biografia de juan espinoza medrano

5
BIOGRAFIA DE JUAN ESPINOZA MEDRANO Destacado aedo, dramaturgo y clérigo, considérasele el más alto defensor en el Perú de la Escuela Culterana. Nació en el pueblecito de Calcanso, provincia de aymaraes en 1629 del Cusco. Estudioso y esforzada pluma, constituye conjuntamente con Amarilis y Caviedes, las personas que después de Gracilazo de la Vega, merecen mencionarse en medio del vasto y medio crisado panorama de nuestra literatura colonial. Juan Espinosa y Medrano. Es otro de nuestros mestizos ilustres. Estudia en el seminario San Antonio de Abad, destacando por su dedicación a los estudios. A temprana edad, ya lo tenemos vistiendo los hábitos franciscano, con los que también sobresale por su elocuencia y la calidad de sus sermones. Se cuenta que, eran tan profundos y solemnes, que se arremolinaban en torno al púlpito, autoridades, intelectuales, aristócratas y, en general, TODA suerte de los feligreses. A su término, no era raro ver enjugarse las lágrimas a mujeres… sino también a hombres. Los más bellos y conceptuosos sermones, se reunieron en un libro denominado “La Novela Maravilla”.

Upload: frank-juri-cruz-carrasco

Post on 02-Dec-2015

238 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

biografia de juan espinozo medrano

TRANSCRIPT

Page 1: Biografia de Juan Espinoza Medrano

BIOGRAFIA DE JUAN ESPINOZA MEDRANO

Destacado aedo, dramaturgo y clérigo, considérasele el más alto defensor en el Perú de la Escuela Culterana.

Nació en el pueblecito de Calcanso, provincia de aymaraes en 1629 del Cusco. Estudioso y esforzada pluma, constituye conjuntamente con Amarilis y Caviedes, las personas que después deGracilazo de la Vega, merecen mencionarse en medio del vasto y medio crisado panorama de nuestra literatura colonial.

Juan Espinosa y Medrano. Es otro de nuestros mestizos ilustres.Estudia en el seminario San Antonio de Abad, destacando por su dedicación a los estudios. A temprana edad, ya lo tenemos vistiendo los hábitos franciscano, con los que también sobresale por su elocuencia y la calidad de sus sermones.

Se cuenta que, eran tan profundos y solemnes, que se arremolinaban en torno al púlpito, autoridades, intelectuales, aristócratas y, en general, TODA suerte de los feligreses. A su término, no era raro ver enjugarse las lágrimas a mujeres… sino también a hombres.

Los más bellos y conceptuosos sermones, se reunieron en un libro denominado “La Novela Maravilla”.

En el ejercicio de esa carrera sacerdotal, tuvo infinidad de anécdotas todas ellas rezumantes de humanismo, ejemplo y valentía.

Una de ellas, se refiere a que un domingo, como de costumbre La feligresía colmaba la iglesia para escuchar a tan erudito sacerdote: de repente, empezó a agitarse y a impedir el paso de una india entrada en años y que esforzadamente

Page 2: Biografia de Juan Espinoza Medrano

pugnaba por abrirse camino a efecto de acercarse al pulpito, para escuchar mejor.

Juan Espinosa y Medrano, viendo esto, interrumpió súbitamente su sermón y con voz clara y fuerte exclamo: “Señores, den lugar a esa pobre india, que es mi madre”. Algún tiempo después, dejo de existir en la ciudad del Cusco en 1688.

OBRAS DE JUAN ESPINOZA Y MEDRANO:

LIRICAS:

- Apologético a Favor de don Luís de Góngora.

TEATRALES:

- EL HIJO PRODIGO.

- El amar su propia muerte.- El rapto de Proserpina.

OTRAS OBRAS:

- La Novena Maravilla.- Psique y el amor.- Eligio a la música- La muerte- El pavo.

Page 3: Biografia de Juan Espinoza Medrano

La huaylía es una danza única en su género que conserva vestuarios, coreografía, música e instrumentos musicales de una larga tradición que viene desde lo andino prehispánico.

Esta danza se realiza conmemorando la fiesta navideña, tradición religiosa que resulta de la fusión de la cultura española y quechua. Se realiza simultáneamente en la ciudad de Antabamba (Apurímac), sus siete distritos y nueve anexos.

La huaylía es una plegaria y danza a la vez. A través de esta, expresan su alegría por el nacimiento del Niño Manuelito. Los danzantes se disfrazan de personajes extraídos de la vida misma de sus comunidades. La música se sostiene únicamente con los sonidos que emiten las matracas y sonajas, y un coro de voces y zapateos.

Se considera de base española; la palabra “huaylía” presenta en su silabeo el diptongo y el hiato, los cuales no son propios del quechua, que carece de este tipo de silabeo. En todo caso, si la palabra huaylía fuera de origen andino, tendría que escribirse del siguiente modo: “wayliya”, cosa que no ocurre.

La huaylía se celebra desde el 24 hasta el 29 de diciembre y está a cargo de mayordomos que hacen alarde de su fe cristiana y capacidad económica. Huaylia significa aleluya. Otro dato interesante es que la huaylía constituye un género musical folclórico, bailable, religioso y cultural en el que no se emplea instrumento musica alguno, sino tan solo el canto y el baile de los participantes. 

La vestimenta es elegante y señorial, de sombreros matizados con flamantes plumajes de pavo real, los rostros de los varones van cubiertos con caretas finamente entrelazadas, el pañolón de seda de colores relucientes que llevan en la

Page 4: Biografia de Juan Espinoza Medrano

espalda las blancas camisas de corte elegante a la corbata, los pantalones de montar decorados con siluetas de equinos o de vacunos, las botas de cuero puro de soberbia apariencia y el zurriago, símbolo de mando, representa el estilo de vida del señor español o misti.

Los versos coreados por los participante expresan el rechazo a la tiranía del misti y el zapateo enérgico expresa la protesta contra la imposición sobre el hombre andino.

Con pequeños matices, la huaylía se danza en todos los pueblos de la provincia de Antabamba en Apurímac.

Fuente: Portal AndinaMinisterio de Cultura