bleger, temas de psicología (entrevista y grupos)

Upload: minimomax

Post on 04-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    1/119

    1

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    2/119

    2

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    3/119

    3

    Jos Bleger: Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    4/119

    4

    Coleccin Psicologa Contempornea

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    5/119

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    6/119

    6

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    7/119

    7

    La entrevista psicolgica(Su empleo en el diagnstico y la investigacin)

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    8/119

    8

    Publicado por el Departamento de Psicologa de la Facultad deFilosofa y Letras. Universidad de Buenos Aires, 1964.

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    9/119

    9

    La entrevista es un instrumento fundamental del mtodo clnico y espor lo tanto una tcnica de investigacin cientfica de lapsicologa. En cuanto tcnica, tiene sus propios procedimientos oreglas empricas con los cuales no slo se ampla y se verifica el

    conocimiento cientfico, sino que al mismo tiempo se lo aplica.Como veremos, esta doble faz de la tcnica tiene especialgravitacin en el caso de la entrevista porque entre otrasrazones identifica o hace confluir en el psiclogo las funciones deinvestigador y de profesional, ya que la tcnica es el punto deinteraccin entre la ciencia y las necesidades prcticas; es as que laentrevista logra la aplicacin de conocimientos cientficos y almismo tiempo obtiene o posibilita llevar la vida diaria del ser

    humano al nivel del conocimiento y la elaboracin cientfica. Y todoesto en un proceso ininterrumpido de interaccin.La entrevista es un instrumento muy difundido y debemos

    delimitar el alcance de la misma, tanto como el encuadre de lapresente exposicin. La entrevista puede tener en sus mltiples usosuna gran variedad de objetivos, como en el caso del periodista, jefede empresa, director de escuela, maestro, juez, etc. Aqu nos interesala entrevista psicolgica, entendiendo por tal aquella en la que sepersiguen objetivos psicolgicos (investigacin, diagnstico, terapia,etc.). Queda de esta manera limitado nuestro objetivo al estudio dela entrevista psicolgica, pero no slo para sealar algunas de lasreglas prcticas que posibilitan su empleo eficaz y correcto, sinotambin para desarrollar en cierta medida el estudio psicolgico dela entrevista psicolgica. En este sentido buena parte de lo que sdesarrollar aqu puede ser utilizado o aplicado en todo tipo deentrevista, porque inevitablemente intervienen en todas ellas factoreso dinamismos psicolgicos. La entrevista psicolgica, de esta

    manera, deriva su denominacin exclusivamente de sus objetivos ofinalidades, tal como ya lo he sealado.

    En la consideracin de la entrevista psicolgica como tcnica,incluimos entonces aqu dos aspectos: uno es el de las reglas oindicaciones prcticas de su ejecucin, y el otro la psicologa de laentrevista psicolgica, que fundamenta a las primeras. En otros

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    10/119

    10

    trminos, incluimos la tcnica y la teora de la tcnica de laentrevista psicolgica.

    Circunscripta de esta manera, la entrevista psicolgica es elinstrumento fundamental de trabajo no slo para el psiclogo, sino

    tambin para otros profesionales (psiquiatra, asistente, trabajadorsocial, socilogo, etc.).

    La entrevista puede ser de dos tipos fundamentales: abierta ycerrada. En la segunda, las preguntas ya estn previstas, tanto comolo estn el orden y la forma de plantearlas, y el entrevistador nopuede alterar ninguna de estas disposiciones. En la entrevistaabierta, por el contrario, el entrevistador tiene amplia libertad paralas preguntas o para sus intervenciones, permitindose toda la

    flexibilidad necesaria en cada caso particular. La entrevista cerradaes en realidad un cuestionario, que toma contacto estrecho con laentrevista en cuanto que un manejo de ciertos principios y reglas dela misma facilita y posibilita la aplicacin del cuestionario.

    Pero la entrevista abierta no se caracteriza esencialmente por lalibertad para plantear preguntas, porque, como lo veremos msadelante, la mdula de la entrevista psicolgica no reside en elpreguntar ni en el propsito de recoger datos de la historia delentrevistado. Aunque los fundamentos se den un poco ms adelante,debemos ya subrayar que la libertad del entrevistador, en el caso dela entrevista abierta, reside en una flexibilidad suficiente como parapermitir en todo lo posible que el entrevistado configure el campo dela entrevista segn su estructura psicolgica particular, o dicho deotra manera que el campo de la entrevista se configure al mximoposible por las variables que dependen de la personalidad delentrevistado.

    Considerada de esta manera, la entrevista abierta posibilita una

    investigacin ms amplia y profunda de la personalidad delentrevistado, mientras que la entrevista cerrada puede permitir unamejor comparacin sistemtica de datos, tanto como otras ventajaspropias de todo mtodo estandarizado.

    Desde otro punto de vista, tomando en cuenta el nmero departicipantes, se reconoce la entrevista individual de la grupal, segn

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    11/119

    11

    sean uno o ms los entrevistados o uno o ms los entrevistadores. Larealidad es que, en todos los casos, la entrevista es siempre unfenmeno grupal, ya que an con la participacin de un soloentrevistado, su relacin con el entrevistador debe ser considerada

    en funcin de la psicologa y la dinmica grupal.Otra forma de distinguir diversos tipos de entrevista, deriva del

    beneficiario del resultado y as se puede reconocer: a) la que serealiza en beneficio del entrevistado, que es el caso de la consultapsicolgica o psiquitrica, b) la que se lleva a cabo con objetivos deinvestigacin, en la que importan los resultados cientficos de lamisma; c) la que se realiza para un tercero (una institucin). Cadauna de ellas implica variables distintas a tener en cuenta, ya que

    modifican o actan sobre la actitud del entrevistador tanto como delentrevistado, y sobre el campo total de la entrevista. Una diferenciafundamental reside en que exceptuando el primer tipo de entrevista,las otras dos requieren que el entrevistador cree intereses yparticipacin en el entrevistado (que lo motive).

    Entrevista, consulta y anamnesis

    Tanto el mtodo clnico como la tcnica de la entrevista procedendel campo de la medicina, pero la prctica mdica incluyeprocedimientos similares que sin embargo no deben ser confundidosni superpuestos con la entrevista psicolgica.

    La consulta consiste en la solicitud de asistencia tcnica oprofesional, la que puede ser prestada o satisfecha de mltiplesformas, una de las cuales puede ser la entrevista. Consulta no es

    sinnimo de entrevista, porque esta ltima es slo uno de losprocedimientos con los que el tcnico o profesional, psiclogo omdico, puede atender la consulta.

    En segundo lugar, la entrevista no es una anamnesis. Estaltima implica una recopilacin de datos previstos, de tal extensiny detalle, que permita obtener una sntesis tanto de la situacin

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    12/119

    12

    presente como de la historia de un individuo, de su enfermedad y desu salud. Aunque una buena anamnesis se hace sobre la utilizacincorrecta de los principios que rigen la entrevista, esta ltima es sinembargo algo muy distinto. En la anamnesis, la preocupacin y la

    finalidad residen en la recopilacin de datos, y el paciente quedareducido a un mediador entre su enfermedad, su vida y sus datos porun lado, y el mdico por otro. Si el paciente no ofrece los datos, hayque extraerlos de l. Ms all de los datos que el mdico tieneprevistos como necesarios, toda aportacin del paciente esconsiderada como una perturbacin de la anamnesis que confrecuencia es tolerada por cortesa, pero considerada como superfluao innecesaria. No son pocas las oportunidades en que la anamnesis

    se hace por razones estadsticas o por cumplimiento de obligacionesreglamentarias de una institucin, y en estos casos queda en manosde personal auxiliar.

    A diferencia de la consulta y la anamnesis, la entrevistapsicolgica intenta el estudio y la utilizacin del comportamientototal del sujeto en todo el curso de la relacin establecida con eltcnico, durante el tiempo en que dicha relacin se extienda.

    En la prctica mdica resulta de suma utilidad tomar en cuentay utilizar los conocimientos de la tcnica de la entrevista y todo loreferente a la relacin interpersonal. Una parte del tiempo de unaconsulta debe reservarse como entrevista y otra para completar laindagacin o los datos que se requieren en la anamnesis, pero noexisten razones por las cuales sta deba degradar en uninterrogatorio.

    La entrevista psicolgica es una relacin de ndole particularque se establece entre dos o ms personas. Lo especfico o particularde esta relacin reside en que uno de los integrantes de la misma es

    un tcnico de la psicologa que debe actuar en ese rol, y el otro olos otros necesitan de su intervencin tcnica. Pero es un puntofundamental que el tcnico no slo utiliza en la entrevista susconocimientos psicolgicos para aplicarlos al entrevistado, sino queesta aplicacin se produce precisamente a travs de su propiocomportamiento en el curso de la entrevista. La entrevista

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    13/119

    13

    psicolgica es entonces una relacin entre dos o ms personas en laque stas intervienen como tales. Para subrayar el aspectofundamental de la entrevista se podra decir, de otra manera, que ellaconsiste en una relacin humana en la cual uno de sus integrantes

    debe tratar de saber lo que est pasando en la misma y debe actuarsegn ese conocimiento. De ese saber y de esa actuacin segn esesaber depende que se satisfagan los objetivos posibles de laentrevista (investigacin, diagnstico, orientacin, etc.).

    De esta teora de la entrevista derivan algunas orientacionespara su ejecucin. La regla bsica ya no consiste en obtener datoscompletos de la vida total de una persona, sino en obtener datoscompletos de su comportamiento total en el curso de la entrevista.

    Este comportamiento total incluye lo que recogeremos aplicandonuestra funcin de escuchar, pero tambin nuestra funcin devivenciar y observar, de tal manera que quedan incluidas las tresreas del comportamiento del entrevistado.

    La teora de la entrevista ha sido enormemente influida porconocimientos derivados del psicoanlisis, la Gestalt, la topologa yel conductismo. Aunque no vamos a resear especficamente elaporte de cada uno de ellos, conviene sealar someramente que elpsicoanlisis ha influido con el conocimiento de la dimensininconsciente de la conducta, de la transferencia y lacontratransferencia, de la resistencia y la represin, de la proyecciny la introyeccin, etc. La Gestalt ha aportado la comprensin de laentrevista como un todo en el cual el entrevistador es uno de susintegrantes, y considera el comportamiento de ste como uno de loselementos de la totalidad. La topologa ha conducido a plantear yreconocer el campo psicolgico y sus leyes, tanto como el enfoquesituacional. El conductismo ha influido con la importancia de la

    observacin del comportamiento. Todo ello ha conducido a laposibilidad de realizar la entrevista en condiciones metodolgicasms estrictas, convirtindola en instrumento cientfico en el cual elarte de la entrevista se ha visto reducido en funcin de unasistematizacin de las variables, y es esta sistematizacin la queposibilita un mayor rigor en su aplicacin y en sus resultados. Se

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    14/119

    14

    puede ensear y aprender a realizar entrevistas, sin tener que quedarlibrado a un don o una virtud imponderable. El estudio cientfico dela entrevista (la investigacin del instrumento) ha reducido suproporcin de arte e incrementado su operancia y manejo como

    tcnica cientfica.La investigacin cientfica del instrumento mismo ha

    conducido a que la entrevista incorporara algunas de las exigenciasdel mtodo experimental; pero tambin ha conducido a que laentrevista psicolgica en general constituya un procedimiento deobservacin en condiciones controladas o, por lo menos, encondiciones conocidas. De esta manera, la entrevista puede serconsiderada, en cierta medida, de la misma manera que el tubo de

    ensayo para el qumico, segn una comparacin feliz de Young.De esta teora de la tcnica de la entrevista (que seguiremosdesarrollando) dependen las reglas prcticas o empricas; sta es lanica forma racional de comprenderlas, aprenderlas, aplicarlas yenriquecerlas.

    La entrevista como campo

    El nfasis puesto en diferenciar la entrevista de la anamnesisprocede del inters que tiene para la investigacin de la personalidadel hecho de que se constituya un campo de determinadascaractersticas, ptimas para dicho estudio. Al igual que en el casode la anamnesis, en la entrevista tenemos configurado un campo, ycon ello queremos significar que entre los participantes se estructura

    una relacin de la cual depende todo lo que en ella acontece. Ladiferencia bsica, en este sentido, entre entrevista y cualquier otrotipo de relacin interpersonal (como la anamnesis) reside en que enla primera la regla fundamental a este respecto es tratar de obtenerque el campo se configure especialmente y en su mayor grado porlas variables que dependen del entrevistado.

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    15/119

    15

    Si bien todo emergente es siempre relacional o, dicho de otraforma, deriva de un campo, tratamos en la entrevista de que dichocampo est determinado predominantemente por las modalidades dela personalidad del entrevistado. De otra manera, se podra decir que

    el entrevistador controla la entrevista, pero que quien la dirige es elentrevistado. La relacin entre ambos delimita y determina el campode la entrevista y todo lo que en ella acontece, pero el entrevistadordebe permitir que el campo de la relacin interpersonal seapredominantemente establecido y configurado por el entrevistado.

    Cada ser humano posee sistematizada su personalidad en unaserie de pautas o en un conjunto o repertorio de posibilidades, y sonstas las que esperamos que se pongan en juego o exterioricen en el

    curso de la entrevista. As, pues, la entrevista funciona como unasituacin en la que se observa una parte de la vida del paciente, quese desarrolla en relacin a nosotros y frente a nosotros.

    Ninguna situacin puede lograr la emergencia de la totalidaddel repertorio de conductas de una persona y, por lo tanto, ningunaentrevista puede agotar la personalidad del paciente, sino slo unsegmento de la misma. La entrevista no puede reemplazar ni excluirotros procedimientos de investigacin de la personalidad, pero estosltimos tampoco pueden prescindir de la entrevista. Especialmentela entrevista no puede suplir el conocimiento y la investigacin decarcter mucho ms extenso y profundo que se logra, por ejemplo,en un tratamiento psicoanaltico, el cual, en el curso de un tiempoprolongado, permite la emergencia y manifestacin de los ncleos ysegmentos ms diferentes de la personalidad.

    Para obtener el campo particular de la entrevista que hereseado, debemos contar con un encuadre fijo, que consiste en unatransformacin de cierto conjunto de variables en constantes. Dentro

    de este encuadre se incluyen no slo la actitud tcnica y el rol delentrevistador tal como lo he reseado, sino tambin los objetivos, ellugar y el tiempo de la entrevista. El encuadre funciona como unaespecie de estandarizacin de la situacin estmulo que ofrecemos alentrevistador, y con ello pretendemos no que deje de actuar comoestmulo para l, sino que deje de oscilar como variable para el

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    16/119

    16

    entrevistador. Si el encuadre se modifica (por ejemplo, porque laentrevista se realiza en un sitio diferente), esta modificacin tieneque ser considerada como una variable sujeta a observacin tantocomo lo es el mismo entrevistado. Cada entrevista tiene un contexto

    definido (conjunto de constantes y variables) en funcin del cual sedan los emergentes, y estos ltimos slo tienen sentido en funcin dedicho contexto.1

    El campo de la entrevista tampoco es fijo sino dinmico,queriendo significar con ello el hecho de que est sujeto a unpermanente cambio, y la observacin se debe extender del campoespecfico existente en cada momento a la continuidad y sentido deestos cambios. En realidad se podra decir que la observacin de la

    continuidad y contigidad de los cambios es lo que permitecompletar la observacin e inferir la estructura y sentido de cadacampo; respondiendo a esta modalidad del proceso real, se debedecir que el campo de la entrevista cubre la totalidad de la misma,mientras que cada campo no es otra cosa que un momento de esecampo total y de su dinmica (Gestaltung).2

    Una sistematizacin que permite el estudio detallado de laentrevista como campo consiste en centrar el estudio sobre: a) elentrevistador, en el que se incluye su actitud, su disociacininstrumental, contratransferencia, identificacin, etc.; b) elentrevistado, incluyndose aqu la transferencia, estructuras deconducta, rasgos de carcter, ansiedades, defensas, etc.; c) larelacin interpersonal, en la que se incluye la interaccin entre losparticipantes, el proceso de comunicacin (proyeccin, introyeccin,identificacin, etc.), el problema de la ansiedad, etc. Aunque noprofundizar aqu en cada uno de los fenmenos sealados, porqueello implicara en gran medida casi toda la psicologa y la

    psicopatologa, estos aspectos estn involucrados en lasconsideraciones siguientes.

    1Contexto o encuadre, han sido estudiados en J. Bleger, Psicoanlisis del encuadrepsicoanaltico, en Simbiosis y ambigedad, Paids, Buenos Aires, 1967.2Gestaltung:proceso de formacin de Gestalten.

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    17/119

    17

    Concordancias y divergencias

    Una diferencia fundamental entre entrevista y anamnesis, en lo queatae a la teora de la personalidad y a la teora de la tcnica, reside

    en que en la anamnesis se opera con el supuesto de que elconsultante conoce su vida y est capacitado, por lo tanto, para dardatos sobre la misma, mientras que el supuesto de la entrevista es elde que cada ser humano tiene organizada una historia de su vida yun esquema de su presente, y de esta historia y de este esquematenemos que deducir lo que no sabe. En segundo lugar, lo que nonos puede dar como conocimiento explcito se nos ofrece o emerge atravs de su comportamiento no verbal; y este ltimo puede informar

    sobre su historia y sobre su presente en grados muy variables decoincidencia o contradiccin con lo que verbal y conscientementeexpresa. Por otra parte, adems, en distintas entrevistas elentrevistado puede ofrecernos distintas historias o diferentesesquemas de su vida presente, que guardarn entre s relacin decomplementacin o de contradiccin.

    Las lagunas, disociaciones y contradicciones que he indicadoconducen a algunos investigadores a considerar la entrevista comoinstrumento de poca confianza. Sin embargo, en estos casos, elinstrumento no hace ms que reflejar lo que corresponde acaractersticas del objeto de estudio. Las disociaciones ycontradicciones que observamos corresponden a disociaciones ycontradicciones de la personalidad misma, y la entrevista, alreflejarlas, nos permite trabajar sobre ellas durante su transcurso;que esto ltimo se haga o no depende de la intensidad de la angustiaque se puede promover y de la tolerancia que el entrevistado tengapara la misma. De igual manera, los conflictos que trae el

    entrevistado suelen no ser los conflictos fundamentales, as como lasmotivaciones que alega son generalmente racionalizaciones.

    La simulacin pierde el valor que tiene en la anamnesis comofactor de perturbacin, ya que en la entrevista la simulacin debeconsiderarse como una parte disociada de la personalidad que elentrevistado no reconoce totalmente como propia. Puede ocurrir que

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    18/119

    18

    el mismo entrevistador o diferentes entrevistadores recojan endistintos momentos partes diferentes y aun contradictorias de lamisma personalidad. Los datos no deben ser evaluados en funcinde que sean ciertos o errneos, sino como grados o fenmenos de

    disociacin de la personalidad. Una situacin tpica, y en ciertamedida inversa a la que comento, es la del entrevistado que tienergidamente organizada su historia y su esquema de su vida presente,como medio defensivo a la penetracin del entrevistador y a supropio contacto con reas conflictivas de su situacin real y de supersonalidad; este tipo de entrevistado repite siempre su mismahistoria estereotipada en distintas entrevistas, sea con el mismo ocon distintos entrevistadores.

    Cuando se entrevista a distintos integrantes de un grupo oinstitucin (en la familia, escuela, fbrica, etc.), estas divergencias ycontradicciones son mucho ms frecuentes y notorias, y constituyendatos muy importantes sobre cmo cada uno de sus miembros tieneorganizado en una misma realidad un campo psicolgico que le esespecfico. La totalidad nos da un ndice fiel del carcter del grupo ola institucin, de sus tensiones y conflictos, tanto como de suparticular organizacin y dinmica psicolgica.

    Como resulta fcil inferir de todo lo expuesto, la tcnica y suteora estn estrechamente entrelazadas con la teora de lapersonalidad con la cual se trabaja; el grado de interaccin que unentrevistador es capaz de lograr entre ellas da la pauta de suoperancia como investigador. La entrevista no consiste en aplicarconsignas, sino en investigar en la personalidad del entrevistado a lavez que en nuestras teoras y nuestros propios instrumentos detrabajo.

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    19/119

    19

    El observador participante

    En las ciencias de la naturaleza, segn el punto de vista tradicional,la observacin cientfica es objetiva, en el sentido de que el

    observador registra lo que ocurre, los fenmenos que son externos eindependientes de l, con abstraccin o exclusin total de susimpresiones, sensaciones, sentimientos y de todo estado subjetivo;un registro de tal tipo es lo que permite la verificacin de loobservado por terceros que pueden rehacer las condiciones de laobservacin. No interesa ahora discutir la validez de este esquema,que ya ha resultado estrecho e ingenuo aun dentro de las mismasciencias de la naturaleza. Me interesa, en cambio, observar que en la

    entrevista el entrevistador forma parte del campo, es decir, que encierta medida condiciona los fenmenos que l mismo va a registrar.Se plantea entonces el interrogante de la validez que pueden tenerdatos recogidos en esas condiciones.

    Tal summum de objetividad en la investigacin no se cumpleen ningn campo cientfico, y menos an en psicologa, en donde elobjeto de estudio es el hombre mismo. En cambio, la mximaobjetividad que podemos lograr slo se alcanza cuando se incorporaal sujeto observador como una de las variables del campo.

    Si el observador est condicionando el fenmeno que observa,se puede objetar que en tal caso no estamos estudiando el fenmenotal cual es, sino en relacin con nuestra presencia, con lo cual ya nose hace una observacin en condiciones naturales.

    A esto se puede responder, en forma global, diciendo que estetipo de objecin ya no es vlido, porque se basa en una cantidad desupuestos que no son correctos. En forma ms particular, veamosalgunos de estos supuestos.

    Qu se quiere decir con la expresin observacin encondiciones naturales? Seguramente se refiere a una observacin enlas condiciones en las que se da realmente el fenmeno. En esto sesuperponen consideraciones ontolgicas con otras de tipognoseolgico; por las primeras se admite la existencia de un mundoobjetivo, que tiene existencia de por s, independientemente de que

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    20/119

    20

    sea o no conocido por nosotros. Pero si nos atenemos a las segundas,somos nosotros los que conocemos, y por ello tenemos queincluirnos necesariamente en el proceso del conocimiento, tal comose da en la realidad. Esta segunda afirmacin no invalida de ninguna

    manera la primera, porque ambas se refieren a cosas distintas: una, ala de la existencia de los fenmenos, y otra, a la del conocimientoque de ellos se alcanza.

    Pero, adems, las condiciones naturales de la conductahumana son las condiciones humanas... Toda conducta se dasiempre en un contexto de vnculos y relaciones humanas, y laentrevista no es una distorsin de las pretendidas condicionesnaturales, sino todo lo contrario: la entrevista es la situacin

    natural en que se da el fenmeno que nos interesa justamenteestudiar: el fenmeno psicolgico. De tal manera, el enfoqueontolgico y gnoseolgico coinciden y son la misma cosa.

    Se podr, sin embargo, insistir todava en que la entrevista notiene validez de instrumento cientfico por que las manifestacionesdel objeto que estudiamos dependen en ese caso de la relacin quese establece con el entrevistador, y por lo tanto todos los fenmenosque aparecen estn condicionados por esa relacin. Este tipo deobjecin deriva de una concepcin metafsica del mundo: el suponerque cada objeto tiene cualidades que dependen de su naturalezainterna propia y que determinadas relaciones modifican o subviertenesa pureza ontolgica o esas cualidades naturales. Lo cierto es quelas cualidades de todo objeto son siempre relacinales; derivan delas condiciones y relaciones en las cuales se halla cada objeto encada momento.

    Cada situacin humana es siempre original y nica; por lotanto, la entrevista tambin lo es, pero esto no slo rige en los

    fenmenos humanos sino tambin en los fenmenos de lanaturaleza: cosa que ya saba Herclito. Esta originalidad de cadasuceso no impide el establecimiento de constantes generales, esdecir, de las condiciones que se repiten con ms frecuencia. Loindividual no excluye lo general, ni la posibilidad de introducir laabstraccin y categoras de anlisis.

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    21/119

    21

    Esto ltimo se opone a un narcisismo que se prolonga comosupuesto dentro del campo cientfico de la psicologa: el de que cadaser humano se considera a s mismo como un ser distinto y nico,resultado de una particular diferencia (de Dios, del destino o de la

    naturaleza). El ser humano descubre paulatinamente con asombroque tiene las mismas vsceras que sus semejantes, as como descubre(o se resiste a descubrir) que su vida personal se teje sobre untrasfondo comn a todos los seres humanos. En el caso de laentrevista, esto no slo rige para el narcisismo del entrevistado sinotambin para el del entrevistador, quien tiene tambin que hacersecargo de su condicin humana y no sentirse por encima o ensituacin privilegiada frente al entrevistado. Y esto ltimo, que

    resulta fcil de decir, no resulta nada fcil de lograr.

    Entrevista e investigacin

    Cierta concepcin aristocrtica o monopolista de la ciencia ha hechosuponer que la investigacin es tarea de elegidos que estn porencima o por fuera de los hechos cotidianos y comunes. De estamanera, la entrevista es, en esa concepcin, un instrumento o unatcnica de la prctica con la cual se pretende diagnosticar, esdecir, aplicar conocimientos cientficos que en s provienen de otrasfuentes: la investigacin cientfica.

    Lo cierto es que no hay posibilidad de una correcta y fructferaentrevista si no se incluye la investigacin. En otros trminos, laentrevista es un campo de trabajo en el cual se investiga la conducta

    y la personalidad de seres humanos. Que esto se lleve a cabo o no escosa que ya no depende del instrumento, de la misma manera que no

    vamos a invalidar o cuestionar el mtodo experimental por el hechode que un investigador pueda emplear un laboratorio sin atenerse alas exigencias del mtodo experimental. Una utilizacin correcta dela entrevista integra en la misma persona y en el mismo acto alprofesional y al investigador.

    Una entrevista tiene su clave fundamental en la investigacin

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    22/119

    22

    que se realiza en su decurso. Las observaciones que se registran enla misma lo son siempre en funcin de hiptesis que va emitiendo elobservador. Aclaremos mejor qu se quiere significar con esto. Sepostula generalmente de manera muy formal que la investigacin

    consta de etapas netas y sucesivas que se escalonan, una tras la otra,en el siguiente orden: primero interviene la observacin, luego lahiptesis y posteriormente la verificacin. Lo cierto, sin embargo, esque la observacin se realiza siempre en funcin de ciertossupuestos y que, cuando stos son conscientes y manejados comotales, la observacin se enriquece. Es decir que la forma de observarbien es la de ir formulando hiptesis mientras se observa, y en elcurso de la entrevista verificar y rectificar las hiptesis durante su

    transcurso mismo en funcin de las observaciones subsiguientes,que a su vez se enriquecen con las hiptesis previas. Observar,pensar e imaginar coinciden totalmente y forman parte de un solo ynico proceso dialctico. Quien no utiliza su fantasa podr ser unbuen verificador de datos, pero no un investigador.

    El pensar sobre lo que se est haciendo debe intervenir entodas las acciones humanas, y cuando esto se realizasistemticamente en un campo de trabajo definido, sometiendo averificacin lo que se ha pensado, se est realizando unainvestigacin. El trabajo profesional del psiclogo, del psiquiatra ydel mdico slo adquieren su real envergadura y trascendenciacuando coinciden la investigacin y la tarea profesional, porquestas son las unidades de una praxis que resguarda de ladeshumanizacin en la tarea ms humana: comprender y ayudar aotros seres humanos. Indagar y actuar, teora y prctica, deben sermanejados como momentos inseparables, formando parte de un soloproceso.

    Con frecuencia se alega falta de tiempo para realizarentrevistas exhaustivas (o correctas). Aconsejo realizar bien por lomenos una entrevista en forma peridica y regular: se descubrirmuy pronto cuan til resulta no tener tiempo y qu fcil es laracionalizacin y la negacin de dificultades.

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    23/119

    23

    El grupo en la entrevista

    Entrevistador y entrevistado constituyen un grupo, es decir, unconjunto o una totalidad, en el cual sus integrantes estn

    interrelacionados y en el que la conducta de ambos esinterdependiente. Se diferencia de otros grupos por el hecho de queuno de sus integrantes asume un rol especfico y tiende a cumplirdeterminados objetivos.

    La interdependencia e interrelacin, el condicionamientorecproco de sus respectivas conductas, se realiza a travs delproceso de la comunicacin, entendindose por tal el hecho de quela conducta de uno (consciente o no) acta (en forma intencionada o

    no) como estmulo para la conducta del otro, y a su vez esta ltimareacta en calidad de estmulo para las manifestaciones del primero.En este proceso la palabra juega un rol de enorme gravitacin, perointerviene tambin activamente la comunicacin preverbal: gestos,actitudes, timbre y tonalidad afectiva de la voz, etctera.

    El tipo de comunicacin que se establece es altamentesignificativo de la personalidad del entrevistado, especialmente delcarcter de sus relaciones interpersonales, es decir, de su modalidadpara relacionarse con sus semejantes. En este proceso que seproduce en la entrevista, el entrevistador observa ya cmo y a travsde qu el entrevistado condiciona, sin saberlo, efectos de los cualesl mismo se queja o resulta una vctima. Importan muyparticularmente los momentos de cambio en la comunicacin y lassituaciones y temticas frente a las cuales ocurren, as como lasinhibiciones, interceptaciones y bloqueos.

    Ruesch ha establecido una clasificacin de la personalidadbasada en los sistemas predominantes que cada individuo pone en

    juego en la comunicacin.Pero el tipo de comunicacin no slo tiene importancia porque

    ofrece datos de observacin directa, que incluso pueden serregistrados, sino porque es el fenmeno clave de toda la relacininterpersonal, que a su vez puede ser manejado por el entrevistadory, con ello, graduar u orientar la entrevista.

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    24/119

    24

    Transferencia y contratransferencia.

    En la relacin que se establece en la entrevista hay que contar condos fenmenos altamente significativos: la transferencia y la

    contratransferencia. La primera se refiere a la actualizacin en laentrevista de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes, porparte del entrevistado, que corresponden a pautas que ste haestablecido en el curso del desarrollo, especialmente en la relacininterpersonal con su medio familiar. Se distingue entre transferencianegativa y positiva, pero ambas son siempre coexistentes, aunquecon un predominio relativo, estable o alternante, de alguna de lasdos. Integran la parte irracional e inconsciente de la conducta y

    constituyen aspectos de la misma no controlados por el paciente.Otra acepcin similar subraya en la transferencia las actitudesafectivas que el entrevistado vivencia o acta en relacin con elentrevistador. La observacin de estos fenmenos nos pone encontacto con aspectos de la conducta y de la personalidad delentrevistado que no entran entre los elementos que l puede referir oaportar voluntaria o conscientemente, pero que agregan unadimensin importante al conocimiento de la estructura de supersonalidad y al carcter de sus conflictos.

    En la transferencia el entrevistado asigna roles al entrevistadory se comporta en funcin de los mismos. En otros trminos, trasladasituaciones y pautas a una realidad presente y desconocida, y tiendea configurar a esta ltima como situacin ya conocida, repetitiva.

    Con la transferencia el entrevistado aporta aspectosirracionales o inmaduros de su personalidad, su grado dedependencia, su omnipotencia y su pensamiento mgico. En ellos esdonde el entrevistador podr encontrar lo que el entrevistado espera

    de l, su fantasa de la entrevista, su fantasa de ayuda, es decir, qucree l que es ser ayudado y estar sano, incluidas las fantasaspatolgicas de curacin, que con mucha frecuencia consisten en ellogro de aspiraciones neurticas. Se podr igualmente despistar otrofactor importante que es el de la resistencia a la entrevista o a serayudado o curado, y la intencin de satisfacer anhelos frustrados de

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    25/119

    25

    dependencia o de proteccin.En la contratransferencia se incluyen todos los fenmenos que

    aparecen en el entrevistador, como emergentes del campopsicolgico que se configura en la entrevista; son las respuestas del

    entrevistador a las manifestaciones del entrevistado, el efecto quetienen sobre l. Dependen en alto grado de la historia personal delentrevistador, pera si aparecen o se actualizan en un momento dadode la entrevista es porque en ese momento hay factores que operanpara que ello suceda as. Durante mucho tiempo se los haconsiderado como elementos perturbadores de la entrevista, peroprogresivamente se ha reconocido que ellos son indefectibles oineludibles en su aparicin, y el entrevistador debe tambin

    registrarlos como emergentes de la situacin presente y de lasreacciones que provoca el entrevistado. Por lo tanto, a laobservacin en la entrevista se agrega tambin la autoobservacin.

    La contratransferencia no constituye una percepcin, en unsentido riguroso o limitado del trmino, pero s un indicio de gransignificacin y valor para orientar al entrevistador en el estudio querealiza. Sin embargo, no es de fcil manejo, y requiere una buenapreparacin, experiencia y un alto grado de equilibrio mental, paraque pueda ser utilizada con cierto grado de validez y eficiencia.Transferencia y contratransferencia son fenmenos que aparecen entoda relacin interpersonal y por eso mismo tambin se dan en laentrevista. La diferencia reside en que en esta ltima deben serutilizados como instrumentos tcnicos de observacin ycomprensin. La interaccin transferencia-contratransferencia puedetambin ser estudiada como una asignacin de roles por parte delentrevistado y una percepcin de los mismos por parte delentrevistador. Si, por ejemplo, la actitud del entrevistado irrita y

    provoca rechazo en el entrevistador, este ltimo debe proponerseestudiar y observar su reaccin como efecto del comportamiento delentrevistado, para ayudarlo a rectificar dicha conducta, de cuyosresultados l mismo puede quejarse (por ejemplo, que no tieneamigos y que nadie lo aprecia). Si el entrevistador no es capaz deobjetivar y estudiar su reaccin, o bien reacciona con irritacin y

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    26/119

    26

    rechazo (asumiendo el rol proyectado), ello es un ndice de que sumanejo de la contratransferencia se halla perturbado y de que porlo tanto se desempea mal en la entrevista.

    Ansiedad en la entrevista

    La ansiedad constituye un ndice del curso de una entrevista y debeser atentamente seguida por el entrevistador, tanto la que se produceen l mismo como la que aparece en el entrevistado. Debe servigilada no slo su aparicin sino tambin su grado o intensidad,

    porque s bien dentro de determinados lmites es un agente motor dela relacin interpersonal, esta ltima puede quedar totalmenteperturbada e incontrolada si sobrepasa cierto nivel, por lo que elumbral de tolerancia a la misma debe ser permanentementedetectado. Entrevistado y entrevistador se enfrentan con unasituacin desconocida, ante la cual no tienen todava estabilizadaspautas reaccionales adecuadas, y la situacin no organizada implicauna cierta desorganizacin de la personalidad de cada uno de losparticipantes; esa desorganizacin es la ansiedad.

    El entrevistado solcita ayuda tcnica o profesional cuandoexperimenta ansiedad o se ve perturbado por los mecanismosdefensivos frente a la misma. Durante la entrevista se puedenincrementar tanto su ansiedad como sus mecanismos defensivos,porque lo desconocido que enfrenta no es slo la situacin externanueva, sino tambin el peligro de lo que desconoce en su propiapersonalidad. Si estos factores no se presentan, el lograr queaparezcan en una cierta medida en la entrevista forma parte de la

    funcin de motivar al entrevistado que el entrevistador tiene quellevar a cabo. En algunos casos, la ansiedad se halla delegada oproyectada en otra persona, que es quien solicita la entrevista ymanifiesta inters en que la misma se lleve a cabo.

    La ansiedad del entrevistador es uno de los factores msdifciles de manejar, porque ella es el motor del inters en la

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    27/119

    27

    investigacin y del inters en penetrar en lo desconocido. Todainvestigacin requiere la presencia de ansiedad frente a lodesconocido, y el investigador tiene que poseer capacidad paratolerarla y poder instrumentarla, sin lo cual se cierra la posibilidad

    de una investigacin eficaz; esto ltimo ocurre tambin cuando elinvestigador se ve abrumado por la ansiedad o recurre a mecanismosdefensivos frente a la misma (racionalizacin, formalismo, etctera).

    Frente a la ansiedad del entrevistado no se debe recurrir aningn procedimiento que la disimule o reprima, como puede ser elapoyo directo o el consejo. La ansiedad slo debe ser manejadacomprendiendo los factores por los cuales aparece y operando segnesa comprensin. Si lo que predomina son los mecanismos

    defensivos frente a la misma, la tarea del entrevistador es la dedesarmar en cierta medida estas defensas para que aparezca ciertogrado de ansiedad, lo que significa un ndice de la posibilidad deactualizacin de los conflictos. Todo este manejo tcnico de laansiedad tiene que ser hecho teniendo siempre en cuenta lapersonalidad del entrevistado y por sobre todo el beneficio que paral puede significar la movilizacin de la ansiedad, de tal manera queaun frente a situaciones muy claras no se debe ser activo si ellosignifica abrumar al entrevistado con conflictos que no podr tolerar.Esto corresponde a un captulo muy difcil: el del as denominadotiming de la entrevista, que es el tiempo propio o personal delentrevistado, que depende del grado y tipo de organizacin de supersonalidad, para enfrentar sus conflictos y para resolverlos.

    El entrevistador

    El instrumento de trabajo del entrevistador es l mismo, su propiapersonalidad, que entra indefectiblemente en juego en la relacininterpersonal; con el agravante de que el objeto que debe estudiar esotro ser humano, de tal manera que, al examinar la vida de losdems, se halla directamente implicada la revisin y examen de supropia vida, de su personalidad, conflictos y frustraciones.

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    28/119

    28

    La vida y la vocacin de psiclogo, de mdico y de psiquiatramereceran de por s un estudio detallado, que no emprender ahora,pero quiero que recordemos que son los tcnicos encargadosprofesionalmente de estar todos los das en contacto estrecho y

    directo con el submundo de la enfermedad, los conflictos, ladestruccin y la muerte. Hubo que recurrir a cierta ficcin ydisociacin para el desarrollo y ejercicio de la psicologa y lamedicina: ocuparse de seres humanos como si no lo fuesen. Elentrenamiento del mdico tiende inconsciente y defensivamente aesto, al iniciar todo el aprendizaje por el contacto con el cadver.Cuando queremos ocuparnos de la enfermedad en seres humanostomados como tales, nuestras ansiedades aumentan, pero al mismo

    tiempo tenemos que deponer el bloqueo y las defensas. Por todo estola psicologa ha tardado tanto en desarrollarse y en infiltrarse en lamedicina y la psiquiatra. Lo cual resultara paradjico, si notuvisemos en cuenta los procesos defensivos; pero el mdico, cuyaprofesin es tratar enfermos, es el que proporcionalmente msescotomiza o niega sus propias enfermedades o las de sus familiares.En psiquiatra, medicina psicosomtica y en psicologa, todo esto yano es posible; el contacto directo con seres humanos, como tales,enfrenta al tcnico con su propia vida, su propia salud o enfermedad,sus propios conflictos y frustraciones. Si no grada este impacto sutarea se hace imposible: o tiene mucha ansiedad y entonces no puedeactuar, o bien bloquea la ansiedad y su tarea es estril.

    El entrevistador debe operar disociado: en parte actuando conuna identificacin proyectiva con el entrevistado y en partepermaneciendo fuera de esta identificacin, observando ycontrolando lo que ocurre, de manera de graduar as el impactoemocional y la desorganizacin ansiosa. En este sentido, sera

    necesario desarrollar la psicologa y la psicopatologa del psiquiatray del psiclogo, tanto como el problema de su formacin profesionaly el de su equilibrio mental.

    Esta disociacin con la que tiene que operar el entrevistador es,a su vez, funcional o dinmica, en el sentido que tiene que actuarpermanentemente la proyeccin e introyeccin, y tiene que ser lo

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    29/119

    29

    suficientemente plstica o porosa para que pueda permanecer enlos lmites de una actitud profesional. En su tarea, el psiclogopuede oscilar fcilmente entre ansiedad y bloqueo y esto no perturbasu tarea siempre que pueda resolver ambos fenmenos en la medida

    en que aparecen.El paso de la normalidad a la patologa de la entrevista se torna

    insensible. Una mala disociacin con intensa y permanente ansiedad,hace que el psiclogo desarrolle conductas fbicas u obsesivasfrente a sus entrevistados, y entonces evita realizar entrevistas ointerpone instrumentos y tests para evitar el contacto personal y laansiedad consiguiente. El clsico apuro del mdico, que tanto seemplea en la stira, es una permanente fuga fbica de los enfermos.

    La defensa obsesiva se manifiesta en cambio en entrevistasestereotipadas en que todo est reglado y previsto, en la elaboracinrutinaria de historias clnicas es decir el instrumento de trabajo, laentrevista misma, se transforma en un ritual. Ms all, est elbloqueo, en que siempre aplica y dice lo mismo, en que siempre velo mismo, en que aplica lo que ya sabe y con lo que se siente seguro.La urgencia por los diagnsticos y la compulsin a emplear drogasson otros de los elementos de esta fuga y ritual del mdico frente alenfermo. En todo esto se fomenta la alineacin del psiclogo y delpsiquiatra y la alineacin del paciente, y toda la estructurahospitalaria y sanatorial pasa a tener el efecto de un factor alienantems. Otro riesgo es el de la proyeccin de los propios conflictossobre el entrevistado y una cierta compulsin a ocuparse, indagar ohallar perturbaciones en la esfera en que las est negando en smismo. La rigidez y la proyeccin conducen a encontrar solamentelo que se busca y se necesita, y a condicionar lo que se encuentratanto como lo que no se encuentra. Un ejemplo muy ilustrativo de

    todo esto, pero bastante comn, es el caso de un mdico joven queiniciaba su entrenamiento en psiquiatra y que presenciando unaentrevista y el diagnstico de una fobia dijo que eso no era as, quelo que tena el paciente no era fobia ni enfermedad porque ltambin lo tena.

    Si en un momento dado la proyeccin con la que opera el

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    30/119

    30

    tcnico es demasiado intensa, aparece una reaccin fbica en elmismo campo de trabajo. Por el contrario, si se bloquea demasiadose aleja y no entiende lo que ocurre.

    Distintos tipos de personas pueden provocar reacciones

    contratransferenciales tpicas en el entrevistador, y ste tienepermanentemente que poder observarlas y resolverlas para poderutilizarlas como informacin e instrumento en el curso mismo de laentrevista.

    Se puede, de otra manera, describir esta disociacin con la quetiene que trabajar el entrevistador diciendo que tiene que jugar losroles que en l son promovidos por el entrevistado, pero sinasumirlos en su totalidad. Si, por ejemplo, siente rechazo, asumir el

    rol sera mostrar y actuar el rechazo, rechazando efectivamente alentrevistado ya sea verbalmente o con la actitud o de cualquier otramanera; jugar el rol significa percibir el rechazo, comprenderlo,hallar los elementos que lo promueven, las motivaciones delentrevistado para que ello ocurra y utilizar toda esta informacin queahora posee para esclarecer el problema o promover su modificacinen el entrevistado. Cuanto ms psicpata el entrevistado, tanto msse posibilita que el entrevistador asuma y acte los roles. Asumir elrol implica la ruptura del encuadre de la entrevista. Fastidio,cansancio, sueo, irritacin, bloqueo, lstima, cario, rechazo,seduccin, etctera, son todos indicios contratransferenciales que elentrevistador debe percibir como tales en la medida en que seproducen, y tiene que resolverlos analizndolos para s mismo enfuncin de la personalidad del entrevistado, de la suya propia, y enfuncin del contexto y el momento en que aparecen en lacomunicacin.

    El psiquiatra inseguro o de poca experiencia no sabe qu hacer

    con todos estos datos, y para no verse abrumado recurre confrecuencia a la receta, interponiendo entre l y su paciente losmedicamentos; en estas condiciones la farmacologa se constituye enun factor alienante porque fomenta la magia en el paciente y en elmdico y los vuelve a disociar de sus conflictos respectivos. Algomuy similar es lo que el psiclogo hace con mucha frecuencia con

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    31/119

    31

    los tests. Para contrarrestar esto es importante y aunimprescindible que el psiquiatra o el psiclogo no trabajenaislados, que formen por lo menos grupos de estudio y de discusinen los que se revea el trabajo que se realiza; para caer en la

    estereotipia no hay mejor clima que el del aislamiento profesional,porque el aislamiento termina por encubrir las dificultades con laomnipotencia.

    El entrevistado

    Examinar las contingencias de una entrevista significara no otracosa que pasar revista a toda la psicologa, psiquiatra ypsicopatologa, por lo cual slo me referir aqu a unas pocassituaciones tpicas en el campo de la psicologa clnica, y en especiala algunas que habitualmente no se toman en cuenta y son, sinembargo, de gran importancia.

    En trminos generales, para que una persona concurra a unaentrevista debe haber llegado a una cierta percepcin o insight deque algo no anda bien, de que algo ha cambiado o se ha modificado,o bien se percibe a s mismo con ansiedad o temores. Estos ltimospueden ser tan intensos o intolerables que recurre en la entrevista auna negacin y resistencia sistemtica, de tal manera que,lgicamente, busca asegurarse de que no pasa nada, logrando que eltcnico no reconozca nada anormal en l. En alguna ocasin se hadefinido como enfermo a toda aquella persona que solicita unaconsulta; abstraccin hecha de que tal definicin carece de valorreal, es sin embargo cierto que el entrevistador debe aceptar ese

    criterio, aunque sea solamente como incentivo para indagardetalladamente tras las represiones y negaciones o escotomizacionesdel entrevistado.

    Schilder ha reunido en cinco grupos los individuos queconcurren al mdico, sea porque sufren o hacen sufrir a los dems;ellos son: a) los que concurren por quejas corporales; b) por quejas

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    32/119

    32

    mentales; c) por quejas debidas a la falta de xito; d) por quejasreferentes a dificultades en la vida diaria; e) por quejas de otraspersonas.

    Siguiendo en cambio la divisin de E. Pichon-Rivire de las

    reas de conducta, podemos considerar tres grupos, segn que elpredominio de inhibiciones, sntomas, quejas o protestas recaiga mssobre el rea de la mente, del cuerpo o del mundo externo. Elpaciente puede traer quejas, lamentos o acusaciones; en el primercaso predomina la ansiedad depresiva, mientras que en el segundo,la ansiedad paranoide.

    Estos agrupamientos no tienden a diferenciar los enfermosorgnicos de los enfermos mentales ni las enfermedades orgnicas

    de las funcionales o psicogenticas. Se aplican a todos los tipos deentrevistados que concurren a cualquier especialista y tienden msbien a una orientacin sobre la personalidad del sujeto, sobre laforma en que trata de reducir sus tensiones, sobrellevar o resolversus conflictos.

    Podemos reconocer y diferenciar entre el entrevistado queviene a la consulta, y el que traen o aquel al que lo han mandado.En estas actitudes tenemos ya un ndice de importancia, aunque distede ser sistemtico o patognomnico. El que viene tiene un ciertoinsight o percepcin de su enfermedad y corresponde al pacienteneurtico, mientras que el psictico, en cambio, es trado. El que notiene motivos para venir pero viene porque lo han mandado,corresponde a la psicopata: es el que hace actuar a otros y delega enotros sus preocupaciones y malestares.

    Tenemos, entre otros, el caso de aquel que viene a consultarpor un familiar. En estos casos, realizamos la entrevista con el queviene, indagando su personalidad y su conducta. Y con esto ya

    pasamos del entrevistado al grupo familiar. Si al entrevistadoprecede un informante, se le debe comunicar que lo que l digasobre el paciente le ser comunicado a este ltimo; anticiparle antesque informe. Esto tiende a limpiar el campo y a romper condivisiones muy difciles de manejar ulteriormente.

    El que viene a la consulta es siempre un emergente de los

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    33/119

    33

    conflictos grupales de la familia; diferenciamos adems entre el queviene solo y el que viene acompaado, que representan distintosgrupos familiares.

    El que viene solo es el representante de un grupo familiar

    esquizoide, en el que la comunicacin entre sus miembros es muyprecaria: viven dispersos o separados, con un grado acentuado debloqueo afectivo. Con frecuencia, frente a stos, el tcnico tiende apreguntarse con quin puede hablar, o a quin informar. Otro grupofamiliar, de carcter opuesto a ste, es aquel en el cual vienen variosa la consulta, y el tcnico tiene necesidad de preguntar quin es elentrevistado o por quin vienen; es el grupo epileptoide, viscoso oaglutinado, en el cual hay una falta o dficit en la personificacin de

    sus miembros, con un alto grado de simbiosis o interdependencia.As como en el anterior el enfermo est aislado y abandonado, eneste caso est demasiado rodeado por un cuidado exagerado oasfixiante.

    Estos dos tipos polares pueden encontrarse en sus formasextremas, o en formas menos acusadas, o mixtas. Otro tipo es el queviene acompaado por una persona, familiar o amigo, que es el casodel fbico que necesita del acompaante. El caso de los matrimonioscuyos integrantes se inculpan mutuamente de neurosis, infidelidad,etctera, es otra situacin en la que, como en todas las anteriores, laentrevista se realiza con todos los que han concurrido, manejadoscomo un grupo diagnstico que como lo veremos es tambinsiempre en alguna proporcin teraputico; en ste, el tcnico actacomo observador participante, interviniendo en momentos detensin, o cuando se interrumpe la comunicacin, o para sealar losentrecruzamientos proyectivos.

    En los grupos que concurren a la consulta, el psiclogo no

    tiene por qu aceptar el criterio de la familia sobre quin es elenfermo, sino que debe actuar considerando a todos sus miembrosimplicados y al grupo como enfermo. En estos casos, el estudio delinterjuego de roles y de la dinmica del grupo son los elementos quesirven de orientacin para hacer tomar insight de la situacin a todoel grupo.

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    34/119

    34

    El balance de la enfermedad en un grupo familiar es de granimportancia. Por ejemplo, en un matrimonio o pareja en que uno esfbico y el otro su acompaante, cuando el primero mejora o cura,aparece la fobia en el segundo. El acompaante fbico es, entonces,

    tambin un fbico, pero se distribuyen roles en la pareja.En otras oportunidades, la familia slo aparece cuando se ha

    adelantado en el tratamiento de un paciente y ste ha mejorado oest en vas de hacerlo; la normalizacin del paciente hace que latensin del grupo familiar no se descargue ya ms a travs de l, yaparece entonces el desequilibrio o la enfermedad en el grupofamiliar.

    Todo esto explica en gran proporcin un fenmeno con el que

    siempre hay que contar en la familia de un enfermo: la culpa,elemento que hay que tomar en cuenta para valorarlo y manejarloadecuadamente. Es mucho ms manifiesta en el caso de laenfermedad mental en nios o en deficientes intelectuales. Esto serelaciona tambin con el fenmeno que ha sido llamado el nioequivocado, en el que los padres traen a la consulta al hijo mssano y slo una vez que se han asegurado de que el tcnico no losinculpa ni los acusa, pueden hablar o consultar sobre el hijo msenfermo.

    Aqu, y en relacin con todos estos fenmenos, la psicologagrupal su conocimiento y su correcto manejo tiene unagravitacin fundamental, no slo para las entrevistas diagnsticas yteraputicas, sino para valorar tambin curaciones, o decidir el cesede una internacin, etctera.

    Funcionamiento de la entrevista

    He insistido en que el campo de la entrevista debe ser configuradofundamentalmente por las variables de la personalidad delentrevistado. Esto implica que lo que ofrece el entrevistador debe serlo suficientemente ambiguo como para permitir la mayor puesta enjuego de la personalidad del entrevistado.

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    35/119

    35

    Si bien todo ello es cierto, existe sin embargo un marco o unlmite en el cual la ambigedad no debe existir, sino todo locontrario, en que el lmite debe ser mantenido y a veces defendidopor el entrevistador; ste cubre todos los factores que intervienen en

    el encuadre de la entrevista: tiempo, lugar y rol tcnico delprofesional. El tiempo se refiere a un horario y un lmite en laextensin de la entrevista; el espacio abarca el marco o el terrenoambiental en el cual se realiza la entrevista. El rol tcnico implicaque en ningn caso el entrevistador debe permitir el ser presentadocomo un amigo en un encuentro fortuito. El entrevistador tampocodebe entrar con sus reacciones ni con el relato de su vida, tampocoentrar en relaciones comerciales o de amistad, ni pretender ningn

    beneficio de la entrevista que no sean sus honorarios y su interscientfico o profesional. Tampoco la entrevista debe ser utilizadacomo una gratificacin narcisstica en la que se juega de mago conun despliegue de omnipotencia. La curiosidad debe limitarse a lonecesario para el beneficio del entrevistado. Todo lo que sienta oviva como reaccin contratransferencial debe ser considerado comoun dato de la entrevista, no debiendo responderse ni actuar frente alrechazo, la rivalidad o la envidia del entrevistado. La petulancia o laactitud arrogante o agresiva del entrevistado no deben serdomadas ni sometidas; no se trata ni de triunfar ni de imponerse alentrevistado. Lo que nos corresponde es averiguar a qu se deben,cmo funcionan y qu efectos acarrean al entrevistado. Este ltimotiene derecho, aunque tomemos nota de ello, a hacer uso, porejemplo, de su represin o su desconfianza. Con muchsimafrecuencia, el grado de represin del entrevistado depende muchodel grado de represin que tenga el entrevistador hacia determinadostemas (sexualidad, envidia, etctera). Si intervenimos preguntando,

    las preguntas deben ser directas y sin subterfugios, sin segundasintenciones, adecuadas a la situacin y al grado de tolerancia del yodel entrevistado.

    La apertura de la entrevista tampoco debe ser ambigua,recurriendo a frases generales o de doble sentido. La entrevistacomienza por donde comienza el entrevistado. Hay que tener en

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    36/119

    36

    cuenta todo lo que puede haberle costado decidirse a concurrir a laentrevista y lo que puede significar como humillacin y menoscabopara l. El entrevistado debe ser recibido cortsmente pero noefusivamente; si se tienen datos del entrevistado proporcionados por

    otra persona, se le debe informar, tanto como, segn ya lo dijimos,anticipar al informante, al comienzo de la entrevista, que esos datosque se refieren a terceros no sern mantenidos en reserva. Estotiende a mantener el encuadre y a evitar las divisiones esquizoides yla actuacin psicoptica, as como a despojarse de todo lo que puedatrabar la espontaneidad del tcnico, quien no debe tenercompromisos contrados que pesen negativamente sobre laentrevista. La reserva del entrevistador para con los datos que

    proporciona el entrevistado se halla implcita en la entrevista, y si dela misma se eleva un informe a una institucin, esto ltimo debetambin conocerlo el entrevistado. La reserva y el secretoprofesional rigen tambin para los enfermos psicticos y para elmaterial de entrevistas con adolescentes o nios; en este ltimo caso,no debemos sentirnos autorizados a relatar a los padrea, por ejemplo,detalles de la entrevista con sus hijos.

    El silencio del entrevistado es el fantasma del entrevistadornovel, para quien el silencio del entrevistado significa un fracaso oun ndice de su impericia. Con un mnimo de experiencia, sinembargo, no hay entrevistas fracasadas; si se observa bien, todaentrevista aporta datos de importancia sobre la personalidad delentrevistado. Hay que reconocer los distintos tipos de silencio(silencio paranoide, depresivo, fbico, confusional, etctera) y obraren funcin de este conocimiento.

    Si el silencio total no es lo ptimo en una entrevista (desde elpunto de vista del entrevistador), tampoco lo es la catarsis intensa

    (desde el punto de vista del entrevistado). Con frecuencia el quehabla mucho en realidad deja de decir lo ms importante, porque ellenguaje no es slo un medio de transmitir informacin sino tambinun poderoso medio para evitar la informacin. Todos estos son, porsupuestos, datos valiosos, que deben ser consignados y valorados.La descarga emocional intensa tampoco es lo ptimo de una

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    37/119

    37

    entrevista; con ello generalmente el entrevistado logra unadepositacin masiva en el entrevistador y luego toma distancia yentra en una relacin persecutoria con ste: el confesor se transformafcilmente en perseguidor.

    El fin de la entrevista debe ser respetado como todo elencuadre, y la reaccin a la separacin es un dato de granimportancia, tanto como la evaluacin de cmo se va el entrevistadoy cmo quedamos nosotros contratransferencialmente con respecto al.

    Entrevistas bien realizadas insumen mucho tiempo, del quecon frecuencia no se dispone, especialmente en instituciones(escolares, hospitalarias, fabriles, etctera). En estos casos lo ms

    conveniente es reservar, del tiempo disponible, un lapso pararealizar aunque slo sea una entrevista diaria en condicionesptimas. Esto impide las estereotipias en el trabajo y lasracionalizaciones de la evitacin fbica. Adems es importantereservarse el tiempo necesario para estudiar las entrevistasrealizadas, y es mejor an si esto ltimo se realiza en grupos detrabajo. El psiclogo y el psiquiatra no deben trabajar aislados,porque esto favorece su alienacin en el trabajo.

    La interpretacin

    Un interrogante frecuente e importante es el de si se debe interpretaren las entrevistas realizadas con fines diagnsticos. En este sentidohay posiciones muy variadas, entre las que se cuenta, por ejemplo, lade Rogers, quien no slo no interpreta sino que tampoco pregunta,alentando al entrevistado a proseguir por medio de distintas tcnicas,

    como por ejemplo repetir en forma interrogativa la ltima palabradel entrevistado o alentando con la mirada, el gesto o la actitud a queprosiga.

    La entrevista es siempre una experiencia vital muy importantepara el entrevistado; significa con mucha frecuencia la nicaposibilidad que tiene de hablar lo ms sinceramente posible de s

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    38/119

    38

    mismo con alguien que no lo juzgue sino que lo comprenda. De estamanera, la entrevista acta siempre como un factor normativo o deaprendizaje, aunque no se recurra a ninguna medida especial paralograrlo. En otros trminos, la entrevista diagnstica es siempre y al

    mismo tiempo, en alguna medida, teraputica.El primer factor teraputico es siempre la comprensin del

    entrevistador, quien debe comunicar algunos factores de estacomprensin que puedan ser tiles al entrevistado. En la entrevistadiagnstica, segn nuestra opinin, se debe interpretar por sobretodo cada vez que la comunicacin tienda a interrumpirse odistorsionarse. Otro caso muy frecuente en el que tenemos queintervenir es para relacionar lo que el mismo entrevistado ha estado

    comunicando. Para interpretar, nos debemos guiar por el monto deansiedad que estamos resolviendo y por el monto de ansiedad quecreamos, teniendo en cuenta tambin si se van a dar otrasoportunidades para que el entrevistado pueda resolver ansiedadesque vamos a movilizar. En todos los casos debemos interpretarsolamente sobre los emergentes, sobre lo que realmente estoperando en el aqu y ahora de la entrevista.

    Un ndice fundamental de gua de la interpretacin es siempreel beneficio del entrevistado y no la descarga de una ansiedad delentrevistador. Adems, siempre que se interprete, se debe saber quela interpretacin es una hiptesis que debe ser verificada orectificada en el mismo campo de trabajo por la respuesta quemovilizamos o condicionamos al poner en juego dicha hiptesis.Con todo, conviene que el entrevistador novel se atenga primero ydurante algn tiempo a comprender al entrevistado, hasta que puedaadquirir la experiencia y el conocimiento suficientes para utilizar lainterpretacin. El ptimo alcance de una entrevista es el de la

    entrevista operativa, en la cual se tiende a comprender y esclarecerun problema o una situacin que el entrevistado aporta como centroo motivo de la entrevista. Con gran frecuencia, en este sentido, unaentrevista logra mucho si se consigue esclarecer cul es el verdaderoproblema que se trae detrs de lo que se trae en forma manifiesta.

    Aconsejo la lectura del artculo de Reik El abuso de la

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    39/119

    39

    interpretacin, y tener en cuenta por lo menos dos cosas alrespecto: que toda interpretacin fuera de contexto y de timingresulta una agresin, y que parte de la formacin del psiclogoconsiste tambin en aprender a callar. Y como regla de oro (si las

    hay), que tanto ms es necesario callarse cuanto mayor sea lacompulsin a interpretar.

    Informe psicolgico

    El informe psicolgico tiene como finalidad condensar o resumirconclusiones referentes al objeto de estudio. Incluimos aqu

    solamente el informe que se refiere al estudio de la personalidad,que puede ser empleado en distintos campos de la actividadpsicolgica, y en cada uno de ellos se deber tomar en cuenta yresponder especficamente al objetivo con que dicho estudio se hallevado a cabo. Se trata, por otra parte, solamente de una gua y node casilleros a llenar.

    En el campo de la medicina, por ejemplo, un estudio completoabarca un triple diagnstico o un triple informe, a saber: eldiagnstico mdico, el psiquitrico y el psicolgico. Puede tratarse,por ejemplo, de un brote esquizofrnico (diagnstico psiquitrico),en una persona con insuficiencia cardaca (diagnstico mdico) ypersonalidad obsesiva (diagnstico psicolgico), entendiendo queeste ejemplo slo sirve como tal para diferenciar los tres tipos deinformes, que no siempre es necesario que se den conjuntamente.

    El orden en que se redacta un informe no tiene nada que vercon el orden en que se han recogido los datos o en el que se hanhecho las deducciones.

    1) Datos de filiacin: Nombre, edad, sexo, estado civil,nacionalidad, domicilio, profesin u oficio.

    2) Procedimientos utilizados: Entrevistas (nmero yfrecuencia, tcnica utilizada, clima de las mismas, lugaren que se llevaron a cabo). Tests (especificar los utilizados),

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    40/119

    40

    juego, registros objetivos (especificar), etctera.Cuestionarios (especificar). Otros procedimientos.

    3) Motivos del estudio: Por quin fue solicitado y objetivos delmismo. Actitud del entrevistado y referencia a sus

    motivaciones conscientes.4) Descripcin sinttica del grupo familiar y de otros que han

    tenido o tienen importancia en la vida del entrevistado.Relaciones del grupo familiar con la comunidad: statussocioeconmico, otras relaciones. Constitucin, dinmica yroles, comunicacin y cambios significativos del grupofamiliar. Salud, accidentes y enfermedad del grupo y de susmiembros. Muertes, edad y ao en que tuvieron lugar,

    causas de las mismas. Actitud de la familia frente a loscambios, a la enfermedad y al enfermo. Si resulta posible,incluir el grupo en alguna de las clasificaciones reconocidas.

    5) Problemtica vital: Referencia sucinta de su vida y susconflictos actuales, de su desarrollo, adquisiciones,prdidas, cambios, temores, aspiraciones, inhibiciones yforma de enfrentarlos o sufrirlos. Diferenciar entre loafirmado por el entrevistado y por otras personas de sumedio con lo inferido por el psiclogo. Diferenciar entre loque se afirma y lo que se postula como probable. Si hayalgn dato de muy especial valor, especificar la tcnica conla que se lo ha inferido o detectado. Incluir una resea de lassituaciones vitales ms significativas (presentes y pasadas),especialmente aquellas que asumen el carcter desituaciones conflictivas y/o repetitivas.

    6) Descripcin de estructuras de conducta, diferenciando entrelas predominantes y las accesorias. Cambios observados.

    7) Descripcin de rasgos de carcter y de la personalidad,incluyendo la dinmica psicolgica (ansiedad, defensas),citando la organizacin patogrfica (si la hubiere). Incluiruna apreciacin del grado de madurez de la personalidad.Constitucin (citar la tipologa empleada). Caractersticasemocionales e intelectuales incluyendo: manejo del lenguaje

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    41/119

    41

    (lxico y sintaxis, etc.), nivel de conceptualizacin, emisinde juicios, anticipacin y planeamiento de situaciones, canalpreferido en la comunicacin, nivel o grado decoordinacin, diferencias entre manejo verbal y motor,

    capacidad de observacin, anlisis y sntesis, grado deatencin y concentracin. Relaciones entre el desempeointelectual, social, profesional y emocional, y otros temssignificativos en cada caso particular. Considerar lasparticularidades y alteraciones del desarrollo psicosexual,cambios en la personalidad y en la conducta.

    8) Si se trata de un informe muy detallado o muy riguroso (porejemplo, un informe pericial), incluir resultados de cada test

    y de cada examen complementario realizado.9) Conclusin. Diagnstico y caracterizacin psicolgica delindividuo y de su grupo. Responder especficamente a losobjetivos del estudio (por ejemplo, en el caso de la seleccinde personal, orientacin vocacional, informe escolar,etctera).

    10) Incluir una posibilidad pronstica desde el punto de vistapsicolgico, fundando los elementos sobre los cuales sebasa.

    11) Posible orientacin. Sealar si hacen falta nuevos exmenesy de qu ndole. Sealar la forma posible de subsanar,aliviar u orientar al entrevistado, segn el motivo delestudio o segn las necesidades de la institucin que hasolicitado el informe.

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    42/119

    42

    Bibliografa

    Abdt, L. E., The Analysis of Structural Clinical Interview,J. Clin. Psychol., 5, 1949.

    Baranger, W., La situacin analtica como campo dinmico,Rev. Urug. Psicoanal, IV, p.

    1, 1961-62.

    Barilari, M. y Grasso, L., La vida del enfermo y su interpretacin. Anamnesis, El Ateneo,Buenos Aires, 1948.

    Berg, C, The First Interview, G. Alien and Unwin, Londres, 1954.

    Binger, C, The Doctor's Job,Norton, Nueva York, 1945.

    Bird, B.,La conversacin con los pacientes, Vitae, Buenos Aires, 1960.

    Bogardus, E. S., The New Social Research, Jesse R. Miler, Los ngeles, 1926.

    Brammer, L. M. y Shostrom, E. L.,Psicologa teraputica, Herrero, Mxico, 1960.

    Buhler, C., El curso de la vida humana como problema psicolgico, Espasa-Calpe, BuenosAires, 1943.

    Deutsch, F. y Murphy, W. F., The Clinical Interview, Int. Univ. Press, 1955.

    Dollard, J., Criteria for Life History, Yale Univ. Press, 1935.

    Festinger, L. y Katz, D., Les mthodes de recherche dans les sciences sociales, P.U.F.,Pars, 1959.

    Finesinger, J. E., Psychiatric Interviewing,Am. J. Psychiatry, 105, 1948.

    Fromm Reichmann, F.,Principios de psicoterapia intensiva, Horm, Buenos Aires, 1958.

    Garrett, A. M., Interviewing. Its Principies and Methods, Family Welfare Association ofAmerica, Nueva York, 1942.

    Gelbman, F. y Weke, F. R., An Experimental Study of the Initial Interview, Psych.

    Quart. Supl., 23, 1949.

    Gill, M., Newman, R. y Redlich, F. C, The Initial Interview in Psychiatric Practice, Int.Univ. Press, Nueva York, 195.

    Hamilton, G., Teora y prctica del trabajo social de casos, La Prensa Mdica Mexicana,Mxico, 1960.

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    43/119

    43

    Kahn, R. L. y Cannell, C, The Dynamics of Interviewing. J. Wiley, 1957.

    Lagache, D., El problema de la transferencia,Rev. Urug. Psic, 1,3 y 1,4, 1956.

    Lan Entralgo, P., La historia clnica. Historia y teora del relato patogrfico, Madrid,

    1950.Liberman, D., Semiologa psicosomtica, Lpez Etchegoyen, Buenos Aires, 1947.

    Menninger, M., Manual for Psychiatric Case Study, Grue and Stratton, Nueva York,1952.

    Nahoun, C.,Lentretien psychiatrique, P.U.F., Pars, 1958.

    Nunberg, H., Interrelacin psicolgica entre mdico y paciente,Rev. Psicoanal., 8, p. 3,1951.

    Prew, P. W., Outline of Psychiatric Case Study, Hoover, Nueva York, 1943.

    Pages, M., La psychotherapie non directive,LEvol. Psychiatrique, 3, 1952.

    Racker, H.,Estudios sobre tcnica psicoanaltica, Paids, Buenos Aires, 1960.

    Reik, T., Cmose llega a ser psiclogo, Biblioteca de Psicoanlisis, Buenos Aires, 1945.

    ----------, El abuso de la interpretacin,Rev. Psicoanlisis, V, 1947-1948.

    Ruesch, J.,Disturbed Communication,Norton, Nueva York, 1957.

    --------- , Therapeutic Communication,Norton, Nueva York, 1961.

    Stevenson, I., The Psychiatric Interview, en: Arieti, S., American Handbook ofPsychiatry, cap. 9, Basic Books, Nueva York, 1959.

    Sullivan, H. S., The Psychiatric Interview,Norton, Nueva York, 1954.

    Ulloa, F., Entrevista Operativa, Ficha Dep. Psicologa, Buenos Aires.

    Van Dyke Bingham, W. y Moore, B. V., Cmo entrevistar, Rialp, Madrid, 1960.

    Whitehorn, J. C, Guide to Interviewing and Clinical Personality Study,Arch. Neurol. andPsychiatry, 52, p. 197, 1944.

    Young, P. V., Mtodos cientficos de investigacin social, Inst. Investigan. Sociales de laUniversidad Nacional, Mxico, 1953.

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    44/119

    44

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    45/119

    45

    Ensayo de categorizacinde entrevista

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    46/119

    46

    Sntesis de la exposicin realizada en la Reunin Cientfica del 8 dejulio de 1869 en la Asociacin Psicoanaltica Argentina.

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    47/119

    47

    El Centro de Orientacin e Investigacin E. Racker de la AsociacinPsicoanaltica Argentina se propuso, desde su fundacin, llenartambin una funcin social, dentro de los siguientes lineamientos: a)ofrecer la posibilidad de un tratamiento psicoanaltico limitado a un

    ao de duracin a cargo de Candidatos del Instituto de Psicoanlisis;b) podan ser admitidos como pacientes aquellas personas quecarecan de recursos econmicos suficientes y que adems sedesempeasen en una funcin en contacto con otra gente, de maneratal que el beneficio de un tratamiento psicoanaltico limitado a unao pudiese redundar indirectamente en un beneficio para laspersonas en contacto profesional con l (maestros, enfermeros,etctera); c) estos tratamientos se realizaban con honorarios bajos

    que perciba el Centro Racker y no el Candidato a cargo deltratamiento; d) el Candidato obtena una supervisin semanalgratuita en calidad de aprendizaje; e) dadas esas condicionesfundamentales, en la admisin de pacientes se decidi excluir aaquellos que presentaran, clnicamente, perversiones sexuales,psicosis, psicopatas y caracteropatas o en generalperturbaciones o estructuras que no pudiesen obtener beneficio conun ao de tratamiento.

    La seleccin de pacientes pas por distintas alternativas, perose hizo siempre, fundamentalmente, sobre la base de entrevistas; enalgunas oportunidades o perodos se adjunt el psicodiagnstico deRorscharch y un breve cuestionario previo. El primer director delCentro Racker fue el Dr. David Liberman, el segundo fue la Dra.Marie Langer y el tercero fui yo.

    Al hacerme cargo de la Direccin del Centro Racker, entreotras actividades propuse una evaluacin de los resultados deltratamiento psicoanaltico llevado a cabo en estas condiciones tan

    particulares, tanto como el estudio de cules eran los criterios conlos que implcitamente se aceptaba o se rechazaba a los pacientes enlas entrevistas, de manera de poder llegar a un diseo decategorizacin de las entrevistas.

    Este diseo fue elaborado, bsicamente, en el curso de estudiosque se realizaron sobre entrevistas tanto como sobre los protocolos

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    48/119

    48

    de entrevistas de aos anteriores y en el curso de Ateneos Clnicossemanales en los que se cont con la valiosa colaboracin de losDres. Benito Lpez y Carlos Paz. No se lleg a resultadostotalmente satisfactorios o completos dado que, sin esperar la

    evaluacin que intentbamos realizar, una Asamblea de laAsociacin Psicoanaltica realizada para decidir las funciones delCentro Racker resolvi suprimir esta actividad y por lo tanto laexperiencia qued trunca.

    La presentacin ahora de este diseo inconcluso y no sometidoa una prueba totalmente satisfactoria lleva el anhelo de que puedaservir tambin como gua para la seleccin de pacientes para lapsicoterapia breve o analticamente orientada; problema de

    indudable importancia para el cual este diseo nos produjo laimpresin de poder ser de utilidad.

    El diagnstico es visto por algunos autores de manera despreciativa,considerando que significa, en el psicoanlisis y en la psiquiatradinmica, una continuacin de un hobby de psiquiatras, como diceJ. M. Thiel. Nosotros no hemos tratado de enfrentar este problema,aunque se revis la literatura pertinente.

    Por separado se realiz otra evaluacin de la experiencia delCentro Racker bajo la direccin de la Dra. Lily S. Bleger y lacolaboracin de los Dres. Sheila Navarro de Lpez, Carlos Paz yVera Campos.

    No debe dejarse de lado en ningn momento el hecho de que eldiseo que presentamos se ha elaborado sobre una muestraparticular, constituida por pacientes con las caractersticas ya

    reseadas con anterioridad y entre las cuales un punto fundamentalreside en la exclusin de pacientes con psicosis clnica,drogadiccin, perversiones, psicopatas o caracteropatas graves, porconsiderar a priori inadecuado para ellos el tratamientopsicoanaltico limitado a un ao, tal como lo haba organizado elCentro. Nuestro problema resida en escoger pacientes que pudieran

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    49/119

    49

    beneficiarse con un ao de tratamiento psicoanaltico, pero ademsdebamos tener la garanta, hasta donde ello era posible, de que eltratamiento psicoanaltico no iba a poner de manifiesto en ellostrastornos psicticos, psicopticos, perversiones, intentos de

    suicidio, hasta ese momento encubiertos o desconocidos para elpaciente; se trat de evitar tambin aquellos pacientes que al ao detratamiento recin estuviesen en condiciones de poder continuar enforma exitosa o fructfera su tratamiento psicoanaltico.

    Paciente y analista tenan al trmino del ao la libertad deconcertar un nuevo contrato con iguales o nuevos honorarios, siambos convenan en ello; pero tampoco sabamos si esto constituauna condicin deseable o no.

    No me voy a ocupar de las caractersticas, las condiciones o latcnica con las cuales se realizaban las entrevistas ; dir solamenteque ellas se llevaban a cabo de acuerdo con las pautas sealadas aquen el captulo Entrevista psicolgica.

    Para nosotros resultaba muy claro que los diagnsticospsiquitricos tradicionales no podan servirnos para resolver nuestroproblema, a saber: a) seleccionar los pacientes para el tratamientopsicoanaltico de tiempo limitado, y b) evaluar los eventualesbeneficios que con dichos tratamientos se obtenan o, en todo caso,qu es lo que ocurra o haba ocurrido haciendo lo que estbamoshaciendo hasta ese momento.

    El estudio final al que tendamos era de carcter estadstico,pero el especialista contratado por el Centro Racker para estafuncin necesitaba contar con los datos que nosotros tenamos queaportar. Y este diseo apuntaba tambin a ese objetivo: proveer altcnico de los elementos necesarios para que pudiera trabajarestadsticamente. Dadas las reformas que fueron introducidas, el

    estudio estadstico tampoco pudo llevarse a cabo.

    En sntesis, queramos elaborar un instrumento para poder llegar asaber qu es lo que pas procediendo de la manera en que se

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    50/119

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    51/119

    51

    He desarrollado en otros escritos lo que entiendo por partesneurtica y psictica de la personalidad; se puede decir que todo loque muestre desarrollo del yo, discriminacin, establecimiento de lasposiciones esquizoparanoide y depresiva se incluye dentro del

    neurotismo, y todo lo que demuestre estar a nivel de fusin, falta odficit de discriminacin (fundamentalmente entre yo y no-yo) seincluye dentro de lo que denomino psicotismo.

    Nos encontramos muy rpidamente con el problema de queningn paciente presenta absoluta o totalmente caractersticasconcernientes al neurotismo o al psicotismo, y que para cada uno delos indicadores que utilizamos no se da la misma proporcin ni lasmismas caractersticas de rigidez o de flexibilidad; nos vimos as

    forzados a complicar un cuadro que en un comienzo aparecarelativamente sencillo. Los indicadores para el neurotismo ypsicotismo son los siguientes:

    Neurotismo

    1) Sntomas neurticos; presencia de conflictos neurticos y ansiedad2) Transferencia neurtica3) Contratransferencia neurtica4) Mantenimiento del clivaje5) Defensas: fbicas, histricas, obsesivas, paranoides. Predominio de

    proyeccin introyeccin6) Insight7) Independencia8) Comunicacin simblica

    Objetos de identificacin no destruidos9) Identidad, personificacin Discriminacin homo-heterosexual

    Sueos

    10) Amplitud del Yo11) Celos, rivalidad12) Sublimacin

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    52/119

    52

    Psicotismo

    1) Enfermedad orgnica actual. Tensin2) Transferencia psictica. Narcisismo3)

    Contratransferencia de carcter psictica4) Clijave: no conservado o en riesgo de perderse

    5) Defensas: caracteropticas, hipocondracas, melanclicas, manacas,perversas. Predominio de identificaciones proyectivas-introyectivas

    6) Carencia de insight7) Dependencia8) Comunicacin pre-verbal9) Identidad: dispersin, ambigedad, confusin, onirismo. Sueos10) Restriccin del Yo11) Envidia

    Obtenidos estos indicadores, se trabaj con ellos, probando distintasrepresentaciones grficas y numricas, no habindose llegado aninguna definitiva. En uno de los ensayos nos limitbamos a haceruna lista de los indicadores, clasificando su intensidad en una escala

    de cero a cien, y agregndose en cada caso un signo positivo onegativo para significar su carcter de flexibilidad o estereotipia; seesperaba con ello poder proceder ulteriormente a un cruzamientoestadstico de variables. Estos datos pasaron tambin a serrepresentados sobre grficos; en uno de ellos, una lnea horizontalsepara flexibilidad de estereotipia y sobre una coordenada seestablece una escala porcentual, anotndose cada indicador en ladoble especificacin de intensidad y flexibilidad-estereotipia. Enotro ensayo ua lnea vertical separa neurotismo de psicotismo, otrahorizontal separa flexibilidad de estereotipia, y sobre lascoordenadas verticales se fija la intensidad de cero a cien.

    Ya se sabe que una ecuacin algebraica puede ser representadapor un grfico y que, viceversa, un grfico puede ser reducido a unaecuacin algebraica. Pensbamos que podramos llegar a un punto

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    53/119

    53

    en el cual la evaluacin podra ser representada algebraicamente. Eneste punto las posibilidades quedaron totalmente abiertas para serdesarrolladas.

    Qued tambin pendiente nuestro propsito de confeccionar un

    Manual del Tabulador que tena que surgir de un consenso delequipo que, en alguna proporcin, ya haba llegado a tener.

    Bibliografa

    Eysenck, H. J., Classification and Problems of Diagnosis, en Handbook of AbnormalPsychology, Pitman, Londres, 1960.

    Frosch, J., Stone, L. y Zetzel, E., An Examination of Nosology According toPsychoanalytic Concepts,J. Amer. Psychoanal. Assoc, 8, 1960.

    Glover, E., A Psychoanalytical Approach to the Classification of Mental Disorder, J.Ment. Sci., 78, 1932.

    Lpez, B., Rabih, M., Entrevista inicial y contraidentificacin, Asoc. Psicoanal. Arg.,1966.

    Nagera, H., The Developmental Profile, The Psychoanal. Study of the Child, XVIII, TheUniv. Press, Nueva York.

    Paz, C. A., Analizabilidad'. Presentado en la Asoc. Psicoanal. Argentina.

    Ross, N., Report of Panel on An Examination of Nosology According to PsychoanalyticConcepts,J. Amer. Psychoanal. Assoc, 8, 1960.

    Scott, W. C. M., A Reclassification of Psychopathological States, Int. J. Psycho-Anal, 43,1962.

    Stengel, E., The Classification of Mental Disorders,Bull. World Health Org., 21, 1959.

    Zetzel, E. R., The Use and Misuse of Psychoanalysis in Psychiatric Evaluation andPsychotherapeutic Practice, Proc. 6th. Int. Congress Psychotherapy, Karger, Basilea yNueva York, 1965.

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    54/119

    54

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    55/119

    55

    Grupos operativosen la enseanza

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    56/119

    56

    Conferencia dictada en 1961 en la Asociacin Argentina dePsicologa y Psicoterapia de Grupo. Un resumen de la misma ha sidopublicado en laRevista de Psicologa y Psicoterapia de Grupo, 1, 2,1961. En copias mimeografiadas ha sido utilizado por el cuerpo

    docente de la Facultad de Medicina de Montevideo y de la Escuelade Psicologa de la Universidad de La Habana.

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    57/119

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    58/119

    58

    (alienando) a los seres humanos. En el mundo humano, la mayorobjetividad se alcanza incorporando al ser humano (incluso losfactores subjetivos), es decir, tomando las cosas tal cual ocurren,para entenderlas y poder lograr que ocurran mejor.

    De ninguna manera estas consideraciones caen fuera denuestro tema, porque entre los instrumentos sociales de enajenacinse cuenta, en lugar relevante, la enseanza y la forma en que engeneral se realiza: deshumanizada y deshumanizante.

    Para la presente exposicin me he basado en la ExperienciaRosario, en la de grupos operativos de la Escuela Privada dePsiquiatra (que cumpli ya tres aos de existencia) y en la realizadaen distintas ctedras en varias facultades.1

    Aunque sin seguir estrictamente este orden, voy a tratar dedesarrollar las siguientes cuestiones: a) cmo se lleva a cabo elaprendizaje en los grupos operativos; b) por qu se procede as; c) laexperiencia recogida al respecto, y d) en forma general, qu sepuede decir sobre el aprendizaje en funcin de esta experiencia congrupos operativos.

    Enseanza o aprendizaje

    Se trata de grupos de aprendizaje o grupos de enseanza? Enrealidad de ambas cosas, y ste es un punto fundamental de nuestroplanteo. Enseanza y aprendizaje constituyen pasos dialcticosinseparables, integrantes de un proceso nico en permanentemovimiento, pero no slo por el hecho de que cuando hay alguienque aprende tiene que haber otro que ensea, sino tambin en virtuddel principio segn el cual no se puede ensear correctamente

    mientras no se aprenda durante la misma tarea de la enseanza. Esteproceso de interaccin debe restablecerse plenamente en el empleodel grupo operativo.

    1E. Pichon-Rivire y colab., Tcnica de los grupos operativos, Acta NeuropsiquitricaArgentina, 6, p. 32, 1960.

  • 8/14/2019 Bleger, Temas de psicologa (Entrevista y grupos)

    59/119

    59

    En el planteo tradicional, hay una persona o grupo (un status)que ensea, y otro que aprende. Esta disociacin debe ser suprimida,pero tal supresin crea necesariamente ansiedad, debido al cambio yabandono de una estereotipia de conducta. En efecto, las normas

    son, en los seres humanos, conductas, y toda conducta es siempre unrol; el mantenimiento y repeticin de las mismas conductas ynormas en forma ritual acarrea la ventaja de que no seenfrentan cambios ni cosas nuevas y de ese modo se evita laansiedad. Pero el