bioma 50, año 5, septiembre 2019€¦ · en el salvador la preocupación por la democratización...

54
1 Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019 ISSN 2307-0560

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

1

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Page 2: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

2

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Open Acces

Editora generalYesica M. Guardado

Co–Editora AcadémicaM.Sc. Rosa María Estrada H., Nicaragua.

Coordinación de contenido en el exterior:Bióloga Andrea Castro, Colombia.

Michelle Cornejo, El Salvador.M.Sc. Rosa María Estrada H., Nicaragua.

Guillermo Recinos, El Salvador.

Coordinación general de contenido:Carlos Estrada Faggioli., El Salvador.

Corrección de estilo:Yesica M. Guardado

Carlos Estrada Faggioli

Maquetación:Yesica M. Guardado

Carlos Estrada Faggioli

Soporte digital:Carlos Estrada Faggioli

El Salvador, septiembre 2019.

La naturaleza en tus manos

Toda comunicación dirigirla a:[email protected]áginas Web de BIOMA:

https://edicionbioma.wordpress.com

Portada: Madre Maasai, con su bebé en brazos, Tanzania. Fotografia: Lilia Acevey.

Page 3: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

3

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Yesica Maritza GuardadoFotógrafa, Consultora Editorial.

Rosa María Estrada H. M.Sc.Bióloga, Especialista en Entomología.Consultora, Nicaragua.

Lara-Uc Ma. Mónica, Ph.D.Docente–Investigadora.Ciencias Marinas y Costeras de UniversidadAutónoma de Baja California Sur, La Paz, BajaCalifornia Sur, México.

Tania Vianney Gutiérrez Santillán, Ph.D.Instituto de Ecología y Manejo de RecursosNaturales, Universidad Autónoma deTamaulipas, México.

Biólogo Luis PinedaTécnico en Gestión de Cuencas y Humedales.Dirección General de Ecosistemas y VidaSilvestre, Ministerio de Medio Ambiente yRecursos Naturales, MARN, El Salvador.

Maestra, Lilia AceveyMaestra, articulista y fotógrafa, Argentina.

Biólogo Paulo GalánBiólogo-Botánico, El Salvador.

Bióloga Andrea CastroInvestigadora grupo Biodiversidad de AltaMontaña BAM, Colombia.

Manuel Alberto Cortez MartínezMédico Veterinario Zootecnista.Especilaista en fauna silvestre, El Salvador.

Carlos De Soto MolinariFotógrafo de Naturaleza, República Dominicana.

Michelle CornejoEstudiante Tesista de Licenciatura en Biología,Coordinadora de Contenido de Revista BIOMA, El Salvador.

Geógrafo Ignacio Aisur Agudo PadrónGerente Investigador Projeto “AvulsosMalacológicos–AM”, Florianópolis, SantaCatarina/ SC, Brasil.

Oswaldo Rodríguez Flores M.Sc.Entomólogo, Profesor titular del Departamento de protección agricola y Forestal Director del Museo de Entomología, Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua.

Antonio TostoEspecialista en Arácnidos, República Dominicana.

Guillermo RecinosEstudiante Tesista de Licenciatura en Biología,Coordinador de Contenido de Revista BIOMA, El Salvador.

Carlos Estrada FaggioliComunicador, Consultor y Director del Proyecto BIOMA, El Salvador.

La naturaleza en tus manos

Comité editorial

Page 4: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

4

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Editorial

carlos estrada faggioli

Un nuevo número de la revista BIOMA sale a la luz, a pesar de los inconvenientes suscitados nuevamente por la violencia imperante en El Salvador. Nuestros equipos fueron robados y hemos tenido que comprar, no lo que teníamos, pero lo básico para salir adelante. Por qué lo hacemos? Porque es necesario, porque en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es nula por parte de los obligados a hacerlo, en los casos aislados que se dan son igual por esfuerzo propio de personas o colectivos, pero no hay una política institucional de apoyo a este tipo de actividad, sin embargo, si la hay para deportes y actividades lúdicas, que si benefician, pero hay que ser equitativos, también hay que edificar y ejercitar la mente.

Hacemos público esto, no para esperar ayuda, ya que sabemos que no vendrá, sino para que los encargados de la seguridad tomen cartas en el asunto a nivel de país, esto porque muchos ambientalistas, investigadores y personas que apoyan la conservación del medio ambiente han sido sujetos de robo de equipos, en oficinas, en campo, otros amenazados de muerte.

¿Qué pasa con el medioambiente? ¿Por qué esa guerra declarada hacia lo que nos mantiene saludables, nos alimenta, nos protege? Debemos abandonar esa absurda idea de que el desarrollo se mide en M3 de cemento, para el desarrollo no es necesario destruir el medioambiente, es necesario diseñar políticas de desarrollo que sean adaptadas a la naturaleza, no adaptar la naturaleza al desarrollo.

Fotografía: Migdy Flecha, Puerto Rico

Page 5: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

5

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Contenido

Mi encuentro con los Maasais, Pág. 9

Hyptis conferta var. angustata (Lamiaceae), nuevo registro para El Salvador, Pág. 18

Nuevos sitios de anidación de “pato aguja” Anhinga anhinga (Anhingidae: Linnaeus, 1766) para El Salvador, Pág. 24

Estructura del bosque de manglar del área natural protegida estero El Salado, Puerto Vallarta, Jalisco, México, Pág. 35

Los moluscos no marinos ocurrentes en la República de El Salvador, América Central: una breve revisión panorámica introductoria de su actual conocimiento. Pág. 48

Los contenidos vertidos en los artículos publicados en la Revista BIOMA son de exclusiva responsabilidad de quien los remite para su publicación,

BIOMA solamente responderá por el editorial.

Page 6: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

6

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Isogona scindens (Walker,1858)Larva.Fotografía: Carlos De Soto Molinari, República Dominicana.

Page 7: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

7

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Isogona scindens (Walker,1858)Pupa.Fotografia: Carlos De Soto Molinari, República Dominicana.

Page 8: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

8

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Erebidae: Boletobiinae: PhytometriniEspecie tropical que se extendió hasta algunas partes de los EE.UU. incluso hasta Paraguay. Posee unos 28mm de envergadura, habita zonas áridas. Una de sus plantas Hospederas en la República Dominicana es la planta de Cambrón, Fabaceae: Acacia macracantha nativa de RD.

Isogona scindens (Walker,1858)Adulto.Fotografia: Carlos De Soto Molinari, República Dominicana.

Page 9: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

9

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Mi encuentro con los MaasaisLilia Acevey

Maestra, articulista y fotógrafa, Argentina.

Page 10: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

10

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Figura 1. Ubicacion del lago Manyara, Localizado en la rama Natron-Manyara-Balangida del Rift de África Oriental, en la región de Arusha del norte de Tanzani Tiene 231 km², con una longitud de 50 km y una anchura de 16 km y está situado a unos 600 m. Tiene una gran diversidad de paisajes y en sus orillas habitan búfalos, elefantes, leones, leopardos, rinocerontes y un gran número de aves.

Anochece cerca del lago Manyara, Tanzania (Fig. 1), con esos colores increíbles que nos comienza a deparar esta tierra extraña y misteriosa. Recorremos planicies bellísimas, en las que se distinguen a lo lejos varios cráteres de volcanes y pastores con mantos rojos conduciendo a sus rebaños. Llegamos arribamos a nuestro alojamiento, desde donde se divisa en el horizonte un cono muy especial: el Ol Doinyo Lengai, que, enganchando con su cima a una nube alargada, parece recibirnos humeando. Estamos en tierra de Maasai, es el primer encuentro personal con gente de este antiguo pueblo guerrero africano, del que yo sólo había disfrutado el conocerlos a través de lecturas o documentales. La primera sorpresa la tuve al ver que las mujeres del lugar, que tomaron nuestro equipaje, lo colocaron sobre sus cabezas, y caminaron con una elegancia pocas veces vista, comparable al andar de las gacelas. Después entendería que es una sociedad de las que hoy llamarían “machista”, y que ellas hacen todo el trabajo .

Los hombres visten mantos rojos o púrpuras, y una vara a guisa de bastón, que luego supe que era signo de adultez. Hombres y mujeres van adornados con múltiples collares, aros y pulseras, hechas con mostacillas o cuentas de colores. En algunos casos, el peso de esos abalorios en las orejas, les alargan los lóbulos, algunos se lo enrollan alrededor de la oreja (Fig. 2).

Los Maasai mantienen algunas constumbres para las distintas etapas de la vida, luego de la niñez se circuncida a los varones, entre los 14 y los 17 años, hecho que deben asumirlo sin quejas, y la única anestesia es un baño frío antes del rito. Luego de su cicatrización, que pasa sin analgésicos de ninguna clase, pasa a ser un Morán o guerrero joven (Fig. 3), en otras épocas debían cazar un león con sus propias manos, eso ya no ocurre, lo hacen en una ceremonia simbólica. Aprenden todas las habilidades necesarias para ser un guerrero, lejos de su familia, lo cual lleva bastante tiempo, cuando regresan, pueden formar una familia.

Page 11: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

11

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Figura 2. Hombres de la tribu Maasai, luciendo sus atuendos.

Page 12: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

12

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Figura 3. Morán o guerrero joven de la tribu Maasai. Figura 4. monte sagrado, Ol Doinyo Lengai.

Las mujeres sufrían la ablación del clítoris, pero ahora es una práctica prohibida, sin embargo, en algunas partes se hace en secreto. Tienen un monte sagrado, el Ol Doinyo Lengai, (Fig. 4) al que van a orar y pedir por sus necesidades, a su deidad le llaman Enkai o Ngai, muchos se están volviendo cristianos o musulmanes.

Los hombres mayores ostentan un bastón de mando, las mujeres mayores siguen cuidando la casa y la familia, pues cuando los hombres llevan a pastar al ganado, pueden estar ausentes mucho tiempo, los vi caminar por lugares inhóspitos, llevando a sus animales en busca de mejores pastos, (Fig. 5). Son un pueblo ganadero seminómada,cultivan poca cosa. Se alimentan con leche de su ganado, mezclada con sangre, batida, de los mismos animales, que obtienen con un certero puntazo de flecha en su yugular. Ambas cosas se guardan en “envases” que se hacen con los cuernos de los animales, o calabazas huecas. Pude observar que las mujeres caminan grandes distancias para conseguir agua, que transportan en bidones. Las chozas están construidas con ramas entrelazadas, recubiertas de una mezcla de barro, paja y estiércol, (Fig. 6).

Con respecto a la vestimenta, ¡Qué bellos colores los de las mujeres! las mujeres tienen dos mudas, los hombres sólo una, La ropa se lava en el río o en una charca, en la que también buscarán agua y se higienizarán temprano, antes que los animales vayan a abrevar. Cuando los hombres van a lavar sus cosas, deben esperar que se sequen antes de volver a vestirse, (Fig. 7).

Page 13: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

13

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Figura 5. Hombre de la tribu Maasai, llevando su rebaño a pastar.

Page 14: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

14

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Figura 6. Las chozas están construidas con ramas entrelazadas, recubiertas de una mezcla de barro, paja y estiércol.

Page 15: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

15

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Figura 7. Lavado de ropa y secado al aire libre.

Page 16: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

16

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Las mujeres confeccionan collares y otras artesanía, la bandera de Tanzania se veía en alguna pulsera. También viven del turismo ya que las agencias les dan algo de dinero por permitir las visitas, venden las artesanías que producen, muy bonitas, a los ocasionales visitantes (Fig. 8). Siempre fueron polígamos, lo cual, junto con gran cantidad de ganado, es símbolo de riqueza, porque se supone que las mujeres son las que ordeñan, entre otras tareas, ahora, ya no se estila tanto. Sin embargo supe de un Maasai que tiene 75 mujeres, y el estado le ha proporcionado una escuela especialmente para sus hijos y nietos. También se encargan, con un grupo que se denomina Lion Guardians, de custodiar a los pocos leones que quedan, unos 20,000 en toda África, porque se dieron cuenta que es mejor cuidarlos de los cazadores que eliminarlos, aunque a veces, si un felino se acerca a un poblado, que está protegido por un cerco de ramas, y caza al ganado que quedó afuera, ellos mismos pueden llegar a matarlo. Hubo un especial agasajo antes de la cena, en la que nos prepararon, con un ritual secreto, una cabra. Y mientras se cocía en un fogón, comenzaron con cantos y danzas, ejecutadas por un grupo de varones, bastón en mano, de a uno, comenzaban a dar saltos increíbles, mientras los otros cantaban, con uno que comenzaba como con un falsete, y los demás hacían el coro con unas notas tan graves, que resonaban en mi esternón ¡Las lágrimas se agolparon en mis ojos!!! Al día siguiente, nos llevaron a una de sus aldeas, donde, además de explicarnos cómo transcurría su vida, las mujeres también nos recibieron con hermosas danzas y cantos, invitándonos luego a participar de ello ¡¡Qué hermosos momentos!! ¡Ésta era el África que quería disfrutar, además de la de la naturaleza viva y salvaje!!!

Figura 8. Venta de artesanias maasai.

Page 17: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

17

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Gorrión, Colibrí Canela, Cinnamon Hummingbird.Locación: San Marcos, San Salvador.Fotografía: Gerson Rodríguez

Amazilia rutila

Page 18: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

18

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Hyptis conferta var. angustata (Lamiaceae), nuevo registro para El Salvador

Dagoberto Rodríguez DelcidAsociación Jardín Botánico La Laguna, Herbario LAGU,

Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador,

Correo electrónico: [email protected]

ResumenSe registra la ocurrencia en El Salvador de Hyptis conferta var. angustata. Se presenta una descripción breve del género, especie y variedad, se muestra la imagen de un ejemplar de herbario, un mapa de su distribución y se dan a conocer las muestras recolectadas en el país.

Palabras clave: Lamiaceae, Hyptis, conferta, Morazán, El Salvador

AbstractIt logs the occurrence in El Salvador of Hyptis conferta var. angustata. Presents a brief description of the genus, species and variety, is the image of a copy of herbarium, a map of its distribution and are given to know the samples collected in the country.

Key words: Lamiaceae, Hyptis, conferta, Morazán, El Salvador

Page 19: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

19

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Durante la exploración de campo en la zona oriental de El Salvador, por parte de los técnicos del herbario LAGU de la Asociación Jardín Botánico La Laguna, en 2013, se encontró la ocurrencia de H. conferta var. angustata, como un nuevo registro para la flora del país.

Para la identificación de la especie se realizó, consultas a los curadores de los otros herbarios locales: ITIC (Universidad de El Salvador) y MHES (Museo de Historia Natural de El Salvador), para corroborar la existencia de material botánico depositado en estos. Se llevó a cabo una revisión de literatura de la Familia LAMIACEAE, en especial del género Hyptis (Bentham 1832-1836; Harley 2012; Harley y Pastore 2012; Pool 2001; Pool and Harley 1994 y Standley y Williams 1973).

Breve descripción del géneroHyptis Jacq

Hierbas anuales o perennes, arbustos, algunas veces hasta árboles pequeños. Hojas comúnmente dentadas y pecioladas. Inflorescencia cimas, verticilos algunas veces en racimos o espigas terminales, o amontonados formando capítulos axilares, a veces pedunculados; cáliz en forma de campana (recto o doblado) con 5 dientes deltoides espinulosos, actinomorfo (raramente zigomorfo) y acrescentes en fruto; flores con la corola bilabiada cilíndrica a infundibuliforme, blanca, azul o purpura. Frutos como nueces pequeñas ovoide-cilíndricas o más o menos planas.

Distribución y hábitatEl género posee cerca 280 especies y es nativo desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina, algunas son naturalizadas en los trópicos del Viejo Mundo; alrededor de 10 especies se conocen en El Salvador y se esperan encontrar más.

Hyptis conferta var. angustata (Briq.) A. Pool et Harley, Novon 4: 45 (1994).

Sinónimos: H. belizensis Lundell, H. conferta Pohl ex Benth. var. angustifolia Benth., H. constricta Briq., H. excelsa M. Martens et Galeotti, H. ferruginea Benth., H. jurgensenii Briq., H. jurgensenii var. angustata Briq., H. lundii Benth.

Lámina de las hojas 4.5 a 21.5 × 0.3 a 3.5 cm, angostamente elíptica u oblanceolada a linear-lanceolada, generalmente 4 o más veces más larga que ancha, escasamente coriácea, el haz verde oscuro, peloso a subglabro con tricomas antrorsamente adpresos, pequeños, los márgenes serrados con numerosos a pocos dientes, obtusos, el ápice agudo a acuminado. Pedúnculos de 0.7 a casi 5 cm, bastante robustos y con frecuencia densamente pelosos con tricomas antrorsamente adpresos, blanquecinos, rígidos, y glándulas sésiles y brevemente estipitadas; cabezuelas casi con 2 cm de diámetro en la antesis y hasta 2.5 cm de diámetro en el fruto; bractéolas externas 6 a 9.5 × 1.8 a casi 3 mm, con nervaduras

ramificadas desde cerca de la base, internamente glabras hacia la base, la porción apical superior patente, con tricomas blanquecinos con frecuencia densos, cortos, externamente con tricomas adpresos más largos, esparcidos sobre toda la superficie. Cáliz florífero 5 a 6.5 mm, el tubo 2.4 a 3 mm, los lobos 3 a 3.4 mm; cáliz fructífero 8 a 9 mm, el tubo 4.2 a 4.5 mm, más o menos cilíndrico, los lobos 4 a 4.3 mm, pálidos. Corola 6 a 7 mm, el tubo 5 a 6 mm.

Distribución y hábitatMéxico, Mesoamérica, Venezuela, Bolivia y Brasil. Habita en Pantanos, terrenos húmedos en sabanas abiertas, márgenes de bosques de Pinus-Quercus. En El Salvador ocurre en hábitat con suelos de cenizas volcánicas y mezcla de especies graminoides en la Zona Oriental y se encuentra dentro de sitios de Bosque tropical semideciduo mixto submontano, bien drenado, (MARN 2011), a una elevación entre 750 a 1100 m.s.n.m. (Fig. 1).

FenologíaFlorece y fructifica desde abril a noviembre.

Breve discusiónSegún R. Harley (2012) la variedad es reportada en casi todos los países de Centro América excepto El Salvador, con el nuevo hallazgo se completa un vació en la distribución de la especie en la región.

Material examinadoEl Salvador. Morazán. Municipio de Arambala, A.P. Río Sapo, Lomas del Coyote, 28 nov 2006, G.Cerén, H.Merino, A.Rivera y M.García 00756 (fl), (MHES), 13°56´60´´N y 88°07´22´´W; Poza Las Culebras, 28 nov 2006, J.F.Morales, L.R.Lara y E.C.Moreno 14242 (fl), (MHES), 13°56´09´´N y 88°04´54´´W. Municipio de Joateca, Caserío El Tizate, A.N.P. La Ermita, alrededores de La Fuente, Terreno El Garrobo de ASAPSMA (Asociación Administradora de Agua Potable, Saneamiento y Medio Ambiente), 9 oct 2013, D.Rodríguez y P.Galán 04366 (fl), (B, BM, K, LAGU, MEXU, MO), 13°56´23´´N y 88°04´18´´W. (Fig. 2).

AgradecimientosAgradezco a Armando Estrada curador del Herbario del Museo Nacional de Costa Rica (CR) por la revisión del manuscrito, a Amy Pool curadora del herbario del Jardín Botánico de Missouri (MO) por sus recomendaciones acerca de las especies de Hyptis, al personal del Herbario ITIC de la Universidad de El Salvador y del Museo de Historia Natural de El Salvador (MHES) por su amabilidad en la búsqueda de la especie en sus colecciones.

Page 20: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

20

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Figura 1. Mapa de ubicación de Hyptis conferta var. angustata (Briq.) A. Pool et Harley.

Page 21: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

21

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Figura 2. Hyptis conferta var. angustata (Briq.) A. Pool et Harley. Muestra: D. Rodríguez y P. Galán 04366. a) Detalle de montaje, b) viñeta de herbario, c) inflorescencias.

a b

c

Page 22: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

22

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

BibliografíaBentham, G. 1832-1836. Pp. 112. Labiatarum Genera et species: A Description

of The Genera and Species of Plantas of the Orden Labiatae; with their General History, Characters, Affinities and Geographycal Distribution. London. England.

Harley, R.M. and Pastore J.F.B. 2012 in PHYTOTAXA 58, Pag. 1-55. A generic revision and new combinations in the Hyptidinae (Lamiaceae), based on molecular and morphological evidence

Harley, R.M. 2012. Hyptis. Pp. 375-390 in G. Davidse et al., eds., Flora Mesoamericana. 4(2). Missouri Botanical Garden, St. Louis, Missouri, USA

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) 2011. Mapa de los Ecosistemas de El Salvador, Actualización Enero 2011.

Pool, A. 2001. Lamiaceae. Pp. 1168-1189 in W.D. Stevens et al., eds., Flora de Nicaragua, Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85(2). Missouri Botanical Garden, St. Louis, Missouri, USA

Pool, A. and Harley, R.M. 1994 in Novon. 4(1) Pag. 45. A New Combination in Hyptis (Lamiaceae) Missouri Botanical Garden , St. Louis, Missouri, USA

Standley, P.C. and Williams, L.O. 1973. Labiatae. Pp. 237-317 in Flora of Guatemala. IX (3). Fieldiana 24. Field Museum of Natural History, Chicago, USA

Page 23: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

23

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Page 24: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

24

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Nuevos sitios de anidación de “pato aguja” Anhinga anhinga (Anhingidae: Linnaeus, 1766) para El Salvador

Luis PinedaDirección General de Ecosistemas y Vida Silvestre

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.Correo electrónico: [email protected]

Ricardo Ibarra PortilloFundación Zoológica de El Salvador (FUNZEL).

Correo electrónico: [email protected]

Saraí AguilarDepartamento de Biología

Facultad Multidisciplinaria de OccidenteUniversidad de El Salvador.

Correo electrónico: [email protected]

ResumenEscasos son los registros de anidación de pato aguja (Anhinga anhinga) para El Salvador, hasta la fecha, los primeros informes de esta especie fueron en 1912. Durante los años 2007, 2017, 2018 y 2019, se realizó la documentación de los nuevos sitios de anidación: en el Robalito, el Humedal embalse 15 de septiembre, en la parte central del departamento de San Vicente, la Bahía de Jiquilisco, Usulután y en el embalse Cerrón Grande. La especie es catalogada como poco común, residente y considerada como amenazada o en peligro de extinción, con poca información para El Salvador. Además, se describe la composición de los materiales de los nidos, hospedero y las interacciones con otras especies de aves.

Palabras clave: El Robalito, Bahía de Jiquilisco, embalse 15 de septiembre, Embalse Cerrón Grande, descripción.

AbstractScarce are the nesting records of pato aguja (Anhinga anhinga) for El Salvador, to date, the first reports of this species were in 1912. During the years 2007, 2017, 2018 and 2019, documentation of the new sites was made Nesting: in El Robalito, Humedal Embalse 15 de Septiembre, in the central part of the department of San Vicente, Jiquilisco Bay, Usulután and the Embalse Cerrón Grande. The species is classified as rare, resident and considered threatened or endangered, with little information for El Salvador. In addition, describe the composition of nest, host materials and interactions with other bird species.

Key words: El Robalito, Jiquilisco Bay, Embalse 15 de septiembre, Embalse Cerrón Grande, Description.

Page 25: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

25

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

IntroducciónPato aguja, Anhinga anhinga [Linnaeus, 1766], pertenece a la familia anhingidae. Los Anhingas son esbeltos con cuello largo y delgado; pico puntiagudo y patas palmeadas (totipalmeada). Tiene una longitud promedio total de 86 cm; y un peso promedio de 1.2 kg. Plumaje del cuerpo negro lustroso; patrón plateado de puntos y rayas en las plumas lanceoladas del manto y coberteras de las alas; punta de la cola blanco anteado. Se encuentran en hábitats de agua dulce y salobre y a menudo sumergen sus cuerpos de modo que solo sus cabezas y cuellos permanecen sobre el agua (dando una apariencia de serpiente que les ha valido el sobrenombre de ave de serpiente. Con un género y una especie (Stiles y Skutch 2007; Fagan y Komar 2016).

Su distribución general desde EE. UU. hasta Argentina (Fagan y Komar 2016). Se alimenta de peces anfibios y reptiles acuáticos atrapados por el buceo (Howell y Webb 1995). Las nidadas pueden ser de 3-5 huevos, de color blanco verdoso calcáreo. Bastante común en las tierras bajas (Howell y Webb 1995).

En El Salvador se presentan los primeros reportes en la laguna de Olomega, ubicada entre los departamentos de San Miguel y La Unión; Laguna de Chanmico, en el departamento de La Libertad; Lago de Güija, ubicado en la frontera noroeste de El Salvador y el este de Guatemala, entre el departamento salvadoreño de Santa Ana y el departamento guatemalteco de Jutiapa; y San Sebastián en el Estero de Jaltepeque,departamento de La Paz, se encontraron 13 parejas anidando el 29 de julio de 1912 (Dickey y van Rossem 1938).

El 27 de febrero de 1971, se observó una hembra volando a través de un pantano estrecho en Punta de Agua, La Unión, cerca de la Laguna de Olomega. También se observó otro individuo en El Desagüe, el río que drena el lago de Güija, en diciembre de 1974. Estos fueron los únicos registros (Thurber et al. 1987).

Anhinga anhinga fue registrado en la hacienda “Nueva York” en el Sitio Ramsar Complejo Barra de Santiago, departamento de Ahuachapán: 13°44’37.40”N 90° 1’53.92”O, el 15 de julio del 2004, se encontró una hembra posada en el nido, posiblemente incubando y durante la visita hecha el 13 de agosto no fue vista anidando (Ibarra et al. 2005).

Otras anidaciones de A. anhinga se ha visto en el “Colegio de las Aves” ubicado en el sector suroriente de La Barra de Santiago, municipio de Jujutla, departamento de Ahuachapán en las coordenadas geográficas: 13°40’43.00”N, 89°57’58.68”O, se registraron cinco nidos el 18 de junio, en tanto que el 30 de julio de 2004 se registró solamente uno y probablemente con polluelos (Ibarra et al. 2005).

En la colonia “El Tamarindo” en el Estero Los Valientes, Sector Noroeste del Estero El Tamarindo, municipio de Conchagua, departamento de La Unión (13°10’18.8”N y 87°56’20”O). Situado en la desembocadura del Río Managuara. El 28 de julio, se registró dos nidos de A. anhinga con adultos posados, en las visitas del 24 de junio y el 2 de septiembre de 2004, no se tuvo evidencia de anidación de la especie (Ibarra et al. 2005).

Ibarra et al. (2005) observó A. anhinga en los siguientes lugares: En la colonia El Icacal ubicada en El Estero El Icacal, municipio de Intipucá, departamento de La Unión (13°10’24.21”N 88° 1’59.25”O). El 28 de julio de 2004, registró tres nidos, uno de estos con polluelo y el 2 de septiembre del mismo año, se registró un nido con dos polluelos desnudos bajo el cuidado parental de un macho. Con un total de cuatro nidos. Lo anterior hace concluir que la especie anida entre junio y julio (Ibarra et al. 2005).

Para El Salvador, el pato aguja, no se encuentra en ninguna categoría de conservación, según el listado oficial de especies de vida silvestre amenazada o en peligro de extinción (MARN 2015). No obstante, en el listado oficial anterior (MARN 2009), en Ibarra-Portillo (2013), se consideró a la especie como en peligro de extinción para el país, con una estacionalidad de Residente (Ibarra-Portillo 2013; MARN 2018).

Se presentan la documentación de cuatro nuevos lugares de anidación de A. anhinga para El Salvador, ubicados en los sitios conocidos como: “El Robalito”, embalse 15 de septiembre, Puerto Parada, Bahía de Jiquilisco y el embalse Cerrón Grande.

Materiales y métodosÁreas de estudio“El Robalito”, es un pequeño canal secundario ubicado aproximadamente a 8 km del estero “La Manzanilla”, en la zona de la desembocadura del río Goascorán (“Barrancones”), municipios de Pasaquina y San Alejo, departamento de La Unión. En las coordenadas: 13°26’51.7’’ y 87°46’52.2’’. Tiene aproximadamente 2 km de longitud. El hábitat en las orillas es manglar compuesto de árboles de mangle rojo (Rhizophora mangle) de entre 20 y 30 m de altura.

El embalse 15 de septiembre, en las coordenadas geográficas: 13°41’.24.68” N 88°29’31.54”O situado sobre el cauce del río Lempa, ubicado entre los departamentos de Cabañas, San Vicente, Usulután y San Miguel, aguas abajo de los embalses Cerrón Grande y 5 de Noviembre.

Page 26: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

26

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Las tierras que circundan el cuerpo de agua son en general más altas que las que bordean a los otros dos embalses, por lo que la extensión del espejo de agua no varía considerablemente a lo largo del año. Con un bosque húmedo subtropical, transición a subhúmedo (MARN 2018).

La Bahía de Jiquilisco perteneciente al departamento de Usulután, está formada por la unión de las aguas del océano con 13 pequeños ríos que se originan cerca del límite norte de la planicie costera y desembocan en el estuario (de oeste a este, ríos: “El Borbollón”, “El Potrero”, San Lázaro, “Los Limones”, “Acaguayo”, “La Cañada”, “Roquinte”, “El Cacao”, “Chaguantique”, El “Quebracho”, “La Poza”, “Zarco” o “El Eje” y “El Molino”), los manglares que gracias a esta mezcla de aguas se han formado a lo largo de una extensa red de canales, la barra de arena que los separa del mar abierto (península San Juan del Gozo) y su desembocadura. En la zona del estuario se reportan profundidades máximas de entre 12 y 13 m (MARN 2018).

El embalse Cerrón Grande (13°57’26.32’’ N y 88°54’43.02 ‘’) se formó por la inundación de tierras ribereñas sobre el cauce medio del río Lempa, se ubica en los departamentos de: San Salvador, Cuscatlán, Chalatenango y Cabañas. Constituye el mayor cuerpo de agua dulce del país, pero es a la vez el más contaminado. La profundidad del cuerpo de agua en la mayor parte del embalse no supera los dos metros, pero se estima que en sus zonas más profundas, cerca del pueblo de Suchitoto, se alcanza una profundidad que supera los 45 metros (MARN 2018).

Con el uso de Binoculares Nikon Prostaff 7 ATB de 10X42 mm cammo, GPS (Oregon 550t) y cámara digital (Canon EOS 7D Mark II, con lente Canon EF 100-400mm f/4.5-5.6L IS II USM) se tomaron notas de la especie, su anidación, materiales de construcción de los nidos, especies de aves asociadas.

ResultadosEn la figura 1 se presentan los nuevos registros y los registros históricos de anidación de A. anhinga para El Salvador.

Figura 1. Mapa de la distribución de anidación de pato aguja en El Salvador.

Page 27: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

27

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

El 27 de mayo de 2007, en “El Robalito” se contabilizaron 19 nidos ubicados a razón de tres a cuatro nidos por árbol de mangle rojo (Rhizophora mangle) en las coordenadas geográficas: 13°26’51.7’’ y 87°46’52.2’’ (Fig. 2). Los nidos eran custodiados por hembras y machos. Otras especies de aves acuáticas anidando cerca fueron Cochlearius cochlearius. El sitio de anidación se hallaba aproximadamente a 300 metros del final del canal, en una vuelta. El sitio está alejado y no es frecuentado. Atrás del estero se hallan salineras y la frontera con Honduras está a 2 km del sitio de anidación.

El 26 de abril de 2017, en el embalse 15 de Septiembre, en la isla “El Astillero” frente al cantón “El Divisadero” sector norte, se registró la presencia de dos nidos de A. anhinga, en árboles de “conacaste blanco” (Albizia niopoides) con una altura aproximada de 16 m (Fig. 3 y 4). En el sitio donde se ubicaron los dos nidos, se encontraron también otras especies de aves asociadas que se encontraban anidando en el mismo árbol: Pato chancho (Phalacrocorax brasilianus), garzón blanco (Ardea alba), garza nocturna (Nycticorax nycticorax), garza garrapatera (Bubulcus ibis) y garcita de dedos amarillos (Egretta thula), se observaron en la isla, especies de aves depredadoras de nidos: zanate (Quiscalus mexicanus) zopilote (Coragyps atratus) y garza nocturna (N. nycticorax) (Pineda 2017).

Figura 2. Hembra adulta y dos polluelos de pato aguja sobre el árbol de Rhizophora mangle,“El Robalito”. Fotografía: Ricardo Ibarra Portillo.

Figura 3. Individuo hembra de pato aguja (Anhinga anhinga), en plumaje reproductivo, isla “El Astillero” frente al “Divisadero”, embalse 15 de septiembre. Fotografía: Luis Pineda.

Figura 4. Hembra Pato aguja (Anhinga anhinga) incubando huevos en nido, isla “El Astillero” frente al “Divisadero”, embalse 15 de septiembre. Fotografía: Luis Pineda.

Page 28: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

28

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

El 4 de julio de 2018, entre las 9:00 y 11:00 am en una Salinera ubicada en “Puerto Parada”, municipio de Jiquilisco, se observó ocho individuos de A. anhinga con dos nidos, que contenían tres polluelos en cada uno, construidos en árboles de mangle rojo (Rhizophora mangle); con presencia de anidaciones mixtas, con pato chancho (Phalacrocorax brasilianus). La especie utilizó las ramas con hojas del mismo árbol hospedero como materiales de construcción (Fig. 5 y 6).

El 24 de mayo de 2019 a las 8:59 am en la isla “El Capulamate” en el embalse Cerrón Grande en las coordenadas: 13°57’26.32’’ N y 88°54’43.02’’ se encontró un nido con cuatro polluelos con presencia de dos adultos de A. anhinga perchados en un árbol de Ceiba (Ceiba pentandra). El 31 de mayo de 2019 se realizó una segunda visita al mismo sitio para darle seguimiento a la anidación, el cual contenía a los cuatro polluelos con un plumaje más desarrollado y en esta ocasión se encontró en el mismo árbol un segundo nido, con tres polluelos en su interior custodiado por dos adultos. Los nidos estaban elaborados con las mismas hojas y ramas del árbol hospedero (Fig. 7).

Figura 5. Polluelos de Anhinga anhinga en Rhizophora mangle. Puerto Parada, Jiquilisco. Fotografía: Luis Pineda.

Page 29: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

29

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Figura 6. Anhinga anhinga y Phalacrocorax brasilianus anidación mixta en Rhizophora mangle, Puerto Parada, Jiquilisco. Fotografía: Saraí Aguilar.

Page 30: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

30

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Figura 7. Nido y polluelos de A. anhinga en Ceiba (Ceiba pentandra) en el embalse Cerrón Grande. Fotografía: Luis Pineda.

Page 31: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

31

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

ConclusionesAnhinga anhinga es la única especie representante de la familia de las Anhingidae en El Salvador, que cuenta con escasos registros de unos cuantos individuos, desde el año 1912 a la fecha. Se hace la contribución de cuatro nuevos sitios de anidación de pato aguja para El Salvador.

Para la construcción de sus nidos generalmente utilizan hojas y ramas del árbol hospedero. Debido a que A. anhinga permanece en humedales costeros y continentales.

En sitios como el embalse 15 de septiembre y Puerto Parada, Bahía de Jiquilisco era evidente la interacción de A. anhinga con otras especies que se encontraban anidando, asociadas al mismo árbol. Especies como el pato chancho (Phalacrocorax brasilianus), garzón blanco (Ardea alba), garza nocturna (Nycticorax nycticorax), garza garrapatera (Bubulcus ibis) y garcita de dedos amarillos (Egretta thula) compartían sitio de anidación.

AgradecimientosAgradecemos el apoyo al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en especial a Miguel Gallardo, Director General de Ecosistemas y Vida Silvestre a.i; Javier Magaña, Gerente de Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico; Jaime Espinoza, Coordinador Área de Humedales; Félix Gutiérrez, Dirección de Atención Ciudadana e Interinstitucional, Ariana Bazzaglia y Ronal González del Proyecto GEF/PNUD-Humedales-MARN; al Guardarrecursos: Leonel Rivas de Bahía de Jiquilisco, a Don José Emilio Argueta de la cooperativa de pescadores de lindero en el embalse 15 de septiembre; a los guardarrecursos: Osmar Benítez, Adán Castillo y José Luis Girón; a Yesenia Peñate por la elaboración del mapa; a Marvín Enrique Escobar, por sus valiosos comentarios y a Paola Castro, por su colaboración a la traducción del manuscrito.

BibliografíaDickey, D. y A. J. van Rossem. 1938. The Birds of El Salvador. Zoological Series

23, Publicación 406. Chicago: Field Museum of Natural History: 406. 609 pp.

Fagan, J. y O. Komar. 2016. Peterson Field Guide to Birds of Northern Central America. Boston: Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company.

Howell, S. N. y S. Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. New York: Oxford University press Inc. 851 pp.

Ibarra-Portillo, R., Herrera, N. y M. Salinas. 2005. Diagnóstico de las colonias de anidación de aves acuáticas de la zona costera de El Salvador, América Central. Publicaciones ocasionales, MARN/AECI. 50 pp.

Ibarra Portillo, R. 2013. Aves de El Salvador: Estado actual del conocimiento e iniciativas de conservación. Bioma 2 (9): 12-91.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). 2015. Listado oficial de especies de vida silvestre amenazada o en peligro de extinción en El Salvador. Diario Oficial 409 (181). Acuerdo No. 74, 5 de octubre: 45-65.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). 2018. Inventario Nacional de Humedales El Salvador. Fondo de Medio Ambiente Mundial (GEF), proyecto Conservación, uso sostenible de biodiversidad y mantenimiento de servicios del ecosistema en humedales protegidos de Importancia Internacional. San Salvador. El Salvador.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). 2018. Lista de Fauna Silvestre registradas para El Salvador-2018. San Salvador, El Salvador, Centro América. 64 pp.

Pineda, L. 2017. Estimación poblacional de “pato chancho” (Phalacrocorax brasilianus) en Humedal Embalse 15 de septiembre. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. San Vicente. San Salvador. El Salvador. 5 pp.

Rand, A. L. y M. A. Traylor. 1954. Manual de las Aves de El Salvador. San Salvador: Editorial Universitaria. 320 pp.

Stiles, F.G., A.F. Skutch. 2007. Guía de Aves de Costa Rica, 4a. ed. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, Instituto Nacional de Biodiversidad INBio.

Thurber, W. A., J. F. Serrano, A. Sermeño y M. Benítez.1987. Status of uncommon and previously unreported birds of El Salvador. Proc. West. Found. Vert. Zool. 3: 109-293

Page 32: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

32

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Tabanus sudeticusMacro de ojo de un tábano.Fotografía: John-Oliver Dum, Deutschland.

Page 33: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

33

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Tabanus sudeticusMacro de ojo de un tábano.Fotografía: John-Oliver Dum, Deutschland.

Page 34: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

34

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Tabanus sudeticusMacro de ojo de un tábano.Fotografía: John-Oliver Dum, Deutschland.

Page 35: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

35

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Estructura del bosque de manglar del área natural protegida estero El Salado, Puerto Vallarta, Jalisco, México

Navarro-Rodríguez, M. C.Centro Universitario de la Costa,

Departamento de Ciencias Biológicas.Centro de Investigaciones de Recursos Naturales (CIRENA)

Centro de Estudios de Investigaciones Costeras (CIC), Universidad de Guadalajara,Correo electrónico: [email protected]

González-Guevara, L.F.Centro Universitario de la Costa,

Departamento de Ciencias Biológicas.Centro de Investigaciones de Recursos Naturales (CIRENA)

Centro de Estudios de Investigaciones Costeras (CIC), Universidad de Guadalajara,Correo electrónico: [email protected]

Macario-López, Y.Centro Universitario de la Costa,

Departamento de Ciencias Biológicas.Centro de Investigaciones de Recursos Naturales (CIRENA)

Centro de Estudios de Investigaciones Costeras (CIC), Universidad de Guadalajara,Correo electrónico: [email protected]

Cupul-Magaña, F.G.Centro Universitario de la Costa,

Departamento de Ciencias Biológicas.Centro de Investigaciones de Recursos Naturales (CIRENA)

Centro de Estudios de Investigaciones Costeras (CIC), Universidad de Guadalajara,Correo electrónico: [email protected]

Flores-Vargas, R.Centro Universitario de la Costa Sur,

Departamento de estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras,Universidad de Guadalajara.

Correo electrónico: [email protected]

Page 36: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

36

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

ResumenLos manglares son altamente productivos y generan una gran cantidad de nutrientes, además de jugar un papel importante como barrera de protección, filtradores de agua, contienen la erosión, como recurso forestal se obtienen de éstos leña, carbón, materiales en la construcción, contribuyen al mantenimiento de la línea de costa y sostenimiento de las arenas sobre las playas. El presente trabajo analiza las características estructurales del bosque de manglar (Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Rhizophora mangle) para determinar el grado de desarrollo y su producción maderera. Fueron establecidos siete transectos a manera de gradiente (considerando mayor estrés hídrico y cercanía con la mancha urbana), hacia áreas más conservadas (sitios con menor estrés hídrico y alejados de la mancha urbana), la estructura del bosque fue determinada bajo la metodología del punto por cuadrante (Pool et al. 1977). Se analizó una cobertura total de 140 ha de manglar, con densidad promedio de 539.44 árboles/ha, un área basal promedio de 3.81 m² y una altura promedio de 3.85 m. La especie dominante fue L. racemosa (54.35 %). Por otra parte, la producción total de madera de los transectos fue de 8,704.59 m², siendo A. germinans la que presentó el valor mayor de producción. L. racemosa se caracterizó por registrar amplios rangos de salinidad (18.62 hasta 30.81 ups) lo que permite catalogarle como una especie competidora. El pH presentó variaciones mínimas (6.93 a 7.29) con una tendencia que va de la acidez a la alcalinidad. Se concluye que en el Estero El Salado se presenta un bosque de tipo joven debido a la capacidad de recuperación dado la tolerancia reflejada ante amplios rangos de salinidad, derivados estos a su vez por el estrés hídrico que provocan las obras y actividades de origen antropogénicas presentes en sus alrededores.

Palabras clave: manglar, estructura del bosque, área natural protegida, conservación

AbstractMangroves are highly productive and generate a lot of nutrients, as well as playing an important role as a protective barrier, filtering water, contain erosion, as forest resource firewood, coal and materials for construction are obtained, contribute to the maintenance of the coastline and support of the sands on the beaches. This paper analyzes the structural characteristics of mangrove forest (Laguncularia racemosa, Avicennia germinans and Rhizophora mangle) to determine the development degree and timber production. Seven transects were established in a way gradient (considering increased water stress and proximity to urban sprawl), to more conserved areas (sites with less water stress and away from urban sprawl), forest structure was determined using the methodology point per quadrant (Pool et al. 1977). A total coverage of 140 hectares of mangrove, with an average density of 539.44 trees/ha, an average basal area of 3.81 m² and an average height of 3.85 m was analyzed. The dominant specie was L. racemosa (54.35%). Moreover, the total timber production of transects was 8704.59 m², being A. germinans with the highest production value. L. racemosa was characterized by wide range of salinity records (18.62 to 30.81 ups) categorizing as a competitive specie. The pH presented minimal variations (6.93 to 7.29) with a trend from acidity to alkalinity. It is concluded that in the Estero El Salado a young forest arises due to the resilience by the reflected tolerance for wide ranges of salinity recorded, derived these in turn by water stress that cause the works and activities of anthropogenic origin present in their surroundings.

Key words: mangrove, forest structure, natural protected area, conservation.

Page 37: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

37

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

IntroducciónEl presente estudio tiene la finalidad de analizar la estructura del bosque de manglar a partir de las condiciones microclimáticas (salinidad y pH) y aportes hidrológicos, puesto que las alteraciones de dichas variables modifican en espacio y tiempo la comunidad de manglar tanto en su estructura como función.

Las características estructurales de un bosque de manglar, respecto a su densidad, composición por especie y por talla, nos da una idea del grado de desarrollo y por tanto su producción primaria neta (20 a 40%). El manglar es uno de los sistemas más productivos y que en la mayoría de los casos ha sido cuantificada a través de la caída de hojarasca (Rico-Gray 1981; López y Escurra, 2002; Félix-Pico et al. 2006), cuya tasa de productividad primaria contribuye principalmente en la vía de detritus de la cadena alimentaria (Woodroffe y Moss, 1984 en Cruz Romero, 2002).

La mayoría de las investigaciones sobre manglares en México han estado asociadas a diferentes aspectos de su productividad y parte de la información de estos sistemas se ha generado principalmente en los estudios de Flores-Verdugo et al. (1993) sobre parámetros ecológicos y estructura del manglar de regiones semiáridas, producción de hojarasca y dinámica de detritus de los bosques de manglar de las lagunas del país.

Sin embargo, son muy sensibles a cualquier perturbación, las actividades humanas constituyen la principal amenaza para los manglares. Entre ellas están las relacionadas con el desarrollo urbano, industrial y turístico, así como el desarrollo agrícola, ganadero y acuícola, que compiten por el suelo en donde se asientan los manglares. Así han recibido presiones por efecto de la contaminación debido a desechos sólidos urbanos, contaminantes industriales, pesticidas y fertilizantes agrícolas, derrames de petróleo, entre otras; como modificaciones a las condiciones hidrológicas (CONABIO, 2008).

Dentro de la Bahía de Banderas, Jalisco–Nayarit, se localiza el estero El Salado, compuesto de aproximadamente 140 ha de vegetación de manglar, cuerpo costero que se encuentra sometido a la fuerte presión del crecimiento urbano de la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco. Por lo que el objetivo del presente trabajo es la de analizar la estructura actual del bosque de manglar después de más de una década en que se declara Zona de Conservación Ecológica.

Materiales y métodosEl estero El Salado se localiza en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, es uno de los sistemas estuarinos más importantes de la región, se encuentra sobre la planicie costera del Pacífico en el punto de unión de la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre del Sur, configurando lo que es Bahía de Banderas.

Este cuerpo costero se desarrolla sobre el delta del Río Ameca y se ubica entre los 20° 39’ y 20° 41’ L. N. y 105° 13’ y 105° 15’ L. W. (Fig. 1). Presenta una extensión total de 75 km2, su conexión al océano es permanente a través de un canal de aproximadamente 2 Km de largo, 20 m de ancho y una profundidad aproximada de 3 m, la profundidad media en marea baja es de 3 m y en marea alta es de 5.7 m, las mareas se presentan de tres a cuatro veces al día, ocurriendo las más bajas durante los meses de enero y febrero y las más altas de septiembre a octubre (Cupul-Magaña, 2000).

Este sistema se encuentra rodeado de una superficie de 1.69 km2 de vegetación de manglar, la cual está constituida por tres especies: Avicennia germinans, Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa, además se pueden observar parches importantes (35.2 ha) de vegetación de marismas (Batis marítima, Heliotropium indicum, H. curassavicum, Portulaca oleracea, Gomphena nítida y Sporobolus splendens) y de bosque tropical subcaducifolio (1 ha), así como remanentes poco significativos de bosque espinoso y vegetación acuática y subacuática (Cupul-Magaña y Reyes-Juárez, 2005a). El sistema estuarino presenta un clima de acuerdo con Köppen de tipo semicálido subhúmedo (Awo (x) I) (García, 1981).

El estero recibe aportes de agua de mar por el canal principal (aproximadamente 2 km de longitud), que lo conectan con la dársena portuaria de la ciudad. El suministro de agua dulce fluye a través de la escorrentía presente durante la temporada de lluvias (junio a octubre), lo que provoca que las planicies lodosas que se distribuyen en una franja divisoria de no más de 15 m de ancho que delimita las áreas de manglar y las marismas en casi todo el cuerpo costero sean inundadas sólo durante la presencia de las mareas vivas o por las precipitaciones pluviales, el resto del año permanecen prácticamente secas (Cupul-Magaña y Reyes-Juárez, 2005a).

En el estero El Salado, fueron ubicados de mayo a junio del 2011, siete transectos de muestreo a manera de gradiente, esto es, del sitio más impactado (considerando mayor estrés hídrico y de cercanía con la mancha urbana), hacia el área más conservada (sitios con menor estrés hídrico y alejados de la mancha urbana). De tal manera el transecto 1 se localiza en el área colindante con la mancha urbana (zona norte) y en la franja donde se presenta una dominancia de Laguncularia racemosa y Avicennia germinans, zona sin inundación, el transecto 2 correspondió a la franja de L. racemosa, donde presenta mayor dominancia y mejor desarrollo al inicio de la zona de inundación, el transecto 3 correspondió en la zona de transición de L. racemosa y R. mangle la que presenta mayor dominio y mejor desarrollo por localizarse en un área altamente inundada, en tanto que el punto 4 se trazó en la zona más conservada con mediana inundación y con la presencia de A. germinans cuya dominancia fue absoluta.

Page 38: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

38

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

En la zona sur se establecieron, el transecto 5 que correspondió a la franja de A. germinans, sitio que se encuentra fuertemente influenciado por el canal de agua principal de la zona, respecto al transecto 6, éste fue trazado en la zona de mayor inundación con dominancia de L. racemosa con presencia de A. germinans y finalmente el transecto 7 que se caracterizó por localizarse en el área más conservada y completamente inundada por la influencia de la zona intermareal del estero y con la presencia de R. mangle principalmente y L. racemosa (Fig. 1). En cada transecto fue determinada la estructura del bosque de manglar mediante el método de Punto por Cuadrante, el cuál es el más versátil para el estudio de la vegetación y describir los bosques de manglar (Pool et al. 1977).

Figura 1. Estero El Salado, municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, planicie costera del Pacífico en el punto de unión de la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre del Sur, configurando lo que es Bahía de Banderas.Este cuerpo costero se desarrolla sobre el delta del Río Ameca y se ubica entre los 20° 39’ y 20° 41’ L. N. y 105° 13’ y 105° 15’ L. W.

Se realizaron dos muestreos en siete transectos de 200 m de largo y en cada uno de ellos se colocaron 20 puntos de muestreo, separados entre sí cada 10 m, fue localizado el árbol más cercano a los cuadrantes y medida la distancia entre éste y el centro del árbol más próximo, así como la circunferencia del tronco al nivel del pecho (DAP) del observador, excluyendo los árboles menores de 10 cm de diámetro y finalmente la altura. La distancia media fue utilizada para obtener la densidad absoluta en términos de troncos/ha (1/d2). El área basal media (m2) por árbol (dominancia absoluta) se obtuvo de dividir el área basal total por el número de árboles. La frecuencia absoluta se obtuvo de dividir el número de puntos, por especie, entre el número total de puntos.

Page 39: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

39

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

La densidad relativa se determinó al dividir el número de árboles, de cada especie, entre el número total de árboles. La dominancia relativa se obtuvo del cociente del área basal total de cada especie, entre el área basal total de todos los árboles. El área basal total, en términos de m2/ha, se generó del producto de la densidad absoluta (troncos/ha) por el área basal media por árbol (m2/ha). Los valores relativos por especie se obtuvieron del producto de los valores absolutos, de todos los árboles, por los valores absolutos de la especie. El valor de importancia se obtuvo a través de sumar la densidad relativa por especie, más la suma de la frecuencia relativa por especie, más la suma de la dominancia relativa por especie (Citrón y Schaeffer, 1984).

La producción maderera por especie y transectos se obtuvieron de multiplicar el área basal por especie por la altura promedio por especie por 100. Transecto: ∑ de la producción de madera de las especies de cada transecto. Especie: ∑ de la producción de madera de cada especie (Citrón y Schaeffer,1984).

ZonaciónCon el propósito de conocer la zonación de las diferentes especies de mangle, se tomaron 16 mediciones aleatorias de salinidad y pH intersticial en los siete transectos anteriormente descritos. En cada punto se realizaron excavaciones de aproximadamente 40 cm de profundidad con ayuda de una pequeña pala de acero, al obtener las muestras de agua fue registrada la salinidad por medio de un refractómetro de campo (ATAGO s/mil-E de 0-100 ups (unidades prácticas de salinidad) con 1 ups de precisión) al mismo tiempo que se tomaron los registros del pH con ayuda de un potenciómetro digital (Hanna Instruments IM).

Transecto Densidad total Densidad Absoluta por especies (t/ ha) Dominancia absoluta (m²/ ha)

Total Área Basal por especie (m²/ ha)

Total Altura

promedio (t/ ha) Rm Lr Ag Rm Lr Ag Rm Lr Ag 1N 518.4104 58.3212 304.5661 155.5231 16.6926 346.9327 101.9568 465.5821 0.2862 1.1391 0.6556 2.0800 2.9406

2N 562.9925 0.0000 562.9925 0.0000 0.0000 2093.5517 0.0000 2093.5517 0.0000 3.7186 0.0000 3.7186 2.8625

3N 1186.6281 949.3025 237.3256 0.0000 1037.9995 255.1242 0.0000 1293.1238 1.0934 1.0750 0.0000 2.1684 4.4250

4N 474.2332 0.0000 0.0000 474.2332 0.0000 0.0000 2346.6854 2346.6854 0.0000 0.0000 4.9483 4.9483 3.3375

6S 270.4216 0.0000 16.9014 253.5203 0.0000 2.9220 1604.4894 1607.4114 0.0000 0.1729 6.3288 6.5017 5.3438

7S 295.6899 3.6961 225.4636 66.5302 0.0418 710.7778 51.7538 762.5734 0.0113 3.1525 0.7779 3.9417 4.2375

8S 467.7685 157.8719 309.8966 0.0000 69.9845 908.2142 0.0000 978.1988 0.4433 2.9307 0.0000 3.3739 3.8500

Prom. 539.4492 167.0274 236.7351 135.6867 160.6741 616.7890 586.4122 1363.8752 0.2620 1.8158 1.7413 3.8190 3.8567

ResultadosEstructura del bosque de manglarEn el estero El Salado se registró una cobertura total de 140 ha de manglar y una densidad promedio de 539.44 árboles/ha, un área basal promedio (ABTP) de 3.81 m², con una altura promedio de 3.85 m. Con respecto a los valores por transectos, se observó que el transecto 3 presentó el valor mayor de densidad promedio (1,186.62 t/ha), en tanto que el valor menor fue para el transecto 6 (270.42 t/ha), cabe señalar que éste obtuvo el valor mayor en área basal (6.50 m2/ha), mientras que el valor menor fue para el transecto 1 (2.08 m2/ha); referente a la altura promedio encontramos que el transecto 6 obtuvo el registro más alto (5.34 m) y el valor menor fue para el transecto 2 (2.86) (Cuadro 1).

Respecto a las especies, R. mangle, obtuvo valores mayores de densidad absoluta en el transecto 3 con 949.30 t/ha y el menor fue en el transecto 7 con 3.69 t/ha. Referente al área basal esta especie registró el valor mayor en el transecto 3 (1.09 m2/ha), en tanto que el menor fue para el transecto 7 (0.01 m2/ha), con una dominancia de 1,037.99 m2/ha, para el transecto 3 y una menor de 0.041 m2/ha para el transecto 7 (Cuadro 1), finalmente la frecuencia absoluta fue mayor en el transecto 3 (95 %) y menor en el 7 (5 %) (Cuadro 2). Para L. racemosa, los valores obtenidos de densidad absoluta fue mayor en el transecto 2 (562.99 t/ha) y el menor para el 6 (16.90 t/ha), en tanto que el área basal mayor fue de 3.71 m2/ha en el transecto 2 y el valor menor fue de 0.17 m2/ha para el transecto 6, tenemos que para la dominancia absoluta el valor mayor fue de 2,039.55 m2/ha en el transecto 2 y la menor de 2.92 m2/ha en el transecto 6, (Cuadro 2).

Cuadro 1. Densidad Total, Densidad Absoluta, Dominancia Absoluta del bosque de manglar estero El Salado.

Rhizophora mangle (Rm)Laguncularia racemosa (Lr)Aveicennia germinans (Ag)

Page 40: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

40

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Para la frecuencia absoluta el valor mayor fue de 100 % en el transecto 2 y la menor de 15 % en el transecto 6 (Cuadro 2).

Finalmente, en A. germinans se presentaron valores de 474.23 t/ha de densidad absoluta en el transecto 4 con el mayor registro, y el menor fue de 66.53 t/ha para el transecto 7; respecto a el área basal el valor mayor fue de 6.32 m2/ha para el transecto 6 y el menor fue de 0.65 m2/ha en el transecto 1, en esta especie la dominancia absoluta fue en el transecto 4 con 2,346.68 m2/ha y la menor en el transecto 7 con 51.75 m2/ha (Cuadro 1). Finalmente, la frecuencia absoluta estuvo mejor representada en los transectos 4 y 6 (100 % en ambos) en tanto que para el transecto 7 el porcentaje fue de 35 (Cuadro 2).

Transectos Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa (% ) Dominancia Relativa (% )

Total Rm Lr Ag Total Rm Lr Ag Total Rm Lr Ag

1N 15 90 60 165 9.0909 54.5455 36.3636 100 3.58533 74.5159 21.8988 100 2N 0 100 0 100 0.0000 100 0 100 0 100 0 100 3N 95 40 0 135 70.3704 29.6296 0 100 80.2707 19.7292 0 100 4N 0 0 100 100 0.0000 0 100 100 0 0 100 100 6S 0 15 100 115 0.0000 13.0434 86.9565 100 0 0.1817 99.8182 100 7S 5 85 35 125 4.0000 68 28 100 0.005481 93.2077 6.78673 100 8S 55 85 0 140 39.2857 60.7143 0 100 7.1544 92.8455 0 100

Prom. 24.2857 59.2857 42.1429 125.7143 17.5353 46.5618 35.9029 100.0000 13.0023 54.3543 32.6434 100.0000

Cuadro 2. Frecuencia Absoluta, Frecuencia Relativa, Dominancia Relativa del bosque de manglar estero El Salado.

Cuadro 3. Densidad Relativa, Valor de Importancia del bosque de manglar estero El Salado.

Cabe hacer mención que de las tres especies la densidad absoluta fue mayor para L. racemosa (2,36.73 t/ha) y la menor para A. germinans (1,35.68 t/ha). Asimismo, el área basal fue mayor para L. racemosa (1.81 m2/ha) y la menor para R. mangle (0.26 m2/ha), sin embargo, fue muy poca la diferencia de área basal entre L. racemosa y A. germinans (1.81 y 1.74 m2/ha respectivamente) en cuanto a la dominancia absoluta fue para L. racemosa (616.78 m2/ha), seguida de A. germinans (586.41 m2/ha) Cuadro 1). Para la frecuencia absoluta L. racemosa fue la especie que presentó el mayor porcentaje (59.28 %) y la de menor fue para R. mangle (24.28 %) Cuadro 2). Por otra parte, el valor de importancia fue mayor para L. racemosa, seguido de A. germinans y finalmente para R. mangle (Cuadro 3).

Rhizophora mangle (Rm)Laguncularia racemosa (Lr)Aveicennia germinans (Ag)

Rhizophora mangle (Rm)Laguncularia racemosa (Lr)Aveicennia germinans (Ag)

Transectos Densidad relativa (% ) Valor de Importancia

Rm Lr Ag Total Rm Lr Ag 1N 11.25 58.75 30 100 23.9262 187.8113 88.2624

2N 0 100 0 100 0 300 0

3N 80 20 0 100 230.641 69.3589 0

4N 0 0 100 100 0 0 300

6S 0 6.25 93.75 100 0 19.4752 280.5247

7S 1.25 76.25 22.5 100 5.2554 237.4577 57.2867

8S 33.75 66.25 0 100 80.1901 219.8098 0

Prom. 18.0357 46.7857 35.1786 100.0000 48.5732 147.7018 103.7248

Rango del Valor de Importancia III I II

Page 41: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

41

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Áreas basalesPara conocer el crecimiento de la población de las especies de manglar, fueron agrupadas por tamaños de clases en función a sus áreas basales. Para R. mangle se contabilizaron 101 árboles para los cuales se establecieron ocho clases, con un intervalo de 0.1059308, en la primera clase se agruparon 99 árboles (equivalentes al 98.01 %), en la clase 3 y 8 se registraron un organismo en cada una de ellas (representando el 0.99 % de árboles en cada clase), en el resto de las clases no se registraron organismos (Fig. 2a).

L. racemosa, registró 262 árboles distribuidos en nueve clases, con un intervalo de 0.0812364, en la primera clase se agruparon 234 organismos (representando el 89.31 %), en la clase 2 se contabilizaron 19 (7.25 %), en la clase 3 se registraron cinco árboles (1.9 %), en las clases 4, 8 y 9 se registraron de uno a dos individuos (representando el 0.38 y 0.76%) y ausente en las clases 5, 6 y 7(Fig. 2b).

A. germinans registró 197 árboles los que se distribuyeron en nueve clases, con un intervalo de 0.0713927. En la clase 1 se contabilizaron 154 (78.17 %) árboles, en la clase 2 se registraron 21 (10.65 %), en la clase 3 el registro fue de ocho árboles (4.06 %), en la 4 se registraron nueve árboles (4.56 %), para las clases 5, 6 y 8 solo presentaron un individuo en cada una de ellas (0.5% para cada caso), finalmente en la clase 9 se presentaron dos organismos (1.01 %), cabe mencionar que esta especie es la única que registra árboles en ocho de las nueve clases (Fig. 2c).

Producción de maderaLa producción maderera de las tres especies localizadas en los siete transectos fue de 8,704.59 m², de éste total, el transecto 6 fue el que reportó la mayor producción (3,251.16 m²/ha) seguido de los transectos 4 (1,651.52 m²/ha), 7 (1,136.14 m²/ha) y 2 (1,064.45 m²/ha), en tanto que los transecto 8, 3 y 1 presentaron valores menores (1,000 m²/ha), respecto a la producción por especie A. germinans presentó el valor mayor (5,015.01 m²/ha), seguida por L. racemosa (3,215.98 m²/ha) y finalmente R. mangle (473.59 m²/ha). Cabe hacer mención que los transectos con la mayor producción por especie fueron 4, 6 y 7 respectivamente (Cuadro 4).

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8

No.

de

árb

oles

(m

²)

No. de Clases

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9

No.

de

árb

oles

(m

²)

No. de Clases

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9

No.

de

árb

oles

(m

²)

No. de Clases

Figura 2. Distribución de la frecuencia de clases para a) R. mangle, b) L. racemosa y c) A. germinans; en el estero El Salado.

a

b

c

Page 42: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

42

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

ZonaciónLos resultados obtenidos para la zonación de las especies y su relación con la salinidad y pH, mostraron salinidades del 33.3 ups en el transecto 4 con predominio de A. germinans, el transecto 6 presentaron valores de 30.81 ups con la presencia de L. racemosa, el transecto 5 registró una salinidad de 29.21 ups con predominio de R. mangle, el transecto que registró el valor menor de salinidad fue el 8 con 18.62 (ups), además de ser el único punto donde se distribuyen especies de L. racemosa y A. germinans. En tanto que en los transectos restantes (1, 2, 3 y 7) se presentaron valores menores a los 28 (ups) con dominio de L. racemosa en los transectos 1 y 2, esta especie fue dominante en cuatro de los siete transectos con un amplio rango de salinidad (de 30.81 hasta 24.7 ups) (Fig. 3a). En cuanto al pH se presentaron valores de 6.93 hasta 7.29 con una tendencia de la acidez a la alcalinidad, los valores más altos se registraron en los transectos 8 y 2 (7.29 y 7.17 respectivamente) alejados del canal principal, los valores más bajos se presentaron en los transectos 4 y 6 (6.93 y 6.99 respectivamente) cercanos al canal (Fig. 3b).

DiscusiónRespecto a la densidad promedio (539.44 t/ha), el área basal (7.82 m2/ha) y la altura (7.86 m) Flores-Verdugo et al. (1993), establecen que la densidad promedio para las áreas áridas del Golfo de California fue de 4,341 t/ha, área basal de 11.4 m2/ha, altura de 4.5 m. En tanto que en la costa El Verde y Barra de Navidad (Pacífico) la densidad fue de 1,430 y 2,029 t/ha, área basal de 11.9 y 14.0 m2/ha, altura de 7.0 y 4.9 m respectivamente; en tanto que en el Golfo de México reportan valores promedio de 5,435 t/ha de densidad, área basal de 28.75 m2/ha, y una altura de 13.0 m. Lo que pudiera sugerir que los sitios que presentaron bajas densidades y áreas basales mayores, es un bosque de mayor edad (maduro) y mientras que los puntos que presentaron mayores densidades y áreas basales menores refieren a un bosque joven. Encontrando que se localiza un bosque de menor edad en general, pero que, se presentan troncos en la zona sur con áreas

Especies Transectos

1 2 3 4 6 7 8

Ag 55.7237 0.0000 0.0000 1651.5212 3247.4862 60.2872 0.0000 Rm 11.4488 0.0000 412.7713 0.0000 0.0000 0.0565 49.3171 Lr 192.5799 1064.4532 69.8748 0.0000 3.6738 1075.7964 809.6060

Total por T 259.7524 1064.4532 482.6461 1651.5212 3251.1601 1136.1402 858.9231

Total 8704.5962

Cuadro 4. Producción por especie del bosque de manglar estero El Salado.

basales mayores indicando un grado de desarrollo mayor que en el resto del área de estudio. Lo que concuerda con Estrada-Durán et al. (2001), señalan que individuos con mejor desarrollo estructural se encontraron en un área de la zona sur del estero, cercano a la desembocadura.

Algunos autores coinciden, al señalar que las características estructurales de un bosque de manglar, respecto a su densidad, composición por especie y por talla, nos da una idea del grado de su desarrollo (Day et al. 1989; Barreiro-Gϋemes y Balderas, 1991, Barreiro-Güemes y Signoret-Poillon, 1999; Turner, 1991 y Flores-Verdugo et al. 2007). Por su parte Jiménez (1999) reporta que los registros altos en las áreas basales, se debe a que existe gran cantidad de agua disponible a través de la lluvia y la escorrentía, lo que posiblemente esta situación favorezca en cierto punto de la zona sur del estero el Salado debido a la presencia de manglar con áreas basales mayores.

0

00 0

0 0

00

00

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sali

nida

d (u

ps)

Especies por transectos

Figura 3. Zonación del perfil a) de salinidad y b) del pH en el estero El Salado.

a

b

Page 43: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

43

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Félix-Pico et al. (2006), encontraron en el estero El Conchalito en Baja California Sur, una densidad promedio de 2,960 t/h, con altura de 3.1 m y área basal de 10.2 m2. Mientras que, en Barra de Navidad, Jalisco, se presenta una densidad de 2,029 t/ha, área basal 14 m2/ha (Segura y Ramírez, 1990). Por su parte Cruz Romero (2002), reporta en la Manzanilla, Jalisco una densidad de 1,010.18 t/ha, con un área basal de 19.08 m2/ha y altura promedio de 5.48 m. Para el área de estudio Estrada-Durán et al. (2001), reportan una densidad promedio de 3,051.57 árboles/ha, área basal promedio de 14.65 m2 y altura promedio de 5.01 m.

Finalmente, Robles de Dios (2009), menciona que el resultado obtenido de la estructura forestal del bosque de manglar corresponde a una densidad de 2,952.30 t/ha, área basal de 16.32 m2/ha y una altura promedio de 5.22 m. De acuerdo a los registros ya antes mencionados de los diferentes sistemas de la región norte del país, se considera que los resultados similares a los de este trabajo se deban principalmente a que se encuentran dentro de una región climática semejante debido a que el desarrollo del manglar se presenta en regiones tropicales y subtropicales, coincidiendo con lo que señala Estrada–Durán et al. (2001) puesto que indican que el clima de estos sistemas es de tipo subhúmedo, a excepción de Barra de Navidad que es de tipo semiárido, lo que lleva a suponer que el clima es un factor importante que influye en la estructura del bosque del estero El Salado.

Esto mismo es señalado por Flores Verdugo et al. (1993) y López Portillo y Ezcurra (2002), indican que las costas tropicales de México se encuentran bajo la influencia climática de un patrón de circulación este-oeste, consecuencia de los vientos alisios, por tanto, la costa del Golfo de México es más húmeda que la costa del Pacífico, la condición desértica hacía el noroeste aumentan y el flujo de los ríos va disminuyendo pasando de estacional a irregular y efímero. Asimismo, señalan que las costas del Golfo de California presentan boca de entrada permanentemente abierta y reciben escorrentía continua, en cambio las costas de Jalisco presentan condiciones áridas o semiáridas y pocas zonas intermareales, lo que concuerda con los resultados de este trabajo aun cuando lo reportado por los ya mencionados autores sus valores sean mayores. Además que localmente dichas diferencias entre los resultados se deban principalmente a diferencias metodológicas, como a la geomorfología, el substrato, la salinidad, la inundación y el relieve.

Referente a la densidad, frecuencia y dominancia relativas promedio por especie el valor mayor de éstas fue para L. racemosa (46.78 %, 46.56 % y 54.35 %, respectivamente), mientras que el menor fue para R. mangle (18.03 %, 17.53 % y 13.0 %, respectivamente). Lo que difiere de lo reportado por Estrada-Durán et al., (2001), indican que A. germinans fue la especie con mayor densidad, frecuencia y dominancia relativas (42, 40.14 y 47 %, respectivamente), la de menor valor en

densidad (26.42) fue L. racemosa, sin embargo, una frecuencia y una dominancia menor fue para R. mangle (26.42 y 20.28 %, respectivamente), concordando con esto último con el presente trabajo, por su parte Robles de Dios (2009), indica que tanto la densidad, como la frecuencia y la dominancia fue para L. racemosa (48.21, 48.21 y 48.09 %, respectivamente), valores similares a lo reportado en este trabajo, de igual forma señala que R. mangle fue la especie con los valores más bajos (8.03, 8.03 y 5.43 %, respectivamente) coincidiendo con los resultados obtenidos en el presente estudio, aun cuando los valores difieren, posiblemente estas diferencias se deban a criterios metodológicos, es decir, a la ubicación de los transectos puesto que en el presente estudio se hicieron bajo el gradiente de modificación del área (de alterado a conservado) y no desde el punto de vista perpendicular al canal principal como lo establecen los autores mencionados.

Con respecto al agrupamiento de los datos de las áreas basales de los individuos muestreados, indica que la mayoría de ellos son jóvenes, puesto que se observó una clara tendencia de las tres especies de agrupar al mayor número de árboles principalmente en el primer tamaño de clase (área basales de diámetros menores), esto mismo fue observado por Estrada-Durán et al. (2001), indicando que es posible considerar a la vegetación de manglar como un bosque joven; observación reportada por Robles de Dios (2009). Posiblemente esta etapa de recuperación de la vegetación de manglar se deba principalmente al cese de una serie de presiones antrópicas sobre el sistema durante décadas coincidiendo con lo reportado por Gómez-Graciano y Cupul-Magaña (2001) y Robles de Dios (2009). Indican que El Salado ha venido sufriendo en los últimos 70 años los factores típicos de fragmentación de hábitats, ya que originalmente era un sistema interconectado, hoy en día se encuentra dividido en tres parches o fragmentos discontinuos y reducidos (Wiens,1984; Navarro-Rodríguez et al. 20011), dicha presión se presenta en los sesenta debido a la construcción de la rada portuaria en Puerto Vallarta, posteriormente en la década de los ochenta la construcción de la Marina Vallarta que destruye aproximadamente el 50 % del estero (Olveda,1993; Munguía-Fregoso, 2000; Instituto de Información Territorial, 2013). Ya para la década de las noventa dichas áreas comenzó a sufrir una presión directa por la extracción de madera de mangle por los distintos habitantes que fueron colonizando alrededor del área.

Hoy en día se pueden identificar un gran número de factores establecidos en la microcuenca que ejercen un impacto negativo; entre ellos se encuentran: el acelerado crecimiento urbano, diversas fuentes de contaminación (lixiviados del basurero municipal, aguas negras y sólidos suspendidos), erosión, azolve, extracción ilegal de fauna y madera de mangle, presencia de ganado bovino entre otros (González-Guevara y Navarro-Rodríguez, 2008). Debido a lo antes

Page 44: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

44

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

señalado se puede asumir que se trata de un bosque en recuperación al declararse zona de conservación en el año 2000, fecha en la que el último factor de impacto se detuvo.

Es importante mencionar, que la producción maderera en la región no se conocen estudios que aborden este punto, con excepción del trabajo de Cruz Romero (2002) en la Manzanilla, Jalisco, donde registró una producción de madera de 15,892.87 m2 para un área de 152 ha. De igual forma no se cuenta con registros previos en el Salado para determinar de qué forma a cambio esta variable a lo largo del tiempo.

Los resultados obtenidos en la zonación, en el presente trabajo difiere con lo registrado por Estrada-Durán et al. (2001), puesto que lo valores de salinidad fueron de 28 a 70 ups y pH de 6.21 a 7.06, en tanto que Robles de Dios (2009), registra valores de salinidad de 34 ups a 70 ups y pH de 5.9 a 6.9. Cabe hacer mención que los datos obtenidos en el presente trabajo se hicieron en un mes seco y uno lluvioso (mayo-junio), lo que posiblemente afectó a los valores obtenidos en el presente estudio. Sin embargo, los registros de pH fueron similares en los tres estudios. Por otra parte, la salinidad intersticial fue de 26 a 29 ups para R. mangle, 18 a 30 ups para L. racemosa y de 18 a 33.3 ups para A. germinans. Estrada-Durán et al. (2001), señalan que para R. mangle encontraron salinidades de 28 hasta 36 ups, L. racemosa de 43 a 47 ups y A. germinas de 53 a 70 ups. Mientras que Robles de Dios (2009), registra valores altos de salinidad para R. mangle de 34 ups y de 28 ups para L. racemosa. Independientemente de las diferencias o similitudes que puedan observarse entre los valores del presente trabajo y los de los otros estudios A. germinans (45 a 70 ups) se encuentra sometida a un mayor estrés hídrico reflejado en los registros altos de salinidad. Sin embargo, Yáñez-Arancibia et al. (1998), señalan que estos sistemas costeros presentan respuestas sensitivas estructural y funcionalmente al cambio climático, y que dicha variabilidad es más pronunciada en los periodos cortos de las fluctuaciones estacionales e interanuales.

Por su parte Barreiro-Güemes y Signoret-Poillon (1999), señala que en la Laguna de Términos Campeche, está sujeta a diferentes regímenes de salinidad donde unos rodales presentaron fuertes fluctuaciones de salinidad y otros presentan una condición de salinidad poco variable, respondiendo al periodo climático de la región. Lo que nos lleva a suponer que en el área de estudio la variación de la salinidad este asociado principalmente al cambio climático. Por otro lado, Zaldívar et al. (2004), indican que el gradiente de salinidad es un factor asociado con la estructura de la vegetación y la dominancia de las especies, que las zonas con mayor influencia de aguas subterráneas presentan bajas salinidades con dominio de L. racemosa, caracterizándola por ser mejor competidora en ambientes de baja

salinidad y alto contenido de nutrientes, lo que coincide con lo observado en el presente trabajo puesto que L. racemosa fue la especie dominante presentando variaciones de salinidades bajas con respecto a las otras dos especies.

Algunos autores señalan que las condiciones observadas, tienen que ver con las adaptaciones de las especies de manglar, tanto en la elevación como en el drenaje, el tipo de suelo, nutrientes, así como la sumersión y energía de las olas y que cada especie posee una determinada tolerancia a estos factores. (Tovilla-Hernández y Orihuela-Belmonte, 1999; Estrada-Durán et al. 2001; Cruz Romero, 2002; Zaldívar et al. 2004; Robles de Dios, 2009).

ConclusiónEl estero El Salado se presenta un bosque de tipo joven debido a la capacidad de recuperación dado la tolerancia reflejada ante amplios rangos de salinidad registrados, derivados estos a su vez por el estrés hídrico que provocan las obras y actividades de origen antropogénicas presentes en sus colindancias.

De manera general, los resultados obtenidos en este trabajo refuerzan lo establecido en estudios previos para el Estero El Salado, sobre su situación como un bosque joven y la factibilidad de su recuperación tras su declaratoria como zona de conservación biológica hace poco más de 15 años.

Page 45: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

45

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Bibliografía

Barreiro-Güemes, M.T. y Balderas, J. 1991. Evaluación de algunas comunidades de productores primarios de la laguna de la Mancha, Veracruz. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, (18): 229-245.

Barreiro-Güemes, M.T. y Signoret-Poillon, M. 1999. Productividad primaria en sistemas acuáticos costeros. Métodos de evaluación (2st sd.) México, PA: UAM-X.

Citrón, G. and Schaeffer, Y. 1984. Methods for studying mangrove structure. En S.C. Snedaker, J.G., Snedaker (Ed.). The mangrove ecosystem: Research methods Bungay (pp. 91-113). Unesco.

CONABIO. 2008. Manglares de México. (1st ed.) México, PA: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Cruz Romero, B. 2002. Estructura del bosque de manglar del estero la Manzanilla, Mpio. La Huerta, Jalisco, México. Instituto Tecnológico del Mar. Bahía de Banderas. Tesis de Licenciatura. Nayarit. 58 p.

Cupul-Magaña, F.G. 2000. Notas sobre la avifauna acuática de las islas y los humedales costeros de Bahía de Banderas, Jalisco-Nayarit, México. Mexicoa, (2): 85-92.

Cupul-Magaña, F.G. y Reyes-Juárez, A. 2005a. Densidad y reclutamiento del cangrejo violinista Uca latimanus (Decapoda: Ocypodidae) en el estero El Salado, Jalisco, México. Ciencia y Mar, (9):3-8.

Day, J.W., Charles, A., Kemp, S. y Yañes-Aracibía, A. 1989. Intertidal Wetlands Salt Marshes and Mangrove Swamps. En J.S. Wiley (Ed.), Estuarine Ecology (pp. 88-225). Estados Unidos: Ediciones New York.

Estrada-Durán, G., Cupul-Magaña, F. y Cupul-Magaña, A.L. 2001. Aspectos de la estructura y producción de hojarasca del bosque de manglar del estero El Salado, Puerto Vallarta, Jalisco. Ciencia y Mar, (15): 3-12.

Félix-Pico, E.F., Holguín Quiñones, O.E., Hernández Herrera, A. y Flores-Verdugo F. 2006. Producción Primaria de los Manglares del Estero El Conchalito en Bahía de La Paz (Baja California Sur, México). Ciencias Marinas, (32): 53-63.

Flores-Verdugo, F.J., González-Ferias, F. and Zaragoza-Araujo, U. 1993. Ecological parameter of the mangroves of semi-arid regions of Mexico: important for ecosystem management. En H. Lieth and A. Masoom (Ed.), Towards the rational use of salinity tolerant plants. Kluwer Academic Publisher (pp.123-132).

Flores-Verdugo, F.J., Agraz Hernández C. y Benítez Pardo D. 2007. Ecosistemas acuáticos costeros: importancia, retos, y prioridades para su conservación. En: O. Sánchez, M. Herzing, E. Peters, R. Márquez y L. Zambrano (Ed.), Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México (pp.147-167). México: Ediciones México.

García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarlos a las condiciones de la República Mexicana) (5st ed.) México, PA: Instituto de Geografía.

Gómez-Graciano, S. y Cupul-Magaña, F.G. (2001). La técnica de análisis de amenazas como herramientas de diagnóstico ambiental: Caso estero El Salado. Ciencia y Mar, (14), 32-42.

González-Guevara, L.F. y Navarro-Rodríguez, M.C. 2008. Ambientes costeros y turismo en Bahía de Banderas. En J. Orozco

Alvarado, J. Núñez Martínez y C.R. Virgen Aguilar (Ed.), Desarrollo turístico y sustentabilidad social (pp. 180-197). Jalisco: Ediciones Porrúa.

Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco. Nota Técnica. 2013. 7 p.

Jiménez, J.A. 1999. Ambiente, distribución y características estructurales en los Manglares del Pacífico de Centro América: Contrastes climáticos. En A. Yáñez–Arancibia, y A.L. Lara–Domínguez (Ed.), Ecosistemas de Manglar en América Tropical (pp.51-70) Costa Rica: NOAA/NMFS Silver Spring MD.

López Portillo, J. y Ezcurra, E. 2002. Los Manglares de México: una revisión. Madera y Bosques, (1): 27-51.

Munguía-Fregoso, C. 2000. Recuerdos y sucesos de Puerto Vallarta (1 st ad.) Jalisco, PA: Munguía.

Page 46: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

46

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Navarro-Rodríguez, M.C., Téllez-López, J., González-Guevara, L.F. y Cruz-Romero B. 2011. La fragmentación del sistema estuarino de Bahía de Banderas, Jalisco-Nayarit, México. Ciencia y Mar, 14(42):35-42.

Olveda, J. 1993. Una aproximación a Puerto Vallarta, Colegio de Jalisco, Zapopan, Jalisco.

Pool, D.J., Snedaker, S.C., and Lugo, A. E. 1977. Structure of mangrove forests in Florida, Puerto Rico, México and Costa Rica. Biotropica, (9):195-212.

Ramírez-García, P. y Segura-Zamora, D. (1994). Ordenación de la vegetación de manglar de la laguna Panzacola, Chiapas. Serie Grandes Temas de la Hidrología: Los sistemas litorales (1st ed.) PA: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rico-Gray, P. 1981. Presencia de manglar rojo Rhizophora harrisoni en las costas de Chiapas. Boletín de la Sociedad Botánica Mexicana, (41):163-164.

Robles de Dios, F. 2009. Estructura del bosque de manglar del estero El Salado. Puerto Vallarta, Jalisco, México. Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas. Tesis de Licenciatura. Nayarit. 37 p.

Segura D. y Ramírez PG. Estructura de los manglares de Panzacola, Chiapas. En: XI Congreso mexicano de botánica. 1990 jun 25-30; Oaxtepec, México.

Tovilla-Hernández, C. y Orihuela-Belmonte, D. E. 1999. Ecología de los bosques de mangle de la Barra de Teconoapa, Guerrero. Nueva época, (53): 47-61.

Turner, J.C. 1991. Social Influence, Milton Keynes, UK: Open University Press.

Wiens, J.A. 1984. On understanding a non-equilibrium world: myth and reality in community patterns and processes. En D.R.Strong, L.G. Simberloff, and A.B. Abele (Ed.), Ecological Communities: Conceptual Issues and the Evidence (pp 439-457). Canadá: Universidad de Alberta.

Yáñez-Arancibia, A., Twilley R.R. y Lara-Domínguez, A.L. 1998. Los ecosistemas de manglar frente al cambio climático global. Madera y Bosques, (4):3-19.

Zaldívar Jiménez, A., Herrera Silveira, J., Coronado Molina, C. y Alonzo Parra D. 2004. Estructura y productividad de los manglares de la reserva de la biósfera Río Celestún Yucatán, México. Madera y Bosques, (2):25-35.

Page 47: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

47

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Culebra Corredora alimentándose, Bo. Cruces, Rincón, Puerto Rico.

Fotografía: Christian E. Caro Méndez

Borikenophis portoricencis

Page 48: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

48

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Los moluscos no marinos ocurrentes en la República de El Salvador, América Central: una breve revisión panorámica introductoria de su actual conocimiento

Ignacio Agudo-PadrónProjeto Avulsos Malacológicos, Florianópolis, Santa Catarina, SC, Brasil.

Correo electrónico: [email protected]

ResumenCon la invaluable asistencia participativa y apoyo de agrónomos, investigadores locales y colaboradores informantes de campo, así como la oportuna revisión fundamental de la bibliografía regional, el Projeto AM ha logrado inventariar un total preliminar de 30 especies de “Moluscos No Marinos” presentes en El Salvador, incluidos 13 gasterópodos terrestres/forestales, 4 bivalvos límnicos y 13 gasterópodos de agua dulce.

Palabras clave: malacofauna, Bivalvos, dulceacuícolas, Náyades, Caenogastropoda, Operculados,Pulmonados.

Page 49: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

49

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Geográficamente El Salvador cuenta con una área territorial oficial de 21.040 Km² localizada frente al Océano Pacífico Norte, limita fronteras con los países vecinos centroamericanos de Guatemala (al Oeste), Honduras (al Norte y Este) y Nicaragua (frente a su región oriental en la costa del Golfo de Fonseca), es el país mas pequeño de la América Central continental y el único que no es bañado por el Mar Caribe, siendo San Salvador (13°40’N y 89°10’W) su capital y mayor ciudad. Con clima tropical en la costa y templado en las zonas altas (el clima del país es predominantemente tropical, con estaciones seca y húmeda bien definidas). Las temperaturas varían principalmente en función de la altitud, con pequeña amplitud térmica anual.

Es en este peculiar entorno ambiental que, con la invaluable asistencia participativa y apoyo de agrónomos investigadores locales y colaboradores informantes de campo, así como la oportuna revisión fundamental de la bibliografía regional, el “Projeto AM” ha logrado inventariar un total preliminar de 30 especies de “Moluscos No Marinos” presentes en este país, incluidos 13 gasterópodos terrestres/forestales, 4 bivalvos límnicos y 13 gasterópodos de agua dulce, conforme sigue:

Moluscos no marinos salvadoreñosEstudios específicos de malacofauna en el territorio geográfico de El Salvador son escasos y puntuales. Con base en el contexto inédito del excepcional inventario nacional malacológico previamente disponible (MARN 2016), tenemos que hoy apenas un total de 30 especies “no marinas” se encuentran relacionadas para el país, incluyendo 4 Bivalvos dulceacuícolas (3 Náyades y 1 Almeja), 3 Babosas terrestres de la familia VERONICELLIDAE y 10 Caracoles forestales (3 Caenogastropoda y 7 Pulmonados), así como 13 Caracoles límnicos/ dulceacuícolas (7 Caenogastropoda operculados y 6 Pulmonados), siendo que dicha importante, fuente oficial, basada fundamentalmente en literatura técnica regional disponible (Thompson 2011) precisa de una actualización.

Recientemente, en los cafetales de El Salvador han sido reportados en la literatura por lo menos 3 géneros de caracoles forestales terrestres, correspondientes a 2 familias de Pulmonados (Chicas et al. 2019) ORTHALICIDAE Orthalicus maclurae von Martens, 1893, (Fig. 2); BULIMULIDAE Bulimulus cf. corneus (Sowerby, 1833, (Fig. 3); y Drymaeus (Mesembrinus) cf. discrepans (Sowerby, 1833) (Fig. 4).

Figura 1. Ubicación geográfica de El Salvador.

Page 50: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

50

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Siendo que por lo menos 2 de las especies así representadas Orthalicus maclurae von Martens, 1893 y Bulimulus cf. corneus (Sowerby, 1833) (Chicas et al. 2019) son nuevos registros no antes contabilizados para el país. De la misma manera han sido reportados en otros sitios los siguientes especímenes: Caracol forestal arborícola BULIMULIDAE Drymaeus (Mesembrinus) cf. discrepans (Sowerby, 1833), reportado por Diego Galdámez, (Fig. 5) y Caracol forestal terrestre operculado CYCLOPHORIDAE Neocyclotus cf. dysoni (Pfeiffer, 1851) reportado por Yesica M. Guardado, (Fig. 6); Caracol forestal arborícola ORTHALICIDAE Orthalicus princeps (Broderip, 1833) reportado por José Miguel Sermeño Chicas, (Fig. 7).

Agradecimientos Especial reconocimiento a los profesionales salvadoreños Carlos Estrada Faggioli e Ingeniero Agrónomo José Miguel Sermeño Chicas, por sus iniciales consultas técnicas y oportunos bien documentados reportes de campo que acabaron incentivando la construcción inédita del presente documento.

Relación sistemática de las especies de moluscos no marinos registrados para el territorio geográfico de El Salvador, América Central en Archivo/ Base de Datos “Projeto AM”, BrasilMOLLUSCA

GASTROPODA

CAENOGASTROPODA

Familia HELICINIDAE

Helicina (Tristamia) tenuis Pfeiffer, 1849

Familia NEOCYCLOTIDAE

Amphicyclotus parvus Thompson, 1963

Neocyclotus dysoni aureus (Bartsch y Morrison, 1942)

Familia COCHLIOPIDAE

Aroapyrgus (- Pyrgophorus, Amnicola) guatemalensis (P. Fischer y Crosse, 1891)

Pyrgophorus hydrobioides (Ancey, 1888)

Familia AMPULLARIIDAE

Pomacea flagellata (Say, 1829)

Familia PACHYCHILIDAE

Pachychilus subexaratus Crosse y Fischer, 1891

Pachychilus chrysalis (Brot, 1872)

Pachychilus largillierti (Philippi, 1843)

Familia THIARIDAE

Melanoides tuberculata (Müller, 1774)

SOLEOLIFERA

Familia VERONICELLIDAE

Sarasinula dubia (Semper, 1885)

Sarasinula plebeia (P. Fischer, 1868)

Diplosolenodes occidentalis (Guilding, 1825)

PULMONATA

Familia PHYSIDAE

Physella (- Haitia) lacustris (Clessin, 1886)

Physella squalida (Morelet, 1851)

Familia PLANORBIDAE

Biomphalaria helophila (d’Orbigny, 1835)

Biomphalaria ostructa (Morelet, 1849)

Biomphalaria subprona (Martens, 1899)

Planorbella (- Helisoma) tenue (Dunker, 1850)

Familia BULIMULIDAE

Bulimulus cf. corneus (Sowerby, 1833) *

Drymaeus (Mesembrinus) discrepans (Sowerby, 1833)

Familia ORTHALICIDAE

Orthalicus princeps (Broderip, 1833)

Orthalicus cf. maclurae von Martens, 1893 *

Familia XANTHONYCHIDAE (- HELMINTHOGLYPTIDAE)

Lysinoe starreti (Thompson, 1963)

Familia SPIRAXIDAE

Streptostyla propinqua Thompson, 1963

Familia EUCALODIIDAE

Eucalodium australis Thompson, 1963

BIVALVIA

Page 51: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

51

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

UNIONOIDA

Familia UNIONIDAE

Nephronaias lempensis Marshall, 1926

Nephronaias rowelii (Lea, 1859)

Familia MYCETOPODIDAE

Mycetopus subsinuatus Sowerby, 1868

VENEROIDA

Familia CYRENIDAE (- CORBICULIDAE)

Cyrena (- Geloina, Polymesoda) inflata Philippi, 1851

* Nuevos registros para El Salvador.

Figura 2. Caracol forestal arborícola ORTHALICIDAE Orthalicus maclurae von Martens, 1893. Cacaotal de Zapotitán, municipio Ciudad Arce, departamento de La Libertad. Constituye nuevo registro de especie para el país, no antes contabilizado para El Salvador. Fotografía: José Miguel Sermeño Chicas.

Figura 3. Caracol forestal arborícola BULIMULIDAE Bulimulus cf. corneus (Sowerby, 1833). Cafetal de Zapotitán, municipio Ciudad Arce, departamento de La Libertad. Constituye nuevo registro de espécie para el país, no antes contabilizado para el territorio nacional Fotografía: José Miguel Sermeño Chicas.

Figura 4. Caracol forestal arborícola BULIMULIDAE Drymaeus (Mesembrinus) cf. discrepans (Sowerby, 1833). Cafetal del municipio Nahuizalco, departamento de Sonsonate. Fotografía: José Miguel Sermeño Chicas.

Page 52: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

52

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Figura 5. Caracol forestal arborícola BULIMULIDAE Drymaeus (Mesembrinus) cf. discrepans (Sowerby, 1833). Laguna de Las Ranas, departamento de Ahuachapán. Fotografía: Diego Galdámez.

Figura 6. Caracol forestal terrestre operculado CYCLOPHORIDAE Neocyclotus cf. dysoni (Pfeiffer, 1851). Parque Nacional San Diego y San Felipe Las Barras, municipio Metapán, departamento Santa Ana. Fotografía: Yesica M. Guardado.

Figura 7. Caracol forestal arborícola ORTHALICIDAE Orthalicus princeps (Broderip, 1833). Cacaotal de Zapotitán, municipio Ciudad Arce, departamento de La Libertad. Fotografía: José Miguel Sermeño Chicas.

BibliografíaChicas, J.M.S.; Pérez, D.; Parada-Jaco, M.E.; Joyce, A.L.; Maldonado-Santos,

E.J.; Alvanés-Leiva, Y.A.; Rodriguez-Sibrían, F.M.; Girón-Segóvia, C.D.; García-Sánchez, D.A.; Hernández-León, C.E.; Rivas-Nieto, F.; Rivera-Mejía, F.A.; Parada-Berrios, F.A.; Rodríguez-Urrutia, E.A.; Vásquez-Osegueda, E.A. y Lovo-Lara, L.M. 2019. Diversidad de artrópodos y sus enemigos naturales asociados al café (Coffea arabica L.) en El Salvador. San Salvador, El Salvador: Universidad de El Salvador (UES), Facultad de Ciencias Agronómicas, 2019, 250 p. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Cesar_Giron-Segovia/publication/335608491_Libro_Artropodos_Cafe_EL_SALVADOR_version_digital/links/5d6fc2da92851cacdb204cff/Libro-Artropodos-Cafe-EL-SALVADOR-version-digital.pdf. Último acceso en: 07/09/2019.

La Guia. 2007. El Salvador: clima y vegetación. Blog Geografia, La Guia 2000, Julio 09 de 2007. Disponible online: < https://geografia.laguia2000.com/climatologia/el-salvador-clima-y-vegetacion >. Último acceso en: 07/09/2019.

MARN. 2016. Inventario de Moluscos de El Salvador. San Salvador, El Salvador: Gobierno de El Salvador, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Abril 04 2016. Disponible en: < http://www.marn.gob.sv/descargas/inventario-de-moluscos-de-el-salvador/?fbclid=IwAR1EwixKHLPEI3g4ps9xwGwevaJHBk3U5Nuw_HgZNNJr0HTL3crrB7zXbXA >. Último acceso en: 07/09/2019.

Page 53: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

53

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Revista BIOMA, Portada “Revista Bioma” (Año 4, No. 41). https://edicionbioma.files.wordpress.com/2016/12/bioma-marzo-20161.pdf Último acceso en: 07/09/2019.

Revista BIOMA, Portada “Revista Bioma” (Año 3, No. 34) https://edicionbioma.files.wordpress.com/2015/08/biomaagosto-2015.pdf Último acceso en: 07/09/2019.

Thompson, F.G. 2011. An annotated checklist and bibliography of the land and freshwater snails of México and Central América. Bulletin Florida Museum Natural History, 50(1): 1-303. Available online at: < https://ufdc.ufl.edu/AA00010151/00001?fbclid=IwAR0BqjtQm7Z4g1cJ7jUcSfFJgG-93BHyc1yAQ9aGj27m8UDjbaTUOIzh1KY&fbclid=IwAR0BqjtQm7Z4g1cJ7jUcSfFJgG-93BHyc1yAQ9aGj27m8UDjbaTUOIzh1KY >. Last Access in: 07/09/2019.

Page 54: Bioma 50, Año 5, septiembre 2019€¦ · en El Salvador la preocupación por la democratización del conocimiento es ... Estructura del bosque de manglar del área natural protegida

54

Bioma Nº 50, Año 5, septiembre 2019

ISSN 2307-0560

Open AccesEl Salvador, septiembre 2019.

La naturaleza en tus manos

Toda comunicación dirigirla a:[email protected]áginas Web de BIOMA:

https://edicionbioma.wordpress.com