bases cerebrales de la cognición musical

4
Bases cerebrales de la cognición musical Introduccion Este trabajo tratará de dar una breve explicacion del los diferentes elementos que provee la cognicion musical,elementos que se caracterizan como un sistema motriz- 1 autopoiético-olistico. En las ciencias cognitivas la emocion se plantea como un conocimiento, que surge de la experiencia de vida, corporizado e indisociable del mundo.Para ello hay un procesamiento cerebral complejo, en el que participan de forma simultánea y/o sucesiva de múltiples circuitos neuronales con sus diferentes interacciones. La función del cerebro El cerebro consiste en una vasta cantidad de neuronas y de células gliales, las cuales constituyen las unidades operativas básicas del cerebro.Los procesos del aprendizaje y de la memoria se encuentran enraizados en redes de neuronas interconectadas. La función del cerebro como órgano, es ejercer un control centralizado sobre los demás órganos del cuerpo ejemplo: la corteza prefrontal, encargada de la planificación de conductas complejas,algunos aspectos del lenguaje y están implicadas también en la personalidad, lo social, por debajo de la parte delantera del cerebro (denominada lóbulo frontal), se sitúa otra estructura, llamada estriado, que forma parte del sistema de recompensa del cerebro que es el de aprender de la propia experiencia. Se sabe que nuestra forma de actuar ante una determinada situación está determinada por un equilibrio entre estas dos estructuras. La memoria en función del cerebro La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado, surge como resultado de las conexiones sinapticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales. La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo,(reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteinas correspondientes). El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de Alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares. Hay siertas actividades para tratar de mantener activa la cognision de estos paciente a traves de la musica. (Ej. realizados en las pasantia de musicoterapia UBA en el Hospital “Elias Romero” ). 1autopoiesis[autopoiesis] Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico f. biologia. Capacidad de los sistemas de producirse a sí mismos. Son autopoiéticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demás sistemas ), y que pueden crear o destruir elementoss del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio. Aunque el sistema cambie estructuralmente, dicha red permanece invariante durante toda su existencia, manteniendo la identidad de este. Ejs.: un cuerpo vivo, una celula 2Edgard Willams. pedagogo musical¿Qué es la educación musical Willems?

Upload: romig81

Post on 26-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

base musicot

TRANSCRIPT

Bases cerebrales de la cognición musical

Introduccion

Este trabajo tratará de dar una breve explicacion del los diferentes elementos que provee la cognicion musical,elementos que se caracterizan como un sistema motriz-1autopoiético-olistico.En las ciencias cognitivas la emocion se plantea como un conocimiento, que surge de la experiencia de vida, corporizado e indisociable del mundo.Para ello hay un procesamiento cerebral complejo, en el que participan de forma simultánea y/o sucesiva de múltiples circuitos neuronales con sus diferentes interacciones.

La función del cerebro

El cerebro consiste en una vasta cantidad de neuronas y de células gliales, las cuales constituyen las unidades operativas básicas del cerebro.Los procesos del aprendizaje y de la memoria se encuentranenraizados en redes de neuronas interconectadas.

La función del cerebro como órgano, es ejercer un control centralizado sobre los demás órganos del cuerpo ejemplo: la corteza prefrontal, encargada de la planificación de conductas complejas,algunosaspectos del lenguaje y están implicadas también en la personalidad, lo social, por debajo de la partedelantera del cerebro (denominada lóbulo frontal), se sitúa otra estructura, llamada estriado, que forma parte del sistema de recompensa del cerebro que es el de aprender de la propia experiencia. Se sabe que nuestra forma de actuar ante una determinada situación está determinada por un equilibrio entre estas dos estructuras.

La memoria en función del cerebro

La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado, surge como resultado de las conexiones sinapticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales.La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo,(reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteinas correspondientes). El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de Alzheimer que ataca las neuronas del hipocampolo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares.Hay siertas actividades para tratar de mantener activa la cognision de estos paciente a traves de la musica. (Ej. realizados en las pasantia de musicoterapia UBA en el Hospital “Elias Romero” ).

1autopoiesis[autopoiesis] Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico f. biologia. Capacidad de los sistemas de producirse a sí mismos. Son autopoiéticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demás sistemas ), y que pueden crear o destruir elementoss del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio. Aunque el sistema cambie estructuralmente, dicha red permanece invariante durante toda su existencia, manteniendo la identidad de este. Ejs.: un cuerpo vivo, una celula

2Edgard Willams. pedagogo musical¿Qué es la educación musical Willems?

OBJETIVOS: memoria semantica (conocimiento enciclopedico ej cultura general, significdos, nombres, paises.) Esta actividad fue realizada para 30 pacientes.Como recurso se utilizaron las siguientes canciones:arrorro mi niño, la farolera, anton pirulero,Mi buenos Aires querido,Himno Nacional Argentino.Se presenta la orientacion temporo-espacial,luego las canciones entonadas en vivo, se cantan las canciones dejando en suspenso la ultima palabra de la frase. respetando el al lexicón del paciente.Otros integrantes del grupo de pasantias presentan tres carteles en los cuales se lee el facilitador de la palabra faltante y dos distractores, el paciente debera completar la frase. Como cierre se realizo una votacion por grupos, eligiendo cual de las canciones preferian cantar en ese momento.Mientras en algunas regiones del cortex temporal, están almacenados los recuerdos de nuestra más tiernos de nuestra infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lobulos frontales, se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos, están almacenados en el cerebro.La neurociencia ha logrado muchos avances y esto ha permitido que el tratamiento de enfermedadesque antes eran insalvables, pueda tener efectos verdaderos sobre la calidad de vida de los pacientes que las sufren, por ejemplo en el caso de la esclerosis multiple del Alzheimer, del mal de Parkinson y muchas otras que tienen que ver con el sistema nervioso central de los humanos.

LasNeuronas y el aprendizajeCada neurona tiene tres partes distinguibles: dendritas, un cuerpo celular y un axón. Posterior al nacimiento, las redes neuronales continúan modificándose, a veces se refuerzan, generando redes cada más intrincadas, otras se debilitan y se eliminan (poda).Esto refuerza el hecho de que el aprendizaje no sólo influido por el número de neuronas, sino por el grado de densidad de las conexiones que se establezcan entre ellas.

Anteriormente se creía que esto sucedía sólo en la niñez, no obstante, hoy se puede afirmar que el cerebro está constantemente moldeándose a lo largo de toda la vida, se desarrollan la redes. Las redes se forman cuando las dendritas reciben estímulos desde otras neuronas y el axón trasmite estímulos hacia otras neuronas. Las señales eléctricas viajan a lo largo del axón, cubierto por una vaina de mielina grasa que se extiende hacia afuera del cuerpo celular. El axón se ramifica en sus terminales a través de los cuales se descargan señales químicas para transmitir la información a las dendritas de otras células. A este punto se llama sinapsis.El axón de una neurona se comunica con otras neuronas al liberar sustancias químicas llamadas neurotransmisores. en todo este procesamiento de informacion y transmision neuronal hay un aprendizaje que se archiva en el inconsciente. Por ejemplo al leer estas proyecciones las neuronas envían señales del ojo al cerebro, y de ahí a los músculos que mueven los ojos. El procesamiento cognitivo implica el envío de señales entre neuronas dentro del cerebro.

El aprendizaje implica un cambio en el comportamiento y por lo tanto debe suponer algún cambio en la forma en que se comunican las neuronas. En la actualidad se cree que los cambios en tal comunicación entrañan cambios en las conexiones sinápticas entre neuronas.El aprendizaje tiene lugar al aumentar la eficiencia de las conexiones sinápticas existentes, ya sea porque el axón pueda emitir más de un neurotransmisor, o la membrana celular puede volverse más sensible al neurotransmisor. Las actividades que realizamos, los pensamientos, las emociones con las que reaccionamos a las circunstancias van dejando huellas en el sistema nervioso. Ese espacio

2Edgard Willams. pedagogo musical¿Qué es la educación musical Willems?

interno, como un universo, conformado por el tejido de neuronas que a través de la sinapsis, van iluminando el cerebro.Esas huellas van fortaleciendo ciertos espacios de ese tejido y dejando de lado otros. (Estas facilitaciones ya las describía intuitivamente Freud en su proyecto de psicología para neurólogos).

Las células de la corteza auditiva primaria no sólo se excitan entre sí, sino que también utilizan la inhibición para simplificar la información acústica, aumentar los contrastes y suprimir los ruidos de fondo. No hay que olvidar que el cerebro está sólo interesado en cambios y contrastes. Un sonido igual y constante termina por no oírse, gracias a dos fenómenos: la adaptación de los receptores y un proceso inhibitorio llamado habituación.

Por otra parte el cerebro no es órgano pasivo. Envía fibras hacia las células sensoriales del oído interno controlando su sensibilidad. Y también participa activamente en los diversos escalones que recorre la información auditiva, modificando y filtrando esa información. Esto quiere decir que los tonos que percibimos no existen en la naturaleza, sino que son atribuciones, que la corteza cerebral asigna a las señales eléctricas que le llegan desde la periferia, interviniendo además en cada uno de las estaciones de relevo,( desde el oído hasta el lóbulo temporal). Sin este sistema centrífugo, el efecto llamado de “cocktail party”, o sea la capacidad de escuchar una conversación en una fiesta, a pesar del ruido de fondo, sería imposible. El cerebro no se contenta con el análisis de los sonidos, sino que se preocupa más bien de la interpretación activa de esos sonidos.

La música tiene un efecto conmovedor en nuestra psique. Sabemos que una determinada música puede calmarnos y otra puede tener el efecto contrario. La música puede aumentar la secreción de endorfinas por el cerebro y de esta manera producir placer así como relajación. Hay autores que han dicho que de todas las artes, pero en especial la música es la que es capaz de modificar la consciencia de manera más poderosa.El pedagogo musical 2Edgard Willams hace una relacion entre la naturaleza humana y los elementos constitutivos de la musica:EL RITMO : PSICOMOTRIZMELODIA: SOCIO-AFECTIVO ARMONIA: CONGNITIVOEsta postura pedagogica se puede resumir de la siguiente manera.en la Educacion musical hay un estimulos sonoro,que es percibido por el niño a traves del oido, este va a dar una respueta que se realiza a travez de la voz y el cuerpo con su voz, producira un sonido o un canto y con su cuerpo habra un movimiento que el niño se expresa. En forma olistica explicitara lo implcito. Exteriorizando sus miedos, alegrias malestares. “simbolizando su penamiento”. La musica y la imaginacion activan las mimsmas áreas del cerebro.La música no puede considerarse sólo como un lenguaje no verbal, sino más bien como un producto cultural resultante de la interacción entre el juego del espíritu y una necesidad biológico.El gesto, la actividad corporal de sonidos-movimientos precisan del carácter imitador de la música, hay ciertos signos sonoros son susceptibles al hombre. los oyentes o los intérpretes, ello han nacido bajo la influencia cultural de la musica.La audicion musicalLa corteza auditiva del hemisferio derecho del cerebro se concentra en tonos simultáneos y analiza las relaciones armónicas entre ellos. La corteza auditiva secundaria del hemisferio izquierdo se concentra en la relación entre secuencias de tonos, por lo que es importantepara la percepción del ritmo.La melodía no es simplemente una secuencia de tonos, sino que éstos varían en ella de frecuencia y acento,provocando en el cerebro sensaciones únicas. Melodía, ritmo y armonía combinados forman la música.

2Edgard Willams. pedagogo musical¿Qué es la educación musical Willems?

Nuestra capacidad para percibir música es de muy temprana edad, incluso recién nacidos reaccionana estímulos musicales, y con un mes, el bebé puede discriminar ya tonos de diferentes frecuencias. Con seis meses se habla ya de una “musicalidad‟ desarrollada. Y a los tres o cuatro años, los niños comienzan a reproducir la música de la cultura en la que están inmersos. Ahora bien, un entendimiento pleno de la armonía se desarrolla como muy temprano a la edad de doce años.Hay muchas variantes para detectar a traves de la música una variable genetica ej. la soredra por tonos. En el conservatorio musical, durante mi profesorado la profesora osbservo a un alumno que no podia decir la tonalidad de un trozo musical. Por lo tanto comenzo a trabajar desde los dictados melodicos para luego explicarle en forma visual el tono de esa melodia y asi poder volcarlo en una sonata de Beethoven .

Conclusion

Nuestro cerebro es un órgano complejo que trabaja en paralelo realizando continuas predicciones y asimilando información a través de la asociación de patrones ya conocidos. La música es entendidacomo un objeto intencional que codifica acciones intencionales en formas sonoras en movimiento, los sujetos tienden a comportarse con la música del mismo modo en que tienden a comportarse con otros sujetos, es decir, atribuyendo intencionalidad. Dado que suele tener diferentes significados es que hay un mecanismo central de la cognición musical corporizada.

2Edgard Willams. pedagogo musical¿Qué es la educación musical Willems?