bases psicosociales tema 3 - conducta y aprendizaje

Upload: pcortes15

Post on 09-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Bases Psicosociales Tema 3 - Conducta y Aprendizaje

    1/9

    Curso Acadmico: 2003-2004

    Tema 3. CONDUCTA Y APRENDIZAJE

    CONTENIDOS:

    1. Conceptos bsicos.

    2. Determinantes de la conducta.

    3. Caractersticas de la conducta instintiva.

    4. Propiedades de la Conducta refleja.

    5. Diferencias entre Instintos y Reflejos.

    6. Unidades bsicas del aprendizaje.

    7. Tipos bsicos de aprendizaje.

    1

  • 8/8/2019 Bases Psicosociales Tema 3 - Conducta y Aprendizaje

    2/9

    Tema 3. CONDUCTA Y APRENDIZAJE

    1.Conceptos bsicos.

    Conducta.

    Entendemos por conducta unconjunto de actividades externasobservables en el individuo y de fenmenos internos noobservables concomitantes, como metas, motivaciones,emociones, etc.

    Los trminos conducta y comportamiento son intercambiables.

    La conducta la podemos dividir en conductas innatas y adquiridas.

    Como veremos, y ya describieron los psiclogos conductualesde principio de siglo, la mayor parte del comportamiento humanoes aprendido. Una parte sustancial de nuestra conducta esaprendida despus del nacimiento a travs de la experiencia.

    La programacin gentica dota al hombre de las estructurasbsicas necesarias para la conducta, pero sta resulta

    continuamente modificada por la accin del aprendizaje.

    Antes de entrar de lleno en el aprendizaje, es necesarioanalizar dos importantes patrones de comportamiento noaprendido: los instintos y los reflejos, que son conductasinnatas del individuo o de la especie.

    Los instintos: son pautas de comportamiento relativamentecomplejas, determinadas biolgicamente y muy importantes para

    la supervivencia de las especies. (ejemplo golondrina).Los reflejos, es aquello que tiene el ser humano ms cercano alinstinto.Son innatos, no se aprenden, son respuestas involuntarias a unaestimulacin. Estas conductas simples no son fruto de nuestra

    2

  • 8/8/2019 Bases Psicosociales Tema 3 - Conducta y Aprendizaje

    3/9

    voluntad, sino que aparecen involuntariamente como respuesta aciertos aspectos del ambiente (parpadeo, succin, bostezo etc.)

    As definiremos el trmino maduracin como pasofundamental entre lo biolgico y lo aprendido. (Ej.: eldesarrollo de un nio es el resultado de una interrelacinentre maduracin y aprendizaje)

    MADURACIN:

    D. Por maduracin cabe entender la aparicin natural de pautas deconducta, sin el concurso de aprendizaje alguno, es decir, laemergencia de conductas especficas biolgicamente impuestas.

    APRENDIZAJE:

    D. Como aprendizaje entendemos los cambios comportamentalesrelativamente estables que se adquieren como resultado de laprctica (Pinillos,1975).

    D. Cambio relativamente permanente en el comportamiento , querefleja una adquisicin de conocimientos o habilidades a travs dela experiencia, y que puede incluir el estudio, la instruccin, laobservacin o la prctica. (adaptado de Psicologa Mayer,Hilard,1948)

    Los cambios en el comportamiento son razonablementeobjetivos y, por lo tanto, pueden ser medidos.

    Por ejemplo: Sin la maduracin no hay aprendizaje posible (elbeb de seis meses no puede aprender a controlar sus esfnteres,porque ni su cuerpo ni su cerebro han madurado lo suficiente),

    pero al mismo tiempo la falta de ejercicio prolongado, puedeatrofiar ms o menos definitivamente los rganos y las funcionesde los mismos por lo tanto afectara al aprendizaje del sujeto.

    En definitiva la maduracin, lo innato y lo adquirido sefunden tan ntimamente en el desarrollo real, que ninguno deambos componentes es concebible del todo sin referencia al otro.

    3

  • 8/8/2019 Bases Psicosociales Tema 3 - Conducta y Aprendizaje

    4/9

    Prctica: vdeo de Genni.

    2. Determinantes de la conducta.

    Para comprender mejor la conducta hay que tener enconsideracin muchos factores. Frecuentemente la conducta mssencilla es resultado de mltiples influencias diferentes.Fundamentalmente estas influencias quedan comprendidas encinco grandes categoras:

    1. Variables biolgicas determinadas genticamente

    2. Variables biolgicas que no son genticas3. Aprendizaje anterior del nio.4. Ambiente psicolgico social inmediato.5. El medio social y cultural general en el que se desarrolla.

    A las dos primeras influencias se les llama fuerzas de laNaturaleza, y a las restantes fuerzas del Ambiente o de la Crianza.

    La separacin entre estas influencias es bastante complicada.Los cientficos del siglo XX, igual que los del pasado, han debatido

    la cuestin de la naturaleza y la crianza, como podemos ver en lassiguientes citas:

    "La herencia y no el ambiente es el hacedor principal delhombre... Casi toda la dicha y casi toda la desdicha delmundo no se deben al ambiente. Las diferencias que seobservan entre hombres se deben a las diferencias entrelas clulas germinales de las cuales han nacido".

    En contraposicin:

    "Entrguenme doce nios saludables, bien formados y mi propio mundo especificado para criarlos y prometo quecoger cualquiera de ellos al azar y los entrenar hastaconvertirlo en cualquier clase de especialista que deseelograr: mdico, abogado, comerciante, jefe e inclusive

    4

  • 8/8/2019 Bases Psicosociales Tema 3 - Conducta y Aprendizaje

    5/9

    pordiosero o ladrn, independientemente de sus talentos,peculiaridades, tendencias, capacidades, reacciones y razade sus antepasados. No existe la herencia de la capacidad,del talento, del temperamento, de la constitucin y de lascaractersticas mentales (Allport, 1937, Personality a

    psychological intepretation. N.Y.).

    Ya vimos de forma general lo que entendamos por instinto,vamos a recordarlo:

    Por conducta instintiva entendemos la regulacin innata de laConducta de una especie cuya finalidad fundamental es laadaptacin al medio ambiente.

    Para definir las conductas instintivas la Etologa ha utilizado eltrmino de pautas fijas de accin.En esta lnea vamos a ver que caractersticas tiene la conductainstintiva.

    3. Caractersticas de la conducta instintiva.

    Innata: Se ejecuta sin el concurso de la experiencia oaprendizaje alguno.

    Estereotipada: Se realiza con arreglo a unas pautas fijas e

    invariables en su forma y orden de ejecucin. Especfica: sta presente en todos los miembros de una

    especie animal. Desencadenarse indeliberadamente: ante ciertos estmulos

    externos o internos especficos. Sentido de supervivencia para el sujeto que la ejecuta o para

    la especie. Se contina hasta su consumacin, en ausencia incluso del

    estmulo desencadenante.

    En la misma lnea vamos a recordar lo que mencionamos de laConducta refleja: es una conducta innata, relativamente simple,involuntaria y automtica, que se produce como reaccin aestmulos especficos muy definidos.

    Los reflejos son respuestas prefijadas por la herencia antesituaciones de importancia vital para el organismo, constituyendo

    5

  • 8/8/2019 Bases Psicosociales Tema 3 - Conducta y Aprendizaje

    6/9

    una de las primeras lneas de defensa frente a las incidencias delmedio.Cules son las propiedades de la conducta refleja?.

    4. Propiedades de la Conducta refleja.

    Necesita una estimulacin mnima para desencadenar laconducta refleja, a la estimulacin mnima necesaria se ledenomina Umbral.

    Dependiendo de la conducta refleja, existe un tiempo entre lapercepcin del estmulo y la aparicin de la respuesta refleja, aese espacio de tiempo se le denomina Latencia.

    La Conducta refleja tiene una determinada magnitud: Relacinentre la intensidad del estmulo y la cantidad de la respuesta

    desencadenada. (Relacin positiva). En muchos reflejos la respuesta permanece durante algntiempo una vez finalizada la estimulacin. A esto se le denominaPostdescarga.

    Dos estmulos subliminales ocurridos en dos momentosprximos pueden provocar una respuesta refleja debido a susumacin temporal. Le denominaremos Sumacin.

    Fatiga refleja: Disminucin de la magnitud del reflejo enfuncin de la repeticin del estmulo que lo provoca.

    Fase refractaria: Una vez emitida una respuesta se requiere

    un periodo de tiempo definido para que vuelva a producirse. Facilitacin: La ocurrencia de un nuevo estmulo puede

    incrementar la magnitud de la respuesta. Inhibicin: La magnitud de la respuesta se reduce por la

    ocurrencia de un nuevo estmulo junto al que se desencadena elreflejo.

    5.Diferencias entre Instintos y Reflejos.Instintos Reflejos

    Motivacin. si noAusenciaEstmulos

    si no

    Condicionamiento no si

    Los animales actan impulsados motivacionalmente durante larealizacin de los instintos, lo que no ocurre con los reflejos.

    6

  • 8/8/2019 Bases Psicosociales Tema 3 - Conducta y Aprendizaje

    7/9

    En ocasiones, los instintos pueden tener lugar en ausencia delos estmulos que los provocan (actividades en el vaco). Esto noocurre con los reflejos.

    Los reflejos innatos (incondicionados) pueden servir de basepara el establecimiento de nuevos reflejos aprendidos(condicionados). Por el contrario los instintos no sonsusceptibles de ser condicionados.

    Ya hemos visto las caractersticas y propiedades de los instintos ylos reflejos. Ahora vamos a recordar la definicin que dimos deAprendizaje: Es un cambio relativamente permanente en laConducta que ocurre como consecuencia de la experiencia(Hilgard,1948), para seguir adentrndonos en los tipos deaprendizaje es fundamental definir previamente lo que

    denominamos unidades bsicas del aprendizaje, las cuales nos vana clarificar la terminologa que vamos a ir utilizando a partir deahora.

    6. Unidades bsicas del aprendizaje.

    Estmulo: Cualquier cambio en el medio que incide sobre elorganismo. E. Elicitantes: Desencadenan respuestas reflejas o

    respondientes. E. Reforzantes: Son aquellas consecuencias ambientales que

    siguen a las respuestas incrementando la frecuencia de lasmismas.

    E. Discriminativos: Los que preceden o acompaan a lasrespuestas sin producirlas.

    E. Neutros: No tienen ningn efecto sobre una determinadaconducta.

    Respuesta: Cualquier actividad del organismo relacionada conalgn estmulo antecedente o consecuente. R. Refleja o respondiente: Reacciones desencadenadas por E.

    Elicitantes. R. Operante o instrumental: Respuestas emitidas

    espontneamente por los organismos, que resultan modificadasdebido a sus consecuencias ambientales.

    Estmulo -------- Respuesta

    7

  • 8/8/2019 Bases Psicosociales Tema 3 - Conducta y Aprendizaje

    8/9

    7. TIPOS BSICOS DE APRENDIZAJE.

    Aprendizaje no asociativo. Habituacin. Sensibilizacin.

    Condicionamiento Clsico.

    Condicionamiento Operante.

    Aprendizaje Vicario u observacional.

    HABITUACIN

    Disminucin ms o menos permanente de una respuestadebida a la estimulacin repetida.

    Se trata de un proceso de adaptacin en el que el organismoaprende a no hacer.

    Si un estmulo repetido no tiene consecuencias importantes

    para el organismo, la reaccin de alarma ante dicho estmuloinocuo resulta innecesaria.

    Podra resultar peligrosa para la supervivencia, ya que restaracapacidad de respuesta ante otras estimulaciones parecidas perode mayor significacin vital.

    Intensidad del estmulo: Cuanto ms intenso es un estmuloms fuerte y rpida es la habituacin,

    Frecuencia del estmulo: Cuanto mayor sea la frecuencia, mayores la habituacin que tiene lugar.

    SENSIBILIZACIN

    8

  • 8/8/2019 Bases Psicosociales Tema 3 - Conducta y Aprendizaje

    9/9

    Incremento ms o menos permanente que experimenta unarespuesta innata por efecto de la estimulacin repetida.

    Es un proceso que produce los efectos opuestos a la Habituacin.

    Intensidad del estmulo: Cuanto ms intenso es un estmuloms fuerte y rpida es la sensibilizacin.

    Bibliografa:Complemento del tema 3:Papalia, D (1996). Psicologa. Madrid: Mc Graw-HillCaptulo 2 Biologa y Comportamiento pag 31-67

    9