bioscriba vol. 1 (2)46-59. agosto 2008 bs · (echaniz et al. 1993; peluffo y moly de peluffo 1993)....

13
BioScriba Página - 46 - Vignatti et al. 2008 BS BioScriba Vol. 1 (2)46-59. Agosto 2008 EL ZOOPLANCTON DEL EMBALSE CASA DE PIEDRA (LA PAMPA, ARGENTINA), DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL DE ABUNDANCIA Y BIOMASA Vignatti, Alicia M.* y Echaniz, Santiago A.* *Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa, Avda. Uruguay 151 (6300) Santa Rosa, La Pampa [email protected] Resumen Los embalses son cuerpos de agua artificiales, originados por la construcción de un obstáculo en un curso de agua. Tienen funciones de regulación de caudales, almacenamiento de agua para generación eléctrica, riego, suministro humano o ganadero, cultivo de peces o recreación. Si bien se parecen a lagos naturales, presentan algunas características físico-químicas y biológicas diferentes. La determinación de la calidad del agua de un embalse es importante para su gestión. Algunos parámetros biológicos pueden complementar la determinación del estado trófico. El embalse Casa de Piedra se encuentra en el curso superior del río Colorado. Su llenado comenzó en 1990. Dados sus múltiples usos, reviste gran importancia regional. Aspectos del embalse como su química e ictiología son conocidos, pero no ocurre lo mismo con el zooplancton, dado que se cuenta sólo con información colectada en etapas inmediatas al llenado. El objetivo de esta contribución es analizar la composición taxonómica, distribución horizontal de abundancia y biomasa del zooplancton y compararla con información previa. En octubre de 2007 se tomaron muestras de agua y de zooplancton. El embalse es oligo- mesotrófico. La riqueza en 2007 fue de 14 especies, similar a 1993. Pese a ser patagónico, su zooplancton es característico de embalses del centro y noroeste del país. La abundancia y biomasa fueron reducidas, típicas de ecosistemas de bajo nivel trófico y mostraron un gradiente decreciente desde la cola hacia el dique. Palabras clave: Zooplancton, embalses, estado trófico, distribución horizontal, Casa de Piedra Abstract Reservoirs are artificial water bodies originated by the construction of a barrier in a watercourse. They have flow regulation functions, store water for power generation, irrigation, human or livestock supply, fish farming or recreation. While they look like natural lakes, some physical-chemical and biological features are different. Determining water quality in reservoirs is important for its management. Some biological parameters such as zooplankton diversity, abundance, and biomass can contribute to determining trophic state. The Casa de Piedra reservoir is located in the upper course of the Colorado River. The up filling of the lake started in 1990. The lake is of regional importance because it serves multiple purposes. Chemical and ichthyological studies have been conducted in this lake, but its zooplankton is largely unknown. The objective of this work is to analyze the taxonomic composition and the horizontal distribution of abundance and biomass of zooplankton in the lake and compare this information with previous data. In October 2007, water and zooplankton samples were obtained. The lake is oligo- mesotrophic. Number of species in 2007 (14 species) was similar to that in 1993. Although the lake is located in the Patagonian region, the zooplankton assemblage is typical of that found in central and northern Argentinean reservoirs. Abundance and biomass were low, a typical situation in ecosystems of low trophic level, and they displayed a decreasing gradient from the end of the artificial lake to the dam. Keywords: Zooplancton, reservoirs, trophic state, horizontal distribution, Casa de Piedra

Upload: others

Post on 21-Oct-2019

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BioScriba Página - 46 - Vignatti et al. 2008

BS

BioScriba Vol. 1 (2)46-59. Agosto 2008

EL ZOOPLANCTON DEL EMBALSE CASA DE PIEDRA (LA PAMPA, ARGENTINA),

DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL DE ABUNDANCIA Y BIOMASA

Vignatti, Alicia M.* y Echaniz, Santiago A.*

*Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa, Avda. Uruguay 151 (6300) Santa Rosa, La Pampa

[email protected]

Resumen Los embalses son cuerpos de agua artificiales, originados por la construcción de un obstáculo en un curso de agua. Tienen funciones de regulación de caudales, almacenamiento de agua para generación eléctrica, riego, suministro humano o ganadero, cultivo de peces o recreación. Si bien se parecen a lagos naturales, presentan algunas características físico-químicas y biológicas diferentes. La determinación de la calidad del agua de un embalse es importante para su gestión. Algunos parámetros biológicos pueden complementar la determinación del estado trófico. El embalse Casa de Piedra se encuentra en el curso superior del río Colorado. Su llenado comenzó en 1990. Dados sus múltiples usos, reviste gran importancia regional. Aspectos del embalse como su química e ictiología son conocidos, pero no ocurre lo mismo con el zooplancton, dado que se cuenta sólo con información colectada en etapas inmediatas al llenado. El objetivo de esta contribución es analizar la composición taxonómica, distribución horizontal de abundancia y biomasa del zooplancton y compararla con información previa. En octubre de 2007 se tomaron muestras de agua y de zooplancton. El embalse es oligo-mesotrófico. La riqueza en 2007 fue de 14 especies, similar a 1993. Pese a ser patagónico, su zooplancton es característico de embalses del centro y noroeste del país. La abundancia y biomasa fueron reducidas, típicas de ecosistemas de bajo nivel trófico y mostraron un gradiente decreciente desde la cola hacia el dique. Palabras clave: Zooplancton, embalses, estado trófico, distribución horizontal, Casa de Piedra Abstract Reservoirs are artificial water bodies originated by the construction of a barrier in a watercourse. They have flow regulation functions, store water for power generation, irrigation, human or livestock supply, fish farming or recreation. While they look like natural lakes, some physical-chemical and biological features are different. Determining water quality in reservoirs is important for its management. Some biological parameters such as zooplankton diversity, abundance, and biomass can contribute to determining trophic state. The Casa de Piedra reservoir is located in the upper course of the Colorado River. The up filling of the lake started in 1990. The lake is of regional importance because it serves multiple purposes. Chemical and ichthyological studies have been conducted in this lake, but its zooplankton is largely unknown. The objective of this work is to analyze the taxonomic composition and the horizontal distribution of abundance and biomass of zooplankton in the lake and compare this information with previous data. In October 2007, water and zooplankton samples were obtained. The lake is oligo-mesotrophic. Number of species in 2007 (14 species) was similar to that in 1993. Although the lake is located in the Patagonian region, the zooplankton assemblage is typical of that found in central and northern Argentinean reservoirs. Abundance and biomass were low, a typical situation in ecosystems of low trophic level, and they displayed a decreasing gradient from the end of the artificial lake to the dam. Keywords: Zooplancton, reservoirs, trophic state, horizontal distribution, Casa de Piedra

BioScriba Página - 47 - Vignatti et al. 2008

INTRODUCCIÓN

Los embalses son cuerpos de

agua artificiales, originados a partir de la construcción de algún obstáculo en un curso de agua. En el caso de los construidos por el hombre, generalmente provienen de la edificación de un dique en algún valle o depresión que permita el almacenamiento de agua proveniente de un río o arroyo, para ser empleada en la generación de electricidad, riego, suministro humano o ganadero. En muchos casos, los embalses también tienen la función de regular los caudales de los ríos atenuando crecidas, mejorar la navegación, cultivo de peces o recreación (Kalff 2002).

Si bien se parecen en algunos aspectos, estos cuencos artificiales presentan ciertas características que los diferencian de los lagos naturales (Kalff 2002), entre las que pueden mencionarse su antigüedad, dado que son de construcción más o menos reciente, generalmente las dimensiones de su cuenca de captación son mayores y tienen gradientes longitudinales en varios factores ambientales (Marzolf 1990), que ocasionan una marcada asimetría entre la zona cercana a la entrada del río (cola) y la cercana al dique (Margalef 1983), al punto que es común diferenciar tres zonas, la fluvial, una región de transición y una zona lacustre (Kalff 2002). Entre los parámetros que disminuyen hacia el dique pueden mencionarse la velocidad del agua, la turbidez ocasionada por partículas en suspensión, la disponibilidad de nutrientes y la cantidad de materia orgánica alóctona. Entre los que aumentan se cuentan la disponibilidad de luz y profundidad de la zona fótica, el reciclado de nutrientes in situ y la producción de materia orgánica autóctona (Wetzel 2001).

Por otro lado, la relativa carencia o escasez de zooplancton en los ambientes lóticos es explicada porque para lograr sobrevivir en un punto de un río o un arroyo, una población zooplanctónica debería tener la capacidad de reproducirse a una tasa tal que le permita compensar el desplazamiento de individuos aguas abajo por la corriente (Marzolf 1990). El embalsado de ríos, al enlentecer el flujo, induce que se generen

hábitats de agua relativamente quieta, aptos para el desarrollo del zooplancton en regiones donde antes no existía y donde puede reproducirse a tasas tales que le permitan mantener sus poblaciones (Marzolf 1990).

El zooplancton de los lagos naturales es más conocido, pero los embalses, con sus diferencias físicas (hidrológicas) han planteado nuevos desafíos a la adaptación de los organismos (Marzolf 1990), en sus sucesiones temporales y espaciales. Así, se han observado sustituciones y cambios faunísticos relativamente rápidos en las etapas que siguen al llenado, antes de su estabilización (Margalef 1983) y espaciales, ya que el zooplancton de los embalses generalmente presenta un curva característica con un aumento en abundancia desde la cola, con prevalencia de características fluviales, un máximo, que Marzolf (1990) denomina “frente de zooplancton” en la zona transcicional (Wetzel 2001; Fernández-Rosado y Lucena 2001) y luego la densidad decrece en dirección a la presa, ya que disminuye la cantidad de recursos representados por los sólidos en suspensión que los sustenta (Marzolf 1990) ya que algunos de éstos tales como las arcillas pueden ser ingeridos sobre todo por los cladóceros, dado que la materia orgánica adsorbida sobre las partículas les sirven de alimento (Marzolf 1990), aunque es probable que sea una fuente relativamente pobre como para ser mantenida por períodos largos, asegurando el éxito reproductivo (Wetzel 2001).

Por otro lado, la determinación y el monitoreo de la calidad del agua de un ambiente en general, y de un embalse en particular, son fundamentales para determinar los posibles usos que se puedan realizar de ese recurso, tanto in situ como aguas abajo.

Entre los principales factores a considerar al momento de establecer la calidad del agua están las concentraciones de nutrientes (fósforo y nitrógeno), dado que son los principales responsables del estado trófico de un ambiente, determinación que se complementa mediante el análisis de la transparencia del agua y la concentración de clorofila a (Kalff 2002).

BioScriba Página - 48 - Vignatti et al. 2008

Algunos parámetros biológicos pueden servir para complementar la caracterización de un cuerpo de agua y pueden ser indicadores valiosos para colaborar en la determinación de su estado trófico. Así, el zooplancton es útil en algunos casos, ya que algunas de las especies de esta comunidad son indicadoras y su abundancia y biomasa son orientativas de su estado trófico (Whitman et al. 2002).

En Argentina, existe información sobre el zooplancton de algunos embalses tales como Yaciretá (Garrido 1999, 2002 y 2006), varios ubicados en la provincia de Mendoza, como Potrerillos, El Carrizal, Agua del Toro, Los Reyunos y el Nihuil (Peralta y León 2006), Sumampa (Salas y Silverio Reyes 2006) o Salto Grande (Chalar et al. 2002), pero existen pocos datos sobre el zooplancton del embalse Casa de Piedra, ubicado en el tramo medio del río Colorado, aunque otros aspectos del embalse, en especial su química e ictiología son conocidos, (Gilbert et al. 1995, 1999, Alcalde 2000, Alcalde et al. 1997 y 2006). Con respecto a la comunidad zooplanctónica, se cuenta sólo con información colectada en etapas inmediatamente posteriores al llenado (Echaniz et al. 1993; Peluffo y Moly de Peluffo 1993).

El objetivo de esta contribución es analizar la composición taxonómica y la distribución horizontal de la abundancia y biomasa del zooplancton y su relación con algunos parámetros ambientales determinados durante la primavera de 2007.

MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio

El río Colorado (módulo: 147 m3.seg-1) nace en la confluencia de los ríos Grande y Barrancas y desemboca en el Océano Atlántico. Tiene una longitud de 922 km. Desde el norte, es el primer río netamente patagónico (Tourn 1998), que por tener un régimen nival, con grandes crecidas en primavera y verano ha hecho necesaria la construcción de obras que permitan la regulación de sus caudales para la atenuación de crecidas aguas abajo y la generación de energía eléctrica. El embalse Casa de Piedra (Fig. 1) se encuentra en el curso superior del río, a

387 km de su nacimiento, en una región de clima continental árido, con una temperatura media anual de 15,4 ºC y precipitaciones de alrededor de 200 mm anuales, rodeado de estepa arbustiva. El dique es de materiales sueltos graduados, tiene 10.700 metros de longitud, con una altura máxima de 57 metros sobre el cauce del río. El embalse tiene una superficie de 360 km2, un volumen de 4000 hm3 y una profundidad media de 11,1 m. El llenado del mismo comenzó en 1990.

El embalse Casa de Piedra reviste gran importancia regional, dada por un conjunto de factores entre los que se cuentan la regulación de los caudales del río, la generación eléctrica, los emprendimientos de cultivo bajo riego que ya se realizan aguas abajo y los proyectados a futuro y ha sido realzada recientemente por la construcción de la localidad de Casa de Piedra en sus orillas, la cría de truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) en jaulas en sus aguas y porque aguas debajo de la salida del embalse se encuentra la toma del acueducto que abastece a la mayor parte de la población de la provincia de La Pampa.

Figura 1: Localización geográfica del embalse

Casa de Piedra y de las estaciones de muestreo

BioScriba Página - 49 - Vignatti et al. 2008

Trabajo de campo y laboratorio

Se realizaron muestreos en 5 ocasiones. Cuatro de ellos se hicieron en etapas posteriores al llenado, en una única estación. En primavera de 2007 se llevó a cabo otro, que incluyó 6 estaciones (Tabla 1). En todos los casos se midió la conductividad y temperatura del agua con conductímetros Cole – Parmer 19815-00 y Oakton TDSTestr 20, el pH mediante un pehachímetro Corning PS 15 y transparencia del agua empleando un disco de Secchi de 22 cm de diámetro (Tabla 2). Además, en 2007 se determinó la concentración de oxígeno disuelto con un oxímetro Lutron OD 5510. La localización geográfica de las estaciones se hizo con un posicionador geográfico satelital (GPS) Garmin eTrex Legend (Tabla 1).

Las muestras de agua para la determinación de las concentraciones de nutrientes y clorofila a se tomaron con una botella de Van Dorn, a 1 m de profundidad (Tabla 2).

Las muestras cualitativas de zooplancton se tomaron por arrastres horizontales y verticales con una red de 43 µm de abertura de malla y para la extracción de las cuantitativas (Tabla 2). se empleó una trampa de Schindler Patalas de 10 l de capacidad. Todas las muestras fueron anestesiadas con CO2

antes de la fijación para evitar deformaciones de los organismos.

Las determinaciones de abundancia por especie se realizaron bajo microscopio óptico y estereoscópico utilizando cámaras de recuento de Bogorov y de Sedgwick-Rafter de 5 ml y 1 ml de capacidad respectivamente (Paggi 1995).

Para determinar la biomasa se realizaron mediciones de 30 ejemplares seleccionados al azar para cada taxa registrado, mediante microscopio óptico dotado de un ocular micrométrico y se aplicaron las fórmulas existentes en la bibliografía. En el caso de los rotíferos mediante el método de formas geométricas (Ruttner-Kolisko 1977) y para los cladóceros y copépodos se aplicaron rectas de regresión peso seco/longitud (McCauley 1984, Dumont et al. 1975).

Las determinaciones de nitrógeno total se realizaron empleando el método de Kjeldahl y las de fósforo total incluyeron la digestión de la muestra con persulfato de potasio en medio ácido y posterior lectura espectrofotométrica (APHA 1999). La concentración de clorofila a se determinó mediante la extracción con acetona acuosa y espectrofotometría con un espectrofotómetro Metrolab 1700 (APHA 1999). El contenido de sólidos suspendidos totales, orgánicos e inorgánicos se estableció mediante el secado de filtros de fibra de vidrio prepesados a 60 °C y posteriormente calcinados a 550 °C (APHA 1999).

Tabla 1: Ubicación de las estaciones y fechas de muestreo.

Ubicación de las estaciones

Río Colorado Pasarela Medanito

Embalse Río Colorado

Salida del embalse

Denominación estación

R 1 E 1 E 2 E 3 E 4 R 2

Posición geográfica

38º 0,1´33,4" S 67º 52´51" O

38º 14' 44,3'' S 67º 22´48,3" O

38º 14´25,9" S 67º19´49,4" O

38º 13´40,9" S 67º17´17" O

38º 12´43,1" S 67º 12´21,5" O

38º 13´ 26,9" S 67º 11´ 00,2 O

Nov. 1991 Si

Sept. 1992 Si

Sept. 1993 Si

Nov. 1993 Si

Oct. 2007 Si Si Si Si Si Si

BioScriba Página - 50 - Vignatti et al. 2008

Tabla 2: Parámetros físicos, químicos y biológicos determinados en cada ocasión de muestreo

Nov. 1991 Sept. 1992 Sept. 1993 Nov. 1993 Oct. 2007

Temperatura del agua Si Si Si

pH Si Si Si

Conductividad Si Si Si

Transparencia Si Si Si

Oxígeno disuelto Si

N y P totales Si

Clorofila a Si

Sólidos suspendidos Si

Zooplancton cualitativo Si Si Si Si Si

Zooplancton cuantitativo Si

RESULTADOS Parámetros ambientales

El contenido iónico del agua determinado en primavera de 2007 (Fig.2) mostró el predominio de los sulfatos y bicarbonatos que alcanzaron 215 y 85,6 mg.l-1 respectivamente.

Figura 2: Composición iónica del agua (mg.l-1) (2007)

La conductividad eléctrica del agua fue siempre reducida (Tabla 3). Durante el muestreo de 2007, este parámetro fue similar entre las estaciones, con una media 915,5 µS.cm-1.

El pH medido durante 1993 fue muy cercano a la neutralidad y menor que el registrado en 2007 (Tabla 3). La transparencia del agua durante las distintas ocasiones de muestreo fue diferente, verificándose valores mayores durante 1993 (Tabla 3). En 2007 este parámetro fue muy reducido (0,13 m) en la estación ubicada en el río, en la Pasarela Medanito, antes de la entrada al embalse (R 1) y se verificó un aumento en sentido longitudinal, desde la cola del embalse hacia el dique (Fig. 3).

La concentración de clorofila a registrada en primavera de 2007 fue nula en la estación R 1, y reducida en el cuerpo del embalse, donde alcanzó concentraciones menores a 1 mg.m-3 (Fig.3).

BioScriba Página - 51 - Vignatti et al. 2008

Tabla 3: Valores de los parámetros físicos y químicos registrados en la estación E4

Sept. 1993 Nov. 1993 Oct. 2007

Temperatura del agua (°C) 11 17,5 16,4

pH 7,2 7,3 8,2

Conductividad (µS.cm-1) 1100 1130 922

Transparencia (m) 5,7 3,8 2,05

La concentración de oxígeno disuelto medida en 2007 fue mayor en la estación R 1 (Fig.4) y relativamente constante a lo largo del eje longitudinal del embalse. La concentración de nutrientes medida en 2007 fue muy elevada en la estación ubicada en el río (R 1), registrándose 1150 y 1125 µg.l-1 de fósforo y nitrógeno totales respectivamente. Ambos parámetros decrecieron marcadamente en las aguas del embalse, fluctuando entre 9,6 y 17,25 µg.l-1 en el caso del fósforo y entre 187,5 y 468,7 µg.l-1 en el del nitrógeno. En la estación ubicada sobre el cauce del río, a la salida del embalse (R 2), las concentraciones de fósforo fueron similares a las del lago (17,3 µg.l-1), pero la de nitrógeno fue considerablemente menor (93,7 µg.l-1). Zooplancton

Considerando la totalidad de los muestreos realizados, se registró un total de 22 especies, 5 cladóceros, 3 copépodos y 14 rotíferos (Tabla 4).

Algunas especies como Bosmina longirostris, Acanthocyclops robustus, Keratella cochlearis y Pompholix sulcata se registraron en todas las primaveras. Por el contrario, otras como Diaphanosoma birgei, Microcyclops anceps, Keratella tropica, Notholca acuminata, Lecane hamata y Colurella adriatica fueron registradas en una única ocasión, aunque en años diferentes.El año en que se registró la menor diversidad específica fue 1991, con sólo 6 especies, contra un máximo de 16 especies en 2007.

En el muestreo realizado durante la primavera de 2007, se verificó que el número de especies fue menor en el río, antes de la entrada, que en el embalse (Fig. 5). En la estación R 1 sólo se registró la presencia de B. longirostris, en muy baja densidad, en las muestras cualitativas. En R 2 se identificaron 8 taxa, contra un máximo de 14 registrados en el cuerpo del embalse. En esta última estación se verificó la presencia de dos cladóceros, Chydorus sp. y Alona sp., que o fueron hallados en ninguna de las otras.

0,0

0,3

0,6

0,9

1,2

1,5

R 1 E 1 E 2 E 3 E 4 R 2

m

0

0,5

1

1,5

2

2,5

mg

.m-3

Chl a Transparencia

Figura 3: Concentración de clorofila a y transparencia del agua (2007)

BioScriba Página - 52 - Vignatti et al. 2008

0

2

4

6

8

10

12

14

R 1 E 1 E 2 E 3 E 4 R 2

mg

.l-1

Figura 4: Concentración de oxígeno disuelto (2007)

0

2

4

6

8

10

12

R 1 E 1 E 2 E 3 E 4 R 2

Figura 5: Riqueza específica total de la comunidad

zooplanctónica por estación (2007)

0

10

20

30

40

50

60

70

E 1 E 2 E 3 E 4 R 2

Ind

.l-1

Cladóceros Copépodos Rotíferos

Figura 6: Abundancia de la comunidad zooplanctónica por estación (2007)

BioScriba Página - 53 - Vignatti et al. 2008

Tabla 4: Lista de los taxa registrados

Nov. 1991

Sep. 1992

Sep. 1993

Nov. 1993

Oct. 2007

Cladóceros Bosmina longirostris Müller,1785 X X X X X Ceriodaphnia dubia Richard, 1895 X X X X Chydorus sp. Leach, 1816 X X Alona sp. Baird, 1850 X Diaphanosoma birgei Korínek, 1981 X

Copépodos Acanthocyclops robustus (Sars, 1863) X X X X X Microcyclops anceps Richard, 1897 X Notodiaptomus incompositus (Brian, 1925) X X X X

Rotíferos Polyarthra vulgaris (Carlin, 1943) X X X Keratella tropica (Apstein, 1907) X K. cochlearis (Gosse, 1891) X X X X X Synchaeta pectinata (Ehrenberg, 1832) X X X Trichotria tetractis (Ehrenberg, 1830) X X X Notholca acuminata (Ehrenberg, 1832) X Filinia longiseta (Ehrenberg, 1834) X X X Pompholix sulcata Hudson, 1885 X X X X X Lecane hamata Stokes, 1896 X L. lunaris (Ehrenberg, 1832) X X X Lepadella patella (Müller, 1786) X X Trichocerca pygocera (Wiszniewski, 1932) X X Colurella adriatica (Ehrenberg, 1831) X Hexarthra fennica (Levander, 1892) X X

La abundancia total de la comunidad zooplanctónica fue mayor en la estación E2, donde alcanzó 116 ind.l-1 (Fig. 6), dada especialmente por los cladóceros, que representaron el 47,3 % del total (Fig. 7), siendo C. dubia la especie dominante. En esta estación también se registraron las mayores abundancias de copépodos y de rotíferos, con densidades que alcanzaron 31 y 29 ind.l-1 respectivamente. Los cladóceros también fueron dominantes en la estación E 1, donde representaron el 65,7 % del total (Fig. 7).

La abundancia total de la comunidad decreció a lo largo del embalse, en dirección al dique, y en las otras dos estaciones (E 3 y E 4) el predominio numérico estuvo dado por los rotíferos, que alcanzaron el 57,3 y 57,5 % respectivamente (Fig. 7).

Con respecto a las estaciones ubicadas en el río, en el caso de R 1 (antes de la entrada al embalse), sólo se registraron unos pocos ejemplares de B. longirostris en las muestras cualitativas, en cambio, en R 2, a la salida del embalse, si bien se registró baja abundancia, esta estuvo dada por el aporte de los copépodos.

BioScriba Página - 54 - Vignatti et al. 2008

La biomasa total zooplanctónica

decreció marcadamente a lo largo del eje longitudinal del embalse. El máximo se verificó en E 1, donde superó 220 µg.l-1 (Fig. 8), correspondiendo 149,6 µg.l-1 a los

cladóceros (Fig.9). Dentro del cuerpo del embalse, el mínimo se verificó en la estación E 4, donde apenas se registraron 21,3 µg.l-1, aportados también mayoritariamente por los cladóceros, que representaron 13,7 µg.l-1 (Fig. 9).

0%

20%

40%

60%

80%

100%

E 1 E 2 E 3 E 4 R 2

Cladóceros Copépodos Rotíferos

Figura 7: Distribución porcentual de la abundancia zooplanctónica (2007).

0

50

100

150

200

250

E 1 E 2 E 3 E 4 R 2

µg

.l-1

Figura 8: Biomasa total zooplanctónica por estación (2007).

BioScriba Página - 55 - Vignatti et al. 2008

Durante primavera de 2007 se encontraron correlaciones negativas entre los sólidos suspendidos de origen orgánico presentes en el agua del embalse y la abundancia zooplanctónica (-0,51071), entre la abundancia zooplanctónica y la concentración de clorofila a (-0,83246) y entre la concentración de clorofila a y la biomasa zooplanctónica (-0,73452) en las estaciones ubicadas en el embalse.

DISCUSIÓN

Teniendo en cuenta su composición iónica, las aguas del embalse Casa de Piedra son bicarbonatadas sulfatadas sódicas. Su concentración de sólidos disueltos totales, expresada mediante la conductividad eléctrica es reducida, lo que lo distingue de la gran mayoría de los cuerpos de agua de la provincia de La Pampa (Echaniz et al. 2005, 2006, Vignatti et al. 2007). Si bien la transparencia del agua es sumamente reducida en el río Colorado, hasta antes de su entrada en el embalse, dada la gran cantidad de sólidos que lleva en suspensión, en el cuerpo del embalse este parámetro es elevado y aumenta en sentido longitudinal, siendo mayor en la zona cercana a la presa, situación típica de este tipo de ambientes (Margalef 1983, Marzolf 1990 y Wetzel 2001).

Considerando las concentraciones de nutrientes (en particular la de fósforo total) y la de clorofila a el embalse es oligo - mesotrófico, estado que no se ha modificado desde el año 2000, cuando se realizara el primer estudio destinado a conocer su estado trófico (Alcalde et al. 2000), aunque las concentraciones de fósforo total medidas en el embalse durante el muestreo de 2007 fueron inferiores a las medidas en el año 2000.

La riqueza específica de la comunidad zooplanctónica registrada en 2007 (14 especies) fue mayor que la que se verificó durante la primavera de 1991 (6 especies) y 1992 (10 especies), pero inferior a la registrada en 1993 (16 especies). En todas las ocasiones, los rotíferos fueron los que presentaron la mayor diversidad, siendo Keratella cochlearis y Pompholix sulcata las únicas dos especies de este grupo que se registraron en todas las ocasiones. Entre los cladóceros, la única especie registrada en todas las ocasiones fue Bosmina longirostris y entre los copépodos Acanthocyclops robustus.

Ceriodaphnia dubia, especie de cladócero eurioico presente tanto en los lagos andinos oligotróficos como en embalses del centro y noroeste del país, con estados tróficos más altos (Paggi 1998) o en ambientes hipereutróficos (Echaniz y Vignatti 1996), se registró en la

0

20

40

60

80

100

120

140

160

E 1 E 2 E 3 E 4 R 2

µg

.l-1

Cladóceros Copépodos Rotíferos

Figura 9: Biomasa de la comunidad zooplanctónica, por grupo taxonómico (2007).

BioScriba Página - 56 - Vignatti et al. 2008

totalidad de los muestreos realizados a partir de 1992.

Pese a ser el río Colorado típicamente patagónico, el embalse Casa de Piedra muestra la asociación entre B. longirostris, C. dubia, y D. birgei, que según Paggi (1998) es característica del plancton limnético de los embalses de la región centro y noroeste del país, y además las dos primeras especies son de presencia constante en algunos embalses de la provincia de Mendoza como El Carrizal, Valle Grande, El Nihuil y Agua de Toro (Peralta y León 2006).

La cantidad de crustáceos registrados en octubre de 2007 (8) y la presencia de especies de los géneros Ceriodaphnia, Bosmina y Diaphanosoma, filtradoras de partículas pequeñas, es un rasgo característico de los embalses (Margalef 1983).

Esta composición taxonómica difiere además de la registrada en la mayoría de los cuerpos de agua de la provincia de La Pampa, donde los lagos someros y temporarios (lagunas), generalmente subsalinos o salinos (Hammer 1986) se caracterizan por asociaciones de Daphnia y Moina, aunque C. dubia es una especie frecuente en las lagunas de salinidad más reducida (Echaniz y Vignatti 1996, Vignatti y Echaniz 1999 y Paggi 1998).

Desde el punto de vista de la abundancia, durante primavera de 2007 el zooplancton del embalse estuvo dominado por los cladóceros, en especial por C. dubia en las estaciones E1 y E 2 y por los rotíferos en las restantes estaciones. La mayor biomasa también fue aportada por los cladóceros en todas las estaciones, a excepción de E 3, donde estuvo dada mayoritariamente por los copépodos.

Ambos parámetros (abundancia y biomasa) zooplanctónicos presentaron valores reducidos, lo que es una situación típica de ecosistemas acuáticos de bajo nivel trófico (Whitman et al. 2002) y mostraron un gradiente decreciente desde la cola del embalse hacia el dique, característica común en este tipo de ambientes (Marzolf 1990).

Las correlaciones negativas calculadas entre sólidos suspendidos orgánicos y abundancia zooplanctónica, entre abundancia zooplanctónica y concentración de clorofila a y entre concentración de clorofila a y biomasa

zooplanctónica durante primavera de 2007 podrían indicar la importancia del pastoreo de los cladóceros, en particular la especie dominante, C. dubia, sobre el fitoplancton.

AGRADECIMIENTOS

Al Subsecretario de Asuntos Agrarios, Dr. Enrique Schmidt y a la Directora de Recursos Naturales, Lic. Marisa Urioste, ambas dependencias del Ministerio de la Producción de la Provincia de La Pampa, por el apoyo a este trabajo. Al Técnico en Acuicultura, Sr. Danilo Cavallero y Lic. Omar del Ponti por su colaboración en las tareas de campo. A la revisora Dra. Elisa Parodi, cuyo trabajo y sugerencias mejoraron el manuscrito de esta contribución. BIBLIOGRAFÍA Alcalde, R.; Daurade, L.y Gil, M.I. 1997.

Programa de relevamiento y monitoreo de calidad de aguas del sistema Río Colorado-Embalse Casa de Piedra. Ed. Comité Interjurisdiccional del río Colorado (COIRCO), Bahía Blanca

Alcalde, R. 2000. Programa Integral de

calidad de aguas del Río Colorado. Subprograma Evaluación del estado trófico del Embalse Casa de Piedra. Ed. Comité Interjurisdiccional del río Colorado (COIRCO), Bahía Blanca

Alcalde, R.; Perl, J.E. y Andrés, F.O. 2006.

Calidad de aguas del Río Colorado. Años 2004 – 2005. Subprograma Calidad del medio acuático. Ed. Comité Interjurisdiccional del río Colorado (COIRCO), Bahía Blanca

APHA. 1999. Standard Methods for the

Examination of Water and Wastewater. 20th edition. American Public Health Association (APHA), American Water Works Association (AWWA) and Water Pollution Control Federation (WPCF), Washington, DC

Chalar, G., De León, L., Brugnoli, E.,

Clemente, J. y Paradiso, M. 2002. Antecedentes y nuevos aportes al conocimiento de la estructura y dinámica del Embalse Salto Grande El agua en Sudamérica: de la Limnología

BioScriba Página - 57 - Vignatti et al. 2008

a la Gestión en Sudamérica. En Fernández-Cirelli, A. & Chalar, G. (eds). CYTED Aprovechamiento y Gestión de los Recursos Hídricos. 123-142p , Bs.As.

Dumont, H.J.; van de Velde, I. y. Dumont,

S.1975. The dry weight estimate of biomass in a selection of Cladocera, Copepoda and Rotifera from the plankton, periphyton and benthos of continental waters. Oecologia 19: 75-97

Echaniz, S.A.; Moly, M.C.; Paniego, A.;

Peluffo, J.; Serracín, R. y Vignatti, A.1993. Estudio limnológico preliminar Embalse Casa de Piedra. Aspectos faunísticos. Informe técnico inédito presentado al Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO)

Echaniz, S.A. y Vignatti, A.M.1996.

Cladóceros limnéticos de la provincia de La Pampa (Argentina). Revista de la Facultad de Agronomía. UNLPam. 9(1): 65-80

Echaniz, S.A.; Vignatti, A.M.; Paggi, J.C.

y José de Paggi, S.B. 2005. Riqueza y composición del zooplancton de lagunas saladas de Argentina. Revista FABICIB 9: 25 – 39

Echaniz, S.A.; Vignatti, A.M.; José de

Paggi, S.B.; Paggi, J.C. y Pilati, A. 2006. Zooplankton seasonal abundance of South American saline shallow lakes. International Review of Hydrobiology 91 (1): 86- 100

Fernández-Rosado M. J. y Lucena J.

2001. Space-time heterogeneities of the zooplankton distribution in La Concepción reservoir (Istán, Málaga; Spain). Hydrobiologia 455: 157–170.

Garrido, G. G. 1999. Composición y

abundancia del zooplancton en dos estaciones de muestreo del embalse de Yacyretá, Argentina, en las primeras etapas después del llenado a cota 76 m.s.n.m. Revista de Ictiología 7 (Número esp.): 27-35.

Garrido, G. G. 2002. Zooplancton del

Embalse Yacyretá Argentina –

Paraguay. Revista Latinoamericana de Ecología 9 (1): 9-15

Garrido, G. G. 2006. Estructura de la

comunidad zooplanctónica del Embalse Yacyretá en las etapas del posllenado 1996- 1998. IV Congreso Argentino de presas y aprovechamientos hidroeléctricos, Posadas, Misiones, agosto de 2006. En http://www.cadp.org.ar/trabajos.html.

Gilbert, V.; Del Ponti, O.D. y Tiranti, S.I.

1995. Nuevos registros de peces para el embalse Casa de Piedra (Percichthydae, Atherinidae). Actas V Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales I: 64-66

Gilbert, V.; Del Ponti, O.; Doma, I.L. y,

Wrede, M. 1999. Estudio de los peces del embalse Casa de Piedra. Bases biológicas para su manejo.1º ed. Comité Interjurisdiccional del río Colorado (COIRCO), Bahía Blanca

Hammer, U. 1986. Saline Lake

Ecosystems of the World. Monographiae Biologicae 59. Dr. W. Junk Publishers, Dordrecht

Kalff, J. 2002. Limnology. Inland Water

System. Ed. Prentice Hall, New Jersey Margalef, R., 1983. Limnología. Ed.

Omega, Barcelona. Marzolf, G.R., 1990. Reservoirs as

environments for zooplankton. In Thornton, K.; Kimmel, B. & Payne, F. (eds.), Reservoir limnology: ecological perspectives. John Wiley & Sons, Inc.

McCauley, E. 1984. The estimation of the

abundance and biomass of zooplankton in samples. Pp. 228-265 En: Downing, J. A. y F. H. Rigler (eds.). A manual on methods for the assessment of secondary productivity in freshwaters. 2ª ed. Blackwell Scientific. Publ. Oxford

Paggi, J.C. 1995. Cladocera. Pp. 909 -

951. En: Lopretto E. y G. Tell (eds.) Ecosistemas de aguas contientales. Metodologías para su estudio. Ediciones Sur, La Plata

BioScriba Página - 58 - Vignatti et al. 2008

Paggi, J.C. 1998. Cladocera (Anomopoda

y Ctenopoda). Pp. 507-518. En S. Coscarón y J. J. Morrone (eds). Biodiversidad de artrópodos argentinos. Ediciones Sur, La Plata

Peluffo, J. y Moly de Peluffo.1993.

Rotíferos planctónicos del Embalse Casa de Piedra (Río Colorado, Argentina). Actas de las V Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales.

Peralta, P. y León, J. 2006. Estudios de

caracterización limnológica de los embalses de la provincia de Mendoza. Departamento General de Irrigación del Gobierno de Mendoza (Ed.). http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/programas/prosap/informacion/ccays/08_01.pdf.

Ruttner-Kolisko, A. 1977. Suggestions for

biomass calculation of plankton rotifers. Archiv fur Hydrobiologie Beiheft (8):71-76

Salas, L. y Silverio Reyes, M. 2006.

Zooplancton del dique Sumampa: contribución al conocimiento de su estructura. Revista de Ciencia y Técnica (12). http://www.editorial.unca.edu.ar/web%

20Revista%20N%C2%BA%2012/dos.pdf

Tourn, M.1998. El agua en la superficie.

Pp. 59 – 72. En Fondo Editorial Pampeano (eds.). El agua en La Pampa. Ed. Extra, Santa Rosa.

Vignatti, A.M. y Echaniz, S.A. 1999.

Presencia de Daphnia (Ctenodaphnia) menucoensis Paggi, 1996 en la provincia de La Pampa (Argentina). Revista de la Facultad de Agronomía, UNLPam 10 (1): 21-27

Vignatti, A.M.; Echaniz, S.A. y Martín,

M.C. 2007. El zooplancton de tres lagos someros de diferente salinidad y estado trófico en la región semiárida pampeana (Argentina). Gayana 71(1): 34 – 48

Wetzel, R.G., 2001. Limnology. Lake and

river ecosystems. Academic Press, London

Withman, R.; Davis, B. y Goodrich, M.

2002. Study of the application of limnetic zooplankton as a bioassessment tool for lakes of sleeping bear dunes National lakeshore. http://www.glsc.usgs.gov/main.php?content=producs_publications

.