barthes (resumen)

10
BARTHES LA LENGUA Y EL HABLA EN LINGÜÍSTICA Lenguaje : posee una naturaleza multiforme y heteróclita. Su realidad es física, psíquica y psicológica, individual y social, al mismo tiempo. La lengua : obj eto social, con jun to sistemático de las convenciones necesarias a la comunicación. Es autónomo (tiene sus propias reglas y requiere aprendizaje). - Es una institución social (parte social del lenguaje), un individuo no puede crearla ni modificarla porque es un contrato colectivo. - Es un sistema de valores, constituido por un número de elementos, cada uno de los cuales es un vale-por y una función más amplia en la que se acoplan otros valores correlativos (Ej. de la moneda). Institución social y sistema de valores están íntimamente relacionados: porque es un sistema de valores contractuales, la lengua resiste a las modificaciones del individuo aislado, y es por eso, una institución social. El habla : parte individual del lenguaje (fonación, realización de las reglas, etc.). Acto individual de selección y de actualización. Constituida por: La combinaciones gracias a las cuales el sujeto hablante puede utilizar el código de la lengua para expresar su pensamiento personal. Los mecanismos psicofísicos que permiten al propio sujeto exteriorizar estas combinaciones. Es esencialmente combinatoria. La lengua es a la vez el producto y el instrumento del habla. Lengua y habla se encuentran en una relación de comprensión recíproca. La lengua está depositada en la práctica del habla, es incompleta sin la masa hablante, se constituye en el individuo mediante el aprendizaje d el habla. Para SAUSSURE no puede existir una lingüística del habla , ya que cada palabra, apenas se capta como proceso de comunicación, es lengua. Separar la lengua del habla es establecer el proceso del sentido. HJELMSLEV: Tre s planos de la lengua 1) El esqu ema: es l a lengu a como f orma pu ra, es l a lengua saussur iana. (h ay un e j.) 2) La norma: es la len gua como forma ma terial, definida por cierta realización so cial, per o independiente del detalle de esta manifestación. Es pura abstracción de método. 3) El uso: es la lengua como conjunto de costumbres de una determinada sociedad. Aparecen así dos planos fundamentales: a. El es quema, cu ya te oría se con fun de con l a teoría d e la fo rma y d e la institución. b. El grupo norma-uso-habla, cuya teorí a se confunde con la teoría de la sus tanci a y de la ejecución. Hjelmslev formaliza el concepto de lengua bajo el nombre “esquema” y el de habla en “uso” (más social). Formalización de la lengua, socialización del habla. Esto trae 3 problemas: La norma determina: el uso el habla El uso determina el habla y es a su vez determinado por esta. El esquema es determinado por: habla uso norma

Upload: daniela-benedetti

Post on 28-Oct-2015

65 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/14/2019 Barthes (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/barthes-resumen 1/9

BARTHESLA LENGUA Y EL HABLA

EN LINGÜÍSTICALenguaje: posee una naturaleza multiforme y heteróclita. Su realidad es física, psíquica y psicológica,individual y social, al mismo tiempo.

La lengua: objeto social, conjunto sistemático de las convenciones necesarias a la comunicación. Esautónomo (tiene sus propias reglas y requiere aprendizaje).- Es una institución social (parte social del lenguaje), un individuo no puede crearla ni modificarla porque es

un contrato colectivo.- Es un sistema de valores, constituido por un número de elementos, cada uno de los cuales es un vale-por

y una función más amplia en la que se acoplan otros valores correlativos (Ej. de la moneda).Institución social y sistema de valores están íntimamente relacionados: porque es un sistema de valorescontractuales, la lengua resiste a las modificaciones del individuo aislado, y es por eso, una instituciónsocial.

El habla: parte individual del lenguaje (fonación, realización de las reglas, etc.). Acto individual de selección yde actualización. Constituida por:• La combinaciones gracias a las cuales el sujeto hablante puede utilizar el código de la lengua para

expresar su pensamiento personal.• Los mecanismos psicofísicos que permiten al propio sujeto exteriorizar estas combinaciones.Es esencialmente combinatoria.

La lengua es a la vez el producto y el instrumento del habla. Lengua y habla se encuentran en una relación decomprensión recíproca. La lengua está depositada en la práctica del habla, es incompleta sin la masahablante, se constituye en el individuo mediante el aprendizaje del habla.Para SAUSSURE no puede existir una lingüística del habla, ya que cada palabra, apenas se capta como procesode comunicación, es lengua.Separar la lengua del habla es establecer el proceso del sentido.

HJELMSLEV:Tres planos de la lengua1) El esquema: es la lengua como forma pura, es la lengua saussuriana. (hay un ej.)2) La norma: es la lengua como forma material, definida por cierta realización social, pero independiente

del detalle de esta manifestación. Es pura abstracción de método.

3) El uso: es la lengua como conjunto de costumbres de una determinada sociedad.Aparecen así dos planos fundamentales:a. El esquema, cuya teoría se confunde con la teoría de la forma y de la institución.b. El grupo norma-uso-habla, cuya teoría se confunde con la teoría de la sustancia y de la ejecución.

Hjelmslev formaliza el concepto de lengua bajo el nombre “esquema” y el de habla en “uso” (más social). Formalización de

la lengua, socialización del habla.

Esto trae 3 problemas:

La norma determina:el usoel hablaEl uso determina el habla y es a suvez determinado por esta.El esquema es determinado por:hablausonorma

7/14/2019 Barthes (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/barthes-resumen 2/9

i. ¿Puede identificarse la lengua con el código y el habla con el mensaje?HJELMSLEV, no.SAUSSURE, si.ii. Relaciones entre el habla y el sintagmaHabla: combinación de signos recurrentes; sin embargo a nivel de la lengua existen sintagmas cristalizados,por lo tanto el umbral que separa la lengua del habla es frágil en este caso por combinación. Lingüística delsintagma: estos estereotipos que pertenecen a la lengua y no ya al habla.

iii. Relaciones entre la lengua y la pertinencia (elemento propiamente significante de la unidad) (creo quees al revés de ii.)

SAUSSUREIdiolecto: es el lenguaje hablado por un solo individuo. Ámbito entero de las costumbres de un solo individuoen un momento determinado. Es una noción marcadamente ilusoria.Jakobson dice que el lenguaje está siempre socializado incluso a nivel individual.El idiolecto podría ser útil para designar las siguientes realidades:• El lenguaje del afásico• El estilo de un escritor• El lenguaje de una comunidad lingüística (grupo de personas que interpretan del mismo modo todos los

enunciados lingüísticos)

JAKOBSONEstructuras dobles: estudio de casos particulares de la relación código(lengua)/mensaje(habla), dos casosde circularidad y dos casos de encabalgamiento.a) Discursos referidos o mensajes en el seno de un mensaje (M/M)b) Nombres propios (C/C)c) Autonimia (M/C)d) Shifters (C/M) (pronombre personal yo, tú)

PERSPECTIVAS SEMIOLÓGICASEjemplo del vestido como ejemplo de modificaciones en la distinción saussureana de lengua y habla.Vestido escrito (no existe el habla, para saussure una lengua sin habla es impensable), fotografiado (palabra

cristalizada privada de cualquier libertad combinatoria) y puesto (volvemos a la distinción clásica de lengua yhabla)

Otro sistema de ejemplo, la alimentación, lengua constituida por (reglas de exclusión, oposicionessignificantes de unidades que todavía han de determinarse, reglas de asociación simultánea o sucesiva, yprotocolos de uso) habla (todas las variaciones personales de preparación o asociación). Ej. del menú.

SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE

Los signos remiten a una relación entre dos relata (es una cosa que remite a otra cosa).

Variación de sentido a partir de los siguientes rasgos (presencia/ausencia):

1) la relación implica, o no implica, la representación psíquica de uno de los relata;2) la relación implica o no Implica una analogía entre los relata;3) la conexión entre ambos relata (el estímulo y su respuesta) es inmediata o no lo es;4) los relata coinciden exactamente o, por el contrario, uno «sobrepasa» al otro;5) la relación implica,o no implica, una relación existencial con aquél que la utiliza.

Para Peirce el índice es existencial y el símbolo no.

Los términos del campo no asumen su sentido si no es oponiéndose recíprocamente. Señal e índice,símbolo y signo son los términos correlativos de dos funciones diferentes, capaces también de llegar a unaoposición general.

(Saussure) signo: unión de un significante (imagen acústica) y un significado (concepto)

7/14/2019 Barthes (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/barthes-resumen 3/9

Para Saussure y Hjelmslev, la semántica debe formar parte de la linguística estructural, ya que los            ̈  significados forman parte de los signos, mientras que para los mecanicistas americanos los significados sonsustancias que deben expulsarse de la linguística e incluirse en la psicología.            ̈

Doble articulación: entre los signos linguísticos es necesario separar las unidades significativas dotadas            ̈  todas de un sentido. Palabra=monema

El plano de los significantes constituye el plano de expresión. El de los significados constituye el plano de

contenido.

Hjelmslev: todo plano implica dos estratos:- la forma (todo lo que puede describirse exhaustiva, simple y coherentemente por la lingüística; criterios

epistemológicos)- la sustanciaComo estos dos se encuentran de nuevo en el plano de contenido y expresión, se entiende que:1) una sustancia de la expresión: por ejemplo,la sustancia fónica, articulada, no funcional, de la que seocupa la fonética y no la fonología;2) una forma de la expresión, constituida por las reglas paradigmáticas y sintácticas;3) una sustancia del contenido: son, por ejemplo, los aspectos emotivos, ideológicos o simplementenocionales del significado, su sentido «positivo»;

4) una forma del contenido: es la organización formal de los significados, por ausencia o presencia de unamarca semántica.

Naturaleza del signo semiológico en relación al signo lingüístico.El signo semiológico está también compuesto porsignificante y significado, pero se separa del lingüístico a nivel de sus sustancias.

Signos semiológicos de origen utilitario y funcional, función-signo: sistemas semiológicos (objetos, gestos,imágenes) que tienen una sustancia de la expresión cuyo ser no está en la significación; suelen ser objetosde uso, separados de la sociedad con fines de significación: el vestido sirve para protegerse, la comida paranutrirse, aunque sirvan también para significar. Evidencia:• la función se preña de sentido: por el solo hecho de que existe sociedad, cualquier uso se convierte en

signo de este uso. (ejemplo del piloto)

Una vez constituido el signo, la sociedad puede refuncionalizarlo, hablar de él como de un objeto de uso. (ej.del vestido de piel)Esta funcionalización habitual que necesita para existir, un segundo lenguaje, no se identifica en absolutocon la primera funcionalización (por lo demás puramente ideal): por su parte, la función re-presentadacorresponde a una segunda institución semántica (camuflada) que pertenece al orden de la connotación. Lafunción-signo tiene un valor antropológico, ya que es la unidad misma en la que se entremezclan lasrelaciones de lo técnico y de lo insignificante.

EL SIGNIFICADO:Es la representación física de una cosa. Es uno de los dos relata del signo.El significante es un mediador. (ejemplo del sweater, el significado no es solamente mediado por elsignificante “vestimenta”)

Isología: fenómeno por el cual la lengua une de forma indiscernible e indisociable sus significantes y sussignificados. Sistemas no-isólogos: el significado puede estar solamente yuxtapuesto a sus significantes.

Clasificar: Separar la forma del contenido. Dos tipos de clasificación entorno a los significados lingüísticos:- El primer método es externo y hace referencia al contenido «positivo» y no puramente diferencial de losconceptos. Tiene el defecto de basarse demasiado en la sustancia (ideológica) de los significados y no ensu forma.- Clasificación formal, se reconstruyen las oposiciones de significados, emergiendo en cada una de ellas unrasgo pertinente (conmutable); Hjelmslev, descompone un monema como «yegua» en dos unidades desentido más pequeñas: «caballo» + «hembra», unidades que pueden conmutarse y servir, por tanto, paraconstruir nuevos monemas.

3 observaciones con respecto a la clasificación de las formas del significado verbal:

7/14/2019 Barthes (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/barthes-resumen 4/9

1) Forma de actualización de los significados semiológicos. Pueden presentarse de forma: no isoIógjca; estánremitidos a través del lenguaje articulado, o a una palabra (week-end), o a un grupo de palabras (largospaseos por el campo). Isológica, el significado no tiene otra materialización más que su significante típicoy no se le puede estudiar sin imponerles un metalenguaje.

2) Extensión de los significados semiológicos. Una vez formalizado, el conjunto de los significados de unsistema constituye una función. De un sistema a otro, las grandes funciones semánticas no sólo secomunican entre sí, sino que se corresponden parcialmente. (Ej. del vestido) Hay que prever una

descripción ideológica total, común a todos los sistemas de una misma sincronía.3) Todo sistema de significantes corresponde, en el plano de los significados, un cuerpo de prácticos y de

técnicas. Estos cuerpos de significados implican diversos tipos de saber (diferencias «culturales»), y estoexplica el que la misma lexía (unidad de lectura) puedan descifrarse diversamente según los individuos,sin dejar por ello de pertenecer a una determinada «lengua»; varios léxicos (diversos cuerpos designificado).

EL SIGNIFICANTEEs un relatum, no se puede separar su definición de la de significado. Es un mediador (material) del significado:la materia le es necesaria pero no suficiente. El significado puede estar mediado por determinada materia: lade las palabras. La materialidad del significante obliga a distinguir entre materia y sustancia: la sustanciapuede ser inmaterial (en el caso de la sustancia del contenido); se puede decir que la sustancia del

significante es siempre material (sonidos, objetos, imágenes). En semiología se agrupan todos los signosque se funden en una única e idéntica materia, bajo el concepto de signo típico: el signo verbal, el signográfico, el signo icónico y el signo gesticular formarían cada cual un signo típico.

La clasificación de los significantes es la estructuración de un sistema: por medio de la prueba de conmutación, sedescompone el mensaje «sin fin» constituido por el conjunto de los mensajes emitidos al nivel del cuerpoestudiado, en unidades significantes mínimas. Luego hay que reagrupar estas unidades en clasesparadigmáticas y clasificar las relaciones sintagmáticas que relacionan las unidades mismas.

LA SIGNIFICACIÓNProceso que une el significante y el significado, su producto es el signo. Esto tiene un valor clasificatorio:- porque la unión de significante y significado no agota el acto semántico, el signo, siendo válido también en

virtud de lo que le es adyacente;- porque para significar, la mente no procede por conjunción, sino por descomposición: la significación no

une seres unilaterales, no aproxima dos términos, porque el significante y el significado son ambos términoy relación al mismo tiempo.

La significación es la asociación del sonido y de la representación, es producto de un aprendizaje colectivo.No es arbitraria, sino, necesaria.En la linguística la significación es inmotivada; es una inmotivación parcial.            ̈

En la lengua el nexo entre el significante y el significado es contractual, este contrato es colectivo, inscrito enuna temporalidad amplia (Saussure dice que «la lengua es siempre una herencia»), y, por lo tantonaturalizado.Un sistema es arbitrario cuando sus signos se crean no por contrato, sino por decisión unilateral: en lalengua el signo no es arbitrario, pero sí lo es en la moda.Un signo es motivado cuando la relación entre su significado y su significante es analógica.Tenemos así sistemas arbitrarios y motivadosy no arbitrarios e inmotivados.

La motivación onomatopéyica va acompañada de una pérdida de la doble articulación (ay, que dependesolamente de la segunda articulación, sustituye el sintagma doblemente articulado: me duele); sin embargo,la onomatopeya del dolor no es exactamente la misma en castellano (ay) y, por ejemplo, en danés (au). Lamotivación se somete aquí a modelos fonológicos evidentemente diversos, según las lenguas; lo analógicoestá impregnado de lo digital.

EL VALOREstá íntimamente ligado a la noción de lengua (opuesta a la de habla). Hace que la linguística se aleje de la            ̈  psicología y se aproxime a la economía: tiene una función esencial en la linguística estructural. En ambas            ̈  (lingüística y economía) hay una dualidad entre la diacronía y la sincronía. En ambas hay que enfrentarse a unsistema de equivalencias entre dos cosas diferentes (trabajo/salario, significante/significado).

7/14/2019 Barthes (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/barthes-resumen 5/9

Para que haya signo es necesario poder intercambiar cosas diferentes (un trabajo y un salario, unsignificante y un significado) y poder confrontar cosas similares: puede cambiarse un billete de cinco francospor cierta cantidad de pan, pero se puede también confrontar con otros billetes. Análogamente, una«palabra» puede intercambiarse por una «idea» (es decir, algo diferente), pero puede confrontarse con otras«palabras» (es decir, algo similar). El sentido no está verdaderamente fijado hasta que no se haya cumplidoesta doble determinación: significación y valor. El valor no es la significación.

El valor proviene de la situación de reciprocidad entre las partes de la lengua (Saussure).Si reconsideramos las strata de Hjelmslev (sustancia y forma) la significación participa de la sustancia delcontenido, mientras que el valor participa de su forma.(Foleo)

La lengua: objeto intermedio entre el sonido y el pensamiento; consiste en unir el uno al otrodescomponiéndolos simultáneamente.Significado y significante son como dos estratos sobrepuestos, uno de aire y otro de agua; cuando la presiónatmosférica se altera, el estrato de agua se ondula: de la misma forma el significante se divide en artículos.La lengua es el ámbito de las articulaciones y el sentido es, en primer lugar, descomposición (división).

SINTAGMA Y SISTEMA

LOS DOS EJES DEL LENGUAJESaussure: la relación que une los términos linguísticos puede desarrollarse en dos planos, cada uno genera            ̈  sus propios valores; estos dos planos corresponden a dos formas de actividad mental:1) Sintagmas: es una combinación de signos que tiene como soporte la extensión; en el lenguaje

articulado esta extensión es lineal e irreversible (es la «cadena hablada»). Dos elementos no puedenpronunciarse al mismo tiempo: cada término debe su propio valor a su oposición a aquello que precedeo a aquello que sigue; en la cadena de las palabras los términos están unidos realmente in presentía; laactividad analítica que se aplica al sintagma es la descomposición.

2) Asociaciones (paradigmático): fuera del discurso (plano sintagmático) las unidades que tienen algo encomún se asocian en la memoria y forman de esta manera grupos en los que dominan relacionesdiversas: enseignement puede asociarse, por su sentido, a education. Cada grupo forma una serienemotécnica virtual. En cada serie los términos se unen in absentia: la actividad analítica que se aplica a

las asociaciones es la clasificación.

El plano sintagmático y el asociativo están ligados. (Saussure) cada unidad linguística es similar a una            ̈  columna de un edificio antiguo: esta columna se encuentra en una relación real de continuidad con lasdemás partes del edificio, por ejemplo, el arquitrave (relación sintagmática); pero si es dórica, ésta provoca ennosotros la confrontación con otros órdenes arquitectónicos, el jónico y el corintio: y ésta es una relaciónvirtual de sustitución (relación asociativa): ambos planos están conectados de forma tal que el sintagma nopuede «avanzar» si no es reclamando nuevas unidades fuera del plano asociativo. Evidentemente, el planoasociativo está íntimamente ligado a la «lengua» como sistema, mientras que el sintagma está más cerca del«habla».

Saussure había intuido que lo sintagmático y lo asociativo corresponden a dos formas de actividad mental.Jakobson tomó esto aplicando la oposición entre la metáfora (orden del sistema) y la metonimia (orden delsintagma) a lenguajes no linguísticos: obteniendo «discursos» de tipo metafórico y «discursos» de tipo            ̈  metonímico; cada tipo no implica que se recurra exclusivamente a uno de los modelos (sintagma y sistemason necesarios en cualquier discurso), sino al predominio de uno u otro.- Al orden de la metáfora (predominio de las asociaciones sustantivas) pertenecerían los cantos líricos rusos,las óperas del romanticismo y del simbolismo, la pintura surrealista, los films de Charles Chaplin (losfundidos encadenados serían auténticas metáforas fílmicas), los símbolos freudianos del sueño (poridentificación).- Al orden de la metonimia (predominio de las asociaciones sintagmáticas) pertenecerían las epopeyasheroicas, los cuentos de la escuela realista, las películas de Griffith (primeros planos, montajes y variacionesdel encuadre) y las proyecciones oníricas por desplazamiento o condensación.

La referencia de Jakobson a los discursos con predominio metafórico y metonímico, constituye un puentepara pasar de la linguística a la semiología    ̈ : los dos planos del lenguaje articulado deben volverse a encontrar enlos sistemas de significación distintos al lenguaje.

7/14/2019 Barthes (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/barthes-resumen 6/9

EL SINTAGMAEl habla es de naturaleza sintagmática, ya que se puede definirse como una combinación (variada) designos (recurrentes). El sintagma está muy próximo al habla.Como para Saussure no puede existir una linguística del habla, ¿es imposible la linguística del sintagma? no            ̈ ̈  puede considerarse el sintagma como un fenómeno del habla:- porque existen sintagmas cristalizados, en los cuales cualquier variación está prohibida por el uso y que

están sustraídos a la libertad combinatoria del habla;- porque los sintagmas de la palabra se construyen según formas regulares que, precisamente por ello,

pertenecen a la lengua.Hay una forma de sintagma de la cual se ocupa la sintaxis, que es, por así decirlo, la versión «glótica» delsintagma.

El sintagma se presenta bajo una forma «concatenada» (por ejemplo, el flujo de la palabra).El sentido puede nacer sólo de una articulación, de una división del estrato significante y de la masasignificada: el lenguaje es lo que divide la realidad. El sintagma es continuo, fluido, concatenado, pero, almismo tiempo, puede ser vehículo de sentido sólo si está «articulado».

Descomposición del sintagma:es fundamental porque devela las unidades paradigmáticas del sistema.

Que esté constituido por una sustancia que debe descomponerse es lo que define al sintagma. En su forma de habla elsintagma se presenta como un «texto sin fin», la descomposición, permite localizar en este las unidadessignificantes (los límites de los signos que lo constituyen).En linguística la descomposición del «texto sin fin» se logra con la            ̈ prueba de conmutación: se introduceartificialmente una mutación en el plano de la expresión (significantes) y se observa si se modifica el planodel contenido (significados). Se crea una homología arbitraria, un doble paradigma, sobre un puntodeterminado del «texto sin fin», para comprobar si la sustitución recíproca de dos significantes suponetambién la sustitución recíproca de dos significados; cuando esto ocurre se comprueba que en el fragmentode sintagma probado existe una unidad sintagmática: el primer signo ha sido aislado.Ciertas mutaciones no comportan modificación alguna del otro plano; así Hjemslev distingue laconmutación, generadora de una mutación de sentido (poison/poisson) de la sustitución, que cambia laexpresión, pero no el contenido (bonjour/bonchour). La conmutación afecta al plano de los significantes, ya

que es el sintagma lo que se descompone.En la prueba de conmutación ordinaria interviene la forma del significado (su valor oposicional en relacióncon otros significados), no su sustancia. Permite localizar las unidades significantes con las que estáentretejido el sintagma, preparando de esta forma la clasificación de estas unidades en paradigmas.

En la linguística la prueba de conmutación proporciona un            ̈ primer tipo de unidad: las unidades significativas,cada una está dotada de una cara significante y una significada (los monemas, compuestos de lexemas y demorfemas).Una segunda prueba de conmutación, que concierne esta vez a los monemas, hace que aparezca unsegundo tipo de unidad: las unidades distintivas (los fonemas). Estas unidades no tienen sentido, pero laconmutación de una de ellas comporta, para el monema del cual forma parte, una mutación de sentido(ejemplo de poisson).

Una vez definidas para todo sistema las unidades sintagmáticas, quedan por localizar las reglas quepresiden su combinación y su distribución a lo largo del sintagma. La combinación de los signos es libre,pero la libertad que constituye el «habla» es vigilada. La distribución es la condición misma del sintagma: «elsintagma es un grupo cualquiera de signos heterofuncionales; es siempre (al menos) binario, y sus dostérminos se encuentran en una relación de condicionamiento recíproco».Tres tipos de relación que pueden contraer dos unidades sintagmáticas cuando son contiguas (Hjelmslev):1) de solidaridad, cuando se implican recíprocamente en forma necesaria;2) de implicación simple, cuando una comporta necesariamente a la otra (pero no recíprocamente);3) de combinación, cuando ninguna comporta necesariamente a la otra.

Las coerciones combinatorias quedan fijadas por la «lengua», pero el «habla» las llena de variadas formas:subsiste una libertad de asociación de las unidades sintagmáticas.El locutor disfruta de una creciente libertad de combinación de las unidades linguísticas, desde el fonema a la frase    ̈ : lalibertad de construir paradigmas de fonemas es nula (el código está establecido por la lengua); la libertad de

7/14/2019 Barthes (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/barthes-resumen 7/9

reunir fonemas en monemas es limitada (existen «leyes» de creación de las palabras); la libertad decombinar «palabras» en frases es real (circunscrita por la sintaxis y por ciertos estereotipos); la libertad decombinar frases es la más amplia (no hay constricciones al nivel de la sintaxis).La libertad sintagmática está ligada a algo aleatorio: hay probabilidad de saturación de ciertas formassintácticas por parte de ciertos contenidos (ej. ladrar y falda). Esto se llama catálisis.

EL SISTEMA

Constituye el segundo eje del lenguaje. (Saussure) Serie de campos asociativos, unos determinados poruna afinidad de sonido y otros por una afinidad de sentido. Todo campo es una reserva de términosvirtuales. Los términos del campo (o paradigma) tienen que símiles y disímiles, comportar un elementocomún y uno variable. El elemento común a los términos de un paradigma se configura como elementopositivo (no diferencial). La naturaleza absolutamente diferencial de la lengua es verosímil sólo en ellenguaje articulado.

Oposición: situación interna de los términos de un campo asociativo (paradigma). Los tipos de oposición sondiversos. El «salto» desde un término de la oposición al otro implica el «salto» de un significado a otro.Existen dos saltos paralelos: la oposición se plantea siempre en los términos de todo o nada (es el principiode diferencia en que se basan las oposiciones, y este principio es el que tiene que inspirar el análisis de laesfera asociativa). El estudio de las oposiciones se identifica con la observación de las relaciones de

semejanza y de diferencia que pueden mediar entre los términos de la oposición y, por tanto, precisandoaún más, con su clasificación.

El lenguaje humano, doblemente articulado, tiene dos tipos de oposiciones:- las distintivas (entre fonemas)- las significativas (entre monemas).En un sistema semántico las oposiciones son innumerables, ya que cada significante parece oponerse atodos los demás. Resulta posible un principio de clasificación si se asume como guía una tipología de lasrelaciones entre el elemento semejante y el elemento diferente de la oposición.Cantineauobtiene así los siguientes tipos de oposición que pueden combinarse entre sí:

A. OPOSICIONES CLASIFICADAS SEGÚN SUS RELACIONES CON EL CONJUNTO DEL SISTEMA

A.l. Oposiciones bilaterales y multilaterales.En estas el elemento común de dos términos, o «base de comparación»:- no puede encontrarse en otras oposiciones del código (oposiciones bilaterales)- si puede encontrarse (oposiciones multilaterales)Ej. del alfabeto latino que no entendí.

A.2. Oposiciones proporcionales y aisladas.En estas la diferencia está constituida por una especie de modelo:- Mann/Manner y Land/Lander son oposiciones proporcionales. Oposiciones gramaticales (morfológicas)- no proporcionales están aisladas y son las más numerosas. Oposiciones de vocabulario.

B. OPOSICIONES CLASIFICADAS SEGÚN LAS RELACIONES DE LOS TÉRMINOS DE LASOPOSICIONESB.l. Oposiciones privativas.Son las más conocidas. Designa cualquier oposición en la cual el significante de un término estácaracterizado por la presencia de un elemento significativo o marca que no puede encontrarse en elsignificante de otro término. Se trata, pues, de la oposición general marcado/no marcado.Esta disposicióncorresponde a la relación de inclusión.

B.2. Oposiciones equipolentes.En estas oposiciones —cuya relación corresponde a lo que en lógica se denomina relación de exteriorida—ambos términos son equivalentes, no pueden considerarse como la negación y la afirmación de unaparticularidad (oposiciones privativas): en foot-feet, por ejemplo, no hay ni marca ni ausencia de marca.

C. OPOSICIONES CLASIFICADAS SEGÚN LA EXTENSIÓN DE SU VALOR DIFERENCIADO

C.1. Oposiciones constantes.

7/14/2019 Barthes (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/barthes-resumen 8/9

Es el caso de los significados que tienen siempre significantes diferentes.

C.2. Oposiciones suprimíales o neutralizabas.No tienen siempre significantes diferentes. Los dos términos de la oposición pueden ser idénticos: a laoposición semántica 3." persona del singular, 3." persona del plural corresponden significantes a vecesdiferentes a veces fónicamente idénticos.

El código de circulación hay:- oposiciones multilaterales proporcionales (las variaciones de colores),- privativas (cuando la adición de una marca hace que varíe el sentido del disco)- constantes (los significados tienen aquí siempre significantes diferentes)Pero no se encontrarán equipolentes ni suprimibles. Para evitar accidentes el código de circulación goza deuna legibilidad inmediata y excluye cualquier ambiguedad; elimina las oposiciones que exigen un tiempo            ̈  mayor de intelección, porque escapan al paradigma propiamente dicho (oposiciones equipolentes), o porquepermiten coexistir dos significados bajo un solo significante (oposiciones suprimibles). El sistema de la moda, contrariamente tiende a la polisemia, se encuentran todos los tipos de oposiciones,excepto, claro está, las oposiciones bilaterales y las constantes, que tendrían el efecto de acentuar laparticularidad o rigidez del sistema.

La neutralización. En la linguística es: fenómeno en virtud del cual una oposición pertinente pierde su            ̈  pertinencia, deja de ser significante.La neutralización de una oposición sistemática se produce bajo los efectos del contexto: el sintagma es elque «anula» el sistema. En fonología, por ejemplo, la oposición de dos fonemas puede desaparecer a causade la posición que uno de ellos ocupa en la cadena hablada.Algunos sistemas semiológicos excluyen este fenómeno: por su finalidad el código de circulación no tolera laneutralización. La Moda, sí: mientras que en un caso el chandail remite al mar y el sweater a la montaña,en otro caso se hablará de chandail o sweater para el mar; la pertinencia sweater/chandail se ha perdido:ambas prendas quedan absorbidas de una especie, del tipo «tejido de lana».En la hipótesis semiológica, existe neutralización cuando dos significantes se establecen bajo la sanción deun solo significado o viceversa. Hay que relacionar con este fenómeno nociones útiles:

- Campo de dispersión (margen de seguridad): está constituido por las variedades de ejecución de unaunidad (ej., de un fonema), mientras que estas variedades no determinen un cambio de sentido; los«bordes» del campo de dispersión son sus márgenes de seguridad. Poca utilidad con sistemas en el que la«lengua» es muy fuerte (automóviles), y muy valiosa cuando un «habla» abundante viene a multiplicar lasocasiones de ejecución. Las variedades que componen el campo de dispersión son a veces variantescombinatorias, cuando dependen de la combinación de los signos, del contexto inmediato (la d de nada y lade fonda no son idénticas, pero la variación no incide sobre el sentido) otras variantes individuales(facultativas). Las variaciones combinatorias son consideradas como hechos de la lengua, dado que son«obligadas». En general la neutralización representa una presión del sintagma sobre el sistema; elsintagma, próximo al habla, es un factor de «vaciamiento» del significado; los sistemas más fuertes, como elcódigo de circulación, tienen sintagmas pobres; los grandes complejos sintagmáticos (como la imagen)tienden a hacer ambiguo el significado.

Sintagma, sistema: son los dos planos del lenguajeLa transgresión principal es la extensión de un paradigma a un plano sintagmático, ya que sólo un términode la oposición está actualizado, mientras que el otro permanece virtual. En la semántica la normalidad ysus transgresiones tienen mayor utilidad, porque es sobre el plano de las unidades significativas, donde lasuperación de los ejes del lenguaje determina un cambio del sentido. Desde este punto de vista, hay tresdirecciones a explorar:- Frente a oposiciones clásicas (de presencia) se reconocen oposiciones de distribución: dos palabras

presentan los mismos rasgos, pero la distribución de estos rasgos es diferente en una y en otra: dure/rude.Estas oposiciones constituyen la mayor parte de los juegos de palabras.

- La rima. Forma una esfera asociativa a nivel del sonido, de los significantes: existen paradigmas de rimas;con relación a estos el discurso rimado está evidentemente constituido por un fragmento de sistemaextendido al sintagma. La rima coincide con una transgresión de la ley de distancia del sintagma-sistema.Corresponde a una tensión voluntaria entre lo afín y lo disímil, a un escándalo estructural.

7/14/2019 Barthes (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/barthes-resumen 9/9

- La retórica es el terreno en el que suceden todas estas transgresiones creadoras; toda serie metafórica esun paradigma sintagmatizado y toda metonimia un sintagma cristalizado y absorbido en un sistema; en lametáfora la selección se convierte en contiguidad y en la metonimia la contiguidad se convierte en campo            ̈ ̈  de selección.

DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

Todo sistema de significación conlleva:- un plano de expresión (E)- un plano de contenido (C)La significación coincide con la relación (R) de ambos planos: ERC.Supongamos que dicho sistema ERC se convierte a su vez en elemento de un segundo sistema, al que seráextensivo. Nos encontraremos frente a dos sistemas de significación que se insertan uno en otro y que, almismo tiempo, están «desligados». Este «desligamiento» puede efectuarse de dos formas distintas, segúnel punto de inserción del primer sistema en el segundo, dando lugar a dos conjuntos opuestos:• El primer sistema (ERC) se convierte en plano de expresión o significante del segundo sistema. En la

semiótica connotativa (Hjelmslev), el primer sistema constituye el plano de denotacióny el segundo sistema(extensivo al primero) el plano de connotación. Un sistema connotadoes un sistema cuyo plano de expresiónestá constituido por un sistema de significación.

• El primer sistema (ERC) se convierte en plano de contenido o significado del segundo sistema. Es el casode los metalenguajes: sistema en el que el plano del contenido está a su vez constituido por un sistema designificación; o también es una semiótica que trata de una semiótica.

Al ser un sistema, la connotación comprende:- significante, significante de connotación (connotadares): constituidos por signos del sistema denotado;

varios signos denotados pueden agruparse para formar un connotador único. Las unidades del sistemaconnotado no tienen necesariamente la misma dimensión que las del sistema denotado; ampliosfragmentos de discurso denotado pueden constituir una sola unidad del sistema connotado (ej. un texto,formado por varias palabras, pero que no por ello deja de remitir a un único significado). Los connotadoresson siempre signos discontinuos, naturalizados por el mensaje denotado que les sirve de vehículo.

- significados, significado de connotación: tiene un carácter general, global y difuso; es un fragmento deideología. Están íntimamente relacionados con la cultura, el saber, la historia. Es a través de ellos como elmundo penetra en el sistema.

- significación;

La ideología es la forma de los significados de connotación, mientras que la retórica es la forma de losconnotadores.

En la semiótica connotativa: los significantes del segundo sistema están constituidos por los signos delprimero.En el metalenguaje: los significados del segundo sistema están constituidos por los signos del primero.La semiología es un metalenguaje, ya que se ocupa, a título de sistema segundo, de un lenguaje primario(lenguaje-objeto), que es el sistema estudiado; y este sistema-objeto es significado a través delmetalenguaje semiológico.Un metalenguaje se puede convertir en lenguaje objeto de un nuevo metalenguaje: esto es lo que leocurriría a la semiología el día en que fuera «hablada» por otra ciencia.