bbbbbbbbb - europarl.europa.eu · de caballa en la zee de islandia y el debate en torno a la...

54
B Agricultura y Desarrollo Rural Cultura y Educación Desarrollo Regional Transporte y Turismo DIRECCIóN GENERAL DE POLíTICAS INTERIORES DEPARTAMENTO TEMÁTICO POLíTICAS ESTRUCTURALES Y DE COHESIóN Pesca

Upload: lyngoc

Post on 03-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

B

Agricultura y Desarrollo Rural

Cultura y Educación

Pesca

Desarrollo Regional

Transporte y Turismo

CometidoLos departamentos temáticos constituyen unidades de análisis que prestan asesoramiento especializado a comités, delegaciones interparlamentarias y otros órganos parlamentarios.

Áreas políticasAgricultura y Desarrollo RuralCultura y EducaciónPescaDesarrollo RegionalTransporte y Turismo

Documentos:Visite la web del Parlamento Europeo: http://www.europarl.europa.eu/studies

BDepartamento temÁtICopolítICas estruCturales y De CohesIón

Créditos de las fotografías: istock international inc., Photodisk, Phovoir

Dirección General De Políticas interiores

Dirección General De Políticas interiores

Departamento temÁtICo polítICas estruCturales y De CohesIón

Transporte y Turismo

Desarrollo Regional

Pesca

Cultura y Educación

Agricultura y Desarrollo Rural

DRAFT ! DRAFT ! DRAFT ! DRAFT ! DRAFT ! DRAFT PRE-RELEASE! PRE-RELEASE! PRE-RELEASE!

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES

DEPARTAMENTO TEMÁTICO B: POLÍTICAS ESTRUCTURALES Y DE COHESIÓN

PESCA

EL SECTOR PESQUERO EN ISLANDIA: DESCRIPCIÓN

NOTA

Este documento ha sido solicitado por la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo. AUTORES Irina POPESCU, Katrin POULSEN Departamento Temático B: Políticas Estructurales y de Cohesión Parlamento Europeo Correo electrónico: [email protected] ASISTENCIA EDITORIAL Virginija KELMELYTE VERSIONES LINGÜÍSTICAS Original: EN Traducciones: ES, FR, IT, PT ACERCA DEL EDITOR Para ponerse en contacto con el Departamento temático o suscribirse a su boletín mensual, diríjase a: [email protected] Manuscrito terminado en marzo de 2012 Bruselas, © Parlamento Europeo, 2012 Este documento ha sido publicado en Internet en: http://www.europarl.europa.eu/studies CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD Las opiniones que se expresan en este documento son exclusivamente responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial del Parlamento Europeo. Se autoriza la reproducción y traducción con fines no comerciales, siempre que se cite la fuente, se notifique previamente al editor y se le envíe un ejemplar de la publicación.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES

DEPARTAMENTO TEMÁTICO B: POLÍTICAS ESTRUCTURALES Y DE COHESIÓN

PESCA

EL SECTOR PESQUERO EN ISLANDIA: DESCRIPCIÓN

NOTA

Resumen

La presente nota ha sido solicitada por la Comisión de Pesca para la Delegación enviada a Islandia (del 2 al 4 de mayo de 2012). En los últimos años, una serie de acontecimientos importantes han afectado al sector islandés de la pesca y a su evolución futura: la crisis financiera mundial de 2008, la migración de la población de caballa en la ZEE de Islandia y el debate en torno a la solicitud de adhesión de este país a la UE y la perspectiva de su participación en la PPC. La presente nota presenta una instantánea de la pesca islandesa a la vista de estos acontecimientos.

IP/B/PECH/NT/2012-06 Marzo de 2012 PE 474.540 ES

El sector pesquero en Islandia: descripción

CONTENIDO

CONTENIDO 3

LISTA DE ABREVIATURAS 4

LISTA DE CUADROS 5

LISTA DE MAPAS 5

LISTA DE GRÁFICOS 6

RESUMEN 7

1. INTRODUCCIÓN 11

2. GESTIÓN DE LA PESCA 15

2.1. Marco legal e institucional 15

2.2. El sistema de cuotas individuales transferibles 16

2.3. Las negociaciones de adhesión a la UE 19

3. CAPTURAS 21

4. La CUESTIÓN DE LA CABALLA 25

5. FLOTA PESQUERA 33

6. EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS MARINOS 37

7. EMPLEO 39

8. LA ACUICULTURA 41

9. LA INVESTIGACIÓN MARINA 43

REFERENCIAS 45

3

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

LISTA DE ABREVIATURAS

CBI Comisión Ballenera Internacional

CIEM Consejo Internacional para la Exploración del Mar

CIT Cuota individual transferible

CPANE Comisión de Pesquerías del Atlántico del Nordeste

EEE Espacio Económico Europeo

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

GT Arqueo bruto

ISK Corona islandesa

MRI Instituto de Investigación Marina

NAFO Organización de Pesquerías del Atlántico Noroeste

NAMMCO Comisión de Mamíferos Marinos del Atlántico Septentrional

PPC Política Pesquera Común

TAC Total admisible de capturas

TRB Tonelaje de registro bruto

ZEE Zona económica exclusiva

4

El sector pesquero en Islandia: descripción

LISTA DE CUADROS Cuadro 1: Principales datos 7

Cuadro 2: Capturas islandesas: volumen y valor de las principales especies (2010) 23

Cuadro 3: Caballa en el Atlántico Nororiental – conjunto de los componentes de desove meridional, occidental y del Mar del Norte: Capturas por países, en toneladas (2002-2010) 28

Cuadro 4: Caballa en el Atlántico Nororiental – conjunto de los componentes de desove meridional, occidental y del Mar del Norte: Capturas por países, en porcentaje de las capturas totales de cada año (2002-2010) 29

Cuadro 5: Capturas totales de caballa del Atlántico Nororiental, en comparación con las recomendaciones del CIEM (2008-2011) 31

Cuadro 6: Flota pesquera de Islandia (2011) 33

Cuadro 7: Número de buques de los principales puertos pesqueros de Islandia (2011) 36

Cuadro 8: Empleo en el sector pesquero islandés (2011) 39

LISTA DE MAPAS Mapa 1: Islandia 11

Mapa 2: Morfología del fondo marino alrededor de Islandia 12

Mapa 3: Delimitación de las ZEE en el Atlántico Nororiental 13

Mapa 4: Componentes de la población de caballa del Atlántico Nororiental y sus zonas de desove 25

Mapa 5: Principal ruta de migración de la caballa occidental hasta la primera década de este siglo 26

Mapa 6: Distribución de las capturas de caballa islandesas (2007-2010) 28

Mapa 7: Localización de los laboratorios del MRI 43

5

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Capturas totales de la pesca islandesa (1993-2010) 21

Gráfico 2: Capturas totales por especies en aguas islandesas, incluidas las capturas de buques islandeses en otras aguas (1900-2010) 22

Gráfico 3: Capturas islandesas por especies (2010): A. Volumen, B. Valor 24

Gráfico 4: Capturas de caballa del Atlántico Nororiental – conjunto de los componentes de desove meridional, occidental y del Mar del Norte (2002-2010) 27

Gráfico 5: Evolución de la flota pesquera islandesa por categorías (1999-2011): A. Número de buques, B. Arqueo bruto 34

Gráfico 6: Capturas totales de la flota islandesa por aparejos de pesca (1992-2008) 35

Gráfico 7: Cuotas de capturas de los principales puertos pesqueros 36

Gráfico 8: Cantidad y valor de los productos marinos exportados 37

Gráfico 9: Valor de los productos marinos exportados a los Estados miembros de la UE y Noruega (1993-2010) 38

Gráfico 10: Valor de las exportaciones de caballa (2006-2010) 38

Gráfico 11: Número estimado de trabajadores en la pesca y la transformación de pescado en Islandia (1991-2011) 40

Gráfico 12: Producción total de la acuicultura en Islandia, por especies de peces (1985-2010) 41

Gráfico 13: Exportaciones totales de productos de la acuicultura islandesa en volumen (eje izquierdo) y valor (eje derecho, en millones de coronas islandesas a precios corrientes) (1985-2010) 42

6

El sector pesquero en Islandia: descripción

RESUMEN Islandia es uno de los países pesqueros más importantes del mundo (en 2009 ocupaba el puesto 19 a nivel mundial), a pesar del reducido tamaño de su población. Pocos países dependen tanto de la pesca como Islandia. La pesca es la industria más importante de Islandia desde la primera década del siglo XX y, desde entonces, su contribución a la economía nacional ha sido fundamental. Cuadro 1: Principales datos

Superficie 103 000 km2

Población (a 1 de enero de 2012) 319 575

Capital Reykjavík

Bandera

Mares Océano Atlántico del Norte, Mar de Noruega, Mar de Groenlandia, Estrecho de Dinamarca

Zona económica exclusiva 758 000 km2

Plataforma continental 111 000 km2

Longitud de la costa continental 4 970 km

Fuente: Diversas fuentes En general se considera que Islandia ha gestionado de forma rentable su sector pesquero. El sistema de gestión de la pesca islandés se basa en el establecimiento de totales de capturas admisibles (TAC) que concuerdan con las recomendaciones científicas, y en el sistema de cuotas individuales transferibles (CIT), que concede a cada titular el derecho a capturar una parte determinada de las TAC. Islandia presentó su solicitud de adhesión a la UE en julio de 2009 y un año después se iniciaron las negociaciones de adhesión. El capítulo de la pesca, que es considerado unánimemente como el más difícil, aún no se ha abierto. La adhesión a la UE implica que Islandia participaría en la Política Pesquera Común (PPC). El informe sobre el estado de las negociaciones de la Comisión Europea recoge las restricciones islandesas al acervo del mercado interior (en lo relativo al derecho de establecimiento y la libertad para prestar servicios) y a la libre circulación de capitales en la producción y transformación pesqueras. Otros aspectos problemáticos son la caza de ballenas y la autoasignación de importantes cuotas de caballa por parte de Islandia. En 2010, las capturas totales de los buques islandeses alcanzaron 1 063 millones de toneladas con un valor total de 133 000 millones de coronas islandesas. Las especies demersales representaron aproximadamente un 40 % de las capturas totales islandesas y predominan en el valor total de las capturas (aprox. 70 %). Las principales especies demersales son el bacalao (34 %) y el eglefino (12 %), seguidos de la gallineta y el carbonero. Los desembarques de especies pelágicas representan más de la mitad de las capturas anuales totales de Islandia (un 56 % en 2010), pero tan solo el 21 % de su valor. Entre las especies pelágicas, el arenque y el capelán se explotan desde hace mucho tiempo, en tanto que las capturas de caballa del Atlántico han aumentado abruptamente en los últimos años y alcanzaron el 11,5 % del volumen total y aproximadamente un 6 % del valor total en 2010 (la segunda especie pelágica detrás del arenque del Atlántico).

7

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

En los últimos años, la población de la caballa del Atlántico Nororiental ha cambiado su ruta de migración, la cual se ha expandido de forma considerable hacia el noroeste, invadiendo la Zona Económica Exclusiva (ZEE) islandesa. Este cambio provocó una importante crisis en la gestión de esta población por parte de los países ribereños, los cuales no pudieron llegar a un acuerdo sobre el reparto de las TAC recomendadas por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM), por lo que establecieron unilateralmente cuotas nacionales. Debido a ello, las cuotas superan por mucho las recomendadas por el CIEM desde 2008. La falta de un acuerdo internacional sobre la explotación de esta población entre los países que participan en su captura es motivo de gran preocupación, ya que al nivel actual de capturas, la biomasa en desove de la especie descenderá en 2013 al nivel cautelar. La flota pesquera se divide normalmente en tres categorías principales: arrastreros, barcos con cubierta y barcos sin cubierta. El número total de buques pesqueros a finales de 2011 era de 1 655, con un arqueo bruto total de 82 777 toneladas brutas y una potencia motriz total de 281 403 kW. Los arrastreros representaban un 4 % de la flota pesquera, pero un 46 % del arqueo bruto total. La importancia de las distintas categorías de la flota varía considerablemente en términos de volumen y valor de las capturas. A pesar de que los buques sin cubierta son relativamente numerosos, su volumen y valor totales resultan reducidos. A su vez, los buques con cubierta dominan el valor de las capturas, debido a los grandes volúmenes de su flota pelágica de red de cerco con jareta. El valor capturado por los arrastreros es casi equivalente al de la flota de barcos con cubierta. La flota pesquera islandesa utiliza diversos aparejos y técnicas de pesca. Las redes de cerco con jareta y, más recientemente, los arrastreros pelágicos, capturan los mayores volúmenes (normalmente dos tercios del total de las capturas), pues se utilizan para la pesca de unas cuantas, pero abundantes, especies de peces pelágicos. El aparejo de pesca con el que se obtiene el mayor valor son las redes de arrastre de fondo, con el 40 al 50 % del valor de las capturas totales. La segunda captura más rentable se realiza con palangres. Con la excepción de la langosta, la pesca de invertebrados es sumamente reducida, tanto en valor como en volumen de capturas. En 2010, la exportación de productos marinos alcanzó las 632 000 toneladas, con un valor total de 220 500 millones de coronas islandesas. Más de la mitad del valor de las exportaciones procede de especies demersales, en particular del bacalao. La UE es el principal mercado para los productos marinos islandeses, pues el valor de las exportaciones a la UE alcanzó 145 600 millones de coronas islandesas en 2010 (aproximadamente el 66 % del total de las exportaciones). El Reino Unido, Noruega y España son los principales importadores de productos marinos islandeses. Las exportaciones de caballa aumentaron de forma espectacular desde casi cero en 2007 a 107 388 toneladas en 2010 (un 17 % del volumen total de los productos exportados), con un valor de 8 470 millones de coronas islandesas (un 3,8 % del valor total de las exportaciones). El principal mercado para la caballa es Rusia, con un 66 % del valor de las exportaciones. Lituania también tiene una cuota importante (aprox. un 9 % del valor de las exportaciones de caballa), seguida de Nigeria y Malasia. La economía islandesa depende en gran medida del sector pesquero. El porcentaje medio de la pesca dentro del PIB en la última década (2000-2009) fue del 9 %. Si bien la contribución relativa del sector pesquero a la economía islandesa ha disminuido en los últimos años, este sector genera importantes efectos secundarios para toda la economía. Los datos sobre empleo muestran que, en 2011, unas 4 600 persona trabajaban en la captura (un 2,7 % del empleo total en Islandia) y unas 4 200 en la industria transformadora de pescado (un 2,5 % de la fuerza de trabajo). En su conjunto, el sector de la pesca da empleo aproximadamente a un 5,26 % de la población activa total. Las empresas pesqueras y transformadoras ofrecen la fuente de ingresos más importante en

8

El sector pesquero en Islandia: descripción

las comunidades costeras, donde las oportunidades de empleo son reducidas. A nivel regional, la tasa de empleo en el sector de la pesca es más elevada en los fiordos occidentales. La acuicultura islandesa tiene una producción muy reducida. Las piscifactorías producen sobre todo salmón del Atlántico, char del Ártico y bacalao del Atlántico. La acuicultura alcanzó su mayor producción anual en 2006, con unas 5 000 toneladas exportadas y un valor de 2 000 millones de coronas islandesas. Los Estados Unidos son el mayor mercado para los productos de la acuicultura islandesa, país al que se exporta una gran parte de los productos de char del Ártico. El principal centro islandés de investigación marina es el Instituto de Investigación Marina (MRI), que brinda asesoramiento científico al Ministerio de Pesca. La actividad más extendida del MRI es la evaluación sistemática de poblaciones marinas y su papel de asesor para la gestión de la pesca.

9

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

10

El sector pesquero en Islandia: descripción

1. INTRODUCCIÓN

Islandia es un país insular nórdico europeo situado entre el Océano Atlántico del Norte, el Mar de Noruega, el Mar de Groenlandia y el estrecho de Dinamarca (véase el mapa 1). Es el país europeo más occidental y la segunda isla de Europa por su tamaño (después de Gran Bretaña). Islandia tiene una superficie total de 103 000 km2: la isla principal tiene 101 826 km2, pero también tiene treinta islas de menor tamaño, entre ellas la apenas poblada isla de Grímsey y el archipiélago de Vestmannaeyjar. Su población es de 319 575 habitantes1, de los cuales un 64 % vive en la capital Reykjavik y en los municipios adyacentes. La mayor ciudad, después del área metropolitana de la capital, es Akureyri, situada en el norte de Islandia. La mayor parte de la población restante vive en pequeñas localidades a lo largo de la costa. Islandia es uno de los países europeos con menor densidad de población, con tan solo tres habitantes por km2. Islandia es una república constitucional y una democracia parlamentaria. Obtuvo una autonomía limitada de Dinamarca en 1874 y posteriormente la plena independencia en 1944. El actual presidente es Ólafur Ragnar Grímsson, elegido por primera vez en 1996. La actual jefa de gobierno es Johanna Sigurdardottir, elegida en 2009. El poder legislativo esta formado por una sola cámara, el Althingi, con 63 escaños. A pesar de su cercanía al Círculo Polar Ártico, Islandia goza de un clima templado gracias a un ramal de la Corriente del Golfo (la Corriente de Irminger) que fluye alrededor de las costas meridionales y occidentales del país. La mayor parte de Islandia es de origen montañoso y volcánico, y su pico más alto alcanza los 2 110 metros. La mayor parte del interior está formado por un altiplano, que se caracteriza por sus arenales, montañas y glaciares. Las tierras bajas se extienden desde la costa hacia el interior, sobre todo en el sur y el oeste. El paisaje se distingue por varios glaciares, uno de los cuales es el más largo de Europa. Mapa 1: Islandia

Fuente: Wikipedia

1 A 1 de enero de 2012 (Oficina de Estadística de Islandia).

11

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

La costa de Islandia tiene 4 970 km de longitud. Las costas son rocosas e irregulares, con numerosos fiordos y entradas de agua, excepto en el sur, donde existen playas de arena sin puertos naturales. El fondo del mar alrededor de Islandia es plano en la plataforma continental y alcanza hasta 400 m de profundidad. Al final de la plataforma continental, las profundidades aumentan pronunciadamente y alcanzan de 2 000 a 3 000 m en las cuencas de Irminger e Islandia, y más de 3 500 m en el Mar de Noruega. Islandia se encuentra en la Cadena Montañosa del Atlántico Central, un límite divergente entre placas tectónicas a lo largo del Océano Atlántico, que separa la Placa Euroasiática de la Placa Norteamericana. La sección de la cadena que incluye a Islandia se conoce igualmente como el Cinturón Volcánico de Reykjanes (véase el mapa 2). Mapa 2: Morfología del fondo marino alrededor de Islandia

Reykjanes Ridge

Faroe-Iceland Ridge

Iceland Basin

Jan Mayen Ridge

Kolbeinsey Ridge

Icela land nd-GreenRidge

Irminger Basin

Norwegian Sea

Fuente: Global Multi-Resolution Topography www.marine-geo.org (Ryan y otros, 2009)

Islandia declaró oficialmente su primer límite de pesca en 1901 con una zona marítima de tres millas náuticas. Esta zona se mantuvo en vigor hasta 1952, cuando se extendió a cuatro millas y posteriormente a doce millas en 1958. En 1972, el Gobierno islandés decidió unilateralmente extender su jurisdicción a 50 millas y a 200 millas en 1975. Esta decisión fue objeto de protestas, ya que estas aguas habían sido caladeros tradicionales de flotas extranjeras (sobre todo del Reino Unido —aproximadamente un 60 %— y la República Federal de Alemania —aproximadamente un 30 %—, en particular la flota de bacalao británica), cuyas capturas de especies demersales eran equivalentes a las de la flota islandesa. El Reino Unido prohibió el desembarque de buques islandeses tras cada una de las cuatro extensiones, y la República Federal de Alemania impuso una prohibición después de las dos últimas. Al tercer conflicto, en 1972, se impusieron sanciones a través del Protocolo nº 6 del Acuerdo de la CEE, que establecía que las exportaciones islandesas de pescado a los Estados miembros de la CEE no gozarían de reducciones de derechos de importación hasta alcanzar un acuerdo satisfactorio con estos últimos. En varias ocasiones, el conflicto se agravó hasta alcanzar confrontaciones directas entre las patrulleras islandeses y buques de guerra británicos, en lo que se conoció como «Guerras del bacalao» (en 1958, 1972-1973 y 1975-1976). Las sanciones comerciales duraron de 1972 a 1976, cuando Islandia alcanzó un acuerdo respecto al límite de 200 millas. Posteriormente, el concepto de una Zona Económica Exclusiva de 200 millas tuvo una aceptación general y se consagró en la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que se firmó en

12

El sector pesquero en Islandia: descripción

1982 y entró en vigor en 1994. Desde 1976, la pesca en aguas islandesas por parte de buques extranjeros ha sido muy reducida y no desempeña un papel importante en las capturas totales (Knútsson y otros, 2011). Mapa 3: Delimitación de las ZEE en el Atlántico Nororiental

Jan Mayen

Greenland

Norway Iceland Faroe

Islands

UK

Ireland

Fuente: Arctic portal, basado en datos de la Maritime Boundaries Geodatabase (VLIZ, 2008) La ZEE de Islandia tiene una superficie de 758 000 km2, siete veces superior a la de la propia Islandia (véase el mapa 3). A pesar de estar situadas muy al norte, las aguas islandesas tienen una abundante vida marina. Este hecho se debe a las corrientes oceánicas que rodean Islandia: la deriva templada del Atlántico del Norte (la extensión nororiental de la Corriente del Gofo) que, procedente del sureste, se une a la corriente polar del norte, lo que provoca un considerable ascenso de nutrientes de la capa profunda hacia la superficie del océano. Estos nutrientes alimentan la vida microscópica de las capas superficiales, en particular el fitoplancton y el zooplancton, y de este modo toda la cadena alimentaria del océano. En aguas islandesas se encuentran caladeros sumamente ricos y algunas de las mayores poblaciones de peces del Atlántico del Norte, incluidas la de bacalao, la más importante de Islandia, y la de capelán, que generalmente es la de mayor tamaño. Grandes poblaciones migratorias entran y salen de aguas islandesas, como la población de arenque del Atlántico, la de bacaladilla y, más recientemente, la de caballa del Atlántico, mientras que otras poblaciones, como la de gallineta oceánica se mantienen casi siempre cerca del límite de 200 millas (Knútsson y otros, 2011). Los bancos de bacalao más productivos son los situados frente a la costa sudoriental durante el invierno y frente a los fiordos occidentales del noroeste durante todo el año. La gallineta se encuentra ante todo en el sur, el oeste y el sureste. El arenque está confinado en gran parte en los fiordos orientales y la costa sudoriental, mientras que las zonas de alimentación del capelán se encuentran al norte y sus lugares de desove frente a las costas

13

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

del sur y del oeste. El fletán negro se encuentra en los bancos profundos frente a los fiordos occidentales, así como en otras partes frente a las costas del norte, del oeste y del este. La gallineta oceánica se captura a lo largo del Anillo Volcánico de Reykjanes, dentro y fuera del límite de 200 millas al suroeste de Islandia. Otras poblaciones, como la de camarón de bajura, pico, langosta de Noruega y camarón de altura, se encuentran bastante localizadas (Ministerio de Pesca, 2005). Pocos países dependen tanto de la pesca como Islandia. Aunque Islandia es uno de los países menos poblados del mundo, se encuentra entre los más importantes países pesqueros (ocupaba el puesto 19 a escala mundial en 2009). Desde principios del siglo pasado, la pesca es la principal industria de Islandia, y su importancia relativa alcanzó su auge en los años treinta y cuarenta. En la segunda mitad del siglo XX registró un importante crecimiento económico, impulsado primordialmente por el sector pesquero y desde entonces su contribución a la economía islandesa se ha mantenido extraordinariamente estable. La economía islandesa se diversificó considerablemente cuando el país se adhirió al Espacio Económico Europeo (EEE) en 1994, y otros sectores, especialmente los servicios y las manufacturas, experimentaron un rápido crecimiento. El descenso de la importancia relativa de la pesca en las dos últimas décadas se debe a esta diversificación, ya que, de hecho, el sector pesquero ha continuado creciendo. En los últimos años, acontecimientos importantes han afectado al estado del sector islandés de la pesca y su evolución futura: la crisis financiera mundial de 2008, que tuvo muy graves repercusiones en Islandia, la migración de la población de caballa en la ZEE de Islandia y el litigio al respecto, la solicitud de adhesión de este país a la UE y la perspectiva de su participación en la PPC. En la presente nota se presenta una instantánea de la pesca islandesa a la vista de estos acontecimientos1.

1 Véase en Olivert-Amado (2008) una comparación con el estado de la pesca antes de 2008.

14

El sector pesquero en Islandia: descripción

2. GESTIÓN DE LA PESCA

2.1. Marco legal e institucional La piedra angular del actual sistema de gestión de la pesca es la Ley de gestión de la pesca de 1990. Esta Ley establece un sistema exhaustivo de gestión de la pesca basado en CIT. Entre los objetivos de la Ley de gestión de la pesca se encuentra promover la conservación y el uso eficiente de los recursos marinos y, por ende, garantizar la estabilidad del empleo y la viabilidad económica de las comunidades pesqueras. Sus objetivos declarados son garantizar la sostenibilidad de la pesca y hacer hincapié en los beneficios económicos del sector pesquero. La Ley de gestión de la pesca se ha complementado con un gran número de medidas legales adicionales, como la Ley relativa al trato de las poblaciones marinas comerciales (1996), la Ley sobre la pesca en la Zona Económica Exclusiva de Islandia (1997), la Ley sobre la pesca y transformación en la Zona Económica Exclusiva de Islandia por parte de buques extranjeros (1998) y la Ley sobre la acuicultura (2008). En agosto de 2006, esta legislación se refundió en la Ley nº 116/2006, que incluye todas las modificaciones introducidas en la legislación original de 1990 (Icelandic fisheries, en línea). El Ministerio de Pesca y Agricultura de Islandia es la principal organización de gestión que se encarga de la pesca islandesa. Entre sus competencias generales se encuentran la gestión, investigación, conservación y control de la pesca. Otro aspecto importante es que el Ministerio de Pesca es el que decide TAC anuales tras recibir los dictámenes del Instituto de Investigación Marina (MRI). La Dirección de Pesca (Fiskistofa) se encarga del seguimiento de la pesca islandesa para verificar que se cumplen todas las normas. Islandia utiliza un amplio sistema de observancia, en particular en lo relativo al control en los puertos y al pesaje de todas las capturas. Con arreglo a la legislación finlandesa, los descartes están prohibidos y todas las capturas deben desembarcarse. La Dirección de Pesca tiene su sede en Hafnarfjörður, a las afueras de Reykjavik, y tiene oficinas en seis localidades del país. Desde un punto de vista operativo, la Dirección de Pesca se encarga de la aplicación de la reglamentación de pesca en nombre del Ministerio. Gran parte de la vigilancia marina forma es responsabilidad directa de la Servicio de Guardacostas Islandés. Las principales funciones de la Dirección son la aplicación de la normativa, la recopilación y comparación de datos sobre capturas pesqueras, el apoyo a la investigación, la realización de encuestas, la asistencia al Servicio de Guardacostas y las actividades de supervisión, gestión y vigilancia del sistema islandés de CIT. Un funcionario de la Dirección debe pesar y registrar todas las capturas de los buques pesqueros islandeses en el puerto de desembarque. El Instituto de Investigación Marina lleva a cabo amplios estudios sobre el estado y productividad de las poblaciones comerciales, e investigaciones de larga duración sobre el medio y los ecosistemas marinos alrededor de Islandia. El resultado de estas investigaciones constituyen la base de los dictámenes sobre el nivel de capturas sostenible de las poblaciones de peces (a este respecto, véase el capítulo 9). La estructura organizativa del sistema de gestión de la pesca es muy sencilla, pues el Ministerio de Pesca, la Dirección de Pesca, el Instituto de Investigación Marina y el Servicio

15

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

de Guardacostas realizan las principales funciones. Existen otras instancias gubernamentales relacionadas con el sistema de gestión para una serie de fines: el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se encarga de los procedimientos judiciales, la Oficina Central de Estadística analiza las estadísticas pesqueras que le facilita la Dirección de Pesca, la Autoridad de Puertos desempeña una función de apoyo para el seguimiento y registro de los desembarques de pescado, el pescado transportado por tierra y las exportaciones. Su función es continua, pues inspeccionan, registran e introducen datos sobre desembarques directamente en la base de datos central a través de los Controladores de Puerto oficiales. El control de la seguridad de los alimentos pesqueros es responsabilidad del Ministerio de Sanidad, y todos los buques y plantas transformadores de pescado deben estar aprobados de conformidad con el Reglamento de higiene islandés (Global Trust, 2010).

2.2. El sistema de cuotas individuales transferibles En general se considera que Islandia ha gestionado de forma rentable su sector pesquero. El sistema de gestión de la pesca islandés se basa en el establecimiento de TAC que concuerdan con las recomendaciones científicas, y en el sistema de CIT, que concede a cada titular el derecho a capturar una parte determinada de los TAC. A continuación se presentan las principales características de este sistema1. Asignación de cuotas

De acuerdo con el actual sistema de CIT, el Ministerio de Pesca determina los TAC de cada especie. Para determinar esta cuota, el Ministerio toma en cuenta las recomendaciones del MRI, así como de los organismos internacionales de investigación. Para informar al Ministerio, el MRI utiliza todos los datos de que dispone la Dirección de Pesca como fundamento para su recomendación de gestión, así como los dictámenes científicos elaborados a partir de sus evaluaciones científicas. Estos incluyen datos sobre desembarques, datos de los diarios de pesca, estudios y otras fuentes que puedan ser útiles para determinar el estado de los recursos marinos. A los buques pesqueros se les asigna una cuota anual de capturas basada en la parte de la cuota permanente de los buques, así como las cuotas totales de la especie que los buques pretenden capturar. Las partes de las cuotas permanentes se concedían a buques pesqueros elegibles sobre la base de las capturas históricas, generalmente durante un período de tres años antes de la introducción del sistema de cuotas para la especie. Por otra parte el total de la cuota para todos los buques corresponde al 100 % de cada especie. Las temporadas de pesca generalmente van del mes de septiembre del año de que se trate al mes de agosto del año siguiente, aunque algunas pesquerías tienen períodos más cortos (OCDE, 2020). Los buques de menor tamaño no siguen el mismo sistema. Para los buques de menos de 6 TRB existen tres tipos de regímenes de gestión de la pesca. Aunque varias docenas de estos buques forman parte del sistema normal de CIT, la mayoría de ellos (unos 500) tienen un sistema especial de CIT para buques pequeños, y el resto (unos 300) sigue un sistema basado en la limitación de los días de pesca. Asimismo, la pesca recreativa está totalmente exenta del sistema de gestión de la pesca basado en CIT, ya que se considera que esta pesca carece de consecuencias para las capturas totales (OCDE, 2002).

1 Para un exámen más detallado de la gestión de la pesca en Islandia, véase Mathiasson (2012), Rights-based

fisheries management in Iceland and economic and financial crisis, Departamento Temático B: Políticas Estructurales y de Cohesión, 44 p.

16

El sector pesquero en Islandia: descripción

Transferibilidad

El sistema islandés de CIT, las partes de cuotas y las cuotas anuales de capturas son divisibles y transferibles a otros buques pesqueros. Sin embargo, se han incorporado algunas pequeñas restricciones en el sistema para disuadir el mantenimiento de cuotas con fines especulativos, como que ningún buque puede adquirir cuotas que excedan claramente su capacidad de captura y que ningún buque que no pesque el 50 % de sus cuotas anuales de capturas durante dos años consecutivos perderá su parte de la cuota permanente. Aparte de ello, las partes de la cuota detentadas por una empresa o persona física no deben superar determinados límites, que van desde el 12 % del TAC en el caso del bacalao al 35 % en el caso de la gallineta oceánica. Por último la parte de la cuota de una persona física o empresa no debe superar el 12 % del valor de las cuotas totales asignadas para todas las especies. Cada año se negocia una gran parte de las cuotas anuales de capturas. Gran parte de este comercio se refiere a transferencias internas entre buques propiedad del mismo operador. Una parte importante de este comercio adopta la forma de canjes entre especies, que tienen lugar cuando un operador cambia parte de sus cuotas anuales de una especie por cuotas de otra especie. Asimismo, algunas cuotas anuales de capturas se negocian por dinero. La Dirección de Pesca supervisa la transferencia de las partes de las cuotas, y verifica y registra las transferencias (OCDE, 2010). Derechos de pesca

En un principio, el Ministerio de Pesca asignaba gratuitamente las cuotas de capturas a los buques. Sin embargo, desde septiembre de 2004 se cobra un derecho especial de pesca por la asignación de cuotas anuales, con arreglo a una modificación de la Ley de gestión de la pesca, introducida en 2002. Con este derecho se cubren los costes del seguimiento y aplicación del sistema de gestión de la pesca, se contribuye a los gastos de la investigación de la pesca, etc. El derecho se calcula sobre la base de un porcentaje determinado del valor neto desembarcado, es decir, el valor tras deducir del valor total desembarcado de las especies los gastos de explotación y los salarios (OCDE, 2010). El equivalente de bacalao

En Islandia, todas las especies de peces comerciales gestionadas mediante el sistema de CIT se asignan de acuerdo con el denominado equivalente de bacalao. Se trata de un sistema mediante el cual el Ministerio de Pesca calcula el valor relativo de las distintas especias de acuerdo con el valor del bacalao limpio (destripado). Para cada buque que tenga una cuota para varias especies, la cuota total puede calcularse en kilogramos de equivalente de bacalao. Por otra parte, el equivalente de bacalao permite negociar partes de la cuota de las pesquerías multiespecies por medio de una unidad de medida, lo que simplifica el canje de una especia por otra en el mercado de partes de cuotas. Este sistema permite a los pescadores capturar otras especies y deducir estas capturas de la cuota de bacalao, pero no lo contrario. De este modo, un operador puede capturar todas las demás especias sin poseer una cuota para ello o tener que arrendarla, y deducir posteriormente las capturas de su cuota de bacalao, lo que hace que el sistema sea más flexible y contribuye igualmente a evitar los descartes (Christensen y otros, 2009).. Prohibición de los descartes

En 1996 se introdujo una prohibición total de los descartes, los cuales son objeto de una sanción. En la práctica, esto significa que si los buques no tienen una cuota de captura suficiente para sus capturas accesorias, otros buques deben transferirles la cuota de captura faltante. Por consiguiente, si los buques no tienen cuotas de captura suficientes para sus capturas probables, deben suspender toda actividad pesquera. Eso implica que,

17

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

con arreglo al sistema de CIT, la política de descartes afecta ante todo a la composición de los desembarques y no al volumen total. Sin embargo, la prohibición de los descartes deja cierto margen de flexibilidad, ya que un 5 % de las capturas de especies demersales realizadas durante una salida de pesca, independientemente de la especie o tamaño de los peces, puede quedar excluida de las limitaciones de cuota (a condición de que las capturas se vendan en mercados públicos de pescado). La flexibilidad del sistema de cuotas hace que la prohibición de los descartes sea una solución funcional al intentar disminuir la necesidad de que los pescadores realicen descartes. Asimismo, cada vez se utilizan más medidas técnicas, como la veda de caladeros durante un período breve, para proteger a los alevines, como medio para evitar que sean capturados y, por consiguiente, deban ser descartados. Recuadro 1: Caza de ballenas

Fuente: www.hafro.is

En 1982, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) adoptó una moratoria que suspendió la caza de ballenas con fines comerciales.En la UE, una estricta legislación (Directiva sobre hábitats, normativa sobre el comercio de animales silvestres de la UE, medidas de pesca) protege a las ballenas y la caza de ballenas con fines comerciales no se permite en sus aguas.

En cambio, Islandia consume tradicionalmente ballenas, que son consideradas un recurso marino objeto de un uso sostenible. Por consiguiente, el Gobierno islandés decidió en 2006 reanudar la caza comercial de rorcuales comunes (Balaenoptera physalus) y rorcuales aliblancos s (Balaenoptera acutorostrata). El Instituto de Investigación Marina expide cada año dictámenes sobre la cuota de ballenas, el cual se basa en las recomendaciones de la Comisión de Mamíferos Marinos del Atlántico Septentrional (NAMMCO) y los Comités Científicos de la CBI.

Caza de ballenas

ISLANDIA:

El hecho de que el sistema de CIT ha permitido reducir los descartes es ampliamente reconocido. De hecho se considera generalmente que el bajo nivel relativo de los descartes no es consecuencia directa de su prohibición, sino más bien del propio sistema de CIT. El sistema islandés de CIT contempla incentivos económicos para adoptar técnicas de captura más selectivas, ya que no resulta deseable dedicar tiempo o esfuerzo a la captura de descartes. Por último cabe señalar que la opinión pública islandesa considera inmoral el descarte de pescado. La Dirección de Pesca se encarga de vigilar las actividades pesqueras para reducir los descartes, labor que realizan inspectores a bordo. Los presuntos incumplimientos son notificados y objeto de sanciones (Estudio de la CE, 2007). Vedas

La gestión de la pesca en Islandia incorpora varias formas de vedas permanentes para proteger las zonas de cría y desove, y desde 1997 incluye vedas temporales (en tiempo real) para proteger a los alevines y ayudar a reducir los descartes. La pesca se prohíbe durante al menos dos semanas cuando los inspectores observan que la captura de alevines supera un porcentaje determinado. En los últimos 27 años se han impuesto unas 2 000 vedas (Bailey y otros, 2010).

18

El sector pesquero en Islandia: descripción

2.3. Las negociaciones de adhesión a la UE Tras el colapso de su sistema bancario y su divisa a finales de 2008, Islandia intentó reforzar sus lazos con la UE y presentó su solicitud de adhesión a la UE en julio de 2009. Las negociaciones se iniciaron mediante una decisión del Consejo Europeo de junio de 2010. De los 33 capítulos del acervo se han abierto once y ocho se han cerrado con carácter provisional; el capítulo de la pesca, que todos consideran el más difícil, todavía no se ha abierto (marzo de 2012). La adhesión a la UE implica que Islandia participaría en la PPC. El informe sobre el estado de las negociaciones de la Comisión Europea recoge las restricciones islandesas al acervo del mercado interior (en lo relativo al derecho de establecimiento y la libertad para prestar servicios) y a la libre circulación de capitales en la producción y transformación pesqueras (CE, 2011). Otros temas problemáticos son el litigio de la caballa (véase el capítulo 4) y la caza de ballenas (véase el recuadro 1). Las autoridades islandesas prevén negociar para mantener las principales características de su sistema de gestión de la pesca en las que se sustenta su eficiencia, a saber: el derecho a establecer TAC a nivel nacional basados en dictámenes científicos y el sistema de gestión basado en derechos (CIT), así como las restricciones sobre la posesión de CIT por parte de extranjeros. Habida cuenta de la relevancia económica y política del sector pesquero, las condiciones que Islandia logre negociar para este sector serán muy importantes a la hora de decidir si la adhesión a la UE resulta atractiva para los islandeses (OCDE, 2011).

19

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

20

El sector pesquero en Islandia: descripción

3. CAPTURAS Las capturas totales de los buques islandeses han disminuido de forma constante desde 2002 y se situaron en 1 063 toneladas en 2010 (véase el gráfico 1). Sin embargo, el valor de las capturas no ha seguido la misma tendencia, sino que ha aumentado, en parte debido a la devaluación de la moneda nacional (la corona islandesa, ISK). El valor total de primera mano de las capturas en 2010 era de 133 000 millones de coronas islandesas (lo que representa un aumento del 15,2 % respecto a 2009 o de aproximadamente un 11 % a precios constantes). Aunque las capturas de especies demersales se han mantenido bastante estables (entre 400 y 500 toneladas al año), las de especies pelágicas pueden variar de modo considerable. Gráfico 1: Capturas totales de la pesca islandesa (1993-2010)

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

To

tal

catc

hes

volu

me (

ton

nes)

0

20

40

60

80

100

120

140

To

tal c

atch

es v

alu

e (b

illio

n IS

K)

Volume

Value

Fuente de los datos: Oficina Central de Estadística de Islandia

Las capturas totales en aguas islandesas aumentaron de aproximadamente 200 toneladas antes de la Primera Guerra Mundial a unas 700 000 toneladas en el período entre guerras (véase el gráfico 2). Tras la Segunda Guerra Mundial, las capturas de especies demersales se estabilizaron en torno a este nivel, pero las capturas totales aumentaron a 1,5 millones de toneladas debido a la pesca del arenque. Posteriormente, las poblaciones de arenque colapsaron y las capturas totales volvieron a disminuir. La producción aumentó a finales de la década de los setenta y ha oscilado desde entonces entre 1 y 2 millones de toneladas anuales. Estas fluctuaciones se explican por los cambios en el tamaño de la población de capelán, que representa aproximadamente la mitad de las capturas totales recientes. Sin embargo, el capelán tiene un valor relativamente bajo, ya que la mayor parte se transforma en harina y aceite de pescado (Knútsson y otros, 2011). En 2010, las especies demersales representaban 430 366 toneladas, es decir, aproximadamente un 40 % de las capturas totales de Islandia (Cuadro 2). No obstante, estas especies dominan el valor total de las capturas (de las que representan aproximadamente el 70 %), en particular el bacalao (34 %) y el eglefino (12 %), seguidos del carbonero (véase el cuadro 2, gráfico 3). Las capturas de especies demersales son bastante uniformes a lo largo del año, pero alcanzan su mayor volumen en primavera, que es la principal temporada de pesca, cuando las principales especies, como el bacalao, se concentran para sus migraciones de desove.

21

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

Gráfico 2: Capturas totales por especies en aguas islandesas, incluidas las capturas de buques islandeses en otras aguas (1900-2010)

Fuente: CIEM

Islandia - Otras especies Islandia - Bacalao Islandia - Arenque Islandia - Capelán Islandia - Bacaladilla Otros países - Bacaladilla

Otros países - Capelán Otros países - Arenque Otros países - Bacalao Otros países - Otras especies

El bacalao siempre ha sido el pescado más importante en Islandia y representaba más de la mitad de las capturas totales de especies demersales hasta principios de los años ochenta (véase el gráfico 2). Tras la extensión de la ZEE a 200 millas, el número de arrastreros islandeses aumentó rápidamente a más de cien buques. Las capturas de bacalao también aumentaron, seguidas de las de otras especies. Con la reciente reducción de los TAC para el bacalao, la importancia relativa de otras especies ha aumentado y, en 2010, el bacalao representaba tan sólo un 17 % de las capturas totales, en comparación con el 52 % veinte años antes y el 69 % cuarenta años atrás (Knútsson y otros, 2011). Sin embargo, el bacalao sigue siendo la especie de mayor valor con 44 600 millones de coronas islandesas en 2010 (un 34 % del valor total de las capturas). Los precios en el mercado interior también aumentaron un 31,4 %, lo que representa un 15,4 % de las capturas totales de bacalao. Si bien los TAC para el bacalao expedidos por el Ministerio de Pesca en los últimos años han sido muy conservadores respecto a los dictámenes del MRI, los desembarques han sido marginalmente superiores a los que recomendaban los dictámenes científicos (OCDE, 2010). Los desembarques de especies pelágicas generalmente representan más de la mitad de las capturas anuales totales de Islandia (595 653 toneladas, es decir, un 56 % en 2010), pero tan solo el 21 % de su valor. La pesca de especies pelágicas tiene un marcado carácter estacional. La flota de pesca de especies pelágicas captura sobre todo capelán durante sus migraciones de desove al final del invierno, luego pasa a la pesca de la bacaladilla, el arenque del Atlántico o, más recientemente, la caballa del Atlántico en el verano y finalmente a la del arenque islandés que desova en verano a principios del invierno. La pesca del arenque también ha sido muy importante para Islandia. Esta pesca destacó en particular en los años sesenta, cuando se capturaron casi 590 000 toneladas. Las poblaciones de arenque se desplomaron en 1967 y las capturas se mantuvieron a un bajo nivel durante mucho tiempo. Sin embargo, las poblaciones de arenque se han recuperado totalmente y las capturas en aguas islandesas se sitúan en torno a cien toneladas dentro de la ZEE de Islandia desde 1988. Tras el colapso de las poblaciones de arenque, los cerqueros islandeses se concentraron en el capelán, especie ampliamente ignorada hasta entonces. Su pesca aumentó rápidamente hasta alcanzar aproximadamente un millón de toneladas

22

El sector pesquero en Islandia: descripción

anuales. Sin embargo, el tamaño de la población de capelán puede variar muy considerablemente, ya que esta especie tiene una vida corta y muere tras el primer desove (Knútsson y otros, 2011). Las capturas de caballa del Atlántico han aumentado abruptamente en los últimos años, y en 2010 constituían el 11,5 % del volumen total y casi el 6 % del valor total (la segunda especie pelágica tras el arenque del Atlántico, véase el cuadro 2). Cuadro 2: Capturas islandesas: volumen y valor de las principales especies (2010)

ESPECIE

VOLUMEN (toneladas)

VOLUMEN (%)

VALOR (millones de

coronas islandesas)

VALOR (%)

Capturas de especies demersales 430 366 40,5 % 93 579 70,4 %

Bacalao 178 516 16,8 % 44 582 33,5 %

Eglefino 64 948 6,1 % 15 236 11,5 %

Carbonero 53 894 5,1 % 8 480 6,4 %

Gallineta 56 305 5,3 % 12 016 9,0 %

Gallineta oceánica 14 794 1,4 % 3 649 2,7 %

Capturas de peces planos 24 198 2,3 % 9 169 6,9 %

Fletán negro 13 309 1,3 % 6 682 5,0 %

Platija 5 983 0,6 % 1 164 0,9 %

Capturas de especies pelágicas 595 653 56,0 % 27 565 20,7 %

Arenque 66 579 6,3 % 2 919 2,2 %

Arenque del Atlántico 187 894 17,7 % 7 981 6,0 %

Capelán 102 196 9,6 % 2 637 2,0 %

Hueva de capelán 11 904 1,1 % 2 493 1,9 %

Bacaladilla 87 121 8,2 % 3 265 2,5 %

Caballa del Atlántico 122 031 11,5 % 7 824 5,9 %

Anchoa de fondo 17 912 1,7 % 446 0,3 %

Capturas de moluscos 10 627 1,0 % 2 525 1,9 %

Langosta 2 541 0,2 % 1 018 0,8 %

Camarón 7 742 0,7 % 1 418 1,1 %

Varios 2 623 0,2 % 141 0,1 %

TOTAL 106 3467 100,0 % 132 979 100,0 %

Fuente: Oficina Central de Estadística de Islandia

23

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

Tras la extensión de la ZEE a 200 millas, las capturas de otros países disminuyeron pronunciadamente (véase el gráfico 2). Actualmente las flotas de altura que pescan en aguas islandesas son palangreros noruegos y de las Islas Feroe que capturan peces demersales, cerqueros noruegos, de las Islas Feroe y de Groenlandia que capturan capelán y arenque, y arrastreros de Groenlandia y de la UE que capturan gallineta. Los buques rusos y de la UE que pescan arenque y los buques de las Islas Feroe que pescan bacaladilla están autorizados a capturar una cantidad determinada en aguas islandesas en función de los acuerdos anuales sobre poblaciones transfronterizas (Knútsson y otros, 2011). Gráfico 3: Capturas islandesas por especies (2010): A. Volumen, B. Valor

Oceanic redfish 1,4%

Lobster; 0,2% Shrimp 0,7%Pearlside 1,7%

Miscellaneous 0,2%

Capelin roe 1,1%

Capelin 9,6%

Atlantic-Scandian herring 17,7%

Greenland halibut 1,3%Plaice 0,6%

Herring 6,3%

Redfish 5,3%

Haddock 6,1%

Saithe 5,1%

Cod 16,8%

Blue whiting 8,2%

Atlantic mackerel 11,5%

Cod 33,5%

Blue whiting 2,5%

Atlantic mackerel 5,9%

Saithe 6,4%Haddock 11,5%Redfish 9,0%

Herring 2,2%

Plaice 0,9%

Greenland halibut 5,0%

Atlantic-Scandian herring 6,0%

Capelin 2,0%

Capelin roe 1,9% Miscellaneous 0,1%

Pearlside 0,3%Shrimp 1,1%

Lobster 0,8%

Oceanic redfish 2,7%

Fuente: Oficina Central de Estadística de Islandia

A.

B.

24

El sector pesquero en Islandia: descripción

4. LA CUESTIÓN DE LA CABALLA

Se considera que la caballa del Atlántico Nororiental es una sola población con tres componentes que difieren por su lugar de desove y sus pautas de migración (véase el mapa 4): el componente occidental (aproximadamente un 77 % de la población total). Las

capturas de este componente fueron reducidas en los años sesenta, pero han aumentado desde entonces. Las principales capturas las realizan arrastreros de medio fondo y cerqueros en caladeros regulados. Se efectúan grandes capturas en la parte septentrional del Mar del Norte, el oeste de Escocia y los mares escandinavos.

el componente del Mar del Norte (aproximadamente un 4 % de la población). Se realizaron capturas muy grandes a finales de los años setenta en la pesca con redes de cerco con jareta, que alcanzaron un máximo de un millón de toneladas en 1967. Este componente colapsó posteriormente y las capturas disminuyeron a menos de 100 000 toneladas a finales de los años setenta. Se estima que las capturas anuales en los últimos diez años fueron de unas 10 000 toneladas.

el componente meridional (aproximadamente un 19 % de la población). La caballa de este componente se captura mediante una mezcla de cerqueros, arrastreros demersales, buques de pesca con línea y con redes de enmalle, y las mayores capturas (87 %) se realizan en el primer semestre del año. Las capturas aumentaron a unas 40 000 toneladas a principios del presente siglo, alcanzando un máximo de 108 000 toneladas en 2009, para después descender a 63 000 toneladas en 2010 (CIEM, 2011).

Mapa 4: Componentes de la población de caballa del Atlántico Nororiental y sus

zonas de desove

Occidental

Meridional

Mar del Norte

Fuente: CIEM (mapa y divisiones)

25

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

Mapa 5: Principal ruta de migración de la caballa occidental hasta la primera década de este siglo

Las rutas oscuras representan la migración hacia los lugares de desove (la línea delgada muestra la pauta a finales de los años setenta y la gruesa la pauta en los años noventa). Las rutas más claras representan la trayectoria de la migración después del desove. Los meses se indican en números romanos.

Fuente: Reid y otros (1997) La caballa de los componentes occidental y meridional migra para alimentarse en los mares escandinavos durante la segunda mitad del año, se mezcla con el componente del Mar del Norte y pasa el invierno en aguas profundas al este y norte de Shetlland y al borde de los piélagos noruegos (véase el mapa 5). En primavera, el componente occidental migra al sudoeste a lo largo de las costas escocesas e irlandesas para mezclarse con el componente meridional y desovar en una zona que se extiende desde el Golfo de Vizcaya hasta el norte de las islas Hébridas (Simmonds, 2001). Una vez finalizado el desove, la caballa occidental regresa a su zona de alimentación en el Mar de Noruega y en la parte septentrional del Mar del Norte. La pauta de la migración meridional del componente occidental hacia los lugares de desove se ha desplazado de una ruta cercana a la costa de las Hébridas (a finales de los años setenta) a una ruta situada más mar adentro en los años noventa (véase el mapa 5, Reid y otros, 1997). En los últimos años, la población se ha extendido considerablemente hacia el noroeste durante la migración de desove y la migración de alimentación de verano. Este cambio de distribución puede reflejar cambios en la disponibilidad de alimentos y estar relacionado con el aumento de la temperatura del agua o del tamaño de la población. Debido a ello, desde 2008 se realizan importantes capturas en aguas de Islandia y las Islas Feroe, zonas en las que anteriormente casi no se habían registrado capturas (véase el gráfico 4, mapa 6). Tradicionalmente, los caladeros con las mayores capturas de caballa se encontraban alrededor de las islas Shetland, en la parte septentrional del Mar del Norte y frente a las

26

El sector pesquero en Islandia: descripción

cosas occidentales de Escocia e Irlanda. También en el caladero meridional situado frente a la costa norte de España se han realizado capturas importantes. En 2010, las capturas en aguas de Islandia y las Islas Feroe representaban aproximadamente un 21 % del total de los desembarques registrados (véanse los cuadros 3 y 4, CIEM, 2011). Desde 1999, la población de caballa ha sido gestionada conjuntamente por la UE, Noruega y las Islas Feroe en el marco de las consultas anuales entre los países ribereños. Estos países acordaron un plan de gestión en octubre de 2008, que el CIEM calificó de preventivo (CIEM, 2008). Sin embargo, este plan de gestión no se sigue desde 2009. Los países ribereños rechazaron en un principio la solicitud de Islandia para participar en la gestión de la población de caballa. En 2010, Islandia decidió unilateralmente asignarse una cuota del 23 % de los TAC recomendados por el CIEM para la pesca de la caballa. De forma similar, las Islas Feroe se adjudicaron un aumento de su cuota del 15 %. En respuesta a ello, el Ministerio de Pesca y Asuntos Costeros noruego prohibió que los buques islandeses y de las Islas Feroe desembarcaran caballa en los puertos noruegos (excepto las 2 000 toneladas que las Islas Feroe tenían derecho a capturar en aguas noruegas como parte de su acuerdo pesquero para 2010 con Noruega; Ministerio de Pesca y Asuntos Costeros noruego, 2010a). En la UE no se adoptaron medidas similares; no obstante, el sector cerró sus puertos a los desembarques de buques de las Islas Feroe e Islandia en varias ocasiones (BBCnews, 2011). Gráfico 4: Capturas de caballa del Atlántico Nororiental – conjunto de los

componentes de desove meridional, occidental y del Mar del Norte (2002-2010)

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Cat

ches

(to

nn

es)

EUNorwayIcelandFaroe IslandsTOTAL

Fuente de los datos: ICES Advice (2011)

27

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

Mapa 6: Distribución de las capturas de caballa islandesas (2007-2010)

Fuente: Heidar (2011)

Cuadro 3: Caballa en el Atlántico Nororiental – conjunto de los componentes de

desove meridional, occidental y del Mar del Norte: Capturas por países, en toneladas (2002-2010)

País 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bélgica 22 2 5 1 3 1 2 3 29

Dinamarca 34376 27900 25665 23212 24219 25223 26726 23491 41445

Francia 21878 22906 20266 16338 14953 20038 15602 18340 11379

Alemania 26532 24061 23244 19040 16608 18221 15502 22703 19055

Irlanda 72172 67355 61102 45687 40664 49260 44759 61056 57994

Lituania 0 0 0 0 95 7 0 0 0

Países Bajos 33444 30424 27532 25127 24157 24234 19972 23568 23089

Polonia 0 0 0 570 0 978 0 0 0

Portugal 2934 2749 2289 1509 2620 2605 2381 1753 2363

España 50123 23762 34455 52753 54136 62946 64648 114074 52845

Suecia 5232 445 4437 3204 3209 3858 3664 7303 3428

Reino Unido 194045 183008 174730 152801 95815 133688 112149 157010 160403

Guernesey 0 0 0 0 10 0 0 0 0

Jersey 0 0 0 9 8 6 7 8 6

Islas Feroe 19768 14014 13029 9769 12067 13429 11289 14062 70987

Islandia 53 122 0 363 4222 36706 112286 116160 121008

Noruega 184291 163406 157364 119678 121993 131691 121524 121229 233952

Rusia 45811 40026 49489 40495 33580 35408 32728 41414 59292

Errores de registro

6009 0 31 0 0 0 0 0 0

Errores de localización

50543 59172 46596 13171 4954 12453 1069 -139 5163

Descartes 23774 9481 10972 19760 17970 8615 26766 12854 6977

TOTAL 771007 668833 651206 543487 471283 579367 611074 734889 869415

Fuente de los datos: ICES Advice (2011)

28

El sector pesquero en Islandia: descripción

Islandia fue reconocida como país ribereño para la pesca de la caballa en 2010, pero los países ribereños aún no han logrado alcanzar una repartición satisfactoria de los TAC y, por consiguiente, todas las partes establecen unilateralmente sus cuotas nacionales. En diciembre de 2010, la UE y Noruega acordaron un plan bilateral de gestión para la caballa, que prevé una clave de distribución que concede a la UE aproximadamente un 62 % de los TAC y a Noruega un 28 %, respectivamente (Ministerio de Pesca y Asuntos Costeros noruego, 2010b). Este plan deja de hecho aproximadamente un 10 % de los TAC para las otras partes. Puesto que Islandia y las Islas Feroe no consideraron suficiente esta cantidad, ambos países establecieron unilateralmente una cuota de aproximadamente el 23 % de los TAC. Como consecuencia, esta población fue objeto una vez más de una pesca excesiva en 2011. Cuadro 4: Caballa en el Atlántico Nororiental – conjunto de los componentes de

desove meridional, occidental y del Mar del Norte: Capturas por países, en porcentaje de las capturas totales de cada año (2002-2010)

País 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bélgica 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Dinamarca 4,5% 4,2% 3,9% 4,3% 5,1% 4,4% 4,4% 3,2% 4,8%

Francia 2,8% 3,4% 3,1% 3,0% 3,2% 3,5% 2,6% 2,5% 1,3%

Alemania 3,4% 3,6% 3,6% 3,5% 3,5% 3,1% 2,5% 3,1% 2,2%

Irlanda 9,4% 10,1% 9,4% 8,4% 8,6% 8,5% 7,3% 8,3% 6,7%

Lituania 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Países Bajos 4,3% 4,5% 4,2% 4,6% 5,1% 4,2% 3,3% 3,2% 2,7%

Polonia 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0%

Portugal 0,4% 0,4% 0,4% 0,3% 0,6% 0,4% 0,4% 0,2% 0,3%

España 6,5% 3,6% 5,3% 9,7% 11,5% 10,9% 10,6% 15,5% 6,1%

Suecia 0,7% 0,1% 0,7% 0,6% 0,7% 0,7% 0,6% 1,0% 0,4%

Reino Unido 25,2% 27,4% 26,8% 28,1% 20,3% 23,1% 18,4% 21,4% 18,4%

Guernesey 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Jersey 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Islas Feroe 2,6% 2,1% 2,0% 1,8% 2,6% 2,3% 1,8% 1,9% 8,2%

Islandia 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,9% 6,3% 18,4% 15,8% 13,9%

Noruega 23,9% 24,4% 24,2% 22,0% 25,9% 22,7% 19,9% 16,5% 26,9%

Rusia 5,9% 6,0% 7,6% 7,5% 7,1% 6,1% 5,4% 5,6% 6,8%

Errores de registro 0,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Errores de localización 6,6% 8,8% 7,2% 2,4% 1,1% 2,1% 0,2% 0,0% 0,6%

Descartes 3,1% 1,4% 1,7% 3,6% 3,8% 1,5% 4,4% 1,7% 0,8%

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente de los datos: ICES Advice (2011)

29

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

La posición de Islandia se basa en la idea de que el cambio en la pauta de migración y la presencia de caballa en su ZEE deberían reflejarse en el reparto de las cuotas. Islandia alega igualmente que la invasión de la caballa en el ecosistema marino islandés interfiere con otras poblaciones de peces, como el arenque y la bacaladilla, y afecta negativamente a la población de pequeño lanzón, y que la reducción de las posibilidades de pesca de estas poblaciones debería compensarse con una parte de la pesca de caballa. Es un hecho reconocido que el valor económico de las capturas de caballa desempeñó un papel en la recuperación de Islandia tras la crisis de 2008 (véase igualmente el capítulo 6 sobre las exportaciones de caballa). El valor de las capturas de caballa aumentó de forma considerable, pues mientras que la mayor parte de las capturas de 2008 y 2009 se utilizaron para producir harina y aceite de pescado, el porcentaje de la captura utilizado para consumo humano aumento al 60 % en 2010 y al 90 % en 2011 (CIEM, 2011; Sigfússon, 2012). Para la UE y Noruega, Islandia es un recién llegado a la pesca de la caballa, que pone en peligro la sostenibilidad de esta población al asignarse cuotas de forma unilateral. Dentro de la UE, las comunidades costeras dependen fuertemente de la pesca de la caballa, que ha sido una importante fuente de ingresos durante décadas, tanto para la pesca a gran escala como para la pesca de bajura (CE, 2012). La población de caballa reviste una gran importancia para varios Estados miembros de la UE, en particular para el Reino Unido e Irlanda. La caballa representa la población de mayor valor para la industria escocesa, y se estima que una tercera parte del valor de los desembarques de la flota escocesa correspondió a esa especie en 2009. Asimismo, Escocia tiene la mayor pesca a gran escala de caballa de Europa, como lo acredita el Consejo de Administración del Mar (MSC). El MSC ha indicado que los certificados para toda la pesca de caballa del Atlántico Nororiental se suspenderán el 31 de marzo de 2012 hasta que se adopten mecanismos para garantizar que las capturas de caballa se mantengan a niveles sostenibles. Esta medida afecta a las organizaciones pesqueras del Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, los Países Bajos, Suecia y Noruega (MSC, 2012). En respuesta al punto muerto en que se encontraban las negociaciones, la Comisión Europea propuso en diciembre de 2011 un Reglamento que le autorizaría a imponer una serie de medidas contra países terceros que permitan una pesca insostenible. La propuesta, que aún deben aprobar el Parlamento y el Consejo, se considera una nueva herramienta para desalentar rápidamente las prácticas pesqueras insostenibles y promover la cooperación internacional en relación con recursos pesqueros comunes. Las medidas previstas van desde la limitación de las importaciones de productos pesqueros de la población afectada, así como de otras especies asociadas, hasta la prohibición de celebrar contratos de fletamento con operadores económicos de países que permitan una pesca no sostenible (CE, 2011). Si bien todos los países ribereños están de acuerdo con los TAC recomendados por el CIEM, los criterios para la división de los TAC entre ellos siguen siendo objeto de controversia. En 2009, 2010 y 2011 no se celebraron acuerdos internacionales sobre el reparto de los TAC. A pesar de que en el otoño de 2011 y a principios de 2012 se celebraron cinco rondas de negociaciones, no se ha avanzado para la temporada de pesca de 2012, y los países ribereños determinarán una vez más por separado sus cuotas. Islandia se ha asignado entre el 16 y el 17 % de las capturas totales, y se prevé que estas serán de 145 000 toneladas (Ministerio de Pesca y Acuicultura de Islandia, 2012). Entretanto, las capturas superan por mucho desde 2008 las recomendadas por el CIEM (véase el cuadro 5). La falta de amplios acuerdos internacionales sobre la explotación de esta población entre todos los países que participan en su pesca es motivo de gran preocupación y evita que se controle la tasa total de explotación. Si el actual nivel de

30

El sector pesquero en Islandia: descripción

captura se mantiene en 2012 y 2013, la biomasa en desove de la especie en 2013 podría llegar al nivel cautelar Bpa (ICES, 2011). Cuadro 5: Capturas totales de caballa del Atlántico Nororiental, en comparación

con las recomendaciones del CIEM (2008-2011)

CABALLA 2008 2009 2010 2011

Capturas totales 611074 734889 869415 927245*

Recomendación del CIEM (capturas máximas) 456000 578000 572000 646000

Exceso 34% 27% 52% 44%

*Estimación del CIEM Fuente de los datos: CIEM (2007, 2008, 2009, 2010, 2011)

31

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

32

El sector pesquero en Islandia: descripción

5. FLOTA PESQUERA

Las estadísticas oficiales tradicionalmente dividen la flota en tres categorías principales (OCDE, 2010):

Arrastreros, que son buques pesqueros relativamente grandes entre 200 y 2 000 toneladas de arqueo bruto y de 130 a 300 pies de eslora (entre 40 y 91 metros). Se dedican casi exclusivamente a la pesca de especies demersales mediante redes de arrastre de fondo y medio fondo.

Barcos con cubierta, que incluyen diferentes tipos de buques y tamaños, de 10 a 4 500 toneladas de arqueo bruto. Se trata de la categoría más diversa, ya que va desde barcos pequeños (más pequeños que muchos barcos sin cubierta) hasta grandes buques, e incluye rastreros, palangreros y cerqueros especializados en la pesca de pico, así como buques no especializados.

Barcos sin cubierta. abarca numerosas embarcaciones de hasta diez toneladas de arqueo bruto, aunque la mayoría tienen menos de seis toneladas de arqueo bruto. Muchos de estos pequeños buques cuentan con tecnologías avanzadas y son impulsados por potentes motores.

Sin embargo, la separación entre los barcos con cubierta y los arrastreros no es muy clara, ya que muchos de los primeros utilizan igualmente redes de arrastre. Muchos barcos con cubierta tienen estructuras similares a los arrastreros con rampa a poa, y algunos de los antiguos arrastreros de costado se convirtieron en cerqueros, lo que los incluye en la categoría de buques con cubierta. En realidad, esta clasificación es un anacronismo que data de la época en la que los arrastreros eran mucho más grandes que los demás barcos. Esta clasificación comenzó a cambiar en torno a 1960, cuando empezaron a faenar grandes cerqueros. Sin embargo, las fuentes de datos islandesas siguen dividiendo los buques en estas tres categorías (Knútsson y otros, 2011). El número total de buques pesqueros a finales de 2011 era de 1 655, con un arqueo bruto total de 82 777 toneladas brutas y una potencia motriz total de 281 403 kW1 (véase el cuadro 6; Oficina Central de Estadística de Islandia). Los arrastreros representaban un 4 % de la flota pesquera, pero un 46 % del arqueo bruto total. La edad media de la flota es de 24 años (27 en el caso de los arrastreros). Tras una tendencia general descendente en los últimos años, la flota creció ligeramente en 2011 en todas las categorías (véase el gráfico 5). Cuadro 6: Flota pesquera de Islandia (2011)

CATEGORÍA BUQUES ARQUEO POTENCIA

Número % TB % kW %

Barcos sin cubierta 833 50% 3988 2% 75371 16%

Barcos con cubierta 764 46% 82777 52% 281403 59%

Arrastreros 58 4% 73137 46% 119713 25%

TOTAL 1655 100% 159902 100% 476487 100%

Fuente de los datos: Oficina Central de Estadística de Islandia

1 Asimismo, existen cuatro balleneros en Reykjavík, que no se incluyen en estas estadísticas.

33

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

No todos los buques pesqueros registrados pescan en Islandia. Mientras que algunos no faenan, otros carecen de licencia para pescar en aguas islandesas y por ello lo hacen en caladeros extranjeros. Asimismo, algunos barcos sin cubierta se utilizan exclusivamente con fines recreativos. En total, únicamente un 80 % de los buques pesqueros registrados en Islandia realizaron capturas comerciales en 2006 y 2007. La importancia de las distintas categorías de la flota varía considerablemente en términos de volumen y valor de las capturas. A pesar de que los buques sin cubierta son relativamente numerosos, el volumen total de sus capturas y el valor de estas son insignificantes. A su vez, los buques con cubierta dominan el valor de las capturas, lo cual se debe a los grandes volúmenes de la flota de cerqueros pelágicos. Sin embargo, el valor capturado por los arrastreros es casi equivalente al de la flota de barcos con cubierta. En 2009, los arrastreros desembarcaron aproximadamente el 42 % del valor total de las capturas, los pequeños buques sin cubierta algo más del 1 % y otros buques de diferentes tamaños y capacidades un 57 %. Sin embargo, estas cifras corresponden únicamente a los buques que poseen una licencia para pescar en aguas islandesas (Oficina Central de Estadística de Islandia, 2011a). Gráfico 5: Evolución de la flota pesquera islandesa por categorías (1999-2011):

A. Número de buques, B. Arqueo bruto

0

500

1000

1500

2000

2500

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Nu

mb

er

of

vess

els

TrawlersDecked vesselsUndecked vessels

A.

0

50000

100000

150000

200000

250000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gro

ss t

on

nag

e (G

T)

TrawlersDecked vesselsUndecked vessels

B.

Fuente de los datos: Oficina Central de Estadística de Islandia

34

El sector pesquero en Islandia: descripción

En los años noventa, la unidad de medida para dividir la flota pesquera cambió de toneladas de registro bruto a toneladas brutas. Sin embargo, en ocasiones todavía se utiliza la unidad de medida anterior, pero no es de aplicación universal, lo que ha provocado la aparente ruptura en el desarrollo a largo plazo de la flota y dificulta la interpretación de los cambios graduales en la composición de la misma. Como las categorías más grandes cuentan con un número relativamente reducido de buques, los nuevos buques de gran tamaño que se incorporan a la flota generan cambios notables en la serie (OCDE, 2010). Por lo general, la flota pesquera islandesa cuenta con tecnologías avanzadas y utiliza diversos aparejos y técnicas de pesca. Los aparejos de pesca para las especies demersales y peces planos incluyen redes de arrastre de fondo, palangres, redes de enmalle, líneas de mano y redes de tiro danesas. Asimismo, se utilizan redes de cerco con jareta y redes de arrastre pelágicas (o de medio fondo) para las especies pelágicas, así como diversos tipos de rastras y redes de arrastre para invertebrados. Las redes de cerco con jareta y, más recientemente, los arrastreros pelágicos, capturan los mayores volúmenes (normalmente dos tercios del total de las capturas), pues se utilizan para la pesca de unas cuantas especies de peces pelágicos, pero muy abundantes (véase el gráfico 6). Sin embargo, este hecho no se refleja en el valor de las capturas, ya que las especies pelágicas tienen un bajo valor en comparación con las demersales. El aparejo de pesca con el que se obtiene el mayor valor son las redes de arrastre de fondo, con el 40 % al 50 % del valor de las capturas totales. La segunda captura más rentable se realiza con palangres. Con la excepción de la langosta, la pesca de invertebrados es sumamente reducida, tanto en valor como en volumen de capturas (Icelandic Fisheries, en línea). Gráfico 6: Capturas totales de la flota islandesa por aparejos de pesca (1992-

2008)

Fuente: Knútsson y otros (2011), según la Oficina Central de Estadística de Islandia

La mayoría de los buques pesqueros están registrados en la parte occidental de la isla (aproximadamente el 70 %). El principal puerto pesquero es Reykjavík (véase el cuadro 7, gráfico 7). Otros puertos importantes son Hafnarfjörður (situado en el área metropolitana de la capital), Stykkishólmur, Ólafsvík y Akranes (en la región occidental), Grindavík (en la región sudoccidental) y Bolungarvík (en los fiordos occidentales). Los arrastreros están

35

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

situados mayoritariamente en Reykjavík (un 16% del total), Vestmannaeyjar y Akureyri (véase el cuadro 7). Cuadro 7: Número de buques de los principales puertos pesqueros de Islandia

(2011)

PUERTO REGIÓN BARCOS SIN CUBIERTA

BARCOS CON CUBIERTA

ARRASTRE-ROS TOTAL

Reykjavík Área de la capital 31 38 9 78

Stykkishólmur Occidental 42 27 - 69

Hafnarfjörður Área de la capital 32 26 2 60

Ólafsvík Occidental 20 35 - 55

Grindavík Sudoccidental 11 39 3 53

Akranes Occidental 33 16 4 53

Vestmannaeyjar Meridional 16 30 7 53

Bolungarvík Fiordos occidentales 23 24 1 48

Grundarfjörður Occidental 23 20 - 43

Akureyri Nororiental 31 6 6 43

Fuente de los datos: Oficina Central de Estadística de Islandia Gráfico 7: Cuotas de capturas de los principales puertos pesqueros

Fuente: Ministerio de Pesca y Agricultura (2010)

36

El sector pesquero en Islandia: descripción

6. EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS MARINOS

En 2010, la exportación de productos marinos alcanzó las 632 000 toneladas, con un valor total de 220 500 millones de coronas islandesas. Si bien la cantidad de productos exportados ha disminuido desde 2008, su valor ha aumentado sustancialmente debido a la devaluación de la corona islandesa (véase el gráfico 8). Los productos congelados generaron más de la mitad del valor de los productos marinos exportados, pero los mayores ingresos por exportación correspondieron al bacalao salado crudo. Más de la mitad del valor de las exportaciones procede de especies demersales, en particular el bacalao. Una parte considerable la constituyen el eglefino, el carbonero y la gallineta. Los productos de especies de peces pelágicos e invertebrados tienen cuotas aproximadamente equivalentes y representan la mayor parte del resto (Oficina Central de Estadística de Islandia, 2011b). La UE es el principal mercado para los productos marinos islandeses, pues el valor de las exportaciones a la UE alcanzó 145 600 millones de coronas islandesas en 2010 (aproximadamente el 66 % del total de las exportaciones). El Reino Unido, Noruega y España son los principales importadores de productos marinos islandeses, seguidos de los Países Bajos, Francia y Alemania (véase el gráfico 9). La mayor parte de las exportaciones a Europa consisten en especies demersales y su porcentaje ha aumentado rápidamente en los últimos años. Las especies pelágicas, como el capelán y el arenque, constituyen una parte considerable y estable de las exportaciones, mientras que un porcentaje importante, pero en descenso, corresponde a los invertebrados, en particular al camarón boreal y a la langosta de Noruega. La mayoría de las exportaciones a Europa son productos congelados y sus principales mercados son el Reino Unido (bacalao y eglefino para el plato tradicional británico de pescado y patatas fritas) y Alemania (gallineta y carbonero congelados). Los mercados de productos de harina de pescado procedente de especies pelágicas son ante todo Noruega, el Reino Unido y Dinamarca. La harina de pescado se incluye en piensos para animales de granja y se utiliza en alimentos para acuicultura. El principal mercado para el aceite de pescado es Noruega (Knútsson y otros, 2011). En Asia, el mayor mercado ha sido Japón, pero el valor de las exportaciones a China y Taiwán ha aumentado en los últimos años. El mercado norteamericano (principalmente los Estados Unidos), que ha sido tradicionalmente un mercado importante para los productos pesqueros islandeses, ha descendido considerablemente en los últimos diez años. Por sorprendente que parezca, África es un mercado tradicional para los productos marinos islandeses, y aunque su único importador es Nigeria, el valor de las importaciones de este país es superior al de los Estados Unidas, que en otrora fue el mercado más importante para el pescado islandés (Knútsson y otros, 2011). Gráfico 8: Cantidad y valor de los productos marinos exportados

0100200300400500600700800900

1000

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Qu

an

tity

(th

ou

san

d

ton

nes)

0

50000

100000

150000

200000

250000

Valu

e (

Mil

lio

n I

SK

)QuantityValue

Fuente: Oficina Central de Estadística de Islandia

37

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

Gráfico 9: Valor de los productos marinos exportados a los Estados miembros de la UE y Noruega (1993-2010)

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Value (Million ISK)

United KingdomSpainNetherlands FranceGermanyLithuaniaBelgiumDenmarkPortugalPolandOther EU countriesNorway

Fuente de los datos: Oficina Central de Estadística de Islandia Las exportaciones de caballa aumentaron de forma espectacular desde casi cero en 2007 a 107 388 toneladas en 2010 (un 17 % del volumen total de los productos exportados), con un valor de 8 470 millones de coronas islandesas (un 3,8 % del valor total de las exportaciones). Su principal mercado es Rusia, con aproximadamente un 66 % del valor de las exportaciones de caballa. Lituania también tiene una cuota importante (aproximadamente un 9 % del valor de las exportaciones), seguida de Nigeria y Malasia. Gráfico 10: Valor de las exportaciones de caballa (2006-2010)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

2006 2007 2008 2009 2010

Val

ue

(mil

lio

n I

SK

)

Other countries

China

Taiwan

Denmark

Poland

Spain

Netherlands

Malaysia

Nigeria

Lithuania

Russia

Fuente de los datos: Oficina Central de Estadística de Islandia

38

El sector pesquero en Islandia: descripción

7. EMPLEO

La economía islandesa depende en gran medida del sector pesquero. La pesca y la transformación de alimentos marinos representaban más del 11 % del PIB en 2010, aunque el bajo tipo de cambio hace que esta cifra aumente algo. El porcentaje medio de la pesca dentro del PIB en la última década (2000-2009) fue del 9 %. Si bien la contribución relativa del sector pesquero a la economía islandesa ha disminuido en los últimos años, este sector genera importantes efectos secundarios para toda la economía. Algunas industrias, como los astilleros, las empresas electrónicas y las agencias marítimas, están estrechamente vinculadas con la pesca. Algunos estudios muestran que un aumento del 1 % del valor de la producción del sector pesquero representa un aumento del 0,3 % del PIB a corto plazo (OCDE, 2011). En 2011 se estimaba que unas 4 600 personas trabajaban en la captura, de las cuales la gran mayoría (93 %) eran de sexo masculino (véase el cuadro 8). Esta cifra representa casi el 2,7 % del total del empleo en Islandia. Asimismo, unas 4 200 personas trabajaban en la transformación del pescado (un 2,5 % de la población activa), entre las cuales las mujeres representaban aproximadamente el 38 %. En su conjunto, el sector de la pesca da empleo a aproximadamente un 5,26 % de la población activa. Aunque estas cifras no ponen de relieve su contribución a la economía, el sector pesquero es fundamental para toda la economía y, en particular, para mantener el crecimiento económico y el bienestar fuera de la zona de la capital. Las empresas pesqueras y transformadoras ofrecen la fuente de ingresos más importante en las comunidades costeras, en las que oportunidades de empleo son reducidas. A nivel regional, la tasa de empleo en el sector de la pesca es más elevada en los fiordos occidentales. Cuadro 8: Empleo en el sector pesquero islandés (2011)

TRABAJADORES PESCA TRANSFORMACIÓN

DEL PESCADO POBLACIÓN ACTIVA

TOTAL

Número % Número % Número Porcentaje de la pesca

Hombres 4300 93% 2600 62% 87000 2,75 %

Mujeres 300 7% 1600 38% 80300 2,51 %

Total 4600 100% 4200 100% 167300 5,26 %

Fuente de los datos: Oficina Central de Estadística de Islandia Hasta 2008 se produjo un constante descenso del empleo en el sector de la pesca en todas las regiones del país (véase el gráfico 11). La mejora de la eficiencia en la pesca ha tenido un efecto negativo en las oportunidades de empleo en las zonas rurales que dependen en gran medida de dicho sector. Ello se debió en parte al éxito del sistema de CIT, que ha estimulado la racionalización en el sector, de modo que los pescadores de las zonas rurales venden sus cuotas a operadores más eficientes de otras partes del país. Los avances técnicos han disminuido la necesidad de trabajo manual. Por último, otro factor ha sido la disminución de los TAC, que ha sido necesaria para garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros (Knútsson y otros, 2011). Esta tendencia se invirtió en 2008 y en los últimos años se ha producido un aumento constante.

39

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

Gráfico 11: Número estimado de trabajadores en la pesca y la transformación de pescado en Islandia (1991-2011)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fish processingFishing

Fuente de los datos: Oficina Central de Estadística de Islandia

40

El sector pesquero en Islandia: descripción

8. LA ACUICULTURA

Aunque Islandia es uno de los principales países pesqueros del mundo, no sucede otro tanto con la acuicultura, que tiene una producción muy reducida1. Las principales especies que producen las piscifactorías son el salmón del Atlántico, el char del Ártico y el bacalao del Ártico (véase el gráfico 12). En 2008 existían 86 piscifactorías registradas en Islandia, de las cuales 45 eran de agua dulce. Unas 30 piscifactorías producen alevines, sobre todo para la liberación de salmónidos, mientras que cuatro piscifactorías producen alevines de especies marinas. Por otra parte, existían doce piscifactorías marinas de jaulas, que producían sobre todo bacalao, así como 30 piscifactorías en tierra que producían salmónidos. Por último, existen 15 granjas de mejillones en funcionamiento, así como cuatro estaciones de investigación. Gráfico 12: Producción total de la acuicultura en Islandia, por especies de peces

(1985-2010)

Fuente: Knútsson y otros (2011), basados en datos de la Dirección de Pesca

La acuicultura a escala comercial comenzó alrededor de 1985 con los primeros intentos de cría de salmón (Salmo salar). En 1990, tras una ampliación a gran escala, la producción alcanzó unas 3 000 toneladas y mantuvo este nivel durante más de diez años (muy lejos del nivel de producción de las piscifactorías de salmón noruegas a una latitud similar). Una segunda fase del desarrollo de la cría de salmón comenzó en 2004, cuando la producción se duplicó, pero colapsó posteriormente en 2007. Desde entonces, la cría de salmón ha sido a muy pequeña escala (véase el gráfico 12). No obstante, el sector de cría del salmón, basado en la cruza selectiva y la exportación de huevos y alevines, prospera. El desarrollo de la cría del char del Ártico (Salvelinus alpinus) ha sido muy diferente. La cría comenzó casi al mismo tiempo que la de salmón a muy pequeña escala. Su crecimiento ha sido lento, pero constante, y en los últimos años la producción de char del Ártico ha superado a la de todas las demás especies acuícolas. Aparte del aumento de la producción, gracias a una sólida campaña de marketing se han impulsado las ventas y los precios. La cría del char del Ártico resultó un éxito e Islandia se ha convertido en el mayor productor del mundo de esta especie.

1 Este capítulo se basa en Knútsson y otros (2011) y Gunnarsson (2011).

41

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

Islandia experimenta con la cría de bacalao desde 1992. El crecimiento de este sector ha sido lento, pero constante. El engorde de peces silvestres ha demostrado ser viable y la mayor parte de la producción es de este tipo. También se producen alevines criados en estaciones experimentales, pero todavía no se ha demostrado su eficiencia económica a gran escala. Se han criado experimentalmente otras especies, pero la mayoría de ellas suponen una contribución mínima en comparación con las especies mencionadas anteriormente. Se han logrado algunos éxitos con la cría de fletán negro del Atlántico, aunque el valor de producción es bajo, ya que la mayoría de los especímenes se exportan cuando son alevines para su engorde. Otras especies que se encuentran en etapas experimentales o que han crecido a una escala muy pequeña son el rodaballo (Scopthalmus maximus), el mejillón común (Mytilus edulis), la tilapia (Oreochromis niloticus) y la trucha arcoiris (Oncorhynchus gairdneri). La acuicultura alcanzó su mayor producción anual en 2006, con unas 5 000 toneladas exportadas y un valor de 2 000 millones de coronas islandesas (véase el gráfico 13). Este nivel se redujo al año siguiente debido al fuerte descenso de la producción de salmón, pero ha vuelto a aumentar a niveles anteriores, en parte gracias al éxito de la comercialización del char del Ártico y en parte debido al tipo de cambio favorable de la corona islandesa. Los Estados Unidos son el mayor mercado para los productos de la acuicultura islandesa, país al que se exporta una gran parte de los productos de char del Ártico. La mayoría de los alevines de fletán negro se exportan para su engorde a Noruega, y los huevos y alevines de salmón a Chile. Gráfico 13: Exportaciones totales de productos de la acuicultura islandesa en

volumen (eje izquierdo) y valor (eje derecho, en millones de coronas islandesas a precios corrientes) (1985-2010)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Qu

anti

ty (

ton

nes

)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Val

ue

(mil

lio

n I

SK

)

QuantityValue

Fuente de los datos: Oficina Central de Estadística de Islandia

42

El sector pesquero en Islandia: descripción

9. LA INVESTIGACIÓN MARINA

En aguas islandesas se realizan investigaciones marinas desde hace más de un siglo. En 1965, el Instituto de Investigación Marina –MRI (Hafrannsóknastofnunin) islandés se hizo cargo de las actividades de su predecesor, el Departamento de Pesca del Instituto Universitario de Investigación, fundado en 1937. El MRI es una institución pública bajo la égida del Ministerio de Pesca en Reykjavík, que ofrece a este ministerio asesoramiento científico basado en sus investigaciones. El MRI cuenta con cinco laboratorios en toda Islandia, situados en Akureyri, Höfn, Vestmannaeyjar, Ísafjörður y Ólafsvík, que proporcionan datos sobre la pesca y realizan investigaciones en estrecho contacto con las comunidades pesqueras locales. Por otra parte, el MRI opera igualmente un laboratorio experimental de maricultura en Grindavík. Mapa 7: Localización de los laboratorios del MRI

Fuente: http://www.hafro.is El MRI tiene cuenta con un personal de 170 trabajadores, que incluye 1 000 científicos y asistentes de investigación, y dirige dos buques de investigación, el Bjarni Sæmundsson (de 55 metros de eslora) y el Árni Friðriksson (de 70 metros de eslora). Los buques de investigación utilizan diversos aparejos de pesca y ofrecen instalaciones para realizar muestreos y mediciones. Están equipados con laboratorios a bordo para el análisis de muestras y el tratamiento de datos en alta mar. En condiciones normales, el MRI realiza cien proyectos de investigación al año. La investigación de los recursos marinos en aguas islandesas incluye estudios de las poblaciones explotables de peces, crustáceos y moluscos, así como estudios sobre ballenas, poblaciones transzonales y especies subexplotadas. La actividad más extendida del MRI es la evaluación sistemática de poblaciones marinas y su papel de asesor para la gestión de la pesca. El instituto publica un amplio informe en el mes de mayo de cada año sobre el estado de las poblaciones marinas y las perspectivas para las cuotas del año siguiente, que incluye recomendaciones al Ministro de Pesca y Agricultura sobre los TAC para cada población. La labor del MRI se divide en tres secciones principales: La Sección de Medio Marino se concentra ante todo en las condiciones

medioambientales (nutrientes, temperatura, salinidad) existentes en el mar, la geología marina, la ecología de las algas, el zooplancton, las larvas de peces, los alevines y los organismos bentónicos. Entre los principales proyectos realizados se encuentran la investigación de las corrientes superficiales mediante el uso de boyas de deriva conectadas a satélites, la evaluación de la productividad primaria, la hibernación y el desove de primavera del zooplancton, y estudios sobre el desove de las poblaciones de peces comerciales más importantes.

43

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

La Sección de Recursos Marinos se dedica sobre todo a estimar el tamaño de las poblaciones y los TAC para cada población. Asimismo, realiza investigaciones sobre poblaciones explotadas de peces, crustáceos, moluscos y mamíferos marinos. Algunos de los proyectos de mayor envergadura de esta sección son los estudios anuales de peces demersales que abarca la plataforma continental alrededor de Islandia, y los estudios para evaluar las poblaciones de camarón, langosta y pico de altura y de bajura. Las poblaciones pelágicas de capelán y arenque también son objeto de un seguimiento anual en el marco de amplios estudios de investigación mediante métodos acústicos. También se ha realizado recientemente un amplio programa que se concentra en las interacciones entre las poblaciones explotadas en aguas islandesas.

La Sección de Asesoramiento en materia de Pesca analiza las evaluaciones de las poblaciones y elabora el dictamen formal sobre TAC y estrategias de pesca sostenible para el gobierno.

Aparte de ello, el MRI cuenta con varios departamentos de apoyo, como el Departamento de Modelos, el Departamento de Electrónica y la Biblioteca de Pesca. El Departamento de Modelos se ocupa de modelos matemáticos relacionados con la pesca y la ecología, y también participa en proyectos relativos a problemas metodológicos para la evaluación de las poblaciones de peces. El Departamento de Electrónica supervisa la instalación, ensayo y mantenimiento de los instrumentos de investigación. La Biblioteca de Pesca reúne libros y publicaciones periódicas de todos los ámbitos de las ciencias marinas. El laboratorio de maricultura de Grindavík fue creado en 1988 y está construido cerca de una gran piscifactoría de salmón en tierra firme, Iceland Salmon Ltd, que suministra agua de mar filtrada al laboratorio. Se ha dedicado preferentemente al estudio de las posibilidades para criar eglefino, bacalao, rodaballo y abulón. El MRI participa en la investigación internacional, así como en los trabajos del CIEM y su Comité Asesor sobre Gestión de la Pesca. El CIEM revisa los resultados de las evaluaciones de poblaciones del MRI antes de que se elaboren las recomendaciones para los TAC. Asimismo, el MRI está representado en varias otras organizaciones, como la Comisión de Pesquerías del Atlántico del Nordeste (CPANE), la Organización de Pesquerías del Atlántico Noroeste (NAFO), la Comisión de Mamíferos Marinos del Atlántico Septentrional (NAMMCO) y la Comisión Ballenera Internacional (CBI). El MRI colabora con las universidades islandesas, y los estudiantes pueden recibir una formación en prácticas y realizar proyectos de investigación en el Instituto. Por otra parte, el Programa de Capacitación Pesquera de la Universidad de las Naciones Unidas es supervisado por el MRI. Matis es un instituto de investigación independiente de titularidad pública que trabaja en la investigación y desarrollo para la industria de la alimentación, la pesca y la acuicultura. Fue fundado en 2007, tras la fusión de tres antiguos institutos públicos de investigación de alimentos: los Laboratorios Islandeses de la Pesca - IFL (un instituto independiente de investigación de alimentos del Ministerio de Pesca), MATRA (una empresa conjunta de IceTec y el Instituto de Investigación Agrícola de los Ministerios de Industria y Agricultura) y la división de investigación de la Agencia del Medio Ambiente y Alimentación (que operaba bajo la dirección del Ministerio de Medio Ambiente). Matis también gestiona Prokaria, una empresa privada de biotecnología, e Iceprotein, una empresa de producción de proteínas. Actualmente, Matis tiene nueve oficinas en Islandia, incluida la sede en Reykjavík, y cuenta con unos cien trabajadores, entre ellos científicos especializados en tecnología de los alimentos, investigación de los alimentos y biotecnología, químicos, biólogos, ingenieros e ictiólogos.

44

El sector pesquero en Islandia: descripción

REFERENCIAS

Bailey N., Campbell N., Holmes S., Needle C., Wright P., 2010. Real time closures of fisheries. Parlamento Europeo, Departamento Temático B: Políticas Estructurales y de Cohesión, p. 49, disponible en http://www.europarl.europa.eu/committees/en/studiesdownload.html?languageDocument=EN&file=32397

BBCNews, 2011. Q&A: Mackerel wars explained, disponible en http://www.bbc.co.uk/news/uk-scotland-north-east-orkney-shetland-12180743

Christensen A., Hegland T.J. y Oddson, G.,2009. The Icelandic ITQ System, Hauge K.J., Wilson D.C. (editores), Comparative Evaluations of Innovative Fisheries Management: Global Experiences and European Prospects, Springer, pp. 97 - 118.

Comisión Europea, 2011. Iceland 2011 progress report. Enlargement strategy and main challenges 2011-2012, SEC(2011) 1202 final.

Comisión Europea, 2007. European Commission Studies and Pilot Projects for Carrying Out the Common Fisheries Policy (MRAG and IEEP): Impact assessment of discard policy for specific fisheries, disponible en http://ec.europa.eu/fisheries/documentation/studies/impact_assessment_discard_policy_2007_en.pdf

Comisión Europea, 2011. Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre determinadas medidas relativas a los países que autorizan una pesca no sostenible, con miras a la conservación de las poblaciones de peces, COM(2011) 888 final, disponible en http://eur-lex.europa.eu/smartapi/cgi/sga_doc?smartapi!celexplus!prod!DocNumber&lg=ES&type_doc=COMfinal&an_doc=2011&nu_doc=0888

Comisión Europea, 2012. Joint statement of Commissioner Damanaki and Norwegian Miinister Berg-Hansen on mackerel, Comunicado de prensa de 16.02.2012, disponible en http://ec.europa.eu/fisheries/news_and_events/press_releases/090810a/index_en.htm

Global Trust, 2010. FAO-Based Responsible Fisheries Management Certification: Full Assessment and Verification Report For The Icelandic Cod Fishery (200 mile EEZ), disponible en http://www.responsiblefisheries.is/files/pdf-skjol/certification/fao-based-responsible-fisheries-management-certification---icelandic-cod-public-release-report--jan-25th-2011.pdf?

Gunnarsson V. I., 2011. Aquaculture. Icelandic Fisheries: Information Centre of the Ministry of Fisheries and Agriculture, disponible en http://www.fisheries.is/aquaculture

Heidar T., 2011. Sustainable utilization of living marine resources, Presentación ante la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, 25.01.2011.

CIEM, 2008. Mackerel in the Northeast Atlantic (combined Southern, Western and North Sea spawning components. ICES Advice 2008, Book 9, Chapter 9.4.2, pp. 74-91.

CIEM, 2009. Mackerel in the Northeast Atlantic (combined Southern, Western and North Sea spawning components. ICES Advice 2009, Book 9, Chapter 9.4.2, pp. 1-16.

CIEM, 2010. Widely distributed and migratory stocks. Mackerel in the Northeast Atlantic (combined Southern, Western and North Sea spawning components. ICES Advice 2010, Book 9, Chapter 9.4.2, pp. 47-64.

CIEM, 2011. Widely distributed and migratory stocks. Mackerel in the Northeast Atlantic (combined Southern, Western and North Sea spawning components. ICES Advice 2011, Book 9, Chapter 9.4.2, pp. 5-23.

45

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

Knútsson Ö., Valtýsson H.Þ., Sævaldsson H., Gestsson H. y Eiríksson B., 2011. A Comprehensive Overview of the Icelandic Fish Industry: A Background Report for a Value Chain Analysis of International Fish Trade and Food Security with an Impact of the Small Scale-Sector, The Fisheries Research Science Centre of The University of Akureyri.

Marine Research Institute, http://www.hafro.is/index_eng.php

Consejo de Administración del Mar, 2012. News, Certifiers give 90 days’ notice of mackerel certificate suspension, disponible en http://www.msc.org/newsroom/news/certifiers-give-90-days2019-notice-of-mackerel-certificate-suspension/?searchterm=mackerel certification

Mathiasson T., 2012. Rights-based fisheries management in Iceland and economic and financial crisis. Parlamento Europeo, Departamento Temático B: Políticas Estructurales y de Cohesión, p. 44.

Ministerio de Pesca y Agricultura de Islandia, 2010. Icelandic fisheries in figures, p. 16.

Ministerio de Pesca y Agricultura de Islandia, 2012. Mackerel consultations concluded without agreement, Comunicado de prensa de 16 de febrero de 2012, disponible en http://eng.sjavarutvegsraduneyti.is/news-and-articles/nr/10856

Ministerio de Pesca y Agricultura de Islandia, Icelandic Fisheries, http://www.fisheries.is/

Ministerio de Pesca y Asuntos Costeros de Noruega, 2010a. Ban on landings of mackerel from Faroese and Icelandic vessels, disponible en http://www.regjeringen.no/en/dep/fkd/pressesenter/pressemeldinger/2010/forbod-mot-landing-av-makrell-fra-faroys.html?id=611793

Ministerio de Pesca y Asuntos Costeros de Noruega, 2010b. Agreed Record of Conclusions on Fisheries Consultations between the European Union and Norway on the Management of Mackerel in the North-East Atlantic for 2011, disponible en http://www.regjeringen.no/upload/FKD/Vedlegg/Kvoteavtaler/2011/Makrell/Bilateral_avtale_om_makrell_Norge-EU_10122010.pdf

OCDE, 2002, Country Note on National Fisheries Management Systems – Iceland, disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/11/12/34429527.pdf

OCDE, 2010. Review of Fisheries in OECD Countries 2009: Policies and Summary Statistics, disponible en http://www.oecd-ilibrary.org/agriculture-and-food/review-of-fisheries-in-oecd-countries-2009/iceland_rev_fish_pol-2009-22-en;jsessionid=2feme0ckei798.epsilon

OCDE, 2010. Development of the individual transferable quota system in Iceland, in OECD, Fisheries Policy Reform: National Experiences, OECD Publishing. doi: 10.1787/9789264096813-8-en

OCDE, 2011, Fisheries Policy Reform: National Experiences, disponible en http://www.oecd-ilibrary.org/agriculture-and-food/fisheries-policy-reform/development-of-the-individual-transferable-quota-system-in-iceland_9789264096813-8-en

Olivert-Amado A., 2008. La industria pesquera en Islandia. Parlamento Europeo, Departamento Temático B: Políticas Estructurales y de Cohesión, p. 46., disponible en http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/note/pech/2008/408938/IPOL-PECH_NT(2008)408938(PAR04)_ES.pdf

Reid D.G., Turrell W.R., Walsh M., Corten A., 1997. Cross-shelf processes north of Scotland in relation to the southerly migration of Western mackerel. ICES Journal of Marine Science 54, 168-178.

Sigfússon S., 2012. Joint responsibilities in mackerel fishing, disponible en http://euobserver.com/7/114871

46

El sector pesquero en Islandia: descripción

Simmonds J., 2001. North Eastern Atlantic mackerel. Pelagic news, disponible en http://www.scotland.gov.uk/Uploads/Documents/MackerelStocks.pdf

Oficina Central de Estadística de Islandia, 2011a. Fish and fish processing, Statistical Yearbook of Iceland 2011, disponible en http://www.statice.is/lisalib/getfile.aspx?itemid=13170

Oficina Central de Estadística de Islandia, 2011b. Export and export production of marine products 2010, disponible en http://www.statice.is/lisalib/getfile.aspx?ItemID=12439

47

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

48

B

Agricultura y Desarrollo Rural

Cultura y Educación

Pesca

Desarrollo Regional

Transporte y Turismo

CometidoLos departamentos temáticos constituyen unidades de análisis que prestan asesoramiento especializado a comités, delegaciones interparlamentarias y otros órganos parlamentarios.

Áreas políticasAgricultura y Desarrollo RuralCultura y EducaciónPescaDesarrollo RegionalTransporte y Turismo

Documentos:Visite la web del Parlamento Europeo: http://www.europarl.europa.eu/studies

BDepartamento temÁtICopolítICas estruCturales y De CohesIón

Créditos de las fotografías: istock international inc., Photodisk, Phovoir

Dirección General De Políticas interiores

Dirección General De Políticas interiores

Departamento temÁtICo polítICas estruCturales y De CohesIón

Transporte y Turismo

Desarrollo Regional

Pesca

Cultura y Educación

Agricultura y Desarrollo Rural

DRAFT ! DRAFT ! DRAFT ! DRAFT ! DRAFT ! DRAFT PRE-RELEASE! PRE-RELEASE! PRE-RELEASE!