bienestar porcino -...

12
Bienestar E l sector primario ha experimentado grandes cambios a lo largo del último siglo. Tradicionalmente se practicaron una agricultura y ganadería de sub- sistencia, cuyo principal objetivo era cubrir las necesidades inmediatas de la familia. Alrededor de los años 50, y como consecuencia de la mecanización y los fertilizantes, las cosechas y la actividad ganadera, ayudadas por la tecnología, incrementaron su producción. Posteriormente la industrialización, la aparición de nuevos medicamentos, el desarrollo de la genética y el control de plagas y enfer- medades, consiguieron aumentar la eficiencia de estos sistemas de producción. En la actualidad, y desde la década de los años 70, prima el concepto de sostenibili- dad; con la protección del medio ambiente, el uso racional de los recursos naturales y el bienestar animal como principales objetivos. En función de esta noción de sostenibilidad, el medio ambiente, la diversidad genética, y los aspectos sociales y éticos, deben ser tenidos en cuenta junto al coste económico a corto y largo plazo. Los elementos necesarios para conseguir esto son: 1. El uso eficiente de los recursos. Minimizando el uso de recursos no renovables y tratando de sustituir recursos externos, por recursos de nuestra propia granja. 2. La rentabilidad. 3. La productividad. 4. La protección del medio ambiente. A lo argo de estas páginas vamos a hacer una revisión a fondo sobre el concepto de bienestar animal referido al sector porcino: de donde proviene, que es, como se mide, que problemas plantea, que normativa exsite actualmente,... En fin, intentamos aclarar todas vuestras dudas al respecto. BIENESTAR PORCINO

Upload: tranlien

Post on 02-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bienestar

El sector primario ha experimentado grandes cambios a lo largo del último siglo. Tradicionalmente se practicaron una agricultura y ganadería de sub-sistencia, cuyo principal objetivo era cubrir las necesidades inmediatas de

la familia. Alrededor de los años 50, y como consecuencia de la mecanización y los fertilizantes, las cosechas y la actividad ganadera, ayudadas por la tecnología, incrementaron su producción. Posteriormente la industrialización, la aparición de nuevos medicamentos, el desarrollo de la genética y el control de plagas y enfer-medades, consiguieron aumentar la eficiencia de estos sistemas de producción.

En la actualidad, y desde la década de los años 70, prima el concepto de sostenibili-dad; con la protección del medio ambiente, el uso racional de los recursos naturales y el bienestar animal como principales objetivos. En función de esta noción de sostenibilidad, el medio ambiente, la diversidad genética, y los aspectos sociales y éticos, deben ser tenidos en cuenta junto al coste económico a corto y largo plazo.

Los elementos necesarios para conseguir esto son:

1. El uso eficiente de los recursos. Minimizando el uso de recursos no renovables y tratando de sustituir recursos externos, por recursos de nuestra propia granja.

2. La rentabilidad.3. La productividad.4. La protección del medio ambiente.

A lo argo de estas

páginas vamos a hacer

una revisión a fondo

sobre el concepto

de bienestar animal

referido al sector

porcino: de donde

proviene, que es, como

se mide, que problemas

plantea, que normativa

exsite actualmente,...

En fin, intentamos

aclarar todas vuestras

dudas al respecto.

BiEnEstar porcino

5. La aceptación social. Los sistemas intensivos de producción han sido criticados no sólo por el trato dado a los animales, sino por su contri-bución a los problemas medioambientales y de seguridad alimentaria.

concEpto DE BiEnEstar

En los últimos años junto con la acepción clásica de protección animal (evitar el maltrato físico e imponer la obligación de mantener a los animales en buenas condiciones higiénico-sanitarias), se ha ido desarrollando el término de bienestar animal. Este nuevo enfoque de la producción de animales de abasto, y muy especialmente de la producción porcina, es el resultado, por un lado, de un mayor conocimiento de disciplinas como la etología, la fisiología del estrés o el manejo correcto de los animales, y por otro, de una mayor concienciación social sobre los derechos de los animales.

Paralelamente las distintas administraciones han ido elaborando nuevas normas. La evolución de ésta legislación, no sólo en el ámbito del bienestar, sino también en el del medio ambiente, obliga a la mayoría de las explotaciones a afrontar cambios en sus instalaciones, aparte de optimizar sus sistemas de producción y sus técnicas de explotación.

La publicación de Animal Machines (Harrison, 1964) jugó un papel funda-mental en el nacimiento del movimiento de bienestar animal. Harrison criticaba las prácticas de producción intensivas que se habían extendido desde finales de la segunda guerra mundial, particularmente en la industria avícola y de terneros de cebo.

En respuesta al libro de Harrison, el gobierno Británico creó un comité técnico compuesto por dos veterinarios, cuatro agrónomos, un cirujano, y dos zoólogos para evaluar el bienestar animal en las explotaciones intensivas. El comité aceptó que los animales pueden experimentar dolor, sufrimiento y estrés, además de emociones como ira, miedo, frustración y placer. No es sor-prendente, entonces que el informe citara ampliamente estados de bienestar referidos tanto al estado “ físico como mental”.

111111

Bienestar

Los barrotes son un posible dispositivo para proteger a los lechones en la celda

de parto.

Conciliar la productividad con la protección del medio ambiente, el uso racional de los recursos naturales y el bienestar animal, debe ser el principal objetivo de los nuevos sistemas de producción.

El bienestar animal está íntimamente vinculado a la capacidad de adaptación a las condiciones de vida impuestas.

121212

Bienestar

Al mismo tiempo que enfatizaba la relevancia de los sentimientos animales, el informe incidía en la necesidad de libertad de movimientos para poder girarse, levan-tarse, tumbarse, acicalarse o estirar las extremidades. Este informe identificó, más que ningún otro, la etología como una disciplina relevante en las cuestiones de bienestar.

Las definiciones de bienestar varían dependiendo tanto de factores cultu-rales, como científicos, religiosos e incluso políticos. Pero de todas ellas pode-mos extraer unos elementos comunes:

1. El bienestar animal requiere cuidar por igual el aspecto psicológico y físico del animal.

2. El bienestar está íntimamente vinculado a la capacidad de adaptación del animal a las condiciones de vida impuestas.

3. Existen grados de bienestar.

El bienestar físico puede explicarse como la ausencia de enfermedad y lesiones. El bienestar psicológico es más difícil de definir debido a la dificultad para valorar estados mentales; no obstante, puede incluir: buena salud ( si reconocemos la relación existente entre salud física y psíquica), la exhibición de determinadas conductas propias de la especie, la ausencia de dolor o estrés intenso o duradero y la capacidad para adaptarse al medio.

Debemos enfatizar la necesidad de proveer un ambiente adecuado, que asegure la buena salud de los animales. Esto incluye un área de refugio y un área de descanso confortable, la posibilidad de una ingestión adecuada de agua

Todos los cerdos de más de dos semanas deben poder acceder permanentemente a agua fresca.

Porcilis

® PR

RS

CrÍa y

Salud

131313

Bienestar

y alimentos, libertad para expresar los comportamientos normales en cada especie, procurando un espacio adecuado y la compañía de otros animales.

Las modificaciones en las condiciones de manejo provocan tres tipos de respuesta: 1) es posible que el animal se adapte sin coste alguno, 2) puede adaptarse con algún coste, lo que se traduce en disminución del crecimiento, inhibición de la función reproductiva, aparición de estereotipias y conductas redirigidas y 3) es posible que fracase en su intento de amoldarse a esta nueva situación, produciéndose mayor mortalidad, dolor, y un aumento de la inci-dencia de lesiones graves causadas por el ambiente físico o social, junto con el incremento de enfermedades multifactoriales.

EfEctos dEl amBiEntE quE implican un BiEnEstar animal dEficiEntE

• Dolor.• Temor como respuesta a un peligro, que puede ser real o simplemente

percibido como tal.

La medida directa del miedo es posible, porque está estrechamente relacionada con el incremento de la actividad adrenal. El miedo durante el manejo, el transporte, etc puede asociarse con tentativas de escape, aumento del ritmo cardiaco, agresio-nes, periodos de inactividad y otros cambios en el comportamiento.

• Restricción de movimientos.• Sensación de frustración motivada por problemas de espacio y por

dificultades a la hora de acceder a la comida.• Estimulación insuficiente.

La ventilación, la temperatura, la humedad relativa del aire, el nivel de polvo y la con-centración de gases deben mantenerse den-tro de límites que no sean perjudiciales.

Por

cilis

® P

RR

S

CrÍa y

Salud

141414

Bienestar

Generalmente relacionado con la falta de interacción social o la imposibi-lidad de desarrollar determinadas conductas (problemas para acceder a mate-riales manipulables, etc).

• Sobreestimulación.

midiEndo El BiEnEstar animal.

Comúnmente los indicadores biológicos de bienestar animal abarcan la productividad, la salud, la conducta y el estado fisiológico.

Son indicadores de bienestar deficiente:

• El fracaso en la vida reproductiva: retraso de la madurez sexual, aumento del intervalo entre partos, reducción del tamaño de las camadas y muertes de neonatos.

• La aparición de daños corporales (huesos rotos, heridas etc) y el incre-mento en la incidencia de enfermedades.

Cualquier sistema de producción que disminuya la efectividad del sistema inmune, es un sistema claramente inadecuado. Una de las razones de esta inmunodepresión es el aumento de la actividad de la corteza adrenal. El incre-mento de la actividad esta relacionado con situaciones beneficiosas o normales, como el apareamiento, pero en general indica que el animal tiene alguna difi-cultad en su intento de adaptación.

• Los cambios de comportamiento en respuesta a muchas dificultades ambientales.

El bienestar animal puede servir como guía del funcionamiento correcto o incorrecto de nuestra explotación, indicándonos qué errores debemos subsanar.

Porcilis

® PR

RS

CrÍa y

Salud

15

nutrición

1515

Bienestar

Aparecen, lo que podríamos denominar como comportamien-tos patológicos que no tienen efectos beneficiosos y, muchas veces, perjudican la ejecución de otros hábitos normales. Un com-portamiento anormal es aquel que difiere en cuanto al modelo, la frecuencia o el contexto de los que habitualmente muestran la mayoría de los miembros de una especie en condiciones óptimas.

Las esterotipias son movi-mientos repetitivos y sin un pro-pósito obvio. Las más frecuentes consisten en masticar con la boca vacía, jugar con el comedero o el bebedero - esto en ocasiones les lleva a ingerir grandes cantidades de agua-, morder las barras de las jaulas, etc.

Las esterotipias se mani-fiestan en situaciones de frustra-ción, de amenazas, o en entornos en los que hay una estimulación insuficiente. Son generalizadas en animales mantenidos en con-finamiento; particularmente en cerdos, en terneros y en visones.

El bienestar animal puede servirnos como guía del funcio-namiento correcto o incorrecto de nuestra explotación, indicándonos qué errores debemos subsanar, ya sea en nuestras instalaciones, en los sistemas de alimentación que usamos, en la distribución por grupos de nuestros animales etc.

proBLEMas DE BiEnEstar En porcino

proBlEmas dE BiEnEstar En lEcHonEs

La mortalidad neonatal, entendida como la muerte en los siete primeros días de vida, es el principal problema de bienestar en los lechones. Las tasas actuales de mortalidad oscilan entre un 10 y un 12 por ciento.

Las muerte de los lechones se debe principalmente a problemas de hipoter-mia (no sólo por la falta de atención a sus crías que caracteriza a las cerdas, sino por el retraso en la ingestión de calostro) y de aplastamiento (que generalmente se produce al buscar el lechón el calor de la madre ).

Ambas situaciones dependen de la vitalidad del lechón al nacer. Esta vita-lidad, a su vez depende, además de factores intrínsecos y de otros relacionados con la madre, de posibles situaciones de hipoxia, que serán más frecuentes cuanto más se prolongue el parto. Este aumento en la duración del parto obedece a la temperatura ambiente, la edad de la madre y, por supuesto, a situaciones de estrés para la cerda gestante. Asimismo, el estrés incrementa el porcentaje de “amamantamientos falsos”, en los que la cerda no llega a bajar la leche.

Otro problema de bienestar en esta fase, es el dolor causado por la castra-ción, el corte de la cola y el recorte de los dientes.

Los principales problemas de bienestar en lechones son la mortalidad neonatal y el dolor causado por las mutilaciones.

Por

cilis

® P

RR

S

CrÍa y

Salud

16

nutrición

1616

Bienestar

proBlEmas dE BiEnEstar En cErdas GEstantEs

Las cerdas gestantes que se alojan en grupos presentan problemas de bienestar relacionados principalmente con estrés social, debido a la introducción de animales nuevos y a la competencia por el alimento. Se produce un incremento de las lesio-nes por las peleas y las montas de otras hembras. La ventaja frente a los animales mantenidos en jaulas es la posibilidad de una mayor actividad física.

Las cerdas enjauladas sufren más lesiones en las patas y más enfermeda-des urinarias. También padecen modificaciones en el comportamiento; apatía y esterotipias relacionadas con la restricción en la alimentación y en la con-ducta.

Al acercarnos a la fecha de parto, estos animales recolectan materiales para construir un nido, aquellos que se mantienen en jaulas, generalmente sustituyen esta actividad por un incremento de los movimientos posturales dentro de las mismas.

proBlEmas dE BiEnEstar En la fasE dE cEBo

Los principales problemas en esta fase se pueden resumir en el estrés social y la caudofagia.

• El estrés social está causado por peleas y competencia entre los animales. Lo puede provocar la mezcla de grupos que no han tenido contacto previo, una elevada densidad de animales- reduce la dispo-nibilidad de un espacio adecuado para echarse, así como el acceso al comedero- o por otros factores de estrés como la dificultad en el acceso a la comida o las altas temperaturas.

• La caudofagia, aparece, sobre todo, cuando los cerdos no pueden hozar y se agrava en cualquier situación de estrés.

Porcilis

® PR

RS

CrÍa y

Salud

1717

Bienestar

Marco LEGaL

La normativa existente sobre bienestar animal para los animales de renta afecta tanto a la fase de producción, como al transporte hasta el matadero y al sacrificio. Esta normativa se elabora desde diferentes ámbitos: el Consejo Europeo, la Unión Europea, el Estado Español y las Comunidades Autónomas.

Los convenios del Consejo de Europa en esta materia son:

• Convenio para la protección de los animales en el transporte internacional.

• Convenio para la protección de los animales en explotaciones ganaderas.

• Convenio para la protección de los animales de experimenta-ción.

• Convenio para la protección de los animales al sacrificio.• Convenio para la protección de los animales de compañía.

De todos ellos sólo los tres primeros han sido firmados y ratifi-cados por nuestro país. Además de los convenios, se han elaborado Recomendaciones concernientes a varias especies (cerdos, bovinos, ove-jas, cabras, gallinas domésticas, etc).

A partir de estos convenios se han ido desarrollando diferentes Directivas y Reglamentos Europeos, que han sido incorporados a nuestra legislación.

Por

cilis

® P

RR

S

CrÍa y

Salud

1818

Bienestar

normativa Española.

La Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, que modifica la Ley Orgánica 10/1995, del Código Penal, donde se tipifica como delito el maltrato a los animales.

El Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo, por el que se incorpora al ordena-miento jurídico la Directiva 98/58/CE, relativa a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas, modificado por el RD 441/01, de 27 de abril.

Incluye las características que deben tener las estabulaciones. La obligación del propietario de asegurar la disponibilidad de agua y comida, así como de ofrecer los cuidados que se consideran adecuados a las necesidades fisiológicas y etológicas de los animales.

En el mismo texto se establece la necesidad de que el personal que desa-rrolla su actividad en la explotación, posea la capacidad, los conocimientos y la competencia profesional necesarios.

También se establece la necesidad de dejar constancia documental de cualquier tratamiento médico prestado, y del número de animales muertos des-cubiertos en cada inspección. Estos registros deben mantenerse como mínimo durante tres años.

El Real Decreto 1041/1997, de 27 de junio, modificado en cuanto al modelo de plan de viaje por el Reglamento 1255/97/CE, de 25 de junio, que regula el transporte de animales dentro del territorio comunitario y las importaciones de terceros países.

Ésta y otras normas determinan: las características que ha de cumplir el certificado de acompañamiento para el movimiento de estos animales, el número de paradas que han de realizarse en función del número de horas que

El ganado mantenido al aire libre ha de ser protegido contra las inclemencias del tiempo, los depredadores y el riesgo de enfermedades.

Porcilis

® PR

RS

CrÍa y

Salud

1919

Bienestar

dure el transporte, junto con las particulari-dades de estos puntos de parada. También describen los criterios que han de cumplir los vehículos en cuanto a yacija, alimentación, ventilación etc.

El Real Decreto 54/1995, de 20 de enero, es la normativa vigente en materia de protección de los animales en el momen-to de su sacrificio.

Fija las condiciones aplicables a la esta-bulación de los animales en los mataderos, la sujeción de los animales antes de su aturdi-miento, sacrificio o matanza, y los métodos autorizados para ello.

normativa EspEcífica En El sEctor porcino

El RD 1135/2002, de 31 de octubre, relativo a las normas mínimas para la pro-tección de cerdos.

CONDICIONES GENERALES.

1. Es obligatoria la formación del personal mediante cursos que ten-drán una duración mínima de 20 horas e incluirán, al menos, contenidos teóricos y prácticos sobre fisiología animal, etología, sanidad y legislación vigente en materia de bienestar.

2. Cualquier animal que se importe de terceros países deberá llegar acompañado de un documento que certifique que el trato recibido en el país de origen es equiparable a las condiciones exigidas en la Unión.

3. Las Comunidades Autónomas remitirán un informe de los contro-les realizados al Ministerio antes del 31 de marzo de cada año, y éste, a su vez, informará a la Comisión Europea.

4. Se evitarán ruidos continuos y, en general, éstos no deben superar los 85dBe.

5. La intensidad de la luz no debe ser inferior a 40 lux y ésta se man-tendrá al menos durante 8 horas al día.

6. Los animales dispondrán de un área de reposo suficientemente amplia, confortable, drenada y limpia.

7. Los cerdos deben tener acceso a una cantidad suficiente de mate-riales, que permitan actividades de investigación y manejo.

8. Los suelos serán lisos, pero no resbaladizos.

9. Se alimentará a todos los cerdos, al menos, una vez al día y todos tendrán acceso a la comida al mismo tiempo. Del mismo modo, desde el segundo mes de vida tendrán acceso libre a agua fresca.

SUELOS DE HORMIGÓN EMPARRILLADOS

Anchura de aberturas Anchura de viguetas

Lechones Máximo 11mm Mínimo 50mm

Lechones destetados Máximo 14mm Mínimo 50mm

Cerdos en cebo Máximo 18mm Mínimo 80mm

Cerdas gestantes Máximo 20mm Mínimo 80mm

Por

cilis

® P

RR

S

CrÍa y

Salud

10. La densidad de los cerdos criados en grupo, determinada por la zona de suelo libre:

11. Se podrá mantener, temporalmente, en recintos individuales a aque-llos animales cuya agresividad o estado sanitario así lo aconseje.

12.Se permiten: el raboteo parcial, la castración de machos ( en ambos casos con anestesia y analgesia si se realizan después del séptimo día de vida), la reducción uniforme de las puntas de los dientes en lechones y el anillado del hocico. Todas estas opera-ciones serán realizadas por personal veterinario o, en su defecto, por personal debidamente cualificado.

PESO EN VIVO (EN KG) METROS CUADRADOS

Hasta 10 0,15

10-20 0,20

20-30 0,30

30-50 0,40

50-85 0,55

85-110 0,65

Más de 110 1,00

2020

Bienestar

CONDICIONES PARA LOS VERRACOS.

La zona de suelo libre a su disposición debe ser de 6 m2, como mínimo, y de 10 m2 en el caso de que el recinto se utilice también para cubrición. Deben tener contacto visual con otros animales.

CONDICIONES PARA CERDAS GESTANTES.

1. Se prohíbe la construcción o el acondiciona-miento de instalaciones en las que se ate a las cerdas y cerdas jóvenes. Esta prohibición será exigible desde el 1 de enero de 2006

2. Se han de criar en grupos entre las cuatro semanas y los siete días anteriores a la fecha de parto (en explotaciones de menos de 10 cerdas esto no ha de cumplirse).

3. La superficie total de suelo libre para cada cerda o cerda joven después de la cubrición, cuando se críen en grupo, será, al menos, de 2,25 y 1,64 m2 respectivamente.

La entrada en vigor de este Real Decreto, se produjo el 1 de enero de 2003, para todas las explotaciones nue-vas, y se hará extensible a todas las explotaciones a partir del 1 de enero de 2013. Las condiciones para verracos también entraron en vigor el 1 de enero de 2003 para todas las explotaciones nuevas y son aplicables en el resto de explotaciones desde el 1 de enero de 2005. La prohibición de mantener atadas a las cerdas y cerdas jóvenes será exigible desde el 1 de enero de 2006.

Como veterinarios, estamos obligados a informar y asesorar sobre el bienestar animal, no sólo con el objetivo de cumplir con la legislación vigente, sino también para concienciar sobre la importan-cia de llegar a un consenso entre la mejor manera de fomentar el bienestar animal y salvaguardar los

intereses legítimos de los ganaderos.

BiBLioGraFÍa

-REAL DECRETO 348/2000, DE 10 DE MARzO, RELATIVO A LA PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES EN

LAS ExPLOTACIONES GANADERAS. BOE NO 61 DE 11 DE MARzO DE 2000.

-REAL DECRETO 441/2001, DE 27 DE ABRIL, qUE MODIFICA PARCIALMENTE EL RD 348/2000, DE

10 DE MARzO. BOE NO 114 DE 12 DE MAyO DE 2001.

-REAL DECRETO 1135/2002, DE 31 DE OCTUBRE, RELATIVO A LAS NORMAS MíNIMAS PARA LA

PROTECCIÓN DE CERDOS. BOE NO 278 DE 30 DE NOVIEMBRE DE 2002.

-BROOM DM. ANIMAL wELFARE: CONCEPTS AND MEASUREMENT. J. ANIM. SCI. 1991; 69:4167-

4175.

-DUNCAN IJH, PETHERICK CJ. THE IMPLICATIONS OF COGNITIVE PROCESSES FOR ANIMAL wELFA-

RE. J. ANIMAL. SCI. 1991; 69:5017-5022.

-GONyOU Hw. wHy THE STUDy OF ANIMAL BEHAVIOR IS ASSOCIATED wITH THE ANIMAL wEFA-

RE ISSUE. J. ANIM. SCI. 1994; 72:2171-2177.

-SwANSON JC. FARM wELL-BEING AND INTENSIVE PRODUCTION SySTEMS. J. ANIM. SCI. 1995;

73:2744-2751.

-OLESEN AF, GROEN AF, GJERDE B. DEFINITION OF ANIMAL BREEDING GOALS FOR SUSTAINABLE

PRODUCTION SySTEMS. J. ANIM. SCI. 2000; 78:570-582.

-HEwSON CJ. wHAT IS ANIMAL wELFARE? COMMON DEFINITIONS AND THEIR PRACTICAL CON-

SEqUENCES. CAN VET J. 2003; VOL 44, (6):496-499.

-MANTECA J. BIENESTAR ANIMAL. PRODUCCIÓN ANIMAL. 2002; 180:5-13.v