bio seguridad

22
  RESUMEN (1) El Odontólogo como miembro del grupo de profesionales de la salud está en constante rie sgo de adq uirir enf ermeda de s vir ale s y bacterianas alt ame nte conta gio sas , que en muchos casos pueden ser mortales. Hoy día nuestros pacientes están al tanto del peligro que pueden correr cuando son atendidos con instrumental contaminado y sin las debidas normas de protección y el avance continuo de información nos obliga y nos exige cuidarnos y cuidarlos a ellos. e revisarán las medidas necesarias que debemos seguir para la prevención y control de enfermedades infecto!contagiosas haciendo "nfasis en la adecuada esterili#ación y desinfección tanto del instrumental como del ambiente de traba$o. %odo lo que se haga por protegernos y proteger a nuestros pacientes, redundará en una práctica odontológica cada ve# más exitosa y confiable tanto para nosotros como para la comunidad.

Upload: carlos-ccanto-toribio

Post on 05-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FREE

TRANSCRIPT

RESUMEN (1)El Odontlogo como miembro del grupo de profesionales de la salud est en constante riesgo de adquirir enfermedades virales y bacterianas altamente contagiosas, que en muchos casos pueden ser mortales.

Hoy da nuestros pacientes estn al tanto del peligro que pueden correr cuando son atendidos con instrumental contaminado y sin las debidas normas de proteccin y el avance continuo de informacin nos obliga y nos exige cuidarnos y cuidarlos a ellos. Se revisarn las medidas necesarias que debemos seguir para la prevencin y control de enfermedades infecto-contagiosas haciendo nfasis en la adecuada esterilizacin y desinfeccin tanto del instrumental como del ambiente de trabajo.

Todo lo que se haga por protegernos y proteger a nuestros pacientes, redundar en una prctica odontolgica cada vez ms exitosa y confiable tanto para nosotros como para la comunidad.

Objetivos: (1)-Establecer las normas generales y especficas de bioseguridad con el fin de prevenir accidentes, enfermedades y patologas generadas por la exposicin a factores de riego biolgico, contribuyendo a proteger a los operadores, as como a los usuarios, asegurando a su vez, calidad de vida y su salud.- Garantizar condiciones de trabajo adecuadas, al personal, mediante la prctica de normas y procedimientos de trabajo seguro.

BIOSEGURIDAD

CONCEPTO:(1)

Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biolgicos, fsicos, qumicos y mecnicos.

Estas normas nos indican cmo hacer para cometer menos errores y sufrir pocos accidentes y, si ellos ocurren, cmo debemos minimizar sus consecuencias.

Bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete tambin a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ste ambiente debe estar diseado en el marco de una estrategia de disminucin de riesgos.

Para evitar la propagacin de las enfermedades o contagiarnos debemos Interrumpir el proceso de transmisin de las mismas.

Entonces es preciso tomar medidas protectoras tanto para protegernos coma para proteger a las personas que estn bajo nuestro cuidado. Durante el trabajo es esencial tener en cuenta los principios bsicos de bioseguridad.

LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD (1,2)

A) Universalidad: Implica considerar que toda persona puede estar infectada. Asimismo, considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante. Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serologa. Todo el personal debe seguir las precauciones estndares rutinariamente para prevenir la exposicin de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas sin excepcin ni distincin, independientemente de presentar o no patologas.

B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposicin directa a sangre y otros fluidos orgnicos potencialmente contaminantes, mediante la utilizacin de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

La utilizacin de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposicin a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

C) medios de eliminacin de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a travs de los cuales los materiales utilizados en la atencin de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo de contagio por mal manejo de estos.

Desinfeccin.- Trmino genrico que implica que la mayor parte de microorganismos patgenos son eliminados pero con frecuencia permanece los no patgenos o las formas resistentes de stos. Por lo general incluye agentes qumicos. Constituye el procedimiento a seguir en artculos que no requieran necesariamente un proceso de esterilizacin tales como las superficies de trabajo de la unidad dental. (1.2)Niveles de Desinfeccin Este proceso se divide en tres niveles: (1.2) Desinfeccin de Bajo Nivel: No elimina esporas bacterianas ni al Mycobacterium tuberculosis.

Desinfeccin del Nivel Intermedio: Elimina al Mycobacterium pero no las esporas bacterianas.

Desinfeccin de Alto Nivel (A.D.N.): Elimina al Mycobacterium tuberculosis virus, hongos y algunas esporas.

El instrumental no invasivo requiere un nivel de Desinfeccin Alto Intermedio, mientras que el material ambiental requiere un nivel de Desinfeccin Bajo Intermedio.

Antisptico.- Agente que inhibe pero no necesariamente destruye microorganismos. Acta sobre tejidos vivos. (1.2)Descontaminacin.- Es un pre-tratamiento necesario para su proteccin cuando se manipulan materiales potencialmente contaminados. (1.2)RECOMENDACIONES PRCTICAS PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES VINCULADAS A LA ASISTENCIA DE PACIENTES (1.2)Manejo de materiales corto-punzantes como aguja, bistur, instrumentos puntiagudos, lminas, etc. Para evitar accidentes laborales, es obligatorio desechar los materiales corto-punzantes en descartadores luego de su uso.se recomienda:

No reencapuchar las agujas.

No doblarlas.

No romperlas.

No manipular la aguja para separarla de la jeringa.

De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos corto punzantes.

Los recipientes descartadores deben estar lo ms prximo posible al rea de trabajo.

Agujas y jeringas (1.2)Se debern usar materiales descartables. Las jeringas y agujas usadas deben ser colocadas en recipientes descartadores. Las agujas no deben ser dobladas ni se les debe colocar el capuchn protector y ste debe desecharse en el mismo momento en que se retira de la aguja estril.

Descartadores (1.2)Se considera descartadores al recipiente donde se depositan, con destino a su eliminacin por incineracin, todos los materiales corto punzantes. Estos descartadores no deben bajo ninguna circunstancia ser reutilizados.

El descartador debe estar hecho con material resistente a los pinchazos y compatible con el procedimiento de incineracin sin afeccin del medio ambiente.

Es recomendable que los descartadores tengan asa para su transporte y que la misma permita manipularlo lejos de la abertura del descartador.

La abertura debe ser amplia de forma tal que al introducir el material descartado, la mano del operador no sufra riesgo de accidente.

El descartador debe tener tapa para que cuando se llene hasta las tres cuartas partes del volumen del mismo, se pueda obturarlo en forma segura.

Los descartadores deben ser de color amarillo y tener el smbolo de material infectante y una inscripcin advirtiendo que se manipule con cuidado. Deber tener dicha inscripcin y smbolo, de dimensiones no menores a un tercio de la altura mnima de capacidad del recipiente y con dos impresiones, de forma de visualizarlo fcilmente desde cualquier posicin.

Material de curaciones (gasas, torundas) (1.2)Luego de su uso debern colocarse en una bolsa de plstico (de color amarillo) que se cerrar adecuadamente previo a su incineracin directa o envo como residuo hospitalario.

Limpieza diaria (1.2)Todo el ambiente asistencial debe ser higienizado con agua y detergentes neutros, utilizando utensilios de limpieza que al tiempo de facilitar la tarea protejan al trabajador.

En caso de existir sangre y fluidos corporales, se indica el tratamiento local previo con uso de compuestos clorados.

El personal de servicio deber usar uniformes adecuados con guantes de limpieza y dems utensilios (equipamiento de proteccin individual)LIMPIEZA Y DESINFECCION DE MATERIALES Y EQUIPO

CLASIFICACION DE MATERIALES (1.2)a. CRTICOS Los materiales o instrumentos expuestos a reas estriles del cuerpo deben esterilizarse. Ej. Instrumental quirrgico y/o de curacin.

b. SEMI CRTICO Los materiales o instrumentos que entran en contacto con membranas mucosas pueden esterilizarse o desinfectarse con desinfectantes de alto nivel (glutaraldehdo). Ej. Equipo de terapia ventilatoria, Endoscopios, Cnulas endotraqueales, Espculos vaginales de metal.

c. NO CRTICO Los materiales o instrumentos que entran en contacto con la piel ntegra, deben limpiarse con agua y jabn y desinfectarse con un desinfectante de nivel intermedio o de bajo nivel.

Ej. Esfigmomanmetros, Vajilla, Chatas y violines, Muebles, Ropas. (1.2)Los artculos crticos, semi crticos y no crticos deben ser limpiados mediante accin mecnica utilizando agua y un detergente neutro o enzimtico.

Todos los materiales, luego de ser usados debern ser colocados en inmersin en un detergente enzimtico o neutro durante un mnimo de 5 minutos, posteriormente cepillados y enjuagados en agua potable corriente a los efectos de retirar todo resto de materia orgnica presente. Luego secados y de acuerdo a la categorizacin del material deben ser esterilizados o desinfectados. (1.2)Los crticos deben ser esterilizados, los semi crticos pueden ser procesados con desinfectantes de alto nivel (ej. glutaraldehdo al 2% en un tiempo mnimo de 20 minutos) y los no crticos mediante desinfeccin de nivel intermedio o de bajo nivel. (1.2)CRITERIOS PARA DESINFECCIN DESCONTAMINACIN, LIMPIEZA, DESINFECCIN (1.2)Descontaminacin.- Es un pre-tratamiento necesario para su proteccin cuando se manipula materiales potencialmente contaminados. Debe utilizar detergentes enzimticos y luego desinfectantes. (1.2)Puede usar cloro al 0.5%, fenol al 5%, peroxido de hidrgeno al 6%, glutaraldehido, formaldehdo, etc. El glutaraldehido es lo ms recomendable para instrumental metlico. (1.2)Limpieza.- Es la eliminacin fsica de la sangre, fluidos corporales cualquier otro material extrao visible (polvo suciedad) de la piel de los objetos inanimados (1.2)Es necesario limpiar concienzudamente con agua y detergente; los cepillos dentales duros son adecuados para eliminar el material orgnico de los equipos e instrumentos.

Con este paso se eliminar la mayora de los microorganismos (hasta un 80%) (1.2)Desinfeccin qumica.- Para conseguir un DAN (Desinfeccin de Alto Nivel) remojar los artculos en un desinfectante qumico de alto nivel por 20 minutos y despus enjuagarlos bien con agua estril hervida. (1.2)Desinfectantes Qumicos: (1.2)- Solucin de cloruro.- Inactivan todas las bacterias, virus, parsitos y algunas esporas. Son poco costosas, de fcil disponibilidad y actan con rapidez. Son muy eficaces contra el virus de Hepatitis B y el VIH ( virus del SIDA)

Puede descontaminar grandes superficies como mesas de exmenes (1.2)Procedimiento: (1.2) Usar solucin de cloro al 0.1% en agua potable

Las superficies (mesas, camillas, sillones dentales, etc.), frtelas prolijamente con un trapo embebido en la solucin, dejar actuar unos 10 minutos y luego volver a limpiar

Reemplace la solucin diariamente con mayor frecuencia, porque pierde su potencia con el tiempo y exposicin solar.

Formaldehdo al 8%.- Puede utilizarlo en sus formas liquida gaseosa, tanto para DAN como para esterilizacin qumica (1.2)No es inactivado con facilidad por los materiales orgnicos

Un remojo de 24 horas en formaldehdo mata todos los microorganismos, incluidas las endosporas bacterianas

Puede utilizarlo hasta por 14 das. Reemplcelo antes si se enturbia

Glutaraldehido.- Se encuentra en forma alcalina, neutra cida. Los neutros alcalinos tienen mayor poder de aniquilacin y propiedades anticorrosivas que los cidos. (1.2)Se usa ms comnmente, el glutaraldehido al 2%, que debe usarse a temperaturas de 25 C (77 F)

Para una DAN eficaz, remojar los instrumentos y dems artculos por 20 minutos

Para su preparacin debe seguir las indicaciones del fabricante

El formaldehdo y el glutaraldehido son txicos, siendo el formaldehdo de mayor toxicidad.

Debe manejarlos con cuidado.

Sus vapores son irritantes para la piel, ojos y el tracto respiratorio

selos solo en una zona ventilada, utilice guantes y limite el tiempo de exposicin

Todos los equipos instrumentos remojados debe enjuagarlos concienzudamente despus con agua hervida o estril

Nunca mezcle formaldehdo con cloro pues al combinarse forman un gas txico (eter bisclorometlico) (1.2)Desinfectantes de uso comn (2)DESINFECTANTE CARACTERSTICAS OBSERVACIONES

CLORO (Leja) Econmico, fcil uso til para grandes superficies Corrosivo para metalesCambiar cada da

FORMALDEHDO (Paraformaldehdo, formol) til para DAN y esterilizacin qumicaTxicoPoco activo a temperatura menor a 20CCambiar cada 14 das

GLUTARALDEHIDOCidex, Aldehdex,Microbiex, Glutarex)Recomendable para esterilizacin qumica y DANTxicoCambiar cada 14 das(antes si se enturbia)

ESTERILIZACIN:(2)Es el procedimiento mediante el cual se destruye toda forma de vida microbiana incluyendo esporas, bacterias, hongos, protozoarios y virus. Los mtodos de esterilizacin ms usados son:

- Autoclave (Calor hmedo): consiste en vapor saturado bajo presin a altas temperaturas. La norma universal dice que debe usarse a 121C 1 atm por 20 minutos.

Horno esterilizador (Calor seco): es el ms usado por la mayora de los odontlogos, a 180C por 30 minutos o 160C por 1 hora, pero haciendo la salvedad de que se debe calcular el tiempo que tarda el horno en alcanzar esas temperaturas y luego sumarle el tiempo requerido para la correcta esterilizacin.

Para ambos mtodos, los instrumentos deben ser muy bien lavados con cepillo, agua y jabn, luego secados y organizados por cajetines, o en bolsas o envueltos en papel especial para esterilizar y antes de meterlos al horno o autoclave colocarles una porcin de cinta testigo que nos indicar que lo que est ah recibi la temperatura indicada para lograr la esterilizacin, si no cambia de color debidamente presumimos que existe algn problema y puede ser corregido a tiempo. Los paquetes quirrgicos deben llevar doble envoltura para ofrecer seguridad al ser manipulados por alguien que no tenga guantes estriles al momento del procedimiento. (Figs. 1,2 y 3).

Las gasas y el papel de aluminio para poder manipular la lmpara de luzde la unidad pueden ser esterilizados por cualquiera de stos mtodos.

Hoy da las turbinas y pieza de mano son fabricadas para poder ser esterilizadas en el autoclave pero lo primero que se debe hacer una vez terminada la actividad, es poner a funcionar la turbina unos 30 segundos slo con salida de agua, limpiarla muy bien con un agente desinfectante, lubricarla con su correspondiente aceite y envolverla para esterilizarla; siempre que las instrucciones del fabricante lo permita, de no ser as, se desinfectar la parte activa con solucin de glutaraldehdo al 2%. (2)

- A gas (Ampollas de oxido de etileno): es un gas que viene siendo usado desde 1949, muy utilizado en quirfanos de Hospitales y Clnicas donde existen unas cmaras especiales de succin del gas para evitar su aspiracin por el personal auxiliar ya que es un poco txico. Los paquetes deben ser envueltos en plstico con una cinta testigo especial para el gas. Todo lo que aqu se esterilice debe airearse mnimo por 24 horas. El gas acta entre 3 a 8 horas para lograr la adecuada esterilizacin. (2)CRITERIOS PARA ESTERILIZACIN

Esterilizacin por Medios Fsicos: Puede conseguirse por calor o por radiacin (lmparas de rayos ultravioleta comnmente han resultado no ser efectivas contra VIH). El sistema de eleccin en Estomatologa es la esterilizacin por calor hmedo seco

Calor Hmedo: Emplea la esterilizacin por vapor saturado a presin en AUTOCLAVE. Es el mtodo ms efectivo y de menor costo para esterilizar la mayora de los objetos materiales, si se realiza correctamente. Requiere una temperatura de 121 C a 1,5 atmsferas (15 PSI) por 15 minutos

Calor Seco: Se logra por conduccin del calor, desde la superficie externa del artculo hacia las capas internas. Los microorganismos mueren por quemadura lenta de sus protenas.

Demora ms que la esterilizacin a vapor, el calentamiento es ms lento sin humedad

Usar este mtodo slo para artculos que puedan soportar una temperatura mayor de 160 C en un tiempo no menor de 60.

Las agujas y los instrumentos con bordes cortantes como: limas para endodoncia, agujas de sutura, deben esterilizarse a temperaturas no mayores a los 160 C. Mayores temperaturas disminuyen el filo de los bordes cortantes.

Se recomienda contar el tiempo recin a partir del momento que se alcanza la temperatura deseada. Se recomienda las siguientes relaciones de temperatura / tiempo:

Despus del enfriamiento, sacar los instrumentos sueltos con pinzas o tenazas estriles y almacenarlos en recipientes cubiertos, igualmente estril.

DESINFECCIN:(3)Es la disminucin o reduccin de microorganismos patgenos en un rea. Se realiza con agentes qumicos que deben ser aprobados por la Agencia de Proteccin Ambiental (EPA), la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el CDC y la ADA. Ellos recomiendan el uso de Glutaraldehdo al 2% para desinfectar el rea de trabajo. (Figs. 4 y 5).

Existe en el mercado una sustancia qumica a base de Amonio Cuaternario que no elimina el Mycobacterium tuberculosis, ni hepatitis B ni algunos estreptococos, por lo cual no es segura usarla como agente desinfectante en el consultorio odontolgico.) (3)

El glutaraldehdo al 2% debe usarse con guantes y s se utiliza con algn instrumento, ste debe ser enjuagado con agua estril antes de usarlo en boca, ya que es muy custico. (3)

Los desinfectantes son clasificados como de: alto nivel, nivel intermedio y bajo nivel. Siempre debemos usar uno de alto nivel como lo es el glutaraldehdo al 2 %. El cloro es de bajo nivel y slo elimina completamente al virus de Inmunodeficiencia Humana, ya que ste tiene la ventaja de ser muy lbil, por lo cual no es el ms recomendado por las instituciones internacionales antes mencionados. (3)

MEDIDAS DE PROTECCIN:(3)Lo primero es el uso de guantes, tapa boca y lentes o mscara protectora. Los guantes deben ser eliminados una vez terminado el procedimiento, as como la bata debe ser removida antes de salir del consultorio. (3)

Se debe recordar que nuestras manos son va de entrada para los microorganismos, por eso debemos usar guantes por muy insignificante que sea la actividad clnica y para las cirugas debe usarse el par de guantes estriles. (3)

Nunca debe retaparse la aguja con las manos porque hay ms riesgo de pincharse. Se debe retomar la tapa con la misma aguja, se desenrosca y se lleva directamente al envase especial de plstico para los desechos cortantes. (Figs.6 a la 12).

Al igual se hace con hojas de bistur y porta agujas, van directo al envase especial.Se debe usar papel de aluminio o envoplast para proteger la lmpara.(Figs. 13 y14)

La jeringa de agua y aire de la unidad debe ser protegida entre paciente y paciente.(Fig. 15)

La manipulacin de los instrumentos cortantes debe ser bien cuidadosa.4,8,9

ADOPCIN CDIGO DE COLORES

LA OMS a normalizado un cdigo de colores universales para la seleccin, disposicin y almacenamiento, Para hacer una eficiente disposicin de los desechos hospitalarios

Color verde: Desechos ordinarios no desechables

Color rojo: Desechos que implique riesgos biolgicos, desechos anatomo patolgicos

Color gris: Papel cartn y similares.

Riesgos de contaminacin en diferentes actividades estomatologicas:

Riesgo de contaminacin en diferentes actividades estomatologicas:

Dependiendo de quien sea el reservorio y quien el husped las infecciones se pueden trasmitir:

a. Por contacto endgeno de una zona a otra del cuerpo de una misma persona.

b. De persona a persona en forma:

b.1: Directa, cuando el agente infeccioso viaja de la puerta de salida de la persona infectada a la puerta de entrada del humano susceptible en forma directa e inmediata, sin mediar ningn vehculo. Se da de dos formas : Por contacto directo (morder, tocar) o por proyeccin directa (diseminacin de pequeas gotas que se depositan rpidamente) como en el estornudo o al toser.

b.2: Indirecta, cuando el agente infeccioso viaja de la puerta de salida de la persona infectada a la puerta de entrada del humano susceptible pasando a travs de: Vehculos de transmisin o Vectores, como por instrumentos contaminados.

b.3: A travs del aire, por diseminacin de aerosoles microbianos (suspensiones areas de partculas constituidas total o parcialmente por microorganismos) transportados hacia una puerta de entrada adecuada, por lo regular las vas respiratorias. Las partculas del aerosol microbiano pueden permanecer suspendidas en el aire por largo tiempo; conservando por largo tiempo su infecciosidad o virulencia o perdindola. Las partculas de 1 a 5 micras penetran fcilmente en los alvolos pulmonares y pueden permanecer en ellos.

PROCEDIMIENTOS DE DESCONTAMINACIN, LIMPIEZA, DESINFECCIN Y ESTERILIZACIN(4.5)a. Limpiar los instrumentos manualmente por personal con experiencia empleando guantes gruesos de hule. Antes de su esterilizacin se restregarn en agua caliente con detergente y se eliminarn todas las huellas de sangre y saliva.

b. Se esterilizarn los espejos, exploradores, clamps, portaclamp, talladores, bruidores, matrices metlicas, portamatrices, jeringas para cartucho, mangos de bistur, pinzas, portaimpresiones metlicos, perforador de dique, arco de Young, curetas, fresas de carburo tungsteno y diamante, frceps, elevadores y similar instrumental quirrgico y de operatoria.

c. Las pinzas ortodnticas debern ser esterilizadas por calor desinfectadas con agentes fenlicos transparentes clorhexidina en alcohol.

d. Debern ser descartables los vasos de plstico papel, agujas para jeringa, cartuchos de anestesia vaca con material sobrante, porta impresiones plsticos material de impresin usado, eyectores de saliva, suturas y agujas.

e. Esterilizar en autoclave la gasa, lana de algodn, puntas de papel y lienzos

f. Las esptulas y placas de vidrio para mezclar lavarlos con agua caliente y detergente y luego estilizarlos por calor.

g. Los pisos del quirfano y superficies generales de trabajo lavarlos con detergente y secarlos diariamente.

h. Las lmparas limpiarlos diariamente para retirar el polvo

i. El equipo de limpieza (cubetas, trapeadores, ropas, etc) deber ser enjuagado y almacenado seco.

La pieza de mano limpiar con agua y detergente usando escobilla blanda y secarlos con material absorbente antes de ser sumergida en la solucin desinfectante por 10 minutos (puede usarse alcohol 70% y otra solucin recomendada). Para su esterilizacin es necesario verificar las especificaciones del fabricante, algunas marcas no pueden ser esterilizadas (en estos casos seguir el procedimiento de desinfeccin indicado por el fabricante).

RECOMENDACIONES DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA: (4.5)El odontlogo es un profesional universitario, con una slida formacin cientfico-humanista en cuyo mbito de accin debe ser capaz de:

Brindar atencin odontolgica de alta calidad y referir, con prontitud y acierto, a aquellos pacientes que requieren cuidados odontolgicos especializados. Adems, deber ejecutar acciones de promocin de Salud y, en lo especfico odontolgico, participar en prevencin de enfermedades, recuperacin y rehabilitacin de las mismas.

Asimismo, deber adoptar las disposiciones odontolgicas y reglamentarias vigentes referidas a normas de salubridad y medio ambiente, conducindose segn los propios principios ticos y humanistas, que exige el cuidado de la integridad biolgica, fsica y sicolgica de los pacientes.

Cuando se realizan procedimientos odontolgicos de rutina, se pueden causar durante las maniobras pequeos sangrados o incluso no es raro observar sangrados espontneos.

Si tenemos en cuenta adems, que la cavidad bucal es portadora de una multiplicidad de agentes microbianos, podemos concluir que el odontlogo puede contaminarse o contaminar accidentalmente.

Por esta razn, creemos que el odontlogo debe conocer detalladamente las normas de bioseguridad e incorporarlas a su prctica cotidiana

Son vlidos entonces para dicha prctica asistencial toda la sistemtica anteriormente desarrollada y que por tal razn no se va a reiterar en este captulo. Creemos conveniente hacer hincapi en los temas siguientes, que no agotan el tratamiento de los mismos, pero que a la luz de los problemas prcticos resultan tiles su consideracin especial:

MECANISMOS DE INFECCIN: (5)La infeccin en la prctica estomatolgica puede producirse por los siguientes mecanismos:

Contacto directo con la sustancia infectada (lesin, sangre, saliva)

Contacto directo con objetos contaminados

Salpicaduras de sangre saliva, secreciones nasofaringes sobre la piel mucosa sana erosionada

Contaminacin por aerosoles infectados

PRECAUCIONES EN LA CONSULTA DEL PACIENTE: (6)Considerar los siguientes aspectos en la evaluacin del paciente:

En la historia clnica: Referencias sobre la prdida de peso, procesos infecciosos por bacterias, virus, hongos (con especial nfasis en infecciones por mycobacterium tuberculosis, virus de Hepatitis B, C, Herpes simple y SIDA).

En el examen clnico: presencia de lesiones en piel mucosa; linfadenopatas

RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES (7)1.- LAVADO DE MANOS:(7.8) Su finalidad es eliminar la flora bacteriana transitoria, reducir la residente y evitar su transporte.

Por ello es imprescindible el lavado de manos antes y despus de la colocacin de los guantes. La medida tiene como fundamento la posible existencia de lesiones y abrasiones que no puedan ser advertidas a simple vista, la presencia de sangre impactada debajo de las uas del profesional y la posibilidad de perforaciones no visibles sobre la superficie de los guantes.

Adems deber incluir al limpieza adecuada del lecho subungueal. Para hacerla efectiva deber siempre retirarse de las manos todas las alhajas, incluyendo el reloj.

Se recomienda soluciones jabonosas que contengan un 4% de Gluconato de Clorhexidina como ingrediente activo debido a su accin residual. Los jabones en barra pueden convertirse en focos de infeccin cruzada

El enjuague debe realizarse con agua fra para cerrar los poros, el secado debe realizarse con servilletas o toallas de papel. Las toallas de felpa pueden convertirse en focos de infeccin cruzada.

Lavarse las manos inmediatamente despus de contactar sangre, saliva instrumental de operatoria.

TECNICA DEL LAVADO DE MANOS (7.8)La tcnica de lavarse las manos tiene la siguiente secuencia:

1. subirse las mangas hasta el codo

2. retirar alhajas y reloj

3. mojarse las manos con agua corriente

4. aplicar 3 a 5 mi de jabn lquido

5. friccionar las superficies de la palma de la manos y puo durante 10 o 15 segundos

6. enjuagar en agua corriente de arrastre

7. secar con toalla de papel

8. cerrar la canilla con la toalla.

2.- GUANTES (7.8)Se recomienda para el examen clnico guantes descartables no esterilizados. Para procedimientos quirrgicos se recomienda los descartables esterilizados. Los guantes reusables deben ser gruesos y se emplean solo para el lavado de instrumentos.

Los guantes contaminados con sangre u otros fluidos deber ser descartados

El lavado de guantes con agentes antispticos altera la naturaleza del ltex y no asegura el arrastre de microorganismos de su superficie.

Se debe evitar realizar acciones ajenas a la atencin del paciente mientras lleva los guantes puestos. Si el tratamiento no es quirrgico y debe ser momentneamente interrumpido para luego continuar con el mismo procedimiento (tomar un frasco, abrir una puerta, contestar el telfono, hacer una anotacin, etc.) son muy tiles las manoplas las bolsitas descartables de polietileno superpuestas al guante de ltex.

Retirar los guantes: (7.8)

Luego del uso.

Antes de tocar reas no contaminadas o superficies ambientales.

Antes de atender a otro paciente.

Las manos deben ser lavadas inmediatamente despus de retirados los guantes para eliminar la contaminacin de las mismas que sucede an con el uso de guantes.

3.- MASCARILLAS (7.8)La mascarilla protege principalmente la mucosa nasal y evita su contaminacin por aerosoles originados por el instrumental rotatorio del consultorio. Aunque la mascarilla protege la va nasal y oral, esta ltima es menos peligrosa pues es la ms difcil de transmitir grmenes patgenos.

Entre las mascarillas descartables, el material de eleccin es la fibra de vidrio la mezcla de fibras sintticas que filtran mejor los microbios que las de papel.

Debe encajar cmoda y adecuadamente sobre el puente de la nariz para evitar el empaamiento de los protectores oculares

En los procedimientos quirrgicos la superficie de la mascarilla debe ser considerada material contaminado por lo que debe evitarse su contacto an con las manos enguantadas.

4.- PROTECTORES OCULARES (7.8)

Evitan las lesiones oculares causadas por partculas proyectadas hacia el rostro del operador, a la vez que protege contra infecciones considerando que muchos grmenes de la flora oral normal son patgenos oportunistas.

Debido a la dificultad para su esterilizacin hay que lavarlos entre paciente y paciente con agua, jabn germicida soluciones antispticas. Luego de ser enjuagados deben ser secados con toallas servilletas de papel. El procedimiento no debe daar la superficie del protector.

5.- VESTIMENTA DEL PROFESIONAL (7.8)Comprende mandil, pechera y gorro. Tiene por finalidad evitar la introduccin de microorganismos en el rea de trabajo. Asimismo, evita la contaminacin de la ropa normal durante la atencin en el consultorio.

Los mandiles deben tener manga larga, cuello alto y cerrado.

6.- ESTERILIZACINACIN Y DESINFECCIN DEL CONSULTORIO, MATERIALES Y EQUIPO: (7.8)El local asistencial deber contar de paredes y pisos de fcil lavado, evitando apliques innecesarios o materiales rugosos o porosos que dificulten la higiene del consultorio.

La salivera deber ser higienizada despus de cada paciente eliminando todo tipo de residuos que se pudieran acumular, debiendo utilizar desinfectantes qumicos. La mesa de trabajo deber mantenerse en buenas condiciones de higiene durante toda la jornada de trabajo. Para lograrlo es recomendable colocar sobre el mismo papel descartable, que se cambiar luego de la atencin de cada paciente.

En dicha mesa de trabajo slo deber estar el equipamiento necesario para la atencin de cada paciente. Se deber evitar expresamente que el porta residuos se encuentre en dicha mesa de trabajo.

Con relacin al foco se debe forrar el mango del mismo con una bolsita de nylon que deber ser cambiada despus de cada paciente.

El instrumental deber ser esterilizado o desinfectado en cajas cerradas o envuelto correctamente en papel, identificando para cada caso la fecha en que dicho procedimiento se realiz.

Las fresas deben ser esterilizadas o desinfectadas como el resto del material y guardadas en cajas metlicas. No se las debe colocar para su uso en un fresero. Luego de ser utilizadas con un paciente, se debe proceder conforme al resto del instrumental sucio. No deben utilizarse las vitrinas para exponer el material fuera de las condiciones anteriormente sealadas.

La limpieza de turbinas se podr realizar utilizando compresas embebidas en glutaraldehdo o alcohol con las concentraciones recomendadas, debindose realizar tal procedimiento de higiene luego de ser utilizadas con cada paciente. La esterilizacin y desinfeccin de los materiales reutilizables directamente vinculados a la atencin de pacientes debern seguir la secuencia siguiente:

El material sucio deber ser primeramente sumergido en una solucin de hipoclorito al 0.5% o glutaraldehdo al 2% durante 20 minutos.

Luego se proceder al cepillado con detergente neutro o enzimtico a fin de remover la materia orgnica.

Enjuagado con abundante agua corriente de arrastre y secado.Finalmente esterilizado o desinfectado (ver "Mtodos de esterilizacin y desinfeccin").

Tazas de goma, esptulas y cubetas no metlicas se desinfectarn con glutaraldehdo al 2% durante 20 minutos o hipoclorito de sodio al 0.5% 20 minutos o aplicando alcohol 70 C mediante friccin mecnica.

Debe recordarse que las sustancias qumicas desinfectantes deben ajustarse a las recomendaciones de sus fabricantes, tanto en lo que se refiere al tiempo de exposicin de los materiales para asegurar la desinfeccin, como a su validez luego de ser preparadas.

7. ELIMINACIN DEL MATERIAL DESCARTABLE: (7.8)Los materiales sucios o descartables debern ser eliminados en forma segura. A tales efectos los objetos o materiales corto punzantes debern ser depositados en descartadores apropiados tal cual fue sealado en estas normas.

Se recomienda que dichos recipientes sean de paredes rgidas, boca ancha y de amplia capacidad y de material compatible con la incineracin y no afeccin del medio ambiente. A los efectos de su descarte, luego de alcanzada las tres cuartas partes de su capacidad, se obturar la boca mismo y se proceder a su eliminacin.

Las gasas y algodones sucios as como las piezas dentarias eliminadas de la boca, debern ser colocados en bolsas de nylon gruesas adecuadamente cerradas.

El tratamiento final de descartadores y bolsas de material sucio debera asimilarse a las disposiciones establecidas en cuanto a residuos hospitalarios, es decir incineracin directa o posterior a su recoleccin.

PRECAUCIONES GENERALES EN EL AREA ESPECFICO DE TRABAJO ESTOMATOLOGICO (9) Evite heridas accidentales con instrumentos punzantes cortantes contaminados y el contacto de mucosas de lesiones abiertas de piel con material proveniente de los pacientes.

Use jeringas y agujas desechables y despus depostelas, junto con las hojas de bistur y otros materiales con filo, en un recipiente resistente a los cortes ubicado en el mismo lugar donde se realizan los procedimientos.

En procedimientos que impliquen contacto con sangre o fluidos corporales potencialmente infectantes usar batas, mascarillas y anteojos protectores. Si se mancha las manos con sangre, lvelas de inmediato con cuidado, aplicndose luego soluciones desinfectantes para mayor seguridad.

Rotule claramente, con una advertencia especial, las muestras de sangre y de otras secreciones. Desinfecte el exterior del envase con una solucin de cloro.

Los objetos manchados con sangre, colquelos en una bolsa rotulada ("Precaucin: contiene sangre"), antes de enviarlos para su limpieza y destruccin.

PRECAUCIONES CUANDO SE PRESENTAN LESIONES ACCIDENTALES: (9) En caso de sufrir lesin accidental con elementos punzo cortantes potencialmente infectados, inmediatamente realizar un lavado minucioso con agua y jabn.

Previamente presione los bordes de la herida para favorecer la salida de sangre por la misma. Si es necesario colquese un apsito. Evite frotar la zona con cepillos debido al riesgo de originar microlesiones.

En el caso de exposicin de los ojos, lvelos de inmediato con agua y despus irrguelos con solucin salina estril

Igualmente si se mancha con sangre, secreciones o fluidos, lvese prolijamente la zona con agua y jabn

Si se decide que la lesin es significativa (segn resultado de ficha de accidentes), se debe seguir la evaluacin del paciente y, previa consejera, se deben realizar las pruebas de VIH y hepatitis B, tanto al paciente como a Ud. Y reportar el accidente al responsable de bioseguridad de su consultorio clnica.

Si el resultado del paciente es positivo para hepatitis B, es recomendable que reciba el tratamiento con inmunoglobulinas de inmediato y la primera dosis de vacuna contra hepatitis B

Lo recomendable es que todo trabajador que esta en riesgo de exposicin a sangre u otros fluidos, este vacunado contra la hepatitis B.

RECOMENDACIONES DURANTE LA ATENCIN EN EL CENTRO ODONTOLOGICO (9) Adems de las precauciones generales, debe tener presente las siguientes recomendaciones:

Usar mandil o chaqueta de mangas largas, guantes, mascarillas y protectores de ojos al realizar los procedimientos quirrgicos.

Los instrumentos dentales empleados en cada paciente, debe esterilizarlos adecuadamente antes de reutilizarlos.

Es recomendable que cuente con un juego de instrumental bsico, incluido juego de fresas, para cada paciente. Al finalizar la labor del turno esterilcelos adecuadamente

La desinfeccin de fresas, cubetas de impresin material de acero no quirrgico o de aluminio es recomendable que la haga con alcohol de 70% durante 30 minutos, el hipoclorito las corroe rpidamente

Los instrumentos sensibles al calor (esptula para resina y otros) puede someterlos a DAN y enjuagarlos posteriormente.

No utilizar cartuchos de anestesia con solucin sobrante en otro paciente.

Ensartar la aguja de la crpule en su protector mediante la tcnica de una mano para evitar lesiones accidentales.

Manipular con cuidado el material utilizado con cada paciente (radiografas, impresiones, registros de mordida, etc.)

Tratar de evitar lesiones en las manos

Es mejor que use esponja suave para el restregado de las manos. Las escobillas pueden ocasionarle microlesiones.

Durante el acto operatorio, utilice un protector plstico sobre su chaqueta y coloque otro en el paciente para evitar el contacto con la sangre y fluidos contaminados

Cite al paciente con sospecha de infeccin o con diagnostico confirmado para la ultima hora de consulta.

Los vasos plsticos usados para el enjuagatorio deben ser descartables

Utilice diques de goma, eyectores de alta velocidad y coloque al paciente en la posicin ms cmoda para evitar salpicaduras.

Envuelva con plstico transparente los equipos y superficies difciles de desinfectar (lmparas, cabezas de unidades de equipos de rayos X, etc.). Elimine estos protectores al concluir el acto operatorio.

Es deseable la esterilizacin de piezas de mano entre paciente y paciente. De no ser posible, lavarla bien y sumergirla en solucin desinfectante por 20 minutos (la clorhexidina 4% en dilucin 60% es conveniente por no corroer el rotor, alcohol yodado si es corrosivo).

La insercin de la placa radiogrfica en la boca del paciente para la toma debe ser efectuada con instrumental, no con la mano. Luego de la toma, tomar la placa con una pinza enjuagarla a chorro y dejarla reposar unos minutos en solucin desinfectante antes de su revelado.

Revelar placas con pinzas para evitar lesin drmica por cidos

Descontamine la jeringa triple remojndola en solucin desinfectante por 30 minutos.

Para evitar la aspersin del material infectado de la pieza de mano, deje correr y descargue agua de la pieza por 1 minuto antes de comenzar la atencin del da y despus de la atencin de cada paciente.

Las superficies del equipo dental deben ser perfectamente lisas y casi sin uniones. Deben tener adems, un acabado que permita la limpieza y la desinfeccin

CONTROL AMBIENTAL (10)Cubiertas descartables: (10) Reducen el tiempo dedicado a limpieza-desinfeccin de superficies que no puedan ser decontaminadas con facilidad entre atenciones como el silln dental bandejas, mesas de trabajo, entre otros. Pueden ser: hojas de aluminio, bolsas de polietileno, compresas de papel forradas en plstico, etc.

La persona que elimina las cubiertas descartables contaminadas debe tener guantes de goma gruesos, mascarilla y protectores oculares.

Eliminacin de desechos: (10)Los desechos son de tres tipos: Comunes no contaminados, infecciosos contaminados y especiales.

Desechos comunes o no contaminados: No representan riesgo de infecciones para las personas que los manipulan, tales como papeles, cajas, botellas no usadas para muestras, recipientes plsticos, etc.

Desechos infecciosos o contaminados: Son desechos con grandes cantidades de microorganismos y si no se eliminan en forma apropiada, son potencialmente riesgosos. Muchos de ellos estn contaminados con sangre, pus, y otros fluidos corporales.

Desechos especiales: Los constituyen elementos radiactivos y lquidos txicos, tales como sustancias para revelado de Rx, insecticidas, etc.

Recuerde que el manejo apropiado de los artculos de desecho minimiza la propagacin de las infecciones al personal de salud y a la comunidad local, protege de lesiones accidentales a quienes los manipulan y proporciona un ambiente agradable.

Eliminacin de objetos punzo cortantes: (10)Colocar con pinza todos los artculos punzo cortantes en un recipiente y rotlelo indicando lo que contiene. Estos recipientes pueden ser fabricados con objetos de fcil disposicin tales como una lata con tapa una botella de plstico fuerte.

Sumerja los desechos punzo cortantes en una solucin de hipoclorito de sodio con la finalidad de desinfectar el material y daarlo para impedir que vuelva a ser usado.

SALUD OCUPACIONAL (10)

El personal debe conservar un adecuado estado de salud, la Inmunizacin contra la hepatitis B. La inmunizacin comprende tres dosis (la segunda al cabo de 1 mes y la tercera a los 6 meses) y protege por un periodo de 10 aos transcurridos los cuales se requiere un refuerzo.

Segn la FDI los estudiantes y profesionales relacionados a la Odontologa que realizan procedimientos invasivos y cuyo estado HIV se desconoce pero que por factores ajenos a sus labores profesionales estn en riesgo de ser HIV-seropositivos debern someterse regularmente a los exmenes apropiados para establecer el nivel de riesgo HIV.

Normas Mnimas de Bioseguridad Odontologa (11)Sabemos cuales son los virus a los que estamos expuestos, tal como el virus de la Hepatitis (A-B-C-D), V.H.I, Tuberculosis, Herpes, Micosis y enfermedades no convencionales por nuevos agentes infecciosos.

La odontologa del fin del siglo XX se ha encontrado con nuevos e inesperados desafos que hay que interpretar y resolver.

Al comenzar el tratamiento del paciente: (11)1. Desinfectar con hipoclorito de sodio al 2%, iodopovidona al 2,5% o las superficies del mobiliario dental, turbinas, micromotor, jeringa triple y muy especialmente la salivadera. Estas maniobras deben repetirse con cada paciente.

2. Proceder de igual forma con la prtesis o aparatologa que se reciba del laboratorio, o que se enve.

3. Confeccionar una historia clnica del paciente en forma concisa y puntual (no ms de diez preguntas), independiente de la ficha odontolgica; tratando de conocer los ltimos antecedentes de enfermedades infecciosas, si las hubiere y medicacin que toma.

4. Se ubicar al paciente en el silln, recin entonces se le colocar el babero, el vaso y el eyector (descartables).

5. Se dejar correr el agua de la turbina y de la jeringa de agua y aire, durante aproximadamente 30 segundos.

Durante el tratamiento: (11)1. Tanto Ud. Como su personal auxiliar utilicen siempre guantes descartables, barbijos (no de tela), si no usa anteojos colquese protectores oculares con paneles laterales, ya que estos brindan una proteccin total. Utilice ambo y coloque camisoln sobre el ambo cuando realice prcticas operativas.

2. En cuanto a sus manos, protjalas lavndolas con jabn antisptico, pueden ser de iodopovidona o clorexidina de 2% antes de colocarse los guantes y al retirarlos. No se seque con toallas de tela, hgalo con toallas de papel descartable. Si durante la atencin del paciente, estos guantes se perforan o desgarran, se deben descartar inmediatamente colocndose un par nuevo. Cambie los guantes con cada paciente, no los reutilice, recuerde que el ltex va perdiendo consistencia y se va haciendo ms poroso, permitiendo el pasaje de microorganismos muy pequeos como los virus. Un guante nuevo reduce en un 50% el riesgo de infeccin si se produjere un accidente, (pinchazo con agujas u otro instrumental contaminado). En caso de pacientes de alto riesgo, utilice doble par de guantes.

3. Manipule con cuidado el instrumental filoso y punzante, (bistures, sindesmtonos, elevadores y en especial agujas). Recuerde que para el contagio de una hepatitis B, solo se requiere un "pinchazo" con 0,004 ml de sangre contaminada.

4. Al anestesiar a su paciente, hgalo con una jeringa estril, una aguja descartable y solucin anestsica fresca, evitando usar anestubos que contengan sobrantes de otras anestesias. 5. "No encapuche las agujas a menos que lo haga con protectores".

6. Trate de minimizar la formacin de aerosoles dentales. Se ha comprobado que su dispersin y por consiguiente la de microorganismos, puede llegar hasta dos metros de distancia. Trabaje con aislacin absoluta del campo operatorio cuando la operacin lo permita. Esto impide la formacin y dispersin de aerosoles.

7. Las RX periapicales y oclusales, lmpielas con toallitas de compuestos fenlicos o solucin de iodopovidona al 2,5% antes y despus de usarlas.

Al finalizar el tratamiento: (11)1. El material descartable, como agujas, hojas de bistur u otros elementos filosos o punzantes se deben descontaminar con hipoclorito de sodio al 2% durante 20 minutos. Este mtodo es el ms econmico y aqu mucho no importa la accin corrosiva del hipoclorito de sodio, ya que este material se descartar. Una vez realizado este paso, se deben desechar en envases rgidos para su posterior eliminacin o incineracin.

2. Las gasas, algodones y otros elementos contaminados con sangre o saliva que sean descartables, no punzantes o cortantes, es conveniente descontaminarlos durante 30 minutos en hipoclorito de sodio al 2% antes de eliminarlos en bolsas de polietileno rotuladas.

3. Con todo el instrumental u objetos que no sean descartables, se proceder a descontaminarlos ya sea con agentes qumicos como el hipoclorito de sodio al 2%, solucin de iodopovidona al 2,5%, solucin de detergente enzimtico 8 ml por litro durante 10 minutos o el uso del autoclave 130, 1 atmsfera y de presin durante 20 minutos.

a. Una vez finalizada esta etapa de descontaminacin, se proceder a lavar el instrumental con agua, se lo secar con toalla de papel y se lo acondicionar para su posterior esterilizacin.

b. Como mtodo de esterilizacin sugerimos:

c. Autoclave a presin a 134, 1 atmsfera y durante 20 minutos.

d. Estufa por calor seco, sugerimos utilizarla durante 2 horas como mnimo, a 200 (ste es el tiempo aconsejable, pues no quema el instrumental y las gasas).

e. Es imprescindible controlar el funcionamiento de estufas y autoclaves una vez cada tres meses a travs de los controles biolgicos de esterilizacin.

1. Por ltimo limpie las superficies que se hayan contaminado durante la atencin del paciente:

a. Para los cabezales de las turbinas, micromotores y jeringas triples utilice toallitas fenlicas o solucin de hipoclorito.

b. Limpie la platina, mesa auxiliar, mdulo rodante y salivadera con toallas absorbentes, descartables embebidas en hipoclorito de sodio, iodopovidona, toallitas fenlicas.

REFERENCIAS:

1. ADA Council on Scientific Affairs and ADA Council on Dental Practice: (1996) Infection control recommendations for the dental office and the dental laboratory. JADA, vol. 127, May, 672-80.

2. Accepted Dental Therapeutics: (1982) Sterilization or Desinfection of Dental Instruments. 39th ed, 100-14

3. Folleto Informativo del Grupo Tcnico de Patologa Bucal MSAS (1994): Normas para la Prevencin y Control de Enfermedades Infecciosas en la prctica Odontolgica

4. Torres y Ehrlich: (1995): Disease Transmision and Infection Control in Modern Dental Assisting, 5th edition, Philadelphia, WB Saunders

5. Del Valle, SC y Guerrero, CA: (1992) La Esterilizacin en Ciruga Buco-Maxilofacial. Odontol Al Da, N 1, 14-19.

6. Carvajal, A, Nez, MJ y col: (1996) Prevencin de Infeccin por el VIH y Hepatitis viral. Antibiticos e Infecciones, vol. 4, N 2, 45-50.

7. Hupp, JR: (1998) Principles of Asepsis in Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery 3rd ed. St. Louis, Mosby, 69-82

8. McCarthy GM, MacDonald JK: (1998) A comparison of infection control practices of different groups of oral specialists and general dental practitioners. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod, 85:47-54.

9. Miller, CH and Palenik CJ: (1998) Surface and equipment asepsis in Infection control and management of hazardous materials for the dental team, St. Louis, Mosby, 175-189.

10. Cottone JA, Terezhalmy GT, Molinari JA: (1996) Practical infection control in dentistry, 2 ed, Baltimore, Williams & Wilkins.

11. Centers for Disease Control and Prevention: (1993) Recommended infection control practices for dentistry, MMWR 41:1-12.