biografia de autores de canciones guatemaltecas

13
CÉSAR AUGUSTO HERNÁNDEZ ------ VALLE DE LA ERMITA Aprendió a tocar piano al escuchar cómo lo hacían otros. Calcula que sabe de memoria miles de piezas. Su hogar muestra lo que César Augusto Hernández ha amado desde niño: la música. Las portadas de sus discos ocupan una pared, “y no están todas”, asegura, pues fueron 56 discos grabados, a los que considera su comunicación con el pueblo. “Antes, estaba en el anonimato porque tocaba en los hoteles, lo hacía sólo para una elite”, explica. El piano, órgano y otros instrumentos de percusión complementan la sala continua, junto a sus principales libros escritos en Braille, que son la Biblia y el método para piano, en donde estudia tres o cuatro horas diarias, para tocar con facilidad algo de Chopin u otro de los grandes compositores a quienes admira. A sus 62 años, en esta entrevist a habla sobre cómo ha sido su vida desde el anonimato hasta el éxito y viceversa. ¿Cuándo empezó con la música? Yo perdí la vista a los ocho años por una enfermedad. Entonces empecé a estudiar en una pequeña escuela de un seminario que tenían en la iglesia de Santo Domingo, ahí todo fue de memoria, porque no conocía el sistema Braille. Ahí también me inicié con la música, que creo que si no hubiera quedado ciego no hubiera sido músico, porque en la familia nadie lo era. El maestro de capilla (de Santo Domingo) usaba un armonio. Cuando él se iba, yo tocaba lo que había escuchado, hasta que encontré el primer acorde, en ese entonces no sabía que así se llamaba. Una vez, mientras el maestro daba su clase, yo me metí abajo del armonio y me quedé dormido, se fueron todos, me quedé solo. Empecé a tocarlo, entonces sentí un reflejo de luz, no la miraba, pero sí la sentía. A los padres les dio un susto, y al día siguiente el maestro me empezó a enseñar. Después, cuando él se enfermaba, yo acompañaba en los cantos a los seminaristas, en ese entonces tenía 10 años. Me siento favorecido con la música, que tiene un contenido espiritual. Creo que Beethoven, Bach y todos ellos fueron muy privilegiados por Dios. Ahora no es música, sino ruido, porque va en decadencia. Con ella he tenido muchas satisfacciones, pero también he superado obstáculos por la discapacidad. CHANCLETAS DE NAYO CAPERO - GUILLERMO DE LEÓN RUÍZ

Upload: paola-perez

Post on 28-Jan-2016

309 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este documento contiene una breve descripción de la vida de dichos autores, también incluye una fotografía a color...

TRANSCRIPT

Page 1: Biografia de Autores de Canciones Guatemaltecas

CÉSAR AUGUSTO HERNÁNDEZ ------ VALLE DE LA ERMITAAprendió a tocar piano al escuchar cómo lo hacían otros. Calcula que sabe de memoria miles de piezas.Su hogar muestra lo que César Augusto Hernández ha amado desde niño: la música. Las portadas de sus discos ocupan una pared, “y no están todas”, asegura, pues fueron 56 discos grabados, a los que considera su comunicación con el pueblo. “Antes, estaba en el anonimato porque tocaba en los hoteles, lo hacía sólo para una elite”, explica.El piano, órgano y otros instrumentos de percusión complementan la sala continua, junto a sus principales libros escritos en Braille, que son la Biblia y el método para piano, en donde estudia tres o cuatro horas diarias, para tocar con facilidad algo de Chopin u otro de los grandes compositores a quienes admira.A sus 62 años, en esta entrevist a habla sobre cómo ha sido su vida desde el anonimato hasta el éxito y viceversa.¿Cuándo empezó con la música?Yo perdí la vista a los ocho años por una enfermedad. Entonces empecé a estudiar en una pequeña escuela de un seminario que tenían en la iglesia de Santo Domingo, ahí todo fue de memoria, porque no conocía el sistema Braille. Ahí también me inicié con la música, que creo que si no hubiera quedado ciego no hubiera sido músico, porque en la familia nadie lo era.El maestro de capilla (de Santo Domingo) usaba un armonio. Cuando él se iba, yo tocaba lo que había escuchado, hasta que encontré el primer acorde, en ese entonces no sabía que así se llamaba.Una vez, mientras el maestro daba su clase, yo me metí abajo del armonio y me quedé dormido, se fueron todos, me quedé solo. Empecé a tocarlo, entonces sentí un reflejo de luz, no la miraba, pero sí la sentía. A los padres les dio un susto, y al día siguiente el maestro me empezó a enseñar.Después, cuando él se enfermaba, yo acompañaba en los cantos a los seminaristas, en ese entonces tenía 10 años.Me siento favorecido con la música, que tiene un contenido espiritual. Creo que Beethoven, Bach y todos ellos fueron muy privilegiados por Dios. Ahora no es música, sino ruido, porque va en decadencia. Con ella he tenido muchas satisfacciones, pero también he superado obstáculos por la discapacidad.

CHANCLETAS DE NAYO CAPERO - GUILLERMO DE LEÓN RUÍZÁngel Mario Figueroa y el maestro Guillermo de León Ruíz, productor y coordinador general del Ensamble de Marimbas, respectivamente, compartieron en el programa Historia de las Canciones, que éste domingo 29 se realizará la edición número 13 del Ensamble de Marimbas, promovido por Fabuestereo.Durante la entrevista de información del evento, el maestro de León Ruíz contó que como parte del repertorio él interpretará Las Chancletas de Nayo Capero . Según De León Ruíz, creador de la pieza musical, se inspiró en algo que le ocurrió a Bernardo Enríquez, un marimbista. Ocurre que en una ocasión, en el desaparecido El Zócalo, de la zona 1, Enríquez contó que su esposa se había ido de su casa, tras algunos problemas. Se los comentó a sus compañeros de instrumento, quienes le dieron apoyo moral y económico, y después se retiró.Horas después regresó con chancletas, no con zapatos, por más comodidad, y cuando subía al segundo nivel se le trabó una de las chancletas en las gradas. Uno de los acompañantes le dijo al maestro De León Ruíz que viera lo que le había ocurrido a Bernardo y le sugirió que le compusiera

Page 2: Biografia de Autores de Canciones Guatemaltecas

un tema. Algo que inició como una broma, terminó siendo uno de los grandes éxitos de De León Ruíz, aunque dice que eso no le ha representado grandes beneficios económicos.Lo de “Capero”, explicó, es porque Bernardo también hacía capas de hule en Escuintla. Así fue creada Las Chancletas de Nayo Capero.El evento será el domingo 29 a las 14 horas en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Los boletos para Platea tienen un costo Q125, Balcón I Q100 y Balcón II Q80, de venta en librería Artemis Edinter y Joyería Rodania.Participarán las marimbas Sonora Quetzal, Marimba Antigua, Chapinlandia, Hermanos Callejas, Princesita, Reina Quetzalteca, la Voz del Valle, Estrella de Guatemala y Clásicas de Guatemala de Pedro Tomás de Chichicastenango. Los mejores saxofonistas de Guatemala Arturo Xicay y Isaías Orozco también participaran en algunos temas.JOSE ERNESTO MONZON ---- SOY PURO GUATEMALTECO--------- SANJUANERITA

José Ernesto Monzón fue cantante, poeta, compositor, autor de décimas publicadas en el periódico universitario No nos tientes, editadas entre 1979 y

1992, jurado de las elecciones de Rey Feo, lo que le valió ser declarado como la Pasita Huelguera. La Facultad de Humanidades le concedió el 12 de abril de 1984 el Emeritisimum, máxima distinción que brinda esta facultad a los no universitarios que por sus obras contribuyen a la cultura. Asimismo, recibió la Orden Presidencial en 1986, impuesta por el entonces presidente,

Vinicio Cerezo. Un año después, la Municipalidad de Huehuetenango le entregó la Orden de Los Cuchumatanes y lo declaró hijo distinguido de esa ciudad.  En 1971 recibió la Monja Blanca de la APG, al declararlo el artista

sobresaliente del año, y la Cruz al Mérito Artístico. En 1960, el entonces locutor de Radio Bolívar conocido como Juan Pueblo (Germán López Molina) lo bautizó como el Cantor del Paisaje, como se le recuerda.

Monzón nació en Huehuetenango, el 31 de diciembre de 1917, y murió en la ciudad capital, el 24 de septiembre de 2003, a los 84 años. En diciembre se cumplieron 96 años de su nacimiento.Música y líricaAlfonso Arrivillaga Cortés, curador de la colección musical de José Ernesto Monzón, en una semblanza sobre él narra que en la década de los 60, siendo niño aún, asistió por primera vez a una velada huelguera donde conoció a este personaje lírico. Menudo, de bigote y anteojos, sus ojos denotaban la energía y sensibilidad de quien sería conocido como “…el Cantor del Paisaje, un poeta lírico que componía canciones para todos los rincones del país”, escribe.Fue autor del crecimiento universitario en cuanto a literatura oral, al rescatar infinidad de piezas musicales, que registró en 1976 y 1978. Cuenta Arrivillaga: “El compositor realizó una recopilación del canto del pueblo; un elemento que debió ser central en su trabajo de composición. A juzgar por las fechas y los sitios se tratan de jornadas y no de visitas puntuales”. En esta biografía refiere que las expediciones las realizó en su moto Suzuki 185, con guitarra a cuestas, lo que le permitió acceder a lugares retirados en los que, aunado a su calidad humana, lograba la confianza y amistad de las personas. De esta manera iba componiendo boleros, tonadas, valses y corridos, con los cuentos y anécdotas que los lugareños le narraban.Una melodía para cada pueblo o ciudadSu hija Brenda Zacnicté Monzón cuenta que en 1958 figuró en el programa de éxitos latinoamericanos difundido por la W. R. U. L., de Nueva York. Añade: “Mi papá le cantó a todos los departamentos del país. También compuso canciones para los países centroamericanos, así como a México”.La colección y sonorización que el Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad de San Carlos

Page 3: Biografia de Autores de Canciones Guatemaltecas

ha realizado indica que en 1948 compone Milagroso Señor de Esquipulas, que 10 años después es presentada por la marimba Maderas de Mi tierra y el cantante Rodolfo Augusto Tejeda, en el III Festival Folklórico del Café, en Manizales, Colombia, donde el tema es declarado el mejor. Y es el himno de los peregrinos que  veneranesta imagen.

BIOGRAFÍA DE MARÍA DEL TRANSITO BARRIOS --- NOCHES DE ESCUINTLACompositora e intérprete guatemalteca, nacida en el municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala, el 14 de agosto de 1929. Hija de Ricardo Antonio Barrios Chinchilla y de Clara Juliana Morales Fleitter.No se sabe con exactitud cuantas canciones nacieron de la fecunda inspiración de la “Ninfa de Amatitlán”. Algunos afirman que son 100, otros dicen que son 300 e incluso se ha llegado a mencionar la fabulosa cantidad de 800 canciones.Pero sin lugar a dudas su canción más famosa es “Noches de Escuintla”, que compuso en el mes de octubre de 1954, la cual identifica a tan pujante departamento de la costa sur de Guatemala y por la que recibió numerosos homenajes. Esta canción ha sido interpretada en múltiples versiones por solistas y grupos musicales, tanto a nivel nacional como internacional.Noches de Escuintla fue declarada Himno de Escuintla en el año 1979 y en el mismo acto le fue conferida la “Golondrina de Oro” a su autora; quien además fue declarada Hija Predilecta de Escuintla en el año 2001.La gran compositora no podía dejar de inspirarse en su propia tierra, por lo cual también le compuso canciones a su bello Amatitlán; entre las cuales están: Mi Lindo Amatitlán, Luna de Amatitlán, Amatitlán y sus Sauces, Río Michatoya.Asimismo compuso otras canciones más, incluso algunas de ellas a ritmo de bolero.Algunos títulos de sus canciones son: Ten cuidado, Cuando te Alejes, Feria, Primavera y Toros, Mentiritas, Si tu quieres, Se fue mi Sufrimiento, Lamento de Navidad, Amor de Fantasía, Dulces Recuerdos, Me siento feliz, Recuerdos, Canto al mundo A través de las Aves, Rabin Ajau, Te quiero Castigar.Se sabe que su vocación artística, se manifestó en ella cuando era muy niña, sin embargo su primera canción la escribió cuando tenía 16 años y fue de corte romántico.Su vida transcurrió en diversos escenarios, tanto a nivel nacional e internacional.Cantó en diversos departamentos y compartió su obra musical en varias radioemisoras del país, entre ellas: Radio Central TGCQ, en 1950; Radio Ciros en 1954; TGW La Voz de Guatemala en 1955.Y también representó dignamente a Guatemala en eventos internacionales.Lamentablemente cerró sus ojos para siempre el 28 de septiembre del año 2004.ROCAEL HURTADO – REY QUICHERocael Hurtado Mazariegos (Quetzaltenango, 1900-1973) es un marimbista y compositor de Guatemala. Rocael Hurtado se inició desde la infancia en su nativa Quetzaltenango tocando en la marimba Hurtado Hermanos, de la cual llegaría a ser director. Más tarde fue director de la Marimba La Voz de los Altos, por mucho tiempo adscrita a la zona militar de Quetzaltenango, y en la actualidad parte del Ministerio de Cultura y Deportes. Rocael Hurtado inició su producción a los 12 años de edad con la composición ligera Herlinda, para luego enriquecer el repertorio con numerosas piezas originales en los ritmos regionales y de salón que caracterizaron a la marimba.

Page 4: Biografia de Autores de Canciones Guatemaltecas

Vida de Guillermo Fuentes Girón ----- POR QUE SERA

"Guillermo Fuentes Girón, nació en Sololá el 17 de octubre de 1916, es otro fecundo compositor inspirado en todos los sololatecos por el incomparable lago lleno de bellezas naturales como el atardecer de enero lleno de policromía celestial que conmueve a todo ser humano que tiene la suerte de visitar esos paisajesincomparables. Guillermo ha dado a Sololá lo mejor de sus inspiraciones con sus canciones, tales como Por que será, Feria de Sololá, Guarda Barranca de oro, Camineros de Sololá, El Crucero, La Reina, entre otras, siendo la mas popular ¿Por qué será? que ha venido escuchándose desde hace más de treinta años. Memo fue miembro activo de la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores A.G.A.Y.C y fue vicepresidente de la junta directiva durante el periodo de 1981 a 1983, en el cual puso alma y corazón al servicio de la entidad. Y con su colaboración dedicada se logró realizar el Bosque Sonoro en el Hipódromo del norte, donde quedaron varios árboles de hormigo con el nombre de destacados marimbistas y compositores nacionales. "

BIOGRAFÍA AMADOR PÉREZ TORRES CREADOR DE NEREIDAS1976.- Muere el compositor mexicano Amador Pérez Torres “Dimas”, creador del danzón “Nereidas”. Funda la famosa Danzonera Dimas, y es autor de temas como “Adela”, “Circulando”, “El acahual” y “Que cante la gira”. Nace en Zaachila, Oaxaca, el 15 de abril de 1902.Amador Pérez Torres “ Dimas “ Nació en Zaáchila el 15 de abril de 1902 y murió en la ciudad de Méxicoel 30 enero de 1976. Sus padres fueron Gildardo Pérez y Macrina Torres. Entre sus obras mas destacadas a ritmo de danzón “Nereidas, así como Adela, Circulando, Cuando Canta el Cornetín, el Acahual, Quecante la gira”. “Nereidas”,su sólo nombre evoca inmediatamente el cadencioso, tropical y sensualritmo de “danzón”, del que es su mayor y más conocido representante. “Nereidas”, el danzón de danzones, el rey del danzón, en danzón por antonomasia, el danzón y punto. En la mitología griega existían, entre otros muchos, el dios Nereo y la diosa Doris, entre cuyas hijas, las llamadas “Ninfas del Mediterráneo”,se encontraban: Galatea, Nereidas y otras. Enel siglo XIX, cuando México sufrió la invasión de las fuerzas expedicionarias francesas, en la llamada “Guerra de los Pasteles”, la nave capitana de la poderosa escuadra gala, se llamaba “Nereidas”. Siempre se manejó el plural. Posteriormente, en la costa del Golfo de México, principalmente en Veracruz, se bautizó a un gran número de niñas con ese nombre. principios de los años cuarentas, un empresario teatral y dueño del cabaret “Nereidas”, Don Daniel Sidney, encargó un danzón, ritmo que se estaba haciendo popular, al maestro Amador Pérez Torres, conocido como “Dimas”, director de orquesta, para inaugurar este lugar en la populosa y popular colonia Guerrero, por el rumbo de la iglesia y panteón San Fernando. Con tan buen tino y fina inspiración, que su composición se fue integrando cada vez más en el gusto de todas las clases sociales de la capital. Después de todo México, y luego a otras partes del mundo. Quiero subrayar que en esos años el danzón no era muy bien visto por las clases media alta y alta, económicamente hablando, ya que lo consideraban un ritmo propio de los cabarets de ínfima categoría. Por ese tiempo, mucha gente creía que su compositor, el maestro “Dimas”, era cubano, pero para fortuna nuestra era y es muy mexicano, de Oaxaca, paisano de otros grandes compositores, como el maestro Macedonio Alcalá (“Dios Nunca Muere”, inmortal vals), José López Alavés (Canción Mixteca), Álvaro Carrillo (“La Mentira” y otras), entre otros. No ha habido orquesta o grupo musical que toque música tropical que no lo tenga “puesto” sin embargo, para mi gusto, las más destacadas son:Mariano Mercerón, cubano conocido como “El feo que toca bonito”, La Sonora Matancera, de Matanzas, Cuba, por el rumbo de las famosísimas y hermosas playas de Varadero; Acerina y su Danzonera, cubano

Page 5: Biografia de Autores de Canciones Guatemaltecas

radicado por muchos años en Veracruz; Carlos Campos y su Danzonera Orquesta; el maestro Gamboa Cevallos, eterno en los salones de baile: Waikiki, México, California Dancing Club, Ciro’s y otros. La Sonora Santanera delmaestro Carlos Colorado. Las orquestas sabinenses del maestro David“Vicke” Garza, “Carta Blanca” y la del maestro Chago Alemán que tocabapor ese tiempo en el cabaret “Drive Inn”, de Matamoros, Tamps.Ha pasado más de medio siglo, 65 años de su estreno, y “Nereidas”, el danzón que revive muertos sigue vigente.

La Chalana --- José Castañeda (1898-1983).

Fue una tarde calurosa de 1922, cuando cuatro estudiantes crearon un poema de protesta para la Huelga de Dolores de la Universidad de San Carlos. Se trataba de Miguel Ángel Asturias, José Luis Balcárcel, Alfredo Valle Calvo y David Vela. Pero lo que dio vida a aquellas rimas y las convertiría en el emblemático himno universitario La Chalana fue el talento del músico José Castañeda Medinilla.18 de Septiembre de 2013 a las 00:00hNacido en 1898, Castañeda fue musicólogo, director, compositor y promotor musical. Impulsó decididamente las vanguardias musicales, pues estudió en la Schola Cantorum y L’Ecole Normale de Musique, de París. Regresó al país en 1929.José Castañeda (1898-1983).Era primo del presidente Jorge Ubico Castañeda, y quizás a ello se debió el patrocinio estatal para fundar la Orquesta Progresista, que dirigió por dos años. Luego de la Revolución de Octubre de 1944, cuando Castañeda ya había regresado a Europa, esa agrupación pasó a ser la Orquesta Sinfónica Nacional.Hasta 1947 fue director de la radio La Voz de Guatemala, donde produjo, junto con el compositor Ricardo Castillo y el escritor Carlos Rodríguez Cerna, la serie El arte de escuchar la música.Otro de sus logros fue la creación del Instituto de Bellas Artes, surgido en 1965 para estimular y coordinar la actividad docente en el campo de las artes en Guatemala. También se interesó en la cultura popular y, además, fue profesor de Armonía y Composición en el Conservatorio Nacional de Música, del cual también fue director, en 1931, primero, y de 1955 a 1965.Compuso música para versiones escénicas de obras de Miguel Ángel Asturias. También se inspiró en la mitología maya para crear el ballet La serpiente emplumada. Llegó a dirigir la Orquesta de la NBC de Nueva York, por invitación de Arturo Toscanini. Murió en 1983.LEGADO MUSICALSe inspiró en temas prehispánicos.Mezcló con habilidad lo popular y lo académico, lo clásico y lo vanguardista.Compuso dos óperas en cooperación con Miguel Ángel Asturias: Émulo Lipolidón e Imágenes de nacimiento (1933).También el ballet La serpiente emplumada.La música del himno estudiantil La Chalana es su pieza más  memorable, aunque muchos no sepan quién fue su autor.

Page 6: Biografia de Autores de Canciones Guatemaltecas

José Alejandro de León Maldonado (REGALITO DE AMOR)

José Alejandro de León Maldonado (Guatemala, 3 de septiembre 1977) es un político y diputado guatemalteco. Fue nombrado diputado al Congreso de la República de Guatemala, por el Partido Unidad Nacional de la Esperanza -UNE-, para el período del 14 de enero 2012 al 14 de enero de 2016 (Congreso de la República de Guatemala, s.f.).

De León se graduó de abogado y notario y obtuvo un máster en Ciencias Políticas y Comunicación. Fue director departamental de FONAPAZ, entre 2004 y 2007- y ha sido miembro del bufete jurídico Corporación Jurídica de León Maldonado, entre 1995 y 2004.

Fue reelecto diputado al Congreso de la República por el distrito de Chimaltenango por el Partido  -UNE- en el 2011, éste mismo año renunció a su partido y se pasó  la bancada del partido Libertad Democrática Renovada -LIDER-. Ha sido diputado desde 2008 (Congreso de la República de Guatemala, s.f.).

Ha trabajado en 78 Iniciativas de Ley desde el año 2008. Es presidente de la Comisión Extraordinaria Nacional por la Transparencia en el Congreso de la República (Congreso de la República de Guatemala, s.f.).

Rodolfo Narciso ChavarríaAVE LIRA----------- RIO POLOCHIC

Rodolfo Narciso Chavarría (San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, 4 de marzo de 1901- 3 de octubre de 1968) fue un marimbista y compositor de Guatemala.

Nació en la villa de San Cristóbal Verapaz, el 4 de marzo de 1901, y sus padres fueron Vicente Adolfo Narciso Peláez y Gudelia Chavarría.1

Realizó sus estudios primarios en la Escuela Nacional de esta villa en donde también fue maestro posteriormente; en cuanto a sus estudios de formación musical, los inició junto a sus hermanos Victoriano y Eleodoro, en el arte de la marimba con su padre, Juan Vicente Narciso Peláez y luego con el maestro Adolfo Tercero Paz. Habiéndose perfeccionado como marimbista, su actividad se desarrolló principalmente en Cobán, pero también más allá, llegando a Petén e incluso a Belice (1929). A los veinte años de edad creó sus primeras composiciones.1

También dedicó parte de su tiempo al servicio público ya que en 1935 fue Alcalde del Puerto de Panzós y desempeño el cargo de secretario municipal de Cobán,Tactic, San Juan Chamelco y de su natal San Cristóbal Verapaz. También trabajó para la dirección general de Correos de la Ciudad de Guatemala, en la radio Morse, orquesta de la radio civil y por último como jefe de departamento de Cédulas de la Municipalidad de Guatemala.1

Muerte[editar]

Murió el 3 de octubre de 1968 y sus restos mortales están sepultados en el cementerio de San Cristóbal Verapaz, a lado de los de su madre, hermanos y esposa.

Composiciones seleccionadas[editar]

Las composiciones de Rodolfo Narciso Chavarría son de una inventividad y un virtuosismo instrumental poco comunes, y se han mantenido hasta la fecha en las mejores marimbas de la Alta Verapaz y enQuetzaltenango. También es de hacer notar que compuso música sacra, incluyendo como misas solemnes o completas y marchar fúnebres.

Page 7: Biografia de Autores de Canciones Guatemaltecas

JULIO ANÍBAL DELGADO REQUENA - MARICUMBIABiografía de Julio Aníbal Delgado RequenaSi por algo es recordado don Aníbal, es por siempre estar dispuesto a escribirle sus obras musicales a los compositores de oído, que no escriben solfa, pues Requena poseía una fabulosa facilidad y rapidez para el dictado y escribir música a primer oído.Julio Aníbal Delgado Requena, nació en Carchá, municipio de Baja Verapaz, el 8 de diciembre de 1924. En su lugar natal realizó estudios musicales con el maestro Elías Barrientos. Prestó servicio como músico militar en Totonicapán y Mazatenango. Su vocación natural como músico lo llevó a trabajar en el Estado de Chiapas, México, y Laredo Texas, EE. UU.

A su regreso a Guatemala se incorporó a la educación musical en establecimientos privados, en los que desarrolló magnífica labor que redundó en que la Supervisión respectiva le ofreciera trabajo en la educación pública.Durante diez años laboró como profesor de educación musical ejerciendo sin título de maestro. Pero la promulgación de un decreto de profesionalización le permitió realizar estudios y obtuvo el título que legalizó sus servicios.Obtuvo una beca de estudios en Chile, donde conoció la técnica del Orff, que promueve el uso de instrumentos de percusión en la enseñanza escolar y fomenta la prosodia además de utilizar canciones de la tradición oral que dio a conocer entre los maestros y alumnos de grados superiores pero no con el éxito deseado, pues se comentó en su momento que en Guatemala no se creen positivos los resultados de esa enseñanza.Por sus méritos llegó a ocupar el cargo de supervisor de Educación Estética. Dirigió varios conjuntos musicales, marimbas, orquestas y coros. Requena se considera uno de los más fecundos compositores guatemaltecos tanto en el género de música ligera como en el de música escolar, tema en el que le fue editada una serie de canciones escolares que tuvo mucha aceptación.Fue merecedor de distinciones, medallas, diplomas y homenajes que le rendieron diferentes entidades. Dio cursillos de orientación musical y pedagógica, organizaba eventos artísticos con establecimientos públicos y privados de educación. Destacó por su capacidad de despertar en los niños el amor a la música, a tal punto que regalaba entre los infantes, pitos y sencillos tambores que él mismo elaboraba.Maricumbia es una de sus obras más conocida pero tiene muchas más, entre su repertorio grabado por numerosos conjuntos marimbísticos están: La cumbia mora, Los melenudos, Taxisteca, Bomberos mazatecos, Siquinalá, El niño torero, Nos alumbra el mismo sol, y Nim Carchá, obras descriptiva de la etnia q’eqchi´. Fuente: La música en Guatemala. Algunos músicos y compositores. J. Eduardo Tánchez.

TENIS CLUB – RAFAEL IBARRASegún nos cuenta Lito, como le dicen sus allegados, desde pequeño se sintió interesado por la ciencia, las matemáticas y la física.  Al graduarse de bachillerato del Colegio Externado San José, comenzó a dar clases de matemática y física en dicha institución. Egresó de Ingeniería Eléctrica y en 1981 obtuvo su primer trabajo en la National Cash Register (NCR), la cual era

Page 8: Biografia de Autores de Canciones Guatemaltecas

líder en la distribución de computadoras centrales, conocidas como mainframe, que estaban en auge en aquella época. “En nuestro país las utilizaban solo las empresas grandes y yo me dedicaba a dar mantenimiento técnico. Cuando me gradué, inicié mi segunda carrera en Administración de Empresas y a la vez recibí una oferta de trabajo de la planta de Texas Instrument (TI) en El Salvador donde se fabricaban chips y circuitos integrados. En esa compañía me desempeñé como gerente de sección de mantenimiento y prueba de los productos”, recuerda Lito.En 1985 anunciaron el cierre de la planta salvadoreña de TI y le ofrecieron trabajo en la planta de Estados Unidos.  Sin embargo, aunque el contexto era difícil porque a nivel nacional se vivía una guerra, Lito prefirió no irse. “Siempre he creído que El Salvador necesita de las personas que podamos contribuir a mejorar las condiciones en este país”.

BAILANDO CON LA LLORONA- GUILLERMO DE LEON RUIZDe León Ruiz nació en Coatepeque, Quetzaltenango en 1946, y el martes último  cumplió 69 años de edad. Lleva seis décadas dedicado a la música. Además, ha sido galardonado en múltiples ocasiones por sus creaciones y trayectoria.En Coatepeque funciona una escuela en la que enseñan a tocar marimba, establecimiento que lleva el nombre del maestro. El martes último, varios estudiantes celebraron su cumpleaños en ese municipio.El compositor conversó recientemente con Prensa Libre.En la actualidad es un ícono de la marimba guatemalteca. ¿Pensó que la gente lo reconocería así?Me agrada haber dejado algo bueno para el país, continuar aportando a la música local.  Es grato que me reconozcan de esa forma, pero realmente me gustaría que más gente ame nuestro instrumento y que los jóvenes apreciaran las bellas composiciones que existen de diferentes autores guatemaltecos.

PACO PÉREZ- LUNA DE XELAJUPaco Pérez Muñoz (Huehuetenango, Guatemala, 25 de abril 1917 – Petén, 27 de octubre 1951) fue un cantante, compositor y guitarrista guatemalteco. Es reconocido por haber compuesto el tema Luna de Xelajú, una de las canciones más populares de Guatemala (Canciones de Ayer, 2009).

Pérez fue hijo de José Pérez y Luz Muñoz. A la edad de seis años actuó en el teatro municipal. En 1927, se trasladó con su familia a la ciudad de Quetzaltenango, en donde se desarrolló como cantante y orador. Pérez hizo su debut en 1935 en el Teatro Municipal de Quetzaltenango, acompañado por Juan Sandoval en piano. Después de esto, formó el Trío Quetzaltecos con Manolo Rosales y José Álvarez (Canciones de Ayer, 2009).

Cuando la estación quetzalteca TGQ fue lanzada al aire en 1937, se difundió una serie de conciertos suyos. Alcanzó la fama por su vals Luna de Xelajú -1944-, el cual se ha convertido en un elemento de la identidad cultural de Guatemala. La canción figura en el repertorio de la mayoría de cantantes, coros, marimbistas y grupos musicales de Guatemala (Canciones de Ayer, 2009).

Pérez falleció el 27 de octubre de 1951 a los 34 años de edad en un accidente de avión en el departamento de Petén, Guatemala, junto a su pianista, Mario Lara Montealegre y otros músicos. Entre sus obras principales se encuentran: Luna de Xelajú, Tzanjuyú, Azabia, Nenita, Arrepentimiento, Patoja linda, Madrecita y Chichicastenango -guaracha- (Canciones de Ayer, 2009).

Page 9: Biografia de Autores de Canciones Guatemaltecas

Mariano Valverde – Noche de luna entre ruinasMariano Valverde (Quetzaltenango, 20 de noviembre de 1884 - Guatemala, 27 de diciembre de 1956) fue un compositor, guitarrista y marimbista guatemalteco.

Nació en Quetzaltenango el 20 de noviembre de 1884 y murió el 27 de diciembre de 1956. Mariano Valverde se formó en su nativa Quetzaltenango, donde fue integrante de la Marimba Hurtado Hermanos. Con esta agrupación fue de gira por Guatemala y a los Estados Unidos, donde grabó varias de sus propias composiciones. En 1917 acompañó a los jóvenes hermanos Benedicto, Higinio y Eustorgio Ovalle Bethancourt, junto a Jesús Castillo, a una de las primeras presentaciones de marimba ofrecidas en la Ciudad de Guatemala para el presidente Manuel Estrada Cabrera, quien también era originario de Quetzaltenango.

En su pueblo natal, Quetzaltenango, enseñó marimba a numerosos alumnos, a quienes exigía que la tocaran por solfa. Su catálogo consta de más de un centenar de piezas; gran parte de éstas aún pertenece al repertorio de la mayoría de marimbas guatemaltecas. Mariano Valverde fue director de la Marimba Maderas de mi Tierra, considerada la mejor agrupación de su tipo en el mundo. Su obra Noche de luna entre ruinas, escrita luego del Terremoto en la Ciudad de Quetzaltenango de 1902, evento en el cual falleció su progenitora,1 es una de las composiciones más expresivas del repertorio de valses en Guatemala.