biotecnologia ambiental y tratamiento biologico de residuos (cuba)

73
BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL Y TRATAMIENTO BIOLOGICO DE RESIDUOS Dra. Arelis Abalos Rodríguez

Upload: fernando-rodriguez

Post on 24-Jul-2015

616 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL Y TRATAMIENTO BIOLOGICO DE RESIDUOS

Dra. Arelis Abalos Rodríguez 

Page 2: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

2

CAPITULO I. MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACION AMBIENTAL

Medio ambiente. Contaminación ambiental. Política ambiental cubana. Contaminación del agua.

Fuentes contaminantes. Parámetros indicadores de contaminación del agua. Contaminación del

aire. Fuentes contaminantes. Contaminación del suelo. Fuentes contaminantes. Análisis ambiental.

Métodos analíticos en el control de contaminantes ambientales.

El Medio ambiente es un sistema dinámico y complejo (integrado por múltiples interrelaciones

ecológicas, socioeconómicas y culturales), que evoluciona con el desarrollo histórico de la

sociedad. Abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico-cultural de la humanidad y lo

creado por ésta.

La atmósfera, que provee el aire que respiramos, la litosfera, que provee el suelo que nos

sustenta, la hidrosfera, donde se encuentra el agua que consumimos y la biota, en la se agrupan

todos los seres vivos y donde el hombre es el integrante más activo, forman parte del Medio

Ambiente. La parte de este sistema dinámico donde existe la vida se denomina biosfera.

El funcionamiento de la biosfera puede resumirse como un ciclo en el que se establece un sistema

de relaciones (ecosistemas) que mantiene el equilibrio ecológico sobre la Tierra. La evolución del

comportamiento del hombre, principal modificador del Medio Ambiente, en pos de un desarrollo

tecnológico e industrial ha desencadenado en la actualidad una crisis ambiental o ecológica de

características especiales y alcance mundial. La Cumbre de la Tierra o Cumbre de Río, celebrada

en 1992 señaló entre los indicadores más significativos de la crisis ambiental los siguientes:

• cambio climático como consecuencia del efecto invernadero y la destrucción de la capa de

ozono.

• Deterioro de los suelos

• Pérdida de especies debido al agotamiento de recursos naturales y pérdida de

biodiversidad

AIRE AGUA

SUELO BIOTA

BIOSFERA

Figura 1. Componentes del Medio Ambiente.

Page 3: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

3

• Aspectos socioeconómicos (explosión demográfica, desequilibrio Norte/Sur, contaminación

severa de las aguas, suelos, aire)

• Incremento de accidentes medioambientales de carácter grave

Estos indicadores tienen su origen en el desarrollo social, las condiciones urbanas e industriales,

exigencias en el avance tecnológico y demanda de recursos energéticos y minerales.

I.1. Contaminación Ambiental

La contaminación ambiental se define como la condición del medio en la cual determinadas

sustancias (contaminantes) están presentes en concentraciones tales que alteran su calidad y

composición, afectando al hombre y los elementos naturales que lo componen. Se plantea que un

contaminante es toda clase de materia o energía que al ser liberado a cualquiera de los

componentes ambientales suelo, agua o aire o en los elementos naturales, cambie o modifique su

estructura y condición natural. Todo proceso que expulse o libere un contaminante al medio

constituye una fuente o foco de contaminación ambiental, exceptuando la contaminación natural,

aunque los procesos naturales pueden introducir sustancias dañinas en el medio ambiente.

Entre los principales contaminantes medioambientales se encuentran los compuestos xenobióticos

(pesticidas, policlorobifenilos, colorantes, fertilizantes, explosivos, hidrocarburos poliaromáticos);

petróleo y sus derivados, residuos sólidos (basura, excretas animales, suero de leche, pulpa de

café); aguas residuales (urbanas, industriales, agropecuarias); metales pesados (Cd, Hg, Cr, Pb, y

otros) y gases tóxicos (compuestos orgánicos volátiles, SOx, NOx, CO y clorofluorocarbonos

fundamentalmente).

Según las características de los diferentes contaminantes vertidos al medio, la contaminación se

puede clasificar como:

Contaminación biológica: tiene lugar cuando existen microorganismos (bacterias, hongos,

virus, protozoos) que causan un desequilibrio en la naturaleza, alterando las condiciones

óptimas del medio y la vida de los organismos presentes. La contaminación biológica es muy

frecuente en zonas de gran insalubridad, principalmente en los países subdesarrollados, donde

se puede desencadenar una epidemia en un período corto de tiempo. Su control o prevención

es relativamente fácil en comparación con la contaminación física o química. Un ejemplo de de

contaminación biológica es la producida por la bacteria patógena al hombre Vibrio cholerae,

causante del cólera.

Contaminación física: es la contaminación que se produce por el efecto de factores físicos-

mecánicos relacionados principalmente con la energía como: altas temperaturas, ruido

excesivo y ondas electromagnéticas. Sus efectos pueden ser duraderos y estimular la aparición

de determinadas enfermedades y/o anomalías metabólicas en los sistemas vivientes

afectados.

Page 4: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

4

Contaminación química: es el tipo de contaminación que tiene como causa la acumulación

acelerada de materia orgánica o inorgánica. En ocasiones este tipo de contaminación es difícil

de atenuar porque las características físicas y químicas de las sustancias varían en magnitud.

Un caso típico de contaminación química es la acumulación de metales pesados en aguas y de

plaguicidas en suelos. La mayor parte de los contaminantes ambientales son sustancias

químicas, las cuales se “mueven” en la biosfera desde un reservorio a otro a través de los

ciclos biogeoquímicos.

Por su origen la contaminación puede ser:

Natural: es causada por los contaminantes formados y emitidos por procesos naturales:

erupciones volcánicas, efectos geoclimáticos, y otros.

Antropogénica: tiene su origen en los contaminantes que son productos o resultados de las

actividades humanas; por ejemplo: la basura, el smog, aguas residuales domésticas e

industriales, etc. Suele ser más intensa en áreas cercanas a grandes zonas urbanas o

industriales.

I.1.1. Política Ambiental Cubana. Papel del CITMA

La aprobación de la Agenda 21 en la Cumbre de Río, fue el primer paso para que los diferentes

países participantes iniciaran acciones a favor de la protección y conservación del medio ambiente

en aras de un desarrollo sostenible, definiéndose como desarrollo sostenible la utilización racional

de los componentes del medio ambiente de modo tal que satisfaga nuestras necesidades sin

comprometer las necesidades de las generaciones futuras.

Cuba participó activamente en esta Cumbre y en 1997 se aprobó en el país la Estrategia

Ambiental Nacional (EAN) y la Ley 81 del Medio Ambiente, documentos que rigen y regulan la

política ambiental del Estado en la conservación y protección del medio ambiente. A partir de la

EAN se identificaron los principales problemas ambientales en el país (Tabla 1).

En Cuba existen 2092 focos contaminantes, de los cuales el 29% no posee sistema

de tratamiento y el 53% de los sistemas de tratamiento existentes están

deficientes, vertiéndose 341 716 tonelada/año de materia orgánica (expresada

como DBO).

Solamente el 18% de los sistemas de tratamiento operan eficientemente (389 focos).

Los sectores de mayor incidencia en la contaminación son: Agropecuario,

Azucarero, MINBAS, MINAL y Sector doméstico.

López y col 2003

Page 5: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

5

La Ley 81 del Medio Ambiente establece los principios que rigen la política ambiental y las normas

básicas para regular la Gestión Ambiental del Estado cubano y las acciones de los ciudadanos y la

sociedad en general a fin de proteger el Medio ambiente y contribuir a alcanzar los objetivos del

desarrollo sostenible del país.

Tabla 1 Principales problemas ambientales en Cuba.

Problemas Afectación Degradación de los suelos Agricultura Deterioro de condiciones ambientales en asentamientos humanos

Calidad de vida de la población

Contaminación de las aguas terrestres y marinas

Pesca, turismo, agricultura, ecosistemas y calidad de vida

Deforestación Suelos, cuencas hidrográficas, ecosistemas costero-montañosos

Pérdida de la biodiversidad biológica Recursos naturales del país (bióticos y abióticos) y calidad de vida

Fuente: López y col 2003

La identificación de estos problemas ambientales trajo como consecuencia el desarrollo de

programas medioambientales en los que se insertan los diferentes proyectos de investigación para

solucionar o mitigar los daños ocasionados al medio ambiente. Entre los programas ambientales

pueden citarse:

• Reducción de la contaminación

• Plan Turquino-Manatí

• Mejoramiento y Conservación de los suelos

• Acción de lucha contra la Desertificación y la Sequía

• Ahorro de Energía

• Producciones más limpias

• Cuencas hidrográficas

• Bahías

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) es el Organismo de la

Administración Central del Estado (OACE) encargado de ejercer el papel rector de la política

ambiental. Para la realización de su gestión cuenta con una Dirección de Política Ambiental, la

Agencia de Medio Ambiente y 15 Unidades Territoriales encargadas de conducir la Gestión

Ambiental a ese nivel. Además cuenta con 5 Organos de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en

las 4 regiones de montaña y la Ciénaga de Zapata. Todos los OACEs y sus dependencias forman

parte del Sistema de Gestión Ambiental cuya función común es incorporar la dimensión ambiental

en las políticas, planes, proyectos, programas y demás acciones que realicen en correspondencia

con el desarrollo económico-social sostenible. Los organismos que desarrollan sus acciones

Page 6: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

6

globales (por ejemplo Ministerio de Salud Pública, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos,

Ministerio de Finanzas y Precios entre otros) tienen a su cargo la regulación de determinados

componentes ambientales.

I.2. Contaminación de las aguas. Fuentes contaminantes

El agua (H2O, MM 18 g/mol) es una molécula diatómica que en estado natural se presenta en los

tres estados de agregación: líquido, sólido y gaseoso. Es uno de los compuestos más abundantes

en la naturaleza y en los organismos vivos tanto animales como vegetales, siendo esencial para el

mantenimiento del metabolismo celular. En su estado puro, el agua es un líquido incoloro, inodoro

e insípido, con temperaturas de fusión y ebullición de 0oC y 100oC respectivamente a TPN.

Constituye el 70% de nuestro Planeta, y se encuentra distribuida en los océanos, ríos y lagos en

estado líquido, y en forma sólida, en los casquetes polares; sin embargo del total de agua en la

Tierra, sólo el 0.35% se puede usar para el consumo humano. Las principales fuentes de agua

utilizable se localizan en ríos, lagunas, y subsuelo. En éste último, se considera que la mayor

parte del agua actualmente está contaminada.

El Programa de Cuencas hidrográficas, tiene entre sus objetivos la reforestación,

reducción de la carga contaminante, educación ambiental y el mejoramiento de las

condiciones en los asentamientos humanos.

El río Almendares (49,8 km) es el principal de la cuenca de igual nombre (402 km2)

y recibe el impacto de las aguas albañales de más de 10 000 habitantes y

residuales líquidos y sólidos de varias industrias. Esta acumulación de materia

orgánica ha provocado el deterioro gradual en su cauce. Actualmente y como

respuesta a los problemas de contaminación del río Almendares, además del

dragado (extracción de 80 000 m3 de sedimentos) se aplican sistemas naturales de

bajo costo, los humedales, para la depuración de aguas residuales albañales de

los repartos Palatino, Pogoloti y Finlay.

Los humedales utilizados son el papiro y el macío, plantas muy comunes en Cuba.

Con este sistema se evita que el 90% de la materia orgánica llegue al río

Almendares. Una parte del agua depurada se reutiliza en la acuicultura y la

agricultura urbana y el resto se devuelve al río Mordazo, afluente del Almendares.

Fuente: López y col 2003; Tamayo 2005

Page 7: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

7

Teniendo en cuenta que la mayor cantidad de reserva de agua en el planeta es salada y que el

agua es un recurso no renovable con una distribución a nivel mundial y regional irregular, es

importante la conservación y protección de los recursos hídricos (cantidad de agua que circula por

los ríos de la zona y las reservas acumuladas superficial y subterráneamente en un año y medio).

Se define como agua contaminada aquella que tiene alterada su composición o estado como

consecuencia de la actividad humana (directa o indirecta) o por desastres naturales, de tal modo

que quede menos apta para uno o todos los usos a que va destinada, para los que sería apta en

su calidad natural (CEE de las Naciones Unidas, 1961). En esta definición es de notar que se parte

de composición natural del agua y no de agua pura y se mide la contaminación en función del uso.

El uso del agua define el criterio de calidad, los métodos de tratamiento a utilizar, el tipo de agua

residual y el método de depuración a emplear. Los usos del agua son:

Urbano o Doméstico

Agua de consumo Agropecuario

Industrial

Generación de Energía Eléctrica

Acuicultura

Otros usos Recreativo y Estético

Navegación

La contaminación del agua puede ser de naturaleza física, química o biológica y el grado de

contaminación de las aguas se establece a través de los parámetros indicadores de

contaminación, que son los que habitualmente se cuantifican, pues en la mayoría de los casos

agrupan a varios tipos de contaminantes individuales.

I.2.1 Fuentes contaminantes del agua La clasificación de los contaminantes que pueden encontrarse en un agua es muy diversa y todas

generan el mismo problema: una cantidad de contaminantes extremadamente alta. Una

clasificación, y que atiende a la naturaleza física, química o biológica de los agentes, es la

siguiente:

a) Agentes físicos: calor.

b) Compuestos químicos inorgánicos: sales, ácidos y bases, metales pesados, elementos

radiactivos, gases y especies minerales no disueltas.

Page 8: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

8

c) Compuestos químicos orgánicos: carbohidratos, aminoácidos, proteínas, aceites y grasas,

hidrocarburos, jabones y detergentes, pesticidas, policlorobifenilos (PCBs) y otros

xenobióticos

d) Nutrientes: compuestos nitrogenados y fosforados

e) Microorganismos: bacterias, virus, protozoos, hongos y algas

En la tabla 2 se presentan algunas enfermedades de origen hídrico y su agente etiológico. En

todos los casos la principal medida de control es la descontaminación de las fuentes de

abastecimiento de agua. Contra la fiebre tifoidea y la hepatitis A, también existe la vacunación

como medida de control. El cólera y la fiebre tifoidea son enfermedades que han llegado a

convertirse en grandes epidemias.

Tabla 2. Enfermedades de transmisión hídrica

Enfermedad Agente etiológico Cólera Vibrio cholerae (B) Giardiasis Giardia lambia (P) Fiebre tifoidea Salmonella typhii (B) Hepatitis A Hepatovirus (V) Gastroenteritis Escherichia coli (B) Diarrea epidémica Campilobacter spp (B) Criptosporidiosis Cryptosporidium parvum (P) Shigelosis Shigella dysenteriae (B)

B: bacteria, V: virus, P: protozoo

I.2.2 Parámetros generales indicadores de contaminación de las aguas

Los parámetros indicadores de contaminación o calidad de las aguas se clasifican atendiendo a la

naturaleza de la propiedad o especie que se determina, en base a ello se dividen en:

• Parámetros de carácter físico: características organolépticas, turbidez, sólidos,

temperatura, conductividad

• Parámetros de carácter químico: salinidad, pH, oxígeno disuelto, indicadores de materia

orgánica (Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno ), indicadores

de materia inorgánica (cationes, aniones, metales)

• Parámetros de carácter microbiológico: bacterias, virus, hongos, algas.

Algunos parámetros evalúan medidas específicas o individuales, como es el caso del oxígeno

disuelto. Otros engloban grupos de compuestos con características similares, como sucede con la

DBO o la DQO y se les llama parámetros sustitutos. Los parámetros color, olor, coliformes dan

información acerca de la presencia o ausencia de determinadas especies contaminantes. También

se pueden emplear indicadores biológicos (bioindicadores) para evaluar la calidad media que

mantiene el agua en períodos más o menos largos.

Page 9: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

9

Por ejemplo, la composición de la fauna de invertebrados acuáticos indica distintos niveles de

calidad de las aguas, las plantas nitrófilas indican exceso de abonos nitrogenados, mientras que

los líquenes se utilizan como bioindicadores de contaminación atmosférica. Sin embargo, debido a

los numerosos factores que influyen en el metabolismo de los seres vivos, los bioindicadores

sirven fundamentalmente para mantener una supervisión previa de carácter general.

El agua es un vehículo ideal para la transmisión de enfermedades infecciosas de

origen bacteriano (cólera, tifus, tuberculosis), víricas (hepatitis, conjuntivitis,

poliomelitis) y parasitarias protozoarias (gastroenteritis, amebiasis) o helmínticas

(distomatosis). La depuración de las aguas es el eslabón crucial para evitar las

enfermedades de transmisión hídrica.

Se conoce que Alejandro Magno para proteger su salud, llevaba su agua de bebida

personal en urnas de plata. La asociación entre metales nobles y la prevención de

enfermedades hídricas se estableció muy pronto por medio de observación fortuita.

El aumento de los usos del agua, especialmente como receptor de los desechos y

basuras generados por el hombre, los efectos de la materia orgánica y patógenos

en las aguas son una preocupación constante para la salud humana.

El mayor brote de enfermedad hídrica, conocida hasta la fecha, tuvo lugar en 1993

en Milwakee (Wisconsin). Las lluvias primaverales y las aguas que descendían de

las granjas circundantes hicieron rebosar el sistema de abastecimiento de agua,

conduciendo a una contaminación con Cryptosporidium parvum, protozoo

patógeno intestinal del ganado vacuno de leche, resistente a la cloración por lo que

su eliminación es por sedimentación y filtración. El brote de criptosporidiosis

produjo 40 000 casos con más de 100 fallecimientos.

Fuente: Maier, 2000

Page 10: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

10

I.3. Eutrofización

Los ríos y lagos están sujetos a muchas fuentes de contaminación que pueden hacer que el agua

no pueda ser empleada para beber, nadar o pescar. Uno de los problemas más comunes es la

acumulación de nutrientes ocasionada por el flujo creciente de fosfato y nitrato provenientes de

plantas de tratamiento de aguas negras, fertilizantes, detergentes y desperdicios animales, así

como la erosión del suelo.

Se denomina eutrofización al enriquecimiento desmesurado de las aguas con compuestos que

contienen nitrógeno y fósforo, ya sea en forma inorgánica (nitratos y fosfatos fundamentalmente)

u orgánica (aminoácidos, proteínas y compuestos organofosforados); especies necesarias para el

crecimiento y desarrollo vegetal. Considerando que eutrófico significa bien nutrido, la eutrofización

es un fenómeno natural y necesario y no debiera considerarse un fenómeno de contaminación de

ecosistemas acuáticos; sin embargo tanto el nitrógeno como el fósforo están en cantidades muy

próximas a las que precisa el crecimiento vegetal, siendo entonces nutrientes limitantes. La

Las peculiaridades hidrológicas de Cuba se asocian a su configuración, extensión

de rocas calizas y al régimen de precipitaciones. De esta forma se establece en el

territorio un parteaguas central con dos vertientes: norte y sur, donde escurren los

ríos de cortos cursos (< 40km) que conforman cientos de cuencas superficiales de

áreas <200 km2. Las mayores son Cauto (Santiago de Cuba, Holguín, Granma, Las

Tunas), Toa (Guantánamo) y Zaza (Sancti Spirítus, Villa Clara).

En el seno de las rocas carcificadas se encuentra el 90% de los recursos de agua

subterráneas. El carso es muy vulnerable a la contaminación y por tanto se

convierte en un ecosistema frágil y de mayor necesidad de protección. Los acuíferos

subterráneos más importantes se localizan en la parte occidental del país, muchos

de ellos abiertos al mar, lo que provoca la pérdida de grandes volúmenes de agua.

Entre las cuencas subterráneas más importantes destacan: Vento y Ariguanabo

(Habana y Ciudad de la Habana).

Los recursos hídricos de Cuba se estiman en unos 38 100 m3 de aguas anuales, de

los cuales solo pueden aprovecharse 23 900 m3.El uso de los recursos hídricos se

destina a: 52% riego, 30% población e industria, 18% otros insumos. En el caso del

riego el mayor porcentaje se consume en las plantaciones de arroz, caña y

hortalizas y viandas. En menor medida se consume en frutales y cítricos.

Fuente: López y col, 2003

Page 11: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

11

actividad humana ha liberado cantidades excesivas de estos nutrientes a los ecosistemas

acuáticos, trayendo como resultado un incremento desmesurado de la población vegetal y con ello

la aceleración del proceso natural de eutrofización. La descomposición vegetal excesiva induce

una reducción del oxígeno disuelto y con ello la alteración del ecosistema acuático, incluyendo la

desaparición de especies piscícolas y la aparición de olores y sabores desagradables como

consecuencia de las condiciones anaerobias que se establecen. En lagos y embalses el fósforo es

el principal responsable de la eutrofización; mientras que en aguas marinas, abiertas y dulces es

el nitrógeno.

La contaminación que se produce en las aguas interiores y marinas en el país es el

resultado del vertido de residuales sin tratamiento o con tratamiento deficiente ya

sea por inexistencia de redes de alcantarillado o por un ineficiente funcionamiento

de plantas de tratamiento y lagunas de estabilización, así como la poca

reutilización y aprovechamiento de residuales líquidos de la actividad

agroalimentaria e industrial.

La bahía de Santiago de Cuba es uno de los ecosistemas más dañados de la

provincia, siendo los usos industriales, transporte y asentamientos humanos los

que mayor incidencia negativa tienen sobre este recurso costero La bahía recibe la

descarga de contaminantes industriales, humanos y otras fuentes a través de los

ríos Gascón, Guaos, Yarayó, Yarto y Parada. Este último se fusiona con el río Cobre

Datos del Grupo de Vigilancia de la bahía refieren 30 puntos de contaminación

prioritarios a atender, en los cuales se insertan aproximadamente 68 industrias,

entre las que destacan:

Refinería Hnos Díaz

Termoeléctrica Antonio Maceo

Fábrica de Cemento José Mercerón

Cervecería Hatuey

Planta Refinadora de Aceites Comestibles ERASOL

Combinado Genético Porcino

Page 12: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

12

I. 4. Contaminación atmosférica. Fuentes de contaminación

La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra. Tiene un espesor de 2000 km

aproximadamente y está dividida en cinco regiones: troposfera, estratosfera, mesosfera,

termosfera o ionosfera y exosfera. Cada una con densidad, temperatura, actividad química y

radiación solar incidente diferentes.

La atmósfera terrestre (Figura 2) está compuesta por gases (aire) y aerosoles. Su composición

química depende de los procesos biogeoquímicos en los que se encuentran involucrados los

diferentes elementos. En relación con la contaminación atmosférica, son particularmente

importantes los ciclos del Carbono (Figura 3), Nitrógeno (Figura 4) y Azufre (Figura 5).

ATMOSFERA

AIRE

AEROSOLES

Gases Permanentes (O2, N2, Xe, Ar, Kr, He, Ne)

Gases variables (CO2, H2, N2O, O3, CH4)

Gases muy variables (H2O, CO, NO2, H2S, NH3, SO2)

Composición muy variable

Figura 2. Composición de la atmósfera terrestre.

Page 13: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

13

M.O. (0,-2)

CO2 (+4) CO2

(+4)

H2

CH4 (-4)

CO (+2)

AEROBIO ANAEROBIO

FIJACION DEL CARBONO

METANOGENESIS

METANOGENESIS

RESPIRACION ANAEROBIA Y FERMENTACION

FIJACION DEL CARBONO

RESPIRACION

OXIDACION DEL METANO

Figura 3. Ciclo del Carbono. Las flechas grises indican los procesos anaerobios y las

negras los procesos aerobios. Entre paréntesis los grados de oxidación del carbono.

MO: materia orgánica.

Page 14: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

14

NO3-

5+

NO2-

3+

NH4+

3-

R-NH2

3-

N2

0 N2O 1+

Desnitrificación Pseudomonas nitrificans

Nitrificación Nitrobacter, Nitrococcus

Nitrificación Nitrosomonas, Nitrosococcus

Reducción asimilatoria de NO3

- (muchos géneros)

Desasimilación y Mineralización (muchos géneros)

Fijación del N2

Azotobacter Clostridium Bacterias fotosintéticas

Anammox

Desulfovibrio, Clostridium

Figura 4. Ciclo del Nitrógeno. Las flechas grises indican los procesos anaerobios y las

negras los procesos aerobios, así como la oxidación anóxica del amonio (anammox).

Con líneas de puntos se señalan los procesos aerobios y anaerobios

Page 15: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

15

SO42-

(6+)

SO32-

(4+)

S (0) H2S

(2-)

R-SH (2-)

OXIDACION

OXIDACION

REDUCCION

Reducción desasimilatoria del SO3

2- Desulfotomaculum, Desulfovibrio, Clostridium, Alteromonas

Reducción asimilatoria del SO4

2-

Reducción desasimilatoria del SO4

2- Desulfovibrio

MINERALIZACION

OXIDACION

Figura 5. Ciclo del azufre. Las flechas grises señalan las reducciones anaerobias y las negras

los procesos aerobios y anaerobios. La oxidación del azufre por vía anaerobia es

responsabilidad de las bacterias Chromatium y Chlorobium; mientras que la oxidación

aerobia es responsabilidad de Thiobaillus, Thiotrix y Beggiatoa.

Page 16: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

16

La contaminación atmosférica es la impurificación de la atmósfera por la inyección y permanencia

temporal en ella de materia gaseosa, líquida, sólida o radiaciones ajenas a la composición natural

del aire (Figura 2) o en proporción superior a esta. En la Tabla 3 se resumen las principales

fuentes de contaminación atmosférica.

Tabla 3. Fuentes de contaminación atmosférica

Naturales

Erupciones volcánicas, meteoritos, fuegos

Compuestos orgánicos: metano

Compuestos inorgánicos: SO2, H2S

Partículas: rocas, metales, bacterias

Antropogénicas

Generación de electricidad

Combustión (industrial, comercial, institucional, residencial)

Procesos industriales sin combustión (producción de aceites comestibles,

procesos de producción de cárnicos y otros)

Transporte

Uso de disolventes

Eliminación de residuos

Extracción y distribución de combustibles fósiles

Cuando se habla de concentración de contaminantes atmosféricos (v/v o m/v) es necesario

distinguir entre los valores de emisión (concentración de contaminantes que vierte un foco y que

se mide a la salida del foco emisor) y los valores de inmisión (concentración de contaminantes en

el seno de una atmósfera determinada y por tanto son los valores a los que están expuestos los

seres vivos y materiales cuya actividad se desarrolla en esa atmósfera). Los valores de inmisión

dependen de los valores de emisión, fenómenos de mezcla, transporte, deposición y

transformaciones químicas que experimentan los contaminantes.

I.4.1. Tipos de contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica puede ser:

Microbiológica: Es producida por la presencia en la atmósfera de microorganismos (virus y

bacterias fundamentalmente). Como el aire no soporta la propagación de los virus, cualquier virus

propagado en este medio se ha tenido que originar en una fuente, por ejemplo otro ser humano;

el cual expulsa el virus al toser, hablar o estornudar.

Page 17: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

17

Muchas enfermedades transmitidas por el aire afectan directamente el aparato respiratorio. Entre

las enfermedades se destacan:

Por bacterias

Difteria Corynebacterium diphtheriae

Legionelosis Legionella pneumophila

Meningitis bacteriana Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitides, Haemophilus

influenzae, Estreptococos grupo B, Listeria monocytogenes,

Mycobacterium tuberculosis, Nocardia asteroides, Staphylococcus

aureus y Staphylococcus epidermidis.

Neumonía Mycobacterium avium y Mycobacterium intracellulare

Tos ferina (pertusis) Bordetella pertussis

Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis

Por viruses

Varicela Herpesviridae

Influenza Ortomixovirus

Sarampión Morbillivirus

Parotiditis (paperas) Rubolavirus

Rubéola Togaviridae

Viruela Poxviridae

Física: Se plantea que en realidad es contaminación energética ya que es producida por ondas

electromagnéticas y/o mecánicas o por emisiones radiactivas. Pueden citarse:

a) contaminación acústica, provocada por ruidos y vibraciones.

b) contaminación por radiación electromagnética, producida por la exposición de seres vivos a

campos electromagnéticos adicionales.

c) contaminación radiactiva, provocada por la radiactividad de radionucleidos en la atmósfera

ya sea por accidentes o uso indebido de material radiactivo.

Química: Debida a la presencia de compuestos químicos; los cuales se clasifican en contaminantes

primarios (se emiten directamente a la atmósfera) y secundarios (se forman por interacciones

entre los contaminantes primarios, componentes atmosféricos, y radiaciones incidentes en la

atmósfera). Entre los contaminantes primarios, que son los mayoritarios y constituyen el 90% o

más del problema, se encuentran CO, CO2, NO, NO2, N2O, NH3, halógenos, H2S, SO2, Compuestos

Orgánicos Volátiles (COV), CH4, Compuestos Orgánicos Volátiles no metánicos (COVNM) metales,

y partículas. El CO2, CH4 y N2O contribuyen al incremento de la absorción de la radiación infrarroja

(IR) y por tanto al aumento de la temperatura media del planeta. Este sobrecalentamiento se

Page 18: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

18

conoce como efecto invernadero. El SO2, dada su alta solubilidad en agua se transforma en H2SO4,

principal componente de la lluvia ácida (precipitación en forma de lluvia, nieve, niebla o rocío con

pH inferior a 4), causante de serios daños a ecosistemas y materiales metálicos y pétreos. Los

contaminantes secundarios más importantes son el O3, SO42-, NO3

- y oxidantes fotoquímicos.

En dependencia de los niveles de contaminación atmosférica, puede hablarse de contaminación

global (efecto invernadero, agotamiento de la capa de ozono y modificación de la composición

química de la capa de ozono), local (smog o niebla gris, emisiones accidentales de sustancias

tóxicas o radiactivas que originan episodios agudos de contaminación del aire) y regional (lluvia

ácida, aumento de la concentración de ozono superficial y deposición atmosférica de tóxicos). La

niebla gris o smog es sinónimo de degradación del aire y se usa para designar la contaminación

atmosférica que se produce en algunas ciudades como resultado de la combinación de

determinadas circunstancias climatológicas y contaminantes atmosféricos. Puede ser industrial o

fotoquímico.

Page 19: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

19

El 26 de Octubre de 1954 la ciudad de Los Angeles, California, sufrió uno de los

episodios de smog más importantes. La atmósfera se hizo irrespirable debido a las

emisiones atmosféricas de industrias y el tráfico (2/3 de la emisión) unidas a las

condiciones atmoféricas imperantes: inversión térmica, que impedía difusión

vertical de contaminantes y viento soplando desde el mar, impidiendo su

dispersión horizontal al no poder atravesar las montañas situadas a la espalda de

la ciudad. Miles de personas fallecieron a causa de enfermedades respiratorias y

ese día pasó a la historia como “miércoles negro”.

Fuente: Orozco, 2004

El efecto de la lluvia ácida no se produce directamente sobre los seres vivos sino a

través de su medio físico. Las lluvias ácidas aumentan la acidez del suelo y de las

aguas interiores (ríos, embalses y lagos) hasta hacerlos inhabitables para las

especies del medio. En la vegetación produce graves daños en zonas forestales y

elimina los microorganismos fijadores de nitrógeno.

Los lagos del medio oeste de Estados Unidos no tienen problemas de acidez debido

a que las rocas superficiales en esta zona son de caliza (CaCO3), originándose

hidrogenocarbonato que neutraliza los ácidos y mantiene constante el pH. Por el

contrario en la zona este del país predomina el granito, que es menos reactivo y por

tanto el agua de los lagos es más susceptible de ser ácida.

Fuente: Skoog, 2005.

El efecto invernadero se produce por determinados gases presentes en la atmósfera

capaces de absorber radiaciones y transformarlas en calor. Es un fenómeno

natural y necesario que ha permitido la existencia de la vida en la Tierra. El

problema surge cuando las concentraciones de estos gases se incrementan como

consecuencia de la actividad humana, fundamentalmente CO2.

Los gases naturales del efecto invernadero son: Vapor de agua, CO2, CH4, NOx, O3 y

los artificiales: los clorofluorcarbonos (CFC)

Fuente: Maier, 2000

Page 20: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

20

I.5. Contaminación del suelo. Fuentes contaminantes

El suelo es la parte superficial de la litosfera y está constituido por una mezcla variable de

partículas minerales, materia orgánica, aire y agua. Se forma a través de un conjunto de procesos

físicos, químicos y biológicos sobre el medio rocoso original (meteorización), siendo el soporte

material para el desarrollo de los organismos vivos. La cantidad de los constituyentes del suelo

varía con la localidad.

Debido a la infiltración de agua edáfica, que produce una cierta meteorización química, así como a

la actividad orgánica en el suelo, se desarrolla una estructura secuencial en capas u horizontes

edafológicos según la profundidad. Los horizontes (mantillo u horizonte A, capa intermedia u

horizonte B y roca madre u horizonte C) tienen diferentes propiedades físicas y químicas, así

como color y textura dependiendo del proceso de formación del suelo. El conjunto de horizontes,

denominado perfil, da idea de la estructura global del suelo.

De todos los componentes del medio, el suelo es el que ha sufrido mayor deterioro en menor

tiempo si se compara con los factores agua y atmósfera, los cuales han tenido mayor atención

tanto desde el punto de vista legislativo como técnico. Se define contaminación del suelo como la

porción del terreno, superficial o subterránea, cuya calidad ha sido alterada como consecuencia

del vertido directo o indirecto, de residuos o productos peligrosos. La contaminación de los suelos

puede ser ocasionada por la actividad industrial, agrícola o de servicios; sin embargo la actividad

industrial es la principal fuente de contaminación (tabla 4).

Tabla 4. Principales contaminantes en el suelo

Contaminantes Industria

Hidrocarburos y derivados del petróleo Estaciones de servicio

Alquitrán, benceno, fenoles, HAPs,

cianuros Fabricación de gas

Hidrocarburos y metales pesados Textil

Compuestos químicos diversos Química

Disolventes clorados Maquinarias

Hidrocarburos aromáticos, cianuros,

metales pesados Metalurgia

Disolventes y metales pesados Ligera

Page 21: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

21

I.5.1. Tipos de contaminación de los suelos

La contaminación del suelo puede ser:

Endógena: cuando se producen desequilibrios en los constituyentes del suelo, provocando

variaciones de algunas especies a concentraciones nocivas para los seres vivos. Cuando existe

contaminación endógena ocurre:

a. movilización de metales debido a procesos de acidificación

b. salinización del suelo por aumento del % de Na+

c. disminución del Mn2+ por oxidación ante especies metálicas reductoras

Exógena: cuando es provocada por diferentes tipos de vertidos o productos agrícolas (pesticidas,

fertilizantes) en exceso con componentes ajenos a la composición inicial del suelo.

En la Figura 6 se presentan los principales contaminantes del suelo

La presencia de contaminantes en el suelo produce:

contaminación de las aguas subterráneas a través de lixiviados (agua de lavado que se

infiltra en el suelo)

contaminación de las aguas superficiales a través de escorrentías (agua que se desplaza

sobre la superficie debido a la fuerza de gravedad)

contaminación del aire por combustión, evaporación, sublimación o arrastre por viento

envenenamiento por contacto directo o a través de la cadena alimentaria

fuego y explosión

Page 22: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

22

I.6. Métodos analíticos en el control de contaminantes

La detección de contaminantes en agua, suelo o aire e incluso en elementos bióticos (animales y

plantas) se realiza a través del análisis ambiental, el cual tiene como objetivos: 1 control de fondo

y 2 control de la contaminación. El control de fondo estudia los procesos medioambientales y

establece los valores límites permisibles (patrones) para evaluar cualquier efecto de la

contaminación.

A través del control de fondo se establecen las llamadas “líneas base” (estado normal del

ecosistema sin perturbación ambiental), las normativas y legislaciones para el vertido de residuos

al medio ambiente. La línea base depende del ecosistema en cuestión y puede variar con el

tiempo, ya sea por causas naturales o antropogénicas; mientras que las normas son específicas

COMPUESTOS ORGANICOS HIDROCARBUROS, HPAs

METALES Mn, Ni, Zn, V, Cu, Mo, Cr, Cd, Pb, Hg

SUELO

Actividad minera Vertidos industriales Tráfico

PESTICIDAS DDT, BORAX, ALDRIN, PARATION

BIOACUMULACION

SALES

EUTROFIZACION

LLUVIA ACIDA

ACIDIFICACION

Actividad petrolífera

FERTILIZANTES NO3

-, PO43-

SALINIZACION

Figura 6. Principales contaminantes del suelo y el efecto que producen. La bioacumulación

se debe a la resistencia de los hidrocarburos, hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPAs) y

pesticidas a la degradación biológica. En el caso de los metales es resistencia a la

transformación o cambio de estado de oxidación.

Page 23: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

23

de cada país o región. En Cuba las regulaciones de vertido a los diferentes cuerpos receptores

quedan establecidas en las Normas Cubanas de la Oficina Nacional de Normalización.

El control de la contaminación permite identificar potenciales amenazas para la salud humana y

ecosistemas naturales, evaluar la eficiencia de las medidas de control de la contaminación,

determinar cumplimiento con patrones nacionales e internacionales y otros.

El análisis ambiental frecuentemente es utilizado en los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) y

en él participa tanto el químico analista ambiental como el ingeniero ambiental. El químico

analista ambiental establece los niveles permisibles de los diferentes contaminantes en un

ecosistema dado y las medidas tecnológicas para disminuir la emisión de contaminantes al medio.

El ingeniero ambiental por su parte, selecciona y diseña la tecnología más apropiada para el

control de la contaminación. Es importante destacar que en los estudios de contaminación

ambiental y la búsqueda de soluciones a tales problemas participan grupos multidisciplinarios de

especialistas (químicos, biólogos, ingenieros, sociólogos, juristas, economistas entre otros).

I.6.1. Muestras ambientales

Las muestras ambientales son muy complejas tanto por su composición como por la concentración

de muchos contaminantes en niveles trazas. La presencia de trazas de contaminantes requiere de

técnicas de alta sensibilidad para la detección. Por otra parte la misma complejidad de las

matrices ambientales exige en ocasiones laboriosas técnicas de preparación de las muestras. Las

muestras han de ser representativas del lugar de origen y el tipo de muestreo depende del tipo de

matriz (líquida, sólida o gaseosa). En la Tabla 5 se recogen los diferentes tipos de muestreos para

las tres matrices.

NC 25:1999 Evaluación de los objetos hídricos de usos pesquero. Especificaciones.

NC 372:2004. Vertimiento de aguas residuales a la zona costera y aguas marinas.

Especificaciones.

NC 2\135:2002 RSU. Disposición final. Requisitos higiénico sanitarios y

ambientales.

NC 39:1999. Calidad del aire. Requisitos higiénico sanitarios.

NC 27:1999 Vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres y al

alcantarillado. Especificaciones.

NC 34:1999. Calidad del suelo. Determinación de humedad. Método gravimétrico.

Page 24: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

24

Tabla 5. Tipo de muestreo a aplicar en dependencia de la matriz

Matriz Tipo de muestreo

Simple: la muestra se toma en un lugar y

tiempo determinado

Compuesto (compósito): la muestra simple se

toma en un mismo punto y a diferentes

tiempos. Se procede entonces al mezclado y

homogenización de las muestras simples.

Líquida

Integrado: la muestra simple se toma en

diferentes puntos a mismo tiempo. Se procede

a la mezcla de las muestras simples.

Continuo: la muestra se toma de forma

continua en un año, ya sea en tiempo real o

períodos predefinidos.

Periódico: las muestras se toman según un

plan predeterminado, ya sea de forma

estacional o frecuente

Gaseosa

Puntual: las muestras se toman en

determinados días y horas

Aleatorio: las muestras se toman previa fijación

de ejes coordenados al azar en el área a

estudiar.

Estratificado al azar: las muestras se toman al

dividir en cuadrados la superficie a estudiar y

en cada cuadrado se realiza un muestreo al

azar.

Sólida

Sistemático: las muestras se toman en áreas

homogéneas; en las que el primer punto se

selecciona al azar y las posteriores cada cierto

número de pasos o metros.

Page 25: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

25

I.6.2. Métodos de análisis

La mayoría de los métodos analíticos para la detección de contaminantes ambientales son

métodos normalizados desarrollados por organizaciones especializdas, entre las que destacan:

USEPA (United Stated Environmental Policy Agency) con los métodos EPA (Environmental Policy

Agency), AWWA (American Water Works Association) con los métodos Standard (Standard

Methods) y Comités Técnicos: internacionales (Normas ISO), europeos (Normas Europeas),

cubanos (Normas Cubanas).

El análisis de contaminantes en suelo se basa en la extracción del compuesto del suelo. Los

métodos de extracción dependen de la naturaleza del contaminante.

• Para contaminantes orgánicos: extracción con Soxhlet, ultrasonido (US), microondas

• Para contaminantes inorgánicos: digestión en sistemas abiertos en medio fuertemente

ácido, digestión por microondas y disgregación alcalina con Na2O2, LiBO2 a altas

temperaturas (600-1000ºC).

Existen otros tipos de métodos instrumentales que, aunque su aplicación en el análisis

medioambiental no es común, se utilizan en casos muy específicos:

Electroforesis capilar en la determinación de micro contaminantes orgánicos e inorgánicos

cargados eléctricamente

Electroforesis capilar micelar en el análisis de contaminantes orgánicos no cargados

Inmunoanálisis (ELISA) en la detección y cuantificación de pesticidas e hidrocarburos

policíclicos aromáticos

En la Tabla 6 se resumen las técnicas más comunes en el análisis de contaminantes acuosos,

atmosféricos y del suelo. No se incluyen los métodos de purificación (clean up).

Otro aspecto a considerar en el análisis ambiental es la determinación de la toxicidad de un

contaminante; la cual se evalúa a través de la dosis letal al 50% (DL50). La DL50 se define como la

cantidad de contaminante que produce la muerte en el 50% de los miembros de la población

experimental. Se expresa en mg de compuesto /kg de animal. En base a este parámetro los

contaminantes pueden ser:

• extremadamente tóxicos: (DL50 < 10 ppm)

• altamente tóxicos: (10 < DL50 < 100 ppm)

• moderadamente tóxicos: (100 < DL50 < 1 000 ppm)

• poco tóxicos: (1000 < DL50 < 10 000 ppm)

• muy poco tóxicos: (10 000 < DL50 < 100 000 ppm)

• inocuo: (DL50 > 1 000 000 ppm)

Page 26: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

26

Tabla 6. Métodos más comunes en el análisis de contaminantes

Contaminantes acuosos

Ácido/base (CO32-, HCO3

-)

Precipitación (Cl-)

Potenciométrica (Cl-) Volumetrías

Complexometría (Ca2+, Mg2+)

Gravimetría SO42-, aceites y grasas

Turbidimetría SO42-

Espectrofotometría de Absorción Molecular

(colorimetría) PO4

3-, NO3-, NO2

-, X-, Cd, Pb, DQO

Electrodos selectivos X-,CN-

HPLC Iones inorgánicos, HPAs, fenoles, herbicidas,

tensoactivos no iónicos

Espectroscopía de Absorción /Emisión Atómica

AES/AAS, AES/ICP

Na, Li, K, Cs (emisión)

Resto de los elementos (absorción)

Espectroscopia IR Aceites y grasas, carbono orgánico total (COT)

Cromatografía gaseosa

GC/FID, GC/MS

COV, hidrocarburos, HPAs, PBCs, pesticidas,

fenoles, nitroaromáticos, dioxinas

Contaminantes atmosféricos

Gravimetría Partículas

Potenciometría Gases y partículas

Espectrofotometría UV/visible Gases y partículas

Espectroscopia de Absorción Atómica Partículas

Cromatografía gases/masas Gases y partículas

Contaminantes del suelo

Los mismos ya citados para contaminantes acuosos.

CAPITULO III. TRATAMIENTO BIOLOGICO DE AGUAS RESIDUALES

Tratamiento aerobio. Lodos o Fangos activados. Lagunaje. Filtros verdes. Sistema de humedales.

Lechos de turba. Filtros de arena. Biofiltros. Tratamiento anaerobio. Reactores anaerobios.

Microbiología de la digestión anaerobia. Ventajas del tratamiento anaerobio. Reutilización de las

aguas residuales depuradas.

Page 27: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

27

El tratamiento biológico de las aguas residuales puede realizarse en condiciones aerobias y

anaerobias. El tratamiento aerobio tiene lugar en presencia de oxígeno disuelto, manteniéndose

las aguas residuales saturadas de oxígeno durante todo el proceso. El tratamiento de depuración

anaerobio se fundamenta en la degradación de la materia orgánica en ausencia de oxígeno

molecular, por microorganismos específicos.

La depuración aerobia de aguas residuales urbanas, agropecuarias e industriales se realiza

utilizando sistemas naturales (Figura 17) o convencionales (Figura 18).

III. 1. Lodos o fangos activados

Es el sistema de depuración de aguas residuales comúnmente utilizado en las EDAR (Figura 19).

El método se remonta a 1914 en Inglaterra y se fundamenta en mantener la biomasa microbiana

o fangos activados en suspensión en el seno del agua, la cual se oxigena continuamente para

asegurar la biodegradación. Se alcanzan valores de remoción de materia de orgánica entre 85-

90%. La principal desventaja de este sistema es el costo energético de la oxigenación.

El agua residual a tratar se pone en contacto con los fangos activados en un tanque o cisterna de

aireación (reactor biológico) durante 8h aproximadamente (Figura 20). El efluente pasa luego

hacia un tanque de sedimentación secundaria (Figura 19), donde se recoge el lodo activo. Parte

de este lodo se recircula nuevamente hacia el reactor biológico (Figura 19) para garantizar la

actividad microbiana y el exceso, llamado fangos secundarios, se une a los fangos primarios

(procedentes del tanque de sedimentación primaria) para su tratamiento y gestión.

La aireación del reactor biológico se realiza en la superficie, mediante turbinas, o en el fondo del

reactor mediante difusores de aire. Bioquímica y tecnológicamente, el tanque de fangos activados

es un reactor continuo de barrera completa con retroalimentación parcial (feedback).

Microbiológicamente, los fangos activados son un cultivo mixto de microorganismos (Tabla 9); en

el que predominan las bacterias (50-80%), es un sistema abierto, ya que hay entrada y salida de

estos; y de gran variabilidad (no se mantiene constante el mismo grupo microbiano).

Durante el proceso de depuración de las aguas residuales por el sistema de lodos activados deben

controlarse la temperatura, concentración de oxígeno, el pH (6,5-7,5) concentración de

nutrientes, materia orgánica de entrada y salida del reactor (indica eficiencia del proceso), edad

de los fangos (2-12 días) y el índice volumétrico de fangos (IVF). El IVF expresa la capacidad de

decantación de los mismos y representa el volumen que ocupa 1g de fangos.

)()(

gtotalessólidosdeiónconcentracmLdecantablefangosdevolumenIVF =

Page 28: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

28

Para alcanzar una buena floculación y por tanto un buen funcionamiento del reactor biológico el

IVF debe ser muy bajo , es decir poco volumen con alta concentración de sólidos. El IVF óptimo es

< 70 mL/g.

Figura 17. Sistemas naturales de tratamiento aerobio para la depuración biológica de aguas residuales

Figura 18. Sistemas convencionales de tratamiento aerobio para la depuración biológica de aguas residuales

Sistemas convencionales

Biomasa en suspensión

Fangos (lodos) activados

Biomasa adherida Lechos bacterianos (biofiltros)

Contactadores biológicos rotativos

Biomasa en suspensión

Sistemas naturales

Lagunaje

Biomasa adherida

Filtros verdes

Filtros de arena

Lechos de turba

Sistemas mixtos Sistemas de humedales

Acuicultura

Page 29: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

29

Figura 20. Esquema de un reactor biológico con aireación superficial.

8 Agua residual

21

3

4 5 6 7Efluente

11

10

9

12

13

Evacuación

Recirculación de lodos Lodos

primarios

Lodos secundarios

Aguas de concentración y deshidratación

Lodos concentrados Biogás

Línea de agua

Línea de fangos

Biogás

Figura 19. Esquematización de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) con

sistema de lodos activados. 1. Desbaste, 2. Desarenado/desengrasado, 3. Tratamiento físico-

químico (opcional), 4. Decantación primaria, 5. Reactor biológico, 6. Decantación secundaria,

7. Tratamiento terciario, 8. Cuerpo receptor, 9. Espesador de fangos, 10. Flotador de fangos,

11. Reactor anaerobio, 12. Secador de fangos, 13. Silo de lodos

Purga de fangos

Biomasa

Lodos

Decantador

secundario

Turbinas

Agua residual

Efluente

Page 30: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

30

Durante el funcionamiento del reactor de lodos pueden presentarse algunos incovenientes como

son:

1. Fango voluminoso (bulking), por la proliferación de algas que disminuyen el oxígeno

disuelto y conducen a la formación de flóculos de baja densidad y decantabilidad. Se

corresponde con altos valores de IVF.

2. Fango ascendente: el fango sedimentado flota, por la desnitrificación del NO2- y NO3

- en el

reactor y formación de N2, que arrastra el fango hacia la superficie.

3. Formación de espuma y olores desagradables: se debe a la proliferación de actinomicetos

de la familia Nocardia, por un exceso de aireación y detergentes en las aguas residuales.

4. Flóculos “punta de alfiler”: son flóculos que sedimentan con dificultad debido a influentes

de baja carga orgánica y lodo envejecido (mayor de 6 días).

5. Defloculación: fragmentación de los flóculos del fango en el sedimentador secundario

(Figura 20), originándose un agua turbia debido a bajas concentraciones de oxígeno

disuelto, valores de pH, y presencia de inhibidores.

III. 1.1. Tratamiento del exceso de fangos

El sistema de lodos activados genera un exceso de fangos secundarios (biomasa microbiana

activa), que junto con los fangos primarios procedentes del sedimentador (Figura 19) deben ser

tratados ya que contienen mucha agua, no son inertes, generan olores desagradables y pueden

portar bacterias fecales y cistos viables de protozoos de vida libre como la Acanthamoeba que

produce encefalitis amébica granulomatosa, queratitis y úlcera de córnea.

Los fangos pueden tratarse con cal, incinerarse, añadirse a pilas de compostaje o por digestión

anaerobia. Esta última vía de tratamiento es la más efectiva y utilizada, puesto que en las

estaciones depuradoras se diseña la “línea de fangos” (Figura 19) para su tratamiento integral.

Las etapas del proceso (Figura 19) son: espesamiento o concentración (9 y 10), estabilización

(11), deshidratación o secado (12) y evacuación (13).

La Tabla 10 muestra las principales características de los lodos antes y después del tratamiento

anaerobio. Nótese como el proceso biológico no modifica los metales pesados, los cuales han de

eliminarse por métodos químicos; mientras que disminuye considerablemente la materia orgánica

(% de Sólidos Suspendidos Volátiles) y los microorganismos patógenos.

Page 31: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

31

Tabla 10. Características de los lodos primarios y secundarios digeridos

Características Lodos primarios Lodos

secundarios Lodos digeridos

Humedad (%) 92-96 97,5-98 94-97

pH 5,5-6,5 6,5-7,5 6,8-7,6

SSV (%) 70-80 80-90 55-65

Carbohidratos (%) 8-10 6-8 5-8

Proteínas (%) 4-14 20-30 10-20

Nitrógeno (%) 2-5 1-6 3-7

Fósforo (%) 0,5-1,5 1,5-2,5 0,5-1,5

Bacterias patógenas

(NMP/100 mL) 103-105 102-103 101-102

Parásitos

(NMP/100 mL) 8-12 1-3 1-3

Metales pesados

Zn, Pb, Cu (%) 0,2-2 0,2-2 0,2-2

Fuente: Muñoz, A. Depuración de aguas residuales. (Paraninfo, 1992)

III.1.2. Eliminación de nitrógeno y fósforo en aguas residuales por el sistema de fangos

activados

Durante la degradación y mineralización de la materia orgánica se produce también la nitrificación

del nitrógeno orgánico, previa amonificación, por las bacterias nitrificantes Nitrosomonas

(oxidación de amoníaco a nitrito) y Nitrobacter (oxidación de nitrito a nitrato):

NH4+ + 3½ O2 → NO2

- + 2H+ + H2O (∆G´0 = -277.2 kJ/mol)

NO2- + 1½ O2 → NO3

- (∆G´0 = -71.4 kJ/mol)

La eliminación del nitrógeno total en aguas residuales se produce en bajos porcentajes; quedando

este en forma de nitrato, especie química que favorece la eutrofización de las aguas. Por otra

parte la mineralización del fósforo conduce a la formación de fosfato, nutriente que también

favorece la eutrofización. Para eliminar tanto el fósforo como el nitrógeno de las aguas residuales

se introducen modificaciones en el sistema de fangos activados (Figura 21).

En el reactor anaerobio se producen fangos desfosfatados y agua con fosfato y amonio. En el

reactor anóxico (ausencia de oxígeno, pero están presentes especies oxidantes disueltas como el

Page 32: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

32

NO3-) se produce la desnitrificación por bacterias reductoras y asimilación adicional del PO4

3-;

produciéndose fangos fosfatados y agua desnitrificada. En el reactor aerobio ocurre la nitrificación

(NH4+ ± NO3

-) y asimilación de fósforo (en forma de polifosfatos) por las bacterias de los géneros

Acinetobacter y Pseudomonas, originándose unos fangos fosfatados y agua defosfatada y

nitrificada. En el sedimentador se mantienen las condiciones aerobias para evitar la

desnitrificación y liberación del fósforo. Se producen fangos fosfatados y agua defosfatada y

desnitrificada.

Figura 21. Sistema de eliminación de nitrógeno y fósforo dn aguas residuales en un sistema de

lodos activados.

III.2. Lechos o filtros bacterianos

Este método se comenzó a utilizar en Inglaterra en 1893. Se fundamenta en la degradación de la

materia orgánica cuando circula agua y aire a través de un medio filtrante o poroso. La biomasa

permanece adherida sobre un soporte sólido fijo en forma de biopelícula o biofilm (Figura 22). El

agua residual pasa a través del lecho en forma de lluvia. La película microbiana se forma por la

capacidad de adherencia de muchas bacterias que tienen cápsulas y producen exopolisacáridos.

La biopelícula es un cultivo mixto muy complejo, donde los microorganismos que lo forman

crecen, maduran y mueren. La muerte de los microorganismos produce desprendimientos de

trozos de la película microbiana, que se renueva. En la capa más externa y próxima a la superficie

predomina la depuración aerobia; mientras que en las profundidades de la misma predomina la

Agua residual

Afluente

Agua desfosfatada y desnitrificada

(Efluente)

Tratamiento de fangos

Recirculación de fangos

Reactor anaerobio Reactor anóxico

Reactor aerobio

Page 33: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

33

degradación anaerobia. El efluente que sale del lecho bacteriano debe someterse a una

decantación secundaria (figura 22), similar a lo que sucede en el sistema de lodos activados

(figura 19).

Dependiendo de las condiciones ambientales, los biofilms o biopelículas pueden ser de

dimensiones macroscópicas y directamente visibles. Estos biofilms gruesos (tapetes microbianos),

se observan mucho en medios de agua dulce y marinos. Los biofilms también son importantes en

el desarrollo de enfermedades ya que pueden proteger a los patógenos de los desinfectantes

creando un foco para la diseminación posterior de la infección o para la liberación de

microorganismos y productos microbianos que puedan afectar al sistema inmunitario de un

huésped susceptible. Su establecimiento sobre superficies médicas es un desafío para los servicios

hospitalarios modernos.

La ventaja de la depuración de aguas residuales mediante lechos bacterianos respecto al sistema

de lodos es su menor costo energético en la oxigenación, ya que se realiza de forma natural;

menor sensibilidad a los cambios bruscos de carga orgánica de las aguas residuales y un

ordenamiento de las reacciones biológicas a lo largo del lecho. La desventaja está en el

atascamiento de los filtros en aguas con alta carga orgánica, rellenos poco porosos y complejidad

del proceso.

Diversidad de superficies que pueden ser colonizadas por biofilms

Inertes Piedras en un arroyo

Unidad de filtración por goteo

Recipiente para alimentos

Catéteres

Lentes de contacto

Jeringuillas usadas

Organismos vivos Piel

Encías y dientes

Tejido del tracto urinario

Lengua

Page 34: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

34

Figura 22. Filtro bacteriano con sistema de recirculación de fangos. Se indica el sentido de

circulación del agua y la esquematización de la película microbiana adherida al soporte. En la capa

1. Eubacterias (Pseudomonas, Zooglea, Flavobacterium, Alcaligenes), 2. Algas (Chlorella, Ulothrix,

Euglena) 3. Hongos (Fusarium, Geotrichum).

Recirculación de fangos

Exceso de fangos

Decantación secundaria

Soporte

Relleno

Agua residual

Efluente

Soporte

Biomasa

213

Agua residual

H2S

O2 CO2

Materia orgánica

NH4+

NO3-

CH4

Page 35: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

35

III.3. Contactadores Biológicos Rotativos (CBR)

Su principio de funcionamiento es el mismo que el de los lechos bacterianos, pero con la

diferencia de que el soporte en el CBR está fijo a un eje que gira lentamente para conseguir la

aireación (Figura 23). Se alcanzan porcentajes de remoción de la materia orgánica tan eficientes

como en el sistema de lodos activados. Una ventaja adicional es la necesidad mínima de terreno,

baja producción final de sólidos y reducido consumo de energía. La desventaja es que se aplica

para pequeños volúmenes de aguas residuales y además la sensibilidad del eje giratorio al

aumentar el peso de la biopelícula. El CBR sustituye al reactor biológico en el sistema de fangos

activados (Figura 19), por tanto la depuración completa implica la realización de pretratamientos,

tratamiento primario, decantación secundaria y tratamiento terciario. El CBR se sumerge en el

agua residual un 40-90%.

La experiencia de Cuba en el uso de este sistema es en la EDAR Quibú de Ciudad Habana. Esta

estación depuradora recibe un caudal medio de xxxx procedente de una población de xxxx

habitantes. Las aguas arrastran una carga orgánica (DBO5) de xxx y está en explotación desde

xxxx. El pretratamiento se realiza por xxxx, el tratamiento primario xxxx, el tratamiento

biológico por xxxxx y el tratamiento terciario por xxxx. El exceso de lodos se xxxx.

III.4. Lagunaje o Lagunas de estabilización

El tratamiento se basa en el almacenamiento del agua residual durante un tiempo variable, en

unos estanques diseñados para que se produzca la degradación biológica de la materia orgánica

por los propios microorganismos que se desarrollan en el agua. Se clasifican, según el grado de

aireación en aerobias o de maduración, anaerobias y facultativas (Figura 24). El lagunaje puede

considerarse como un sistema mixto de tratamiento ya que en dependencia de la profundidad

O2

Eje giratorio

Agua a decantación secundaria

Agua residual

Agua de tratamiento

primario

Figura 23. Contactador biológico rotatorio (CBR). (Orozco y col 2004)

Page 36: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

36

tienen lugar procesos aerobios y anaerobios. En la Tabla 11 se presentan las principales

características de los diferentes tipos de lagunas.

Tabla 11. Principales características de las lagunas de estabilización

Características

Tipo Profundidad T. retención C. Orgánica

% remoción

DBO

Aerobias Baja, < 1m Hasta 10 días Baja 90-95

Facultativas Media, 1-2m 10-50 días Media-alta 80-95

Anaerobias Alta, 2-4m 20-50 días Alta 50-85

Agua Residual

Zona Anaerobia

Bacterias anaerobias

Bacterias aerobias

Bacterias facultativas

Algas

Lodos

Nutrientes

CO2 O2 Gases

CO2, N2, CH4, H2S…

CO2, H2O, NO3-, PO4

3-…

M.O

Efluente

Zona Facultativa

Zona Aerobia

Figura 24. Esquema de una laguna de estabilización facultativa. Las bacterias

anaerobias (zona anaerobia) llevan a cabo la descomposición anaerobia y

desnitrificación, las facultativas (zona facultativa) son responsables de la oxidación

biológica aerobia y descomposición anaerobia, así como de los procesos de

nitrificación-desnitrificación; mientras que las bacterias aerobias (zona aerobia) son

responsables de la oxidación y nitrificación. Las algas (zona aerobia) realizan la

fotosíntesis y respiración. En el fondo de la laguna se depositan los lodos formados

por sólidos sedimentables, células muertas y flóculos biológicos.

Page 37: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

37

En función de la forma de alimentación y descarga del agua residual que entra en las lagunas, la

clasificación es como:

• Lagunas continuas: entrada y salida continua tanto del agua residual como del efluente.

Son muy utilizadas en la depuración de aguas residuales urbanas.

• Lagunas semicontinuas o de descarga controlada: el agua residual se almacena durante un

tiempo prolongado hasta que se realiza el vaciado de la laguna. Se aplica en zonas con

variaciones climatológicas importantes o cuando se va a utilizar el agua depurada en riegos

regulados.

• Lagunas de retención total: Se diseñan para lagunas que no vierten a cauces públicos y

por tanto el agua tratada se evapora o se infiltra en el terreno. Son lagunas de gran

extensión y poca profundidad.

Cuando en la depuración de aguas residuales por lagunaje, se utiliza una combinación de lagunas

para alcanzar una mayor eficiencia de depuración biológica de la materia orgánica, la secuencia de

lagunas a utilizar es anaerobia - facultativa - aerobia ya que en las dos primeras se genera menor

biomasa que en las aerobias. Como las lagunas anaerobias poseen tiempos de retención de hasta

50 días, se utilizan en la primera etapa del tratamiento de aguas residuales con alto contenido de

materia orgánica biodegradable. El objetivo fundamental, más que obtener un efluente de calidad

es la reducción de sólidos y materia orgánica.

En el tratamiento por lagunaje hay que señalar la necesidad de aplicar pre tratamientos e

impermeabilización del fondo y las paredes de los estanques (excepto en las de retención total)

para evitar la contaminación de suelos y acuíferos subterráneos por la infiltración de aguas.

Las ventajas del sistema de lagunaje están determinadas porque es un proceso natural que se

integra fácilmente en zonas rurales, poseen bajo costo de construcción, explotación y evacuación

de lodos ya estabilizados con varios años. Las desventajas son la necesidad de gran extensión de

terreno y dependencia del rendimiento de depuración de la época del año y las condiciones

meteorológicas, las cuales pueden modificar la solubilidad del oxígeno disuelto y generación de

olores desagradables (H2S).

El sistema de lagunaje es el más utilizado en nuestro país para la depuración de aguas residuales

industriales. En Santiago de Cuba, por ejemplo, se utilizan lagunas de estabilización facultativas

(Figura 24) en las despulpadoras de café para el tratamiento de las aguas residuales del beneficio

húmedo del grano. En la Empresa Cárnica (Poblado El Cristo), se utiliza una combinación de

lagunas anaerobias y facultativas, mientras que en el Combinado Cítrico en Contramaestre se

aplican lagunas anaerobias para el tratamiento de aguas residuales del proceso de obtención de

jugos cítricos. La industria petrolífera utiliza un sistema de lagunas facultativas.

Page 38: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

38

III.5. Filtros verdes

Se basan en el desarrollo y aprovechamiento de determinados cultivos y consisten en superficies

de terreno cubiertas de cultivos agrícolas o forestales (pastos, alfalfa) sobre los que se disponen

las aguas residuales. La depuración tiene lugar por la acción conjunta de las plantas

(macrofitodepuración), el suelo (edafodepuración) y los microorganismos del medio ambiente

mediante procesos físicos, químicos y biológicos. El agua residual llega al filtro por aspersión o

distribución superficial (inundación).

La edafodepuración es el proceso de depuración natural realizado por el suelo (soporte inerte de

bacterias) y ocurre en las capas superiores del suelo, que son las biológicamente activas, y que

actúa además como un filtro físico de sólidos en suspensión. El aire edáfico es la fuente de

oxígeno. La macrofitodepuración es el proceso de depuración natural que realizan las plantas

superiores (macrófitas) al absorber materia orgánica, nutrientes y sales del agua residual. Ambos

procesos actúan de forma independiente.

Si el cultivo es estacional el funcionamiento del filtro varía según la época del año y en otoño-

invierno se interrumpe la macrofitodepuración.

Por otra parte la depuración biológica con filtros verdes requiere de sistemas de pre tratamiento y

que el efluente no contenga sustancias nocivas para los cultivos. Los suelos muy arenosos y

arcillosos no son recomendables.

III.6. Sistemas de humedales

Se refiere al cultivo de especies vegetales parcialmente cubiertas de aguas (juncos) y plantas

acuáticas (jacintos, macío, papiro) (Figura 25). El fundamento es el mismo descrito para los filtros

verdes: asimilación de componentes del agua residual por las plantas, degradación biológica de la

materia orgánica por bacterias y plantas y filtración y sedimentación de los sólidos a través del

suelo.

El uso de humedales artificiales puede aplicarse para el tratamiento del drenaje ácido de las minas

ya que la zona radicular de las plantas puede mantenerse en un estado de anaerobiosis que

permite la formación de sulfuro por Desulfovibrio sp. El sulfuro formado puede capturar los

metales presentes en el agua y así se eliminan por bioprecipitación.

Recientemente en Cuba se inició la aplicación de humedales (macío y papiro) para la degradación

de la materia orgánica contenida en aguas albañales de varios repartos capitalinos situados en el

Gran Parque Metropolitano de La Habana, lo cual permitirá la reducción del 90 % de la

contaminación que recibe el río Almendares, principal acuífero de la cuenca de igual nombre.

También es posible utilizar sistemas de acuicultura, en los que la depuración del agua residual es

un objetivo añadido, ya que el fundamental es el cultivo de peces. En este caso es indispensable

asegurar la calidad sanitaria de los cultivos obtenidos debido a la posible acumulación de

compuestos tóxicos y patógenos.

Page 39: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

39

III.7. Lechos de turba

Es un sistema de filtración artificial que se basa en la circulación del agua residual a través de una

capa de turba (material carbonado de la degradación biológica de materia vegetal en exceso de

agua y ausencia de oxígeno) situada sobre una capa de arena que a su vez es soportada sobre

una de grava (Figura 26). La turba filtra, retiene o adsorbe de modo similar al suelo. El proceso es

completado por la oxidación biológica que realizan los microorganismos que se fijan a la turba, la

cual se repone al cabo de varios años de funcionamiento. El sistema se diseña con al menos dos

unidades en paralelo, ya que cada 10 días aproximadamente debe limpiarse la superficie. El agua

residual debe someterse a un pre tratamiento antes de ser aplicada al lecho y en dependencia del

uso del agua tratada se ha de realizar un tratamiento terciario.

III.8. Filtros de arena

Se emplean para la depuración de las aguas residuales urbanas de pequeñas poblaciones. Su

funcionamiento se basa en la depuración biológica que llevan a cabo los microorganismos que se

desarrollan en el lecho, mientras que las partículas en suspensión son retenidas en el filtro. Los

filtros de arena (Figura 27) se construyen depositando una capa de arena de 60-90 cm de espesor

sobre una de grava, en la que se sitúa un sistema de drenaje para recoger el agua depurada

(Figura 27). Para evitar la saturación del lecho y mantener las condiciones aerobias; el agua,

previamente tratada, se distribuye de forma intermitente. Al igual que en el sistema de lechos de

turba, el agua depurada debe ser sometida a un tratamiento terciario para su reutilización.

Terreno natural o artificial

Juncos

Jacintos de agua

Sedimentos

Figura 25. Sistema de humedales

Page 40: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

40

Grava

Agua residual (pre tratada)

Agua depurada

Arena

Turba

Figura 26. Esquema de un lecho de turba

Grava

Agua residual (pre tratada)

Agua depurada

Arena

Figura 27. Esquematización del filtro de arena

Page 41: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

41

III. 9. Tratamiento anaerobio.. Digestión anaerobia

El tratamiento de depuración anaerobia se fundamenta en la degradación de la materia orgánica

en ausencia de oxígeno molecular, por microorganismos específicos. Se utiliza en el tratamiento

de aguas residuales industriales (ARI) de alta carga orgánica (2 – 30 g/mL de DBO), tratamiento

de fangos de depuradoras y residuos ganaderos fundamentalmente. Además, se emplea en

secuencias de tratamiento (anaerobio - aerobio) para la depuración de aguas residuales urbanas

(ARU) por lagunaje o eliminación de P y N2 en estas.

Durante la degradación anaerobia de la materia orgánica también tienen lugar reacciones

catabólicas (degradación) y anabólicas (síntesis), sin embargo a diferencia del proceso aerobio el

gasto energético es mucho menor debido a que las bacterias anaerobias utilizan solo el 10% de la

energía contenida en la fuente de carbono para su metabolismo y por tanto la producción de

biomasa es entre 5 y 10 veces más baja (Figura 28). El 90% restante es transformado en biogás.

Las bacterias aerobias consumen entre un 60 y un 65% de la energía del sustrato para crecer y el

resto lo utilizan en otras funciones metabólicas y es disipada en calor.

100% DQO

Anaerobia

Aerobia

CH4 + CO2 (90%)

H2O + CO2

Energía 35%

O2 *

* En caso de contar con digestión aerobia de lodos de purga.

Células 10%

Células 65%

Figura 28 Diagrama de digestión anaerobia y energía (Bello 1995)

Page 42: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

42

La degradación anaerobia de la materia orgánica es comparable con el proceso que se desarrolla

en el rumen o panza de los rumiantes. Es un proceso muy complejo que ocurre a través de varias

etapas consecutivas y simultáneas (Figura 29), en las que intervienen cuatro grupos bioquímicos

o fisiológicos de microorganismos (Tabla 9), con una alta interdependencia nutritiva. De hecho es

un ecosistema con una cadena trófica (cada una de las relaciones alimentarias que se establecen

de forma lineal entre organismos que pertenecen a distintos niveles tróficos) donde todos son

microorganismos de degradación progresiva de la materia orgánica hasta su mineralización a

metano y dióxido de carbono, y no predadores unos de otros.

En un digestor estabilizado existe de 108 – 1010 UFC/mL de los microorganismos no metanógenos

(hidrolíticos, fermentadores y acetogénicos) con una velocidad de crecimiento µ = 0,1 –0,5 h-1 y

entre 105 -108 UFC /mL de metanógenos con una velocidad de crecimiento µ = 0,01 –0,02 h-1. La

relación entre no metanógenos y metanógenos está determinada por la concentración de

hidrógeno producida por los primeros y consumida por los segundos. Tal situación condiciona que

se mantenga siempre un equilibrio entre estas poblaciones y no el crecimiento de ambas a la vez.

Las bacterias hidrolíticas degradan las macromoléculas orgánicas (solubles e insolubles) a

especies solubles de menor tamaño. Este grupo microbiano es decisivo, pues en el resto de las

etapas intervienen bacterias que solo actúan sobre la materia orgánica disuelta. Las bacterias

acidogénicas, que son facultativas, fermentan azúcares, aminoácidos, ácidos grasos y otros a

ácidos grasos volátiles (AGV), alcoholes, aldehídos, hidrógeno, amoníaco y dióxido de carbono.

Las bacterias acetogénicas producen ácido acético, dióxido de carbono, e hidrógeno a partir de los

AGV y su desarrollo depende del consumo de hidrógeno por las bacterias hidrogenotróficas. Las

bacterias metanogénicas, las cuales son anaerobias estrictas, de crecimiento lento y sensibles al

pH, utilizan el ácido acético, fórmico y CO2 para producir metano. La mezcla de productos

gaseosos obtenidos (CH4, CO2, H2S, NH3) se denomina biogás y puede ser empleado como

combustible.

La digestión anaerobia es muy atractiva tanto desde el punto de vista del reciclaje como

energético, ya que el gas producido es rico energética y caloríficamente. Se estima que por cada

kg de DQO eliminado se producen 0,35 m3 de biogás cuyo poder calorífico es aproximadamente

6000 kcal/m3; lo que equivale a 1,5 kg de madera, 6,8 kW/h de electricidad o 0,8 L de gasolina

para un biogás de composición CH4 /CO2, 70 y 30 % respectivamente. El biogás producido es

utilizable en calefacción, iluminación y generación de electricidad.

Page 43: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

43

Partículas de Material Orgánico Proteínas Carbohidratos Lípidos

Aminoácidos, Azúcares Ac. Grasos, Alcoholes

Productos Intermediarios Propionato, Butirato, otros

Acetato Hidrógeno, Dióxido de Carbono

5

Hidrólisis 1A 1B 1C

2 3 Fermentación

Oxidación anaerobia

4

6

Metanogénesis Reductiva

(Hidrogenótrofos) Metanogénesis Acetoclástica

(Acetótrofos) Metano

Figura 29. Etapas de la digestión anaerobia: Hidrólisis: Hidrólisis de los polímeros (1) y

Fermentación de aminoácidos y azúcares (2), Acidogénesis: Oxidación anaerobia de largas

cadenas de ácidos grasos (3), Acetogénesis: Oxidación anaerobia de ácidos grasos volátiles a

acetato (4) y Metanogénesis: Formación de metano a partir del acetato (5) y Formación de

metano a partir del hidrógeno y el dióxido de carbono (6). En el proceso de hidrólisis

participan enzimas proteasas (1A), carbohidrasas (1B) y lipasas (1C).

Page 44: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

44

En Cuba, dadas las características de su base productiva, la aplicación de tecnologías de digestión

anaerobia ha estado dirigida fundamentalmente a centrales azucareros y fábricas derivadas del

azúcar.

Resultados en Cuba de la aplicación de la tecnología de la Digestión Anaerobia

Residual Reactor

% Remoción

(Carga

orgánica)

Productividad

m3 de biogás x m3

reactor

Efluentes de centrales Campana flotante 50-60 (STV) 0,75-0,90

Vinazas de destilería UASB

Filtro Anaerobio

89-90 (DQO)

89-90 (DQO)

0,80-0,95

5,00-8,00

Aguas residuales café Campana flotante

UASB

50-55 (STV)

85-90 (DQO)

0,75-1,00

5,00-7,00

Residuales porcinos Cúpula fija

Filtro Anaerobio

55-60 (STV)

80-90 (DQO)

0,75-1,30

1,00-3,50

Residuales bovino Cúpula fija

Campana flotante

50-55 (STV)

50-55 (STV)

0,50-0,75

0,50-0,75

Fuente: Bermúdez y col., 2000

Comparación del biogás con otros combustibles tradicionales

Combustible Utilización Rendimiento

(%) Equivalente a 1m3 de biogás

Madera Cocción de alimento 12 5,56 kg

Carbón vegetal Cocción de alimento 25 1,64 kg

Butano Cocción de alimento 60 0,40 kg

Propano Cocción de alimento 60 0,39 kg

Diesel Cocción de alimento

Motor de combustión 50

30

0,55 kg

0,36 L

Energía Eléctrica

Cocción de alimento

Motor de combustión

Alumbrado

67

9

80

5,00 kWh

2,00 kWh

1,79 kWh

Fuente: Bermúdez y col., 2000

Page 45: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

45

III. 9.1. Clasificación de los digestores anaerobios

Se conocen varios tipos de digestores que se adaptan a las diferentes características de las aguas

residuales o de los lodos a digerir. El desarrollo de la tecnología anaerobia tiene como objetivo

fundamental lograr la retención de la biomasa activa dentro de reactor, de modo que pueda

operarse con menor tiempo de residencia hidráulica de los lodos dentro del reactor y mayor

tiempo de retención de sólidos en el mismo. En base a ello los digestores anaerobios pueden

clasificarse teniendo en cuenta el grado de desarrollo del diseño o utilizando como criterio

diferenciador los métodos de retención de la biomasa dentro del reactor.

III.9.1.1. Por el grado de desarrollo del diseño del digestor

Se clasifican en tres generaciones:

Reactores de primera generación

Agrupa los reactores anaerobios más primitivos. Se caracterizan porque en su interior la biomasa

activa se encuentra en suspensión o sedimentada con un mínimo de contacto con el sustrato.

Estos digestores poseen tiempos de retención hidráulica (TRH, tiempo que permanece el agua

residual en el reactor y se calcula como Volumen del digestor/Volumen del efluente-día) entre 5 y

30 días según el tipo específico de digestor. La mayoría de los reactores de esta generación se

emplean en el tratamiento de desechos sólidos y en la depuración de aguas residuales urbanas.

En esta generación de reactores se encuentran:

• Fosa séptica

• Tanque Imhoff (Figura 30)

• Digestores anaerobios convencionales

• Digestor anaerobio completamente mezclado

• Digestor anaerobio de contacto (Figura 31)

El tanque Imhoff y la fosa séptica se consideran sistemas de decantación – digestión ya que junto

a la decantación de los sólidos del agua residual, se produce la digestión anaerobia de los mismos

y de la materia orgánica disuelta. Estos sistemas de tratamiento individual se aplican en pequeños

núcleos de población y pueden constituir el único método de depuración del agua residual o la

primera etapa del tratamiento; siendo la segunda infiltración sobre el terreno, lecho filtrante,

entre otros.

Los digestores convencionales son los que más se han desarrollado en las condiciones de Cuba.

Fueron los primeros que surgieron para el tratamiento de residuales agrícolas fundamentalmente.

Se caracterizan por tener largos tiempos de retención y bajas velocidades de transformación del

sustrato, en comparación con los otros tipos de digestores.

Existen dos variantes convencionales: Digestores de baja velocidad y Digestores de alta velocidad.

Los digestores de baja velocidad (Hindú, Horizontal y Chino) son los más tradicionales, operan en

el nivel mesofílico y no emplean mezclado. Debido a esto su contenido se encuentra estratificado,

Page 46: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

46

lo cual requiere tiempos de retención muy largos (30-60 días). Los digestores de alta velocidad

(CSTR), a diferencia de los de baja velocidad, emplean mezclado continuo y dos etapas con

recirculación de lodos generalmente. La primera etapa constituye el verdadero digestor de alta

velocidad; mientras que la segunda puede ser un digestor de baja velocidad con el objetivo de

separar el biogás de la fase líquida y de los lodos. La recirculación de lodos permite aumentar el

tiempo de residencia de estos, reduciéndose el tiempo de retención.

El digestor completamente mezclado puede trabajar de forma continua o discontinua, es muy

sencillo y no dispone de sistema de retención de biomasa; requiriendo elevados tiempos de

retención hidráulica. La homogenización de los lodos se logra por agitación mecánica o

recirculación del gas producido en el proceso. Es el más utilizado en la línea de lodos de las

plantas depuradoras de aguas residuales urbanas.

Los digestores de flujo de pistón funcionan de forma continua y el fango es obligado a un

desplazamiento horizontal a lo largo del reactor, que posee sistemas de agitación y calentamiento.

Son muy utilizados en el tratamiento de fangos con alto contenido de sólidos, como los residuos

ganaderos.

Los digestores de contacto son de aplicación más universal en el tratamiento anaerobio de aguas

residuales (Figura 31). La recirculación de los lodos se realiza mediante una sedimentación

externa de los mismos en un sedimentador adicional. Se aplica mucho en el tratamiento de

residuos ganaderos, efluentes industriales de mataderos, cerveceras, combinados lácteos,

destilerías y otros.

Reactores de segunda generación

Se caracterizan por tener la biomasa adherida o en suspensión y los microorganismos son

retenidos dentro del reactor por dos vías: mediante un soporte al cual se adhieren formando una

biopelícula, o por sedimentación interna. Estos sistemas están diseñados básicamente para la

remoción biológica de la materia orgánica contenida en las aguas residuales urbanas o

industriales. El tiempo de retención hidráulica de estos digestores es bajo, en comparación con los

reactores de primera generación, oscilando entre 0.5 a 3 días, lo que implica una importante

reducción en los volúmenes del reactor, así como una mayor estabilidad y facilidad en su

operación.

Page 47: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

47

Gases Agua residual

Efluente

Espuma

Lodos almacenados

Cámara de digestión Sólidos decantables

Tubería de limpieza

Extracción de fangos

Figura 30 Tanque Imhoff con sistema de decantación-digestión. (Orozco y col 2004)

Agua residual o Fangos

Biogás

Agua depurada

Biomasa decantada Recirculación de lodos digeridos

Figura 31. Digestor de contacto. (Orozco y col 2004)

Page 48: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

48

Los principales representantes de esta generación son:

• Filtro Anaerobio (Figura 32)

• Reactor de película fija

• Reactor de lecho anaerobio con flujo ascendente o UASB (Upflow Anaerobic Sludge

Blanket) Figura 33

En los digestores de lecho anaerobio con flujo ascendente, UASB (Figura 33), no se precisa de

ningún soporte para retener la biomasa, ya que es la propia biomasa la que produce los flóculos

con buena capacidad de sedimentación en el propio reactor; que retarda su arrastre fuera del

digestor. Opera siempre con un flujo ascendente de las aguas residuales o lodos a tratar. Se

aplica en la depuración de aguas residuales de cerveceras, papeleras, industria azucarera y de

conservas.

Los digestores de filtro anaerobio (Figura 32), utilizan material de relleno inerte en el reactor,

donde se adhiere la biomasa que se desarrolla durante el tratamiento de depuración. La

naturaleza del relleno es muy variada (carbón activado, piedras, anillos y esferas de cerámica o

vidrio, plástico y otros) y por tanto el filtro es sensible a colmatarse, razón por la cual no tolera

efluentes con alto contenido de materia en suspensión.

En los digestores de película fija el relleno impide la colmatación del filtro y pueden trabajar con

flujo ascendente o descendente.

Agua residual o Fangos

Relleno

Biogás

Agua depurada

Figura 32. Filtro anaerobio: digestor de biomasa adherida con sistema de lecho fijo.

Page 49: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

49

Reactores de tercera generación

Al igual que los reactores de segunda generación, retienen en su interior a los microorganismos

en forma de biopelículas, pero el soporte se expande o fluidifica a altas velocidades de flujo. El

funcionamiento de estos reactores se basa en que el soporte utilizado es lo suficientemente

pequeño y ligero para ser fluidificado mediante la recirculación del agua residual. El tiempo de

retención hidráulica alcanzado por los reactores de tercera generación es mucho menor que el de

los reactores de segunda generación, pudiendo llegar a ser inferior a 12 horas; lo que es posible

por la alta superficie del soporte (> 200m2/m3) y la fuerte agitación en el lecho, favoreciendo la

transferencia de sustrato y el contacto biomasa –sustrato.

De esta clase de reactores existen dos variantes:

1

4 3

Influente

1. lecho de lodos 2. flujo ascendente 3. separador gas-líquido 4. área de sedimentación

Efluente

2

Biogás

Figura 33. Reactor UASB con sistema de sedimentación interna. (Bermúdez y col 2000).

Page 50: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

50

• Reactor de lecho expandido o EGSB (Expanded Granular Sludge Bed)

• Reactor de lecho fluidificado (Figura 34)

En los digestores de lecho expandido o fluidificado (Figura 34) se produce un lecho mixto, con

biomasa activa adherida sobre partículas inertes de alta densidad y pequeño tamaño (arena fina,

alúminas). Si la velocidad de ascenso del fango es entre 2 -10 m/h se dice que el digestor es de

lecho expandido; mientras que si la velocidad es entre 6 -20 m/h se dice que el digestor es de

lecho fluidificado. La fluidificación se logra por la recirculación del efluente del digestor ya sea solo

o con parte del gas producido. La aplicación industrial de esta tecnología aún está en

investigación.

Existen también los denominados sistemas híbridos, en los que se combinan en un mismo reactor

dos tecnologías diferentes. La más conocida es el digestor híbrido UASB/Filtro Anaerobio donde se

aprovechan las ventajas de cada reactor para optimizar el volumen y la eficiencia del reactor. La

ventaja del UASB es que reduce considerablemente el empaque del FA, y la ventaja del FA es que

Agua residual o Fangos

Recirculación de fangos

Agua depurada

Biogás

Partículas inertes fluidizadas

Figura 34. Digestor de lecho fluidificado. (Orozco y col 2004).

Page 51: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

51

reduce las pérdidas masivas de lodos que tiene lugar en reactores UASB. Los reactores híbridos

son importantes para el tratamiento biológico de aguas residuales que contienen mezclas de

hidrocarburos, como la que se obtiene en la producción de ácido t-ftálico de industrias químicas y

petroquímicas, alcanzándose valores de remoción de DQO 3 veces más altos que con un reactor

UASB.

III. 9.1.2. Por el método de retención de la biomasa dentro del reactor

En base a la retención de la biomasa, existen dos clasificaciones: digestores de biomasa no

adherida y digestores de biomasa adherida

Digestores de biomasa no adherida

• Sistemas sin recirculación de lodos

Digestor de mezcla completa

Digestor de flujo de pistón

Lagunas anaerobias

• Sistemas con recirculación de lodos

Digestor anaerobio de contacto (Figura 31)

• Sistemas con sedimentación interna

Digestores lecho anaerobio con flujo ascendente (Figura 33)

Digestores de biomasa adherida

• Sistemas de lecho fijo

Filtro anaerobio (Figura 32)

Digestor de película fija

• Sistemas de lecho expandido y fluidificado

Reactor EGSB

Reactor de lecho fluidificado (Figura 31)

III. 9.2. Factores que influyen en el proceso de digestión anaerobia

En el proceso de digestión anaerobia influyen parámetros como el oxígeno disuelto (inhibe la

metanogénesis), la temperatura (a mayor valor, menor tiempo de digestión; no obstante se suele

trabajar entre 35 y 37 °C), pH (debe estar entre 6,8 y 7,4), alcalinidad y ácidos grasos volátiles,

(lo ideal es menos de 500 ppm de AGV y entre 1000 – 5000 ppm de HCO3-), inhibidores (metales

pesados, nitrocompuestos, compuestos con grupos amino y organoclorados) y nutrientes (la

relación C/N/P óptima es de 100/0,5/0,1). El contenido de carbono está determinado por la DBO.

La inhibición del proceso está directamente relacionada con la inhibición de la metanogénesis.

Valores de pH por debajo de 6,6 inhiben la metanogénesis (debido a que predomina la forma

molecular del ácido acético, el cual no es asimilado por las bacterias metanogénicas) y si es muy

alcalino, además de la formación de ácido sulfhídrico, se desprende amonio que también es tóxico

Page 52: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

52

a concentraciones muy elevadas. Los antibióticos afectan a los no metanogénicos, y por tanto

inhibe la metanogénesis al romperse el equilibrio entre las bacterias no metanogénicas y las

metanogénicas; sin embargo no está del todo claro la afectación exacta que producen.

III.9.3. Ventajas de la depuración anaerobia de residuos

Entre las principales ventajas de la depuración anaerobia respecto a la depuración aerobia pueden

citarse:

• Baja producción de fangos

• Menor requerimiento de nutrientes

• Obtención de biogás

• Menor costo de operación

• Asimilación de altas cargas orgánicas e hidráulicas

• Eliminación más eficiente de patógenos (se destruyen nemátodos y virus)

• Obtención de lodos digeridos que pueden utilizarse como abono agrícola o alimento

animal

III.10. Reutilización de las aguas residuales depuradas

El incremento continuo de la demanda de agua para los diferentes usos y los problemas de

contaminación de este recurso no renovable, así como su disponibilidad hace necesario

plantearse, de una forma planificada, la reutilización de las aguas residuales una vez depuradas.

Los posibles usos de las aguas residuales depuradas son:

• Agrícola (como agua de riego): este uso consume casi el 80% del total. Debe tenerse

en cuenta el tipo de cultivo y su forma de consumo por el hombre (incluida la acuicultura)

ya que determinará el grado de tratamiento. Otro aspecto a considerar es la conservación

de la capa fértil del suelo teniendo en cuenta las normativas que limitan algunos

parámetros como salinidad, metales pesados, sólidos en suspensión y otros.

• Municipales urbanos: limpieza de calles, riego de parques y jardines, agua contra

incendios, limpieza de camiones de basura. La reutilización como agua potable queda

totalmente prohibida salvo en casos de catástrofes y con carácter transitorio.

• Recreativos: actividad deportiva y paisajística

• Industriales: lavado, refrigeración. Debe tenerse muy en cuenta la formación de

depósitos y corrosión, tanto química como microbiológica.

• Inyección en acuíferos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda diferentes métodos de tratamiento para

que se cumplan los requisitos sanitarios de reutilización de las aguas residuales (Tabla 12)

Page 53: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

53

Tabla 12. Métodos de tratamiento aplicables a las aguas residuales según su uso

Riego agrícola Recreación Municipal Tratamientos 1 2 3 4 5

Industrial 6 7

Primario xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx Secundario xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx

Filtración c/arena xxx xxx xxx Nitrificación xxx

Desnitrificación

Coagulación química

Adsorción c/ Carbón

activado

Desionización

Desinfección xxx xxx xxx xxx xxx: indispensable

1. Cultivos uso humano no directo, 2. Cultivos que se consumen cocinados y piscicultura, 3. Cultivos que se

consumen crudos, 4. Contacto humano, 5. Sin contacto humano, 6. Agua no potable, 7. Agua potable.

CAPITULO IV. TRATAMIENTO BIOLOGICO DE RESIDUOS SOLIDOS

Tratamiento aerobio. Compostaje. Tratamiento anaerobio. Vertedero controlado. Reactores

anaerobios.

IV.1. Compostaje. Definición. Compost

Actualmente se producen grandes cantidades de residuos sólidos que requieren una eliminación

segura. Una parte de estos es material inerte (vidrio, metales, plástico); pero el resto es materia

orgánica biodegradable.

El compostaje es una alternativa muy atractiva a los vertederos para el tratamiento de residuos

sólidos urbanos, agrícolas, excretas animales, fangos de depuración de aguas residuales o de

digestores anaerobios. Es una de las técnicas más antiguas para el tratamiento de residuos

sólidos y parece tener sus raíces en el proceso dirigido por Sir A. Howard, en la India, donde se

procesaban los residuos orgánicos (basura, paja y hojas) en capas alternadas con estiércol y

fango cloacal. El proceso conocido por Indore fue modificado para acelerar el proceso de

degradación aerobia y reducir los malos olores, llamándose entonces Bangalore. En otras partes

del mundo, alrededor de los años veinte, se iniciaron procesos similares, diversificándose en más

de 30 procesos diferentes que se identifican con el nombre de sus inventores o dueños . Los

campesinos de la Edad Media amontonaban los residuos de la casa con las excretas animales para

su descomposición y transformación en productos más manipulables y aprovechables como

Page 54: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

54

adobo. Actualmente el proceso es el mismo, no obstante se efectúa en condiciones controladas de

aireación y mecanizado; de modo que sea un proceso aplicable y económicamente rentable,

además de las ventajas ambientales.

El composteo o compostaje se define como la degradación bioquímica de la materia orgánica

fermentable para convertirla en un compuesto bioquímicamente inactivo llamado compost y como

todo proceso biológico está restringido a la fracción orgánica de los residuos. Se desarrolló

originalmente para mejorar los suelos, reponiéndoles la materia orgánica y los micronutrientes

perdidos a causa de un cultivo excesivo. Por ello puede considerarse un proceso de reciclaje,

donde se recuperan los compuestos orgánicos biodegradables para su empleo en la agricultura; lo

cual puede traducirse en la devolución a la naturaleza de las sustancias extraídas de ella.

El compost es un material que se obtiene por la acción microbiana en condiciones aerobias

controladas a partir de desechos orgánicos como materia prima. La fabricación del compost

(Figura 35) dura de 3 a 4 semanas y se lleva a cabo en pilas estáticas (caballones que se

remueven mecánicamente cada cierto tiempo para favorecer la aireación) o aireadas (aireación

forzada por succión o insuflando aire a la pila). Las pilas suelen prepararse sobre el suelo o zona

pavimentada, sin comprimir el material, de 1,5 a 3m de altura y tan larga como se desee.

Capa externa (compost)

Base porosa Balsa para lixiviados

Gases (CO2, H2O)

Capa interna (material no tratado)

Figura 35. Esquema de una pila de compost

Page 55: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

55

IV.2. Etapas del proceso de compostaje

Las plantas de compostaje (Figura 36) se diseñan de modo tal que se identifique la zona de

recepción de los residuos, a la cual se le instalan biofiltros para la depuración del aire, zona de

selección, en la cual se separa el material orgánico del resto de la materia no biodegradable, zona

de fermentación con balsa de lixiviados para recoger los líquidos del proceso, en la cual ocurre la

transformación de la materia orgánica biodegradable en compost y zona de maduración y afino,

donde se estabiliza, homogeniza y se prepara el producto según las especificaciones deseadas.

Las etapas del proceso de compostaje son tres:

1. Pre tratamiento de los residuos: En esta etapa son separados los materiales reciclables de

la materia orgánica biodegradable, la cual es reducida a menor tamaño para facilitar el

proceso biológico. En el pre tratamiento se ajustan las condiciones de humedad, relación

C/N y nutrientes.

La humedad interna de la pila debe ser entre 40-60%. Si excede el 60% la degradación

ocurre por vía anaerobia con la formación de metano, amoníaco y sulfuro de hidrógeno. En

ocasiones se añaden lodos de depuradoras de aguas residuales para mantener la adecuada

humedad y contribuir a aumentar la población microbiana especializada en la degradación

de la materia orgánica; no obstante la basura contiene una población bacteriana suficiente

para llevar a cabo el proceso. La relación C/N no debe ser mayor que 50:1 ya que el

nitrógeno pasa a ser sustancia limitante en la síntesis celular; por el contrario si la relación

C/N es muy baja (menos de 1:2) se produce entonces amoníaco. Muchos estudios sugieren

que la relación óptima es 25:1. Respecto a los nutrientes se ajusta fundamentalmente

contenido de fosfato y nitrato.

2. Degradación de la fracción orgánica: El proceso de compostaje puede representarse como:

Materia orgánica + O2 + Nutrientes + microorganismos → biomasa + compost + CO2 +

H2O + NO3- + SO4

2- + calor.

En esta etapa hay una reducción considerable del volumen y peso de los residuos y

aumento de la temperatura del material a degradar. Una vez finalizada la actividad

bacteriana, la temperatura disminuye.

3. Preparación y venta del producto final: Una vez obtenido el compost, éste se somete a un

proceso de maduración, secado y tamizado para alcanzar su estabilización total, en

dependencia de las especificaciones requeridas en el producto final y sus aplicaciones.

IV.3. Características del compost

El compost obtenido es un material oscuro o negro, insoluble en agua y soluble a pH alcalino

(dando un extracto coloreado). Posee una relación C/N entre 10:1 y 20:1, bioquímicamente es

inestable y si las condiciones de temperatura y humedad son favorables se oxida a CO2, H2O y

Page 56: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

56

sales inorgánicas. Tiene una alta capacidad de intercambio con los constituyentes inorgánicos del

suelo y absorción de agua.

Debido a que el contenido de nitrógeno en el compost es mínimo, no se puede clasificar como un

fertilizante sino como un adobo o mejorador de suelos. El bajo contenido en nitrógeno se debe a

que la temperatura y aireación existentes durante el proceso oxidan el nitrógeno que se pierde en

forma de óxidos gaseosos. Por otra parte el contenido de carbono en el compost disminuye a

mayores velocidades que el nitrógeno porque es utilizado como fuente de energía por los

microorganismos heterótrofos y se expulsa como CO2.

Solo el compost maduro puede utilizarse como adobo, pues de lo contrario el nitrógeno se

inmoviliza (C/N muy alto) o se produce amoníaco (C/N muy bajo) que afecta la vegetación. Si el

compost no está suficientemente maduro se degrada consumiendo oxígeno, dando lugar a un

medio reductor que favorece la movilidad de los metales.

Con el desarrollo de la Agricultura Urbana en Cuba se ha estimulado la aplicación del compostaje

en granjas urbanas y organopónicos para dar tratamiento a los restos de cosecha y obtener un

mejorador de suelo que es aplicado nuevamente a los propios cultivos.

Entre los restos de cosecha más utilizados en los organopónicos pueden citarse el quimbombó, la

berenjena y la habichuela, a los cuales se les adiciona un poco de aserrín, cascarilla de café o

estiércol para favorecer el aporte de carbono a la pila. El volteo se realiza de forma mecánica por

paleo cada quince días. Empíricamente la temperatura se controla introduciendo una varilla

metálica en la pila.

Page 57: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

57

Además de la relación C/N y la humedad, ya explicadas anteriormente, es necesario controlar la

temperatura, pH y aireación.

Durante el compostaje se combinan etapas mesofílicas (15 -30 °C) y termofílicas (45-70 °C) para

la transformación de los residuos en el compost. En el interior de la pila se alcanzan valores muy

altos (Figura 37) que pueden inhibir el proceso de de biodegradación, lo cual se minimiza con el

volteo periódico de la pila y rociado de agua. Estas altas temperaturas se alcanzan

espontáneamente debido a que las reacciones aerobias de oxidación son exotérmicas. La

Residuo crudo (materia prima)

Lixiviados

Depuración biológica o química

Lodos (aguas residuales)

Zona de recepción

Zona de selección Material reciclable

Fermentación

Clasificación Cribado Separación magnética Trituración

Vidrio Plástico Papel/cartón Materia no ferrosa

COMPOST

Maduración/ Secado

Tamizado

Agricultura/ Jardinería

Aire

Figura 36. Diagrama de flujo del proceso de compostaje Metrowaste (Metropolitan

Waste Conversión)

Page 58: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

58

eliminación de los patógenos (Salmonella, Shigella, y otros), parásitos (helmintos, nemátodos) y

larvas de insectos e insectos se logra entre 35 y 55 °C.

El pH de los residuos sólidos (referido a materia orgánica degradable) es por lo general entre 5 y

7, casi neutro cuando están frescos y ácidos (5 a 6) después de uno o dos días. El control del pH

es un método simple e indirecto de medir la degradación. La degradación inicial aerobia provoca

un descenso de 4,5 a 5,5 cuando se inicia la fase ácida, pero después vuelve a subir seguido de

un incremento de la temperatura a valores termofílicos. Cuando se alcanza la temperatura

máxima, la reacción es alcalina (pH 8 a 9).

El contenido de oxígeno debe ser entre el 15 y el 20% v/v, concentración que se alcanza con el

volteo periódico de la pila.

IV.4. Microbiología del compostaje

Microbiológicamente la pila de compostaje es un cultivo mixto de hongos, bacterias y

actinomicetos (Tabla 13). En las primeras etapas del compostaje predominan los microorganismos

mesófilos y cuando la temperatura alcanza los 40 °C aproximadamente aparecen los

microorganismos termófilos y actinomicetos (tabla 13).

30°C

30°C

60°C

40°C

40°C 50°C

50°C

Figura 37. Variación de la temperatura en las diferentes zonas de la pila de compost

Page 59: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

59

Tabla 13. Grupos microbianos presentes en las pilas de compostaje

Grupo Mesófilo Termófilo

Cellulomonas

Myxococcus

Thiobacillus Bacterias

Pseudomonas

Bacillus

Nocardia

Streptomyces

Thermoactinomyces Actinomicetos

Thermomonospora

Fusarium Aspergillus

Coprinus Humicola

Rhizopus Mucor

Trichoderma Chaetonium

Aerobasidium Penicillium

Hongos

Torula

Fuente: Trejo, 1996

IV. 5.Ventajas y Desventajas del compostaje

El compostaje mejora las propiedades físicas del suelo (da consistencia a los terrenos ligeros y

suelta a los demasiados compactos, aumenta la retención de agua) y su actividad biológica

(aumenta el contenido de materia orgánica del suelo, la resistencia de las plantas a las

enfermedades y el crecimiento de las raíces). Favorece además la actividad química del suelo

(facilita el abonado químico y la disolución de los minerales, aporta algunos nutrientes vegetales

como NO3- y PO4

3-) y reduce la lixiviación de nitrógeno y fósforo solubles que se usan como

fertilizantes. Es una técnica adecuada para procesar residuos industriales de industrias cárnicas,

vegetales y madereras, puede asociarse a otros métodos de depuración biológica de residuos

(lodos activados), permite la reutilización de la materia orgánica, se puede emplear sin

restricciones en parques y jardines, regeneración de terrenos, recuperación de explotaciones

mineras a cielo abierto y como método de biorrestauración de suelos contaminados con explosivos

como el TNT (2,4,6 trinitrotolueno) o derivados de la triazina con muy buenos resultados

Las desventajas del compostaje son: altos costos de instalación y funcionamiento, mercado

inestable, estacional o inexistente, requiere clasificación previa de la materia orgánica y la

ubicación de la planta es difícil por las molestias que ocasiona a las poblaciones aledañas. En el

Page 60: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

60

caso de la Agricultura Urbana, se minimizan estas desventajas al realizarse el proceso en el

mismo terreno de organopónicos y granjas urbanas.

IV.6. Tratamiento anaerobio de residuos sólidos. Vertederos controlados

Los vertederos constituyen la forma más sencilla de eliminar los residuos sólidos, en especial los

de origen urbano, con el mínimo costo directo. En él los microorganismos facultativos y

anaerobios degradan la materia orgánica de los residuos; sin embargo si la humedad y las

condiciones ambientales son favorables la materia orgánica se degrada muy lentamente con la

producción de metano y hundimiento del terreno, además de los problemas estéticos y de salud

pública que presentan. Por otra parte los lixiviados pueden penetrar a las aguas subterráneas

originando serios problemas de contaminación ya que la capacidad de autodepuración de los

receptores subterráneos, a diferencia de los superficiales, es mínimo y por tanto la persistencia de

los contaminantes es alta.

Para Cuba, país que no posee grandes cuencas hidrográficas ni ríos muy caudalosos, resulta

imprescindible conservar y proteger la calidad de sus aguas subterráneas, las cuales se

encuentran en el seno de rocas carsificadas y el carso es muy vulnerable a la contaminación.

Una modificación al tratamiento de residuos sólidos en vertederos es el vertedero controlado o

relleno sanitario (landfill), en los cuales los residuos depositados diariamente son cubiertos con

una capa fina de tierra (Figura 38). Esto limita la proliferación de plagas y los problemas de salud

pública. Una vez lleno el vertedero, el lugar queda disponible para fines recreativos y

construcción.

Los antecedentes de los actuales rellenos sanitarios se remonta a los tiempos bíblicos. En las

excavaciones de Kouloure en Chosos, antigua capital de Creta se encontraron trazas de mezclas

de basura y fango, así como residuos que habían sido enterrados. Algunos autores atribuyan la

aplicación del método, tal como se conoce hoy, a los ingenieros ingleses JC Dawes y M Call

quienes lo utilizaron por primera vez en Bradford, Inglaterra en los años veinte. En Francia se

comenzó a utilizar en 1935. Otras versiones indican que, durante la Segunda Guerra Mundial, el

ejército de EUA practicó el relleno sanitario para remover grandes cantidades de residuos sólidos.

A partir de los años cuarenta el método se difundió ampliamente por el mundo y hoy en la

actualidad es el más popular a nivel mundial; aunque tiende a dejar de serlo por las dificultades

que acarrea encontrar un terreno adecuado a distancias económicas para el transporte de la

basura.

Page 61: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

61

El “Talón de Aquiles” del vertedero controlado es la selección y diseño adecuados del terreno para

impedir que los productos de descomposición anaerobia, metales pesados y otros contaminantes

se filtren hacia los acuíferos subterráneos. Usualmente se impermeabiliza el vertedero con arcilla

para evitar la filtración de agua y fuga de contaminantes. Los productos de lixiviación se hacen

recircular a través de humedales. El metano liberado se recupera a través de una tubería porosa

dentro del vertedero (Figura 38).

Un vertedero es un gran reactor químico en el que tienen lugar reacciones bioquímicas

(descomposición de la materia orgánica), redox (físico-químicas), adsorción, ácido-base y

complejación. Participan en ellas los residuos depositados en el vertedero (compuestos orgánicos

naturales y antropogénicos e inorgánicos), el oxígeno que difunde a través de la capa superior,

agua de hidratación de los residuos y de escorrentía y los microorganismoes presentes en los

residuos. Los productos que se obtienen en el vertedero son:

- residuos mineralizados (sólidos): son los sólidos inertes en los que se transforma la

materia orgánica fermentable y que, junto con los materiales no degradables,

permanecerán en el vertedero indefinidamente

- lixiviados (líquidos): poseen doble origen; por un lado provienen de la disolución de los

componentes solubles de los residuos por parte del agua de lluvia y por el otro lado

CH4 + CO2

Suelo natural

Plástico

Tierra

Residuos

Grava

Impermeabilizante

Figura 38. Representación esquemática del vertedero controlado

Page 62: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

62

provienen de la humedad que contienen los propios residuos y sus productos de

descomposición.

- gases (biogás): el biogás está formado principalmente por metano (45-60%) y dióxido de

carbono (40-60%)

La fase inicial de descomposición y degradación de la materia orgánica en un vertedero es aerobia

(en la superficie), pero las características y diseño del método propicia que se den las condiciones

anaerobias. Frecuentemente es común escuchar el término biometanización referido a la

producción de biogás como resultado del tratamiento biológico.

IV.6.1.Clasificación de los vertederos controlados

Según el tipo de residuo que se deposite:

• Vertederos de residuos no peligrosos: en estos se procesa la basura urbana y otros

residuos industriales y sanitarios asimilables a urbanos

• Vertederos de residuos peligrosos: en ellos se tratan aquellos residuos generados por

cualquier actividad que por sus características físicas, químicas y biológicas puedan

representar un peligro para el Medio Ambiente y la salud humana.

• Vertederos de residuos inertes

Según la forma de vertido pueden ser:

• Vertedero tipo hondonada, zanja o celda: Los residuos son tratados en desniveles del

terreno o excavaciones

• Vertedero tipo área o zona: Los residuos son tratados amontonándose en superficies de

terrenos preparadas para ese fin.

• Vertedero mixto: Los residuos son tratados en terrenos que combinan los dos tipos

anteriores.

Por el tiempo de aparición de las condiciones anaerobias:

• Vertederos de baja y media densidad: Las capas de residuos, una vez compactadas, son de

1,5 a 2 m, alcanzándose densidades de 0,5 – 0,8 ton/m3. Los residuos se cubren

diariamente con material inerte.

• Vertederos de alta densidad: Las capas de residuos, una vez compactadas, son de 15 a 20

cm, alcanzándose densidades de 1 ton/m3. Los residuos no se cubren diariamente con

material inerte y se produce menor cantidad de lixiviados. Este es el tipo de vertedero que

más se ha extendido y en él se distinguen tres áreas: vertido (depósito y extensión de los

residuos), tratamiento (compactación) y reposo (degradación anaerobia, mientras se

espera otra fase de compactación o vertido)

En sentido general las ventajas de los vertederos controlados son: fácil implantación, bajo costo

de instalación y funcionamiento, capacidad de absorber variaciones de producción, reutilización

del terreno tras la clausura. Entre las principales desventajas pueden citarse: no se aprovechan

Page 63: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

63

los recursos contenidos en los residuos sólidos, requieren grandes superficies de terreno, costo del

transporte (traslado desde el origen hasta el vertedero).

IV.7. Reactores anaerobios

Como se planteó al describir los sistemas de tratamiento biológico para aguas residuales, estos

reactores se basan en la degradación anaerobia de la materia orgánica. Los tipos de reactores

más utilizados en el tratamiento de residuos sólidos son el digestor anaerobio convencional

(residuos agrícolas y ganaderos) y el digestor anaerobio completamente mezclado (lodos

procedentes de plantas de fangos activados).

La aplicación de reactores anaerobios para el tratamiento de residuos sólidos está muy extendida

en todo el país. Los residuos sólidos más utilizados son excretas animales de origen avícola,

vacuna, bovina y porcina; cachaza y hojas forrajeras.

El Centro de Estudios de Biotecnología Industrial (CEBI), posee una amplia

experiencia en el diseño, arranque y puesta en marcha de digestores de biogás a

partir de residuos sólidos y líquidos tanto industriales como agrarios.

Con el fin de lograr un escalado de los resultados obtenidos a nivel de laboratorio

en las investigaciones sobre digestión anaerobia, sustituir el gas licuado que se

emplea en los laboratorios de Microbiología e Inmunología por una fuente de

energía renovable (biogás), así como el empleo de los lodos de digestión como

bioabono en la agricultura orgánica, en 1994 se construyó un digestor convencional

(diseño hindú) de cúpula fija con gasómetro externo. En el digestor se han

procesado residuos sólidos ganaderos (estiércol vacuno), agrícolas (pulpa de café,

paja de arroz y cachaza). El digestor en sus 10 años de explotación como unidad

experimental, ha contribuido a desarrollar en los estudiantes y profesionales que

se han capacitado, una conciencia medio- ambientalista, a partir de la Tecnología

de la Digestión Anaerobia, como una vía eficiente y económica para el tratamiento

de residuos sólidos.

Fuente: Balance de Ciencia y Técnica. Informe final CEBI 2005

Page 64: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

64

Digestor anaerobio instalado en la azotea del Centro de Estudios de Biotecnología Industrial-

CAPITULO V. TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE GASES

V.1. Filtros biológicos

Los procesos de tratamiento de residuales y aguas residuales producen olores que causan

molestia a las poblaciones cercanas y contribuyen significativamente a la contaminación

atmosférica (formación de smog y reducción de la capa de ozono). Generalmente las emisiones

gaseosas de los diferentes procesos industriales o del tratamiento de residuos (incineración,

arrastre con aire y otros) que pueden contener gases tóxicos se controlan por diversos métodos

físico – químicos (filtración, adsorción, oxidación) que además de trabajosos son muy costosos. La

alternativa más rentable a estos métodos es el uso de microorganismos capaces de asimilar las

emisiones orgánicas y volátiles (benceno, tolueno, xileno, clorobenceno, terpenos, compuestos

orgánicos volátiles, sulfuro de hidrógeno y otros) como fuente de carbono. Esta técnica aunque

relativamente nueva puede eliminar entre el 70 y el 99% de los contaminantes gaseosos.

Los filtros biológicos (Figura 40) se basan en comunidades microbianas que crecen sobre una

superficie sólida, que puede ser perlita, turba, compost, poliuretano para formar la biopelícula o

biofilms (similar a lo que ocurre en el tratamiento de aguas residuales).

(bacterias)

Gas + O2 → biomasa + CO2 + H2O

Page 65: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

65

La principal limitación de los biofiltros está en la acumulación de biomasa residual en el medio

filtrante y el agotamiento del lecho por la aparición de productos del metabolismo microbiano,

ácidos fundamentalmente.

Una aplicación muy común de los biofiltros para el tratamiento biológico de residuos gaseosos, es

en el control del olor. Los olores desagradables son generados directamente por la biodegradación

anaerobia de la materia orgánica contenida en las aguas residuales o por la degradación de

solventes, compuestos volátiles y derivados del petróleo a partir de resiuales industriales.

Indirectamente se generan a partir de efluentes sulfurosos. Los mercaptanos (HS) y el sulfuro de

hidrógeno (H2S) son los más significativos. El sulfuro de hidrógeno además de ser tóxico a los

microorganismos es muy corrosivo para las instalaciones metálicas. Las aguas domésticas por

ejemplo, arrastran de 3-6 mg/L de sulfuro orgánico principalmente de materiales proteicos, más 4

mg/L de sulfonatos procedentes de los detergentes domésticos y de 30 -40 mg/L de azufre

inorgánico como sulfato.

Los tipos fundamentales de bioreactores para el tratamiento biológico de residuos gaseosos son

filtros de volumen medio (biofilters), filtros goteantes (trickling biofilters, Figura 39) y filtros

limpiadores (bioscrubbers). Otras tecnologías propuestas son birreactores de espiral, birreactores

de mebrana y difusión de lodo activado

B

B

Sistema de colección de aire

Sistema de distribución de efluente primario

Filtro de goteo (plástico)

Efluente

Aire sucio Sistema de distribución de aire sucio

Figura 39. Esquema de un biofiltro de goteo para control del olor (Burgués y col 2001).

Page 66: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

66

INDICE

Página

Capítulo I. Medio Ambiente y Contaminación Ambiental

I.1. Contaminación ambiental

I.1.1. Política ambiental cubana. Papel del CITMA

I.2. Contaminación de las aguas. Fuentes contaminantes

I.2.1. Fuentes contaminantes del agua

I.2.2. Parámetros generales indicadores de contaminación de las aguas

I.3. Eutrofización

I.4. Contaminación atmosférica. Fuentes de contaminación

I.4.1. Tipos de contaminación atmosférica

I.5. Contaminación del suelo. Fuentes contaminantes

I.5.1. Tipos de contaminación de contaminación de los suelos

I.6. Métodos analíticos en el control de contaminantes

I.6.1. Muestras ambientales

I.6.2. Métodos de análisis

Capítulo II. Tratamiento integral de residuos

La utilización de células de Thiobacillus thioparus (bacilo Gram negativo con

flagelación polar) inmovilizados sobre poliuretano en un biofiltro goteante permitió

la remoción del 95% del H2S presente en el biogás. Esto favorece la mejor

utilización del biogás y rentabilización del proceso de depuración de residuos por

vía anaerobia, ya que la presencia de grandes cantidades de sulfuro de hidrógeno

en el biogás limita su utilización como combustible.

En Holanda desde 1989 se utiliza la biofiltración para depurar los gases

producidos por tostadores de soja, eliminándose el 90% de los compuestos

orgánicos gaseosos. Otra aplicación ha sido en las plantas de extrusión de pienso

para la eliminación del 99% de los olores del proceso.

En Alemania se emplea la biofiltración para eliminar el 99% del etanol y alcohol

isopropílico durante el secado de la cerámica.

Fuente: Ramírez, 2006; Burgués, 2001

Page 67: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

67

II.1. Residuos

II.2. Tipos de residuos

II.2.1. Residuos gaseosos

II.2.2. Residuos líquidos

II.2.3. Residuos sólidos

II.3. Tratamiento integral de residuos

II.3.1. Pretratamientos

II.3.2. Tratamiento primario

II.3.3. Tratamiento secundario o biológico

II.3.4. Biotecnología Ambiental en el tratamiento biológico de residuos

II.3.5. Tratamiento terciario o especial

II.3.6. Tipos de tratamientos de residuos

Homogenización

Cribado y Desbaste

Desarenado

Page 68: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

68

Página

Desengrase o Desnatado

Flotación

Sedimentación

Coagulación/ Floculación

Neutralización

Separación de fases

Adsorción

Oxidación/ Reducción

Precipitación química

Desinfección

Arrastre con vapor de agua

Intercambio iónico

Procesos con membrana

Absorción

Colectores

Filtros

Clasificación

Mezclado

Incineración

Pirólisis

Combustión directa

Inmovilización y aislamiento

Capítulo III. Tratamiento biológico de aguas residuales

III.1. Lodos o fangos activados

III.1.1. Tratamiento del exceso de fangos

III.1.2. Eliminación de nitrógeno y fósforo en aguas residuales por el sistema de

fangos activados

III.2. Lechos o filtros bacterianos

III.3. Contactadores biológicos rotativos (CBR)

III.4. Lagunaje o lagunas de estabilización

III.5. Filtros verdes

Page 69: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

69

III.6. Sistemas de humedales Página

III.7. Lechos de turba

III.8. Filtros de arena

III.9. Tratamiento anaerobio. Digestión anaerobia

III.9.1. Clasificación de los digestores anaerobios

III.9.1.1. Por el grado de desarrollo del diseño del digestor

III.9.1.2. Por el método de retención del biomasa dentro del reactor

III.9.2. Factores que influyen en el proceso de digestión anaerobia

III.9.3. Ventajas de la depuración anaerobia de residuos

III.9.10. Reutilización de las aguas residuales depuradas

Capítulo IV. Tratamiento biológico de residuos sólidos

IV.1. Compostaje. Definición. Compost

IV.2. Etapas del proceso de compostaje

IV.3. Características del compost

IV.4. Microbiología del compostaje

IV.5. Ventajas y desventajas del compostaje

IV.6. Tratamiento anaerobio de residuos sólidos. Vertedero controlado

IV.6.1. Clasificación de los vertederos controlados

IV.7. Reactores anaerobios

Capítulo V. Tratamiento biológico de gases

V.1. Filtros biológicos

Indice

Bibliografía

Page 70: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

70

BIBLIOGRAFIA

1. APHA. 1998. “Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater”. 20th

Edition. Editorial APHA. Washington D.C. USA. pp. 1193.

2. Atlas, R. y Bartha, R. 2002. Ecología Microbiana y Microbiología Ambiental. Pearson

Educación SA. Madrid. España. pp 696.

3. Bailey, R. y cols. 2002. Chemestry of the environment. Academia Press. San Diego.

California. USA. pp 835.

4. Bello, R. 1995. Potencial de aplicación de la digestión anaerobia en el tratamiento de

las aguas residuales del beneficio húmedo del café. Tesis de Grado. Instituto

Tecnológico de Tapachula. México. pp. 150.

5. Bermúdez, RC; Díaz, E. Martínez, MC; Pérez, RM; Terry, AI; Rodríguez, S. (2001). La

Energía de los desechos. Manual de la Tecnología del Biogás. Monografía. Universidad

de Oriente. pp. 74.

6. Bordons, A. y Constantí, M. 1999. Introducció a la biotecnología ambiental: solucions

als problems ambientals mitjançant sistemas biològics. Universitat Rovira y Virgili.

Tarragona. España. pp 111.

7. Burgess, JE; Parsons, SA, Stuetz, RM. 2001. Developments in odour control and waste

gas treatment biotechnology: a review. Biotechnol. Adv. 19: 35-63.

8. Caraballo, L. y col. 2006. Curso Derecho y Medio Ambiente. (1 y 2). Universidad para

todos. Editorial Academia. La Habana. Cuba. pp. 32

9. Castillo, F. y cols. 2005. Biotecnología Ambiental. Tébar. Madrid. España. pp 591.

10. Delée, W. 1998. Anaerobic treatment of textile effluents: a review. J. Chem. Technol.

Biotechnol. 73: 323-335.

11. Donlan, R.; Costerton, JW. 2002. Biofilms: Survival mechanisms of clinically relevant

microorganisms. Clin. Microbiol. Rev. 15: 167-193.

12. Handbook of water and wastewater microbiology. 2003. Duncan Mara and N. Horan

(ed). Academic Press. London. pp. 819

13. Jørgensen, K; Puustinen, J; Sourti, AM (2000). Bioremediation of petroleum

hydrocarbon-contaminated soil by composting in biopiles. Environ. Pollution. 107: 245-

254.

14. Ley 81 del Medio Ambiente. 1997. Gaceta Oficial de la República de Cuba. No. 7. pp 21

15. López, C. y Col. 2003. “Introducción al conocimiento del medio ambiente”. Universidad

para todos. Editorial Academia. La Habana. Cuba. pp. 32

Page 71: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

71

16. López, M.; Espinosa, MC; Delgado, J. 2004. Desarrollo tecnológico en la gestión integral

de los residuos urbanos en Cuba. Revista CNIC Ciencias Biológicas. 35 (1): 59-61.

17. Madigan, M.; Martinko, J.; Parker, J. 2005. Epidemiología y Microbiología Sanitaria. En

Brock Biología de los microorganismos. Prentice Hall. 8va Edición. INC. 902-928.

18. ----------- Principales Enfermedades Microbianas. En Brock Biología de los

microorganismos. Prentice Hall. 8va Edición. INC. 929-986

19. Maier, RM; Pepper, IL; Gerba, CP. 2000. Environmental Microbiology. Academic Press.

San Diego. California. USA. pp 585.

20. Malhautier, L. 2005. Biofiltration of volatile organics compounds. Appl. Microbiol.

Biotechnol. 68: 16-22.

21. Meers, E. 2005. Tertiary treatment of the liquid fraction of pig manure with Phragmites

australis. Water, Air and Soil Pollution. 160: 15-26.

22. Mendoza, J. y cols. 1998. “Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente”. Universidad

Politécnica de Valencia. pp. 300.

23. Montalvo, S.; Guerrero, L. 2003. Tratamiento anaerobio de residuos. Universidad

Técnica de Federico Santa María. pp. 415.

24. Norma Cubana NC 27:1999. Vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres y al

alcantarillado. Especificaciones. Oficina Nacional de Normalización. La Habana. Cuba.

pp. 14.

25. Norma Cubana NC 372:2004. Vertimiento de aguas residuales a la zona costera y

aguas marinas. Especificaciones. Oficina Nacional de Normalización. La Habana. Cuba.

pp. 11.

26. Orozco, C. 2004. Contaminación ambiental: una visión desde la Química. 1ra Edición.

Editorial Paraninfo SA. España. pp. 590.

27. Péres, JM. 1980. La polución de las aguas marinas. Ediciones Omega. S.A. Barcelona.

Pp. 190.

28. Prescott, L. 2004. Microbiología. 5ta edición. Mc. Graw Hill-Interamericana de España.

1240 pp.

29. Radojevic, M.; Bashkin, V. 1999. Practical Environmental Analysis. Royal Society of

Chemestry. UK. pp 466.

30. Ramírez, M. 2006. Biotrickling filter for hydrogen sulphide removal by Thiobacillus

thioparus. 5th European Meeting on Chemical Industry and Environment. Viena. Austria.

721-728.

31. Serrano, JH y col. 2006. Protección ambiental y producción + limpia. Parte I y II.

Universidad para Todos. Editorial Academia. La Habana. Cuba. pp. 32

Page 72: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

72

32. Skoog, D. 2005. Fundamentos de Química Analítica. Octava Edición. Thompson.

Paraninfo SA. Madrid. España. pp 1165.

33. Tamayo, R. 2005. La leve suciedad del Almendares. Juventud Rebelde 22 de mayo de

2007. pg 3.

34. Trejo, R. 1996. Procesamiento de la basura urbana. Editorial Trillas. México. pp. 277.

35. Valdés, L. 1998. Enfermedades emergentes y reemergentes. MINSAP. pp. 311

36. Verstraete, W. 1996. Anaerobic bioprocessing of organic wastes. World J. Microbiol.

And Biotechnol. 12: 221-238.

37. Zhang, C.; Bennett, G. 2005. Biodegradation of xenobiotics by aromatic bacteria. Appl.

Microbiol. Biotechnol. 67: 600-618.

Page 73: Biotecnologia Ambiental y Tratamiento Biologico de Residuos (CUBA)

73

PAGINAS WEB DE INTERES

www.monografías.com

www.EPA.gov

www.cambio-climático.com

www.cuba.cu/ciencia/acc

www.hidro.cu

www.medioambiente.cu

www.forumambiental.org

www.ecoportal.net

www.biotec.net

www.biotech.chem.indiana.edu/pages/dictionary

www.dragon.labmed.umn.edu/lynda/index