explicación ya que lo infantes aseguran no haber jugado nunca, al iniciar y entrar en la dinámica del

juego ellos se ven cada vez más motivados y se juegan tres rondas en las que se permite una fuerte

interacción entre ellos y la participación de todos como parte de un equipo.

Balance: Al inicio se pierde un poco la motivación, ya que son niños muy dispersos y siempre es difícil

llamar su atención, se observa su gusto por la competitividad y el interés hacia actividades que les permitan

explorar; se tiene en cuenta la idea del estudiante Dante para volver a realizar una caminata que permite

limpiar de una manera amplia el bosque y que nos genere una conciencia ambiental de cómo estos

materiales afecta a la naturaleza y por lo tanto a nosotras; ya que se les vio un interés por la lotería (cada

tarjetón contiene 4 elementos de la naturaleza) se implementará para reconocer entre los grupos

temáticas más a fondo como de qué manera cada elemento aporta a la comunidad y cómo podemos lograr

aquello.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INCREMENTANDO LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y LA

CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL 4 DE LA EPE, A

PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DEL ARTE DE LA TIERRA ARTICULADO A

PRODUCCIONES FANTÁSTICAS Y VALORACIONES ANCESTRALES.

Curso: Nivel 4

Integrantes o pasantes (s): Lizett Natalia Mora Rodríguez

Leidy Paola Moscoso Cardona

FECHA: 24 de abril de 2015

SESIÓN # 8: Jornada olímpica

Objetivo de la sesión:

Interactuar en otros ambientes, integrándonos a actividades escolares como el deporte.

CONTEXTO (descripción de actores, espacios, interacción entre sujetos): se llevó a cabo una jornada de

deporte en la cancha de la EPE con los niveles 4 y 5, se contó con la compañía de docentes, estudiantes,

organizadores y algunos padres de familia. La interacción de los actores es evidente ya que las niñas se

organizaron como las porristas y los niños como jugadores debían componerse como equipo y apoyarse.

PALABRAS O EXPRESIONES CLAVES: futsal, equipo, porristas, interacción

MEMORIA: Se tenía planeado junto con los niños explorar el arte a partir de la pintura con el fin de darle un nuevo ambiente al jardín de duendes y teniendo en cuenta la parte estética y ancestral, pero no fue posible ya que el nivel tenia jornada olímpica y jugaban ese día, por lo tanto la profesora Nicolasa nos comenta que debido a su hiperactividad y su emoción por el partido de futsal lo cual causa su falta de atención, trabajamos a partir de ello integrándonos a sus actividades y a las jornadas que realiza la institución. Junto con los niños se realizó un pequeño entrenamiento y una sesión de estiramiento indicándoles la importancia de este al momento de jugar, con las niñas se llevó a cabo la construcción de dos porras para que apoyara a su equipo en la cancha, ellas proponen realizar pompones para sus celebraciones y se pide en materiales papel celofán para dar construcción a ellos. Durante el partido se observa la fuerte integración para el juego y como entre ellos se permiten jugar libremente y hacia una misma finalidad, las niñas toman su lugar y cantan sus porras creando otras con los demás actores ya mencionados, al finalizar el partido contra el nivel 5 gana el nivel 4 y los felicitamos, el profesor de deportes propone que jueguen las niñas de los dos niveles y se les da el espacio hasta que se acaba la sesión y deben volver al salón para su clase de inglés.

Balance: Esta actividad permitió un acercamiento con los niños/as puesto que se evidencio el compañerismo entre ellos/as, es necesario participar de las actividades que se desarrollan durante el proyecto aunque no aporta de manera exacta al trabajo del arte de la Tierra, se construyen vínculos afectivos que permiten interactuar y contribuye al desarrollo de futuras actividades.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN PEDAGOGÍA

INFANTIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INCREMENTANDO LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y LA

CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL 4 DE LA EPE,

A PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DEL ARTE DE LA TIERRA ARTICULADO A

PRODUCCIONES FANTÁSTICAS Y VALORACIONES ANCESTRALES.

Curso: Nivel 4

Integrantes o pasantes (s): Lizett Natalia Mora Rodríguez

Leidy Paola Moscoso Cardona

FECHA: 8, 22 y 29 de mayo de 205

SESIÓN # 9, 10, 11 : Adecuación jardín de duendes

Objetivo de la sesión:

Identificar y adecuar el espacio con diversos elementos de la naturaleza plasmándolos a través del

arte (pintura, creaciones y artefactos) en el jardín de duendes.

CONTEXTO (descripción de actores, espacios, interacción entre sujetos): Se realiza la intervención en

el espacio del jardín de duendes en la E.P.E. ubicado en el salón del nivel 4, allí en este espacio se

trabajó por grupos con los/las estudiantes, con la pintura (vinilos) se hizo la adecuación durante 3

sesiones, en el cual se elaboró por grupos de trabajo y así mismo se abre el espacio para empezar con

una nueva creación.

PALABRAS O EXPRESIONES CLAVES: Naturaleza, copia, pintura, creaciones, dibujo, grupos de

trabajo, siembra.

MEMORIA: Las intervenciones iniciaron a las 7:45 am hasta las 10:00 am, después de sus clase de educación física, los/as estudiantes proceden a bajar las materas y a dividirse por grupos de trabajo, en los cuales estaban quienes se encargaban de hacer mantenimientos a las siembras y quienes pintaban el jardín. La primera sesión durante la primera hora participaron dos grupos de 6 niños y luego otro grupo de niñas en la segunda hora, en la cual los niños/as hacen una socialización antes de plantear ideas de los colores a trabajar y del porqué es importante modificar el espacio estéticamente, luego se procede dejando algunos espacios ya pintados, en segunda sesión se hicieron nuevamente la división de grupos de trabajo y se hizo el mismo procedimiento dándole continuidad al proceso de embellecimiento del jardín.

y ya en la tercera sesión se dio continuidad al proceso con pocos estudiantes ya que la institución tenía un evento de aseo con todos los niveles, frente a esta situación se pregunta en el grupo quien quiere ser partícipe de la terminación de la pintar, con el fin de que ellos/as escojan según sus intereses, al comienzo se cuenta con 5 estudiantes que junto con Paola Moscoso van en busca de los elementos de la naturaleza en el bosque, en este proceso recogen hojas, piedras, partes de tronco y residuos del eucalipto, al llegar las pinturas ya están preparadas y se les pide que pinten estos elementos explicando de qué manera los pueden plasmar en la pared, ellos inician con sus exploraciones artísticas identificando de qué manera logran una mejor estética y cómo a través de esta pueden representar la naturaleza en el jardín, a medida que se interviene algunos de los niños pasa a pintar y se va de nuevo contando así con la participación finalmente de 10 estudiantes, con esta intervención se termina la pintura del jardín de duendes.

Balance: Con este proceso nos integramos a la E.P.E., en el proyecto jardín de duendes con el fin de relacionar el arte de la tierra con el proceso que ya venía realizando la Docente titular Solita Saavedra, en el cual buscamos ser partícipes de una creación estética que nos permite abrir camino al trabajo con la línea del arte de la tierra y la valoración del pensamiento ancestral sobre la naturaleza. Pudimos ver cómo los niños/as se interesan por el arte desde esta perspectiva en la cual desarrollan habilidades artísticas, participan de manera activa y consciente del espacio en el cual se encuentran, manifestando su agrado y satisfacción de haber modificado el espacio, lo que nos permite abrir paso a la ancestralidad y a la relación con la naturaleza, su importancia y su cuidado.

Sesión 1 de adecuación:

Sesión 2 de adecuación:

Sesión 3 de adecuación:

(…)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN PEDAGOGÍA

INFANTIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INCREMENTANDO LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y LA

CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL 4 DE LA EPE,

A PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DEL ARTE DE LA TIERRA ARTICULADO A

PRODUCCIONES FANTÁSTICAS Y VALORACIONES ANCESTRALES.

Curso: Nivel 4

Integrantes o pasantes (s): Lizett Natalia Mora Rodríguez

Leidy Paola Moscoso Cardona

FECHA: 5 de junio de 2015

SESIÓN # 12 : Mi duende

Objetivo de la sesión:

● Reconocer el personaje del duende y dar paso a la creación de uno propio

CONTEXTO (descripción de actores, espacios, interacción entre sujetos): Debido a las condiciones del

clima la intervención se realiza en el aula con 19 estudiantes, se intenta reconocer que es un duende y

seguido se pasa a la creación de un duende propio, se cuenta con la participación de la docente titular

Solita Saavedra.

PALABRAS O EXPRESIONES CLAVES: Duende, dibujo, historia, leyenda.

MEMORIA: Se da inicio a la clase con la historia de que conocimos el duende de la profesora Natalia Mora, el duende se llama Tamy y es el cuidador de peces, a partir de la historia se realiza un cuadro en donde los y las estudiantes proporcionan sus conocimientos acerca de los duendes, cómo son, qué hacen y donde viven; se les comenta que cada uno tiene un duende, que estos viven 500 años o más y que cada duende tiene una tarea, se les pide que cada uno dibuje su duende y que en el boceto donde se encuentra escriban el nombre, la edad y su actividad.

Al comienzo de la sesión muchos mostraron poco interés ya que cuando se les preguntaba para completar el cuadro eran pocos los que participaban, sin embargo al transcurso de la sesión y con la motivación de algunos todos se animaron a participar dando diversas ideas y opinando según sus intereses, al momento de dibujar el duende individualmente se le proporcionan hojas, colores y marcadores, nosotras también construimos nuestro propio duende para dejarlos al final en la cartelera del salón. a medida que se dibujaba muchos se levantaban para observar los de sus compañeros y volvían a su propia creación, la participación de todos los estudiantes fue admirable, se evidencio que era de su interés la actividad y que el imaginar y crear es de su atención; también se le iban dando datos curiosos sobre los duendes como el duende Ginn que le gusta consumir el humo que sale de las

ollas cuando cocinamos o como el duende Clion que es el que otorgas fuerza. Al finalizar y ya como se había comentado, ellos pegan sus dibujos en la cartelera y comentan que han quedado bonitos.

Balance: Fue una actividad de provecho ya que el inicio del trabajo sobre duendes nos permitirá

plasmar más el tema enfocado que es el arte de la tierra y así mismo la relación de este con la

naturaleza, pues según las leyendas, la gran mayoría de los duendes cuidan los árboles y las plantas,

logrando desde allí una concientización sobre la importancia y el cuidado de lo natural.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN PEDAGOGÍA

INFANTIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INCREMENTANDO LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y LA

CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL 4 DE LA EPE,

A PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DEL ARTE DE LA TIERRA ARTICULADO A

PRODUCCIONES FANTÁSTICAS Y VALORACIONES ANCESTRALES.

Curso: Nivel 4

Integrantes o pasantes (s): Lizett Natalia Mora Rodríguez

Leidy Paola Moscoso Cardona

FECHA: 2 de Septiembre de 2015

SESIÓN # 13 : Hogar de duendes

Objetivo de la sesión:

● Crear un producto estético basado en la relación con la naturaleza y los duendes.

● Reconocer la naturaleza como espacio idóneo para la construcción de obras artísticas.

CONTEXTO (descripción de actores, espacios, interacción entre sujetos): Se inicia en el salón de clases

un taller de pintura, para luego continuar con la construcción en el bosque de la E.P.E.

PALABRAS O EXPRESIONES CLAVES: Conciencia ambiental, naturaleza, hogar, duendes.

MEMORIA: La primera sesión empieza a las 10:15 am donde pudimos hablar con los/as niños, en la cual reafirmamos el proceso que veníamos realizando sobre la temática del Arte de la tierra y la conciencia ambiental. Retomamos lo que hicimos con el jardín de duendes antes de salir a vacaciones, para ello recordamos el duende realizado por cada uno y con fin había sido creado con esta dinámica se divide el grupo en 2. El primer grupo decide llamarse “Los duendes” quienes se encargan de cuidar los animales y el segundo “Duendes poderosos” quienes se encargan de cuidar los cultivos, al hacer esta actividad se decide entre todos cuales serían las funciones de cada grupo en base a lo que no se debe hacer en la naturaleza, en donde se resaltaron ideas como: No arrojar basura, arrancar las plantas, matar los insectos, etc. Estas ideas son plasmadas por medio de la pintura y se socializan antes de proceder al desplazamiento al bosque, en donde se lee un fragmento de cómo y dónde se pueden construir hogares para duendes, la idea fue que cada grupo escogiera un lugar y construyera el hogar de manera artística y estética para los duendes, en la cual se le dio un significado espiritual para hacer una despedida. Al llegar al bosque

ellos/as buscaron el lugar más adecuado según sus intereses, y como primer paso recolectaron materiales como: palos, ramas, semillas, tierra, todo lo que fuera natural. El primer grupo determinó que su construcción alusiva a la casa o madriguera de duendes iba ser en forma de iglú con dos entradas, donde ellos pudieran entrar, para esto encontraron una rapa de un árbol muy gruesa y larga como base, pero en el proceso dos de los integrantes decidieron hacer otras construcciones individuales, su explicación fue que tenían ideas muy distintas a las de sus compañeros así que decidieron separarse, sin embargo ayudaron a sus compañeros y al tiempo hacían sus creaciones. El segundo grupo decide coger un árbol ya plantado como soporte, también consiguieron materiales naturales y deciden hacer una especie de cueva, sin embargo se presentó la misa situación algunos de los niño deciden hacer construcciones individuales porque creen que sus ideas no contrastan con las de sus compañeros, sin embargo también contribuyen y luego hacen las suyas, la sesión finaliza a las 12:15 pm.

Balance: Se evidencian creaciones muy interesantes, trabajaron colectivamente aun teniendo ideas

diferentes y luego creyeron necesario plasmar sus ideas individuales, se ve el trabajo realizado durante

todo el proyecto pues la tendencia del Arte de la tierra se ve más marcada, los registros fotográficos

muestran 6 construcciones con ideas más claras y con significados coherentes con sus ideas de hogares

para duendes.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN PEDAGOGÍA

INFANTIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INCREMENTANDO LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y LA

CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL 4 DE LA EPE,

A PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DEL ARTE DE LA TIERRA ARTICULADO A

PRODUCCIONES FANTÁSTICAS Y VALORACIONES ANCESTRALES.

Curso: Nivel 4

Integrantes o pasantes (s): Lizett Natalia Mora Rodríguez

Leidy Paola Moscoso Cardona

FECHA: 9 de Septiembre de 2015

SESIÓN # 14 : Ritual de pagamento

Objetivo de la sesión:

● Sensibilizar a los/as estudiantes sobre la naturaleza y la importancia de la misma en relación

con los duendes.

CONTEXTO (descripción de actores, espacios, interacción entre sujetos): La sesión se lleva a cabo en

el bosque de la E.P.E., aunque muchos de los estudiantes nos participaron completamente al principio,

su participación aumenta en medida que se conoce sobre el talismán como punto de partida construido

en el aula de clase.

PALABRAS O EXPRESIONES CLAVES: Talismán, ritual, despedida, duendes.

MEMORIA: La sesión inicia a las 10:10 am con el concepto de Talismán, conocido más por ellos/as como muletos, en donde sus opiniones resaltan describiendo que son collares que se usan para la suerte, sin embargo hacemos una pequeña contextualización acerca del concepto para que ellos/as puedan complementar sus saberes, comienzan la búsqueda de materiales en el bosque con el cual puedan hacer sus propios talismanes, la idea planteada en un principio es que no fueran muy grandes para poderlos manipular, la mayoría estuvo muy indecisos en que materiales serían los más adecuados pero al final pudieron escoger y hacer cada uno una especie de amuleto, inician sus creaciones pensando en complementarlas con silicona para que sean más sólidas, además utilizan temperas para su decoración, durante dicho proceso se evidencia que algunos niños/as están muy animados con los resultados y algunos a la expectativa de cómo se van a utilizar y con qué fin en el siguiente paso.

Se da paso al ritual, por lo cual nos dirigimos al bosque, donde a partir de los elementos como: pétalos de rosas, rocas, piñas, hojas, palos, arenas, tierra, flores, etc. Se procede a hacer un circulo, ellos/as participan activamente y opinan sobre sus construcciones con los elementos obtenidos empiezan a trabajar alrededor del mismo, los pétalos los llevamos nosotras para que ellos se animaran por el color, al concluir la parte estética, les vendamos los ojos para que su concentración fuera más fácil, fue una buena idea porque la mayoría reacciono positivamente y le fue más fácil hacer relatos sobre la despedida de los duendes. Durante sus expresiones manifiestan el agradecimiento a los duendes por haberlos acompañado en la mayoría del proyecto y reflexionar en torno a su deseo por no trabajar más con ellos, desean que los duendes se dediquen a otras tareas como el cuidado de la naturaleza y demás. Al finalizar cada uno hace pequeños relatos sobre sus experiencias con los duendes y los deseos que tiene a futuro de cómo trabajar con la misma, además manifiestan que este tipo de actividades les gusta mucho sobre todo en el sentido de la música que suena de fondo y a la estética del ritual se llama Madre Tierra, Pachamama. https://www.youtube.com/watch?v=J6nJ-At6Xp8

Balance: Esta actividad fue muy fructífera y más aún cuando los niños/as expresaron su conformidad

con lo aprendido durante el semestre, expresan de manera coherente reflexiones en torno al cuidado

de la naturaleza y como de ella se puede obtener creaciones artísticas interesantes en el sentido darles

un significado espiritual y de conciencia ambiental.

A partir de estas actividades podemos identificar sus intereses en torno a su imaginación, cada uno

hizo un pequeño relato en el cual expresaron querer un mundo diferente donde la naturaleza fuese

ese lugar armonioso y tranquilo en el cual pudiesen explorar cosas nuevas, entre ellas animales

fantásticos y seres mitológicos, estos relatos muy creativos, nos deja como análisis la manera en que

ellos/as percibieron el ritual de manera reflexiva y critica.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN PEDAGOGÍA

INFANTIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INCREMENTANDO LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y LA

CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL 4 DE LA EPE,

A PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DEL ARTE DE LA TIERRA ARTICULADO A

PRODUCCIONES FANTÁSTICAS Y VALORACIONES ANCESTRALES.

Curso: Nivel 4

Integrantes o pasantes (s): Lizett Natalia Mora Rodríguez

Leidy Paola Moscoso Cardona

FECHA: 16 de Septiembre de 2015

SESIÓN # 15 : Promesas al bosque

Objetivo de la sesión:

Comprometernos con la naturaleza por medio de lazos de unión entre compañeros/as.

CONTEXTO (descripción de actores, espacios, interacción entre sujetos): Esta actividad se lleva a cabo

en el parte alta del bosque en donde el silencio predomina, además de tener en cuenta la conexión

con el entorno se puede ver la participación de activa de las y los estudiantes.

PALABRAS O EXPRESIONES CLAVES: telaraña, arte, compromisos, naturaleza.

MEMORIA: Al iniciar la sesión a las 10:00 am nos dirigimos al bosque e hicimos un círculo, hablamos

de la importancia del cuidado hacia la naturaleza, se le entrega a cada niño/a una argolla explicándoles

que por el orificio iba pasar una lana, la idea era construir una telaraña de compromiso, conforme se

construyera la telaraña se iba dando un esquema para luego realizar la obra artística con elementos

naturales, tendencia de arte de la tierra.

Cada niño se ubicó con la lana dando su discurso del porque es importante cuidar la naturaleza y de

qué manera lo haría, la mayoría se compromete con no arrojar basuras, ni arrancar plantas, hablan de

sus experiencias en la E.P.E. como las campañas que han realizado a los largo del año, para esta

actividad se cuenta con la participación de todos/as.

Al terminar con la formación de la telaraña, se dirigen hacia el bosque a buscar elementos que le llamen la atención y que estéticamente se vean bien con el fin de hacer una creación colectiva, la mayoría escoge un espacio de la telaraña y empieza a rellenarlo, al finalizar se evidencia una obra que ellos le llaman la telaraña del arte.

Balance: Podemos ver que los niños/as se sintieron bien y con compromiso hacia la conciencia

ambiental, además de manifestar el gusto por la creación de obras artísticas, ya que la naturaleza es el

medio donde se encuentran a diario y en el cual comparten la mayor parte del tiempo, por esto al

construir una obra artística y al tiempo hacer una reflexión les permite ser conscientes de la importancia del arte

en sus procesos escolares, además de generar cuestionamientos a cerca de la tendencia arte de la tierra como

lo es el para qué y con qué fin se trabaja.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN PEDAGOGÍA

INFANTIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INCREMENTANDO LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y LA

CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL 4 DE LA EPE,

A PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DEL ARTE DE LA TIERRA ARTICULADO A

PRODUCCIONES FANTÁSTICAS Y VALORACIONES ANCESTRALES..

Curso: Nivel 4

Integrantes o pasantes (s): Lizett Natalia Mora Rodríguez

Leidy Paola Moscoso Cardona

FECHA: 30 de Septiembre de 2015

SESIÓN # 16 : Seres Fantásticos

Objetivo de la sesión:

Construir seres fantásticos como base de creaciones artísticas.

CONTEXTO (descripción de actores, espacios, interacción entre sujetos): La primera parte de la sesión

se realiza en el aula de clases, después procedemos al bosque para la creación de las obras, interactúan

todo el tiempo en el cual se muestran sus ideas y opiniones sobre el trabajo de cada uno.

PALABRAS O EXPRESIONES CLAVES: Seres fantásticos, imaginación, siluetas, naturaleza, creaciones.

MEMORIA: Se empieza la sesión a las 10:00 am, lo primero que se les plantea los estudiantes es que piensen en seres fantásticos, la mayoría ya los tenía construidos desde la sesión anterior, cada uno tiene pedio pliego de cartulina donde puede hacer las siluetas de los seres que imaginan para luego proceder a plasmarlos en el bosque. Todos los/as niñas dibujan seres como gato con perros, pulpos con leones, pájaros con colas, etc. Aunque la mayoría sabe que es un referente como silueta deciden adornarlos y decorarlos para cuando los recortaran poderse quedar con los mismos. Las opiniones que ellos manejan sobre los seres fantásticos son muy marcadas en el sentido que conocen varias leyendas y han tenido la oportunidad de leer algunos libros acerca de los seres fantásticos. Para esto buscamos en la biblioteca un libro que ellos frecuentan se llama: “Seres fantásticos Mitológicos” de Marina Caporale (2011). Algunos leyeron fragmentos de seres como el hombre con cuerpo de caballo y la mujer con cara de serpiente. Su relación con el contexto está muy presente a la espiritualidad puesto que los niños/as los ven como parte de su imaginación y de historias de sus antepasados. Después de haber realizado las siluetas nos dirigimos al bosque donde cada uno busca un lugar para realizar su obra, cono tierra, arena y plantas rellenan las siluetas y tratan de que se evidencie la propuesta de un ser fantástico. Algunos niños prefirieron hacerlo en grupo pues sus siluetas estaban más trabajadas y quisieron unirse con sus compañeros, la participación fue activa, algunos de los niños decidieron ponerles nombres a

sus seres, al finalizar la sesión manifiestan estar contentos son el tema y querer conocer más sobre la mitología que los rodea en sus contextos diarios.

Balance: Interesarse por temas como la mitología y de allí partir para realizar actividades con los

estudiantes, nos muestra que es un punto partida para llegar a sus intereses y con el cual es muy

fructífero trabajar porque permite asociar un tema cotidiano y crear actividades que conllevan a la

reflexión en torno a la naturaleza y el arte de la tierra.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN PEDAGOGÍA

INFANTIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INCREMENTANDO LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y LA

CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL 4 DE LA EPE,

A PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DEL ARTE DE LA TIERRA ARTICULADO A

PRODUCCIONES FANTÁSTICAS Y VALORACIONES ANCESTRALES.

Curso: Nivel 4

Integrantes o pasantes (s): Lizett Natalia Mora Rodríguez

Leidy Paola Moscoso Cardona

FECHA: 14 de Octubre de 2015

SESIÓN # 17: Animales de tierra

Objetivo de la sesión:

Concientizar a los estudiantes sobre las consecuencias del mal uso hacia la naturaleza, por

medio de un taller de promesas.

CONTEXTO (descripción de actores, espacios, interacción entre sujetos): La sesión se lleva a cabo en

el bosque de la E.P.E. contamos con la participación de la mayoría de los estudiantes, en la cual la

mayoría interactuó con sus compañeros.

PALABRAS O EXPRESIONES CLAVES: Naturaleza, promesas, conciencia, trabajo en grupo.

MEMORIA: Al iniciar la clase llevamos un juego llamado los del bosque, que se trataba de hacer 3 grupos: 1ro: Llamándolos leñadores, 2do:Casadorez y 3ro:Arboles, la dinámica del juego consistía en que los cazadores han de atrapar a los leñadores quienes cortan los árboles, este con el fin de para llamar la atención de los/as estudiantes, al comienzo habían tenido una situación que los tenia dispersos, se había perdido un zapato de uno de los niños, entonces la dinámica se torna en encontrar primero el zapato y luego continuar con el juego que planteamos; consistía en hacer tres grupos, los cuales se llamaron: los leñadores, los árboles y los guarda bosques; los leñadores talaban (congelar al estudiante), los guarda bosques los protegen (los descongelan) y los arboles fueron los estudiantes. Después de obtener su atención se hacen parejas para crear seres fantásticos a través de animales ya conocidos, algunos hacen creaciones nuevas y otros los inventan, esta actividad les llama mucho la atención y les gusta porque empiezan crear con su imaginación. La idea es que no soltaran a su pareja y empezaran a construir sus seres, se observan ratos, gatos, leones, camaleones entre otros; la mayoría de estudiantes construye sus animales con elementos de la naturaleza y hacen creaciones artísticas que evidencias un trabajo en grupo.

Balance: Teniendo en cuenta que es un grupo muy disperso, se evidenció la participación de la mayoría

de los/as niños y el trabajo en equipo sobre todo cuando hay una apertura con un juego que les interesa

y les llama la atención y más una cuando se relaciona con la naturaleza, al construir sus animales con

elementos naturales podemos observar que el trabajo individual por momentos se hizo grupal con

aportes positivos hacia la estética de cada obra.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN PEDAGOGÍA

INFANTIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INCREMENTANDO LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y LA

CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL 4 DE LA EPE,

A PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DEL ARTE DE LA TIERRA ARTICULADO A

PRODUCCIONES FANTÁSTICAS Y VALORACIONES ANCESTRALES.

Curso: Nivel 4

Integrantes o pasantes (s): Lizett Natalia Mora Rodríguez

Leidy Paola Moscoso Cardona

FECHA: 21 de Octubre 2015

SESIÓN # 18 : El hielo como arte.

Objetivo de la sesión:

● Construir creaciones artísticas con hielo como arte efímero.

CONTEXTO (descripción de actores, espacios, interacción entre sujetos): Esta sesión se realiza en el

bosque de la E.P.E. y en el comedor donde se cuenta solo con 6 niños/as, trabajan de manera más

profunda puesto que el número es reducido y la atención es más concentrada.

PALABRAS O EXPRESIONES CLAVES: Arte con hielo, naturaleza, arte de la tierra.

MEMORIA: En esta sesión contamos con solo 6 niños/as aunque fueron pocos se pudo trabajar lo planeado que fue hacer figuras en plastilina con las que ellos/as se identificarán, en este caso hicieron estrellas, letras, figuras geométricas, etc. El primer paso como lo acabamos de mencionar fue trabajar con plastilina los moldes en cuales íbamos a proceder a dejar con agua en la nevera durante 3 horas por lo tanto la sesión comenzó a las 7am, durante este proceso los niños/as manifestaron su interés por ver los resultados, estaban muy curiosos, les mostramos algunos ejemplos de moldes para que les facilitara el trabajo ya que se les hizo difícil no dejarlos sin orificios, es decir que no se saliera el agua. Después de terminar con los moldes, hicimos el proceso del agua y después de 3 horas los llevamos al bosque donde cada uno adaptó el espacio con el fin de construir una creación artística, lo que nos sorprendió después de hacer los registros fotográficos es que les surgió la idea de crear cosas alusivas al Halloween es decir creaciones como murciélagos y la muerte, puesto que sus argumentos se basaron

en que todos somos parte de la naturaleza entonces la vida y muerte también es algo natural, así que se acostaron en el suelo y con el hielo al lado ya casi derretido relataban sus experiencias a cerca de la vida, además de entender que el arte de la tierra era efímero y no necesariamente tenía que quedar intacto por cierto tiempo determinado.

Balance: Esta sesión nos permite entender que trabajar con un elemento natural como lo es el agua,

se pueden generar espacios de reflexión y critica frente a las temáticas que se evidencian en el entorno

escolar como la vida o la muerte, puesto que ellos/as lo asociaron con el arte y un perrito había muerto

el día anterior así que fue un episodio que les permitió unir todo y trabajar entorno a creaciones

artísticas.

Además que para ellos/as fue algo nuevo ver las formas que se pueden construir con el agua y de ahí

hacer una creación artística, se sintieron sorprendido y muy felices de poder hacer esta actividad en

otra oportunidad, un aprendizaje nuevo.

(:::)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN PEDAGOGÍA

INFANTIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INCREMENTANDO LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y LA

CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL 4 DE LA EPE,

A PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DEL ARTE DE LA TIERRA ARTICULADO A

PRODUCCIONES FANTÁSTICAS Y VALORACIONES ANCESTRALES.

Curso: Nivel 4

Integrantes o pasantes (s): Lizett Natalia Mora Rodríguez

Leidy Paola Moscoso Cardona

FECHA: 4 de Noviembre de 2015

SESIÓN # 19 : Máscaras de identidades naturales.

Objetivo de la sesión:

● Trabajar con elementos de la naturaleza, con el fin de construir mascaras.

CONTEXTO (descripción de actores, espacios, interacción entre sujetos): Se realiza la sesión en el aula

de clases, los niños/as deciden trabajar en este espacio ya que se les facilita y es más cómodo para

ellos/as construir en mesas y con materiales como silicona, pegante y pinturas.

PALABRAS O EXPRESIONES CLAVES: Máscaras, elementos naturales.

MEMORIA: En sesiones anteriores los estudiantes habían manifestado que les gustaría hacer máscaras, pues pasada la temporada del Halloween les propusimos que lo trabajaran con elementos de la naturaleza, el primer paso fue conseguir los materiales, luego reunirse en grupos y compartirlos, cada grupo planteó unas máscaras desde sus intereses, algunos quisieron animales otros personajes de cuentos y seres imaginados. Sus relatos a cerca de esos personajes los referenciaban como héroes que cuidaban el mundo en especial la naturaleza, los niños y niñas trabajaron muy activos puesto que las máscaras son la representación de sus gustos e intereses personales y colectivos, cuando trabajaron en el aula de clases se dirigieron al bosque a mostrar sus trabajos realizados en los cuales mostraron su agrado por hacer mascaras con sentido ambiental, ya que para cada personaje le asignaban un trabajo referido a el arte de la tierra, ejemplo: Las máscaras de animales tendrían el deber de imaginar todas las creaciones y contárselas el siguiente año a sus nuevos compañeros/as para trabajar y continuar con la tendencia puesto que les agrada y fue de su gusto construir obras con esa temática.

Balance: Pudimos ver que los niños/as representan sus intereses y gustos por medio de la construcción

de máscaras, lo ven también como un juego pero siempre resaltando la importancia de la conciencia

ambiental y del arte de la tierra.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN PEDAGOGÍA

INFANTIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INCREMENTANDO LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y LA

CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL 4 DE LA EPE,

A PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DEL ARTE DE LA TIERRA ARTICULADO A

PRODUCCIONES FANTÁSTICAS Y VALORACIONES ANCESTRALES.

Curso: Nivel 4

Integrantes o pasantes (s): Lizett Natalia Mora Rodríguez

Leidy Paola Moscoso Cardona

FECHA: 11 de Noviembre de 2015

SESIÓN # 20: Seres de vacío alimentados de paisaje.

Objetivo de la sesión:

● Construir creaciones artísticas partiendo de fondos naturales, con el fin de hacer una crear nuevas

obras.

CONTEXTO (descripción de actores, espacios, interacción entre sujetos): Se realiza en el bosque de la

E.P.E. y sus alrededores, los estudiantes deciden hacerse en grupos y escoger lo que más les gusta,

obtienen ideas muy interesantes y comparten el gusto por el arte de la tierra, cada uno escoge una

imagen de su preferencia animal y luego fueron en búsqueda del mejor fondo natural para su

fotografía.

PALABRAS O EXPRESIONES CLAVES: siluetas, naturaleza, arte de la tierra.

MEMORIA: Se realiza como cierre del proyecto hacer siluetas con fondos naturales es decir derivados del paisaje o bosque según los intereses de cada niño, la actividad consiste en escoger un fondo del paisaje del entorno con el cual se sintiese mejor, para luego hacer un registro fotográfico ya que sería una creación efímera otra tendencia del arte de la tierra, con el fin de hacer una recopilación digital especie video en el cual evidenciamos lo trabajado durante todo el año, esta sesión parte de buscar siluetas que ellos les interesara referentes a la naturaleza como: animales, arboles, elementos naturales, el mar, las nubes, etc, realizadas por nosotras como ayuda final , para luego buscar el fondo que más les llamara la atención, los niños/as se muestra muy interesados y les parece que la idea es muy chévere pues describen la experiencia como: “el arte y la naturaleza juntas son maravillosas y podemos construir cosas nuevas”. Mientras los niños/as buscan las siluetas de interés hacemos algunas entrevistas a quienes quieren expresar sus percepciones sobre lo que significa, el arte, la naturaleza y arte de la tierra. Evidenciamos que la participación de muchos se manifiesta con apropiación puesto que en sus discursos ponen como ejemplo el trabajo realizado durante todo el proyecto, además de manifestar que los aprendizajes obtenidos en cuanto al concepto de arte relacionado con la naturaleza les permitió tener un acercamiento más significativo cuando de hacer creaciones artísticas se trata y siempre teniendo en cuenta el enfoque de conciencia ambiental con el cual se enfoca la mayoría de procesos en la Escuela Pedagógica Experimental.

Balance: Durante el proyecto pudimos llegar a la conclusión que el arte de la tierra es un manera de

trabajar y construir aprendizajes nuevos en las cuales los niños/as pueden ser sujetos activos y críticos

acerca de la realidad del planeta y la conciencia ambiental que surge en su cotidianidad en el ámbito

escolar, además de potencializar la línea del arte como un camino hacia la construcción de

conocimientos y saberes nuevos.

Esta actividad permitió que los niños/as mostraran la destreza que desarrollaron a través del semestre

en buscar y pensar a la naturaleza como un todo que les permite construir y crear artísticamente obras,

además de la conexión que crearon con los seres fantásticos que imaginaron, crearon y plasmaron en

las actividades, con esta actividad pudieron desempeñarse de manera autónoma y critica en cuanto lo

que estéticamente significaba ver una creación desde la tendencia Arte de la tierra.

Enlaces de videos:

https://www.youtube.com/watch?v=XahCCipqnJA&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=WgNI3x4epBM&feature=youtu.be