beneficios de la seguridad de la información v1.0

8
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN UPN 2014 Av. Alfredo Mendiola 6062 - Los Olivos (Campus Lima- Norte) (01) 6143311 [email protected] u.pe 11/06/2014 Luis A. Minaya García Darwin Huamán Obregón Carlos W. Calderón Rojas Sandro M. Sánchez Fernández

Upload: luis-minaya

Post on 20-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

SEGURIDAD DE LA INFORMACIN

Seguridad de la Informacin: Beneficios

NDICE

2.BENEFICIOS DE LA SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS INFORMACIN22.1.Prembulo22.2.Objetivos y Ventajas22.2.1.Disponibilidad y accesibilidad segn autorizacin22.2.2.Integridad de la informacin32.2.3.Confidencialidad de Datos32.2.4.Responsabilidad a Nivel Individual42.2.5.Competitividad en el mercado42.3.Conclusin52.4.Referencias Bibliogrficas5

2. BENEFICIOS DE LA SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS INFORMACIN

2.1. Prembulo (poda servir como parte de la introduccin)Hoy en da las organizaciones en general (privadas o pblicas) saben que es relevante considerar la informacin como un activo ms dentro de stas (ONGEI, s/f.), ya que son el motor de la toma de decisiones con la cual conducirlas con xito; por tanto, protegerlas como es debido es tan necesario e importante como cualquier otro recurso que genera valor y hace crecer a la empresa o institucin.

En este apartado, dilucidaremos las principales bondades que el paradigma de la seguridad de la informacin nos ofrece.

2.2. Objetivos y Ventajas

2.2.1. Disponibilidad y accesibilidad segn autorizacinUn factor fundamental es la disponibilidad de la informacin; de manera accesible, utilizable, protegida y diferenciada segn las autorizaciones correspondientes. Esta capacidad es la que garantiza de manera frecuente el desarrollo laboral oportuno y puntual de los usuarios, situndose como el beneficio ms importante dentro de una organizacin. (Areitio, 2008)

Podemos poner como ejemplo el portal de gestin intranet de nuestra universidad (Universidad Privada del Norte - UPN). Sin la disponibilidad correcta a l, no obtendramos los materiales para el desarrollo de nuestros cursos y trabajos, perjudicando enormemente nuestro aprendizaje y calificaciones. Tambin, si no hubiese un acceso por autorizaciones, tendramos libertad de ingresar a otras cuentas sin discriminacin, incluso a la de los profesores, cosa que no es correcto y que con la implementacin de la seguridad de la informacin este tipo de errores no son posibles.

2.2.2. Integridad de la informacinSegn Van, J; Pieper, M; Kolthof, A. (Eds.) (2008, p. 189) la integridad se define como: Tener la informacin exacta, completa y a tiempo; Bajo esta premisa, podemos entender la influencia directa y determinante de este punto dentro de una entidad, ya que una informacin exacta y completa permite el alcance real de una situacin, proceso, etc.; como tambin la misma, dada en el tiempo pertinente, facilita la mejor planificacin y ejecucin de la toma de decisiones.

Veamos a continuacin lo importante que es para un gerente de ventas recibir la informacin de sus tres ltimos meses de ventas frente a su competidor, para poder decidir la siguiente estrategia a utilizar para mejorar su productividad. Sin la integridad de la informacin en este caso, las probabilidades de xito para dicho fin son mnimas o nulas.

2.2.3. Confidencialidad de DatosPor su parte, INTECO (s.f.) seala que es una ventaja trascendental lograr que la informacin pueda ser compresible, leda y utilizada slo por la persona o sistema autorizado a ella, ya que en el da de hoy, las empresas invierten millonarias cantidades de dinero para mantener segura la informacin de sus clientes. Podemos apreciar el caso de los bancos, los cuales a la par de los avances tecnolgicos van evolucionando las formas de resguardar y proteger datos tan sensibles como las cuentas y los montos de su clientela referente.

La confidencialidad de datos hoy en da es determinante ya que el dinero tambin pasa por la red de internet. Grandes transacciones monetarias son realizadas en interaccin con entidades bancarias, empresas, organizaciones, pginas webs, etc.; dando cuenta la historia que desde que apareci la red de redes, tambin aparecieron los Hackers o ladrones en la red, ms aun, cuando ellos tambin han ido avanzando a la par de la tecnologa.

2.2.4. Responsabilidad a Nivel IndividualLa proteccin de la informacin requiere contar con el compromiso de cada parte involucrada en la ejecucin de ella, para esto, la ejecucin correcta de un sistema de gestin de seguridad no asegura el 100% de efectividad si no cuenta con las adecuadas praxis de parte de los usuarios involucrados.

Cmo podra funcionar un sistema de seguridad sin la interaccin humana responsable?Es un requisito trazar acciones a modo de polticas, con las cuales se puedan soportar la disuasin, el aislamiento de fallos, la deteccin y prevencin de intrusiones y, despus, la accin de recuperacin; incluso acciones legales correspondientes sujetas al cdigo penal, para establecer el grado de responsabilidad en las personas que manipulan informacin dentro de la organizacin. (Areitio, 2008)

2.2.5. Competitividad en el mercadoSegn INTECO (s.f.), hay diversas razones por las cuales un consumidor puede decidir entre una empresa y otra; pero dentro de las de mayor peso al final, siempre ser la confianza. sta se genera a travs de la seguridad que puede llegar a demostrar una entidad en todos sus niveles de exposicin as como en sus procesos internos, ya que el cliente de hoy, exige la mayor garanta posible con la que pueda lograr sus objetivos con la satisfaccin esperada. Por esto, un factor diferenciador en el mercado reside en demostrar el cumplimiento de las normas de estndares de seguridad y certificaciones de calidad en la implementacin y uso de los mismos, con las cuales distinguir a la organizacin de cara a potenciales clientes.

2.3. ConclusinPodemos apreciar que los beneficios de la seguridad de la informacin no solo se hacen manifiestos como pasos y restricciones a seguir dentro de una empresa, sino que cumplen un rol mucho ms importante desde diversos mbitos de accin de la misma, logrando no solo la proteccin de datos que al ser cohesionados, generan la informacin necesaria para la conduccin hacia la visin, misin y objetivos de la entidad; sino tambin llegando a ser un factor determinante de diferenciacin en el mercado, generando as una rentabilidad que como se mencionaba en este objetivo, es un activo generador de valor y de crecimiento dentro de toda organizacin. (ONGEI, s/f.)

2.4. Referencias Bibliogrficas Oficina Nacional de Gobierno Electrnico e Informtica ONGEI (www.ongei.gob.pe) Seguridad de la Informacin. [En Lnea] Recuperado el 07 de junio del 2014, de http://www.ongei.gob.pe/eventos/Programas_docu/65/Programa_553.pdf

Instituto Nacional de Tecnologas de la Comunicacin INTECO (www.inteco.es) Conceptos de Seguridad. [En Lnea] Recuperado el 26 de mayo del 2014, de http://www.inteco.es/Formacion/Conceptos_de_seguridad/

Van, J; Pieper, M; Kolthof, A. (Eds.) (2008) Fundamentos de gestin de servicios TI: basado en ITIL (2.a Ed.). Amersfoort, Pases Bajos: Wilco Printers.

Areitio, J. (2008) Seguridad de la Informacin. Redes, informtica y sistemas de informacin. Madrid: Paraninfo.MINAYA GARCA, L. Pg. 2