bloque iii. conservación de especies, comunidades y ... · n algunas especies pueden ser muy...

80
Conservación de especies in situ vs. ex situ Espacios naturales protegidos La custodia del territorio [Conservación del paisaje] Bloque III. Conservación de especies, comunidades y ecosistemas

Upload: nguyentuyen

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

• Conservación de especies in situ vs. ex situ

• Espacios naturales protegidos

• La custodia del territorio

• [Conservación del paisaje]

Bloque III. Conservación de especies, comunidades y ecosistemas

n Algunas especies pueden ser muy importantes para determinar la persistencia de otras porque afectan a su organización en un grado mucho mayor del que cabría esperar en función de su número de individuos o biomasa, y se denominan especies clave

n Ejemplos: depredadores superiores (lobos, nutrias), zorros voladores, conejos, hormigas granívoras y lombrices

n Las especies ingenieras proporcionan otros recursos a parte de la comunidad a través de cambios físicos en el ambiente biótico o abiótico (por ejemplo, pájaros carpinteros y animales excavadores)

n Otras engloban una buena parte de la biomasa de la comunidad y se denominan especies estructurales (retama en los retamares, olmos en las olmedas, pinos en los pinares, etc.)

Las especies en las comunidades no son equivalentes

Ejemplos de especies clave: nutria, lobo y murciélago polinizador

El conejo, paradigma de especie clave en el mediterráneo

n Especies con distribución geográfica reducida (lagartijas endémicas en las Islas Baleares)

n Especies con una o muy pocas poblaciones (Herodiumpaularensis)

n Especies con tamaño de población pequeño (oso pardo ibérico)

n Especies cuyo tamaño de la población está decayendo (tigre de Bengala)

n Especies con baja densidad de población (cualquier gran depredador)

n Especies que necesitan un área de campeo extensa (grandes águilas)

Categorías de especies más vulnerables a la extinción

n Especies de cuerpo grande (rinocerontes)

n Especies que se dispersan con dificultad (marsupiales terrestres de islas, quelonios terrestres)

n Especies migradoras (salmón del Atlántico)

n Especies con poca diversidad genética (leopardo)

n Especies con requerimientos de hábitat muy específicos(halófitas de humedales)

n [Especies características de ambientes estables (okapi)]

n Especies que forman agregados temporales o permanentes (murciélagos)

n Especies cazadas o cosechadas por los humanos

n Habitualmente estas categorías se solapan

n Es importante identificar las especies con estas características para así poder establecer planes de manejo de las mismas

n (1) Mantener los procesos ecológicos esenciales y los sistemas vitales, de los cuales dependen la supervivencia y el desarrollohumanos

n (2) Preservar la diversidad genética

n (3) Asegurar el aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas

Objetivos de un programa de conservación de especies

n (1) Investigación

n (2) Medidas de conservación in situ (en su hábitat natural)

n (3) Medidas de conservación ex situ (en instalaciones fuera de su hábitat)

n (4) Políticas y legislación

n (5) Educación

n Con frecuencia se combinan la conservación in situ y la ex situ, las dos grandes formas de conservar las especies

La conservación de especies implica o puede implicar iniciativas y actuaciones relacionadas con:

Actuaciones concretas para conservar especies in situ

n En general, actuaciones de mejora de los hábitats

n En general, actuaciones de restauración ó de creación de hábitats

n Erradicación de especies exóticas, que pueden ser competidoras, depredadoras ó transmisoras de enfermedades de especies nativas amenazadas

n Erradicación de depredadores no deseados, particularmente de animales domésticos como ratas, gatos, cerdos y perros

n Exclusión de personas y animales; puede implicar cercados, etc.

n Eliminación de venenos y trampas

n Corrección de tendidos eléctricos

n Aumento de los recursos alimenticios

n Creación de pasos para la fauna

n Creación de barreras para evitar atropellos

n Creación de puntos de agua

n Creación de refugios

n Aumento del sustrato de nidificación

n Cría campestre (hacking y fostering)

n Introducción de ejemplares procedentes de medidas ex situ(siembras, plantaciones, liberación de animales)

n Polinización asistida por los humanos

Fig. Previsibles impactos por nuevas autovías, vías AVE y embalses

Rey Benayas et al. 2006

Fig. Mapas de alerta para anfibios y reptiles

Rey Benayas et al. 2006

Unidades de alerta para anfibiosUnidades de alerta para reptiles

Objetivos de los traslados deliberados de individuos según la UICNn Aumentar las probabilidades de supervivencia de una especie a

largo plazo

n Restablecer una especie clave (en el sentido ecológico o cultural) en un ecosistema

n Mantener y/o restaurar la biodiversidad natural

n Proveer beneficios económicos a largo plazo a la economía local y/o nacional

n Promover la toma de conciencia de la conservación

n [Los traslados deliberados de individuos son con frecuencia objeto de intensos debates y polémicas]

n La frontera entre algunos de estos términos no está clara para todos los autores, existiendo divergencias importantes

n Existen también opiniones discrepantes sobre cuándo procede implementar reintroducciones, reforzamientos, etc.

n La IUCN/SSC publicó en 1998 una “Guía para reintroducciones”que ayuda a clarificar términos http://www.iucnsscrsg.org/download/Spanish.pdf

n Actualización reciente, más flexible (IUCN 2012) http://www.issg.org/pdf/publications/Translocation-Guidelines-2012.pdf

n Los términos indicados con * en las diapositivas siguientes están extraídos de la Guía de 1998

Clarificación de términos

n Introducción es la dispersión intencional o accidental hecha por un agente humano de un organismo vivo fuera de lo que históricamente se conoce como su área de distribución natural. Las intencionales pueden tener o no fines de conservación

n *Translocación es la liberación intencionada de individuos de un área a otra para intentar establecer o reestablecer poblaciones viables de especies amenazadas

n Las translocaciones incluyen introducciones con fines de conservación, reintroducciones y reforzamientos

n *Reintroducción es un intento de establecer una especie en un área que fue en algún momento parte de su distribución histórica, pero de la cual ha sido extirpada o se extinguió

n *Restablecimiento es una reintroducción exitosa

Ejemplo reciente de reintroducción exitosa: el buitre negro en los Pirineos (http://es.blackvulture-pyrenees.org/proyecto-reintroduccion-buitre-negro-pirineos/)

n Global Re-introduction Perspectives: título genérico de informes publicados por la IUCN desde 2008 que sintetizan multitud de estudios de caso de reintroducciones de especies a lo largo del mundo (62 en el volumen de 2008, 72 en el de 2010 y 50 en el de 2011; 28 proyectos de estos 50 fueron considerados exitosos)

n Análisis global sobre el éxito de las reintroducciones de plantas: http://www.environmentalevidence.org/Documents/Completed_Reviews/SR32.pdf

n *Refuerzo/Suplemento (“reforzamiento”) es una adición de individuos a una población existente de la misma especie (población receptora) para aumentar su tamaño

n Estos individuos son liberados en localidades donde ya existe laespecie, con el objetivo de aumentar la viabilidad de dicha población

n Los individuos proceden de la cría en cautividad, de centros de recuperación o son capturados en una zona diferente donde existe una población silvestre donante en buen estado de conservación

n Son ejemplos de refuerzo el de varias las poblaciones de cernícalo primilla en España y Francia, el lince ibérico en Andalucía e, inicialmente, el oso pardo en los Pirineos

Parejas en Nidos Naturales y Artificiales

11 2336 5

2 3 3 2 40

67

17 17

35

42

58

79

66

74 74

8076

85

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

Nº d

e Pa

reja

s

Naturales Artificiales

Fuente: DEMA

§ Lince macho de Sierra Morena traslocado a Doñana que produjo descendencia en este último lugar

§ Osos pardos procedentes de Eslovenia en los Pirineos (la población nativa original se ha extinguido, queda la descendencia de dos machos con osas traslocadas)

n *Conservación/*Introducción benigna: intento de establecer una especie, con el propósito de conservación, fuera de su área de distribución registrada pero dentro de un hábitat y área ecogeográfica apropiada

n Es una herramienta de conservación factible sólo cuando no existen remanentes de áreas dentro de la distribución histórica de la especie

n Existen ejemplos de traslado de una población completa a una nueva localidad donde nunca existió

n El traslado de una población completa suele relegarse al ámbito de la mitigación o adopción de medidas compensatorias (construcción de infraestructuras viarias, embalses, desarrollos urbanísticos, etc.)

n Ejemplos de traslados de poblaciones completas: (1) loro búho o kakapo (Strigops habroptilus; http://es.wikipedia.org/wiki/Strigops_habroptilus) desde la Isla Steward a dos islas donde antes fueron erradicados sus depredadores; (2) una de las dos poblaciones portuguesas conocidas de Narcissus cavanillesii

Traslado de una población completa de Narcissus cavanillesii

n Actualmente se utiliza más el término colonización asistida al traslado deliberado de especies desde ecosistemas amenazados hacia regiones donde antes no han existido pero que son más favorables para la persistencia a largo plazo de dichas especies

n Las colonizaciones asistidas contemplan como objetivo la conservación de especies amenazadas por el cambio climático, y trata de establecer poblaciones donde se espera que sobrevivan amedida que el clima cambia

Stone 2010

Stone 2010

n La migración asistida frecuentemente se utiliza como sinónimo de colonización asistida, aunque realmente es una estrategia intermedia entre hacer nada y la colonización asistida

n Implica asegurar las condiciones necesarias para una migración exitosa de las especies a una localidad eventualmente más favorable para las mismas

n La migración asistida puede incluir la conservación y restauración de corredores para la migración de las especies

Corredor Verde del Guadiamar

Pérez et al. 2012

n Término acuñado por el conservacionista Dave Foreman en 1990, fundador del Rewilding Institute (http://rewilding.org/rewildit/)

n Posteriormente el concepto fue definido y expandido por Soulé y Noss (1998) como el “scientific argument for restoring bigwilderness based on the regulatory roles of large predators”, basado en “large, strictly protected core reserves (the wild), connectivity and keystone species”

n Actualmente el concepto hace énfasis en la restauración de las especies clave de las redes tróficas en aquellos ecosistemas en los que han desaparecido, así como de la vegetación nativa

n Ejemplos: lobos en Norteamérica, bisontes en Europa, bosque tropical seco en Guanacaste (Costa Rica)

n Rewilding Europe (http://www.rewildingeurope.com/)

n Rewilding Spain (http://www.altotero.com/)

Rewilding

Donlan et al. 2005

A plan to restore animals that disappeared 13,000 years ago from Pleistocene in North America offers an alternative conservation strategy for the twenty-first century, argue Josh Donlan and colleagues

Rewilding, ¿entre la fantasía y la realidad?

El caballo de Przewalski o caballo salvaje mongol (Equus ferus przewalskii) es una de las dos subespecies de caballo salvaje; la otra es el garranoo caballo salvaje gallego (Equus ferus atlanticus )

“El bebé de bisonte que esta semana ha visto la luz en San Cebrián de Mudá (montaña palentina) se dispone a mamar. Es el primer bisonte europeo nacido semilibre en España. La foto ha sido emitida por Jesús González Ruiz, alcalde de esa localidad impulsora de la cría de bisontes en Palencia” (Fuente: http://www.altotero.com/, 12-10-2012).

La conservación ex situ

n Jardines botánicos y bancos de germoplasma en el caso de las plantas

n Parques zoológicos, centros de recuperación de fauna, centros de cría en cautividad y bancos de células somáticas en el caso de los animales

n Tienen una importante misión de investigación y de conservación operativa

n Respecto a esta última, el fin último es proporcionar los individuos que van a ser introducidos para la conservación de las especies en sus hábitats

n Las diferentes instalaciones (jardines botánicos, zoos, etc.) tienen, además, una importante misión de educación y sensibilización ambiental

Réplica de Balmford et al. 2011: “Given the scale of the biodiversity crisis, we therefore recommend that zoos increase the contribution that their captive breeding efforts make to conservation in the wild by focusing efforts more closely on those species with good captivehealth, welfare, and population viability”

Contraréplica de Conde et al. 2011: “These points notwithstanding, we agree with Balmford et al.'s closing argument that zoos should continue to increase their captive conservation efforts in a scientifically informed manner”

Conde et al. 2011

To complement its efforts to conserve nature in the wild, the Convention on Biological Diversity should develop a comprehensive and adequately funded global effort to preserve intact genomes and viable cells for every known species and for new species as they are discovered. Super-cold freezing is the current method of choice, from a whole rhino skin to a bacterium.

Freezing tissue costs US$200–300 per species, with negligible maintenance costs. Preserving material from all the roughly 1.8 million known species would cost about $540 million. The United States spends more than $1 billion every four days on the war in Afghanistan. So less than $1 billion to preserve the DNA of all known species on Earth, with whom we share billions of years of evolutionary history, seems like good value.

Brown, W. Y. 2011. Conservation: Invest in a DNA bank for all species. Nature 476: 399

¿Es caro preservar genomas ex situ?

n La manera más efectiva de preservar el conjunto de la biodiversidad es preservar las comunidades biológicas

n Dos formas principales de preservar estas comunidades son:

n (1) Estableciendo espacios naturales protegidos (“conservación vertical” in situ)

n (2) Implementando medidas de conservación fuera de los espacios naturales protegidos (“conservación horizontal” in situ, p.e. la custodia del territorio)

n Muchas medidas de conservación de las comunidades y ecosistemas necesitan de la restauración ecológica

Prioridades de conservación

§ En un mundo concurrido, donde se extinguen especies y existen múltiples limitaciones para la conservación de la biodiversidad(p.e. espacio o competencia por el uso de la tierra y financiación), es necesario priorizar los objetivos de conservación

§ Tres preguntas que necesitan respuesta son:

§ (1) ¿Qué necesita ser protegido?

§ (2) ¿Dónde debería ser protegido?

§ (3) ¿Cómo debería ser protegido?

n (1) Distintividad: son prioritarias las comunidades compuestas por especies raras sobre las compuestas por especies comunes; una especie única en su género o familia tiene más importancia que la que pertenece a géneros y familias con otras muchas especies

n (2) Amenaza: son prioritarias las comunidades amenazadas de eminente destrucción y las especies en peligro de extinción

n (3) Representatividad: es necesario conservar las diferentes comunidades que existen en una región o país

n (4) Garantía: es pragmático proteger comunidades y ecosistemas que aseguren los fines perseguidos

Criterios para establecer prioridades de conservación

n (5) Utilidad: habitualmente se priorizan especies, comunidades y ecosistemas de potencial valor para los humanos, como los parientes silvestres de plantas cultivadas o aquellas especies que pueden suponer un valor financiero importante para las comunidades locales (p.e. el dragón de Komodo). Tienen particular importancia los bienes y servicios que nos prestan los ecosistemas y la biodiversidad que los sustenta.

Margules & Pressey 2000

Planificación sistemática de la conservaciónEs una guía para establecer redes de áreas de conservación a nivel regional, de tal manera que éstas optimicen la representación de la diversidad en la región y los costes necesarios para mantenerla

n La planificación sistemática de la conservación consta de seis pasos:

n (1) Medir y cartografiar la biodiversidad

n (2) Identificar los objetivos de conservación

n (3) Revisar las reservas existentes

n (4) Seleccionar reservas adicionales

n (5) Implementar acciones de conservación en el terreno

n (6) Manejar y monitorear las reservas

La perspectiva española

n España es uno de los países con mayor biodiversidad de Europa

n El bioma mediterráneo, que se extiende sobre el 2% de la superficie del mundo, alberga el 20% de la riqueza florística del planeta (Médail y Quézel 1997)

n Estos autores identificaron ocho “zonas de alerta” en la cuenca mediterránea caracterizadas por una elevada riqueza y rareza de sus plantas, dos de las cuales están en territorio español (Sistema Bético y Baleares)

n Castro et al. (1997) concluyeron que una satisfactoria conservaciónde la diversidad de plantas en Iberia requería sumar al menos un 2% de superficie al entonces 6% de territorio incluido en la red de parques naturales y nacionales

n Rey Benayas y de la Montaña (2003) han propuesto una forma de detección de áreas relevantes de diversidad (ARD) y la han aplicado al caso de las especies de vertebrados en España peninsular y Baleares

n El considerar un punto del territorio como ARD depende de cuatrocriterios: la riqueza de especies, la rareza estimada como superficie del área de distribución, la vulnerabilidad y un índice combinado de las tres anteriores

n También definieron un índice combinado estandarizado de biodiversidad que permite considerar riqueza, rareza y vulnerabilidad de diferentes grupos taxonómicos simultáneamente

Definición de áreas relevantes de biodiversidad

Rey Benayas & de la Montaña 2003

Ejemplo de mapa obtenido: áreas relevantes de diversidad de anfibiosen cuadrículas de 50x50 km

Species richness

Rarity (geog. range)

Vulnerability (IUCN)

Combined index

Rey Benayas & de la Montaña 2003

[Ecología Aplicada y Cambio Global]

Evaluación del Índice Combinado de Biodiversidad

Anfibios Reptiles Aves Mamíferos

Especiesincluidas (%) 96,3 92,9 98,9 100

Especiesamenazadas excluidas (%)

0 0 1,2 0

El Índice Combinado Estandarizado de los cuatro grupos taxonómicos sólo excluyó un reptil raro, dos aves raras y un ave en peligro

Rey Benayas & de la Montaña 2003

Áreas relevantes de diversidad y espacios naturales protegidos

Rey Benayas & de la Montaña 2003

n (1) La congruencia entre áreas relevantes de diversidad de distintos grupos taxonómicos fue moderada o baja

n (2) El índice más eficaz fue el de la rareza y el menos eficaz el de la vulnerabilidad

n (3) El Índice Combinado de Biodiversidad de los cuatro grupos taxonómicos sólo excluye una especie de reptil rara, dos de aves raras y una de ave en peligro

n (4) Gap analysis: aproximadamente el 30% de las áreas relevantes de diversidad detectadas no incluyeron ningún espacio protegido

n [Esta información fue proporcionada a las autoridades relacionadas con la conservación en España]

Principales conclusiones

Rey Benayas & de la Montaña 2003

n No aseguran por sí mismas la conservación (caso del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel) pero son un punto de comienzo importante

Combustión de la turba en el P.N. de “Las Tablas de Daimiel” (C. Real)

P.N. “Bosque Impenetrable”, en Burundi

Las áreas protegidas son la piedra angular en la conservación de la biodiversidad

n Basados en las especies, tales como la rareza de las especies, particularmente la presencia de taxones endémicos, la distintividadtaxonómica y el grado de amenaza

n Basados en las comunidades y ecosistemas, tales como la riqueza de especies y la rareza de las comunidades, la representatividad y el valor de los servicios ecosistémicos

n El criterio de especies indicadoras es compartido por ambos enfoques

n Basados en el valor paisajístico

n Los distintos enfoques no se excluyen unos a otros; así, al proteger una especie pueden beneficiarse por añadidura la constelación de especies que la acompañan y sus hábitats (especies “paraguas”, ejemplo del Proyecto Tigre)

Enfoques para establecer espacios naturales protegidos

Localización de los 42 sitios que son áreas fuente de tigres, dentro de los paisajes con hábitats apropiados para la especie

Walston et al. 2010(http://www.plosbiology.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pbio.1000485)

“While approximately 1.5 million square kilometers of suitable habitat still remain in Asia ([9], Figure 1), tigers today are distributed heterogeneously [7,13] and, except in the Russian Far East, are now restricted to small pockets, mostly in protected areas. The recent analysis ([13], Table S1) identified 42 ‘‘source sites,’’ so termed because these areas contain concentrations of tigers that have the potential to repopulate larger landscapes. Source sites were defined as having the potential to maintain >25 breeding females, being embedded in a larger landscape with the potential to contain >50 breeding females, having an existing conservation infrastructure, and having a legal mandate for protection (Text S1). These sites contain the majority of the world’s remaining tigers. Strategies to save the tiger must focus first and foremost on protecting these remaining concentrations of tigers. These 42 sites contain almost 70% of all remaining wild tigers ([13], Table S1) so have a disproportionate importance to the survival and recovery of the species. Nevertheless, collectively they cover, 100,000 km2, which is less than 0.5% of their historical range and just 6% of even their current distribution”.

Walston et al. 2010

n La más importante es la acción de las administraciones públicas, en particular los gobiernos de los países

n Compra de tierra por parte de y donaciones a organizaciones no gubernamentales

n Compra de tierra por parte de empresas e individuos a título particular

n Están en aumento la gestión compartida de reservas entre los gobiernos de países en vías de desarrollo y organizaciones conservacionistas internacionales u organismos como la Global Environment Facility, creada por el Banco Mundial y agencias de Naciones Unidas

Formas de establecer espacios naturales protegidos

http://es.wikipedia.org/wiki/Douglas_Tompkins#Reservas_privadas

Figuras y extensión de los espacios naturales protegidos

n Las figuras de ENP son muy variadas, con diferentes legislaciones que a su vez permiten distintos tipos de gestión

n Base de datos http://www.wdpa.org/: los ENPs ocupan actualmente un 12.2% de la superficie terrestre y un 5.9% de la superficie marina del Globo

n La 8ª Conferencia de las Partes del CBD, celebrada en marzo del 2006, concluyó que debe conservarse al menos el 10% del territorio de las distintas eco-regiones del mundo

n Existe una gran variedad entre países: sólo el 45% tiene más del 10% de la superficie terrestre protegida y sólo el 14% tiene más de un 10% de la superficie marina protegida

Cambios en la superficie ocupada por los ENPs del mundo

Fuente: http://www.wdpa.org/

Obra de referencia: http://www.redeuroparc.org/Anuario2009.pdf

n En España, en 2009 los ENPs ocupaban una superficie terrestre equivalente al 12.1% del territorio y cerca del 1% de la superficie marina estaba protegida

n Considerando además la Red Natura 2000, la superficie terrestre protegida supera los 14 millones de hectáreas, el 28% del territorio

n La mayor parte de los ENPs se crearon a finales de los 80 y década de los 90

n Existe una enorme variedad de figuras de protección

n El panorama por comunidades autónomas es muy variado

n Por ley, los parques nacionales, naturales y regionales deben implementar un plan de manejo de los recursos naturales

Espacios Naturales Protegidos en España

Espacios Naturales Protegidos y Natura 2000 en España

Evolución de la declaración de parques e instrumentos de ordenación y gestión en España

Figuras de protección de espacios naturales

Superficie protegida por comunidades autónomas

Microreservas de flora

n Tamaño adecuado

n Minimizar los efectos del borde y la fragmentación conectándolos con corredores

n Manejarlos adecuadamente teniendo en cuenta a la gente de la zona

Consideraciones para el diseño de reservas naturales

P.N. Garamba (R.D. Congo)

¿Pocas reservas naturales grandes o varias pequeñas? [El debate SLSS]

A FAVOR DE PG CRITERIO A FAVOR DE VP*Menor pérdida de especies por fragmentación

IRREVERSIBILIDAD *Menor pérdida de especies de hábitats muy específicos

*Mejor tamponamiento*Recolonización más fácil

CATÁSTROFES *“Los huevos están en distintas cestas”

*Menor interferencia*Menos borde por área

MANEJO *Más fáciles de establecer*Menor probabilidad de que se utilicen para otros fines

*Proporcionalmente existe menos borde

EFECTO BORDE *Más fronteras (si las especies fronterizas son interesantes)

*Menor número de extinciones

EXTINCIONES *Pueden preservarse grupos de especies que se excluyen mutuamente

Modificado de Higgs (1981)

n Es un conjunto de estrategias e instrumentos que pretenden implicar a los propietarios y usuarios del territorio en la conservación

n Un acuerdo de custodia es un procedimiento voluntario entre un propietario y una entidad de custodia para pactar el modo de conservar y gestionar un territorio

n El pacto puede ser verbal o escrito

n Los orígenes se remontan a finales del siglo XIX en Estados Unidos (el término utilizado en inglés es land stewardship)

n La primera de estas experiencias en España surgió en 1975 con la creación del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega en Segovia promovido por Félix Rodríguez de la Fuente y WWF-España

n Página de referencia en España: http://www.custodia-territorio.es/

Custodia del territorio

Fuente: PCT (2010)

Los Sistemas de Alto Valor Natural (SAVN)n Proyecto del WWF comenzado en España en 2012

n http://sistemasdealtovalornatural.es/

n Se inspira en los High Nature Value Farming Projects del EFNCP (http://www.high-nature-value-farming.eu/projects/)

n Los SAVN son fincas con prácticas agrarias o forestales extensivas,que a diferencia de las intensivas, no sobreexplotan la fertilidad del suelo usando productos químicos o sistemas de riego, sino que aprovechan las condiciones y los recursos naturales de cada lugar

n Ejemplos: estepas de cereales con rotación de cultivos de legumbres y barbecho, dehesas o prados donde pasta libremente elganado o bosques naturales o seminaturales, como los alcornocales, usados para la obtención del corcho y otros productos forestales

McCarthy et al. 2012

http://esmateria.com/2012/10/11/salvar-a-todas-las-especies-del-planeta-cuesta-lo-mismo-que-el-rescate-bancario-espanol/

McCarthy et al. 2012

Conservación del paisajen Un paisaje es (1) un sistema territorial de interrelaciones y el

entorno perceptual del humano, independientemente de que sea natural o no

http://blog.paisajesdemar.com/

n El paisaje, como la biodiversidad y los ecosistemas, es objeto de protección por parte de varias leyes e instituciones nacionales e internacionales

n A nivel internacional global destaca la Recomendación relativa a la protección de la belleza y del carácter de los lugares y paisajes de la UNESCO de 1962

n En Europa y España destaca el Convenio Europeo del Paisaje del 2000

n El paisaje está muy relacionado con los servicios ecosistémicos culturales

n Una piedra angular de la conservación del paisaje es la ordenación del territorio

Fernando González Bernáldez, ecólogo español creador de una escuela y autor de Ecología y Paisaje (1981)